3. SIGNIFICADO DE METABOLISMO
Se conoce como metabolismo al conjunto de
transformaciones químicas que se efectúan constantemente
en las células de los organismos vivos.
El término "metabolismo" fue acuñado por el fisiólogo
prusiano Theodor Schwann a mediados del siglo XIX tomando
una raíz y un sufijo griegos: metábole (cambio)
e ismo (cualidad). De esta forma, Schwann conceptualizaba la
cualidad de los seres vivos para cambiar o transformar algunas
sustancias a través de complejos procesos químicos internos.
4. ¿CÓMO FUNCIONA EL
METABOLISMO?
Con un mecanismo de transformación para producir calor,
dióxido de carbono, agua y detritos, con el fin de producir
energía para realizar transformaciones químicas esenciales
para el organismo y para desarrollar actividad muscular.
La actividad metabólica comprende la absorción,
transformación, y eliminación de los hidratos de carbono, las
proteínas, las grasas, y otras sustancias.
que permiten a las células cumplir sus funciones energéticas o
de síntesis. Dicha actividad está compuesta por dos fases
5. ANABOLISMO
El anabolismo o biosíntesis es un proceso metabólico en el
cual se generan sustancias complejas a partir de otras
sustancias más simples.
En este sentido, tanto vegetales como animales registran
procesos anabólicos, pero estos son de naturaleza distinta, y
por lo tanto, reciben diferentes nombres. Por ejemplo, la
gluconeogénesis, la fotosíntesis, la quimiosóntesis, etc. Todos
estos procesos reciben el nombre genérico de ruta anabólica.
6. ¿QUÉ ES CATABOLISMO?
Catabolismo es el proceso de degradar o descomponer
nutrientes orgánicos complejos en sustancias simples con el
objetivo obtener energía útil para las células. Entre las
moléculas orgánicas podemos mencionar las proteínas, los
lípidos y los polisacáridos, que son transformadas durante el
proceso de digestión.
Estos nutrientes deben degradarse en aminoácidos, ácidos
grasos y monosacáridos respectivamente. Otro ejemplo que
podemos mencionar es el proceso catabólico que convierte a
la glucosa en energía y agua.
7. TIPOS DE METABOLISMO
METABOLISMO AERÓBICO
El metabolismo aeróbico implica la obtención de energía a partir de la
combustión de carbohidratos en presencia de oxígeno. Este tipo de
proceso metabólico también se conoce como respiración pulmonar o
metabolismo oxidativo.
METABOLISMO ANAERÓBICO
El metabolismo anaeróbico se lleva a cabo a partir de la combustión de
carbohidratos en ausencia de oxígeno con el fin de obtener energía. La
glucosa y el glucógeno de los carbohidratos no se degradan
completamente, ya que requieren oxígeno para hacerlo, por lo que se
transforman en ácido láctico en los seres humanos.
8. ¿QUÉ ES KCAL (KILOCALORÍAS)?
Las kilocalorías (kcal) esenciales para el ser humano
reciben el nombre de metabolismo basal. Este indica
las kilocalorías mínimas que cada cuerpo en reposo
necesita para que órganos y tejidos ejerzan sus
funciones básicas para sobrevivir.
9. NUTRICION PARENTERAL
La nutrición parenteral (NP) consiste en la provisión de
nutrientes mediante su infusión a una vía venosa a
través de catéteres específicos, para cubrir los
requerimientos metabólicos y del crecimiento. La NP
puede ser utilizada en todo paciente desnutrido o con
riesgo de desnutrición secundario a una patología
digestiva o extradigestiva.
10. Tipos:
Según la vía de acceso:
• Nutrición parenteral periférica (NPP).
• Nutrición parenteral central (NPC).
Según administración de nutrientes:
• Nutrición parenteral Total.
• Nutrición parenteral Parcial.
• Nutrición intravenosa completa.
NUTRICION PARENTERAL
12. Situaciones clínicas en las cuales la nutrición parenteral es útil :
• Cuando sea imposible la nutrición completa por vía digestiva.
• Reposición preoperatoria de los pacientes con desnutrición severa.
• Pacientes desnutridos que no pueden ingerir alimentos por vía oral.
• Pacientes con procesos neoplásicos con insuficiencia digestiva.
• Cuando se precisa dejar en reposo el tracto digestivo ( fistulas, pancreatitis, colitis ulcerativas,
enfermedad de Crohn.)
• En post operatorio cuando no se puede iniciar vía oral en un lapso prolongado.
• Situación especiales como: intestino corto, trauma pancreático, insuficiencia renal, fistulas
traqueo- esofágicas.
• En estado de coma.
• Estado catabólico con mas de 5 a 7 días de ayuno.
• Síndrome de mala absorción.
• Sepsis.
• Quemaduras extensas.
NUTRICION PARENTERAL
13. Situaciones clínicas en las cuales la nutrición
parenteral es de valor limitado:
• Injuria leve en un paciente bien nutrido
• Post- operatorio inmediato o posterior a un período
de estrés.
Situaciones clínicas en las cuales la nutrición
parenteral NO puede utilizarse:
• Pacientes con una función del tubo digestivo normal
• Inestabilidad hemodinámica.
• Incapacidad para obtener un acceso venoso.
NUTRICION PARENTERAL
14. Elección del tipo de nutrición parenteral:
A.- Estado nutricional.
B.- Grado de hipercatabolismo
C.- Tiempo de la nutrición.
NUTRICION PARENTERAL
15. MÉTODOS DE EVALUACIÓN NUTRICIONAL
Anamnesis.
medidas antropomórficas: pci, imc, circunferencia media del brazo, pliegue
cutáneo.
Peso corporal.
Medidas bioquímicas: albúmina, transferrina, prealbúmina.
Medidas del balence de nitrógeno.
Medida de la función inmunitaria.
Calorimetría indirecta
Consumo de oxígeno, determinación del cociente respiratorio.
Análisis de la composición corporal: radioabsorciometría de doble energía
NUTRICION PARENTERAL
16. MEDIDAS FISICAS CORPORALES
• Peso corporal:
Perdida de peso(%)=
[(peso habitual – peso actual)/peso habitual]X 100
• Medidas antropométricas
o Peso corporal ideal:
Hombres: 48 kg para los primeros 152 cm y 2,7 kg pos cada 2,54 cm por encima de los 152 cm.
Mujeres: 45 kg para los primeros 152 cm y 2,3 kg pos cada 2,54 cm por encima de los 152 cm.
o Índice de masa corporal:
IMC= peso (en kg)/ altura2
NUTRICION PARENTERAL
17. Bioquímica Sanguínea y urinaria:
• Concentraciones plasmáticas de proteínas: albúmina
• Índice creatinina-talla
ICT : creatinina real de 24hrs x100
valor ideal de creatinina 24hrs
• Valores normales : 95-100%
• Desnutrición leve: 80-95%
• Desnutrición moderada: 60-80%
• Desnutrición severa:>620%
Balance Nitrogenado.
Acumulación o perdida neta de los niveles de proteína del organismo.
Balance nitrogenado (g/dia)= nitrógeno administrado – nitrógeno ureico en orina (g/dia) + 4
NUTRICION PARENTERAL
18. Requerimientos calóricos
Los requerimientos calóricos varían en función de la masa corporal,
de los objetivos nutricionales (repleción, mantenimiento de la
proteína corporal ó soporte metabólico).
Ecuación de Harris-Benedict
• Hombres: 66,5 + (13,8x Peso Kg) + (5x Estatura cm) – (6,8x edad)
• Mujeres: 65,5 + (9,6xPeso Kg) + (1,8x estatura cm) – (4,7x edad)
NUTRICION PARENTERAL
19. Factor de estrés:
o Septicemia: 1.2- 1.5
o Intervención quirúrgica programada leve e importante: 1.1- 1.2.
o Traumatismo esquelético y traumatismo craneal: 1.35- 1.6
o Infección leve, moderada, grave:1.1-1.5-1.8
NUTRICION PARENTERAL
20. Fuentes de Calorías durante la hidratación parenteral
• Carbohidratos: 60% de las calorías diarias. 3.4 Kcal/g
• Lípidos : 30% de las calorías diarias. 10-11 Kcal/g
• Proteínas: 10% de las calorías diarias. 4Kcal/g
Soluciones de Aminoácidos
• Concentraciones que van del 5.2 al 20%
• Compuestos: 40-50% AA esenciales.
50-60% AA No esenciales.
• Proporcionan: 4Kcal/g
NUTRICION PARENTERAL
21. Requerimientos de Agua:
Necesidades Basales:
o 2000-3000ml/día
o 30ml/Kg/día
o Pacientes desnutridos: 1.500 a 2.000ml/día
Requerimientos de electrolitos:
o Sodio 1-2 mEq/kg
o Potasio 1-2 mEq/kg
o Fósforo 20-40 mMol
o Calcio 10-15 mEq/kg
o Magnesio 8-20 mEq
o Cloro si es necesario para el equilibrio acido-base
NUTRICION PARENTERAL
22. Requerimientos de Oligoelementos
o Cromo 10-15 ug
o Cobre 3-5 ug
o Hierro 1-2,5mg
o Manganeso 0,15-0,8mg
o Selenio 20-60 ug
o Zinc 2,5-5 mg
NUTRICION PARENTERAL
23. Vitaminas:
o A 3300UI
o D 200UI
o E 10UI
o C 200mg
o Tiamina 6 mg
o Riboflavina 3-6 mg
o Niacina 40 mg
o Piridoxina 6 mg
o B12 5 Ug
NUTRICION PARENTERAL
24. Insuficiencia renal:
o No dializados: Proteínas: 0.5-1.0 gr/kg/ día. Reducir K+, Mg+,
P+.
o Diálisis: Proteínas 1.2-1.5 gr/kg/ día.
o Insuficiencia hepática: Iniciar: 0.5gr/kg/ día, avanzar a razón
de 0.25gr/kg/día hasta llegar a 1.5gr/kg/día de acuerdo a
tolerancia.
o Sepsis: Proteínas: 1.5-2gr/kg/día hasta 2.5gr/kg/ día.
NUTRICION PARENTERAL
26. COMPLICACIONES MECÁNICAS:
o Embolia aérea.
o Laceración arterial.
o Fístula arteriovenosa.
o Lesión del plexo braquial.
o Neumotórax/hemotórax.
o Perforación cardiaca.
o Embolismo del catéter.
o Colocación incorrecta del catéter.
o Trombosis de la vena subclavia.
o Lesión del conducto torácico.
NUTRICION PARENTERAL
27. COMPLICACIONES METABÓLICAS:
o Sobrecarga de volumen.
o Acidosis metabólica hiperclorémica.
o Hiperglicemia.
o Hiper/hiponatremia.
o Hiper/hipocalcemia.
o Hiper/hipokalemia.
o Hiper/hipomagnesemia.
o Hiper/hipofosfatemia.
o Deficiencia de ácidos grasos esenciales.
o Alteración de las pruebas hepáticas.
o Coma hiperosmolar no cetósico.
NUTRICION PARENTERAL
28. COMPLICACIONES INFECCIOSAS:
o Infección de la punta del catéter.
o Infección del punto de entrada.
o Celulitis.
o Sepsis.
o Endocarditis.
NUTRICION PARENTERAL
30. CONTENIDO VÍA TIPO
Precaución
CAL
Nutramin
al 8,5%
Aminoácidos
esenciales y no
esenciales
Central NPP
500 cc
42,5 gr Proteínas.
170 cal
Poliamin
al 10%
Aminoácidos
esenciales y no
esenciales
Central NPP
500 cc
50 gr Proteínas
200 cal
Lipofundin
20%
Triglicéridos
cadena media y larga Central o
parenteral
NPT
Administrarse en
no menos de 16
horas.
uso interdiario
500 cc
100mg TCM + 100mg TCL
=
20 gr en 100cc
100gr en 500cc lípidos
Fluidamin Dextrosa 50% +
Nutramin Central NPT
1000 cc
250 grs de glucosa
42.5 gr de proteinas
K: 10 mEq Mg: 10 mEq.
Fluidamin
Plus
Dextrosa 50%
+ Poliamin 10% Central NPT
1000cc
250 gr glucosa
47.7 g proteínas
Gliceramin Aminoácidos al 3% +
Glicerol 3%
Central NPP
1000cc
30gr Prot. 120cal
30gr Glicerol
Trazel Elementos
Traza Oligoelementos
Central NPT 2cc en 1000cc
32. Paciente de 70kg
Kilocalorías totales: (25- 35 Kcal / kg / día): 30 kcal/kg/ día x 70kg
:2.100 kcal
Proteínas: (1.5g/kg/ día)= 1.5kcal/kg/ día x 70kg
= 105g de proteínas.
1. Para NPT formulada sin lípidos ( solución 2 en 1)
Kilocalorías totales= 2.100 kcal
Calorías de aminoácidos=105g x 4kcal/g=420 kcal.
Resto de calorías= 2.100-420= 1680 kcal.
Después completar resto con glucosa:
1680 kcal/ 3.4kcal /g= 494g de glucosa
33. 2. Para NPT formulada con lípidos:
Kilocalorías totales= 2.100 kcal
Se debe proporcionar el 20% de las calorías en forma de lípidos.
Lípidos=2.100 kcal x 0.2= 420 kcal
420 kcal/ 9= 47g lípidos.
Calorías de aminoácidos:
105 g x 4 kcal/g= 420Kcal
Resto de calorías:
2.100-420-429=1.260kcal
Después completar la diferencia con glucosa:
1.260kcal/ 3.4/g= 370 g glucosa
34. Volumen final para 3 en 1:
• Aminoácidos: ( 10% sol madre): 105= 1050 ml
• Glucosa: ( 70% sol madre): 370g= 528 ml
• Lípidos: (20% sol madre ): 47g = 235 ml
volumen total: 1.813 ml/ día
35. BIBLIOGRAFIA
• Sabiston, tratado de cirugía general. Fundamentos biológicos de la
practica quirúrgica moderna. 19ª edición.
• SCHWARTZ, Principios de cirugía. 6ta edición. Vol. II
• Dudrick SJ. History of parenteral nutrition. J Am Coll Nutr. 2009;28.