SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 43
Hospital Dr. Rafael Rodríguez Zambrano
PREPARACIÓN
LA CONVERGENCIA DEL
ARTE CIENCIA&
DISCIPLINA QUIRÚRGICA
CONTEXTO DE LA PREPARACIÓN
PREOPERATORIA
CONSULTA
EXTERNA
INGRESO
HOSPITALARIO
VALORACIÓN EN
EMERGENCIA
LOS ENFOQUES DE EVALUACIÓN PREOPERATORIA
NATURALEZA DEL
PROBLEMA
INTERVENCIÓN
QUIRÚRGICA
SALUD DEL PACIENTE
FACTORES DE RIESGO
RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIÓN E
INTERVENCIÓN
DIFIEREN DEPENDIENDO DE
Fuente: Sabiston - Tratado de cirugía - 20a edición
LA TÉCNICA OPERATORIA ADECUADA ES
PRIMORDIAL = MEJOR CICATRIZACIÓN
OPERACIÓN BIEN PLANIFICADA Y
LLEVADA A CABO ES IRREMPLAZABLE
ASEGURAR ASISTENCIA DE CALIDAD EN
QUIROFANO MEDIANTE PARTICIPACIÓN
EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN EN
CIRUGÍA
PACIENTE CIRUJANOENVIADO AL
A MENUDO CON UN DIAGNÓSTICO QUIRÚRGICO DE
SOSPECHA Y LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS
PACIENTE
ENCUENTRO INICIAL
PUEDE ESTAR DIRIGIDO A LA
CONFIRMACIÓN DE LOS
HALLAZGOS FÍSICOS
RELEVANTES Y A LA REVISIÓN DE
LA HISTORIA CLÍNICA Y DE LAS
PRUEBAS DE LABORATORIO Y
COMPLEMENTARIAS QUE
SUSTENTAN EL DIAGNÓSTICO
PUEDE DAR DESPUÉS UNA RECOMENDACIÓN SOBRE LA
NECESIDAD DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO CIRUJANO
ES IMPORTANTE QUE EXPLIQUE
EL CONTEXTO DE LA
ENFERMEDAD Y EL BENEFICIO
DE DIFERENTES
INTERVENCIONES
QUIRÚRGICAS…
TOMADA LA DECISIÓN DE REALIZAR UN TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO
LUGAR DE INTERVENCIÓN TIPO DE ANESTESIA
PREPARACIÓN
PREOPERATORIA
CONSIDERACIONES
COMPONENTES DE VALORACIÓN DE RIESGO
PERÍODO
PERIOPERATORIO
POSTOPERATORIO TARDÍO
BUSCAN IDENTIFICAR LOS FACTORES QUE PUEDEN CONTRIBUIR A LA
MORBILIDAD DEL PACIENTE DURANTE ESOS PERÍODOS
EVALUACIÓN PREOPERATORIA IDENTIFICAR CUANTIFICAR
LA COMORBILIDAD QUE PUEDE INFLUIR EN EL RESULTADO
QUIRÚRGICO
ANAMNESIS EXPLORACIÓN FÍSICA
SEÑALAN EL BENEFICIO DE UNA EVALUACIÓN BASADA EN LA
EDAD, SEXO O PATRONES DE PROGRESIÓN DE LA
ENFERMEDAD
SE BASA EN HALLAZGOS
OBJETIVO
DESCUBRIR PROBLEMAS QUE PUEDEN PRECISAR UNA
INVESTIGACIÓN ADICIONAL O SUSCEPTIBLES DE
OPTIMIZACIÓN PREOPERATORIA
&
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
CAUSA PRINCIPAL DE MUERTE EN EL
MUNDO INDUSTRIALIZADO
CONTRIBUCIÓN
MORTALIDAD PERIOPERATORIA POR
CIRUGÍA NO CARDIACA INCLUSIÓN DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL
DEL PACIENTE: LOS SIGNOS, Y SÍNTOMAS
CLÍNICOS, Y LA VALORACIÓN DEL RIESGO
OPERATORIO PARA ESTIMAR EL RIESGO
GLOBAL Y EL PLAN DE INTERVENCIÓN
PREOPERATORIA
• Factores pronósticos de complicaciones:
1. Cirugía de alto riesgo.
2. Antecedente de cardiopatía isquémica.
3. Antecedente de ICC.
4. Antecedente de ECV.
5. Tratamiento preoperatorio con insulina.
6. Creatinina sérica preoperatoria superior a 2mg/dl.
Para el total de pacientes, el riesgo general se categoriza
utilizando la clasificación de la ASA.
I.- Paciente sano normal
II.- Con enfermedad sistémica leve
III.- Con enfermedad sistémica grave que limita su
actividad, aunque no es incapacitante
IV.- Con enfermedad incapacitante que supone una
permanente situación de riesgo vital
V.- Moribundo que no se espera que sobreviva 24h, con o
sin la operación.
 El momento óptimo para realizar una cirugía tras un IAM
depende del tiempo que ha pasado desde el infarto y de la
valoración de riesgo isquémico.
 Candidatos a cirugía tras un IAM = dentro de los 7 días siguientes
de la evaluación.
 Las recomendaciones generales consisten en esperar 4 a 6
semanas tras un IAM para llevar a cabo una intervención
quirúrgica programada.
• En casos de resección pulmonar.
• En las intervenciones torácicas.
• En las intervenciones abdominales y torácicas en
pacientes >60años de edad, con enfermedad
subyacente.
• En fumadores o con sintomatología pulmonar.
PRUEBAS DE EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN PULMONAR
• FEV1 (>0,81/seg. O al 30%)
• Capacidad vital forzada.
• Capacidad de difusión de monóxido de C.
Prevención complicaciones
postoperatorias
• Dejar de fumar.
• Tratamiento
broncodilatador.
• Tratamiento antibiótico
para infeción.
• Pretratamiento con
corticoides para
asmáticos.
Estrategias Perioperatorias
• Uso de anestesia
epidural.
• Fisioterapia.
• Limpieza pulmonar.
• Tratamiento
broncodilatador
continuo.
• El objetivo será identificar las alteraciones
cardiovasculares, circulatorias, hematológicas y
metabólicas secundarias a disfunción renal.
Anamnesis:
- ¿? IAM previo
- Síntomas
compatibles con
cardiopatía
isquémica.
Exploración Clínica
completa:
- Exploración
cardiovascular: signos
de sobrecarga de
líquido.
- Estado funcional
- Tolerancia al
ejercicio.
• El paciente con insuficiencia renal avanzada
presenta con frecuencia anomalías en las pruebas de
laboratorio.
• La anemia puede ser leve y asintomática, o producir
fatiga, escasa tolerancia al ejercicio y angina de
esfuerzo.
• El antecedente de disfunción de la coagulación
obliga a determinar el TP y TTP, más el TC.
• Corregir la hiperpotasemia, reposición de Ca y uso de
antiácidos quelantes de fosfato para la
hiperfosfatemia.
• En presencia de acidosis metabólica, se emplea
bicarbonato de Na.
• La hiponatremia se trata con restricción de líquidos.
• Diálisis en el perioperatorio.
• Prevención de la agresión renal secundaria.
EXPLORACIÓN FÍSICA: ictericia, angiomas en
forma de araña, cabeza de medusa, eritema
palmar y engrosamiento de la punta de los
dedos de la mano; abdomen distendido,
signos de desplazamiento de líquido y
hepatomegalia; encefalopatía o asterixis;
atrofia muscular o caquexia.
PRUEBAS DE LABORATORIO:
concentración de enzimas hepáticas;
estudio de coagulación; hemograma
completo y determinación de electrolitos
séricos.
Cirugía
programada
Investigar
antes de la
cirugía
Anamnesis, Exploración y estudios de
laboratorios
Asintomático con
anomalías de laboratorio
Hepatopatía aguda Hepatopatía crónica
Indicación
por riesgo
vital
H. aguda Cirrosis No cirrosisInsuficiencia
Hepática
fulminante
Actuar con
extrema cautela
y vigilancia
perioperatoria
Cirugía
programada
Diferir si es
posible
Considerar
trasplante
Clase C Clase B Clase A
Actuar con
cautela si es
necesario
Intervención
quirúrgica
Considerar
alternativas a
la cirugía
SISTEMA DE PUNTUACIÓN CHILD-PUGH
PUNTOS
1 2 3
Encefalopatía Ninguna Estadio I o II Estadio III o IV
Ascitis Ausente Ligera (control
diuréticos)
Moderada a
pesar de tto.
Bilirrubina
(mg/dl)
<2 2-3 >3
Albúmina (g/dl) >3,5 2,8-3,5 <2,8
TP (seg.de
prolongación)
<4 4-6 >6
INR <1,7 1,7-2,3 >2,3
Clase A = 5-6puntos; Clase B = 7-9puntos; Clase C = 10-15 puntos.
• Dos problemas requieren evaluación quirúrgica en
el paciente cirrótico, son: la HERNIA (umbilical o
inguinal) y la COLECISTITIS.
• Descenso de la tasa de complicaciones de las
intervenciones laparoscópicas en pacientes
cirróticos.
• La malnutrición es habitual en el paciente cirrótico.
• Identificar el tipo y
grado de disfunción
endocrina.
• En un paciente
diabético se debe
valorar la idoneidad del
control glucémico e
identificar las
complicaciones.
COMPLICACIONES
DIABETICAS
• Diabéticos no
insulinodependientes
deben suspender las
sulfonilureas de acción
prolongada
(clorpropamida) y
meftormina en el
preoperatorio.
• Diabético
insulinodependiente debe
mantener la dosis de
insulina de acción
prolongada.
• Determinación frecuente
de glicemia en el
postoperatorio +
hidratación.
PRUEBAS
DIAGNÓSTICAS
PREOPERATORIAS
DETERMINACIÓN
DE GLUCOSA EN
AYUNAS Y
POSTPANDRIAL
CONCENTRACIÓN
DE
HEMOGLOBINA
A1c
ECGPROTEINURIA
CONCENTRACIÓN
DE ELECTROLITOS
SÉRICOS
• En sospecha de un paciente tiroideo, hay que
comprobar signos de hipertiroidismo y
retrasar la operación hasta que se consiga un
estado eutiroideo.
• El paciente con hipertiroidismo + tratamiento
debe tomar su medicación el día de la cirugía.
• El paciente con diagnostico reciente de
hipotiroidismo no precisa tratamiento
preoperatorio.
• El paciente con antecedente de tratamiento con corticoides
puede necesitar una suplementación perioperatoria.
• Operación menor = dosis, 25mg. hidrocortisona.
• Operaciones intermedias = dosis, 50-75mg. hidrocortisona
durante 1 a 2 días.
• Operaciones mayores = dosis, 100-150mg. hidrocortisona
durante 2 a 3 días.
• Los pacientes con feocromocitoma requieren tratamiento
farmacológico preoperatorio para prevenir una crisis
hipertensiva intraoperatoria o una hipotensión que provoque
un colapso cardiovascular.
• El objetivo es optimizar la función inmunológica antes de la
operación, y reducir al mínimo los riesgos de infección.
ANAMNESIS
• Antecedentes de
tratamiento
inmunosupresor.
• Antecedentes de
cambios de peso
recientes.
EXPLORACIÓNFÍSICA
• Signos de
disfunción
orgánica.
PRUEBASDELABORATORIO
• Hemograma
completo con
recuento
diferencial.
• Electrolitos.
• Pruebas de
función
hepática.
• ECG
• RX Tórax.
• La enfermedad subyacente puede ir acompañada de
anemia, neutropenia o trombocitopenia; o pueden estar
causadas por el tratamiento con medicación
inmunosupresora.
• Es fundamental una profilaxis antibiótica apropiada.
• Los pacientes inmunodeprimidos tienen mayor riesgo
de complicaciones de la herida, sobre todo si reciben
corticoides.
• Todo paciente candidato a cirugía es necesario revisar con
atención la necesidad de anticoagulación perioperatoria.
• La anemia es la anomalía de laboratorio más frecuente en el
preoperatorio.
ANAMNESISyE.F.
• Perdida de
energía, disnea
o palpitaciones.
• Palidez o
cianosis. EXPLORACIÓNFÍSICA
• Linfoadenopatía.
• Hepatomegalia o
esplenomegalia.
• Exploración
pélvica y rectal.
PRUEBASDELABORATORIO
• Hemograma.
• Cifra de
reticulocitos,
hierro sérico,
capacidad de
unión al
hierro total,
ferritina,
vitamina 12 y
folato.
RECOMENDACIONES PARA LA TRANSFUSIÓN DE HEMATÍES
EN LA HEMORRAGIA AGUDA
- Evaluar el riesgo de isquemia.
- Estimar/anticipar el volumen de hemorragia (perdida <30%= No transfusión).
- Medir concentración de hemoglobina:
<6g/dl. = Necesaria transfusión.
7-10g/dl. = Transfusión según clínica.
>10g/dl. = No transfusión.
- Medir signos vitales/oxigenación de tejidos cuando la hemoglobina es de 6 a
10g/dl y se desconoce el grado de hemorragia. La taquicardia e hipotensión
indican transfusión.
ANAMNESIS
• ¿? Antc. personales o
familiares de
hemorragia anormal.
• ¿? Por enfermedades
hepáticas o renales.
• Evaluar el estado
nutricional.
• Medicación
administrada
EXPLORACIÓNFÍSICA
• Equímosis,
petequias o signos
de alteración
hepática.
• Trombocitopenia.
• Los pacientes que reciben tratamiento anticoagulante pueden precisar la
reversión preoperatoria del efecto anticoagulante.
RECOMENDACIONES PARA ANTICOAGULACIÓN
PERIOPERATORIA EN PACIENTES CON
ANTICOAGULACIÓN ORAL
INDICACIÓN PREOPERATORIO POSTOPERATORIO
T.V.Aguda
mes 1
mes 2 y 3
Heparina i.v.
Sin cambio
Heparina i.v.
Heparina i.v.
T.V.Recurrente
E.A.Aguda.
mes 1
Sin cambio
Heparina i.v.
Heparina s.c.
Heparina i.v.
V.C.Mecánica. Sin cambio Heparina s.c.
F.A. No valvular. Sin cambio Heparina s.c.
• Todos los pacientes quirúrgicos deben ser evaluados para conocer el riesgo de
tromboembolia venosa y recibir una profilaxis adecuada.
NIVELES DE RIESGO DE TROMBOEMBOLIA EN PACIENTES QUIRÚRGICOS SIN PROFILAXIS Y
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN
N.RIESGO DEFINICIÓN DEL N.R. TVP
PANTO
RRILLA (%)
TVP
PROX.
(%)
EP
CLINICA
(%)
EP
MORTAL
(%)
ESTRATEGIA PREVENTIVA
BAJO C.Menor en pcts. <40 años
sin F.R.
2 0,4 0,2 0,002 No medidas
especf./Movilización
agresiva.
MODERADO Cirugía menor en pcts con
otros F.R.
Cirugía menor en pcts entre
40-60 años sin F.R.
Cirugía mayor en pcts <40
años sin F.R.
10-20 2-4 1-2 0,1-0,4 HNFDB cada 12h.
HBPM, ME o CNI.
ALTO Cirugía menor en pcts >60
años o con F.R.
Cirugía mayor en pcts. >40
años o con F.R.
20-40 4-8 2-4 0,4-1.0 HNFDB cada 8h. HBPM o
CNI
MÁXIMO Cirugía mayor en pcts. >40
años con TEV previo, CA,
estado hipercoagulable,
artroplastia /cirugía por
fractura de cadera…
40-80 10-20 4-10 0,2-5 HBPM, anticoagulantes
orales, CNI/ME +
HNFDB/HBPM o HDA.
•Adultos de edad avanzada.
•Considerar enfermedades comorbidas.
•Realizar evaluación preoperatoria para
identificar y cuantificar la magnitud de la
enfermedad comorbida y optimizar el estado
del paciente antes de la cirugía.
EDAD
•Antecedente de perdida de peso: 10% en los
últimos 6 meses y 5% en el mes.
•Concentración de albúmina y prealbúmina y
comprobación de competencia inmunológica:
malnutrición.
•En pacientes hospitalizados determinar de
forma periódica: albumina (21 días),
transferrina (8 días) y prealbúmina (-3 días)
ESTADO NUTRICIONAL
La edad considerada de forma aislada no debería
ser un criterio de exclusión para la cirugía.
La evaluación preoperatoria concluye con una revisión de
todos los estudios pertinentes y de la información
obtenida de las pruebas diagnósticas. Debe reflejarse en
la historia clínica
Considerar antes de administrar cualquier medicación:
1.- Patógeno probable
2.- Tipo de herida
PROFILAXIS
ANTIBIÓTICA
Limpia (clase I) No traumática
No inflamación
No incumplimiento de la técnica
No penetración del sistema respiratorio, digestivo o genitourinario
Limpia-Contaminada (clase II) Penetración en el aparato digestivo o respiratorio sin contaminación
significativa.
Contaminada (clase III) Incumplimiento técnico mayor
Vertido del sistema digestivo
Herida traumática reciente
Penetración del sistema genitourinario o biliar en presencia de infección
Sucia e Infectada (clase IV) Inflamación bacteriana aguda, sin pus
Sección de tejido =limpio= para acceder a una acumulación de pus
Herida traumática con tejido desvitalizado retenido, cuerpos extraños,
contaminación fecal, retraso del tratamiento o todos, o de un foco sucio
Clasificación del National Research Council de las heridas quirúrgicas
Clase I
No suelen ser necesario
Excepto: colocación de prótesis
Pacientes de riesgo elevado
Clase II
Dosis única del antibiótico
adecuado antes de incisión
Cefazolina
Clase III
Preparación mecánica o antibióticos
parenterales contra aerobios y
anaerobios.
Apendicitis cirugía abdominal urgente
Clase IV
El mismo espectro antibiótico,
puede mantenerse en el
posoperatorio
Revisión de la medicación.- el objetivo es usar de forma adecuada la medicación que controla la enfermedad
del paciente, al tiempo que se minimiza el riesgo debido a interacciones con anestésicos o efectos metabólicos
o hematológicos de algunos medicamentos y tratamientos frecuentes.
El paciente debe tomar su medicación ( cardiaca, respiratoria,
epilépticos o psicofármacos) en forma normal antes de la cirugía.
Importante reanudar el régimen de medicación lo antes posible.
• Pueden omitirse las vitaminas y fármacos que reducen los lípidos.
Suspender medicamentos asociados a riesgo de hemorragia
perioperatoria.
• Aspirina, clopidrogel 7 a 10 días.
• AINEs 1 día (ibuprofeno e indometacina) 3 días (naproxeno y
sulindaco).
Suspender estrógenos en el preoperatorio durante 4 semanas
por riesgo a tromboembolia.
• El uso de medicamentos a base de hierbas.
CAUSAS POTENCIALES DE
INESTABILIDAD
INTRAOPERATORIA
Anafilaxia/alergia al
látex
Administrar 0.3 a 0.5 ml de
adrenalina 1:1000 vsc
En anafilaxia grave por VI se
repite intervalos de 5 a 10
min.
Sensibilidad al látex es la
segunda causa más
frecuentes de R anafiláctica.
Realizar pruebas cutáneas
antes de la intervención.
Hipertermia maligna
Es un episodio de
hipermetabolismo y
lesión muscular
Interrupción de anestésicos
inhalados y succinilcolina.
Administrar dantroleno
sódico 2 a 3 mg/kg VI
Sustancias responsables
Relajantes musculares, látex,
fármacos para inducción anestésica,
soluciones coloides, antibióticos.
Antihistamínicos: H1 difenhidramina 50mg IV
o IM.
H2 ranitidina 50mg IV
Hidrocortisona 100 a 250mg IV cada 6 horas.
SNC
Rigidez muscular
Fiebre alta
Otras:
Arritmias
Acidosis
Hipoxemia
En presencia de una hemostasia adecuada en posible efectuar
una disección precisa y acortar tanto el tiempo operatorio
como el tiempo de recuperación del paciente.
La reducción al mínimo de la pérdida de sangre es un aspecto
técnico importante de la cirugía.
Cierre de la
herida
Definitivo
Primario
Secundario
Temporal
Para trastornos que
requieran
exploración
TEMPORAL DEFINITIVO PRIMARIO
SECUNDARIO
TERCIARIO.
LOS FACTORES CRITICOS PARA ESTA DECISIÓN SON EL ESTADO DEL PACIENTE, EL
CONTEXTO CLINICO, LA ZONA DEL CUERPO AFECTADA, EL ESTADO DE LA PROPIA
HERIDA Y LA ENFERMEDAD QUE HA LLEVADO A REALIZAR LA INTERVENCION
QUIRURGICA.
PUEDEN EMPLEARSE
DIFERENTES
METODOS PARA
CERRAR LAS HERIDAS
EN DISTINTAS
PARTES DELCUERPO,
SEGÚN LAS
CIRCUNSTANCIAS
CLINICAS
•LA REDUCCION AL MINIMO DE LA PERDIDA DE SANGRE ES
UN ASPECTO TECNICO IMPORTANTE DE LA CIRUGIA.
•EN PRESENCIA DE UNA HEMOSTASIA ADECUADA ES POSIBLE
EFECTUAR UNA DISECCION PRECISA Y ACORTAR EL TIEMPO
OPERATORIO Y EL DE RECUPERACION
• Las heridas muy contaminadas en las extremidades o en el tronco deben dejarse
abiertas con un taponamiento.
• Las heridas abdominales muy contaminadas se tratan mejor mediante cierre fascial,
dejando la piel abierta y con un taponamiento..
• El cierre permanente puede lograrse con sutura continua o puntos sueltos. La sutura
puede ser monofilamento o multifilamento, trenzada o no trenzada y absorbible o no
absorbible.
• Cuando existe un riesgo elevado de infección o contaminación, es preferible una
sutura monofilamento no trenzada.
• Paciente malnutrido y debilitado por cáncer es preferible el cierre definitivo con una
sutura no absorbible.
• Paciente cirrótico con ascitis o con posibilidad de desarrollar ascitis en el
posoperatorio, conviene cerrar abdomen con sutura continua y de conseguirse cierre
hermético multicapa.
• Otras dos nuevas ideas en cirugía abdominal son el uso de barreras para la
reducción de adherencias y las biomembranas sintéticas para el cierre de la pared
abdominal.
• Existen dos tipos de barreras para la reducción de adherencias: ácido hialurónico/
carboximetilcelulosa y celulosa regenerada oxidada.
• Ambas materiales se aplican sobre la superficie desnuda cruenta del intestino antes
del cierre abdominal, y en una hora se transforma en una sustancia gelatinosa.
• Las biomembranas sintéticas son las matrices de tejido que pueden usarse para el
cierre de la pared abdominal. Estos materiales se obtienen de tejido tegumentario
de donante que se procesa para eliminar el componente celular epidérmico y
dérmico, es decir, el componente antigénico.
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaanestesiahsb
 
Preoperatoria del paciente
Preoperatoria del pacientePreoperatoria del paciente
Preoperatoria del pacientealekseyqa
 
Presentación Preoperatorio
Presentación PreoperatorioPresentación Preoperatorio
Presentación PreoperatorioRocio Fernández
 
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expo
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expoPrincipios de cirugía preoperatoria y operatoria expo
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expoMarco Talledo Vallejo
 
Valoracion cardiovascular
Valoracion cardiovascularValoracion cardiovascular
Valoracion cardiovascularRicardo Garcia
 
Condiciones patológicas del paciente quirúrgico II
Condiciones patológicas del paciente quirúrgico IICondiciones patológicas del paciente quirúrgico II
Condiciones patológicas del paciente quirúrgico IIMario Relux
 
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no CardiacaEvaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no CardiacaAscani Nicaragua
 
Indicaciones de Valoración Cardiológica
Indicaciones de Valoración CardiológicaIndicaciones de Valoración Cardiológica
Indicaciones de Valoración CardiológicaAscani Nicaragua
 
Evaluación cardiológica preoperatoria 2012
Evaluación cardiológica preoperatoria 2012Evaluación cardiológica preoperatoria 2012
Evaluación cardiológica preoperatoria 2012Alejandro Paredes C.
 
Valoración preoperatoria en cirugía cardiovascular [auto
Valoración preoperatoria en cirugía cardiovascular [autoValoración preoperatoria en cirugía cardiovascular [auto
Valoración preoperatoria en cirugía cardiovascular [autoRocio Santos Choquehuanca
 
Evaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoriaEvaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoriamaxhernandez
 
Evaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoriaEvaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoriaMaster Posada
 
Valoracion Preoperatoria
Valoracion PreoperatoriaValoracion Preoperatoria
Valoracion Preoperatoriamaluchyar
 
Evaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatorias
Evaluación preoperatoria   tips de evaluaciones preoperatoriasEvaluación preoperatoria   tips de evaluaciones preoperatorias
Evaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatoriaseddynoy velasquez
 

Was ist angesagt? (20)

Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
 
VALORACION PREQUIRURGICA
VALORACION PREQUIRURGICAVALORACION PREQUIRURGICA
VALORACION PREQUIRURGICA
 
Preoperatoria del paciente
Preoperatoria del pacientePreoperatoria del paciente
Preoperatoria del paciente
 
pre quirurgico
pre quirurgicopre quirurgico
pre quirurgico
 
Presentación Preoperatorio
Presentación PreoperatorioPresentación Preoperatorio
Presentación Preoperatorio
 
CHEQUEO PREQUIRÚRGICO.
CHEQUEO PREQUIRÚRGICO.CHEQUEO PREQUIRÚRGICO.
CHEQUEO PREQUIRÚRGICO.
 
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expo
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expoPrincipios de cirugía preoperatoria y operatoria expo
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expo
 
Valoracion cardiovascular
Valoracion cardiovascularValoracion cardiovascular
Valoracion cardiovascular
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
 
Condiciones patológicas del paciente quirúrgico II
Condiciones patológicas del paciente quirúrgico IICondiciones patológicas del paciente quirúrgico II
Condiciones patológicas del paciente quirúrgico II
 
Riesgo Quirúrgico
Riesgo QuirúrgicoRiesgo Quirúrgico
Riesgo Quirúrgico
 
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no CardiacaEvaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
 
Indicaciones de Valoración Cardiológica
Indicaciones de Valoración CardiológicaIndicaciones de Valoración Cardiológica
Indicaciones de Valoración Cardiológica
 
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgicoCómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
 
Evaluación cardiológica preoperatoria 2012
Evaluación cardiológica preoperatoria 2012Evaluación cardiológica preoperatoria 2012
Evaluación cardiológica preoperatoria 2012
 
Valoración preoperatoria en cirugía cardiovascular [auto
Valoración preoperatoria en cirugía cardiovascular [autoValoración preoperatoria en cirugía cardiovascular [auto
Valoración preoperatoria en cirugía cardiovascular [auto
 
Evaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoriaEvaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoria
 
Evaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoriaEvaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoria
 
Valoracion Preoperatoria
Valoracion PreoperatoriaValoracion Preoperatoria
Valoracion Preoperatoria
 
Evaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatorias
Evaluación preoperatoria   tips de evaluaciones preoperatoriasEvaluación preoperatoria   tips de evaluaciones preoperatorias
Evaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatorias
 

Ähnlich wie Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico

Pre Operatorio PDF.pdf
Pre Operatorio PDF.pdfPre Operatorio PDF.pdf
Pre Operatorio PDF.pdfDanielaCatz
 
Manejo integral del paciente qx
Manejo integral del paciente qxManejo integral del paciente qx
Manejo integral del paciente qxguestf901581
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOLizandro León
 
Preoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorioPreoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorioLeslie Pascua
 
Evaluación Cardiológica perioperatoria
Evaluación Cardiológica perioperatoriaEvaluación Cardiológica perioperatoria
Evaluación Cardiológica perioperatoriaAlejandro Paredes C.
 
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicinaAntoniaMartinezVigor
 
Evaluación preanestesica
Evaluación preanestesicaEvaluación preanestesica
Evaluación preanestesicaPablo Lara
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaManuel Sanchez
 
Tema2manejointegraldelpacienteqx 100215153705-phpapp01
Tema2manejointegraldelpacienteqx 100215153705-phpapp01Tema2manejointegraldelpacienteqx 100215153705-phpapp01
Tema2manejointegraldelpacienteqx 100215153705-phpapp01Juan Sandoval
 
Valoración perioperatoria en cirugía no cardiaca LISSI.pptx
Valoración perioperatoria en cirugía  no cardiaca LISSI.pptxValoración perioperatoria en cirugía  no cardiaca LISSI.pptx
Valoración perioperatoria en cirugía no cardiaca LISSI.pptxResidentesISSSTETlah
 
Cuidados-de-enfermería-en-niños-con-CCO.pdf
Cuidados-de-enfermería-en-niños-con-CCO.pdfCuidados-de-enfermería-en-niños-con-CCO.pdf
Cuidados-de-enfermería-en-niños-con-CCO.pdfDallanneAvrilRIVASGU
 
Preoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y PostoperatorioPreoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y PostoperatorioAgni Lee Garcia
 
Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Isabel Rojas
 
Insuficiencia cardiaca aguda.pptx
Insuficiencia cardiaca aguda.pptxInsuficiencia cardiaca aguda.pptx
Insuficiencia cardiaca aguda.pptxMauricioM26
 
3. visita preanestesica (1)
3. visita preanestesica (1)3. visita preanestesica (1)
3. visita preanestesica (1)Moises Avila
 
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptxMehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptxAndre Merello
 
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011Mocte Salaiza
 

Ähnlich wie Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico (20)

Pre Operatorio PDF.pdf
Pre Operatorio PDF.pdfPre Operatorio PDF.pdf
Pre Operatorio PDF.pdf
 
Manejo integral del paciente qx
Manejo integral del paciente qxManejo integral del paciente qx
Manejo integral del paciente qx
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Pre Operatorio de cirugía
Pre Operatorio de cirugíaPre Operatorio de cirugía
Pre Operatorio de cirugía
 
Preoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorioPreoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorio
 
Evaluación Cardiológica perioperatoria
Evaluación Cardiológica perioperatoriaEvaluación Cardiológica perioperatoria
Evaluación Cardiológica perioperatoria
 
IRA EN PACIENTE EN UCI
IRA EN PACIENTE EN UCIIRA EN PACIENTE EN UCI
IRA EN PACIENTE EN UCI
 
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
 
Evaluación preanestesica
Evaluación preanestesicaEvaluación preanestesica
Evaluación preanestesica
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Tema2manejointegraldelpacienteqx 100215153705-phpapp01
Tema2manejointegraldelpacienteqx 100215153705-phpapp01Tema2manejointegraldelpacienteqx 100215153705-phpapp01
Tema2manejointegraldelpacienteqx 100215153705-phpapp01
 
Valoración perioperatoria en cirugía no cardiaca LISSI.pptx
Valoración perioperatoria en cirugía  no cardiaca LISSI.pptxValoración perioperatoria en cirugía  no cardiaca LISSI.pptx
Valoración perioperatoria en cirugía no cardiaca LISSI.pptx
 
Cuidados-de-enfermería-en-niños-con-CCO.pdf
Cuidados-de-enfermería-en-niños-con-CCO.pdfCuidados-de-enfermería-en-niños-con-CCO.pdf
Cuidados-de-enfermería-en-niños-con-CCO.pdf
 
Preoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y PostoperatorioPreoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y Postoperatorio
 
Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2
 
Insuficiencia cardiaca aguda.pptx
Insuficiencia cardiaca aguda.pptxInsuficiencia cardiaca aguda.pptx
Insuficiencia cardiaca aguda.pptx
 
3. visita preanestesica (1)
3. visita preanestesica (1)3. visita preanestesica (1)
3. visita preanestesica (1)
 
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptxMehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
 
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
 

Kürzlich hochgeladen

ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)Cristian Carpio Bazan
 
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-CaurusoMSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Caurusosebastiancosmelapier1
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesLuisArturoMercadoEsc
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...pizzadonitas
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicaAlexanderVasquezSana
 
Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.RodrigoRCh
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasresumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasCamilaGonzlez383981
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoGENESISMUOZ34
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptxaviladiez22
 
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxPaolaMontero40
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.EstefaniRomeroGarcia
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Badalona Serveis Assistencials
 

Kürzlich hochgeladen (20)

(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
 
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-CaurusoMSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronica
 
Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasresumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
 
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
 
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
 
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
 

Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico

  • 1. Hospital Dr. Rafael Rodríguez Zambrano
  • 2. PREPARACIÓN LA CONVERGENCIA DEL ARTE CIENCIA& DISCIPLINA QUIRÚRGICA CONTEXTO DE LA PREPARACIÓN PREOPERATORIA CONSULTA EXTERNA INGRESO HOSPITALARIO VALORACIÓN EN EMERGENCIA LOS ENFOQUES DE EVALUACIÓN PREOPERATORIA NATURALEZA DEL PROBLEMA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA SALUD DEL PACIENTE FACTORES DE RIESGO RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN DIFIEREN DEPENDIENDO DE Fuente: Sabiston - Tratado de cirugía - 20a edición
  • 3. LA TÉCNICA OPERATORIA ADECUADA ES PRIMORDIAL = MEJOR CICATRIZACIÓN OPERACIÓN BIEN PLANIFICADA Y LLEVADA A CABO ES IRREMPLAZABLE ASEGURAR ASISTENCIA DE CALIDAD EN QUIROFANO MEDIANTE PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN EN CIRUGÍA
  • 4. PACIENTE CIRUJANOENVIADO AL A MENUDO CON UN DIAGNÓSTICO QUIRÚRGICO DE SOSPECHA Y LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS PACIENTE ENCUENTRO INICIAL PUEDE ESTAR DIRIGIDO A LA CONFIRMACIÓN DE LOS HALLAZGOS FÍSICOS RELEVANTES Y A LA REVISIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA Y DE LAS PRUEBAS DE LABORATORIO Y COMPLEMENTARIAS QUE SUSTENTAN EL DIAGNÓSTICO PUEDE DAR DESPUÉS UNA RECOMENDACIÓN SOBRE LA NECESIDAD DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO CIRUJANO ES IMPORTANTE QUE EXPLIQUE EL CONTEXTO DE LA ENFERMEDAD Y EL BENEFICIO DE DIFERENTES INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS…
  • 5. TOMADA LA DECISIÓN DE REALIZAR UN TRATAMIENTO QUIRÚRGICO LUGAR DE INTERVENCIÓN TIPO DE ANESTESIA PREPARACIÓN PREOPERATORIA CONSIDERACIONES COMPONENTES DE VALORACIÓN DE RIESGO PERÍODO PERIOPERATORIO POSTOPERATORIO TARDÍO BUSCAN IDENTIFICAR LOS FACTORES QUE PUEDEN CONTRIBUIR A LA MORBILIDAD DEL PACIENTE DURANTE ESOS PERÍODOS
  • 6. EVALUACIÓN PREOPERATORIA IDENTIFICAR CUANTIFICAR LA COMORBILIDAD QUE PUEDE INFLUIR EN EL RESULTADO QUIRÚRGICO ANAMNESIS EXPLORACIÓN FÍSICA SEÑALAN EL BENEFICIO DE UNA EVALUACIÓN BASADA EN LA EDAD, SEXO O PATRONES DE PROGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD SE BASA EN HALLAZGOS OBJETIVO DESCUBRIR PROBLEMAS QUE PUEDEN PRECISAR UNA INVESTIGACIÓN ADICIONAL O SUSCEPTIBLES DE OPTIMIZACIÓN PREOPERATORIA &
  • 7.
  • 8. ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR CAUSA PRINCIPAL DE MUERTE EN EL MUNDO INDUSTRIALIZADO CONTRIBUCIÓN MORTALIDAD PERIOPERATORIA POR CIRUGÍA NO CARDIACA INCLUSIÓN DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL DEL PACIENTE: LOS SIGNOS, Y SÍNTOMAS CLÍNICOS, Y LA VALORACIÓN DEL RIESGO OPERATORIO PARA ESTIMAR EL RIESGO GLOBAL Y EL PLAN DE INTERVENCIÓN PREOPERATORIA • Factores pronósticos de complicaciones: 1. Cirugía de alto riesgo. 2. Antecedente de cardiopatía isquémica. 3. Antecedente de ICC. 4. Antecedente de ECV. 5. Tratamiento preoperatorio con insulina. 6. Creatinina sérica preoperatoria superior a 2mg/dl.
  • 9. Para el total de pacientes, el riesgo general se categoriza utilizando la clasificación de la ASA. I.- Paciente sano normal II.- Con enfermedad sistémica leve III.- Con enfermedad sistémica grave que limita su actividad, aunque no es incapacitante IV.- Con enfermedad incapacitante que supone una permanente situación de riesgo vital V.- Moribundo que no se espera que sobreviva 24h, con o sin la operación.
  • 10.
  • 11.  El momento óptimo para realizar una cirugía tras un IAM depende del tiempo que ha pasado desde el infarto y de la valoración de riesgo isquémico.  Candidatos a cirugía tras un IAM = dentro de los 7 días siguientes de la evaluación.  Las recomendaciones generales consisten en esperar 4 a 6 semanas tras un IAM para llevar a cabo una intervención quirúrgica programada.
  • 12. • En casos de resección pulmonar. • En las intervenciones torácicas. • En las intervenciones abdominales y torácicas en pacientes >60años de edad, con enfermedad subyacente. • En fumadores o con sintomatología pulmonar. PRUEBAS DE EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN PULMONAR • FEV1 (>0,81/seg. O al 30%) • Capacidad vital forzada. • Capacidad de difusión de monóxido de C.
  • 13. Prevención complicaciones postoperatorias • Dejar de fumar. • Tratamiento broncodilatador. • Tratamiento antibiótico para infeción. • Pretratamiento con corticoides para asmáticos. Estrategias Perioperatorias • Uso de anestesia epidural. • Fisioterapia. • Limpieza pulmonar. • Tratamiento broncodilatador continuo.
  • 14. • El objetivo será identificar las alteraciones cardiovasculares, circulatorias, hematológicas y metabólicas secundarias a disfunción renal. Anamnesis: - ¿? IAM previo - Síntomas compatibles con cardiopatía isquémica. Exploración Clínica completa: - Exploración cardiovascular: signos de sobrecarga de líquido. - Estado funcional - Tolerancia al ejercicio.
  • 15. • El paciente con insuficiencia renal avanzada presenta con frecuencia anomalías en las pruebas de laboratorio. • La anemia puede ser leve y asintomática, o producir fatiga, escasa tolerancia al ejercicio y angina de esfuerzo. • El antecedente de disfunción de la coagulación obliga a determinar el TP y TTP, más el TC.
  • 16. • Corregir la hiperpotasemia, reposición de Ca y uso de antiácidos quelantes de fosfato para la hiperfosfatemia. • En presencia de acidosis metabólica, se emplea bicarbonato de Na. • La hiponatremia se trata con restricción de líquidos. • Diálisis en el perioperatorio. • Prevención de la agresión renal secundaria.
  • 17. EXPLORACIÓN FÍSICA: ictericia, angiomas en forma de araña, cabeza de medusa, eritema palmar y engrosamiento de la punta de los dedos de la mano; abdomen distendido, signos de desplazamiento de líquido y hepatomegalia; encefalopatía o asterixis; atrofia muscular o caquexia. PRUEBAS DE LABORATORIO: concentración de enzimas hepáticas; estudio de coagulación; hemograma completo y determinación de electrolitos séricos.
  • 18. Cirugía programada Investigar antes de la cirugía Anamnesis, Exploración y estudios de laboratorios Asintomático con anomalías de laboratorio Hepatopatía aguda Hepatopatía crónica Indicación por riesgo vital H. aguda Cirrosis No cirrosisInsuficiencia Hepática fulminante Actuar con extrema cautela y vigilancia perioperatoria Cirugía programada Diferir si es posible Considerar trasplante Clase C Clase B Clase A Actuar con cautela si es necesario Intervención quirúrgica Considerar alternativas a la cirugía
  • 19. SISTEMA DE PUNTUACIÓN CHILD-PUGH PUNTOS 1 2 3 Encefalopatía Ninguna Estadio I o II Estadio III o IV Ascitis Ausente Ligera (control diuréticos) Moderada a pesar de tto. Bilirrubina (mg/dl) <2 2-3 >3 Albúmina (g/dl) >3,5 2,8-3,5 <2,8 TP (seg.de prolongación) <4 4-6 >6 INR <1,7 1,7-2,3 >2,3 Clase A = 5-6puntos; Clase B = 7-9puntos; Clase C = 10-15 puntos.
  • 20. • Dos problemas requieren evaluación quirúrgica en el paciente cirrótico, son: la HERNIA (umbilical o inguinal) y la COLECISTITIS. • Descenso de la tasa de complicaciones de las intervenciones laparoscópicas en pacientes cirróticos. • La malnutrición es habitual en el paciente cirrótico.
  • 21. • Identificar el tipo y grado de disfunción endocrina. • En un paciente diabético se debe valorar la idoneidad del control glucémico e identificar las complicaciones. COMPLICACIONES DIABETICAS
  • 22. • Diabéticos no insulinodependientes deben suspender las sulfonilureas de acción prolongada (clorpropamida) y meftormina en el preoperatorio. • Diabético insulinodependiente debe mantener la dosis de insulina de acción prolongada. • Determinación frecuente de glicemia en el postoperatorio + hidratación. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS PREOPERATORIAS DETERMINACIÓN DE GLUCOSA EN AYUNAS Y POSTPANDRIAL CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA A1c ECGPROTEINURIA CONCENTRACIÓN DE ELECTROLITOS SÉRICOS
  • 23. • En sospecha de un paciente tiroideo, hay que comprobar signos de hipertiroidismo y retrasar la operación hasta que se consiga un estado eutiroideo. • El paciente con hipertiroidismo + tratamiento debe tomar su medicación el día de la cirugía. • El paciente con diagnostico reciente de hipotiroidismo no precisa tratamiento preoperatorio.
  • 24. • El paciente con antecedente de tratamiento con corticoides puede necesitar una suplementación perioperatoria. • Operación menor = dosis, 25mg. hidrocortisona. • Operaciones intermedias = dosis, 50-75mg. hidrocortisona durante 1 a 2 días. • Operaciones mayores = dosis, 100-150mg. hidrocortisona durante 2 a 3 días. • Los pacientes con feocromocitoma requieren tratamiento farmacológico preoperatorio para prevenir una crisis hipertensiva intraoperatoria o una hipotensión que provoque un colapso cardiovascular.
  • 25. • El objetivo es optimizar la función inmunológica antes de la operación, y reducir al mínimo los riesgos de infección. ANAMNESIS • Antecedentes de tratamiento inmunosupresor. • Antecedentes de cambios de peso recientes. EXPLORACIÓNFÍSICA • Signos de disfunción orgánica. PRUEBASDELABORATORIO • Hemograma completo con recuento diferencial. • Electrolitos. • Pruebas de función hepática. • ECG • RX Tórax.
  • 26. • La enfermedad subyacente puede ir acompañada de anemia, neutropenia o trombocitopenia; o pueden estar causadas por el tratamiento con medicación inmunosupresora. • Es fundamental una profilaxis antibiótica apropiada. • Los pacientes inmunodeprimidos tienen mayor riesgo de complicaciones de la herida, sobre todo si reciben corticoides.
  • 27. • Todo paciente candidato a cirugía es necesario revisar con atención la necesidad de anticoagulación perioperatoria. • La anemia es la anomalía de laboratorio más frecuente en el preoperatorio. ANAMNESISyE.F. • Perdida de energía, disnea o palpitaciones. • Palidez o cianosis. EXPLORACIÓNFÍSICA • Linfoadenopatía. • Hepatomegalia o esplenomegalia. • Exploración pélvica y rectal. PRUEBASDELABORATORIO • Hemograma. • Cifra de reticulocitos, hierro sérico, capacidad de unión al hierro total, ferritina, vitamina 12 y folato.
  • 28. RECOMENDACIONES PARA LA TRANSFUSIÓN DE HEMATÍES EN LA HEMORRAGIA AGUDA - Evaluar el riesgo de isquemia. - Estimar/anticipar el volumen de hemorragia (perdida <30%= No transfusión). - Medir concentración de hemoglobina: <6g/dl. = Necesaria transfusión. 7-10g/dl. = Transfusión según clínica. >10g/dl. = No transfusión. - Medir signos vitales/oxigenación de tejidos cuando la hemoglobina es de 6 a 10g/dl y se desconoce el grado de hemorragia. La taquicardia e hipotensión indican transfusión.
  • 29. ANAMNESIS • ¿? Antc. personales o familiares de hemorragia anormal. • ¿? Por enfermedades hepáticas o renales. • Evaluar el estado nutricional. • Medicación administrada EXPLORACIÓNFÍSICA • Equímosis, petequias o signos de alteración hepática. • Trombocitopenia.
  • 30. • Los pacientes que reciben tratamiento anticoagulante pueden precisar la reversión preoperatoria del efecto anticoagulante. RECOMENDACIONES PARA ANTICOAGULACIÓN PERIOPERATORIA EN PACIENTES CON ANTICOAGULACIÓN ORAL INDICACIÓN PREOPERATORIO POSTOPERATORIO T.V.Aguda mes 1 mes 2 y 3 Heparina i.v. Sin cambio Heparina i.v. Heparina i.v. T.V.Recurrente E.A.Aguda. mes 1 Sin cambio Heparina i.v. Heparina s.c. Heparina i.v. V.C.Mecánica. Sin cambio Heparina s.c. F.A. No valvular. Sin cambio Heparina s.c.
  • 31. • Todos los pacientes quirúrgicos deben ser evaluados para conocer el riesgo de tromboembolia venosa y recibir una profilaxis adecuada. NIVELES DE RIESGO DE TROMBOEMBOLIA EN PACIENTES QUIRÚRGICOS SIN PROFILAXIS Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN N.RIESGO DEFINICIÓN DEL N.R. TVP PANTO RRILLA (%) TVP PROX. (%) EP CLINICA (%) EP MORTAL (%) ESTRATEGIA PREVENTIVA BAJO C.Menor en pcts. <40 años sin F.R. 2 0,4 0,2 0,002 No medidas especf./Movilización agresiva. MODERADO Cirugía menor en pcts con otros F.R. Cirugía menor en pcts entre 40-60 años sin F.R. Cirugía mayor en pcts <40 años sin F.R. 10-20 2-4 1-2 0,1-0,4 HNFDB cada 12h. HBPM, ME o CNI. ALTO Cirugía menor en pcts >60 años o con F.R. Cirugía mayor en pcts. >40 años o con F.R. 20-40 4-8 2-4 0,4-1.0 HNFDB cada 8h. HBPM o CNI MÁXIMO Cirugía mayor en pcts. >40 años con TEV previo, CA, estado hipercoagulable, artroplastia /cirugía por fractura de cadera… 40-80 10-20 4-10 0,2-5 HBPM, anticoagulantes orales, CNI/ME + HNFDB/HBPM o HDA.
  • 32. •Adultos de edad avanzada. •Considerar enfermedades comorbidas. •Realizar evaluación preoperatoria para identificar y cuantificar la magnitud de la enfermedad comorbida y optimizar el estado del paciente antes de la cirugía. EDAD •Antecedente de perdida de peso: 10% en los últimos 6 meses y 5% en el mes. •Concentración de albúmina y prealbúmina y comprobación de competencia inmunológica: malnutrición. •En pacientes hospitalizados determinar de forma periódica: albumina (21 días), transferrina (8 días) y prealbúmina (-3 días) ESTADO NUTRICIONAL La edad considerada de forma aislada no debería ser un criterio de exclusión para la cirugía.
  • 33. La evaluación preoperatoria concluye con una revisión de todos los estudios pertinentes y de la información obtenida de las pruebas diagnósticas. Debe reflejarse en la historia clínica
  • 34. Considerar antes de administrar cualquier medicación: 1.- Patógeno probable 2.- Tipo de herida PROFILAXIS ANTIBIÓTICA Limpia (clase I) No traumática No inflamación No incumplimiento de la técnica No penetración del sistema respiratorio, digestivo o genitourinario Limpia-Contaminada (clase II) Penetración en el aparato digestivo o respiratorio sin contaminación significativa. Contaminada (clase III) Incumplimiento técnico mayor Vertido del sistema digestivo Herida traumática reciente Penetración del sistema genitourinario o biliar en presencia de infección Sucia e Infectada (clase IV) Inflamación bacteriana aguda, sin pus Sección de tejido =limpio= para acceder a una acumulación de pus Herida traumática con tejido desvitalizado retenido, cuerpos extraños, contaminación fecal, retraso del tratamiento o todos, o de un foco sucio Clasificación del National Research Council de las heridas quirúrgicas
  • 35. Clase I No suelen ser necesario Excepto: colocación de prótesis Pacientes de riesgo elevado Clase II Dosis única del antibiótico adecuado antes de incisión Cefazolina Clase III Preparación mecánica o antibióticos parenterales contra aerobios y anaerobios. Apendicitis cirugía abdominal urgente Clase IV El mismo espectro antibiótico, puede mantenerse en el posoperatorio Revisión de la medicación.- el objetivo es usar de forma adecuada la medicación que controla la enfermedad del paciente, al tiempo que se minimiza el riesgo debido a interacciones con anestésicos o efectos metabólicos o hematológicos de algunos medicamentos y tratamientos frecuentes.
  • 36. El paciente debe tomar su medicación ( cardiaca, respiratoria, epilépticos o psicofármacos) en forma normal antes de la cirugía. Importante reanudar el régimen de medicación lo antes posible. • Pueden omitirse las vitaminas y fármacos que reducen los lípidos. Suspender medicamentos asociados a riesgo de hemorragia perioperatoria. • Aspirina, clopidrogel 7 a 10 días. • AINEs 1 día (ibuprofeno e indometacina) 3 días (naproxeno y sulindaco). Suspender estrógenos en el preoperatorio durante 4 semanas por riesgo a tromboembolia. • El uso de medicamentos a base de hierbas.
  • 37. CAUSAS POTENCIALES DE INESTABILIDAD INTRAOPERATORIA Anafilaxia/alergia al látex Administrar 0.3 a 0.5 ml de adrenalina 1:1000 vsc En anafilaxia grave por VI se repite intervalos de 5 a 10 min. Sensibilidad al látex es la segunda causa más frecuentes de R anafiláctica. Realizar pruebas cutáneas antes de la intervención. Hipertermia maligna Es un episodio de hipermetabolismo y lesión muscular Interrupción de anestésicos inhalados y succinilcolina. Administrar dantroleno sódico 2 a 3 mg/kg VI Sustancias responsables Relajantes musculares, látex, fármacos para inducción anestésica, soluciones coloides, antibióticos. Antihistamínicos: H1 difenhidramina 50mg IV o IM. H2 ranitidina 50mg IV Hidrocortisona 100 a 250mg IV cada 6 horas. SNC Rigidez muscular Fiebre alta Otras: Arritmias Acidosis Hipoxemia
  • 38. En presencia de una hemostasia adecuada en posible efectuar una disección precisa y acortar tanto el tiempo operatorio como el tiempo de recuperación del paciente. La reducción al mínimo de la pérdida de sangre es un aspecto técnico importante de la cirugía. Cierre de la herida Definitivo Primario Secundario Temporal Para trastornos que requieran exploración
  • 39. TEMPORAL DEFINITIVO PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO. LOS FACTORES CRITICOS PARA ESTA DECISIÓN SON EL ESTADO DEL PACIENTE, EL CONTEXTO CLINICO, LA ZONA DEL CUERPO AFECTADA, EL ESTADO DE LA PROPIA HERIDA Y LA ENFERMEDAD QUE HA LLEVADO A REALIZAR LA INTERVENCION QUIRURGICA. PUEDEN EMPLEARSE DIFERENTES METODOS PARA CERRAR LAS HERIDAS EN DISTINTAS PARTES DELCUERPO, SEGÚN LAS CIRCUNSTANCIAS CLINICAS
  • 40. •LA REDUCCION AL MINIMO DE LA PERDIDA DE SANGRE ES UN ASPECTO TECNICO IMPORTANTE DE LA CIRUGIA. •EN PRESENCIA DE UNA HEMOSTASIA ADECUADA ES POSIBLE EFECTUAR UNA DISECCION PRECISA Y ACORTAR EL TIEMPO OPERATORIO Y EL DE RECUPERACION
  • 41. • Las heridas muy contaminadas en las extremidades o en el tronco deben dejarse abiertas con un taponamiento. • Las heridas abdominales muy contaminadas se tratan mejor mediante cierre fascial, dejando la piel abierta y con un taponamiento.. • El cierre permanente puede lograrse con sutura continua o puntos sueltos. La sutura puede ser monofilamento o multifilamento, trenzada o no trenzada y absorbible o no absorbible. • Cuando existe un riesgo elevado de infección o contaminación, es preferible una sutura monofilamento no trenzada. • Paciente malnutrido y debilitado por cáncer es preferible el cierre definitivo con una sutura no absorbible. • Paciente cirrótico con ascitis o con posibilidad de desarrollar ascitis en el posoperatorio, conviene cerrar abdomen con sutura continua y de conseguirse cierre hermético multicapa.
  • 42. • Otras dos nuevas ideas en cirugía abdominal son el uso de barreras para la reducción de adherencias y las biomembranas sintéticas para el cierre de la pared abdominal. • Existen dos tipos de barreras para la reducción de adherencias: ácido hialurónico/ carboximetilcelulosa y celulosa regenerada oxidada. • Ambas materiales se aplican sobre la superficie desnuda cruenta del intestino antes del cierre abdominal, y en una hora se transforma en una sustancia gelatinosa. • Las biomembranas sintéticas son las matrices de tejido que pueden usarse para el cierre de la pared abdominal. Estos materiales se obtienen de tejido tegumentario de donante que se procesa para eliminar el componente celular epidérmico y dérmico, es decir, el componente antigénico.