SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 19
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Reporte Grupal sobre Propiedades
                    Estructurales
     Adán Silva          Emmanuel García         Maximiliano Hernandez
                           13 de noviembre de 2012


1.     Introducción
El sistema que controlaremos consiste en un ventilador, que al recibir la tempera-
tura ambiental por medio de un sensor analógico ajusta la velocidad del ventilador
a mayor temperatura mayor velocidad a menor temperatura menor velocidad.

Materiales tentativos:

       Sensor analógico de temperatura LM35

       Amplificador Operacional

       Resistencias

       Ventilador(VN4-012P)

       Fuente de Poder de 12V

       Cable para conexiones.

       Entre otros.




                                        1
2.    Función de Transferencia
Para construir la función de transferencia para nuestro sistema, necesitamos las
funciones de transferencia de cada uno de los componentes que actuarán en el
sistema, dichas funciones de transferencia de los componentes son:

Función de transferencia sensor de temperatura:

                                 V (s) 0,01
                                       =
                                 T (s)   s

Funcion de transferencia amplificador operacional
                                Vout   R2 + R1
                                     =
                                Vin      R2

Comparador 1
                                          V0
                                A=
                                      Vre f −Vi

Comparador2
                                          V0
                               A=
                                     (Vi −V re f )

Relay de estado sólido

                              V0 (s) R2CS + 1
                                     =
                              Vi (s)   R1CS

Ventilador con motor DC
                                        1
                                        s

Al manejar cada una de las funciones de transferencia a manera de un diagrama de
bloques y aplicando sus propiedades obtenemos la función de transferencia final:
                                0,0026s + 0,12
                              s2 + 0,0026s + 0,1
3.      Diagramas de Bloques
 A continuación se mostrarán los diagramas de bloques de la función de transfe-
 rencia, desde su versión simple, expandiéndose utilizando las propiedades de los
 diagramas de bloques.

       Diagrama 1


            0,0026s+0,12
R(s)       s2 +0,0026s+0,1       C(s)


       Diagrama 2



       R(s)            0,0026s + 0,12     C(s)



                     s2 + 0,0026s + 0,1

       Diagrama 3



R(s)                         0,0026s             C(s)

               −              0,12

                               s2

                             0,0026s

                               0,1
4.     Representación en el Espacio de Estados
La representación en el espacio de estados de un sistema LTI esta dada por:

                  B(s)   b1 sn−1 + ... + bn−1 s + bn
         H(s) =        =                             = C(sI − A)−1 B + D
                  A(s) a1 sm−1 + ... + am−1 s + am

                                   x = Ax + Bu
                                    ˙
                                   y = Cx + Du

     Donde:

      x es el vector de estado

      y es el vector de salida

      u es el vector de entrada(o de control)

      A es la matriz de estados

      B es la matriz de entrada

      C es la matriz de salda

      D es la matriz de transmisión directa


Podemos obtener las matrices de espacio de estados del sistema, utilizando la fun-
ción tf2ss, descrita a continuación:

 Función tf2ss
 Sintaxis: [A,B,C,D] = tf2ss(b,a)
 Descripción:
 Convierte los parámetros de la representación de una función de transferencia
 de un sistema a su representación en el espacio de estados equivalente. Retor-
 na las matrices A, B, C, D de la representación del espacio de estados para el
 sistema.
Utilizando el sistema creado con nuestra función de transferencia, Octave propor-
ciona la siguiente salida:




Lo que significa que las matrices de espacio de estado del sistema, son las si-
guientes:
                      −3,3307e−16   0,1      −0,1200
                A=                        B=
                         −1,0     −0,0026     0,0026


                                 C = 0,0000 1,0000 D = 0
Y entonces la representación en el espacio de estados es así:
                       −3,3307e−16   0,1      −0,12
                 x=
                 ˙                         x+        u
                          −1,0     −0,0026    0,0026


                                        y = 0,0 1,0 x + 0 u
5.     Controlabilidad
La controlabilidad es una propiedad de los sistemas de control que se refiere a la
capacidad de cambiar toda la configuración de espacios de un sistema utilizando
ciertas manipulaciones admisibles. En pocas palabras, se puede alcanzar un esta-
do desde cualquier otro.

Para analizar la controlabilidad de nuestro sistema, se hará lo siguiente:
       Obtener la Matriz de controlabilidad.
       Calcular el gramiano de controlabilidad.
       Obtener la forma canónica controlable.

5.1. Matriz de Controlabilidad
     La matriz de controlabilidad está dada por:

                        Co = B AB A2 B . . . An−1 B

Octave cuenta con una función ctrb que calcula la matriz de controlabilidad de un
sistema tomando como parámetros el sistema o las matrices A y B del espacio de
estados del sistema.

 Función ctrb
 Sintaxis: Co = ctrb(sys) ó Co = ctrb(A, B)
 Descripción:
 Calcula la matriz de controlabilidad para sistemas de espacio de estados.
Como se ve, podemos calcularlo de dos formas, utilizando el sistema creado con
la función de transferencia, o utilizando las matrices A y B del espacio de estados
del sistema.
Ambas producen el mismo resultado, la matriz de controlabilidad:

                                    −0,12 0,0026
                            Co =
                                    0,0026 0,11999

Es posible calcular el número de estados no controlables utilizando la matriz de
controlabilidad. Basta con realizar una resta, el largo de la matriz A menos el ran-
go de la matriz de controlabilidad.




El resultado de esta resta es el número de estados no controlables, en este caso
cero, por lo cual nuestro sistema es controlable.

5.2. Gramiano de controlabilidad
En teoría de control, el gramiano de controlabilidad es un gramiano utilizado para
determinar si un sistema lineal invariante en el tiempo(LTI) es controlable o no.

Debido a que el gramiano de controlabilidad tiene mejores propiedades numé-
ricas que la matriz de controlabilidad formada por la función ctrb, se calculará
también el gramiano de controlabilidad para de igual manera analizar la controla-
bilidad del sistema.

El gramiano de controlabilidad está definido por la siguiente ecuación:
                                    Z ∞
                                          eAτ BBT eA τ dτ
                                                    T
                             Wc =
                                     0

Si la matriz resultante Wc es invertible, y es de rango completo, entonces el siste-
ma para el cual pertenece el par A, B es controlable.

Podemos utilizar el gramiano de controlabilidad para saber si nuestro sistema
es controlable. Para ello hacemos uso de octave y la función gram de Octave.
Función gram (para controlabilidad)
 Sintaxis: Wc = gram(sys,’c’)
 Descripción:
 Wc = gram(sys,’c’) calcula el gramiano de controlabilidad del modelo de es-
 pacio de estados sys.
Siendo sys el sistema creado con la función de transferencia, calculamos el gra-
miano:




El resultado es la siguiente matriz:

                                    2,769236 −0,072
                         Wc (t) =
                                     −0,072 27,693608

Para comprobar si el sistema es controlable o no, es necesario verificar que la
matriz resultante sea invertible, es decir, que exista otra matriz a la cual multipli-
cándose, el resultado sea una matriz identidad (con 1’s en la diagonal principal).
Para hacer esto, se utiliza la función inv de Octave.

 Función inv
 Sintaxis: B = inv(A)
 Descripción:
 Retorna la matriz inversa de una matriz cuadrada ’A’.

Haciendo uso de inv, se obtiene la matriz inversa de la obtenida con el gramiano
de controlabilidad. Después se multiplican ambas, para comprobar que el resulta-
do sea una matriz identidad. El resultado es en efecto, una matriz identidad, por
lo que se cumple ese punto.
Lo restante es verificar que sea de rango completo, lo cual sencillamente podemos
hacerlo utilizando la funciones rank y length de Octave.

 Función rank                            Función length
 Sintaxis: k = rank(A)                   Sintaxis: n = length(array)
 Descripción:                            Descripción:
 Retorna un estimado del número de       Encuentra el número de elementos en
 columnas o filas linealmente indepen-    la dimensión más larga de un arreglo.
 dientes de una matriz completa.
Se obtiene el rango y el tamaño de la matriz utilizando rank(wc) y length(wc)
y se comparan para saber si la matriz es de rango completo.




Como el resultado es 1, es decir True, se comprueba que wc es de rango completo,
y por lo tanto el sistema es controlable.
5.3. Forma Canónica Controlable
La forma canónica controlable es como sigue:
                                                               
           x1
           ˙         0      1        0    ... 0               x1      0
        x2  
           ˙                                              x2  0
                    0      0        1    ... 0           .   
        .  
            .  =  ...                                    .  + 0 u
        .                 ...      ...   ... ...         .   
               
       xn−1   0          0        0     0   0          x  0
       
         ˙                                                   n−1 
           xn
           ˙       −an −an−1 −an−2 . . . −a1                  xn      1
                                                                   
                                                                 x1
                                                               x2 
                                                                   
                                             . . . b1 − a1 b0  .  + b0 u
                                                               . 
           y = bn − an b0 bn−1 − an−1 b0
                                                               . 
                                                              xn−1 
                                                                 xn

De igual manera que en la forma canónica controlable, obtenemos las a y b a partir
de la función de transferencia, tomando en cuenta:

                    Y (s) b0 sn + b1 sn−1 + . . . + bn−1 s + bn
                         =
                    U(s)     sn + a1 sn−1 + . . . an−1 s + an

Entonces, las a y b son:

                                    a1 = 0,0026, a2 = 0,1
                           b0 = 0, b1 = 0,0026, b2 = 0,12
Lo cual nos produce la forma canónica controlable:

                  x1 (t)
                  ˙         0      1             x1 (t)   0
                         =                              +   u(t)
                  x2 (t)
                  ˙        −0,1 −0,0026          x2 (t)   1
                                                            x1 (t)
                                   y(t) = 0,12 0,0026
                                                            x2 (t)
6.    Observabilidad
Para analizar la observabilidad de nuestro sistema, se hará lo siguiente:

      Obtener la Matriz de Observabilidad

      Calcular el gramiano de observabilidad.

      Obtener la forma canónica observable.

6.1. Matriz de Observabilidad
La matriz de observabilidad está dada por:
                                               
                                           C
                                      
                                         CA  
                                              
                                 Ob = 
                                         CA2 
                                              
                                          .
                                           .  
                                          .  
                                       CA n−1


Igual que con la controlabilidad, Octave también proporciona una función para
calcular la matriz de observabilidad de un sistema.

 Función obsv
 Sintaxis: ob = obsv(A, C)
 Descripción:
 Calcula la matriz de observabilidad para sistemas de espacio de estados.

Calculamos la matriz de observabilidad usando la función obsv.
Con esto tenemos nuestra matriz de observabilidad:

                                      0     1,0
                             Ob =
                                     −1,0 −0,0026

Como en la controlabilidad, podemos calcular directamente con la forma normal
observable si el sistema es totalmente observable. Para hacerlo simplemente cal-
culamos el largo de la matriz A y se le resta el rango de la matriz de observabilidad.




El resultado es el número de estados no observables, en este caso siendo 0. Por lo
cual es el sistema es completamente observable.



6.2. Gramiano de Observabilidad
El gramiano de observabilidad es un gramiano utilizado en teoría de control para
determinar si un sistema lineal invariante en el tiempo (LTI) es observable.

Al igual que en el caso de la controlabilidad, lo utilizaremos debido a que pro-
porciona mejores propiedades numéricas para estudiar, en este caso, la observabi-
lidad del sistema.

El gramiano de observabilidad esta dado por:
                                    Z ∞
                                          eA τCT CeAτ dτ
                                            T
                             Wo =
                                     0

Sí la matriz resultante Wc es invertible, entonces el sistema para el cual pertenece
el par A, C es controlable.

Podemos utilizar el gramiano de observabilidad para saber si nuestro sistema es
observable. Igualmente, se utiliza la función gram de Octave, pero cambiando el
parámetro mode a “o”.
Función gram (observabilidad)
 Sintaxis: Wo = gram(sys,’o’)
 Descripción:
 Wo = gram(sys,’o’) calcula el gramiano de observabilidad del modelo de es-
 pacio de estados sys.

Utilizando el sistema como parámetro:




Se da como resultado la siguiente matriz:

                                 1923,1   6,4082e−13
                       Wo =
                               6,4082e−13   192,31

Ahora para comprobar si es observable, debemos verificar que cumpla con el re-
quisito de ser invertible. Para ello calculamos su matriz inversa y multiplicamos
ambas.




Debido a que el resultado es una matriz identidad, se comprueba que es invertible,
y por lo tanto el sistema es observable.
6.3. Forma Canónica Observable
La forma canónica observable es aquella que cumple con lo siguiente:
                                                            
          x1
          ˙       0 0 . . . 0 −an            x1       bn − an b0
        x2  1 0 . . . 0 −an−1  x2  bn−1 − an−1 b0 
        ˙  
         .  = .                        . +                  u
                                                               
        . .  . .      . .
                         . .
                         . .
                                   .
                                   .
                                   .      . .          .
                                                           .
                                                           .       
          xn
          ˙       0 0 . . . 1 −a1            xn        b1 − a1
                                                           
                                                             x1
                                                          x2 
                                     y = 0 0 . . . 0 1  .  + b0 u
                                                           
                                                          . .
                                                             xn

De igual manera que en la forma canónica controlable, obtenemos las a y b a partir
de la función de transferencia, tomando en cuenta:

                    Y (s) b0 sn + b1 sn−1 + . . . + bn−1 s + bn
                         =
                    U(s)     sn + a1 sn−1 + . . . an−1 s + an

Entonces, las a y b son:

                                    a1 = 0,0026, a2 = 0,1
                           b0 = 0, b1 = 0,0026, b2 = 0,12

Lo cual nos produce la forma canónica observable

                 x1 (t)
                 ˙        0  −0,1           x1 (t)    0,12
                        =                          +        u(t)
                 x2 (t)
                 ˙        1 −0,0026         x2 (t)   0,0026
                                                             x1 (t)
                                             y(t) = 0 1
                                                             x2 (t)

Nota: Puede notarse que la matriz A de la forma canónica observable es la trans-
puesta de la matriz A de la forma canónica controlable.
7.    Diagonalización
7.1. Diagonalización con eigenvectores
Para que el sistema pueda ser diagonalizado se necesita que los eigenvectores de
la matriz .A"sean linealmente independientes, esto se puede comprobar utilizando
las raíces del sistema, si las raíces son diferentes esto puede lograrse, en cambio
si son iguales podría o no ser posible la diagonalización.
Para diagonalizar se utiliza la matriz de eigenvectores de la matriz transición de
estados E:

                                    Aei = λi eo

Donde lambda representa una constante llamada eigenvalor, A es la matriz de es-
tados y e subíndice "i.es un eigenvector de esa matriz.

Conociendo los eigenvectores se puede formar la matriz ya mencionada:

                               E = e1 , e2 , . . . , eN

Siendo esta última matriz linealmente independiente, puede utilizarse para una
transformación lineal uno a uno. Ahora tenemos que la transformada de la matriz
de transiciones esta dada por la siguiente fórmula:

                                   ˜
                                   A = E −1 AE

Este es el código en octave que utilizamos para implementar lo explicado:


function Null = diagonalizacion()
  num = [0.0026, 0.12];
  den = [1, 0.0026, 0.1];
  sys = tf(num, den);
  [A, B, C, D] = tf2ss(sys);

  printf("Raices diferentesnn")
  roots(den)
[E, L] = eig(A);
  Ei = inv(E);

  printf("Matriz A diagonalizadann")
  Ad = Ei*A*E
  endfunction

El resultado obtenido se muestra en la captura del programa corriendo, como se
puede observar las raíces son diferentes y los valores que no son de la diagonal
principal visiblemente son muy cercanos a cero:




7.2. Forma Canónica Diagonal
Para obtener la forma canónica diagonal es necesario que el polinomio de nues-
tro denominador se pueda factorizar en diferentes raíces. Podemos comprobar lo
anterior utilizando la función roots de Octave, dando como parámetro el denomi-
nador de la función de transferencia.

 Función roots
 Sintaxis: r = roots(c)
 Descripción:
 Retorna un vector en columna cuyos elementos son las raíces del polinomio
 c.
Calculando las raíces, obtenemos que son diferentes, como se pueden ver:




Entonces podemos calcular la forma canónica diagonal. Sí tenemos que:

                      Y (s)   b0 sn + b1 sn−1 + ... + bn−1
                            =
                      U (s) (s + p1 ) (s + p2 ) ... (s + pn )

Expandiéndose con fracciones parciales:

                   Y (s)          c1     c2             cn
                         = b0 +       +       + ... +
                   U (s)        s + p1 s + p2         s + pn

Entonces la forma canónica diagonal esta dada por:
                                              
                 x˙1     −p1                0      x1      1
                x˙2          −p2            x2   1 
                 =                          + u
                ...                ...      ... ...
                 x˙n       0              −pn xn           1
                                                      
                                                      x1
                                                     x2 
                               y = c1 c2 ... cn   + b0 u
                                                     ...
                                                      xn
Para poder obtener las c, debido a que Octave no cuenta con una forma directa
de obtener la forma canónica diagonal como Matlab, haremos uso de la función
residue para obtener las fracciones parciales(y de nuevo también las raíces) para
después simplemente sustituir en la forma canónica.

 Función residue
 Sintaxis: [r, p, k] = residue(b, a)
 Descripción:
 Encuentra los residuos, polos, y términos directos de una expansión de frac-
 ciones parciales de dos polinomios a y b.
Utilizando residue con la función de transferencia obtenemos lo siguiente:




De estos datos obtenemos las p y las c, siendo p = p y c = r. Entonces:

             p1 = −0,00130 + 0,31623i, p2 = −0,00130 − 0,31623i
                   c1 = 0,00130 − 0,1873i, c2 = 0,00130 + 0,1873i

Sustituyendo en la forma canónica diagonal:

    x1˙(t)   −0,00130 + 0,31623i         0                       x1 (t)   1
      ˙    =                                                            +   u
    x2 (t)           0           −0,00130 − 0,31623i            x2 (tx)   1
                                                                          x1 (t)
                       y = 0,00130 − 0,18973i 0,00130 + 0,18973i
                                                                          x2 (t)
Referencias
[1] Diagonalizing State Space Model

[2] Example State Space Diagonalization

[3] The Jordan Canonical Form

[4] Alternate State-Space Representations

[5] Matlab Documentation

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Maquinas de Estado Finito
Maquinas de Estado FinitoMaquinas de Estado Finito
Maquinas de Estado FinitoRosangela Perez
 
Sistemas ecuacion simulink
Sistemas ecuacion simulinkSistemas ecuacion simulink
Sistemas ecuacion simulinkAlex Santos
 
2 detalles de simulink y control
2 detalles de simulink y control2 detalles de simulink y control
2 detalles de simulink y controlMartin Carlos
 
14531428 secuenciales-asincronos
14531428 secuenciales-asincronos14531428 secuenciales-asincronos
14531428 secuenciales-asincronosAzariel Haiayel
 
Maquinas de estado Finito
Maquinas de estado FinitoMaquinas de estado Finito
Maquinas de estado FinitoRosangela Perez
 
Aplicaciones La Transformada De Laplace
Aplicaciones La Transformada De LaplaceAplicaciones La Transformada De Laplace
Aplicaciones La Transformada De Laplaceguest31b112
 
Practica 7(1) de ingeniería de control: Laboratorio de ingeniería de control(...
Practica 7(1) de ingeniería de control: Laboratorio de ingeniería de control(...Practica 7(1) de ingeniería de control: Laboratorio de ingeniería de control(...
Practica 7(1) de ingeniería de control: Laboratorio de ingeniería de control(...SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Control digital unidad # 2
Control digital unidad # 2Control digital unidad # 2
Control digital unidad # 2FrankOtalvaro2
 
Matlab tutorial control
Matlab tutorial controlMatlab tutorial control
Matlab tutorial controlGugui Maguna
 
Electrónica digital: Sistemas secuenciales
Electrónica digital: Sistemas secuenciales Electrónica digital: Sistemas secuenciales
Electrónica digital: Sistemas secuenciales SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Estudio Parametrico de un Sistema de Segundo Orden
Estudio Parametrico de un Sistema de Segundo OrdenEstudio Parametrico de un Sistema de Segundo Orden
Estudio Parametrico de un Sistema de Segundo OrdenAngel Contreas
 

Was ist angesagt? (20)

Maquinas de Estado Finito
Maquinas de Estado FinitoMaquinas de Estado Finito
Maquinas de Estado Finito
 
Problemas de Regulación Automática
Problemas de Regulación AutomáticaProblemas de Regulación Automática
Problemas de Regulación Automática
 
Clase afd
Clase afdClase afd
Clase afd
 
Transformada de laplace
Transformada de laplaceTransformada de laplace
Transformada de laplace
 
Sistemas ecuacion simulink
Sistemas ecuacion simulinkSistemas ecuacion simulink
Sistemas ecuacion simulink
 
Maquinas de estado
Maquinas de estadoMaquinas de estado
Maquinas de estado
 
Función de transferencia
Función de transferenciaFunción de transferencia
Función de transferencia
 
2 detalles de simulink y control
2 detalles de simulink y control2 detalles de simulink y control
2 detalles de simulink y control
 
14531428 secuenciales-asincronos
14531428 secuenciales-asincronos14531428 secuenciales-asincronos
14531428 secuenciales-asincronos
 
Maquinas de estado Finito
Maquinas de estado FinitoMaquinas de estado Finito
Maquinas de estado Finito
 
Aplicaciones La Transformada De Laplace
Aplicaciones La Transformada De LaplaceAplicaciones La Transformada De Laplace
Aplicaciones La Transformada De Laplace
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Sistemas dinamicos de orden superior
Sistemas dinamicos de orden superiorSistemas dinamicos de orden superior
Sistemas dinamicos de orden superior
 
Practica 7(1) de ingeniería de control: Laboratorio de ingeniería de control(...
Practica 7(1) de ingeniería de control: Laboratorio de ingeniería de control(...Practica 7(1) de ingeniería de control: Laboratorio de ingeniería de control(...
Practica 7(1) de ingeniería de control: Laboratorio de ingeniería de control(...
 
Transformada de laplace
Transformada de laplaceTransformada de laplace
Transformada de laplace
 
1
11
1
 
Control digital unidad # 2
Control digital unidad # 2Control digital unidad # 2
Control digital unidad # 2
 
Matlab tutorial control
Matlab tutorial controlMatlab tutorial control
Matlab tutorial control
 
Electrónica digital: Sistemas secuenciales
Electrónica digital: Sistemas secuenciales Electrónica digital: Sistemas secuenciales
Electrónica digital: Sistemas secuenciales
 
Estudio Parametrico de un Sistema de Segundo Orden
Estudio Parametrico de un Sistema de Segundo OrdenEstudio Parametrico de un Sistema de Segundo Orden
Estudio Parametrico de un Sistema de Segundo Orden
 

Ähnlich wie Reporte sobre Propiedades Estructurales

Real est
Real estReal est
Real estUNEFA
 
U2 FUNCION DE TRANSFERENCIA.pdf
U2 FUNCION DE TRANSFERENCIA.pdfU2 FUNCION DE TRANSFERENCIA.pdf
U2 FUNCION DE TRANSFERENCIA.pdfssusere26c75
 
Control Pid
Control PidControl Pid
Control PidCIMAT
 
Transformaciones lineales y espacios vectoriales
Transformaciones lineales y espacios vectorialesTransformaciones lineales y espacios vectoriales
Transformaciones lineales y espacios vectorialesarturoperez
 
Sistemas%20de%20control.ppt 0
Sistemas%20de%20control.ppt 0Sistemas%20de%20control.ppt 0
Sistemas%20de%20control.ppt 0AlmuPe
 
3 fdt
3 fdt3 fdt
3 fdtUNEFA
 
Algebra de bloques0
Algebra de bloques0Algebra de bloques0
Algebra de bloques0Mario Audelo
 
Unidad i. introduccion a los sistemas dinamicos.
Unidad i.  introduccion a los sistemas dinamicos.Unidad i.  introduccion a los sistemas dinamicos.
Unidad i. introduccion a los sistemas dinamicos.Julio Gomez
 
Richard granda presentacion integrales matematica3
Richard granda presentacion integrales matematica3Richard granda presentacion integrales matematica3
Richard granda presentacion integrales matematica3Richard Granda latorraca
 
FUNCION DE TRANSFERENCIA PULSO.pptx
FUNCION DE TRANSFERENCIA PULSO.pptxFUNCION DE TRANSFERENCIA PULSO.pptx
FUNCION DE TRANSFERENCIA PULSO.pptxAndrsHernndez905141
 
Funcionesdetransferencia respuesta en el dominio del tiempo
Funcionesdetransferencia respuesta en el dominio del tiempoFuncionesdetransferencia respuesta en el dominio del tiempo
Funcionesdetransferencia respuesta en el dominio del tiempomarquela
 
Circuitos combinatorios
Circuitos combinatoriosCircuitos combinatorios
Circuitos combinatorioskeilavegas
 

Ähnlich wie Reporte sobre Propiedades Estructurales (20)

Real est
Real estReal est
Real est
 
U2 FUNCION DE TRANSFERENCIA.pdf
U2 FUNCION DE TRANSFERENCIA.pdfU2 FUNCION DE TRANSFERENCIA.pdf
U2 FUNCION DE TRANSFERENCIA.pdf
 
Control Pid
Control PidControl Pid
Control Pid
 
Transformaciones lineales y espacios vectoriales
Transformaciones lineales y espacios vectorialesTransformaciones lineales y espacios vectoriales
Transformaciones lineales y espacios vectoriales
 
Sistemas%20de%20control.ppt 0
Sistemas%20de%20control.ppt 0Sistemas%20de%20control.ppt 0
Sistemas%20de%20control.ppt 0
 
Ej controlab observab
Ej controlab observabEj controlab observab
Ej controlab observab
 
3 fdt
3 fdt3 fdt
3 fdt
 
Matlab2
Matlab2Matlab2
Matlab2
 
Matlab2
Matlab2Matlab2
Matlab2
 
16182848-Clase4.ppt
16182848-Clase4.ppt16182848-Clase4.ppt
16182848-Clase4.ppt
 
Algebra de bloques0
Algebra de bloques0Algebra de bloques0
Algebra de bloques0
 
Integrales
IntegralesIntegrales
Integrales
 
Kool control stuff
Kool control stuffKool control stuff
Kool control stuff
 
Unidad i. introduccion a los sistemas dinamicos.
Unidad i.  introduccion a los sistemas dinamicos.Unidad i.  introduccion a los sistemas dinamicos.
Unidad i. introduccion a los sistemas dinamicos.
 
Richard granda presentacion integrales matematica3
Richard granda presentacion integrales matematica3Richard granda presentacion integrales matematica3
Richard granda presentacion integrales matematica3
 
Sistemas cedula
Sistemas cedulaSistemas cedula
Sistemas cedula
 
FUNCION DE TRANSFERENCIA PULSO.pptx
FUNCION DE TRANSFERENCIA PULSO.pptxFUNCION DE TRANSFERENCIA PULSO.pptx
FUNCION DE TRANSFERENCIA PULSO.pptx
 
Diseño de un observador
Diseño de un observadorDiseño de un observador
Diseño de un observador
 
Funcionesdetransferencia respuesta en el dominio del tiempo
Funcionesdetransferencia respuesta en el dominio del tiempoFuncionesdetransferencia respuesta en el dominio del tiempo
Funcionesdetransferencia respuesta en el dominio del tiempo
 
Circuitos combinatorios
Circuitos combinatoriosCircuitos combinatorios
Circuitos combinatorios
 

Mehr von Adán Silva

Redes neuronales final
Redes neuronales finalRedes neuronales final
Redes neuronales finalAdán Silva
 
ReporteFinalRedesNeuronales
ReporteFinalRedesNeuronalesReporteFinalRedesNeuronales
ReporteFinalRedesNeuronalesAdán Silva
 
Project vote1erprototipo
Project vote1erprototipoProject vote1erprototipo
Project vote1erprototipoAdán Silva
 
Interfaz Final y Arquitectura - Project Vote
Interfaz Final y Arquitectura - Project VoteInterfaz Final y Arquitectura - Project Vote
Interfaz Final y Arquitectura - Project VoteAdán Silva
 
Reporte avance individual redes neuronales
Reporte avance individual redes neuronalesReporte avance individual redes neuronales
Reporte avance individual redes neuronalesAdán Silva
 
Entregable 2 Proyecto Integrador
Entregable 2 Proyecto IntegradorEntregable 2 Proyecto Integrador
Entregable 2 Proyecto IntegradorAdán Silva
 
Entregable2 ProyectoIntegrador
Entregable2 ProyectoIntegradorEntregable2 ProyectoIntegrador
Entregable2 ProyectoIntegradorAdán Silva
 
Vote Project Presentación Inicial
Vote Project Presentación InicialVote Project Presentación Inicial
Vote Project Presentación InicialAdán Silva
 
Ponencia Final Dispositivos Móviles
Ponencia Final Dispositivos Móviles Ponencia Final Dispositivos Móviles
Ponencia Final Dispositivos Móviles Adán Silva
 
PonenciaDispMoviles
PonenciaDispMovilesPonenciaDispMoviles
PonenciaDispMovilesAdán Silva
 
Proyecto 7 segmentos v1.
Proyecto 7 segmentos v1.Proyecto 7 segmentos v1.
Proyecto 7 segmentos v1.Adán Silva
 
Demo final sistemas adaptativos
Demo final sistemas adaptativosDemo final sistemas adaptativos
Demo final sistemas adaptativosAdán Silva
 
Presentacion final oop taller
Presentacion final oop tallerPresentacion final oop taller
Presentacion final oop tallerAdán Silva
 
Presentación Final OOP Clase
Presentación Final OOP ClasePresentación Final OOP Clase
Presentación Final OOP ClaseAdán Silva
 

Mehr von Adán Silva (20)

Redes neuronales final
Redes neuronales finalRedes neuronales final
Redes neuronales final
 
ReporteFinalRedesNeuronales
ReporteFinalRedesNeuronalesReporteFinalRedesNeuronales
ReporteFinalRedesNeuronales
 
Project vote1erprototipo
Project vote1erprototipoProject vote1erprototipo
Project vote1erprototipo
 
Interfaz Final y Arquitectura - Project Vote
Interfaz Final y Arquitectura - Project VoteInterfaz Final y Arquitectura - Project Vote
Interfaz Final y Arquitectura - Project Vote
 
Reporte avance individual redes neuronales
Reporte avance individual redes neuronalesReporte avance individual redes neuronales
Reporte avance individual redes neuronales
 
Interfaces 4
Interfaces 4Interfaces 4
Interfaces 4
 
Entregable 2
Entregable 2 Entregable 2
Entregable 2
 
Entregable 2 Proyecto Integrador
Entregable 2 Proyecto IntegradorEntregable 2 Proyecto Integrador
Entregable 2 Proyecto Integrador
 
Entregable2 ProyectoIntegrador
Entregable2 ProyectoIntegradorEntregable2 ProyectoIntegrador
Entregable2 ProyectoIntegrador
 
Vote Project Presentación Inicial
Vote Project Presentación InicialVote Project Presentación Inicial
Vote Project Presentación Inicial
 
Proyecto morse
Proyecto morseProyecto morse
Proyecto morse
 
Ponencia Final Dispositivos Móviles
Ponencia Final Dispositivos Móviles Ponencia Final Dispositivos Móviles
Ponencia Final Dispositivos Móviles
 
PonenciaDispMoviles
PonenciaDispMovilesPonenciaDispMoviles
PonenciaDispMoviles
 
Proyecto 7 segmentos v1.
Proyecto 7 segmentos v1.Proyecto 7 segmentos v1.
Proyecto 7 segmentos v1.
 
Demo final sistemas adaptativos
Demo final sistemas adaptativosDemo final sistemas adaptativos
Demo final sistemas adaptativos
 
Fase 4 SA
Fase 4 SAFase 4 SA
Fase 4 SA
 
Fase 4
Fase 4Fase 4
Fase 4
 
Fase 3
Fase 3Fase 3
Fase 3
 
Presentacion final oop taller
Presentacion final oop tallerPresentacion final oop taller
Presentacion final oop taller
 
Presentación Final OOP Clase
Presentación Final OOP ClasePresentación Final OOP Clase
Presentación Final OOP Clase
 

Reporte sobre Propiedades Estructurales

  • 1. Reporte Grupal sobre Propiedades Estructurales Adán Silva Emmanuel García Maximiliano Hernandez 13 de noviembre de 2012 1. Introducción El sistema que controlaremos consiste en un ventilador, que al recibir la tempera- tura ambiental por medio de un sensor analógico ajusta la velocidad del ventilador a mayor temperatura mayor velocidad a menor temperatura menor velocidad. Materiales tentativos: Sensor analógico de temperatura LM35 Amplificador Operacional Resistencias Ventilador(VN4-012P) Fuente de Poder de 12V Cable para conexiones. Entre otros. 1
  • 2. 2. Función de Transferencia Para construir la función de transferencia para nuestro sistema, necesitamos las funciones de transferencia de cada uno de los componentes que actuarán en el sistema, dichas funciones de transferencia de los componentes son: Función de transferencia sensor de temperatura: V (s) 0,01 = T (s) s Funcion de transferencia amplificador operacional Vout R2 + R1 = Vin R2 Comparador 1 V0 A= Vre f −Vi Comparador2 V0 A= (Vi −V re f ) Relay de estado sólido V0 (s) R2CS + 1 = Vi (s) R1CS Ventilador con motor DC 1 s Al manejar cada una de las funciones de transferencia a manera de un diagrama de bloques y aplicando sus propiedades obtenemos la función de transferencia final: 0,0026s + 0,12 s2 + 0,0026s + 0,1
  • 3. 3. Diagramas de Bloques A continuación se mostrarán los diagramas de bloques de la función de transfe- rencia, desde su versión simple, expandiéndose utilizando las propiedades de los diagramas de bloques. Diagrama 1 0,0026s+0,12 R(s) s2 +0,0026s+0,1 C(s) Diagrama 2 R(s) 0,0026s + 0,12 C(s) s2 + 0,0026s + 0,1 Diagrama 3 R(s) 0,0026s C(s) − 0,12 s2 0,0026s 0,1
  • 4. 4. Representación en el Espacio de Estados La representación en el espacio de estados de un sistema LTI esta dada por: B(s) b1 sn−1 + ... + bn−1 s + bn H(s) = = = C(sI − A)−1 B + D A(s) a1 sm−1 + ... + am−1 s + am x = Ax + Bu ˙ y = Cx + Du Donde: x es el vector de estado y es el vector de salida u es el vector de entrada(o de control) A es la matriz de estados B es la matriz de entrada C es la matriz de salda D es la matriz de transmisión directa Podemos obtener las matrices de espacio de estados del sistema, utilizando la fun- ción tf2ss, descrita a continuación: Función tf2ss Sintaxis: [A,B,C,D] = tf2ss(b,a) Descripción: Convierte los parámetros de la representación de una función de transferencia de un sistema a su representación en el espacio de estados equivalente. Retor- na las matrices A, B, C, D de la representación del espacio de estados para el sistema.
  • 5. Utilizando el sistema creado con nuestra función de transferencia, Octave propor- ciona la siguiente salida: Lo que significa que las matrices de espacio de estado del sistema, son las si- guientes: −3,3307e−16 0,1 −0,1200 A= B= −1,0 −0,0026 0,0026 C = 0,0000 1,0000 D = 0 Y entonces la representación en el espacio de estados es así: −3,3307e−16 0,1 −0,12 x= ˙ x+ u −1,0 −0,0026 0,0026 y = 0,0 1,0 x + 0 u
  • 6. 5. Controlabilidad La controlabilidad es una propiedad de los sistemas de control que se refiere a la capacidad de cambiar toda la configuración de espacios de un sistema utilizando ciertas manipulaciones admisibles. En pocas palabras, se puede alcanzar un esta- do desde cualquier otro. Para analizar la controlabilidad de nuestro sistema, se hará lo siguiente: Obtener la Matriz de controlabilidad. Calcular el gramiano de controlabilidad. Obtener la forma canónica controlable. 5.1. Matriz de Controlabilidad La matriz de controlabilidad está dada por: Co = B AB A2 B . . . An−1 B Octave cuenta con una función ctrb que calcula la matriz de controlabilidad de un sistema tomando como parámetros el sistema o las matrices A y B del espacio de estados del sistema. Función ctrb Sintaxis: Co = ctrb(sys) ó Co = ctrb(A, B) Descripción: Calcula la matriz de controlabilidad para sistemas de espacio de estados. Como se ve, podemos calcularlo de dos formas, utilizando el sistema creado con la función de transferencia, o utilizando las matrices A y B del espacio de estados del sistema.
  • 7. Ambas producen el mismo resultado, la matriz de controlabilidad: −0,12 0,0026 Co = 0,0026 0,11999 Es posible calcular el número de estados no controlables utilizando la matriz de controlabilidad. Basta con realizar una resta, el largo de la matriz A menos el ran- go de la matriz de controlabilidad. El resultado de esta resta es el número de estados no controlables, en este caso cero, por lo cual nuestro sistema es controlable. 5.2. Gramiano de controlabilidad En teoría de control, el gramiano de controlabilidad es un gramiano utilizado para determinar si un sistema lineal invariante en el tiempo(LTI) es controlable o no. Debido a que el gramiano de controlabilidad tiene mejores propiedades numé- ricas que la matriz de controlabilidad formada por la función ctrb, se calculará también el gramiano de controlabilidad para de igual manera analizar la controla- bilidad del sistema. El gramiano de controlabilidad está definido por la siguiente ecuación: Z ∞ eAτ BBT eA τ dτ T Wc = 0 Si la matriz resultante Wc es invertible, y es de rango completo, entonces el siste- ma para el cual pertenece el par A, B es controlable. Podemos utilizar el gramiano de controlabilidad para saber si nuestro sistema es controlable. Para ello hacemos uso de octave y la función gram de Octave.
  • 8. Función gram (para controlabilidad) Sintaxis: Wc = gram(sys,’c’) Descripción: Wc = gram(sys,’c’) calcula el gramiano de controlabilidad del modelo de es- pacio de estados sys. Siendo sys el sistema creado con la función de transferencia, calculamos el gra- miano: El resultado es la siguiente matriz: 2,769236 −0,072 Wc (t) = −0,072 27,693608 Para comprobar si el sistema es controlable o no, es necesario verificar que la matriz resultante sea invertible, es decir, que exista otra matriz a la cual multipli- cándose, el resultado sea una matriz identidad (con 1’s en la diagonal principal). Para hacer esto, se utiliza la función inv de Octave. Función inv Sintaxis: B = inv(A) Descripción: Retorna la matriz inversa de una matriz cuadrada ’A’. Haciendo uso de inv, se obtiene la matriz inversa de la obtenida con el gramiano de controlabilidad. Después se multiplican ambas, para comprobar que el resulta- do sea una matriz identidad. El resultado es en efecto, una matriz identidad, por lo que se cumple ese punto.
  • 9. Lo restante es verificar que sea de rango completo, lo cual sencillamente podemos hacerlo utilizando la funciones rank y length de Octave. Función rank Función length Sintaxis: k = rank(A) Sintaxis: n = length(array) Descripción: Descripción: Retorna un estimado del número de Encuentra el número de elementos en columnas o filas linealmente indepen- la dimensión más larga de un arreglo. dientes de una matriz completa. Se obtiene el rango y el tamaño de la matriz utilizando rank(wc) y length(wc) y se comparan para saber si la matriz es de rango completo. Como el resultado es 1, es decir True, se comprueba que wc es de rango completo, y por lo tanto el sistema es controlable.
  • 10. 5.3. Forma Canónica Controlable La forma canónica controlable es como sigue:        x1 ˙ 0 1 0 ... 0 x1 0  x2   ˙    x2  0  0 0 1 ... 0  .     .   .  =  ...   .  + 0 u  . ... ... ... ...  .      xn−1   0 0 0 0 0  x  0  ˙  n−1  xn ˙ −an −an−1 −an−2 . . . −a1 xn 1   x1  x2    . . . b1 − a1 b0  .  + b0 u  .  y = bn − an b0 bn−1 − an−1 b0  .  xn−1  xn De igual manera que en la forma canónica controlable, obtenemos las a y b a partir de la función de transferencia, tomando en cuenta: Y (s) b0 sn + b1 sn−1 + . . . + bn−1 s + bn = U(s) sn + a1 sn−1 + . . . an−1 s + an Entonces, las a y b son: a1 = 0,0026, a2 = 0,1 b0 = 0, b1 = 0,0026, b2 = 0,12 Lo cual nos produce la forma canónica controlable: x1 (t) ˙ 0 1 x1 (t) 0 = + u(t) x2 (t) ˙ −0,1 −0,0026 x2 (t) 1 x1 (t) y(t) = 0,12 0,0026 x2 (t)
  • 11. 6. Observabilidad Para analizar la observabilidad de nuestro sistema, se hará lo siguiente: Obtener la Matriz de Observabilidad Calcular el gramiano de observabilidad. Obtener la forma canónica observable. 6.1. Matriz de Observabilidad La matriz de observabilidad está dada por:   C   CA   Ob =   CA2    . .   .  CA n−1 Igual que con la controlabilidad, Octave también proporciona una función para calcular la matriz de observabilidad de un sistema. Función obsv Sintaxis: ob = obsv(A, C) Descripción: Calcula la matriz de observabilidad para sistemas de espacio de estados. Calculamos la matriz de observabilidad usando la función obsv.
  • 12. Con esto tenemos nuestra matriz de observabilidad: 0 1,0 Ob = −1,0 −0,0026 Como en la controlabilidad, podemos calcular directamente con la forma normal observable si el sistema es totalmente observable. Para hacerlo simplemente cal- culamos el largo de la matriz A y se le resta el rango de la matriz de observabilidad. El resultado es el número de estados no observables, en este caso siendo 0. Por lo cual es el sistema es completamente observable. 6.2. Gramiano de Observabilidad El gramiano de observabilidad es un gramiano utilizado en teoría de control para determinar si un sistema lineal invariante en el tiempo (LTI) es observable. Al igual que en el caso de la controlabilidad, lo utilizaremos debido a que pro- porciona mejores propiedades numéricas para estudiar, en este caso, la observabi- lidad del sistema. El gramiano de observabilidad esta dado por: Z ∞ eA τCT CeAτ dτ T Wo = 0 Sí la matriz resultante Wc es invertible, entonces el sistema para el cual pertenece el par A, C es controlable. Podemos utilizar el gramiano de observabilidad para saber si nuestro sistema es observable. Igualmente, se utiliza la función gram de Octave, pero cambiando el parámetro mode a “o”.
  • 13. Función gram (observabilidad) Sintaxis: Wo = gram(sys,’o’) Descripción: Wo = gram(sys,’o’) calcula el gramiano de observabilidad del modelo de es- pacio de estados sys. Utilizando el sistema como parámetro: Se da como resultado la siguiente matriz: 1923,1 6,4082e−13 Wo = 6,4082e−13 192,31 Ahora para comprobar si es observable, debemos verificar que cumpla con el re- quisito de ser invertible. Para ello calculamos su matriz inversa y multiplicamos ambas. Debido a que el resultado es una matriz identidad, se comprueba que es invertible, y por lo tanto el sistema es observable.
  • 14. 6.3. Forma Canónica Observable La forma canónica observable es aquella que cumple con lo siguiente:        x1 ˙ 0 0 . . . 0 −an x1 bn − an b0 x2  1 0 . . . 0 −an−1  x2  bn−1 − an−1 b0  ˙    .  = .  . + u     . .  . . . . . . . . . . .  . .  . . .  xn ˙ 0 0 . . . 1 −a1 xn b1 − a1   x1 x2  y = 0 0 . . . 0 1  .  + b0 u   . . xn De igual manera que en la forma canónica controlable, obtenemos las a y b a partir de la función de transferencia, tomando en cuenta: Y (s) b0 sn + b1 sn−1 + . . . + bn−1 s + bn = U(s) sn + a1 sn−1 + . . . an−1 s + an Entonces, las a y b son: a1 = 0,0026, a2 = 0,1 b0 = 0, b1 = 0,0026, b2 = 0,12 Lo cual nos produce la forma canónica observable x1 (t) ˙ 0 −0,1 x1 (t) 0,12 = + u(t) x2 (t) ˙ 1 −0,0026 x2 (t) 0,0026 x1 (t) y(t) = 0 1 x2 (t) Nota: Puede notarse que la matriz A de la forma canónica observable es la trans- puesta de la matriz A de la forma canónica controlable.
  • 15. 7. Diagonalización 7.1. Diagonalización con eigenvectores Para que el sistema pueda ser diagonalizado se necesita que los eigenvectores de la matriz .A"sean linealmente independientes, esto se puede comprobar utilizando las raíces del sistema, si las raíces son diferentes esto puede lograrse, en cambio si son iguales podría o no ser posible la diagonalización. Para diagonalizar se utiliza la matriz de eigenvectores de la matriz transición de estados E: Aei = λi eo Donde lambda representa una constante llamada eigenvalor, A es la matriz de es- tados y e subíndice "i.es un eigenvector de esa matriz. Conociendo los eigenvectores se puede formar la matriz ya mencionada: E = e1 , e2 , . . . , eN Siendo esta última matriz linealmente independiente, puede utilizarse para una transformación lineal uno a uno. Ahora tenemos que la transformada de la matriz de transiciones esta dada por la siguiente fórmula: ˜ A = E −1 AE Este es el código en octave que utilizamos para implementar lo explicado: function Null = diagonalizacion() num = [0.0026, 0.12]; den = [1, 0.0026, 0.1]; sys = tf(num, den); [A, B, C, D] = tf2ss(sys); printf("Raices diferentesnn") roots(den)
  • 16. [E, L] = eig(A); Ei = inv(E); printf("Matriz A diagonalizadann") Ad = Ei*A*E endfunction El resultado obtenido se muestra en la captura del programa corriendo, como se puede observar las raíces son diferentes y los valores que no son de la diagonal principal visiblemente son muy cercanos a cero: 7.2. Forma Canónica Diagonal Para obtener la forma canónica diagonal es necesario que el polinomio de nues- tro denominador se pueda factorizar en diferentes raíces. Podemos comprobar lo anterior utilizando la función roots de Octave, dando como parámetro el denomi- nador de la función de transferencia. Función roots Sintaxis: r = roots(c) Descripción: Retorna un vector en columna cuyos elementos son las raíces del polinomio c.
  • 17. Calculando las raíces, obtenemos que son diferentes, como se pueden ver: Entonces podemos calcular la forma canónica diagonal. Sí tenemos que: Y (s) b0 sn + b1 sn−1 + ... + bn−1 = U (s) (s + p1 ) (s + p2 ) ... (s + pn ) Expandiéndose con fracciones parciales: Y (s) c1 c2 cn = b0 + + + ... + U (s) s + p1 s + p2 s + pn Entonces la forma canónica diagonal esta dada por:        x˙1 −p1 0 x1 1 x˙2   −p2  x2   1   =  + u ...  ...  ... ... x˙n 0 −pn xn 1   x1 x2  y = c1 c2 ... cn   + b0 u ... xn Para poder obtener las c, debido a que Octave no cuenta con una forma directa de obtener la forma canónica diagonal como Matlab, haremos uso de la función residue para obtener las fracciones parciales(y de nuevo también las raíces) para después simplemente sustituir en la forma canónica. Función residue Sintaxis: [r, p, k] = residue(b, a) Descripción: Encuentra los residuos, polos, y términos directos de una expansión de frac- ciones parciales de dos polinomios a y b.
  • 18. Utilizando residue con la función de transferencia obtenemos lo siguiente: De estos datos obtenemos las p y las c, siendo p = p y c = r. Entonces: p1 = −0,00130 + 0,31623i, p2 = −0,00130 − 0,31623i c1 = 0,00130 − 0,1873i, c2 = 0,00130 + 0,1873i Sustituyendo en la forma canónica diagonal: x1˙(t) −0,00130 + 0,31623i 0 x1 (t) 1 ˙ = + u x2 (t) 0 −0,00130 − 0,31623i x2 (tx) 1 x1 (t) y = 0,00130 − 0,18973i 0,00130 + 0,18973i x2 (t)
  • 19. Referencias [1] Diagonalizing State Space Model [2] Example State Space Diagonalization [3] The Jordan Canonical Form [4] Alternate State-Space Representations [5] Matlab Documentation