SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 29
Downloaden Sie, um offline zu lesen
'ç5•
5L
Academia de Ingeniería
Labranza de Conservación:
Una estrategia de manejo sostenible del recurso suelo
Benjamín Figueroa Sandoval
1. INTRODUCCION
La existencia del hombre se basa en la satisfacción de necesidades biológicas para su
permanencia y reproducción. Ello obliga a la búsqueda continua de esos satisfactores y por
consecuencia a la relación del hombre con la naturaleza. La necesidad de volver más fácil y
más segura la obtención de satisfactores para las comunidades humanas trajo como
consecuencia el invento de la agricultura. La Agricultura según el diccionario es: La ciencia
aplicada al cultivo y mejor aprovechamiento de la tierra y de las plantas. Esta ciencia ha
generado y acumulado conocimientos a través de la práctica productiva (conocimiento
empírico) dando como resultado técnicas de producción características que son el resultado
objetivo de la relación productiva del hombre con la naturaleza, en tanto que, por un lado
manifiesta un estado particular de las relaciones sociales de producción y, por el otro, denota
ampliamente el dominio real que ejerce el hombre sobre las condiciones impuestas por la
naturaleza.
La técnica de producción agrícola está constituida por varios componentes: a) prácticas
agrícolas, en donde se incluye el conjunto de actividades que realiza el productor con la
finalidad de proporcionar a las plantas y/o animales las mejores condiciones para el
desarrollo y producción; b) los medios de trabajo, comprendido por el conjunto de
instrumentos de trabajo de la agricultura, en donde se distingue a los instrumentos agrícolas
y máquinas agrícolas, además al conjunto de instalaciones e infraestructura en general; c)
los objetos de trabajo en los que incide la acción del hombre, entre ellos se incluyen plantas y
animales, así como el suelo en el momento de la preparación; d) la organización del hombre
durante el proceso de trabajo, que se refiere a la organización técnica del proceso y cómo el
productor organiza sus recursos naturales y humanos, esto se puede observar a nivel de
ciclo agrícola y en cada práctica en específico; y e) el conocimiento, la decisión sobre los
elementos disponibles para producir y sus diferentes combinaciones.
La labranza es una parte integral del proceso de producción de cultivos (Figura 1). La
finalidad de esta práctica es la creación de características óptimas para el establecimiento y
crecimiento de las plantas. La labranza se ha desarrollado tradicionalmente por dos razones:
(1) remover las malezas y (2) dar un ambiente adecuado en el suelo para que la semilla
pueda germinar y las plántulas puedan desarrollarse y donde las raíces obtengan los
nutrientes, agua y aire necesarios para su crecimiento. Al tomar decisiones sobre las
prácticas de labranza por aplicar a un suelo el agricultor intenta enfrentar una serie de
sistemas y recursos a un grupo de variables que incluyen propiedades del suelo, del clima,
de las malezas, de las plagas y de las enfermedades. Su deseo es lograr un control máximo
del ambiente del cultivo que favorezca su capacidad para producir. La expresión visual de
este control son las poblaciones de plantas deseadas que crecen en un suelo desnudo.
Página 1 de 1
Academia de Ingeniería
Ganancias
Insumos l
Capital
¡ In g resos
Operacienea de
campo
(Fertilización,
Siembra, etc.)
Costos
Población de
Plagas y
Población de Erifarmedades
malezas
Rendim lento
Labranza Estructura del suelo
Co n ci ic ion es
Herramientas Propiedades Factor
Operaciones Densidad Agua
Tamaño Aire
Cementante Resistencia
Figura 1. Relaciones entre componentes del proceso de producción de cultivos
Para lograr esto, el agricultor cuenta con medios de trabajo que incluyen la quema, el uso de
los instrumentos de labranza desde el azadón hasta aperos tirados por potentes tractores y
además de una amplia gama de agroquímicos que le permiten, en el caso de lograr una
superficie de cultivo limpia de arvenses, presentar una impresión visual que indica que todo
marcha «bajo control». Lo que en realidad el agricultor ha alcanzado es un balance favorable
que no deja de ser precario y temporal. El objetivo del presente documento es ilustrar el
potencial tan grande que la práctica de la labranza de conservación tiene para controlar la
erosión, contribuir al manejo sostenible del recurso suelo y propiciar el desarrollo económico
del productor. Para tal fin se hace inicialmente un análisis somero de la historia de la
labranza en México, se revisa sintéticamente algo de la información reportada sobre el efecto
de los sistemas de labranza en las propiedades del suelo, se discuten las limitantes para su
adopción en México y se hace una proyección sobre el futuro de esta tecnología agrícola.
II. EL DESARROLLO DE LAS FRA CTICAS DE LABRANZA EN
MEXICO
En México durante la época prehispánica los sistemas de labranza utilizados se basaban en
un conocimiento empírico adaptado de manera notable a la preservación del recurso suelo.
Tres ejemplos de estos sistemas en ambientes contrastantes ilustrarán al respecto.
Tomemos el caso del sistema roza-tumba-quema practicado en muchas zonas tropicales del
país y en especial en Yucatán que se basaba en el cultivo durante uno o dos años
consecutivos de áreas desmontadas y quemadas que se dejaban posteriormente en
barbecho (descanso) durante 16 a 25 años para reponer la fertilidad del suelo a través de la
regeneración de la vegetación espontánea. La quema establece las condiciones óptimas
para la siembra de la milpa por medio del palo sembrador, y los deshierbes efectuados
manualmente mediante el chapeo, que consiste en el corte de retoños, hierbas y rebrotes
dejando la materia orgánica sobre el suelo, mantenían al cultivo libre de malezas. Este
Página 2 de 2
Academia de Ingeniería
sistema dejaba el suelo desnudo por breve período y por lo tanto minimizaba los efectos
erosivos de las intensas lluvias regionales.
Una variante de este sistema es la producción de maíz utilizando la rotación con ciertas
especies de leguminosas. Este sistema se presenta en comunidades del estado de Tabasco,
Chiapas y Veracruz. En el caso del estado de Tabasco se reporta la rotación maíz-nescafé
(Stizoiobium spp) que es un sistema de humedad residual que se practica en suelos que no
permanecen inundados por periodos largos de tiempo. El ciclo comienza con el
reestablecimiento del nescafé -planta de crecimiento muy rápido- sobre las cañas de maíz de
la cosecha anterior la cual en menos de dos meses cubre totalmente el terreno eliminando la
competencia de malezas. Después de haber fructificado, el nescafé es chapeado para
sembrar maíz y calabaza; el nescafé, es controlado con machete y se le deja crecer una vez
que la cosecha esta asegurada para que vuelva a cubrir completamente el terreno
permaneciendo así, hasta el momento de ser chapeado para la nueva siembra. Al comparar
este sistema con los monocultivos, se puede apreciar que con inversiones menores hasta en
un 39.7%, se obtiene hasta 181% más de grano.
Otros sistemas de labranza más complejos, que incorporan tecnología europea, pero
también adaptados a las condiciones locales de su región los constituyen los usados por los
Huaves en la región del Istmo de Tehuantepec en Oaxaca. En esta área se presentan
vientos hasta de 86 km por hora durante los meses de noviembre y febrero. Existe además
una evaporación alta durante los meses de marzo y mayo y los suelos varían desde texturas
arenosas hasta arcillosas que originan diferencias altas en el drenaje de los mismos. La
agricultura se realiza en sitios donde anteriormente existía vegetación de Selva Baja
Caducifolia y Sabana. Esta vegetación original tiene una capacidad alta de regeneración que
es utilizada por los agricultores para proteger de la erosión a sus terrenos y para reconstruir
su fertilidad mediante el uso del barbecho (descanso). Para los Huaves dos factores definen
principalmente los lugares de cultivo: la topografía y los suelos, ya que estos condicionan la
cantidad de vegetación herbácea que puede crecer en ellos y su susceptibilidad a la erosión.
Las prácticas de preparación del terreno varían de acuerdo con la vegetación existente
dependiendo de la presencia de vegetación arbórea y arbustiva (en cuyo caso debe
tumbarse, picarse y quemarse) o herbácea. En general, se prefiere no quemar la vegetación
herbácea y el rastrojo antes de roturar ya que se considera que su incorporación le da más
fertilidad y retención de humedad al suelo. Se han establecido varios principios relacionados
con los sistemas de labranza Huaves: (1) Si la susceptibilidad a la erosión eólica es alta los
suelos no se roturan y solamente se rastrean o rayan sembrándose con coa, (2) si la
susceptibilidad a la erosión eólica es baja pero los suelos tienen mal drenaje, éstos se aran y
rastrean varias veces, y (3) en todos los casos se trata de laborear el suelo al mínimo sobre
todo si se sembró en el ciclo anterior.
Estos tres ejemplos muestran cómo los diferentes productores del país adaptaron sus
sistemas de labranza a las condiciones ambientales regionales tratando siempre de
preservar el recurso suelo. Con la llegada de los españoles se introdujeron métodos de
cultivo europeos que se basaban en el sistema romano de labranza, el cual consistía en el
uso del arado egipcio y rastras pesadas (ramas) seguido del uso de mazos para romper los
terrones grandes. El objetivo de este tratamiento era la destrucción de las malezas y la
preparación de la cama de la semilla. La crudeza con que se araba para la destrucción de las
malezas provocaba un trabajo excesivo para pulverizar los terrones. Más tarde, los europeos
introdujeron el arado de vertedera, la siembra en hileras y las cultivadoras que produjeron un
control más eficiente de las malezas mediante la labranza frecuente del área entre surcos, lo
que se tradujo en un incremento substancial en los rendimientos. Además, el uso de
animales de tiro permitía el aumento de las áreas roturadas.
Página 3 de 3
Academia de In2eniería
La adopción de estos sistemas aunado a la introducción de los tractores se tradujo en un
incremento en la preparación de los suelos que ha propiciado una grave erosión del suelo
por el agua y por el viento. En este breve análisis de los sistemas de labranza en México se
confirma que, aunque la labranza se ha practicado durante siglos en todo el mundo, las
razones para su uso merecen discusión, sobre todo si se considera que la labranza del suelo
es una de las operaciones realizadas en la producción de cultivos, cuyos objetivos forman
parte del proceso de producción, pero donde sus resultados directos: modificación de la
estructura del suelo y control de malezas no necesariamente tienen un efecto directo sobre
esos objetivos (producción del rendimiento máximo del cultivo u obtención del retorno
financiero más alto posible del capital invertido, véase la Figura 1).
Hl. PARAMETROS DEL SUELO RELACIONADOS CON LA
LABRANZA
Si consideramos al suelo como el material a ser manipulado durante el proceso de laboreo
se consideran como importantes los siguientes parámetros del mismo: la presencia de
horizontes en el perfil; la textura; la estructura; y las propiedades químicas. De estas
características podemos considerar como fijas, en el largo plazo, a la textura y a las
propiedades químicas. Los horizontes del perfil pueden ser modificados por las operaciones
de labranza de manera limitada. De tal manera que la influencia más grande de la labranza
es entonces sobre la estructura del suelo. Desde otro punto de vista los parámetros textura,
estructura y propiedades químicas conforman lo que se ha denominado propiedades
mecánicas del suelo y se consideran íntimamente relacionadas con el concepto de facilidad
de laboreo de un suelo.
La propiedad mecánica más relacionada con el tema es la consistencia, la cual varía
considerablemente con el contenido de humedad y la densidad del suelo. Esta condición
mecánica del suelo puede ser tal que emergen numerosos problemas al laborear un suelo.
Algunos ejemplos son: pulverización excesiva y formación de materiales muy finos;
formación de agregados masivos y una superficie muy rugosa; superficie suave y poco firme
que dificulta el soporte de la gente, animales y equipos; capas muy densas (compactación,
requerimientos excesivos de energía, reducción del área radical y de la infiltración);
contracción excesiva del suelo, que origina perdidas innecesarias de agua, a través de las
grietas. La Figura 2 ilustra estos efectos.
Página 4 de 4
Academia de Ingeniería
1E
LP LL
1 1 1 liii lit di ~Ir lisilli
- 1
Urna-
II - Liiiiv liqusi
• ui lll&i jsriI di lis
II uin e(1iI imtriia Í1Y j
Figura 2. Relación humedad - resistencia para suelo e interfase con metal
El concepto facilidad de laboreo esta relacionado con dos características: a) la facilidad con
que el suelo permite las operaciones de labranza, sin dañar la estructura del suelo y con el
menor gasto energético; y b) la condición del suelo en un momento dado, lo que determina si
puede o no ser laboreado sin daños serios. El contenido de humedad considerado optimo
para el laboreo es aquel en que: a) se requiere el menor esfuerzo mecánico para realizar la
operación o b) se obtiene el efecto dado en su máxima expresión. En la practica es muy
difícil que estas dos condiciones coincidan por lo que generalmente el resultado final del
laboreo es el daño a la estructura del suelo.
En la Figura 2 se observa que para un suelo en estado plástico existe una buena posibilidad
de que la resistencia al deslizamiento sea mayor que la resistencia de la masa del suelo; esto
significa que una herramienta ocasiona una falla dentro del suelo pero que se atasca en la
superficie metálica por razón de que t' >t. En esta situación no hay restregamiento y la fuerza
de arrastre de la herramienta es muy elevada. Para complicar la situación aun más, la
tracción en los suelos es baja justo en el momento que se la requiere y las ruedas del tractor
compactan el suelo en este estado, dañando su estructura. Normalmente no se recomienda
realizar labores de campo con un suelo de tan alto contenido de humedad. Se nota también
en la Figura 2 que con un contenido de humedad bajo, los terrones tienen alta resistencia, se
dificulta su rotura, y las herramientas de labranza sólo alcanzan a reorientar los terrones sin
dañarlos.
En el estado friable, con un contenido de humedad entre los límites de LC y LP, la masa del
suelo tiene mayor resistencia que los terrones, lo que significa que una herramienta de
labranza puede romper los terrones con poca fuerza al mismo tiempo que la resistencia al
deslizamiento es baja, facilitando así un buen laboreo. En el estado plástico, entre los límites
LP y LL, aunque la resistencia de los terrones sigue bajando, el deslizamiento requiere mayor
fuerza, probablemente las herramientas no alcanzan un restregamiento y existe el peligro de
compactar y dañar la estructura del suelo. Obviamente, es difícil trabajar con suelos en este
estado, lo que indica la importancia del índice de plasticidad (IP) para evaluar la facilidad de
labranza de los distintos suelos. Un suelo en el estado líquido es muy difícil de labrar,
excepto en el caso de que exista una capa inferior en estado plástico para soportar el peso
Página 5 de 5
Academia de I,&&niería
de la maquinaria, por ejemplo durante la preparación por medio del fangueo en los arrozales.
En esta situación la estructura del suelo es totalmente destruida y se producen condiciones
de anaerobiosis y baja infiltración en el perfil del suelo.
IV LAS BASES DEL COMPORTAMIENTO FISICO DEL
SUELO
La estructura del suelo ha sido definida como el arreglo de las partículas y tamaños de los
poros del suelo. Se considera, entonces, que como todo sistema complejo posee un arreglo
jerárquico. El arreglo jerárquico más simple es la combinación de partículas minerales
individuales, tal como las placas arcillosas, en una partícula básica compuesta (domain).
Seguirían en orden ascendente grupos de estos conglomerados arcillosos, que formarían
después microagregados. Las partículas de jerarquía inferior son más densas y tienen una
resistencia interna mayor que las de jerarquías superiores. No todos los suelos poseen todos
los órdenes jerárquicos. Como consecuencia de este orden jerárquico se establecen
elementos y comportamientos estructurales diferentes como son: los quasicristales, los
cristales, los conglomerados arcillosos y el fenómeno de falla intrínseca. Todos ellos influyen
en el comportamiento físico del suelo y reflejan la importancia del sistema poroso del mismo.
Por otro lado, no solo es de interés el tamaño de los poros, sus interacciones y su
continuidad, sino la disposición de la materia orgánica y los otros materiales que promueven
la agregación, en el espacio poroso.
La clave para el entendimiento del comportamiento de los suelos y sus materiales arcillosos
como sistemas condensados está en las fuerzas entre partículas y sus interacciones a
distancias microscópicas. Estas fuerzas son la clave para la interpretación de las
interacciones agua - arcilla y sus efectos en la organización jerárquica del suelo. La
influencia mutua de los mundos físicos y biológicos es extremadamente compleja y no ha
permitido el avance en la formulación de tesis contundentes sobre el efecto de los materiales
orgánicos en el comportamiento físico y la estabilidad de los agregados. La clave para el
estudio de la degradación de la estructura de los suelos está, probablemente, a un nivel
jerárquico superior a los conglomerados arcillosos (domains) ya que es casi imposible que
estos se destruyan al cultivar el suelo.
VDEFINICION DE LABRANZA DE CONSER VA CIÓN
La labranza de conservación es un conjunto de sistemas de laboreo y siembra que mantiene
por lo menos un 30% de la superficie del suelo cubierta con residuos de cultivos después de
la siembra. La cobertura de residuos puede provenir de un cultivo forrajero, un cultivo de
cobertera de invierno, un grano pequeño o, un cultivo en hilera. La labranza reducida es una
forma no definida de labranza de conservación en el que se alcancen los requerimientos de
un 30% de cobertura, por esta razón es más bien una combinación de labranza de
coberteras y labranza en franjas. A continuación se da una comparación de las formas y
definiciones de los diferentes sistemas de labranza de conservación, en las que no se
consideran sistemas de labranza que usan la rugosidad del suelo con fines de control de la
erosión a menos de que permanezca un 30% de residuos del cultivo en la superficie.
Página 6 de 6
Academia de In,ieniería
En la NO LABRANZA, no se disturba el suelo, antes de la siembra. La siembra se realiza en
una cama de semilla no mayor de 7 cm de anchura. El control de malezas se realiza
mediante métodos no mecánicos, principalmente con herbicidas.
La LABRANZA EN CAMELLONES deja al suelo sin disturbio hasta antes de la siembra. Se
laborea aproximadamente un tercio de la superficie del terreno en el momento de la siembra
utilizando escardillas o removedores de residuos. La siembra se hace en bordos o
camellones con una altura entre 10 y 15 cm por sobre la parte media de los surcos. El control
de malezas se realiza con una combinación de escardas y herbicidas. Las labores de cultivo
se utilizan para reconstruir los bordos.
En la LABRANZA EN FRANJAS el suelo se deja sin laborear hasta antes de la siembra. Al
momento de sembrar se disturba aproximadamente un tercio de la superficie del terreno. La
labranza se realiza con un arado rotatorio, un cincel en el surco de siembra o una escardilla.
El control de las malezas se realiza mediante una combinación de herbicidas y escardas.
Para el caso de la LABRANZA DE COBERTERAS se laborea la superficie total del suelo
antes de la siembra. Se utilizan cinceles con puntas en V del tipo de pata de ganso cincel de
azadas). El control de malezas se logra mediante una combinación de herbicidas y escardas.
VI :LABOREO YESTRUCTURA DEL SUELO
La estructura del suelo se ha definido como el arreglo espacial de las partículas sólidas y la
fase porosa y las relaciones entre ellas. Los flujos de agua y gases y el crecimiento de las
raíces están asociadas íntimamente con la estructura del suelo. A fin de entender la manera
en que la labranza afecta esta estructura se han utilizado diferentes parámetros del suelo, los
más usuales son: densidad aparente, distribución de agregados, distribución de poros,
conductividad hidráulica y estabilidad de agregados. También se ha sugerido a la sortividad
como una medida de la estructura (Osuna, 1987). En los siguientes párrafos se discute
brevemente algunos resultados experimentales sobre el comportamiento de estas variables.
Existen muchas evidencias de que el uso de la labranza tiende a incrementar paulatinamente
la densidad y la compactación de los suelos, requiriendo éstos cada vez más y más labranza
(Figueroa, 1983). Un ejemplo claro de esto en el trópico lo reporta Sánchez (1975) quien al
estudiar el efecto de la labranza sobre la producción de arroz encontró que después de ocho
años de cultivo la densidad aparente se había incrementado de 0.85 a 1.21 g/cm 3. Por otro
lado, inmediatamente después del laboreo, en general se tiende a reducir la densidad
aparente de la capa del suelo laboreada, aunque la densidad aparente del suelo al final del
cultivo es menor a medida que se reduce la labranza. Los datos de Ríos (1984) ilustran los
cambios en densidad aparente el inicio y al final del cultivo notándose que las densidades
aparentes más altas en lastres profundidades estudiadas eran mayores para el tratamiento
con labranza mínima, sin embargo, al final del ciclo del cultivo las densidades aparentes más
altas correspondieron al tratamiento de máxima labranza.
En la Figura 3 se muestra una comparación entre las densidades aparentes del suelo
superficial observadas en labranza de conservación y tradicional en varios estudios en
México. Es claro que en la mayoría de los estudios se obtuvieron densidades aparentes
menores en el caso de los tratamientos con labranza de conservación que para labranza
convencional. Sin embargo, debe notarse que los incrementos más altos en densidad
Página 7 de 7
Academia de Ingeniería
aparente ocurrieron en labranza de conservación, lo que corrobora la observación de otros
autores de incrementos en densidad aparente al usar el sistema de labranza de conservación
(Hamblin, 1985; Hill y Cruse, 1985). De los casos en que hubo incremento en densidad
aparente en labranza de conservación éstos estuvieron asociados a suelos con textura de
tipo migajón y con clima del tipo seco o semiseco. En estudios de campo, la densidad
aparente presenta tanto variabilidad espacial como temporal. La variabilidad espacial resulta
de cambios laterales y horizontales en algunas propiedades del suelo tales como textura,
estructura y contenido de materia orgánica y de los efectos de las prácticas anteriores de
manejo del suelo. La variación temporal es problemática sobre todo en la interpretación de
datos. Ante la variación en tiempo que presenta la densidad aparente, es necesario que al
estudiar sus cambios por efecto de la labranza, se haga una adecuada descripción del suelo,
de las operaciones de labranza, de la técnica de muestreo y de los procedimientos
estadísticos (Cassel, 1982).
i.1
Figura 3. Densidad aparente del suelo superficial con labranza tradicional y labranza de conservación en varios
estudios en México (Coca, 1982; Moreno y Figueroa, 1984; Estrada, 1985; Jasso, 1985; Zazueta, 1984;
Barra gén. 1986; Garita, 1986; Cruz y Chávez, 1986; Osuna, 1987; Chapa, 1987; Barrón, 1988 y Grajeda, 1988).
La resistencia mecánica de los suelos sometidos a labranza de conservación se incrementa
en la superficie debido a procesos naturales de consolidación. Esto se ha constatado en
México en los estudios reportados. En el caso del estudio de Barragán (1986) en un Xerosol
háplico, la resistencia mecánica se incrementó de 2.02 a 2.74 kg/cm 2 para la labranza de
conservación. De manera semejante en un Faeozem háplico el incremento fue de 7.38 a
9.49 kg/cm2 Garita, 1986). Grajeda (1988) estudiando un Fluvisol éutrico reporta incrementos
en la resistencia del suelo con labranza de conservación, la cual fue de 48.90 kg/cm 2 en
comparación con 39.99 kg/cm 2 medidos en labranza tradicional. La resistencia mecánica de
un Cambisol éutrico (Coca, 1982) fue de 5.03 y 3.46 kg/cm 2 para labranza de conservación y
labranza tradicional, respectivamente. Sin embargo, estos cambios en resistencia mecánica
varían con la profundidad y el tiempo, especialmente al ser sometidos los suelos a procesos
de humedecimiento y secado. Osuna (1987) reporta que la resistencia mecánica de los
primeros 10 cm del suelo se incrementó conforme se aumentaba la energía cinética aplicada
en forma de lluvia simulada al mismo. Tanto el sistema de cero labranza como el tradicional
incrementaron su valor de resistencia mecánica al aumentar la profundidad (Figura 4), pero a
partir del primer centímetro los incrementos fueron mayores para el sistema de labranza de
conservación. Sin embargo, en el caso de la capa de cero a un centímetro se nota que el
valor mayor de resistencia mecánica se presento en el sistema de labranza tradicional.
Página 8 de 8
Academia de 1
4U az no 100 UPO 14 rft
fl4IM~Ca lN!
49 no OQ 100 I PQ
Figura 4 Variación de la resistencia mecánica en la profundidad y diferentes aplicaciones de energía cinética en
el tratamiento sin laboreo (a) y con laboreo (b), (Osuna, 1987).
Los datos reportados con respecto a la estabilidad y la distribución de agregados no son
consistentes, debido principalmente a que los experimentos reportados en México han tenido
pocos años de observación, sin embargo, dos trabajos que muestran tendencias claras sobre
el efecto de la labranza de conservación en la distribución y estabilidad de agregados son el
de Zazueta (1984) y el de Cabrera (1988). Zazueta reporta un factor de estructuración de
12.08% para el sistema de labranza de conservación con un diámetro medio de agregados
de 0.072 mm y un coeficiente de dispersión de 56.50%, mientras que la labranza tradicional
presentó un factor de estructuración de 11.98%, con un diámetro medio de agregados de
0.080 mm y un coeficiente de dispersión de 45.52%. Cabrera (1988) señala que la
microestructura de un Vertisol pélico fue más estable con labranza de conservación que con
labranza tradicional (coeficiente de estructuración de 27 y 38%, respectivamente). Para el
caso de un Andosol mólico, él indica que existe una tendencia a que la labranza tradicional
disminuya la estabilidad de la microestructura en comparación con la labranza de
conservación (coeficiente de estructuración de 4.83 y 4.15%, respectivamente). En la Figura
5 se muestra la distribución de agregados para el Andosol y el Vertisol bajo labranza de
conservación y labranza tradicional, observándose que en general la labranza tradicional
produce un mayor número de agregados pequeños, teniéndose un diámetro medio (D 50) de
0.99 y 0.67 mm para el Vertisol y el Andosol bajo labranza de conservación, siendo estos
diámetros de 0.65 y 0.54 mm para estos mismos suelos bajo labranza tradicional.
Página 9 de 9
Academia de Ingeniería
- .
i - .91
.jc..
r
h: JJ r'v' •,eI
Figura 5. Distribución de agregados en un vertisol pélico y un andosol mólico con labranza de conseivación y
convencional obtenidas usando el método Dexter (Cabrera, 1988).
Como consecuencia de los cambios en tamaño de agregados y de la compactación que
ocurre bajo los dos sistemas de labranza en comparación, se presentan distribuciones de
poros diferentes. En los estudios en México al respecto no se tienen evidencias concluyentes
sobre este efecto debido al poco tiempo de observación en estos dos sistemas. El trabajo de
Cabrera (1988) ilustra los cambios que han ocurrido en la distribución de poros para un
Vertisol y un Andosol. Este autor reporta un incremento en la cantidad de poros pequeños
para el caso de suelos bajo labranza de conservación (Figura 6), aunque su estudio se hizo
utilizando tamaños de agregados fraccionados de suelo original, por lo que la porosidad
estructural no se cuantificó. Usando estas mismas muestras disturbadas y a partir de la curva
característica de humedad, la Figura 7 presenta la distribución teórica del radio de poros en
el Vertisol y el Andosol bajo los dos sistemas de labranza.
Figura 6. Distribución de poros por tamaño en un vertisol pélico y andosol mólico con labranza de conservación
y convencional, usando el método Dexter (Cabrera, 1988).
Página 10 de 10
Academia de
:.: 1
21
,- II
1
11
Ifl t ,5 b L. 4
Figura 7. Distribución teórica del radio de poros en vertisol pélico (Vp) y andosol mólico (Am), bajo labranza de
conservación y convencional, a partir de la curva característica de humedad (Cabrera, 1988).
Más importante que el tamaño de los poros en un momento dado debería ser su estabilidad a
los fenómenos de humedecimiento y secado. Tres trabajos que han estudiado este aspecto
son los de Montenegro (1982), Zazueta (1984), y Osuna (1987) quienes compararon los
cambios en tamaño medio del poro bajo lluvia simulada. Los resultados de estos autores se
muestran en la Figura 8, donde se constata que independientemente de los sistemas de
labranza el tamaño medio del poro en los primeros cinco centímetros de profundidad para
cada suelo en particular tiende a un valor semejante después de aplicaciones sucesivas de
lluvia. Esto significaría en términos prácticos, que al final del ciclo de crecimiento del cultivo
en la parte superior de la superficie del suelo los poros grandes creados por las raíces en el
ciclo anterior y por la labranza durante el ciclo de cultivo volverían el tamaño natural
ocasionado por el arreglo estructural estable del suelo.
1 1
r i
75
rma &réi 1
Figura 8. Cambios en el tamaño medio del poro (medidos usando el método Dexter) en dos sistemas de
labranza para tres estudios en México.
Pági ita 11 de 11
Academia de Inuieniería
La sortividad se puede utilizar como medida del arreglo estructural de un suelo como lo ha
demostrado Osuna (1987), ya que refleja la influencia de la ordenación de la matriz del suelo
en el movimiento del agua durante el período inicial del fenómeno de infiltración (Philip,
1957). Los estudios de Zazueta (1984), Osuna (1987) y Barrón (1987) corroboraron que el
valor de sortividad del suelo cambia conforme se somete al mismo a incrementos en la
energía cinética aplicada en forma de lluvia simulada, haciéndose más pequeña y tendiendo
a un valor semejante independientemente del sistema de labranza utilizado (Figura 9). Es
importante señalar que consistentemente la labranza tradicional presenta inicialmente
valores de sortividad más altos correspondientes a arreglos matriciales de poros y agregados
mas grandes que van siendo cambiados a tamaños menores llegándose finalmente a un
tamaño semejante de poros y agregados al de la labranza de conservación, es decir con un
arreglo estructural similar que produce un valor de sortividad parecido.
In
.4
-, 9JWá 1-I
:
-
uriI
-
1 .. ._.. ..L ...........................
ti 2 3
Figura 9. Cambios en la sortividad del suelo superficial en dos sistemas de labranza para tres estudios en
México (Barrón 1988; Osuna. 1987; Zazueta, 1984).
Tabla 1. Conductividad hidráulica saturada en el suelo superficial con labranza de conservación (LC) y labranza
convencional (L T) en varios estudios en México.
it ¡dad ib' . a da
It' It-fn br1 )
1. 1
1 u cu le
7.74 S 8 13aran ::s
iTL&i.a1 Ikç, 27 18 1 3 ('hupa. 1987
Pliacimeal haphcu oSO oJO ( 1986
( ah bOl &uuo 3 1 oS 19 70 Za njeta, 1954
etoI pebc 3.00 3.20 Uarera. 19 8 5
4.94 lO 43 Jao,i 683
5 90 So 70 Rarez. 6
1 he. huI 34.70 22 60 Ranre. 952
erli.,ui peko 8.73 12 74 1- ui.Icraa. 1959
( amhkul eureo 1 2.93 9 35 Fjeroa, lOSO
S alüuchuk moheo 4 1 40 28 93 F e.ieroa. 1989
urh kol Qutrco 3.48 14 30 E ¡ueroa, 989
Página 12 de 12
Academia de Ingeniería
La comparación de valores de conductividad hidráulica saturada en los diferentes estudios
reportados en México, muestra que en el 75% de los mismos, la labranza de conservación
presentó mayor tasa de infiltración y corrobora la bondad del sistema de labranza de
conservación en la creación de poros grandes, estables y continuos en el perfil del suelo
(Tabla 1). Esta aparente contradicción con el hecho de contarse con tamaños de poros más
pequeños dentro de los agregados en los suelos con labranza de conservación refleja la
importancia de la descomposición de las raíces y la acción de la fauna del suelo en la
producción de poros continuos y estables. Esta es quizás una de las ventajas más
importantes, si no la más importante del sistema de labranza de conservación.
VH: LAB OREO Y EL ALMA CENA MIENTO DE A GUA
En general, la labranza es una de las maneras en que se puede incrementar la captación de
agua in situ debido a que la misma produce un incremento en la porosidad del suelo y por
consiguiente en la capacidad de almacenamiento del mismo. La labranza de conservación
por el contrario puede producir incrementos en la captación y disponibilidad del agua del
suelo debido a las tasas de infiltración más altas que ocurren bajo este sistema, a los
cambios en la curva característica del suelo que van asociadas al mismo y a la disminución
en la tasa de evaporación debido a la presencia de un mantillo de residuos. Los estudios
reportados en México, indican al respecto que la humedad promedio durante el ciclo de
cultivo del maíz en todos ellos, con excepción del Xerosol estudiado por Barragán (1986), fue
mayor para el sistema de labranza de conservación que para el de labranza convencional
(Tabla 2). Así mismo Zazueta (1984) encontró que la curva característica de humedad se
había modificado en los dos sistemas de labranza (Figura 10).
é
1 t
MUMU0 (%
Figura 10. Relación entre tensión (atmósferas) y contenido de humedad (%) después del ciclo de cultivo en dos
sistemas de labranza en un suelo Cambisol éutrico (Zazueta, 1984).
Página 13 de 13
Academia de Ingeniería
Tabla 2. Humedad promedio durante el ciclo de cultivo en el suelo superficial con labranza cero (LC) y labranza
convencional (LT) en varios estudios en México.
L.'uidad dt . ¡le imtr1aI
ud LC LT
Fut,jh
PILAm 1 ÚpUr , 3 I 1 Gjri.i IX(
KAM, 1742
FIuiI
¡inia 1
En la mayoría de los suelos del país, debido a una estructura pobre, se pierde hasta el 30%
de las lluvias anuales por escurrimiento ocasionado por las tasas de infiltración menores a
las de la lluvia que ocurre en estos suelos. Zazueta (1984) ilustra como los sistemas de
labranza de conservación aumentan en forma considerable la infiltración reduciendo la
escorrentía y el gasto máximo proveniente de tormentas intensas. En la Figura 11 se
comparan los hidrogramas registrados para el sistema de labranza tradicional y el de
labranza de conservación, durante un evento con intensidad alta. El volumen total escurrido
para el caso del sistema de labranza de conservación fue de 15.17 m 3 mientras que este fue
de 55.78 m3 en el sistema de labranza convencional. Los gastos máximos asociados a estos
volúmenes escurridos fueron de 7 l/seg y 32 l/seg, respectivamente.
Ifflll 1I1 L
IMI fiII L
- fl•' 1 1
 :1
111
fl i 4* 1I 10* 14
fls,, fr.rs.i
Figura 11. Efecto del sistema de labranza sobre el hidrograma del 26 de junio de 1983 en Chapingo,
México. (Zazueta, 1984).
VHI. LABOREO YLA EROSIÓN DEL SUELO
Estudios realizados por la SARH (1986) han indicado que el 80% de la superficie nacional
presenta problemas de erosión en alguna magnitud. Los dos principales agentes erosivos
son el viento y la lluvia, particularmente cuando el suelo se encuentra descubierto, suelto y
suavizado. La intensidad de cada uno de estos agentes varía dependiendo de las
combinaciones de clima, topografía y tipo de suelo que ocurren en el país.
En la mayoría de las zonas áridas y semiáridas de México predominan condiciones
favorables para el proceso de la erosión eólica (suelos desnudos, con superficie suave,
topografía plana y secos durante la época de vientos fuertes) que han llegado a producir
pérdidas de hasta 140 ton/ha/año (Amante, 1989). La erosión hídrica ocurre en forma más
acentuada en las regiones tropicales del país, donde se han registrado valores de
agresividad de la lluvia anual de hasta 40,000 MJ*mm/(ha*hr) (Cortés, 1991), valor 40 veces
superior al valor promedio de este factor en la zona central de México (Figueroa, 1975).
Página 14 de 14
Academia de Ingeniería
La labranza de conservación disminuye considerablemente la erosión debido a que
incrementa la estabilidad de los agregados y mantiene tasas de infiltración mas altas en el
suelo Si el sistema de labranza de conservación se acompaña con un mantillo de residuos
vegetales que cubran mas del 70% de la superficie del suelo, entonces prácticamente la
erosión se reduce a cero (Figueroa, 1975). En la Tabla 3 se listan los resultados de varios
estudios en donde se compara la erosión que ocurre entre sistemas con labranza de
conservación y convencional.
Tabla 3 Datos de erosión del suelo (ton/ha)
,j M 1 Y A, yr
FVEvrr
IPFJCII)J N L R u) 1 C IC+R lJ)-F X 4T0T/t Ll.
Z.i( %TFC,Xs
Itflh, N` .4 Z 5 8 24.9 1. 4LI l'I
ILIL 3.5 73 164 194 44
1 . 1.Iijji un ifi.ada IItItii 1 )5 IT 17
IIIt.i IT 1 1 1Ljuui. I':
Ni EX IC4)
(lpiii, uiiiId a II1na I lá I94
' 2 nejim-I2
4 II4O
SiuId Ildt.j 11 1441 Iltiui, Il4
Para el caso de la erosión eólica se observa que la labranza convencional produjo pérdidas
entre 25 y 29 ton/ha/año (Estrada, 1985 y Barragán, 1986), por el contrario cuando se dejó el
suelo sin laborear la cantidad erosionada dependió de la dirección del surcado del ciclo
agrícola anterior. Cuando esta orientación fue paralela a la dirección del viento dominante se
perdieron 36 ton/ha/año (Pánfilo Natera), pero cuando la orientación fue perpendicular al
viento dominante no hubo pérdida de suelo (La Blanca). En lo referente a la erosión hídrica
esta fue consistentemente mayor en los sistemas con labranza reducida (Osuna, 1987;
Zazueta, 1984; Montenegro, 1982; y Barrón, 1988). El estudio de Ramírez (1982) incluyó un
terreno con pendiente fuerte en donde se dejó un mantillo de residuos como parte del
sistema de labranza de conservación, observándose que con la labranza convencional se
perdían 140 ton/ha/año mientras que con labranza de conservación esta pérdida fue de solo
17 ton/ha/año.
IX. FUNDAMENTOS PARA LA PR OD UCCION DE CULTIVOS
CON LABRANZA DE CONSERVA ClON
A partir de los 50s se ha empezado a prestar atención a un concepto de Laboreo
denominado labranza de conservación, este tipo de labranza es un esquema que se aparta
radicalmente de los métodos tradicionales de producción de cultivos. No sólo es una técnica
diferente de cultivo, es un concepto totalmente diferente sobre la siembra y cuidado de los
cultivos.
El sistema de labranza de conservación ha sido objeto de mucha investigación, por lo que
existen numerosos artículos sobre el mismo en revistas científicas y agrícolas en general.
Mucha de esta información está dirigida a agricultores experimentados en el sistema, por lo
que en los siguientes apartados se tratará de proveer de la información suficiente a aquellos
técnicos interesados en iniciar siembras con el sistema de labranza de conservación.
Páginal5del5
Academia de Ingeniería
Se busca que el lector pueda diferenciar un sistema de labranza de conservación de un
sistema convencional; sepa los beneficios y limitaciones de la labranza de conservación.
A nivel mundial la técnica ha sido adoptada exitosamente en numerosos países (tabla 4)
Tabla 4. Superficie bajo no labranza (hectáreas)
País 199811999
Estados Unidos 19,347,000
Brasil 11,200,000
Argentina 7,270,000
Canadá 4,080,000
Australia 1,000,000
Paraguay 790,000
México 500,000
Bolivia 200,000
Chile 96,000
Uruguay 50,000
Otros 1,000,000
TOTAL 45,533,000
Razones para el uso de la labranza de conservación
A pesar de que todos los agricultores tienen que tomar un sin número de decisiones con
consecuencias a largo plazo (v.g. compra de equipo) y a corto plazo (v.g. tipo de semilla a
utilizar) para hacer eficiente la producción agrícola de su explotación, en la actualidad el
agricultor se enfrenta a una decisión que no se presentaba a las generaciones anteriores de
productores: ¿qué tipo de sistema de labranza utilizar para la producción de un cultivo?. Esta
pregunta está en realidad asociada a la necesidad de decidir sobre la cantidad de laboreo
necesario para la producción en forma económica de un cultivo.
Esta nueva responsabilidad del productor surge a raíz de que la tecnología moderna ha
permitido el desarrollo de muchos sistemas de labranza que comprenden desde aquellos que
se denominan convencionales (aradura, rastreo, etc.), pasando por aquellos conocidos como
de labranza reducida (en la que una o más operaciones de labranza se eliminan) y
terminando con la no labranza (en la que no se utilizan operaciones de labranza primaria).
A fin de decidir sobre la adopción de un sistema de labranza de conservación es necesario
recordar los siguientes puntos:
El costo adicional asociado con cada paso de equipo agrícola durante el
laboreo del suelo en la producción de un cultivo.
La influencia que la labranza excesiva tiene en la erosión del suelo.
La razón para realizar cada operación de labranza.
Los dos primeros puntos no requieren de explicaciones adicionales, ya que se ha
demostrado en repetidas ocasiones la relación que existe entre excesos de labranza y
erosión e incrementos en los costos de producción. Por lo que respecta al tercer punto, es
conveniente indagar las razones por lo que se está realizando una labor de labranza. Estas
incluyen:
germinación de la semilla,
control de malas hierbas y
rendimiento de los cultivos.
Página 16 de 16
Academia de 1
Frecuentemente la labranza se realiza por hábito o tradición, ya que es menos riesgoso
seguir las prácticas aceptadas localmente debido a lo azaroso de la producción agrícola, ya
que el empirismo agrícola ha generado tecnologías de mínimo riesgo. Sin embargo, es
conveniente indagar si la utilización de un paso de implemento agrícola realmente producirá
un rendimiento económico mayor que su costo, ya que la elección de un sistema de labranza
influye sobre los siguientes aspectos:
Uso del capital propio y del crédito
Elección de la maquinaria
Uso del tiempo dedicado a la producción de cultivos
Conservación del recurso suelo y agua
Beneficios de la labranza de conservación
Ya se han mencionado los beneficios directos que se obtienen con no labranza. Es
conveniente en este momento separarlos claramente, ya que existen: beneficios directos,
beneficios indirectos y retos y limitaciones cuando se utiliza esta tecnología.
Beneficios mayores de la labranza de conservación
Los grandes beneficios de la labranza de conservación caen dentro de tres grandes rubros:
conservación del suelo, ahorro energético y ahorro en tiempo y mano de obra.
Conservación del suelo.
Todas las evidencias indican que la labranza de conservación reduce grandemente la erosión del
suelo. Esto es debido fundamentalmente a la cobertura vegetal que la acompaña y que mantiene al
suelo protegido del golpeteo directo de la lluvia y del secado abrupto, evitando así la pérdida de
estabilidad e identidad de las unidades estructurales del suelo superficial. La erosión del suelo se
incrementa conforme se disminuye la cobertura vegetal (Figueroa, 1975). Las diferentes operaciones
de labranza disminuyen considerablemente la cantidad de residuo en la superficie. Un mayor
porcentaje de residuos en la superficie se traduce en una mayor infiltración, un menor escurrimiento
y una erosión mas reducida.
Ahorros en energía utilizada.
El uso de combustibles por la maquinaria agrícola constituye el uso energético más grande en la
producción de cultivos, cuando se utiliza maquinaria. La labranza de conservación se traduce en
reducciones en el uso de combustibles sencillamente porque se evitan pasos del equipo agrícola
durante el proceso de producción. Los datos de Pimentel y Burguess (1980) para el cultivo de maíz
evidencian estas diferencias en el uso energético para un mismo cultivo en diferentes partes del
mundo. Es claro que la producción manual o con ayuda de animales es energéticamente más
eficiente que la producción mecanizada de los diferentes estados de los EUA. Se nota también que
los insumos por fertilización nitrogenada representan el insumo más grande (19%) de la energía
necesaria para producir maíz. La maquinaria y el combustible representan el 50% del uso de energía
fósil del sistema. Cuando se utiliza labranza cero se obtiene una reducción de la energía utilizada de
aproximadamente el 10% para el caso de Illinois, lo que equivale a 6 litros de combustible. La tabla
nos muestra datos del Bajio en términos de energía y costo.
Ahorros en tiempo y mano de obra.
La eliminación de la labranza trae como consecuencia disminuciones en el tiempo necesario para
la producción de cultivo. La mayoría de los estudios señalan que la labranza de conservación reduce
el tiempo y mano de obra para cultivar una hectárea entre un 50 y un 60%. El tiempo que se ahorra
en laboreo es mayor, pero se ve disminuido por el hecho de que la labranza de conservación requiere
Página 17de 17
Academia de Inç!eniería
más tiempo de manejo (en comparación con el tiempo de trabajo) y de operación de la sembradora
de labranza de conservación, ya que ésta trabaja a una velocidad menor que las sembradoras
convencionales. Los ahorros en tiempo de mano de obra repercuten de forma diferente para los
productores, dependiendo de factores como son: a) Otras demandas de uso del tiempo, b) Aspectos
climáticos y estacionales, c) Disponibilidad de mano de obra y d) aspectos personales.
Tabla 5. Comparativo de uso de energía y costo económico de las operaciones de labranza
Labranza Labranza de
tradicional conservación
Operación Energía Costo Energía Costo
Preparación del terreno 1,159.3 513.1 232.6 101.7
Quema de rastrojo 0.3 2.7 - -
Desvare 232.6 101.7 232.6 101.7
Barbecho 456.3 211.8 - -
Rastreo 210.3 100.5 - -
Nivelación 179.7 69.1 - -
Trazo de melgas 80.1 27.4 - -
Siembra 565.5 300.7 421.8 228.8
Aplicación de amoniaco 141.3 85.1 - -
Siembra 294.3 143.6 292.0 156.8
Fertilización 129.9 72.0 129.9 72.0
Cultivo 1,637.0 623.9 1,067.5 399.7
Primera escarda 313.5 123.8 - -
Segunda escarda 256.1 100.5 - -
Deshierbe manual 14.0 145.2 14.0 145.2
Aplicación de Herbicidas 48.1 41.3 48.1 41.3
Aplicación de
Insecticidas 38.0 36.2 38.0 36.2
Aplicación de riego 967.5 177.0 967.5 177.0
Cosecha 334.0 454.9 334.0 454.9
Cosecha 334.0 454.9 334.0 454.9
Total 3,695.9 1,892.6 2,056.0 1,185.1
Beneficios Indirectos de la labranza de conservación.
Mientras que los ahorros en suelo, combustible y mano de obra son los beneficios más
importantes de la labranza de conservación, existen otros beneficios que es conveniente
mencionar. Estos pueden o no ser importantes para todos los agricultores:
Reducción en los costos de la maquinaria.
Así como la eliminación de la labranza disminuye el tiempo utilizado para la misma, también
elimina la necesidad de implementos de labranza. Este es un beneficio que se ha vuelto muy
importante en los últimos años conforme el costo del equipo agrícola se ha incrementado. En un
sistema de labranza reducida se eliminan de 3 a 4 herramientas de labranza primaria. Pero en un
programa de labranza de conservación, en su forma básica, se necesitan solamente tres implementos:
tractor, sembradora y aspersora. En la labranza de conservación también se requieren tractores de
menor caballaje. Este es un punto importante para ahorrar recursos. La labranza primaria es la
operación que más poder consume, ya que requiere aproximadamente de 25 hp por prisma invertido
(dependiendo del tipo de suelo y la profundidad) . En un sistema de labranza de conservación, la
siembra es la operación que mas energía demanda, utilizándose cerca de 15 hp por hilera de siembra.
Utilización de terrenos marginales sin problema de erosión.
Página 18 de 18
Academia del
La utilización de terrenos marginales mediante el uso de la labranza de conservación es un caso
típico en los trópicos del país. De hecho la roza tumba y quema practicada en las laderas
pronunciadas de muchas de las zonas tropicales de México es un ejemplo de la utilización de zonas
marginales para la producción de cultivos. Esto ya se discutió ampliamente en la sección de
antecedentes. Sin embargo es conveniente remarcar en este momento algunos ejemplos de
producción en áreas marginales que se posibilita por el uso de la labranza de conservación, entre
éstos se tiene:
i) Las laderas o pastizales que presentan un problema de erosión grave si se
cultivan de manera convencional.
u) Los terrenos rentados en donde el arrendador no está dispuesto o no
puede invertir en sistemas de conservación costosos (como es el caso de
las terrazas).
iii) Los terrenos con piedras o rocas por debajo del suelo próximas a la
superficie del mismo. La labranza tradicional expondría estas rocas
ocasionando problemas de utilización de equipos agrícolas.
3. Reducción de la compactación del suelo.
Los suelos muy arenosos y algunos suelos arcillosos presentan problemas graves de
compactación. Este es más que nada un fenómeno causado por el hombre al transitar en excesos
sobre los terrenos agrícolas con equipos pesados. Este efecto es más grave si el contenido de
humedad del suelo al transitar sobre él, es alto. Conforme el suelo se compacta y forma horizontes
endurecidos en el perfil, el movimiento del aire, agua y calor se ve afectado, la resistencia mecánica
del suelo aumenta y por consecuencia las raíces del cultivo ven restringido su crecimiento vertical y
horizontal. Como efecto final se tiene que las plantas no son capaces de desarrollar su máximo
potencial genético y el rendimiento se ve disminuido. En algunas regiones el problema es tan grave
que los agricultores utilizan regularmente el subsuelo en sus sistemas de labranza convencionales.
En otras palabras, el productor esta realizando una operación de labranza (y por ende combustible,
tiempo y equipo) para resolver un problema ocasionado por otras operaciones de labranza. Si la
operación del subsoleo no se realiza de manera adecuada, se produce una capa compactada más
profunda (por debajo de la profunidad de trabajos del subsuelo) que hace necesario entonces equipos
e implementos más grandes. La reducción en operaciones de labranza disminuye la compactación
del suelo. En aquellos suelos en donde existe un problema de capa dura en el perfil, es necesario
hacer medidas correctivas (subsoleo) antes de iniciar un programa de labranza de conservación. Se
puede combinar esta operación con la siembra utilizando subsuelos en cada línea de siembra o el
arado "paraplow".
Retos y limitaciones de la labranza de conservación
Más de cuatro décadas de investigación a nivel mundial y más de dos décadas de
investigación en México utilizando tanto ensayos experimentales como experiencias
comerciales han probado que la labranza de conservación puede aplicarse en la mayoría de
las situaciones de producción del país y para casi todos los cultivos comerciales.
Hay limitantes al concepto de la labranza de conservación que hacen necesario aplicar cierto
grado de laboreo al cultivo para mejorar el beneficio más grande del mismo.
Muchos de los problemas que se mencionan en la literatura sobre labranza de conservación,
se pueden considerar como problemas de percepción; es decir, son obstáculos en la mente
del observador. Más que limitaciones, son retos que deben de vencerse a fin de racionalizar
el uso de la labranza en la producción de cultivos.
Página 19 de 19
Academia de Ingeniería
Además, la labranza de conservación en nuestros días, no es la misma que se practicaba
hace años. Las herramientas de la labranza de conservación (agroquímicos, sembradoras,
etc.), y el conocimiento sobre la misma (investigación) han mejorado en forma dramática
desde los 60s y continúan incrementándose año con año. Sin embargo, muchos de los
rumores y actitudes negativas sobre esta forma de hacer agricultura, producto de
experiencias iniciales en la implementación del sistema, continúan siendo foro de discusión.
Algunos de los problemas o limitantes más importantes son:
La labranza de conservación es muy dificil para un agricultor promedio, ya que requiere de
mucho manejo.
La labranza de conservación no funciona en suelos arcillosos o pobremente drenados.
La labranza de conservación provoca más problemas con insectos y enfermedades.
La labranza de conservación requiere de un uso más extensivo de agroquímicos.
La labranza de conservación produce rendimientos menores que la labranza convencional.
A fin de entender las causas de estas aseveraciones negativas sobre la labranza de
conservación, en los siguientes párrafos se discutirán los retos y limitaciones más
importantes de la misma:
i) El manejo del sistema de labranza de conservación.
La labranza de conservación requiere más manejo desde el punto de vista que es necesaria una
planeación más intensa de las actividades del cultivo antes de sembrar. Esto es especialmente cierto
en lo que se refiere al control de malezas, ya que un agricultor con labranza de conservación no
puede corregir sus errores en el control de malezas, mediante escarda después de sembrar. Se
necesita entonces recorrer el terreno con anticipación, conocer el tipo de maleza que está presente y
elaborar un programa de aplicación de herbicidas que pueda igualar a su espectro de malezas. La
labranza de conservación también requiere un manejo cuidadoso en aquellas operaciones tal y como
la aplicación de los agroquímicos y la siembra con equipos de siembra directa, ya que éstas son las
únicas operaciones de campo durante la siembra en el sistema de labranza de conservación, que
requiere de atención extra. Sin embargo, el tiempo extra que se utiliza en esta actividad sobrepasa en
gran magnitud al tiempo que se ahorra al eliminar la labranza. Los errores en el sistema de labranza
de conservación se pueden convertir en problemas graves. Es por esto que se recomienda empezar
en pequeño, utilizando una superficie que fluctúe entre 25 y 50% de su área de siembra,
incrementando su superficie con labranza de conservación conforme se aprenda más sobre el
sistema. Se considera que los problemas en manejo de la labranza de conservación se deben más al
hecho de que se trata de un manejo diferente, a que se trate de un manejo más complejo. Es
necesario estar más atento a la respuesta del cultivo al sistema y menos atento al cuidado de los
equipos. Se debe recordar que no existe razón alguna por la que un buen agricultor tradicional no
pueda ser un buen agricultor conservacionista. Un mal agricultor no se convertirá en buen productor
independientemente del sistema de labranza que utilice.
u) Manejo de suelos pesados y con drenaje pobre.
Los terrenos bajo el sistema de labranza de conservación retienen mas humedad que los terrenos
con labranza convencional, además, los suelos se conservan en general más fríos. Esto significa que
un productor que utilice la labranza de conservación no será tan exitoso en los suelos pesados y de
drenaje pobre como lo seria si sus suelos fueran ligeros y bien drenados. Como causa de esta
característica de la labranza de conservación es posible que se tengan problemas para la siembra de
cultivos en aquellas regiones con inviernos tardíos o temperaturas bajas del suelo en la primavera
(zonas con altitudes considerables), la retención de humedad puede ser útil en situaciones de sequía,
pero es un obstáculo en condiciones de exceso de humedad, especialmente para aquellos suelos en
los que ya se tenía una retención alta de agua. Es importante conocer las características de drenaje
Página 20 de 20
Academia de
del terreno al seleccionar un sistema de labranza. Es preferible en ocasiones un sistema de labranza
reducida a uno de no labranza en las situaciones de drenaje deficiente. Mediante esta alternativa se
puede todavía conservar el beneficio de la labranza de conservación, al mantener parte del residuo
en la superficie del suelo. Se han diseñado sistemas de manejo para vencer los obstáculos que
impone el drenaje del suelo a la labranza de conservación. Estos sistemas incluyen la instalación de
drenajes superficiales, la siembra sobre cultivos de cobertera (como el caso de frijol terciopelo y el
popal en Tabasco), y la adaptación al sistema de labranza de conservación denominada siembra en
camellones. En la siembra en camellones, el agricultor siembra en la parte superior del camellón en
el lugar donde se estableció el cultivo anterior. Se elimina la labranza primaria, pero mediante el uso
de una cultivadora especial se forman los camellones. El suelo en estos camellones es más caliente y
se seca más rápidamente que el suelo entre los camellones, reduciendo el problema de drenaje que
presentan los suelos pesados.
Control de plagas en la labranza de conservación.
Las plagas son una parte de los problemas de la agricultura independientemente del sistema de
labranza utilizado. Ciertamente que en el sistema de labranza de conservación es necesario poner
una atención más cuidadosa a estos problemas. La razón principal de esta aseveración es el hecho de
que los residuos del cultivo que permanecen en la superficie del suelo a lo largo del año pueden
convertirse en un ambiente óptimo, en comparación con el suelo desnudo, para algunos organismos
e insectos. También la labranza de conservación limita, en cierta medida, las medidas de control
tradicionales (tal como la labranza para destruir larvas de insectos y el uso de algunos insecticidas
aplicados al suelo). A pesar de que la labranza de conservación optimiza el ambiente para algunas
plagas, también se convierte en un entorno más adecuado para los predatores naturales de estas
plagas. De esta manera los problemas de insectos y roedores no se convierten automáticamente en
problemas más graves con el uso de la labranza de conservación. Los agricultores que utilicen
labranza de conservación necesitan estar más alertas con el problema de plagas. Su herramienta más
efectiva es el conocimiento de los tipos de plagas comunes en el área, de lo que ocurre en su campo
a través de recorridos cuidadosos y frecuentes, y las medidas de control disponibles al productor.
Hay situaciones en que la presencia de ciertas plagas o enfermedades harán impráctico el
establecimiento del sistema de labranza de conservación. Estas situaciones, son raras, ya que la
investigación sobre labranza de conservación ha ocasionado que los entomólogos desarrollen
estrategias e instrumentos de control de plagas que permiten vencer la mayoría de las situaciones
comunes en el campo. Es necesario entonces tener un contacto intenso con los extensionistas e
investigadores regionales. También existirán problemas de malezas que sean extremadamente
dificiles o costosos para controlar con herbicidas. Estos casos deben controlarse con labranza o
rotaciones antes de intentar utilizar el sistema de labranza de conservación.
Efecto de la labranza de conservación en la utilización de agroquímicos.
La labranza de conservación no es posible sin el uso de agroquímicos, principalmente de
herbicidas. Los dos problemas más importantes en relación con el uso de agroquímicos son los
costos y la contaminación ambiental. Un productor con labranza de conservación gastará más dinero
en herbicidas que un productor con labranza convencional. La cantidad adicional de dinero que se
puede requerir depende de muchos factores tal como: el tipo de maleza presente, los cultivos y las
rotaciones, y la eficiencia y precisión en la aplicación de los herbicidas. A menudo el costo adicional
en el uso de herbicidas es muy bajo. En la actualidad, en la mayoría de las zonas altamente
tecnificadas del país los agricultores con labranza convencional o reducida están utilizando de dos a
tres diferentes herbicidas residuales. El cambio a un programa de labranza de conservación para este
tipo de productor, requeriría solamente del uso adicional de un herbicida de contacto o de un cambio
en el tipo de herbicida utilizado. A pesar de que el costo en herbicidas será mayor en un programa
con labranza de conservación, este costo es rebasado ampliamente por la reducción en costos de
Página 21 de 21
Academia del
laboreo (combustible, tiempo, maquinaria, etc.). En otras palabras, se debe ver los costos totales del
sistema más que los costos de agroquímicos cuando se determine si la labranza de conservación es
más o menos cara. Los agroquímicos son tóxicos para las plantas y los animales, si son utilizadas en
forma irracional pueden contaminar el ambiente y causar un daño considerable. Se puede pensar
entonces que el aumento en el uso de agroquímicos por la labranza de conservación aumenta las
expectativas de contaminación ambiental. De hecho, puede ocurrir el caso opuesto. La causa más
grande de contaminación proveniente de la agricultura es la erosión del suelo. Cuando el suelo se
mueve hacia los ríos, lleva consigo los agroquímicos aplicados en el suelo, tanto herbicidas como
fertilizantes. La labranza de conservación, al reducir la erosión del suelo, reduce la salida de
agroquímicos de las parcelas de los productores en forma considerable. Los pesticidas y fertilizantes
permanecen donde se necesitan. Uno de los retos al sistema de labranza de conservación es la
búsqueda de esquemas de control de malezas, plagas y fertilización que minimicen el uso de
agroquímicos. Se conocen sistemas tradicionales de producción de cultivos que han logrado
mantener los insumos externos a un nivel mínimo. La labranza de conservación acerca a la
posibilidad de combinar la reducción de labranza con el uso racional de los agroquímicos a través de
la racionalización de las prácticas agrícolas.
y) Efecto de la labranza de conservación en los rendimientos.
Cuando se habla de los pros y contras de la labranza de conservación, el tópico referente al
rendimiento toma un papel relevante. El potencial de rendimientos de cualquier sistema agrícola es
de importancia extrema para los agricultores, ya que afecta directamente a sus beneficios y su
habilidad para tener éxito económico. Un agricultor se preocupa profundamente sobre la
conservación de su recurso suelo en el plazo largo. Pero, en el plazo corto, le preocupan las
ganancias de este año y el pago de sus obligaciones financieras. No puede arriesgarse a tomar
sistemas agrícolas que no le produzcan tan bien como los métodos convencionales. En un principio,
el sistema de labranza de conservación sacrificaba los rendimientos potenciales del productor,
debido a que no había equipos adecuados, el uso y tipo de herbicidas no era el más apropiado, y el
conocimiento sobre el sistema era incipiente. También, existe la tendencia en los productores de
probar las innovaciones en los campos menos productivos de su explotación. Esta práctica produjo
la impresión de que los sistemas de labranza de conservación producían menos que los sistemas
tradicionales. En la actualidad ya no es válido decir que la labranza de conservación produzca un
rendimiento potencial menor que la convencional. Más aún, son de esperarse rendimientos mayores
en aquellos años con sequías interestivales en los que la conservación de la humedad juega un papel
relevante en el sostenimiento de los rendimientos altos del cultivo. Las evidencias experimentales
mostradas en el inciso 4.9 señalan que existen diferentes significativas en rendimiento entre los
sistemas convencionales y el de labranza de conservación, siempre y cuando se hayan seleccionado
variaciones al sistema de labranza de conservación que se adecuen a una condición en particular y se
hayan dado prácticas de manejo adecuadas. Siempre existirán excepciones, y el tópico de
rendimiento será el eje del debate durante los años venideros, tanto por los productores que
favorecen el sistema como por aquellos que lo critican. Hay suelos que responden mejor a algún
sistema de labranza y hay suelos que responderán mejor a la labranza de conservación. El clima
puede favorecer a los cultivos laboreados en algunos anos y a los cultivos con labranza de
conservación en otros años. Las rotaciones de cultivos rendirán mejor bajo el sistema de labranza de
conservación, mientras que los monocultivos (de maíz, por ejemplo) pueden rendir mejor con la
labranza convencional. En el análisis final el potencial de rendimiento a pesar de que es muy
importante no debe ser el único criterio en la selección de un sistema de labranza.
X. AD OFCION DE LA LABRANZA DE CONSER VA CIÓN
Página 22 de 22
Academia de 1
Se han intentado en los últimos 15 años diferentes mecanismos para lograr la adopción de la
labranza de conservación un resumen de estos se da en la tabla 6:
Tabla 6. Acciones imnulsadas Dari nrnmnvr In Ihrn7i r1
Mecanismo Agente de Cambio
Contacto de agricultor a agricultor Productores, Clubes, Cooperativas,
Organizaciones de Productores
Promoción comercial de los paquetes Fabricantes y distribuidores de herbicidas,
técnicos por empresas de agronegocios fertilizantes y maquinaria agrícola
Eventos organizados por organizaciones de Fundaciones Produce, FIRA
productores y el sector privado
Asistencia técnica privada Agrónomos y bufetes independientes
Sector privado y actividades financiadas por CIMMYT, CIRAD, fabricantes de herbicidas y
organismos internacionales fertilizantes
Publicaciones técnicas Agronegocios, ONG's, INIFAP,
Universidades, CP, Fundaciones Produce
Prensa y reportes en la TV Programas Nacionales y locales
Enseñanza informal y formal en las Cursos especializados y normas de
Universidades y Tecnológicos competencia laboral
Créditos y Subsidios FIRA, Financiera Rural, Alianza para el
Campo
A pesar de estos esfuerzos la tecnología sigue considerándose marginalmente aún por los
medianos y grandes productores. En algunas encuestas dirigidas a productores se identifican
diferentes motivos que impiden la adopción entre ellos: insuficiente conocimiento técnico;
desconocimiento de la labranza de conservación; temor de fracasar; pensar que se requiere
equipo costoso para que funcione; no reconocer que se tienen problemas de degradación del
suelo; no contar con experiencias locales que validen la tecnología; la tecnología con cuenta
con apoyos especiales crediticios y de seguro agrícola y no lo recomiendan los
extensionistas y funcionarios públicos.
Curiosamente la resistencia más grande ocurre con los investigadores, académicos y
extensionistas. Dentro de los factores que se han reconocido como responsables de la
resistencia a la adopción están: experiencias de agricultores poco exitosas; costo y esfuerzo
al cambiar de sistema; investigaciones sólo en campos experimentales; investigación no
sistémica; investigadores que no interactúan con los productores; los estímulos a los
investigadores resultan de los artículos y no del impacto con los productores; poco control de
los productores de las prioridades de investigación; prioridades de los programas de gobierno
hacia los subsidios en efectivo y no hacia el cambio de actitud de los productores y sus
organizaciones; percepción equivocada de que solo los grandes productores podrán adoptar
el sistema.
Existe también consenso que el empoderamiento de los productores es el factor clave para
garantizar la focalización y adopción exitosa de la labranza de conservación. Se requiere de
un enfoque de abajo hacia arriba en el que los productores, quines son excelentes
observadores técnicos y analistas económicos a su modo, decidan las prioridades de
Página 23 de 23
Academia de Ingeniería
investigación y apoyo técnico que requieren. Esto lleva a un enfoque centrado en resultados
rápidos y que inicien con ganancias en la explotación, porque esto le da al agricultor
incentivos y la flexibilidad necesaria para promover el cambio. Los incentivos que se
mencionan como los mejores promotores de cambio incluyen: mayor ingreso económico y el
menor uso de mano de obra y demandas de manejo.
XL FUTURO DE LA LABRANZA DE CONSER VA CIÓN
Se requieren modelos conceptuales para describir los cambios en la estructura del suelo y su
efecto en otros elementos del sistema de cultivo a fin de mejorar la práctica y adopción del
sistema. Se ha propuesto que el mejor estimador de los cambios sea una medida de la
porosidad y la forma en que se crean y destruyen poros durante el ciclo del cultivo tratando
de desarrollar un presupuesto de macroporos dinámico. Las dificultades que existen para
este fin por lo laborioso de los métodos de medición de poros actuales y por el hecho de
disturbar el sitio pueden ser superados con el uso de técnicas de percepción remota.
Los mapas de dimensión fractal de microondas recuperadas del suelo da información
coherente e integral de la variablidad espacial de las propiedades físico mecánicas del suelo
y sus propiedades químicas asociadas, que nos proporciona una manera barata, rápida y no
invasiva de identificar los pricipales grupos o patrones de variabilidad espacial. Dado que las
ecuaciones matemáticas que definen los mapas de dimensión fractal son independientes de
la escala, estos mapas son útiles para otros métodos de sensores remotos.
En el futuro cercano, el uso de imágenes de radares (de penetración terrestre o satelitales)
definirán la variabilidad de las propiedades del suelo en un mapa de dimensión fractal y su
uso combinado con sistemas de posicionamiento global de alta resolución (03-0.4 m)
ordenarán a los implementos agrícolas (preparación del suelo, aplicación de agroquímicos)
dar el tratamiento específico a cada punto de laboreo del suelo al momento mismo de
realizarse las operaciones agrícolas, moderando el uso de insumos agrícolas, y fomentando
la obtención de alimentos más nutritivos y limpios.
Referencias
Adams, F., and R. W. Pearson. 1969. Neutralizing soil
acidity under bermuda grass sod. Soil Sci. Soc.
Am. Proc. 33:737-742.
Adams, W. E., H. D. Morris, J. Giddens, R. N. Dawson
and G. W. Langdale .1973. Tiliage and fertilization
of corn grown on lespedeza sod. Agron. J. 65:653
-655.
Alexander, M.1961. Introduction to soil microbiology. John
Wiley and sons, Inc. New York. pp:139-149.
Amante O., A.1989. Variabilidad espacial y temporal de la
erosión eólica. Estudio de Caso. Tesis de
Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados.
Montecillo,Méx. 174 p.
American Association for Vocational Instruction
Materials.1983. Fundamentals of No-Tui farming.
Athens, Georgia. USA. 148 p.
Aulakh, M. S., D. A. Rennie and E. A. Paul. 1984.
Gaseous nitrogen losses under zero tilI as
compared with conventional till management
systems. J. Environ. Qual. 13:130-1 36.
Bandel, V. A., F. R. Mulford and H. J. Bauer. 1984.
influence of fertilizer source and placement on no-
tillage corn. Fertilizer issues. 2:38-43.
Bandel, V. A., S. Dzienia, G. Standford and J. O. Legg.
1975. Nitrogen behavior under no-tul vs
conventionai corn culture. 1. First year results
using unlabeled N fertilizer. Agron. J. 67:782-786.
Página 24 de 24
Academia de Iníeniería
Barley, K. P. 1962. The effects of mechanical stress on
the growth of roots. J. Exp. Bot. 13:95-110.
Barragán y., C.E. 1986. Efectos de los métodos de
labranza sobre la erosión eólica en la región de
Pánfilo Natera, Zac. Tesis Profesional.
Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jal.
134 p.
Barrón C. J.L. 1987. Efecto de sistemas de labranza
primaria sobre plagas y malezas de maíz y frijol
de secano en Durango. Tesis de Maestría en
Ciencias. Colegio de Postgraduados. Chapingo,
Méx. 145 p.
Barrón y., J. A. 1988. Efecto del laboreo en la producción
de maíz y la erosión en cuatro suelos del sur de
Jalisco. Tesis Profesional. Universidad Autónoma
de Nayarit. Jalisco, Nay. 113 p.
Belcher, C. R. and J. L. Ragland. 1972. Phosphorus
absorption by sod-planted corn (Zea mayz L.)
form surface-applied phosphorus. Agron. J.
64:754-756.
Best, J. A., J. B. Weber and T. J. Monaco. 1975.
Influence of soil pH on s-triazine availability to
plants. Weed Sci. 23:378-382.
Blevins, R. L., D. Cook, S. H. Phillips and R. E. Phillips.
1971. Influence of no-tillage on soil moisture.
Agron. J. 63:593-596.
Blevins, R. L., G. W. Thomas and P. L. Cornelius, 1977.
Influence of no-tillage and nitrogen fertilization
certain soil properties after 5 years of cortinuous
com. Agron. J. 69:383-386.
Blevins, R. L., G. W. Thomas, M. S. Smith, W. W. Frye
and P. L. Cornelius. 1983. Changes in soil
properties after 10 years continuous non-tilled and
conventional tilled corn. Soil and Tillage
Research. 3:135-1 46.
Blevins, R. L., L. W. Murdock and G. W. Thomas. 1978.
Effect of lime application on no-tillage and
conventionally tilled corn. Agron. J. 70:322-326.
Braunack, M. V. and A. R. Dexter. 1989a. Soil
aggregation in the seedbed: A Review 1.
Properites of aggregates and beds of aggregates.
Soil and Tillage Res. 14:259-279.
Braunack, M. V. and A. R. Dexter. 1989b. Soil
aggregation in the seedbed: A review H. Effect of
aggregate sizes on plant growth. Soil Tillage Res.
14 :28 1-298.
Bray, R. H. 1954. A nutrient mobility concept of soil plant
relationships. Soil Sci. 78:9-22.
Cabrera C., E. 1988. Algunos criterios para evaluar los
sistemas de labranza aplicados a dos suelos
México. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio
Postgraduados. Chapingo, Méx. 140 p.
Cassel, D.K 1982. Tillage effects on soil bulk density and
mechanical impedence In: Unger, P. W. and van
Doren, D.M. Jr. Predicting tillage effects on soil
pnysical properties and processes. ASA Special
Publication no. 44. S.S.S.A. Madison. WI. USA.
pp. 91-104.
Chapa G., J. R.1987. Dinámica del sistema estructural de
un andosol mólico del estado de Michoacán bajo
tres sistemas de laboreo. Tesis de Maestría en
Ciencias. Colegio de Postgraduados. Chapingo,
Méx. 227 p.
Coca W., F.J. 1982. Influencia de aplicaciones de
estiércol, cobertura de paja y tres sistemas de
labranza sobre rendimiento de maíz de temporal.
Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de
Postgraduados. Chapingo, Méx. 177 p.
Cooke, G. W.1976. A review of the effects of agriculture
On the chemical composition and quality of
surface and underground waters. In: Agriculture
and Water Quality, U. K. Min. Ag. Fish and Food.
Tech. BuIl. 32. pp. 5-7. London.
Cortés T., H. G. 1991. Caracterización de la erosividad de
lluvia en México utilizando métodos multivariados.
Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de
Postgraduados. Montecillo, Méx. 168 p.
Cortés, T. H. G., B. Figueroa S., F. V. González C. y E.
Jr. Ventura R. 1990. Mapa preliminar de la
erosividad de la lluvia en México. Parte H.
Isoerodentas. Memorias del XXIII Congreso
Nacional de la Ciencia del Suelo. Torreón, Coah.
México. p. 242.
Crovetto, C. C. 1985. Cero labranza, extraordinaria
alternativa para el cultivo de cereales en suelos
erosionados. Paper presented at the IV
International Conference of Soil Conservation,
1985. Caracas, Venezuela.
Cruz G., J. y N. Chavez A. 1986. Estudio de tres métodos
de labranza (convencional, mínima y cero)en siete
asociaciones de suelo en el área de influencia
Chapingo. Tesis Profesional. Universidad
Autónoma Chapingo. Chapingo, Méx. 120p.
Currie, J. A.1970. Movement of fases en soil respiration.
Soc. Chem. Ind. Monogr. 37:152.
De St. Remy, E. A., y T. B. Daynard. 1982. Effects of
tillage methods on earthworm populations in
monoculture corn. Can. J. Soil Sci. 62:699-703.
Derpsch, R., N. Sidiras, y C. R. Roth. 1986. Results of
studies made from 1977 to 1984 to control erosion
by cover crops and no-tillage techniques in
Parana, Brazil. Soil & Tillage Res. 8:253-263.
Dick, W. A. 1983. Organic carbon, nitrogen, and
phosphorus concentrations and pH in soil profiles
as affected by tillage intensity. Soil Sci. Am. J.
47:102-107.
Dick, W. A. 1984. Influence of Iong-term tillage and crop
rotation combinations on soil enzyme activities.
SoiI Sci. Soc. Am. J. 48:569-574.
Doran, J. W. 1980. Soil microbial and biochemícal
changes associated with reduced tillage. Soil Sci.
Soc. Am. J. 44:765-771.
Página 25 de 25
Academia de Ingeniería
Dowdell, R. J., R. Crees and R. O. Cannell, 1983. A field
study of contrasting methods of cultivation on soil
nitrate content during autumn, winter and spring.
J. Soil Sci. 34:367-379.
Eckert, D. J., W. A. Dick and J. W. Johnson. 1986.
Response of no-tillage corn grown In corn and
soybean residues to several nitrogen fertilizer
sources. Agron. J. 78:231-235.
Edwards, W. M., M. J. Shipitalo, L. B. Owens, and L. D.
Norton. 1990. Effect of Lumbricus terrestris L.
burrows on hydrology of continuous no-tui corn
fields. Geoderma. 46:73-84.
Ehlers, W.1975. Observation on earthworm channels and
infiltration on tilled and untilled loess soil. Soil Sci.
119:242-249.
Estrada L., A. A.1985. Influencia de la labranza sobre la
erosión eólica y caracterización de algunos de sus
efectos en Pánfilo Natera, Zac. Tesis Profesional.
Escuela Superior de Agricultura «Hermanos
Escobar)). Cd. Juárez. Chih. 190 p.
Fenn, L. B. and S. Miyamoto. 1981. Ammonia Ioss and
associated reactions of urea in calcareous soils.
Soil Sci. Soc. Am. J. 45:537-540.
Figueroa S., B. 1975. Pérdidas de suelo y nutrientes y su
relación con el uso del suelo en la cuenca del río
Texcoco. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio
de Postgraduados-ENA. Chapingo, Méx. 209 p
Figueroa 5., B. 1979. A study of the physical stability of
soil aggregates and its relevance to water erosion.
PhD, Thesis. University of Sydney, Australia. 249
P.
Figueroa S., B. 1982. La investigación en labranza en
México. Memoria del XV Congreso Nacional de la
Ciencia del Suelo. México, D.F. p. 34.
Figueroa S., B. 1983. Análisis de los sistemas de
labranza en México. Memoria del XVI Congreso
Nacional de la Ciencia del Suelo. Oaxaca. Oax.
Figueroa 5., B. 1989. Informe del proyecto IVT/AF/ NAL/
8312014. Evaluación de los requerimientos de
labranza del maíz para diferentes suelos, climas y
niveles tecnológicos. CONACYT.
Figueroa, S. B. y A. Amante 0.1990. Erosión eólica
potencial en las zonas áridas y semiáridas de
México. Memorias del XXIII Congreso Nacional de
la Ciencia del Suelo. Torreón, Coah. México. p.
244.
Figueroa, S. 13.1975. Las pérdidas de nutrimentos y su
relación con el uso del suelo en la cuenca del río
Texcoco. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio
de Postgraduados. Chapingo, Méx. 209 p.
Fink, R. J. and D. Wesley. 1974. corn yield as affected by
fertilization and tillage system. Agron. J. 66:70-71
Fischer, A. J., y A. S. Tasistro. 1981. Efecto de diversos
herbicidas sobre la simbiosis Rhizobium phaseoli-
Phaseolus vulgaris. 1 Congreso Nacional de la
Ciencia de la Maleza, A. C. Torreón, Coah.
Floyd, 0. C., V. V. Volk and A. P. Appleby. 1975. Sorption
of atrazine, terbutryn and GS-14254 on natural
and lime-amended soils. Weed Sci. 23:390-394.
Gamble, S. J. R., T. W. Edminster, and F. S. Orcutt. 1952.
Influence of double-cut plow mulch tillage on
number and activity of microorganisms. Soil Sci.
Soc. Am. Proc. 16:267-269.
Garita, V. A.C. 1986. Efecto de los sistemas de labranza
de conservación y convencionai en las
propiedades físicas del suelo y rendimiento del
cultivo de maíz (Zea mays L.)en Llano Grande,
Toluca, Estado de México. Tesis Profesional.
Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Mex.
95 p.
GuI, W. R. and G. H. Bolt.1955. Pfeffer's studies of the
root growth pressures exerted by plants. Agron. J.
47:166-168.
GilI, W. R. and R. D. Miller.1956. A method for study of
the influence of mechanical impedance and
aeration on the growth of seedling roots. Proc.
Soc. Soil Sci. Am. 20:154-157.
Goss, M. J. 1977. Effects of mechanical impedance on
root growth in barley (Hordeum vulgare L.) 1.
Effects on elongation and branching of seminal
roots. J. Exp. Bot. 28:96-111.
Goss, M. J. and M. A. Ward. 1975. Effects of contact
stimuli on root extension. Agric. Res. Counc.
Letcombe Lab. A. Re. 1974:19-22.
Grajeda G. J. 1988. Efecto de la labranza y nitrógeno
sobre algunas condiciones físicas del suelo y
abatimiento de costos de producción de forraje en
maíz y sorgo. Tesis de Maestria en Ciencias.
Colegio de Postgraduados. Chapingo, Méx.121 p.
Groffman, P. M. 1984. Nitrification and denitrification in
conventional and no-tullage soils. Soil Sci. Soc.
Am. J. 49:329-334.
Grossbard, E. 1975. Techniques for the assay of effects
of herbicides on the soil microflora. In: Some
methods for microbiological assay. Soc. for
Applied Bacteriology, Technical series 8.
Academic Press. New York, USA.
Guízar F., M. 1987. Labranza cero. Una alternativa para
reducir costos de producción y ajustar calendarios
de siembra en Guanajuato. Mimeografiado.
SARHGuanajuato.
Hadas, A. and D. Russo, 1974. Water uptake by seeds as
affected by water stress, capiliary conductivity and
seed-soil water contact. II. Anatysis of
experimental data. Agric. J. 66:647-652.
Hamblin, A.P.1985. The influence of soil structure on
water movement, crop root growth and water
uptake. In: Brady N:C: (ed.). Advances in
Agronomy 38:95-158.
Harding, R. B., T. W. Embleton, W. W. Jones and T. M.
Ryan. 1963. Leaching and gaseous losses of
nitrogen from some non-tilled California soils.
Agron. J. 55:515-518.
Página 26 de 26
Academia de Ingeniería
Hargrove, W. L. and G. W. Thomas. 1981. Effect of
organic matter on exchangeable aluminum and
plant growth. In: Chemistry in the soil
environment. American Soc. of Agron. Madison,
pp 151-166.
Hargrove, W. L., J. T. Reid, J. T. Touchton and R. N.
Gallaher. 1982. Influence of tillage practices on
the fertility status of an acid soil double-cropped fo
wheat and soybean. Agron. J. 74:684-687.
Hargrove, W. L.1985. Influence of tillage on nutrient
uptake and yield of corn. Agron. J. 77:763-768.
Hill, R.L. and R.M. Cruse. 1985. Tillage effects on bulk
density and soil strenght of two Mollisols. Soil Sci.
SocAm. J. 49:1270-1273.
Hoyt, J. D., R. L. Fodd, y R. A. Leonard.1980. Nitrogen
cycling in conventional and no-tillage systems in
the southeastern coastal plains. Agron. Abstr. p.
154.
Huntington, T. G. 1985. The influence of tillage,
inoculation and the regulation of simbiotíc nitrogen
fixation on the production of field beans and the
mineralization of nitrogen from winter annual cover
crops. Field Crop Abstracts, 45(9):274213.
Huntington, T.G., M. S. Smith, G. W. Thomas, R. L.
Blevins, and A. Pérez. 1986. Response of
Phaseolus vulgaris L. to inoculation with
Rhizoblum phaseoli under two tillage systems In
the Dominicana Republic. Plant and Soil. 95:77-
85.
Ike, 1. F. 1986. Soil and crop responses fo differenttillage
practices in a ferruginous soil in the Nigerian
savanna. Soil and Tillage Research. 6:261 -272.
Jasso Ch., C. 1985. Influencia de algunos sistemas de
labranza sobre las propiedades físicas del suelo,
producción de materia seca y extracción de
nitrógeno en sorgo bajo condiciones de temporal.
Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de
Postgraduados. Chapingo, Méx.133 p.
Jones, C. A.1985. C4 Grasses and Cereals. J. Wiley and
Sons. N.Y. 419 p.
Juo, A. S. R. and R. Lal. 1979. Nutrient profile in a tropical
alfisol under conventional and no-tilI systems. Soil
Sci. 127:168-173.
Kang, B. T. and A. D. Messan. 1983. Fertilizer
management for no-tiílage crop production. In: No-
tillage crop production in the tropics. Proceeding
of West African and International Weed Science
Society. International Plant Protection Center.
Oregon State University. OR. pp 111-118.
Kang, B. T. and M. Yunusa. 1977. Effect of tillage
methods and phosphorus fertilization on maíze in
the humid fropics. Agron. J. 69:291-294.
KelIer G. D. and D. B. Mengel. 1986. Ammonia
volatilization from nifrogen fertilizers surface
applied to no-tilI corn. Soil Sci. Soc. Am. J.
50:1060-1063.
Ketcheson, J. W. 1985. Welcome fo the
10th
conference
of ISTRO, at Gueaoph, Canada, 8-12 July 1985.
Soil and Tillage Research. 5:103-104.
Kitur, B. K., M. S. Smith, R. L. Blevins and W. W. Frye.
1984. Fate of 15N-depleted ammonium nitrate
applied to no-tillage and conventional tillage corn.
Agron. J. 76:240-242.
Lal, R. 1979. Importance of tillage systems in soil and
water management in the tropics. In: R. Lal (ed.)
Soil tillage and crop production. Proceeding series
No. 2. IITA. Ibadan, Nigeria. pp. 25-31.
Lee, K. E. 1985. Earthworms - their ecology and
relationships with soils and land use. Academic
Press. New York, NY. 411 pp.
Legg, J. O., G. Standford y O. L. Bennett. 1979.
Utilization of Iabeled-N fertilizer by silage corn
under conventional and no-tilI culture. Agron. J.
71 :1009-1015.
Lewis, D. G. and J. P. Quirk. 1967. Phosphate diffusion in
soil and uptake by plants. III. P31movement and
uptake by plants as indicated by P32
autoradiography. Pl. Soil. 26, 445-453.
Lindsay, J. 1., S. Osei-Yeboah and F. A. Gumbs.1983.
Effect of different tillage methods on maíze growth
on a tropical inceptisol with impeded drainage.
Soil and Tillage Research. 3:183-196.
Mackay, A. D. and E. J. K1adivko.1985. Earthworms and
rate of breakdown of soybean and maíze residues
in soils. Soil Biol. Biochem. 17:851-857.
Mackay, A. D., E. J. Kladivko, S. A. Barber and D. R.
Griffith.1987. Phosphorus and potassium uptake
by corn in conservation tillage systems. Soil Sci.
Soc. Am. J. 51:970-974.
Martínez, M. F. y V. J. Fernández. 1983. Jerarquización
de acciones de conservación a partir de cuencas
hidrológicas. Manuscrito. DGCSA, SARH. México.
12 p.
Maurya, P. R. and R. Lal. 1979. No-tillage system for crop
production on an ultisol in eastern Nigeria. In: R.
Lal (ed.) Soil tillage and crop production.
Proceeding series No. 2. IITA. Ibadan, Nigeria. pp.
207-219.
Mclnnes, K. J., R. B. Ferguson, D. E. Kissel and E. T.
Kanemasu.1986. Field measurement of ammonia
loss from surface applications of urea solution to
bare soils. Agron. J. 78:192-196.
Mengel, D. B., D. W. Nelson and D. M. Huber.1982.
Placemenf of nitrogen ferfilizers for no-tilI and
conventional till corn. Agron. J. 74:515-518.
Monteith, J. L.1979. Soil temperature and crop crowth in
the tropics. ln: R. Lal and D. J. Greenland (eds.)
Soil physical properties and crop production in the
tropics. J. Wiley and Sons. N.Y. pp.250-262.
Montenegro, G.H. 1982. Efecto de la lluvia en la
estructura interna de los suelos labrados. Tesis de
Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados.
Chapingo, Méx.116 p.
Página 27 de 27
Academia de 1
Moreno Q., A. y B. Figueroa S. 1984. Información
disponible en el CREZAS-CP.
Moschler, W. W. and D. C. Martens.1975. Nitrogen,
phosphorus and potassium requirements in
notillage and conventionally tilled corn. Soil Sci.
Soc. Am. Proc. 39:886-891.
Moschler, W. W., D. C. Martens and G. M. Shear. 1975.
Residual fertility in soil continuously field cropped
to corn by conventional tillage and notillage
methods. Agron. J. 67:45-48.
Muzilli, 0. 1981. Manejo da fertilidade do solo. En: Plantio
direto no estado do Parana. Fundacao Instituto
Agronomico do Parana. Londrina, Parana. pp. 43-
57.
Nelson, D. W.1982. Gaseous Iosses of nitrogen other
than through denitrification. In: J. Stevenson (ed.)
Nitrogen in agricultural soils. Agronomy. pp 327-
363.
Norstadt, F. A., and T. M. McCalIa. 1969. Microbial
populations in stubble-mulched soil. Soil Sci.
107:188-1 93.
Osuna C., E. S. 1987. Efecto de la lluvia sobre las
propiedades físicas de los suelos laboreados.
Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de
Postgraduados. Chapingo, Méx.182 p.
Parker, D. T., W. E. Larson and W. V. Bartholomew.
1957. Studies on nitrogen tieup as ¡nfluenced by
location of plant residues in soils. Soil Sci. Soc.
Am. Proc. 21:608-612.42
Pfeffer, W. 1893. Druck und arbeitsleistung durch
wachsende pflanzen, Abh. Sachs. Ges. (Akad)
Wiss. 33:235-474.
Philip, J.R.1957. The theory of infiltration: 4. Sorptivity
and algebraic infiltration equations. Soil Sci.
84:257-264.
Phillips, R. E., R. L. Blevins, G. W. Thomas, W. W. Frye
and S. H. PhiIlips. 1980. No-tillage agriculture.
Science 208:1108-1113.
Pierre, W. H., J. R. Webb and W. D. Shrader. 1971.
Quantitative effects of N fertilizers on the
development and downward movement of soil
acidity in relation to level of fertilization and crop
removal in a continuous corn cropping system.
Agron. J. 63:291-297.
Pimentel D. (ed.) 1980. Handbook of energy utilization in
Agriculture. CRC Press Inc. Boca Ratón, FLA.
475p.
Pimentel D. and M. Burguess. 1980. Energy inputs in
corn production. In: Pimentel D. (ed.) 1980.
Handbook of energy utilization in Agriculture. CRC
Press Inc. Boca Ratón, FLA. pp 67-84.
Pinck, L. A., F. E. Allison and V. L. Gaddy.1946. The
nitrogen requirement in the utilization of
carbonaceous residues in soil. Amer. Soc. Agron.
J. 38:410-420.
Power, J. F., J. W. Doran and W. W.
Wilhelm.1986.Uptake of nitrogen from soil,
fertilizer, and crop residues by no-tilI corn and
soybean. Soil Sci. Soc. Am. J. 50:137-142.
Quintero L., R.1984. Efecto de la labranza sobre los
microorganismos del suelo. Tesis Profesional.
Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo,
México.
Ramírez, R. J.1982. Efectos de diferentes métodos de
labranza y dosis de nitrógeno sobre el
rendimiento de maíz. Tesis de Maestría en
Ciencias. Colegio de Postgraduados. Chapingo,
México.
Reeves, D. W. and J. T. Touchton.1986. Subsoiling for
nitrogen applications to corn grown in a
conservation tillage system. Agron. J. 78:921-926.
Rice, C. W. and M. S. Smith. 1983. Nitrification of fertilizer
and mineralized ammonium in no-tilI and plowed
soil. Soil Sci. Soc. Am. J. 47:1125-1129.
Rice, C. W., M. S. Smith and J. H. Grove. 1981. Microbial
transformations of nitrogen as affected by tillage.
Agron. Abstr. p 169.
Rice, C. W., M. S. Smith and R. L. Blevins.1986. Soil
nitrogen availability after long-term continuous no
tillage and conventional tillage corn production.
Soil Sci. Soc. Am. J. 50:1206-1210.
Ríos B.,J.D.1984. Efecto de los sistemas de labranza
sobre las propiedades físicas del suelo y
rendimientos en la rotación bianual maíz-alfalfa.
Tesis Profesional. Universidad Autonoma
Chapingo, Chapingo, México. 249 p.
Rodríguez, M. and R. Lal. 1979. Comparison of zero and
conventional tillage systems in an acidic soil. In R.
Lal (ed.) Soil tillage and crop production
proceedings series No.2.IITA. Ibadan, Nigeria. pp.
197-205.
Russell, R. C.1977. Plant root systems: their function and
interaction with the soil. McGraw-Hill Book
Company (UK) Limited. London.298 p.
Russell, R. 5 .1973. Variability of relationships between
transpiration, shoot and root metabolism, and
nutrient uptake in intact plants. J. Exp. Bot.
24:1053-1055.
Russell, R. S. and J. J. Goss.1974. Physical aspects of
soil fertility -The response of roots to mechanical
impedance. Nath. J. Agric. Sci.22:305-318.
Sánchez, M.J. 1975. Evaluacion de 12 métodos de
labranza en el cultivo de arroz. Tesis Maestrla en
Ciencias. Colegio Superior de Agricultura Tropical.
Cárdenas,Tabasco.
Sánchez, P. A., J. H. Villachica and D. E. Bandy.1983.
Soil fertility dynamics after clearing a tropical
rainforest in Peru. Soil Sci. Soc. Am. J. 47:1171-
1178.
SARH. 1986. Inventario de áreas erosionadas en México.
SARH. México, D. F.
Pági ita 28 de 28
Academia de Ingeniería
Schuurman, J. J. 1965. Influlence of soil density on root
development and growth of oats. PI. Sci. 22:352-
374.
Shear, G. M. and W. W. Moschler.1969. Continuous corn
by the no-tivage and conventional tillage methods.
A sixyear comparison. Agron. J. 61:524-526.
Shenk, M. D., J. Saunders y G. Escobar. 1983. Labranza
mínima y no labranza en sistemas de producción
de maíz (Zea maíz) para areas tropicales
húmedas de Costa Rica. CATIE. Turrialba, Costa
Rica. p. 29.
Singh, T. A., G. W. Thomas, W. W. Moschler and D. C.
Martens. 1966. Phosphorus uptake by corn (Zea
maíz L.) under no-tillage and conventional
practices. Agron. J. 58:147-148.
Sommers, L. E., and V. O. Biederbeck.1973. Tillage
management principies: soil microorganisms. In:
Soil Conserv. Soc. Am. (ed.). Proc. Nat. Conf. on
Conserv.Tillage, Des Moines, Iowa. 28-30 Mar.
1973.SoiI Conserv. Soc. Am. Ankeny, Iowa. p. 87-
108.
Stolzy, L. H. and Barley, K. P. 1968. Mechanical
resistance encountered by roots entering compact
soils. Soil Sci. 105:297-301.
Suzuki, T., Y. Tokunaga, and 1. Watanabe. 1969. Effect
of the difference of tillage operations on microbial
properties of soil layers. Soil Sci. Plant
Nutr.15:280-291.
Tafoya R., J. A.1990. Métodos de labranza y control de
maleza en la relación Rhizobium leguminosarum
Biovar phaseoli - Phaseolus vulgaris L. Tesis de
Maestría en Ciencias. Coiegio de Postgraduados.
Montecillo, Mex.132
Thomas, G. W. and W. W. Frye. 1984. Fertilization and
liming. In: R. E. Phillips and S. H. Phillips (eds.)
No tillage agriculture. Principies and practices.
Van Nostrand Reinhold Co. New York. pp. 87-
126.
Thomas, G. W., K. L. Wells and L. Murdock. 1980.
Fertilization and liming. In: R. E. Phillip, G. W.
Thomas, R. L. Blevins (ed.) No-tillage research:
Research Reports and Reviews. University of
Kentucky, College of Agriculture and Agricultural
Experiment Station . Lexington, Kentuky. pp. 43-54.
Thomas, O. W.1975. The relationship between organic
matter content and exchangeable aluminum in
acid soil. Soil Sci. Am. Proc. 39:591.
Tisdail, J. M. and H. H. Adem. 1986. The effect of
reduced tillage of an irrigated silty soil and of a
mulch on seedling, emergence, growth and yield
of maíze (Zea mays) harvested for silage. Soil
Tiliage Res. 6:365-375.
Triplett, O. B. Jr. and D. M. Van Doren, Jr. 1969. Nitrogen,
phosphorus, and potassium fertilization of non-
tilied maíze. Agron. J. 61 :637-639.
Ventura R. E. Jr. y B. Figueroa S. 1991. Información
disponible en el CREZAS-CP.
Wells, K. L. 1984. Nitrogen management in the no-tUI
system. In: R. S. Hauck (ed.) Nitrogen in crop
production. American Society of Agronomy.
Madison, WI. pp.535-550.
Westerman, R. L. 1981. Factors affecting soil acidity.
Solutions. 25:64-71.
Wierenga, P. J., D. R. Nielsen, R. Horton and B. Kies.
1982. Tillage effects on soil temperature and
thermal conductivity. In: Predicting tillage effects
on soil physical properties and processes. ASA
special publication number 44. Madison, WI. pp
69-90.
Wiersum, L. K.1957. The relationship of the size and
structural rigidity of pores to their penetration by
roots. PI. Soil. 9:75-85.
Zazueta Z., G. 1984. Influencia de los sistemas de
labranza y obras de conservación en la
productividad de los suelos. Tesis de Maestría en
Ciencias. Colegio de Postgraduados. Chapingo,
Mex.
Págiita 29 de 29

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

T6-Introducción al Laboreo del suelo.pdf
T6-Introducción al Laboreo del suelo.pdfT6-Introducción al Laboreo del suelo.pdf
T6-Introducción al Laboreo del suelo.pdfLUZ default
 
Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos Dicson Campos
 
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGOFERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGOAGRONEGOCIOS
 
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Samir Moron Rojas
 
Patometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidadPatometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidadJesus Mamani Ovando
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivosAntony Varela
 
Arado subsolador 3
Arado subsolador 3Arado subsolador 3
Arado subsolador 3jaime moraga
 
Qué son las curvas de retencion de humedad del suelo
Qué son las curvas de retencion de humedad del sueloQué son las curvas de retencion de humedad del suelo
Qué son las curvas de retencion de humedad del sueloLabFerrer LabFerrer
 
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloDeterminacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloCristhiam Montalvan Coronel
 
Introducción a los Perfiles de Suelos
Introducción a los Perfiles de SuelosIntroducción a los Perfiles de Suelos
Introducción a los Perfiles de SuelosSistemadeEstudiosMed
 
Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.Dilmer Guzman
 
Clase 4 contenido de agua en el suelo
Clase 4 contenido de agua en el sueloClase 4 contenido de agua en el suelo
Clase 4 contenido de agua en el sueloMaria Jimenez
 

Was ist angesagt? (20)

Barbechos mejorados
Barbechos mejoradosBarbechos mejorados
Barbechos mejorados
 
T6-Introducción al Laboreo del suelo.pdf
T6-Introducción al Laboreo del suelo.pdfT6-Introducción al Laboreo del suelo.pdf
T6-Introducción al Laboreo del suelo.pdf
 
Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos
 
ANALISIS DE SUELOS
ANALISIS DE SUELOSANALISIS DE SUELOS
ANALISIS DE SUELOS
 
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGOFERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
 
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
 
Patometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidadPatometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidad
 
Conservación del suelo
Conservación del sueloConservación del suelo
Conservación del suelo
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
Arado subsolador 3
Arado subsolador 3Arado subsolador 3
Arado subsolador 3
 
Control etológico de plagas
Control etológico de plagasControl etológico de plagas
Control etológico de plagas
 
Qué son las curvas de retencion de humedad del suelo
Qué son las curvas de retencion de humedad del sueloQué son las curvas de retencion de humedad del suelo
Qué son las curvas de retencion de humedad del suelo
 
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloDeterminacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
 
Introducción a los Perfiles de Suelos
Introducción a los Perfiles de SuelosIntroducción a los Perfiles de Suelos
Introducción a los Perfiles de Suelos
 
Riego superficial ppt
Riego superficial pptRiego superficial ppt
Riego superficial ppt
 
Labranza primaria
Labranza primariaLabranza primaria
Labranza primaria
 
Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.
 
Profundidad efectiva radical
Profundidad efectiva radicalProfundidad efectiva radical
Profundidad efectiva radical
 
Clase 4 contenido de agua en el suelo
Clase 4 contenido de agua en el sueloClase 4 contenido de agua en el suelo
Clase 4 contenido de agua en el suelo
 

Andere mochten auch

Presentación maquinaria agrícola - Laboreo del suelo
Presentación maquinaria agrícola - Laboreo del sueloPresentación maquinaria agrícola - Laboreo del suelo
Presentación maquinaria agrícola - Laboreo del suelooctaviocadme
 
Tríptico labranza de conservacion y siembra a doble y triple hilera
Tríptico labranza de conservacion y siembra a doble y triple hileraTríptico labranza de conservacion y siembra a doble y triple hilera
Tríptico labranza de conservacion y siembra a doble y triple hileraIsrael Castorena Lemus
 
PresentacióN1 Gaby
PresentacióN1 GabyPresentacióN1 Gaby
PresentacióN1 Gaby2gaby1
 
Maquinaria y labranza.
Maquinaria y labranza.Maquinaria y labranza.
Maquinaria y labranza.jaime moraga
 
Que es la labranza convencional piaa
Que es la labranza convencional piaaQue es la labranza convencional piaa
Que es la labranza convencional piaaPiascheel83
 
Interpretación, labranza y fertilidad del suelo
Interpretación, labranza y fertilidad del sueloInterpretación, labranza y fertilidad del suelo
Interpretación, labranza y fertilidad del sueloyolitza26
 
Labranza y equipos para preparación de suelos
Labranza y equipos para preparación de suelosLabranza y equipos para preparación de suelos
Labranza y equipos para preparación de suelosVane Llanqui
 
Labranza convencional y tipos de arado
Labranza convencional y tipos de aradoLabranza convencional y tipos de arado
Labranza convencional y tipos de aradoJulian Vallejos
 
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTECAgricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTECMtsc Desarrollo Sosteble
 
Presentación aracely castro casa abierta ciat 2013
Presentación aracely castro casa abierta ciat 2013Presentación aracely castro casa abierta ciat 2013
Presentación aracely castro casa abierta ciat 2013CIAT
 
Agroecologia unidad 3
Agroecologia unidad 3Agroecologia unidad 3
Agroecologia unidad 357no31
 
Labranza cero en la agricultura de conservación
Labranza cero en la agricultura de conservaciónLabranza cero en la agricultura de conservación
Labranza cero en la agricultura de conservaciónJorge Gonzalo Regalado
 
Labranza definición
Labranza   definiciónLabranza   definición
Labranza definiciónZurdo ER
 
Rodríguez-Seijo, A. (2011) Agricultura tradicional y agricultura de conservación
Rodríguez-Seijo, A. (2011) Agricultura tradicional y agricultura de conservaciónRodríguez-Seijo, A. (2011) Agricultura tradicional y agricultura de conservación
Rodríguez-Seijo, A. (2011) Agricultura tradicional y agricultura de conservaciónAndrés Rodríguez Seijo
 
Recuperación de suelos degradados con sistemas integrados de agricultura y pe...
Recuperación de suelos degradados con sistemas integrados de agricultura y pe...Recuperación de suelos degradados con sistemas integrados de agricultura y pe...
Recuperación de suelos degradados con sistemas integrados de agricultura y pe...FAO
 

Andere mochten auch (20)

Presentación maquinaria agrícola - Laboreo del suelo
Presentación maquinaria agrícola - Laboreo del sueloPresentación maquinaria agrícola - Laboreo del suelo
Presentación maquinaria agrícola - Laboreo del suelo
 
Tríptico labranza de conservacion y siembra a doble y triple hilera
Tríptico labranza de conservacion y siembra a doble y triple hileraTríptico labranza de conservacion y siembra a doble y triple hilera
Tríptico labranza de conservacion y siembra a doble y triple hilera
 
PresentacióN1 Gaby
PresentacióN1 GabyPresentacióN1 Gaby
PresentacióN1 Gaby
 
Maquinas agricolas
Maquinas agricolasMaquinas agricolas
Maquinas agricolas
 
Maquinaria y labranza.
Maquinaria y labranza.Maquinaria y labranza.
Maquinaria y labranza.
 
Propiedades fisicas labranza
Propiedades fisicas labranzaPropiedades fisicas labranza
Propiedades fisicas labranza
 
Que es la labranza convencional piaa
Que es la labranza convencional piaaQue es la labranza convencional piaa
Que es la labranza convencional piaa
 
Interpretación, labranza y fertilidad del suelo
Interpretación, labranza y fertilidad del sueloInterpretación, labranza y fertilidad del suelo
Interpretación, labranza y fertilidad del suelo
 
Labranza y equipos para preparación de suelos
Labranza y equipos para preparación de suelosLabranza y equipos para preparación de suelos
Labranza y equipos para preparación de suelos
 
Labranza convencional y tipos de arado
Labranza convencional y tipos de aradoLabranza convencional y tipos de arado
Labranza convencional y tipos de arado
 
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTECAgricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
 
Presentación aracely castro casa abierta ciat 2013
Presentación aracely castro casa abierta ciat 2013Presentación aracely castro casa abierta ciat 2013
Presentación aracely castro casa abierta ciat 2013
 
Agroecologia unidad 3
Agroecologia unidad 3Agroecologia unidad 3
Agroecologia unidad 3
 
Agrometeorología
Agrometeorología Agrometeorología
Agrometeorología
 
Labranza cero en la agricultura de conservación
Labranza cero en la agricultura de conservaciónLabranza cero en la agricultura de conservación
Labranza cero en la agricultura de conservación
 
Tillage (Labranza)
Tillage (Labranza)Tillage (Labranza)
Tillage (Labranza)
 
Labranza definición
Labranza   definiciónLabranza   definición
Labranza definición
 
Rolado
RoladoRolado
Rolado
 
Rodríguez-Seijo, A. (2011) Agricultura tradicional y agricultura de conservación
Rodríguez-Seijo, A. (2011) Agricultura tradicional y agricultura de conservaciónRodríguez-Seijo, A. (2011) Agricultura tradicional y agricultura de conservación
Rodríguez-Seijo, A. (2011) Agricultura tradicional y agricultura de conservación
 
Recuperación de suelos degradados con sistemas integrados de agricultura y pe...
Recuperación de suelos degradados con sistemas integrados de agricultura y pe...Recuperación de suelos degradados con sistemas integrados de agricultura y pe...
Recuperación de suelos degradados con sistemas integrados de agricultura y pe...
 

Ähnlich wie Labranza de conservación: Una estrategia de manejo sostenible del recurso suelo

Libro Grupo Azará (tu huerta tu alimento)
Libro Grupo Azará (tu huerta tu alimento)Libro Grupo Azará (tu huerta tu alimento)
Libro Grupo Azará (tu huerta tu alimento)Alan Rodriguez
 
Conservacion de suelos
Conservacion de suelosConservacion de suelos
Conservacion de sueloscruz2000
 
De la labranza conservacionista a la siembra directa
De la labranza conservacionista a la siembra directaDe la labranza conservacionista a la siembra directa
De la labranza conservacionista a la siembra directaMANEJO y FERTILIDAD
 
Teoria de la estimacion y produccion.docx
Teoria de la estimacion y produccion.docxTeoria de la estimacion y produccion.docx
Teoria de la estimacion y produccion.docxSusan Saez
 
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajesTrabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajesJohn Velasco Villota
 
Sitema Agrario con audio
Sitema Agrario  con audioSitema Agrario  con audio
Sitema Agrario con audioLedy Cabrera
 
CLASE 10 SISTEMAS AGRARIOS - copia.pptx
CLASE 10 SISTEMAS AGRARIOS - copia.pptxCLASE 10 SISTEMAS AGRARIOS - copia.pptx
CLASE 10 SISTEMAS AGRARIOS - copia.pptxluiscarlos956805
 
Rotaciones para conservar la fertilidad
Rotaciones para conservar la fertilidadRotaciones para conservar la fertilidad
Rotaciones para conservar la fertilidadmihuertocanario
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESelvisgualotuna
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambientalAnaVN
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCrhono
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCrhono
 
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...BelenGranda1
 
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieLombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieSantiago Guerrero
 
Agricultura a escala global
Agricultura a escala globalAgricultura a escala global
Agricultura a escala globalgeoclase
 
Página del ganadero 2014 09 14
Página del ganadero 2014 09 14Página del ganadero 2014 09 14
Página del ganadero 2014 09 14Fedegan
 

Ähnlich wie Labranza de conservación: Una estrategia de manejo sostenible del recurso suelo (20)

Libro Grupo Azará (tu huerta tu alimento)
Libro Grupo Azará (tu huerta tu alimento)Libro Grupo Azará (tu huerta tu alimento)
Libro Grupo Azará (tu huerta tu alimento)
 
Conservacion de suelos
Conservacion de suelosConservacion de suelos
Conservacion de suelos
 
Produccion de maíz...
Produccion de maíz...Produccion de maíz...
Produccion de maíz...
 
De la labranza conservacionista a la siembra directa
De la labranza conservacionista a la siembra directaDe la labranza conservacionista a la siembra directa
De la labranza conservacionista a la siembra directa
 
Teoria de la estimacion y produccion.docx
Teoria de la estimacion y produccion.docxTeoria de la estimacion y produccion.docx
Teoria de la estimacion y produccion.docx
 
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajesTrabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
 
Sitema Agrario con audio
Sitema Agrario  con audioSitema Agrario  con audio
Sitema Agrario con audio
 
Sistema Agrario
Sistema  AgrarioSistema  Agrario
Sistema Agrario
 
TECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdf
TECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdfTECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdf
TECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdf
 
CLASE 10 SISTEMAS AGRARIOS - copia.pptx
CLASE 10 SISTEMAS AGRARIOS - copia.pptxCLASE 10 SISTEMAS AGRARIOS - copia.pptx
CLASE 10 SISTEMAS AGRARIOS - copia.pptx
 
Rotaciones para conservar la fertilidad
Rotaciones para conservar la fertilidadRotaciones para conservar la fertilidad
Rotaciones para conservar la fertilidad
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
 
MANEJO DE PASTURAS
MANEJO DE PASTURAS MANEJO DE PASTURAS
MANEJO DE PASTURAS
 
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
 
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieLombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
 
Agricultura a escala global
Agricultura a escala globalAgricultura a escala global
Agricultura a escala global
 
Página del ganadero 2014 09 14
Página del ganadero 2014 09 14Página del ganadero 2014 09 14
Página del ganadero 2014 09 14
 

Mehr von Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureAcademia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableAcademia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoAcademia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesAcademia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Academia de Ingeniería de México
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoAcademia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Academia de Ingeniería de México
 

Mehr von Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Kürzlich hochgeladen

I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptxI LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptxPATRICIAKARIMESTELAL
 
EJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticas
EJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticasEJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticas
EJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticasEfrain Yungan
 
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdfLIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdfManuelVillarreal44
 
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptxJOSLUISCALLATAENRIQU
 
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesSistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesjohannyrmnatejeda
 
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras viales
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras vialesEstudio de materiales asfalticos para utilizar en obras viales
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras vialesRamonCortez4
 
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdfPRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdfAuraGabriela2
 
PLAN DE TRABAJO - CONTRATISTA CORIS.docx
PLAN DE TRABAJO - CONTRATISTA CORIS.docxPLAN DE TRABAJO - CONTRATISTA CORIS.docx
PLAN DE TRABAJO - CONTRATISTA CORIS.docxTAKESHISAC
 
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptxEfrain Yungan
 
PPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdf
PPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdfPPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdf
PPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdfDarwinJPaulino
 
FORMACION-INTEGRAL-DE-LINIEROS modelo de curso.pdf
FORMACION-INTEGRAL-DE-LINIEROS modelo de curso.pdfFORMACION-INTEGRAL-DE-LINIEROS modelo de curso.pdf
FORMACION-INTEGRAL-DE-LINIEROS modelo de curso.pdfEfrain Yungan
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdffredyflores58
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...humberto espejo
 
Proyecto de Base de Datos de César Guzmán
Proyecto de Base de Datos de César GuzmánProyecto de Base de Datos de César Guzmán
Proyecto de Base de Datos de César Guzmáncesarguzmansierra751
 
METROLOGÍA ÓPTICA E INSTRUMENTACIÓN BÁSICA.pdf
METROLOGÍA ÓPTICA E INSTRUMENTACIÓN BÁSICA.pdfMETROLOGÍA ÓPTICA E INSTRUMENTACIÓN BÁSICA.pdf
METROLOGÍA ÓPTICA E INSTRUMENTACIÓN BÁSICA.pdfesparzadaniela548
 
Diseño de un aerogenerador de 400w de eje vertical
Diseño de un aerogenerador de 400w de eje verticalDiseño de un aerogenerador de 400w de eje vertical
Diseño de un aerogenerador de 400w de eje verticalEfrain Yungan
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdfRicardoRomeroUrbano
 
JimyPomalaza vivienda rural huancavelica .pdf
JimyPomalaza vivienda rural huancavelica .pdfJimyPomalaza vivienda rural huancavelica .pdf
JimyPomalaza vivienda rural huancavelica .pdfJimyPomalaza
 
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de ProyectosRevista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de ProyectosJeanCarlosLorenzo1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptxI LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
 
EJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticas
EJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticasEJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticas
EJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticas
 
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdfLIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdf
 
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptx
 
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesSistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
 
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras viales
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras vialesEstudio de materiales asfalticos para utilizar en obras viales
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras viales
 
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdfPRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
 
PLAN DE TRABAJO - CONTRATISTA CORIS.docx
PLAN DE TRABAJO - CONTRATISTA CORIS.docxPLAN DE TRABAJO - CONTRATISTA CORIS.docx
PLAN DE TRABAJO - CONTRATISTA CORIS.docx
 
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
 
PPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdf
PPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdfPPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdf
PPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdf
 
FORMACION-INTEGRAL-DE-LINIEROS modelo de curso.pdf
FORMACION-INTEGRAL-DE-LINIEROS modelo de curso.pdfFORMACION-INTEGRAL-DE-LINIEROS modelo de curso.pdf
FORMACION-INTEGRAL-DE-LINIEROS modelo de curso.pdf
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
 
Proyecto de Base de Datos de César Guzmán
Proyecto de Base de Datos de César GuzmánProyecto de Base de Datos de César Guzmán
Proyecto de Base de Datos de César Guzmán
 
METROLOGÍA ÓPTICA E INSTRUMENTACIÓN BÁSICA.pdf
METROLOGÍA ÓPTICA E INSTRUMENTACIÓN BÁSICA.pdfMETROLOGÍA ÓPTICA E INSTRUMENTACIÓN BÁSICA.pdf
METROLOGÍA ÓPTICA E INSTRUMENTACIÓN BÁSICA.pdf
 
Diseño de un aerogenerador de 400w de eje vertical
Diseño de un aerogenerador de 400w de eje verticalDiseño de un aerogenerador de 400w de eje vertical
Diseño de un aerogenerador de 400w de eje vertical
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
 
JimyPomalaza vivienda rural huancavelica .pdf
JimyPomalaza vivienda rural huancavelica .pdfJimyPomalaza vivienda rural huancavelica .pdf
JimyPomalaza vivienda rural huancavelica .pdf
 
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de ProyectosRevista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
 

Labranza de conservación: Una estrategia de manejo sostenible del recurso suelo

  • 1. 'ç5• 5L Academia de Ingeniería Labranza de Conservación: Una estrategia de manejo sostenible del recurso suelo Benjamín Figueroa Sandoval 1. INTRODUCCION La existencia del hombre se basa en la satisfacción de necesidades biológicas para su permanencia y reproducción. Ello obliga a la búsqueda continua de esos satisfactores y por consecuencia a la relación del hombre con la naturaleza. La necesidad de volver más fácil y más segura la obtención de satisfactores para las comunidades humanas trajo como consecuencia el invento de la agricultura. La Agricultura según el diccionario es: La ciencia aplicada al cultivo y mejor aprovechamiento de la tierra y de las plantas. Esta ciencia ha generado y acumulado conocimientos a través de la práctica productiva (conocimiento empírico) dando como resultado técnicas de producción características que son el resultado objetivo de la relación productiva del hombre con la naturaleza, en tanto que, por un lado manifiesta un estado particular de las relaciones sociales de producción y, por el otro, denota ampliamente el dominio real que ejerce el hombre sobre las condiciones impuestas por la naturaleza. La técnica de producción agrícola está constituida por varios componentes: a) prácticas agrícolas, en donde se incluye el conjunto de actividades que realiza el productor con la finalidad de proporcionar a las plantas y/o animales las mejores condiciones para el desarrollo y producción; b) los medios de trabajo, comprendido por el conjunto de instrumentos de trabajo de la agricultura, en donde se distingue a los instrumentos agrícolas y máquinas agrícolas, además al conjunto de instalaciones e infraestructura en general; c) los objetos de trabajo en los que incide la acción del hombre, entre ellos se incluyen plantas y animales, así como el suelo en el momento de la preparación; d) la organización del hombre durante el proceso de trabajo, que se refiere a la organización técnica del proceso y cómo el productor organiza sus recursos naturales y humanos, esto se puede observar a nivel de ciclo agrícola y en cada práctica en específico; y e) el conocimiento, la decisión sobre los elementos disponibles para producir y sus diferentes combinaciones. La labranza es una parte integral del proceso de producción de cultivos (Figura 1). La finalidad de esta práctica es la creación de características óptimas para el establecimiento y crecimiento de las plantas. La labranza se ha desarrollado tradicionalmente por dos razones: (1) remover las malezas y (2) dar un ambiente adecuado en el suelo para que la semilla pueda germinar y las plántulas puedan desarrollarse y donde las raíces obtengan los nutrientes, agua y aire necesarios para su crecimiento. Al tomar decisiones sobre las prácticas de labranza por aplicar a un suelo el agricultor intenta enfrentar una serie de sistemas y recursos a un grupo de variables que incluyen propiedades del suelo, del clima, de las malezas, de las plagas y de las enfermedades. Su deseo es lograr un control máximo del ambiente del cultivo que favorezca su capacidad para producir. La expresión visual de este control son las poblaciones de plantas deseadas que crecen en un suelo desnudo. Página 1 de 1
  • 2. Academia de Ingeniería Ganancias Insumos l Capital ¡ In g resos Operacienea de campo (Fertilización, Siembra, etc.) Costos Población de Plagas y Población de Erifarmedades malezas Rendim lento Labranza Estructura del suelo Co n ci ic ion es Herramientas Propiedades Factor Operaciones Densidad Agua Tamaño Aire Cementante Resistencia Figura 1. Relaciones entre componentes del proceso de producción de cultivos Para lograr esto, el agricultor cuenta con medios de trabajo que incluyen la quema, el uso de los instrumentos de labranza desde el azadón hasta aperos tirados por potentes tractores y además de una amplia gama de agroquímicos que le permiten, en el caso de lograr una superficie de cultivo limpia de arvenses, presentar una impresión visual que indica que todo marcha «bajo control». Lo que en realidad el agricultor ha alcanzado es un balance favorable que no deja de ser precario y temporal. El objetivo del presente documento es ilustrar el potencial tan grande que la práctica de la labranza de conservación tiene para controlar la erosión, contribuir al manejo sostenible del recurso suelo y propiciar el desarrollo económico del productor. Para tal fin se hace inicialmente un análisis somero de la historia de la labranza en México, se revisa sintéticamente algo de la información reportada sobre el efecto de los sistemas de labranza en las propiedades del suelo, se discuten las limitantes para su adopción en México y se hace una proyección sobre el futuro de esta tecnología agrícola. II. EL DESARROLLO DE LAS FRA CTICAS DE LABRANZA EN MEXICO En México durante la época prehispánica los sistemas de labranza utilizados se basaban en un conocimiento empírico adaptado de manera notable a la preservación del recurso suelo. Tres ejemplos de estos sistemas en ambientes contrastantes ilustrarán al respecto. Tomemos el caso del sistema roza-tumba-quema practicado en muchas zonas tropicales del país y en especial en Yucatán que se basaba en el cultivo durante uno o dos años consecutivos de áreas desmontadas y quemadas que se dejaban posteriormente en barbecho (descanso) durante 16 a 25 años para reponer la fertilidad del suelo a través de la regeneración de la vegetación espontánea. La quema establece las condiciones óptimas para la siembra de la milpa por medio del palo sembrador, y los deshierbes efectuados manualmente mediante el chapeo, que consiste en el corte de retoños, hierbas y rebrotes dejando la materia orgánica sobre el suelo, mantenían al cultivo libre de malezas. Este Página 2 de 2
  • 3. Academia de Ingeniería sistema dejaba el suelo desnudo por breve período y por lo tanto minimizaba los efectos erosivos de las intensas lluvias regionales. Una variante de este sistema es la producción de maíz utilizando la rotación con ciertas especies de leguminosas. Este sistema se presenta en comunidades del estado de Tabasco, Chiapas y Veracruz. En el caso del estado de Tabasco se reporta la rotación maíz-nescafé (Stizoiobium spp) que es un sistema de humedad residual que se practica en suelos que no permanecen inundados por periodos largos de tiempo. El ciclo comienza con el reestablecimiento del nescafé -planta de crecimiento muy rápido- sobre las cañas de maíz de la cosecha anterior la cual en menos de dos meses cubre totalmente el terreno eliminando la competencia de malezas. Después de haber fructificado, el nescafé es chapeado para sembrar maíz y calabaza; el nescafé, es controlado con machete y se le deja crecer una vez que la cosecha esta asegurada para que vuelva a cubrir completamente el terreno permaneciendo así, hasta el momento de ser chapeado para la nueva siembra. Al comparar este sistema con los monocultivos, se puede apreciar que con inversiones menores hasta en un 39.7%, se obtiene hasta 181% más de grano. Otros sistemas de labranza más complejos, que incorporan tecnología europea, pero también adaptados a las condiciones locales de su región los constituyen los usados por los Huaves en la región del Istmo de Tehuantepec en Oaxaca. En esta área se presentan vientos hasta de 86 km por hora durante los meses de noviembre y febrero. Existe además una evaporación alta durante los meses de marzo y mayo y los suelos varían desde texturas arenosas hasta arcillosas que originan diferencias altas en el drenaje de los mismos. La agricultura se realiza en sitios donde anteriormente existía vegetación de Selva Baja Caducifolia y Sabana. Esta vegetación original tiene una capacidad alta de regeneración que es utilizada por los agricultores para proteger de la erosión a sus terrenos y para reconstruir su fertilidad mediante el uso del barbecho (descanso). Para los Huaves dos factores definen principalmente los lugares de cultivo: la topografía y los suelos, ya que estos condicionan la cantidad de vegetación herbácea que puede crecer en ellos y su susceptibilidad a la erosión. Las prácticas de preparación del terreno varían de acuerdo con la vegetación existente dependiendo de la presencia de vegetación arbórea y arbustiva (en cuyo caso debe tumbarse, picarse y quemarse) o herbácea. En general, se prefiere no quemar la vegetación herbácea y el rastrojo antes de roturar ya que se considera que su incorporación le da más fertilidad y retención de humedad al suelo. Se han establecido varios principios relacionados con los sistemas de labranza Huaves: (1) Si la susceptibilidad a la erosión eólica es alta los suelos no se roturan y solamente se rastrean o rayan sembrándose con coa, (2) si la susceptibilidad a la erosión eólica es baja pero los suelos tienen mal drenaje, éstos se aran y rastrean varias veces, y (3) en todos los casos se trata de laborear el suelo al mínimo sobre todo si se sembró en el ciclo anterior. Estos tres ejemplos muestran cómo los diferentes productores del país adaptaron sus sistemas de labranza a las condiciones ambientales regionales tratando siempre de preservar el recurso suelo. Con la llegada de los españoles se introdujeron métodos de cultivo europeos que se basaban en el sistema romano de labranza, el cual consistía en el uso del arado egipcio y rastras pesadas (ramas) seguido del uso de mazos para romper los terrones grandes. El objetivo de este tratamiento era la destrucción de las malezas y la preparación de la cama de la semilla. La crudeza con que se araba para la destrucción de las malezas provocaba un trabajo excesivo para pulverizar los terrones. Más tarde, los europeos introdujeron el arado de vertedera, la siembra en hileras y las cultivadoras que produjeron un control más eficiente de las malezas mediante la labranza frecuente del área entre surcos, lo que se tradujo en un incremento substancial en los rendimientos. Además, el uso de animales de tiro permitía el aumento de las áreas roturadas. Página 3 de 3
  • 4. Academia de In2eniería La adopción de estos sistemas aunado a la introducción de los tractores se tradujo en un incremento en la preparación de los suelos que ha propiciado una grave erosión del suelo por el agua y por el viento. En este breve análisis de los sistemas de labranza en México se confirma que, aunque la labranza se ha practicado durante siglos en todo el mundo, las razones para su uso merecen discusión, sobre todo si se considera que la labranza del suelo es una de las operaciones realizadas en la producción de cultivos, cuyos objetivos forman parte del proceso de producción, pero donde sus resultados directos: modificación de la estructura del suelo y control de malezas no necesariamente tienen un efecto directo sobre esos objetivos (producción del rendimiento máximo del cultivo u obtención del retorno financiero más alto posible del capital invertido, véase la Figura 1). Hl. PARAMETROS DEL SUELO RELACIONADOS CON LA LABRANZA Si consideramos al suelo como el material a ser manipulado durante el proceso de laboreo se consideran como importantes los siguientes parámetros del mismo: la presencia de horizontes en el perfil; la textura; la estructura; y las propiedades químicas. De estas características podemos considerar como fijas, en el largo plazo, a la textura y a las propiedades químicas. Los horizontes del perfil pueden ser modificados por las operaciones de labranza de manera limitada. De tal manera que la influencia más grande de la labranza es entonces sobre la estructura del suelo. Desde otro punto de vista los parámetros textura, estructura y propiedades químicas conforman lo que se ha denominado propiedades mecánicas del suelo y se consideran íntimamente relacionadas con el concepto de facilidad de laboreo de un suelo. La propiedad mecánica más relacionada con el tema es la consistencia, la cual varía considerablemente con el contenido de humedad y la densidad del suelo. Esta condición mecánica del suelo puede ser tal que emergen numerosos problemas al laborear un suelo. Algunos ejemplos son: pulverización excesiva y formación de materiales muy finos; formación de agregados masivos y una superficie muy rugosa; superficie suave y poco firme que dificulta el soporte de la gente, animales y equipos; capas muy densas (compactación, requerimientos excesivos de energía, reducción del área radical y de la infiltración); contracción excesiva del suelo, que origina perdidas innecesarias de agua, a través de las grietas. La Figura 2 ilustra estos efectos. Página 4 de 4
  • 5. Academia de Ingeniería 1E LP LL 1 1 1 liii lit di ~Ir lisilli - 1 Urna- II - Liiiiv liqusi • ui lll&i jsriI di lis II uin e(1iI imtriia Í1Y j Figura 2. Relación humedad - resistencia para suelo e interfase con metal El concepto facilidad de laboreo esta relacionado con dos características: a) la facilidad con que el suelo permite las operaciones de labranza, sin dañar la estructura del suelo y con el menor gasto energético; y b) la condición del suelo en un momento dado, lo que determina si puede o no ser laboreado sin daños serios. El contenido de humedad considerado optimo para el laboreo es aquel en que: a) se requiere el menor esfuerzo mecánico para realizar la operación o b) se obtiene el efecto dado en su máxima expresión. En la practica es muy difícil que estas dos condiciones coincidan por lo que generalmente el resultado final del laboreo es el daño a la estructura del suelo. En la Figura 2 se observa que para un suelo en estado plástico existe una buena posibilidad de que la resistencia al deslizamiento sea mayor que la resistencia de la masa del suelo; esto significa que una herramienta ocasiona una falla dentro del suelo pero que se atasca en la superficie metálica por razón de que t' >t. En esta situación no hay restregamiento y la fuerza de arrastre de la herramienta es muy elevada. Para complicar la situación aun más, la tracción en los suelos es baja justo en el momento que se la requiere y las ruedas del tractor compactan el suelo en este estado, dañando su estructura. Normalmente no se recomienda realizar labores de campo con un suelo de tan alto contenido de humedad. Se nota también en la Figura 2 que con un contenido de humedad bajo, los terrones tienen alta resistencia, se dificulta su rotura, y las herramientas de labranza sólo alcanzan a reorientar los terrones sin dañarlos. En el estado friable, con un contenido de humedad entre los límites de LC y LP, la masa del suelo tiene mayor resistencia que los terrones, lo que significa que una herramienta de labranza puede romper los terrones con poca fuerza al mismo tiempo que la resistencia al deslizamiento es baja, facilitando así un buen laboreo. En el estado plástico, entre los límites LP y LL, aunque la resistencia de los terrones sigue bajando, el deslizamiento requiere mayor fuerza, probablemente las herramientas no alcanzan un restregamiento y existe el peligro de compactar y dañar la estructura del suelo. Obviamente, es difícil trabajar con suelos en este estado, lo que indica la importancia del índice de plasticidad (IP) para evaluar la facilidad de labranza de los distintos suelos. Un suelo en el estado líquido es muy difícil de labrar, excepto en el caso de que exista una capa inferior en estado plástico para soportar el peso Página 5 de 5
  • 6. Academia de I,&&niería de la maquinaria, por ejemplo durante la preparación por medio del fangueo en los arrozales. En esta situación la estructura del suelo es totalmente destruida y se producen condiciones de anaerobiosis y baja infiltración en el perfil del suelo. IV LAS BASES DEL COMPORTAMIENTO FISICO DEL SUELO La estructura del suelo ha sido definida como el arreglo de las partículas y tamaños de los poros del suelo. Se considera, entonces, que como todo sistema complejo posee un arreglo jerárquico. El arreglo jerárquico más simple es la combinación de partículas minerales individuales, tal como las placas arcillosas, en una partícula básica compuesta (domain). Seguirían en orden ascendente grupos de estos conglomerados arcillosos, que formarían después microagregados. Las partículas de jerarquía inferior son más densas y tienen una resistencia interna mayor que las de jerarquías superiores. No todos los suelos poseen todos los órdenes jerárquicos. Como consecuencia de este orden jerárquico se establecen elementos y comportamientos estructurales diferentes como son: los quasicristales, los cristales, los conglomerados arcillosos y el fenómeno de falla intrínseca. Todos ellos influyen en el comportamiento físico del suelo y reflejan la importancia del sistema poroso del mismo. Por otro lado, no solo es de interés el tamaño de los poros, sus interacciones y su continuidad, sino la disposición de la materia orgánica y los otros materiales que promueven la agregación, en el espacio poroso. La clave para el entendimiento del comportamiento de los suelos y sus materiales arcillosos como sistemas condensados está en las fuerzas entre partículas y sus interacciones a distancias microscópicas. Estas fuerzas son la clave para la interpretación de las interacciones agua - arcilla y sus efectos en la organización jerárquica del suelo. La influencia mutua de los mundos físicos y biológicos es extremadamente compleja y no ha permitido el avance en la formulación de tesis contundentes sobre el efecto de los materiales orgánicos en el comportamiento físico y la estabilidad de los agregados. La clave para el estudio de la degradación de la estructura de los suelos está, probablemente, a un nivel jerárquico superior a los conglomerados arcillosos (domains) ya que es casi imposible que estos se destruyan al cultivar el suelo. VDEFINICION DE LABRANZA DE CONSER VA CIÓN La labranza de conservación es un conjunto de sistemas de laboreo y siembra que mantiene por lo menos un 30% de la superficie del suelo cubierta con residuos de cultivos después de la siembra. La cobertura de residuos puede provenir de un cultivo forrajero, un cultivo de cobertera de invierno, un grano pequeño o, un cultivo en hilera. La labranza reducida es una forma no definida de labranza de conservación en el que se alcancen los requerimientos de un 30% de cobertura, por esta razón es más bien una combinación de labranza de coberteras y labranza en franjas. A continuación se da una comparación de las formas y definiciones de los diferentes sistemas de labranza de conservación, en las que no se consideran sistemas de labranza que usan la rugosidad del suelo con fines de control de la erosión a menos de que permanezca un 30% de residuos del cultivo en la superficie. Página 6 de 6
  • 7. Academia de In,ieniería En la NO LABRANZA, no se disturba el suelo, antes de la siembra. La siembra se realiza en una cama de semilla no mayor de 7 cm de anchura. El control de malezas se realiza mediante métodos no mecánicos, principalmente con herbicidas. La LABRANZA EN CAMELLONES deja al suelo sin disturbio hasta antes de la siembra. Se laborea aproximadamente un tercio de la superficie del terreno en el momento de la siembra utilizando escardillas o removedores de residuos. La siembra se hace en bordos o camellones con una altura entre 10 y 15 cm por sobre la parte media de los surcos. El control de malezas se realiza con una combinación de escardas y herbicidas. Las labores de cultivo se utilizan para reconstruir los bordos. En la LABRANZA EN FRANJAS el suelo se deja sin laborear hasta antes de la siembra. Al momento de sembrar se disturba aproximadamente un tercio de la superficie del terreno. La labranza se realiza con un arado rotatorio, un cincel en el surco de siembra o una escardilla. El control de las malezas se realiza mediante una combinación de herbicidas y escardas. Para el caso de la LABRANZA DE COBERTERAS se laborea la superficie total del suelo antes de la siembra. Se utilizan cinceles con puntas en V del tipo de pata de ganso cincel de azadas). El control de malezas se logra mediante una combinación de herbicidas y escardas. VI :LABOREO YESTRUCTURA DEL SUELO La estructura del suelo se ha definido como el arreglo espacial de las partículas sólidas y la fase porosa y las relaciones entre ellas. Los flujos de agua y gases y el crecimiento de las raíces están asociadas íntimamente con la estructura del suelo. A fin de entender la manera en que la labranza afecta esta estructura se han utilizado diferentes parámetros del suelo, los más usuales son: densidad aparente, distribución de agregados, distribución de poros, conductividad hidráulica y estabilidad de agregados. También se ha sugerido a la sortividad como una medida de la estructura (Osuna, 1987). En los siguientes párrafos se discute brevemente algunos resultados experimentales sobre el comportamiento de estas variables. Existen muchas evidencias de que el uso de la labranza tiende a incrementar paulatinamente la densidad y la compactación de los suelos, requiriendo éstos cada vez más y más labranza (Figueroa, 1983). Un ejemplo claro de esto en el trópico lo reporta Sánchez (1975) quien al estudiar el efecto de la labranza sobre la producción de arroz encontró que después de ocho años de cultivo la densidad aparente se había incrementado de 0.85 a 1.21 g/cm 3. Por otro lado, inmediatamente después del laboreo, en general se tiende a reducir la densidad aparente de la capa del suelo laboreada, aunque la densidad aparente del suelo al final del cultivo es menor a medida que se reduce la labranza. Los datos de Ríos (1984) ilustran los cambios en densidad aparente el inicio y al final del cultivo notándose que las densidades aparentes más altas en lastres profundidades estudiadas eran mayores para el tratamiento con labranza mínima, sin embargo, al final del ciclo del cultivo las densidades aparentes más altas correspondieron al tratamiento de máxima labranza. En la Figura 3 se muestra una comparación entre las densidades aparentes del suelo superficial observadas en labranza de conservación y tradicional en varios estudios en México. Es claro que en la mayoría de los estudios se obtuvieron densidades aparentes menores en el caso de los tratamientos con labranza de conservación que para labranza convencional. Sin embargo, debe notarse que los incrementos más altos en densidad Página 7 de 7
  • 8. Academia de Ingeniería aparente ocurrieron en labranza de conservación, lo que corrobora la observación de otros autores de incrementos en densidad aparente al usar el sistema de labranza de conservación (Hamblin, 1985; Hill y Cruse, 1985). De los casos en que hubo incremento en densidad aparente en labranza de conservación éstos estuvieron asociados a suelos con textura de tipo migajón y con clima del tipo seco o semiseco. En estudios de campo, la densidad aparente presenta tanto variabilidad espacial como temporal. La variabilidad espacial resulta de cambios laterales y horizontales en algunas propiedades del suelo tales como textura, estructura y contenido de materia orgánica y de los efectos de las prácticas anteriores de manejo del suelo. La variación temporal es problemática sobre todo en la interpretación de datos. Ante la variación en tiempo que presenta la densidad aparente, es necesario que al estudiar sus cambios por efecto de la labranza, se haga una adecuada descripción del suelo, de las operaciones de labranza, de la técnica de muestreo y de los procedimientos estadísticos (Cassel, 1982). i.1 Figura 3. Densidad aparente del suelo superficial con labranza tradicional y labranza de conservación en varios estudios en México (Coca, 1982; Moreno y Figueroa, 1984; Estrada, 1985; Jasso, 1985; Zazueta, 1984; Barra gén. 1986; Garita, 1986; Cruz y Chávez, 1986; Osuna, 1987; Chapa, 1987; Barrón, 1988 y Grajeda, 1988). La resistencia mecánica de los suelos sometidos a labranza de conservación se incrementa en la superficie debido a procesos naturales de consolidación. Esto se ha constatado en México en los estudios reportados. En el caso del estudio de Barragán (1986) en un Xerosol háplico, la resistencia mecánica se incrementó de 2.02 a 2.74 kg/cm 2 para la labranza de conservación. De manera semejante en un Faeozem háplico el incremento fue de 7.38 a 9.49 kg/cm2 Garita, 1986). Grajeda (1988) estudiando un Fluvisol éutrico reporta incrementos en la resistencia del suelo con labranza de conservación, la cual fue de 48.90 kg/cm 2 en comparación con 39.99 kg/cm 2 medidos en labranza tradicional. La resistencia mecánica de un Cambisol éutrico (Coca, 1982) fue de 5.03 y 3.46 kg/cm 2 para labranza de conservación y labranza tradicional, respectivamente. Sin embargo, estos cambios en resistencia mecánica varían con la profundidad y el tiempo, especialmente al ser sometidos los suelos a procesos de humedecimiento y secado. Osuna (1987) reporta que la resistencia mecánica de los primeros 10 cm del suelo se incrementó conforme se aumentaba la energía cinética aplicada en forma de lluvia simulada al mismo. Tanto el sistema de cero labranza como el tradicional incrementaron su valor de resistencia mecánica al aumentar la profundidad (Figura 4), pero a partir del primer centímetro los incrementos fueron mayores para el sistema de labranza de conservación. Sin embargo, en el caso de la capa de cero a un centímetro se nota que el valor mayor de resistencia mecánica se presento en el sistema de labranza tradicional. Página 8 de 8
  • 9. Academia de 1 4U az no 100 UPO 14 rft fl4IM~Ca lN! 49 no OQ 100 I PQ Figura 4 Variación de la resistencia mecánica en la profundidad y diferentes aplicaciones de energía cinética en el tratamiento sin laboreo (a) y con laboreo (b), (Osuna, 1987). Los datos reportados con respecto a la estabilidad y la distribución de agregados no son consistentes, debido principalmente a que los experimentos reportados en México han tenido pocos años de observación, sin embargo, dos trabajos que muestran tendencias claras sobre el efecto de la labranza de conservación en la distribución y estabilidad de agregados son el de Zazueta (1984) y el de Cabrera (1988). Zazueta reporta un factor de estructuración de 12.08% para el sistema de labranza de conservación con un diámetro medio de agregados de 0.072 mm y un coeficiente de dispersión de 56.50%, mientras que la labranza tradicional presentó un factor de estructuración de 11.98%, con un diámetro medio de agregados de 0.080 mm y un coeficiente de dispersión de 45.52%. Cabrera (1988) señala que la microestructura de un Vertisol pélico fue más estable con labranza de conservación que con labranza tradicional (coeficiente de estructuración de 27 y 38%, respectivamente). Para el caso de un Andosol mólico, él indica que existe una tendencia a que la labranza tradicional disminuya la estabilidad de la microestructura en comparación con la labranza de conservación (coeficiente de estructuración de 4.83 y 4.15%, respectivamente). En la Figura 5 se muestra la distribución de agregados para el Andosol y el Vertisol bajo labranza de conservación y labranza tradicional, observándose que en general la labranza tradicional produce un mayor número de agregados pequeños, teniéndose un diámetro medio (D 50) de 0.99 y 0.67 mm para el Vertisol y el Andosol bajo labranza de conservación, siendo estos diámetros de 0.65 y 0.54 mm para estos mismos suelos bajo labranza tradicional. Página 9 de 9
  • 10. Academia de Ingeniería - . i - .91 .jc.. r h: JJ r'v' •,eI Figura 5. Distribución de agregados en un vertisol pélico y un andosol mólico con labranza de conseivación y convencional obtenidas usando el método Dexter (Cabrera, 1988). Como consecuencia de los cambios en tamaño de agregados y de la compactación que ocurre bajo los dos sistemas de labranza en comparación, se presentan distribuciones de poros diferentes. En los estudios en México al respecto no se tienen evidencias concluyentes sobre este efecto debido al poco tiempo de observación en estos dos sistemas. El trabajo de Cabrera (1988) ilustra los cambios que han ocurrido en la distribución de poros para un Vertisol y un Andosol. Este autor reporta un incremento en la cantidad de poros pequeños para el caso de suelos bajo labranza de conservación (Figura 6), aunque su estudio se hizo utilizando tamaños de agregados fraccionados de suelo original, por lo que la porosidad estructural no se cuantificó. Usando estas mismas muestras disturbadas y a partir de la curva característica de humedad, la Figura 7 presenta la distribución teórica del radio de poros en el Vertisol y el Andosol bajo los dos sistemas de labranza. Figura 6. Distribución de poros por tamaño en un vertisol pélico y andosol mólico con labranza de conservación y convencional, usando el método Dexter (Cabrera, 1988). Página 10 de 10
  • 11. Academia de :.: 1 21 ,- II 1 11 Ifl t ,5 b L. 4 Figura 7. Distribución teórica del radio de poros en vertisol pélico (Vp) y andosol mólico (Am), bajo labranza de conservación y convencional, a partir de la curva característica de humedad (Cabrera, 1988). Más importante que el tamaño de los poros en un momento dado debería ser su estabilidad a los fenómenos de humedecimiento y secado. Tres trabajos que han estudiado este aspecto son los de Montenegro (1982), Zazueta (1984), y Osuna (1987) quienes compararon los cambios en tamaño medio del poro bajo lluvia simulada. Los resultados de estos autores se muestran en la Figura 8, donde se constata que independientemente de los sistemas de labranza el tamaño medio del poro en los primeros cinco centímetros de profundidad para cada suelo en particular tiende a un valor semejante después de aplicaciones sucesivas de lluvia. Esto significaría en términos prácticos, que al final del ciclo de crecimiento del cultivo en la parte superior de la superficie del suelo los poros grandes creados por las raíces en el ciclo anterior y por la labranza durante el ciclo de cultivo volverían el tamaño natural ocasionado por el arreglo estructural estable del suelo. 1 1 r i 75 rma &réi 1 Figura 8. Cambios en el tamaño medio del poro (medidos usando el método Dexter) en dos sistemas de labranza para tres estudios en México. Pági ita 11 de 11
  • 12. Academia de Inuieniería La sortividad se puede utilizar como medida del arreglo estructural de un suelo como lo ha demostrado Osuna (1987), ya que refleja la influencia de la ordenación de la matriz del suelo en el movimiento del agua durante el período inicial del fenómeno de infiltración (Philip, 1957). Los estudios de Zazueta (1984), Osuna (1987) y Barrón (1987) corroboraron que el valor de sortividad del suelo cambia conforme se somete al mismo a incrementos en la energía cinética aplicada en forma de lluvia simulada, haciéndose más pequeña y tendiendo a un valor semejante independientemente del sistema de labranza utilizado (Figura 9). Es importante señalar que consistentemente la labranza tradicional presenta inicialmente valores de sortividad más altos correspondientes a arreglos matriciales de poros y agregados mas grandes que van siendo cambiados a tamaños menores llegándose finalmente a un tamaño semejante de poros y agregados al de la labranza de conservación, es decir con un arreglo estructural similar que produce un valor de sortividad parecido. In .4 -, 9JWá 1-I : - uriI - 1 .. ._.. ..L ........................... ti 2 3 Figura 9. Cambios en la sortividad del suelo superficial en dos sistemas de labranza para tres estudios en México (Barrón 1988; Osuna. 1987; Zazueta, 1984). Tabla 1. Conductividad hidráulica saturada en el suelo superficial con labranza de conservación (LC) y labranza convencional (L T) en varios estudios en México. it ¡dad ib' . a da It' It-fn br1 ) 1. 1 1 u cu le 7.74 S 8 13aran ::s iTL&i.a1 Ikç, 27 18 1 3 ('hupa. 1987 Pliacimeal haphcu oSO oJO ( 1986 ( ah bOl &uuo 3 1 oS 19 70 Za njeta, 1954 etoI pebc 3.00 3.20 Uarera. 19 8 5 4.94 lO 43 Jao,i 683 5 90 So 70 Rarez. 6 1 he. huI 34.70 22 60 Ranre. 952 erli.,ui peko 8.73 12 74 1- ui.Icraa. 1959 ( amhkul eureo 1 2.93 9 35 Fjeroa, lOSO S alüuchuk moheo 4 1 40 28 93 F e.ieroa. 1989 urh kol Qutrco 3.48 14 30 E ¡ueroa, 989 Página 12 de 12
  • 13. Academia de Ingeniería La comparación de valores de conductividad hidráulica saturada en los diferentes estudios reportados en México, muestra que en el 75% de los mismos, la labranza de conservación presentó mayor tasa de infiltración y corrobora la bondad del sistema de labranza de conservación en la creación de poros grandes, estables y continuos en el perfil del suelo (Tabla 1). Esta aparente contradicción con el hecho de contarse con tamaños de poros más pequeños dentro de los agregados en los suelos con labranza de conservación refleja la importancia de la descomposición de las raíces y la acción de la fauna del suelo en la producción de poros continuos y estables. Esta es quizás una de las ventajas más importantes, si no la más importante del sistema de labranza de conservación. VH: LAB OREO Y EL ALMA CENA MIENTO DE A GUA En general, la labranza es una de las maneras en que se puede incrementar la captación de agua in situ debido a que la misma produce un incremento en la porosidad del suelo y por consiguiente en la capacidad de almacenamiento del mismo. La labranza de conservación por el contrario puede producir incrementos en la captación y disponibilidad del agua del suelo debido a las tasas de infiltración más altas que ocurren bajo este sistema, a los cambios en la curva característica del suelo que van asociadas al mismo y a la disminución en la tasa de evaporación debido a la presencia de un mantillo de residuos. Los estudios reportados en México, indican al respecto que la humedad promedio durante el ciclo de cultivo del maíz en todos ellos, con excepción del Xerosol estudiado por Barragán (1986), fue mayor para el sistema de labranza de conservación que para el de labranza convencional (Tabla 2). Así mismo Zazueta (1984) encontró que la curva característica de humedad se había modificado en los dos sistemas de labranza (Figura 10). é 1 t MUMU0 (% Figura 10. Relación entre tensión (atmósferas) y contenido de humedad (%) después del ciclo de cultivo en dos sistemas de labranza en un suelo Cambisol éutrico (Zazueta, 1984). Página 13 de 13
  • 14. Academia de Ingeniería Tabla 2. Humedad promedio durante el ciclo de cultivo en el suelo superficial con labranza cero (LC) y labranza convencional (LT) en varios estudios en México. L.'uidad dt . ¡le imtr1aI ud LC LT Fut,jh PILAm 1 ÚpUr , 3 I 1 Gjri.i IX( KAM, 1742 FIuiI ¡inia 1 En la mayoría de los suelos del país, debido a una estructura pobre, se pierde hasta el 30% de las lluvias anuales por escurrimiento ocasionado por las tasas de infiltración menores a las de la lluvia que ocurre en estos suelos. Zazueta (1984) ilustra como los sistemas de labranza de conservación aumentan en forma considerable la infiltración reduciendo la escorrentía y el gasto máximo proveniente de tormentas intensas. En la Figura 11 se comparan los hidrogramas registrados para el sistema de labranza tradicional y el de labranza de conservación, durante un evento con intensidad alta. El volumen total escurrido para el caso del sistema de labranza de conservación fue de 15.17 m 3 mientras que este fue de 55.78 m3 en el sistema de labranza convencional. Los gastos máximos asociados a estos volúmenes escurridos fueron de 7 l/seg y 32 l/seg, respectivamente. Ifflll 1I1 L IMI fiII L - fl•' 1 1 :1 111 fl i 4* 1I 10* 14 fls,, fr.rs.i Figura 11. Efecto del sistema de labranza sobre el hidrograma del 26 de junio de 1983 en Chapingo, México. (Zazueta, 1984). VHI. LABOREO YLA EROSIÓN DEL SUELO Estudios realizados por la SARH (1986) han indicado que el 80% de la superficie nacional presenta problemas de erosión en alguna magnitud. Los dos principales agentes erosivos son el viento y la lluvia, particularmente cuando el suelo se encuentra descubierto, suelto y suavizado. La intensidad de cada uno de estos agentes varía dependiendo de las combinaciones de clima, topografía y tipo de suelo que ocurren en el país. En la mayoría de las zonas áridas y semiáridas de México predominan condiciones favorables para el proceso de la erosión eólica (suelos desnudos, con superficie suave, topografía plana y secos durante la época de vientos fuertes) que han llegado a producir pérdidas de hasta 140 ton/ha/año (Amante, 1989). La erosión hídrica ocurre en forma más acentuada en las regiones tropicales del país, donde se han registrado valores de agresividad de la lluvia anual de hasta 40,000 MJ*mm/(ha*hr) (Cortés, 1991), valor 40 veces superior al valor promedio de este factor en la zona central de México (Figueroa, 1975). Página 14 de 14
  • 15. Academia de Ingeniería La labranza de conservación disminuye considerablemente la erosión debido a que incrementa la estabilidad de los agregados y mantiene tasas de infiltración mas altas en el suelo Si el sistema de labranza de conservación se acompaña con un mantillo de residuos vegetales que cubran mas del 70% de la superficie del suelo, entonces prácticamente la erosión se reduce a cero (Figueroa, 1975). En la Tabla 3 se listan los resultados de varios estudios en donde se compara la erosión que ocurre entre sistemas con labranza de conservación y convencional. Tabla 3 Datos de erosión del suelo (ton/ha) ,j M 1 Y A, yr FVEvrr IPFJCII)J N L R u) 1 C IC+R lJ)-F X 4T0T/t Ll. Z.i( %TFC,Xs Itflh, N` .4 Z 5 8 24.9 1. 4LI l'I ILIL 3.5 73 164 194 44 1 . 1.Iijji un ifi.ada IItItii 1 )5 IT 17 IIIt.i IT 1 1 1Ljuui. I': Ni EX IC4) (lpiii, uiiiId a II1na I lá I94 ' 2 nejim-I2 4 II4O SiuId Ildt.j 11 1441 Iltiui, Il4 Para el caso de la erosión eólica se observa que la labranza convencional produjo pérdidas entre 25 y 29 ton/ha/año (Estrada, 1985 y Barragán, 1986), por el contrario cuando se dejó el suelo sin laborear la cantidad erosionada dependió de la dirección del surcado del ciclo agrícola anterior. Cuando esta orientación fue paralela a la dirección del viento dominante se perdieron 36 ton/ha/año (Pánfilo Natera), pero cuando la orientación fue perpendicular al viento dominante no hubo pérdida de suelo (La Blanca). En lo referente a la erosión hídrica esta fue consistentemente mayor en los sistemas con labranza reducida (Osuna, 1987; Zazueta, 1984; Montenegro, 1982; y Barrón, 1988). El estudio de Ramírez (1982) incluyó un terreno con pendiente fuerte en donde se dejó un mantillo de residuos como parte del sistema de labranza de conservación, observándose que con la labranza convencional se perdían 140 ton/ha/año mientras que con labranza de conservación esta pérdida fue de solo 17 ton/ha/año. IX. FUNDAMENTOS PARA LA PR OD UCCION DE CULTIVOS CON LABRANZA DE CONSERVA ClON A partir de los 50s se ha empezado a prestar atención a un concepto de Laboreo denominado labranza de conservación, este tipo de labranza es un esquema que se aparta radicalmente de los métodos tradicionales de producción de cultivos. No sólo es una técnica diferente de cultivo, es un concepto totalmente diferente sobre la siembra y cuidado de los cultivos. El sistema de labranza de conservación ha sido objeto de mucha investigación, por lo que existen numerosos artículos sobre el mismo en revistas científicas y agrícolas en general. Mucha de esta información está dirigida a agricultores experimentados en el sistema, por lo que en los siguientes apartados se tratará de proveer de la información suficiente a aquellos técnicos interesados en iniciar siembras con el sistema de labranza de conservación. Páginal5del5
  • 16. Academia de Ingeniería Se busca que el lector pueda diferenciar un sistema de labranza de conservación de un sistema convencional; sepa los beneficios y limitaciones de la labranza de conservación. A nivel mundial la técnica ha sido adoptada exitosamente en numerosos países (tabla 4) Tabla 4. Superficie bajo no labranza (hectáreas) País 199811999 Estados Unidos 19,347,000 Brasil 11,200,000 Argentina 7,270,000 Canadá 4,080,000 Australia 1,000,000 Paraguay 790,000 México 500,000 Bolivia 200,000 Chile 96,000 Uruguay 50,000 Otros 1,000,000 TOTAL 45,533,000 Razones para el uso de la labranza de conservación A pesar de que todos los agricultores tienen que tomar un sin número de decisiones con consecuencias a largo plazo (v.g. compra de equipo) y a corto plazo (v.g. tipo de semilla a utilizar) para hacer eficiente la producción agrícola de su explotación, en la actualidad el agricultor se enfrenta a una decisión que no se presentaba a las generaciones anteriores de productores: ¿qué tipo de sistema de labranza utilizar para la producción de un cultivo?. Esta pregunta está en realidad asociada a la necesidad de decidir sobre la cantidad de laboreo necesario para la producción en forma económica de un cultivo. Esta nueva responsabilidad del productor surge a raíz de que la tecnología moderna ha permitido el desarrollo de muchos sistemas de labranza que comprenden desde aquellos que se denominan convencionales (aradura, rastreo, etc.), pasando por aquellos conocidos como de labranza reducida (en la que una o más operaciones de labranza se eliminan) y terminando con la no labranza (en la que no se utilizan operaciones de labranza primaria). A fin de decidir sobre la adopción de un sistema de labranza de conservación es necesario recordar los siguientes puntos: El costo adicional asociado con cada paso de equipo agrícola durante el laboreo del suelo en la producción de un cultivo. La influencia que la labranza excesiva tiene en la erosión del suelo. La razón para realizar cada operación de labranza. Los dos primeros puntos no requieren de explicaciones adicionales, ya que se ha demostrado en repetidas ocasiones la relación que existe entre excesos de labranza y erosión e incrementos en los costos de producción. Por lo que respecta al tercer punto, es conveniente indagar las razones por lo que se está realizando una labor de labranza. Estas incluyen: germinación de la semilla, control de malas hierbas y rendimiento de los cultivos. Página 16 de 16
  • 17. Academia de 1 Frecuentemente la labranza se realiza por hábito o tradición, ya que es menos riesgoso seguir las prácticas aceptadas localmente debido a lo azaroso de la producción agrícola, ya que el empirismo agrícola ha generado tecnologías de mínimo riesgo. Sin embargo, es conveniente indagar si la utilización de un paso de implemento agrícola realmente producirá un rendimiento económico mayor que su costo, ya que la elección de un sistema de labranza influye sobre los siguientes aspectos: Uso del capital propio y del crédito Elección de la maquinaria Uso del tiempo dedicado a la producción de cultivos Conservación del recurso suelo y agua Beneficios de la labranza de conservación Ya se han mencionado los beneficios directos que se obtienen con no labranza. Es conveniente en este momento separarlos claramente, ya que existen: beneficios directos, beneficios indirectos y retos y limitaciones cuando se utiliza esta tecnología. Beneficios mayores de la labranza de conservación Los grandes beneficios de la labranza de conservación caen dentro de tres grandes rubros: conservación del suelo, ahorro energético y ahorro en tiempo y mano de obra. Conservación del suelo. Todas las evidencias indican que la labranza de conservación reduce grandemente la erosión del suelo. Esto es debido fundamentalmente a la cobertura vegetal que la acompaña y que mantiene al suelo protegido del golpeteo directo de la lluvia y del secado abrupto, evitando así la pérdida de estabilidad e identidad de las unidades estructurales del suelo superficial. La erosión del suelo se incrementa conforme se disminuye la cobertura vegetal (Figueroa, 1975). Las diferentes operaciones de labranza disminuyen considerablemente la cantidad de residuo en la superficie. Un mayor porcentaje de residuos en la superficie se traduce en una mayor infiltración, un menor escurrimiento y una erosión mas reducida. Ahorros en energía utilizada. El uso de combustibles por la maquinaria agrícola constituye el uso energético más grande en la producción de cultivos, cuando se utiliza maquinaria. La labranza de conservación se traduce en reducciones en el uso de combustibles sencillamente porque se evitan pasos del equipo agrícola durante el proceso de producción. Los datos de Pimentel y Burguess (1980) para el cultivo de maíz evidencian estas diferencias en el uso energético para un mismo cultivo en diferentes partes del mundo. Es claro que la producción manual o con ayuda de animales es energéticamente más eficiente que la producción mecanizada de los diferentes estados de los EUA. Se nota también que los insumos por fertilización nitrogenada representan el insumo más grande (19%) de la energía necesaria para producir maíz. La maquinaria y el combustible representan el 50% del uso de energía fósil del sistema. Cuando se utiliza labranza cero se obtiene una reducción de la energía utilizada de aproximadamente el 10% para el caso de Illinois, lo que equivale a 6 litros de combustible. La tabla nos muestra datos del Bajio en términos de energía y costo. Ahorros en tiempo y mano de obra. La eliminación de la labranza trae como consecuencia disminuciones en el tiempo necesario para la producción de cultivo. La mayoría de los estudios señalan que la labranza de conservación reduce el tiempo y mano de obra para cultivar una hectárea entre un 50 y un 60%. El tiempo que se ahorra en laboreo es mayor, pero se ve disminuido por el hecho de que la labranza de conservación requiere Página 17de 17
  • 18. Academia de Inç!eniería más tiempo de manejo (en comparación con el tiempo de trabajo) y de operación de la sembradora de labranza de conservación, ya que ésta trabaja a una velocidad menor que las sembradoras convencionales. Los ahorros en tiempo de mano de obra repercuten de forma diferente para los productores, dependiendo de factores como son: a) Otras demandas de uso del tiempo, b) Aspectos climáticos y estacionales, c) Disponibilidad de mano de obra y d) aspectos personales. Tabla 5. Comparativo de uso de energía y costo económico de las operaciones de labranza Labranza Labranza de tradicional conservación Operación Energía Costo Energía Costo Preparación del terreno 1,159.3 513.1 232.6 101.7 Quema de rastrojo 0.3 2.7 - - Desvare 232.6 101.7 232.6 101.7 Barbecho 456.3 211.8 - - Rastreo 210.3 100.5 - - Nivelación 179.7 69.1 - - Trazo de melgas 80.1 27.4 - - Siembra 565.5 300.7 421.8 228.8 Aplicación de amoniaco 141.3 85.1 - - Siembra 294.3 143.6 292.0 156.8 Fertilización 129.9 72.0 129.9 72.0 Cultivo 1,637.0 623.9 1,067.5 399.7 Primera escarda 313.5 123.8 - - Segunda escarda 256.1 100.5 - - Deshierbe manual 14.0 145.2 14.0 145.2 Aplicación de Herbicidas 48.1 41.3 48.1 41.3 Aplicación de Insecticidas 38.0 36.2 38.0 36.2 Aplicación de riego 967.5 177.0 967.5 177.0 Cosecha 334.0 454.9 334.0 454.9 Cosecha 334.0 454.9 334.0 454.9 Total 3,695.9 1,892.6 2,056.0 1,185.1 Beneficios Indirectos de la labranza de conservación. Mientras que los ahorros en suelo, combustible y mano de obra son los beneficios más importantes de la labranza de conservación, existen otros beneficios que es conveniente mencionar. Estos pueden o no ser importantes para todos los agricultores: Reducción en los costos de la maquinaria. Así como la eliminación de la labranza disminuye el tiempo utilizado para la misma, también elimina la necesidad de implementos de labranza. Este es un beneficio que se ha vuelto muy importante en los últimos años conforme el costo del equipo agrícola se ha incrementado. En un sistema de labranza reducida se eliminan de 3 a 4 herramientas de labranza primaria. Pero en un programa de labranza de conservación, en su forma básica, se necesitan solamente tres implementos: tractor, sembradora y aspersora. En la labranza de conservación también se requieren tractores de menor caballaje. Este es un punto importante para ahorrar recursos. La labranza primaria es la operación que más poder consume, ya que requiere aproximadamente de 25 hp por prisma invertido (dependiendo del tipo de suelo y la profundidad) . En un sistema de labranza de conservación, la siembra es la operación que mas energía demanda, utilizándose cerca de 15 hp por hilera de siembra. Utilización de terrenos marginales sin problema de erosión. Página 18 de 18
  • 19. Academia del La utilización de terrenos marginales mediante el uso de la labranza de conservación es un caso típico en los trópicos del país. De hecho la roza tumba y quema practicada en las laderas pronunciadas de muchas de las zonas tropicales de México es un ejemplo de la utilización de zonas marginales para la producción de cultivos. Esto ya se discutió ampliamente en la sección de antecedentes. Sin embargo es conveniente remarcar en este momento algunos ejemplos de producción en áreas marginales que se posibilita por el uso de la labranza de conservación, entre éstos se tiene: i) Las laderas o pastizales que presentan un problema de erosión grave si se cultivan de manera convencional. u) Los terrenos rentados en donde el arrendador no está dispuesto o no puede invertir en sistemas de conservación costosos (como es el caso de las terrazas). iii) Los terrenos con piedras o rocas por debajo del suelo próximas a la superficie del mismo. La labranza tradicional expondría estas rocas ocasionando problemas de utilización de equipos agrícolas. 3. Reducción de la compactación del suelo. Los suelos muy arenosos y algunos suelos arcillosos presentan problemas graves de compactación. Este es más que nada un fenómeno causado por el hombre al transitar en excesos sobre los terrenos agrícolas con equipos pesados. Este efecto es más grave si el contenido de humedad del suelo al transitar sobre él, es alto. Conforme el suelo se compacta y forma horizontes endurecidos en el perfil, el movimiento del aire, agua y calor se ve afectado, la resistencia mecánica del suelo aumenta y por consecuencia las raíces del cultivo ven restringido su crecimiento vertical y horizontal. Como efecto final se tiene que las plantas no son capaces de desarrollar su máximo potencial genético y el rendimiento se ve disminuido. En algunas regiones el problema es tan grave que los agricultores utilizan regularmente el subsuelo en sus sistemas de labranza convencionales. En otras palabras, el productor esta realizando una operación de labranza (y por ende combustible, tiempo y equipo) para resolver un problema ocasionado por otras operaciones de labranza. Si la operación del subsoleo no se realiza de manera adecuada, se produce una capa compactada más profunda (por debajo de la profunidad de trabajos del subsuelo) que hace necesario entonces equipos e implementos más grandes. La reducción en operaciones de labranza disminuye la compactación del suelo. En aquellos suelos en donde existe un problema de capa dura en el perfil, es necesario hacer medidas correctivas (subsoleo) antes de iniciar un programa de labranza de conservación. Se puede combinar esta operación con la siembra utilizando subsuelos en cada línea de siembra o el arado "paraplow". Retos y limitaciones de la labranza de conservación Más de cuatro décadas de investigación a nivel mundial y más de dos décadas de investigación en México utilizando tanto ensayos experimentales como experiencias comerciales han probado que la labranza de conservación puede aplicarse en la mayoría de las situaciones de producción del país y para casi todos los cultivos comerciales. Hay limitantes al concepto de la labranza de conservación que hacen necesario aplicar cierto grado de laboreo al cultivo para mejorar el beneficio más grande del mismo. Muchos de los problemas que se mencionan en la literatura sobre labranza de conservación, se pueden considerar como problemas de percepción; es decir, son obstáculos en la mente del observador. Más que limitaciones, son retos que deben de vencerse a fin de racionalizar el uso de la labranza en la producción de cultivos. Página 19 de 19
  • 20. Academia de Ingeniería Además, la labranza de conservación en nuestros días, no es la misma que se practicaba hace años. Las herramientas de la labranza de conservación (agroquímicos, sembradoras, etc.), y el conocimiento sobre la misma (investigación) han mejorado en forma dramática desde los 60s y continúan incrementándose año con año. Sin embargo, muchos de los rumores y actitudes negativas sobre esta forma de hacer agricultura, producto de experiencias iniciales en la implementación del sistema, continúan siendo foro de discusión. Algunos de los problemas o limitantes más importantes son: La labranza de conservación es muy dificil para un agricultor promedio, ya que requiere de mucho manejo. La labranza de conservación no funciona en suelos arcillosos o pobremente drenados. La labranza de conservación provoca más problemas con insectos y enfermedades. La labranza de conservación requiere de un uso más extensivo de agroquímicos. La labranza de conservación produce rendimientos menores que la labranza convencional. A fin de entender las causas de estas aseveraciones negativas sobre la labranza de conservación, en los siguientes párrafos se discutirán los retos y limitaciones más importantes de la misma: i) El manejo del sistema de labranza de conservación. La labranza de conservación requiere más manejo desde el punto de vista que es necesaria una planeación más intensa de las actividades del cultivo antes de sembrar. Esto es especialmente cierto en lo que se refiere al control de malezas, ya que un agricultor con labranza de conservación no puede corregir sus errores en el control de malezas, mediante escarda después de sembrar. Se necesita entonces recorrer el terreno con anticipación, conocer el tipo de maleza que está presente y elaborar un programa de aplicación de herbicidas que pueda igualar a su espectro de malezas. La labranza de conservación también requiere un manejo cuidadoso en aquellas operaciones tal y como la aplicación de los agroquímicos y la siembra con equipos de siembra directa, ya que éstas son las únicas operaciones de campo durante la siembra en el sistema de labranza de conservación, que requiere de atención extra. Sin embargo, el tiempo extra que se utiliza en esta actividad sobrepasa en gran magnitud al tiempo que se ahorra al eliminar la labranza. Los errores en el sistema de labranza de conservación se pueden convertir en problemas graves. Es por esto que se recomienda empezar en pequeño, utilizando una superficie que fluctúe entre 25 y 50% de su área de siembra, incrementando su superficie con labranza de conservación conforme se aprenda más sobre el sistema. Se considera que los problemas en manejo de la labranza de conservación se deben más al hecho de que se trata de un manejo diferente, a que se trate de un manejo más complejo. Es necesario estar más atento a la respuesta del cultivo al sistema y menos atento al cuidado de los equipos. Se debe recordar que no existe razón alguna por la que un buen agricultor tradicional no pueda ser un buen agricultor conservacionista. Un mal agricultor no se convertirá en buen productor independientemente del sistema de labranza que utilice. u) Manejo de suelos pesados y con drenaje pobre. Los terrenos bajo el sistema de labranza de conservación retienen mas humedad que los terrenos con labranza convencional, además, los suelos se conservan en general más fríos. Esto significa que un productor que utilice la labranza de conservación no será tan exitoso en los suelos pesados y de drenaje pobre como lo seria si sus suelos fueran ligeros y bien drenados. Como causa de esta característica de la labranza de conservación es posible que se tengan problemas para la siembra de cultivos en aquellas regiones con inviernos tardíos o temperaturas bajas del suelo en la primavera (zonas con altitudes considerables), la retención de humedad puede ser útil en situaciones de sequía, pero es un obstáculo en condiciones de exceso de humedad, especialmente para aquellos suelos en los que ya se tenía una retención alta de agua. Es importante conocer las características de drenaje Página 20 de 20
  • 21. Academia de del terreno al seleccionar un sistema de labranza. Es preferible en ocasiones un sistema de labranza reducida a uno de no labranza en las situaciones de drenaje deficiente. Mediante esta alternativa se puede todavía conservar el beneficio de la labranza de conservación, al mantener parte del residuo en la superficie del suelo. Se han diseñado sistemas de manejo para vencer los obstáculos que impone el drenaje del suelo a la labranza de conservación. Estos sistemas incluyen la instalación de drenajes superficiales, la siembra sobre cultivos de cobertera (como el caso de frijol terciopelo y el popal en Tabasco), y la adaptación al sistema de labranza de conservación denominada siembra en camellones. En la siembra en camellones, el agricultor siembra en la parte superior del camellón en el lugar donde se estableció el cultivo anterior. Se elimina la labranza primaria, pero mediante el uso de una cultivadora especial se forman los camellones. El suelo en estos camellones es más caliente y se seca más rápidamente que el suelo entre los camellones, reduciendo el problema de drenaje que presentan los suelos pesados. Control de plagas en la labranza de conservación. Las plagas son una parte de los problemas de la agricultura independientemente del sistema de labranza utilizado. Ciertamente que en el sistema de labranza de conservación es necesario poner una atención más cuidadosa a estos problemas. La razón principal de esta aseveración es el hecho de que los residuos del cultivo que permanecen en la superficie del suelo a lo largo del año pueden convertirse en un ambiente óptimo, en comparación con el suelo desnudo, para algunos organismos e insectos. También la labranza de conservación limita, en cierta medida, las medidas de control tradicionales (tal como la labranza para destruir larvas de insectos y el uso de algunos insecticidas aplicados al suelo). A pesar de que la labranza de conservación optimiza el ambiente para algunas plagas, también se convierte en un entorno más adecuado para los predatores naturales de estas plagas. De esta manera los problemas de insectos y roedores no se convierten automáticamente en problemas más graves con el uso de la labranza de conservación. Los agricultores que utilicen labranza de conservación necesitan estar más alertas con el problema de plagas. Su herramienta más efectiva es el conocimiento de los tipos de plagas comunes en el área, de lo que ocurre en su campo a través de recorridos cuidadosos y frecuentes, y las medidas de control disponibles al productor. Hay situaciones en que la presencia de ciertas plagas o enfermedades harán impráctico el establecimiento del sistema de labranza de conservación. Estas situaciones, son raras, ya que la investigación sobre labranza de conservación ha ocasionado que los entomólogos desarrollen estrategias e instrumentos de control de plagas que permiten vencer la mayoría de las situaciones comunes en el campo. Es necesario entonces tener un contacto intenso con los extensionistas e investigadores regionales. También existirán problemas de malezas que sean extremadamente dificiles o costosos para controlar con herbicidas. Estos casos deben controlarse con labranza o rotaciones antes de intentar utilizar el sistema de labranza de conservación. Efecto de la labranza de conservación en la utilización de agroquímicos. La labranza de conservación no es posible sin el uso de agroquímicos, principalmente de herbicidas. Los dos problemas más importantes en relación con el uso de agroquímicos son los costos y la contaminación ambiental. Un productor con labranza de conservación gastará más dinero en herbicidas que un productor con labranza convencional. La cantidad adicional de dinero que se puede requerir depende de muchos factores tal como: el tipo de maleza presente, los cultivos y las rotaciones, y la eficiencia y precisión en la aplicación de los herbicidas. A menudo el costo adicional en el uso de herbicidas es muy bajo. En la actualidad, en la mayoría de las zonas altamente tecnificadas del país los agricultores con labranza convencional o reducida están utilizando de dos a tres diferentes herbicidas residuales. El cambio a un programa de labranza de conservación para este tipo de productor, requeriría solamente del uso adicional de un herbicida de contacto o de un cambio en el tipo de herbicida utilizado. A pesar de que el costo en herbicidas será mayor en un programa con labranza de conservación, este costo es rebasado ampliamente por la reducción en costos de Página 21 de 21
  • 22. Academia del laboreo (combustible, tiempo, maquinaria, etc.). En otras palabras, se debe ver los costos totales del sistema más que los costos de agroquímicos cuando se determine si la labranza de conservación es más o menos cara. Los agroquímicos son tóxicos para las plantas y los animales, si son utilizadas en forma irracional pueden contaminar el ambiente y causar un daño considerable. Se puede pensar entonces que el aumento en el uso de agroquímicos por la labranza de conservación aumenta las expectativas de contaminación ambiental. De hecho, puede ocurrir el caso opuesto. La causa más grande de contaminación proveniente de la agricultura es la erosión del suelo. Cuando el suelo se mueve hacia los ríos, lleva consigo los agroquímicos aplicados en el suelo, tanto herbicidas como fertilizantes. La labranza de conservación, al reducir la erosión del suelo, reduce la salida de agroquímicos de las parcelas de los productores en forma considerable. Los pesticidas y fertilizantes permanecen donde se necesitan. Uno de los retos al sistema de labranza de conservación es la búsqueda de esquemas de control de malezas, plagas y fertilización que minimicen el uso de agroquímicos. Se conocen sistemas tradicionales de producción de cultivos que han logrado mantener los insumos externos a un nivel mínimo. La labranza de conservación acerca a la posibilidad de combinar la reducción de labranza con el uso racional de los agroquímicos a través de la racionalización de las prácticas agrícolas. y) Efecto de la labranza de conservación en los rendimientos. Cuando se habla de los pros y contras de la labranza de conservación, el tópico referente al rendimiento toma un papel relevante. El potencial de rendimientos de cualquier sistema agrícola es de importancia extrema para los agricultores, ya que afecta directamente a sus beneficios y su habilidad para tener éxito económico. Un agricultor se preocupa profundamente sobre la conservación de su recurso suelo en el plazo largo. Pero, en el plazo corto, le preocupan las ganancias de este año y el pago de sus obligaciones financieras. No puede arriesgarse a tomar sistemas agrícolas que no le produzcan tan bien como los métodos convencionales. En un principio, el sistema de labranza de conservación sacrificaba los rendimientos potenciales del productor, debido a que no había equipos adecuados, el uso y tipo de herbicidas no era el más apropiado, y el conocimiento sobre el sistema era incipiente. También, existe la tendencia en los productores de probar las innovaciones en los campos menos productivos de su explotación. Esta práctica produjo la impresión de que los sistemas de labranza de conservación producían menos que los sistemas tradicionales. En la actualidad ya no es válido decir que la labranza de conservación produzca un rendimiento potencial menor que la convencional. Más aún, son de esperarse rendimientos mayores en aquellos años con sequías interestivales en los que la conservación de la humedad juega un papel relevante en el sostenimiento de los rendimientos altos del cultivo. Las evidencias experimentales mostradas en el inciso 4.9 señalan que existen diferentes significativas en rendimiento entre los sistemas convencionales y el de labranza de conservación, siempre y cuando se hayan seleccionado variaciones al sistema de labranza de conservación que se adecuen a una condición en particular y se hayan dado prácticas de manejo adecuadas. Siempre existirán excepciones, y el tópico de rendimiento será el eje del debate durante los años venideros, tanto por los productores que favorecen el sistema como por aquellos que lo critican. Hay suelos que responden mejor a algún sistema de labranza y hay suelos que responderán mejor a la labranza de conservación. El clima puede favorecer a los cultivos laboreados en algunos anos y a los cultivos con labranza de conservación en otros años. Las rotaciones de cultivos rendirán mejor bajo el sistema de labranza de conservación, mientras que los monocultivos (de maíz, por ejemplo) pueden rendir mejor con la labranza convencional. En el análisis final el potencial de rendimiento a pesar de que es muy importante no debe ser el único criterio en la selección de un sistema de labranza. X. AD OFCION DE LA LABRANZA DE CONSER VA CIÓN Página 22 de 22
  • 23. Academia de 1 Se han intentado en los últimos 15 años diferentes mecanismos para lograr la adopción de la labranza de conservación un resumen de estos se da en la tabla 6: Tabla 6. Acciones imnulsadas Dari nrnmnvr In Ihrn7i r1 Mecanismo Agente de Cambio Contacto de agricultor a agricultor Productores, Clubes, Cooperativas, Organizaciones de Productores Promoción comercial de los paquetes Fabricantes y distribuidores de herbicidas, técnicos por empresas de agronegocios fertilizantes y maquinaria agrícola Eventos organizados por organizaciones de Fundaciones Produce, FIRA productores y el sector privado Asistencia técnica privada Agrónomos y bufetes independientes Sector privado y actividades financiadas por CIMMYT, CIRAD, fabricantes de herbicidas y organismos internacionales fertilizantes Publicaciones técnicas Agronegocios, ONG's, INIFAP, Universidades, CP, Fundaciones Produce Prensa y reportes en la TV Programas Nacionales y locales Enseñanza informal y formal en las Cursos especializados y normas de Universidades y Tecnológicos competencia laboral Créditos y Subsidios FIRA, Financiera Rural, Alianza para el Campo A pesar de estos esfuerzos la tecnología sigue considerándose marginalmente aún por los medianos y grandes productores. En algunas encuestas dirigidas a productores se identifican diferentes motivos que impiden la adopción entre ellos: insuficiente conocimiento técnico; desconocimiento de la labranza de conservación; temor de fracasar; pensar que se requiere equipo costoso para que funcione; no reconocer que se tienen problemas de degradación del suelo; no contar con experiencias locales que validen la tecnología; la tecnología con cuenta con apoyos especiales crediticios y de seguro agrícola y no lo recomiendan los extensionistas y funcionarios públicos. Curiosamente la resistencia más grande ocurre con los investigadores, académicos y extensionistas. Dentro de los factores que se han reconocido como responsables de la resistencia a la adopción están: experiencias de agricultores poco exitosas; costo y esfuerzo al cambiar de sistema; investigaciones sólo en campos experimentales; investigación no sistémica; investigadores que no interactúan con los productores; los estímulos a los investigadores resultan de los artículos y no del impacto con los productores; poco control de los productores de las prioridades de investigación; prioridades de los programas de gobierno hacia los subsidios en efectivo y no hacia el cambio de actitud de los productores y sus organizaciones; percepción equivocada de que solo los grandes productores podrán adoptar el sistema. Existe también consenso que el empoderamiento de los productores es el factor clave para garantizar la focalización y adopción exitosa de la labranza de conservación. Se requiere de un enfoque de abajo hacia arriba en el que los productores, quines son excelentes observadores técnicos y analistas económicos a su modo, decidan las prioridades de Página 23 de 23
  • 24. Academia de Ingeniería investigación y apoyo técnico que requieren. Esto lleva a un enfoque centrado en resultados rápidos y que inicien con ganancias en la explotación, porque esto le da al agricultor incentivos y la flexibilidad necesaria para promover el cambio. Los incentivos que se mencionan como los mejores promotores de cambio incluyen: mayor ingreso económico y el menor uso de mano de obra y demandas de manejo. XL FUTURO DE LA LABRANZA DE CONSER VA CIÓN Se requieren modelos conceptuales para describir los cambios en la estructura del suelo y su efecto en otros elementos del sistema de cultivo a fin de mejorar la práctica y adopción del sistema. Se ha propuesto que el mejor estimador de los cambios sea una medida de la porosidad y la forma en que se crean y destruyen poros durante el ciclo del cultivo tratando de desarrollar un presupuesto de macroporos dinámico. Las dificultades que existen para este fin por lo laborioso de los métodos de medición de poros actuales y por el hecho de disturbar el sitio pueden ser superados con el uso de técnicas de percepción remota. Los mapas de dimensión fractal de microondas recuperadas del suelo da información coherente e integral de la variablidad espacial de las propiedades físico mecánicas del suelo y sus propiedades químicas asociadas, que nos proporciona una manera barata, rápida y no invasiva de identificar los pricipales grupos o patrones de variabilidad espacial. Dado que las ecuaciones matemáticas que definen los mapas de dimensión fractal son independientes de la escala, estos mapas son útiles para otros métodos de sensores remotos. En el futuro cercano, el uso de imágenes de radares (de penetración terrestre o satelitales) definirán la variabilidad de las propiedades del suelo en un mapa de dimensión fractal y su uso combinado con sistemas de posicionamiento global de alta resolución (03-0.4 m) ordenarán a los implementos agrícolas (preparación del suelo, aplicación de agroquímicos) dar el tratamiento específico a cada punto de laboreo del suelo al momento mismo de realizarse las operaciones agrícolas, moderando el uso de insumos agrícolas, y fomentando la obtención de alimentos más nutritivos y limpios. Referencias Adams, F., and R. W. Pearson. 1969. Neutralizing soil acidity under bermuda grass sod. Soil Sci. Soc. Am. Proc. 33:737-742. Adams, W. E., H. D. Morris, J. Giddens, R. N. Dawson and G. W. Langdale .1973. Tiliage and fertilization of corn grown on lespedeza sod. Agron. J. 65:653 -655. Alexander, M.1961. Introduction to soil microbiology. John Wiley and sons, Inc. New York. pp:139-149. Amante O., A.1989. Variabilidad espacial y temporal de la erosión eólica. Estudio de Caso. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados. Montecillo,Méx. 174 p. American Association for Vocational Instruction Materials.1983. Fundamentals of No-Tui farming. Athens, Georgia. USA. 148 p. Aulakh, M. S., D. A. Rennie and E. A. Paul. 1984. Gaseous nitrogen losses under zero tilI as compared with conventional till management systems. J. Environ. Qual. 13:130-1 36. Bandel, V. A., F. R. Mulford and H. J. Bauer. 1984. influence of fertilizer source and placement on no- tillage corn. Fertilizer issues. 2:38-43. Bandel, V. A., S. Dzienia, G. Standford and J. O. Legg. 1975. Nitrogen behavior under no-tul vs conventionai corn culture. 1. First year results using unlabeled N fertilizer. Agron. J. 67:782-786. Página 24 de 24
  • 25. Academia de Iníeniería Barley, K. P. 1962. The effects of mechanical stress on the growth of roots. J. Exp. Bot. 13:95-110. Barragán y., C.E. 1986. Efectos de los métodos de labranza sobre la erosión eólica en la región de Pánfilo Natera, Zac. Tesis Profesional. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jal. 134 p. Barrón C. J.L. 1987. Efecto de sistemas de labranza primaria sobre plagas y malezas de maíz y frijol de secano en Durango. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados. Chapingo, Méx. 145 p. Barrón y., J. A. 1988. Efecto del laboreo en la producción de maíz y la erosión en cuatro suelos del sur de Jalisco. Tesis Profesional. Universidad Autónoma de Nayarit. Jalisco, Nay. 113 p. Belcher, C. R. and J. L. Ragland. 1972. Phosphorus absorption by sod-planted corn (Zea mayz L.) form surface-applied phosphorus. Agron. J. 64:754-756. Best, J. A., J. B. Weber and T. J. Monaco. 1975. Influence of soil pH on s-triazine availability to plants. Weed Sci. 23:378-382. Blevins, R. L., D. Cook, S. H. Phillips and R. E. Phillips. 1971. Influence of no-tillage on soil moisture. Agron. J. 63:593-596. Blevins, R. L., G. W. Thomas and P. L. Cornelius, 1977. Influence of no-tillage and nitrogen fertilization certain soil properties after 5 years of cortinuous com. Agron. J. 69:383-386. Blevins, R. L., G. W. Thomas, M. S. Smith, W. W. Frye and P. L. Cornelius. 1983. Changes in soil properties after 10 years continuous non-tilled and conventional tilled corn. Soil and Tillage Research. 3:135-1 46. Blevins, R. L., L. W. Murdock and G. W. Thomas. 1978. Effect of lime application on no-tillage and conventionally tilled corn. Agron. J. 70:322-326. Braunack, M. V. and A. R. Dexter. 1989a. Soil aggregation in the seedbed: A Review 1. Properites of aggregates and beds of aggregates. Soil and Tillage Res. 14:259-279. Braunack, M. V. and A. R. Dexter. 1989b. Soil aggregation in the seedbed: A review H. Effect of aggregate sizes on plant growth. Soil Tillage Res. 14 :28 1-298. Bray, R. H. 1954. A nutrient mobility concept of soil plant relationships. Soil Sci. 78:9-22. Cabrera C., E. 1988. Algunos criterios para evaluar los sistemas de labranza aplicados a dos suelos México. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio Postgraduados. Chapingo, Méx. 140 p. Cassel, D.K 1982. Tillage effects on soil bulk density and mechanical impedence In: Unger, P. W. and van Doren, D.M. Jr. Predicting tillage effects on soil pnysical properties and processes. ASA Special Publication no. 44. S.S.S.A. Madison. WI. USA. pp. 91-104. Chapa G., J. R.1987. Dinámica del sistema estructural de un andosol mólico del estado de Michoacán bajo tres sistemas de laboreo. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados. Chapingo, Méx. 227 p. Coca W., F.J. 1982. Influencia de aplicaciones de estiércol, cobertura de paja y tres sistemas de labranza sobre rendimiento de maíz de temporal. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados. Chapingo, Méx. 177 p. Cooke, G. W.1976. A review of the effects of agriculture On the chemical composition and quality of surface and underground waters. In: Agriculture and Water Quality, U. K. Min. Ag. Fish and Food. Tech. BuIl. 32. pp. 5-7. London. Cortés T., H. G. 1991. Caracterización de la erosividad de lluvia en México utilizando métodos multivariados. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Méx. 168 p. Cortés, T. H. G., B. Figueroa S., F. V. González C. y E. Jr. Ventura R. 1990. Mapa preliminar de la erosividad de la lluvia en México. Parte H. Isoerodentas. Memorias del XXIII Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo. Torreón, Coah. México. p. 242. Crovetto, C. C. 1985. Cero labranza, extraordinaria alternativa para el cultivo de cereales en suelos erosionados. Paper presented at the IV International Conference of Soil Conservation, 1985. Caracas, Venezuela. Cruz G., J. y N. Chavez A. 1986. Estudio de tres métodos de labranza (convencional, mínima y cero)en siete asociaciones de suelo en el área de influencia Chapingo. Tesis Profesional. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Méx. 120p. Currie, J. A.1970. Movement of fases en soil respiration. Soc. Chem. Ind. Monogr. 37:152. De St. Remy, E. A., y T. B. Daynard. 1982. Effects of tillage methods on earthworm populations in monoculture corn. Can. J. Soil Sci. 62:699-703. Derpsch, R., N. Sidiras, y C. R. Roth. 1986. Results of studies made from 1977 to 1984 to control erosion by cover crops and no-tillage techniques in Parana, Brazil. Soil & Tillage Res. 8:253-263. Dick, W. A. 1983. Organic carbon, nitrogen, and phosphorus concentrations and pH in soil profiles as affected by tillage intensity. Soil Sci. Am. J. 47:102-107. Dick, W. A. 1984. Influence of Iong-term tillage and crop rotation combinations on soil enzyme activities. SoiI Sci. Soc. Am. J. 48:569-574. Doran, J. W. 1980. Soil microbial and biochemícal changes associated with reduced tillage. Soil Sci. Soc. Am. J. 44:765-771. Página 25 de 25
  • 26. Academia de Ingeniería Dowdell, R. J., R. Crees and R. O. Cannell, 1983. A field study of contrasting methods of cultivation on soil nitrate content during autumn, winter and spring. J. Soil Sci. 34:367-379. Eckert, D. J., W. A. Dick and J. W. Johnson. 1986. Response of no-tillage corn grown In corn and soybean residues to several nitrogen fertilizer sources. Agron. J. 78:231-235. Edwards, W. M., M. J. Shipitalo, L. B. Owens, and L. D. Norton. 1990. Effect of Lumbricus terrestris L. burrows on hydrology of continuous no-tui corn fields. Geoderma. 46:73-84. Ehlers, W.1975. Observation on earthworm channels and infiltration on tilled and untilled loess soil. Soil Sci. 119:242-249. Estrada L., A. A.1985. Influencia de la labranza sobre la erosión eólica y caracterización de algunos de sus efectos en Pánfilo Natera, Zac. Tesis Profesional. Escuela Superior de Agricultura «Hermanos Escobar)). Cd. Juárez. Chih. 190 p. Fenn, L. B. and S. Miyamoto. 1981. Ammonia Ioss and associated reactions of urea in calcareous soils. Soil Sci. Soc. Am. J. 45:537-540. Figueroa S., B. 1975. Pérdidas de suelo y nutrientes y su relación con el uso del suelo en la cuenca del río Texcoco. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados-ENA. Chapingo, Méx. 209 p Figueroa 5., B. 1979. A study of the physical stability of soil aggregates and its relevance to water erosion. PhD, Thesis. University of Sydney, Australia. 249 P. Figueroa S., B. 1982. La investigación en labranza en México. Memoria del XV Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo. México, D.F. p. 34. Figueroa S., B. 1983. Análisis de los sistemas de labranza en México. Memoria del XVI Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo. Oaxaca. Oax. Figueroa 5., B. 1989. Informe del proyecto IVT/AF/ NAL/ 8312014. Evaluación de los requerimientos de labranza del maíz para diferentes suelos, climas y niveles tecnológicos. CONACYT. Figueroa, S. B. y A. Amante 0.1990. Erosión eólica potencial en las zonas áridas y semiáridas de México. Memorias del XXIII Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo. Torreón, Coah. México. p. 244. Figueroa, S. 13.1975. Las pérdidas de nutrimentos y su relación con el uso del suelo en la cuenca del río Texcoco. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados. Chapingo, Méx. 209 p. Fink, R. J. and D. Wesley. 1974. corn yield as affected by fertilization and tillage system. Agron. J. 66:70-71 Fischer, A. J., y A. S. Tasistro. 1981. Efecto de diversos herbicidas sobre la simbiosis Rhizobium phaseoli- Phaseolus vulgaris. 1 Congreso Nacional de la Ciencia de la Maleza, A. C. Torreón, Coah. Floyd, 0. C., V. V. Volk and A. P. Appleby. 1975. Sorption of atrazine, terbutryn and GS-14254 on natural and lime-amended soils. Weed Sci. 23:390-394. Gamble, S. J. R., T. W. Edminster, and F. S. Orcutt. 1952. Influence of double-cut plow mulch tillage on number and activity of microorganisms. Soil Sci. Soc. Am. Proc. 16:267-269. Garita, V. A.C. 1986. Efecto de los sistemas de labranza de conservación y convencionai en las propiedades físicas del suelo y rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.)en Llano Grande, Toluca, Estado de México. Tesis Profesional. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Mex. 95 p. GuI, W. R. and G. H. Bolt.1955. Pfeffer's studies of the root growth pressures exerted by plants. Agron. J. 47:166-168. GilI, W. R. and R. D. Miller.1956. A method for study of the influence of mechanical impedance and aeration on the growth of seedling roots. Proc. Soc. Soil Sci. Am. 20:154-157. Goss, M. J. 1977. Effects of mechanical impedance on root growth in barley (Hordeum vulgare L.) 1. Effects on elongation and branching of seminal roots. J. Exp. Bot. 28:96-111. Goss, M. J. and M. A. Ward. 1975. Effects of contact stimuli on root extension. Agric. Res. Counc. Letcombe Lab. A. Re. 1974:19-22. Grajeda G. J. 1988. Efecto de la labranza y nitrógeno sobre algunas condiciones físicas del suelo y abatimiento de costos de producción de forraje en maíz y sorgo. Tesis de Maestria en Ciencias. Colegio de Postgraduados. Chapingo, Méx.121 p. Groffman, P. M. 1984. Nitrification and denitrification in conventional and no-tullage soils. Soil Sci. Soc. Am. J. 49:329-334. Grossbard, E. 1975. Techniques for the assay of effects of herbicides on the soil microflora. In: Some methods for microbiological assay. Soc. for Applied Bacteriology, Technical series 8. Academic Press. New York, USA. Guízar F., M. 1987. Labranza cero. Una alternativa para reducir costos de producción y ajustar calendarios de siembra en Guanajuato. Mimeografiado. SARHGuanajuato. Hadas, A. and D. Russo, 1974. Water uptake by seeds as affected by water stress, capiliary conductivity and seed-soil water contact. II. Anatysis of experimental data. Agric. J. 66:647-652. Hamblin, A.P.1985. The influence of soil structure on water movement, crop root growth and water uptake. In: Brady N:C: (ed.). Advances in Agronomy 38:95-158. Harding, R. B., T. W. Embleton, W. W. Jones and T. M. Ryan. 1963. Leaching and gaseous losses of nitrogen from some non-tilled California soils. Agron. J. 55:515-518. Página 26 de 26
  • 27. Academia de Ingeniería Hargrove, W. L. and G. W. Thomas. 1981. Effect of organic matter on exchangeable aluminum and plant growth. In: Chemistry in the soil environment. American Soc. of Agron. Madison, pp 151-166. Hargrove, W. L., J. T. Reid, J. T. Touchton and R. N. Gallaher. 1982. Influence of tillage practices on the fertility status of an acid soil double-cropped fo wheat and soybean. Agron. J. 74:684-687. Hargrove, W. L.1985. Influence of tillage on nutrient uptake and yield of corn. Agron. J. 77:763-768. Hill, R.L. and R.M. Cruse. 1985. Tillage effects on bulk density and soil strenght of two Mollisols. Soil Sci. SocAm. J. 49:1270-1273. Hoyt, J. D., R. L. Fodd, y R. A. Leonard.1980. Nitrogen cycling in conventional and no-tillage systems in the southeastern coastal plains. Agron. Abstr. p. 154. Huntington, T. G. 1985. The influence of tillage, inoculation and the regulation of simbiotíc nitrogen fixation on the production of field beans and the mineralization of nitrogen from winter annual cover crops. Field Crop Abstracts, 45(9):274213. Huntington, T.G., M. S. Smith, G. W. Thomas, R. L. Blevins, and A. Pérez. 1986. Response of Phaseolus vulgaris L. to inoculation with Rhizoblum phaseoli under two tillage systems In the Dominicana Republic. Plant and Soil. 95:77- 85. Ike, 1. F. 1986. Soil and crop responses fo differenttillage practices in a ferruginous soil in the Nigerian savanna. Soil and Tillage Research. 6:261 -272. Jasso Ch., C. 1985. Influencia de algunos sistemas de labranza sobre las propiedades físicas del suelo, producción de materia seca y extracción de nitrógeno en sorgo bajo condiciones de temporal. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados. Chapingo, Méx.133 p. Jones, C. A.1985. C4 Grasses and Cereals. J. Wiley and Sons. N.Y. 419 p. Juo, A. S. R. and R. Lal. 1979. Nutrient profile in a tropical alfisol under conventional and no-tilI systems. Soil Sci. 127:168-173. Kang, B. T. and A. D. Messan. 1983. Fertilizer management for no-tiílage crop production. In: No- tillage crop production in the tropics. Proceeding of West African and International Weed Science Society. International Plant Protection Center. Oregon State University. OR. pp 111-118. Kang, B. T. and M. Yunusa. 1977. Effect of tillage methods and phosphorus fertilization on maíze in the humid fropics. Agron. J. 69:291-294. KelIer G. D. and D. B. Mengel. 1986. Ammonia volatilization from nifrogen fertilizers surface applied to no-tilI corn. Soil Sci. Soc. Am. J. 50:1060-1063. Ketcheson, J. W. 1985. Welcome fo the 10th conference of ISTRO, at Gueaoph, Canada, 8-12 July 1985. Soil and Tillage Research. 5:103-104. Kitur, B. K., M. S. Smith, R. L. Blevins and W. W. Frye. 1984. Fate of 15N-depleted ammonium nitrate applied to no-tillage and conventional tillage corn. Agron. J. 76:240-242. Lal, R. 1979. Importance of tillage systems in soil and water management in the tropics. In: R. Lal (ed.) Soil tillage and crop production. Proceeding series No. 2. IITA. Ibadan, Nigeria. pp. 25-31. Lee, K. E. 1985. Earthworms - their ecology and relationships with soils and land use. Academic Press. New York, NY. 411 pp. Legg, J. O., G. Standford y O. L. Bennett. 1979. Utilization of Iabeled-N fertilizer by silage corn under conventional and no-tilI culture. Agron. J. 71 :1009-1015. Lewis, D. G. and J. P. Quirk. 1967. Phosphate diffusion in soil and uptake by plants. III. P31movement and uptake by plants as indicated by P32 autoradiography. Pl. Soil. 26, 445-453. Lindsay, J. 1., S. Osei-Yeboah and F. A. Gumbs.1983. Effect of different tillage methods on maíze growth on a tropical inceptisol with impeded drainage. Soil and Tillage Research. 3:183-196. Mackay, A. D. and E. J. K1adivko.1985. Earthworms and rate of breakdown of soybean and maíze residues in soils. Soil Biol. Biochem. 17:851-857. Mackay, A. D., E. J. Kladivko, S. A. Barber and D. R. Griffith.1987. Phosphorus and potassium uptake by corn in conservation tillage systems. Soil Sci. Soc. Am. J. 51:970-974. Martínez, M. F. y V. J. Fernández. 1983. Jerarquización de acciones de conservación a partir de cuencas hidrológicas. Manuscrito. DGCSA, SARH. México. 12 p. Maurya, P. R. and R. Lal. 1979. No-tillage system for crop production on an ultisol in eastern Nigeria. In: R. Lal (ed.) Soil tillage and crop production. Proceeding series No. 2. IITA. Ibadan, Nigeria. pp. 207-219. Mclnnes, K. J., R. B. Ferguson, D. E. Kissel and E. T. Kanemasu.1986. Field measurement of ammonia loss from surface applications of urea solution to bare soils. Agron. J. 78:192-196. Mengel, D. B., D. W. Nelson and D. M. Huber.1982. Placemenf of nitrogen ferfilizers for no-tilI and conventional till corn. Agron. J. 74:515-518. Monteith, J. L.1979. Soil temperature and crop crowth in the tropics. ln: R. Lal and D. J. Greenland (eds.) Soil physical properties and crop production in the tropics. J. Wiley and Sons. N.Y. pp.250-262. Montenegro, G.H. 1982. Efecto de la lluvia en la estructura interna de los suelos labrados. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados. Chapingo, Méx.116 p. Página 27 de 27
  • 28. Academia de 1 Moreno Q., A. y B. Figueroa S. 1984. Información disponible en el CREZAS-CP. Moschler, W. W. and D. C. Martens.1975. Nitrogen, phosphorus and potassium requirements in notillage and conventionally tilled corn. Soil Sci. Soc. Am. Proc. 39:886-891. Moschler, W. W., D. C. Martens and G. M. Shear. 1975. Residual fertility in soil continuously field cropped to corn by conventional tillage and notillage methods. Agron. J. 67:45-48. Muzilli, 0. 1981. Manejo da fertilidade do solo. En: Plantio direto no estado do Parana. Fundacao Instituto Agronomico do Parana. Londrina, Parana. pp. 43- 57. Nelson, D. W.1982. Gaseous Iosses of nitrogen other than through denitrification. In: J. Stevenson (ed.) Nitrogen in agricultural soils. Agronomy. pp 327- 363. Norstadt, F. A., and T. M. McCalIa. 1969. Microbial populations in stubble-mulched soil. Soil Sci. 107:188-1 93. Osuna C., E. S. 1987. Efecto de la lluvia sobre las propiedades físicas de los suelos laboreados. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados. Chapingo, Méx.182 p. Parker, D. T., W. E. Larson and W. V. Bartholomew. 1957. Studies on nitrogen tieup as ¡nfluenced by location of plant residues in soils. Soil Sci. Soc. Am. Proc. 21:608-612.42 Pfeffer, W. 1893. Druck und arbeitsleistung durch wachsende pflanzen, Abh. Sachs. Ges. (Akad) Wiss. 33:235-474. Philip, J.R.1957. The theory of infiltration: 4. Sorptivity and algebraic infiltration equations. Soil Sci. 84:257-264. Phillips, R. E., R. L. Blevins, G. W. Thomas, W. W. Frye and S. H. PhiIlips. 1980. No-tillage agriculture. Science 208:1108-1113. Pierre, W. H., J. R. Webb and W. D. Shrader. 1971. Quantitative effects of N fertilizers on the development and downward movement of soil acidity in relation to level of fertilization and crop removal in a continuous corn cropping system. Agron. J. 63:291-297. Pimentel D. (ed.) 1980. Handbook of energy utilization in Agriculture. CRC Press Inc. Boca Ratón, FLA. 475p. Pimentel D. and M. Burguess. 1980. Energy inputs in corn production. In: Pimentel D. (ed.) 1980. Handbook of energy utilization in Agriculture. CRC Press Inc. Boca Ratón, FLA. pp 67-84. Pinck, L. A., F. E. Allison and V. L. Gaddy.1946. The nitrogen requirement in the utilization of carbonaceous residues in soil. Amer. Soc. Agron. J. 38:410-420. Power, J. F., J. W. Doran and W. W. Wilhelm.1986.Uptake of nitrogen from soil, fertilizer, and crop residues by no-tilI corn and soybean. Soil Sci. Soc. Am. J. 50:137-142. Quintero L., R.1984. Efecto de la labranza sobre los microorganismos del suelo. Tesis Profesional. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. Ramírez, R. J.1982. Efectos de diferentes métodos de labranza y dosis de nitrógeno sobre el rendimiento de maíz. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados. Chapingo, México. Reeves, D. W. and J. T. Touchton.1986. Subsoiling for nitrogen applications to corn grown in a conservation tillage system. Agron. J. 78:921-926. Rice, C. W. and M. S. Smith. 1983. Nitrification of fertilizer and mineralized ammonium in no-tilI and plowed soil. Soil Sci. Soc. Am. J. 47:1125-1129. Rice, C. W., M. S. Smith and J. H. Grove. 1981. Microbial transformations of nitrogen as affected by tillage. Agron. Abstr. p 169. Rice, C. W., M. S. Smith and R. L. Blevins.1986. Soil nitrogen availability after long-term continuous no tillage and conventional tillage corn production. Soil Sci. Soc. Am. J. 50:1206-1210. Ríos B.,J.D.1984. Efecto de los sistemas de labranza sobre las propiedades físicas del suelo y rendimientos en la rotación bianual maíz-alfalfa. Tesis Profesional. Universidad Autonoma Chapingo, Chapingo, México. 249 p. Rodríguez, M. and R. Lal. 1979. Comparison of zero and conventional tillage systems in an acidic soil. In R. Lal (ed.) Soil tillage and crop production proceedings series No.2.IITA. Ibadan, Nigeria. pp. 197-205. Russell, R. C.1977. Plant root systems: their function and interaction with the soil. McGraw-Hill Book Company (UK) Limited. London.298 p. Russell, R. 5 .1973. Variability of relationships between transpiration, shoot and root metabolism, and nutrient uptake in intact plants. J. Exp. Bot. 24:1053-1055. Russell, R. S. and J. J. Goss.1974. Physical aspects of soil fertility -The response of roots to mechanical impedance. Nath. J. Agric. Sci.22:305-318. Sánchez, M.J. 1975. Evaluacion de 12 métodos de labranza en el cultivo de arroz. Tesis Maestrla en Ciencias. Colegio Superior de Agricultura Tropical. Cárdenas,Tabasco. Sánchez, P. A., J. H. Villachica and D. E. Bandy.1983. Soil fertility dynamics after clearing a tropical rainforest in Peru. Soil Sci. Soc. Am. J. 47:1171- 1178. SARH. 1986. Inventario de áreas erosionadas en México. SARH. México, D. F. Pági ita 28 de 28
  • 29. Academia de Ingeniería Schuurman, J. J. 1965. Influlence of soil density on root development and growth of oats. PI. Sci. 22:352- 374. Shear, G. M. and W. W. Moschler.1969. Continuous corn by the no-tivage and conventional tillage methods. A sixyear comparison. Agron. J. 61:524-526. Shenk, M. D., J. Saunders y G. Escobar. 1983. Labranza mínima y no labranza en sistemas de producción de maíz (Zea maíz) para areas tropicales húmedas de Costa Rica. CATIE. Turrialba, Costa Rica. p. 29. Singh, T. A., G. W. Thomas, W. W. Moschler and D. C. Martens. 1966. Phosphorus uptake by corn (Zea maíz L.) under no-tillage and conventional practices. Agron. J. 58:147-148. Sommers, L. E., and V. O. Biederbeck.1973. Tillage management principies: soil microorganisms. In: Soil Conserv. Soc. Am. (ed.). Proc. Nat. Conf. on Conserv.Tillage, Des Moines, Iowa. 28-30 Mar. 1973.SoiI Conserv. Soc. Am. Ankeny, Iowa. p. 87- 108. Stolzy, L. H. and Barley, K. P. 1968. Mechanical resistance encountered by roots entering compact soils. Soil Sci. 105:297-301. Suzuki, T., Y. Tokunaga, and 1. Watanabe. 1969. Effect of the difference of tillage operations on microbial properties of soil layers. Soil Sci. Plant Nutr.15:280-291. Tafoya R., J. A.1990. Métodos de labranza y control de maleza en la relación Rhizobium leguminosarum Biovar phaseoli - Phaseolus vulgaris L. Tesis de Maestría en Ciencias. Coiegio de Postgraduados. Montecillo, Mex.132 Thomas, G. W. and W. W. Frye. 1984. Fertilization and liming. In: R. E. Phillips and S. H. Phillips (eds.) No tillage agriculture. Principies and practices. Van Nostrand Reinhold Co. New York. pp. 87- 126. Thomas, G. W., K. L. Wells and L. Murdock. 1980. Fertilization and liming. In: R. E. Phillip, G. W. Thomas, R. L. Blevins (ed.) No-tillage research: Research Reports and Reviews. University of Kentucky, College of Agriculture and Agricultural Experiment Station . Lexington, Kentuky. pp. 43-54. Thomas, O. W.1975. The relationship between organic matter content and exchangeable aluminum in acid soil. Soil Sci. Am. Proc. 39:591. Tisdail, J. M. and H. H. Adem. 1986. The effect of reduced tillage of an irrigated silty soil and of a mulch on seedling, emergence, growth and yield of maíze (Zea mays) harvested for silage. Soil Tiliage Res. 6:365-375. Triplett, O. B. Jr. and D. M. Van Doren, Jr. 1969. Nitrogen, phosphorus, and potassium fertilization of non- tilied maíze. Agron. J. 61 :637-639. Ventura R. E. Jr. y B. Figueroa S. 1991. Información disponible en el CREZAS-CP. Wells, K. L. 1984. Nitrogen management in the no-tUI system. In: R. S. Hauck (ed.) Nitrogen in crop production. American Society of Agronomy. Madison, WI. pp.535-550. Westerman, R. L. 1981. Factors affecting soil acidity. Solutions. 25:64-71. Wierenga, P. J., D. R. Nielsen, R. Horton and B. Kies. 1982. Tillage effects on soil temperature and thermal conductivity. In: Predicting tillage effects on soil physical properties and processes. ASA special publication number 44. Madison, WI. pp 69-90. Wiersum, L. K.1957. The relationship of the size and structural rigidity of pores to their penetration by roots. PI. Soil. 9:75-85. Zazueta Z., G. 1984. Influencia de los sistemas de labranza y obras de conservación en la productividad de los suelos. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados. Chapingo, Mex. Págiita 29 de 29