Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

afasia.pptx

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 10 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie afasia.pptx (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

afasia.pptx

  1. 1. Neuropsicología del lenguaje
  2. 2. Afasia de Broca Los objetivos en la intervención de la afasia de Broca serán: Aumentar la fluidez del lenguaje oral Conseguir mejorar la repetición Conseguir la denominación espontánea de objetos y personas Conseguir que relaciones la palabra escrita con sus conceptos para así mejorar la comprensión en la lectura Mejorar en lo posible la escritura Ejercicios Estableceremos una rutina, por ejemplo, decir buenos días por la mañana, para que el paciente cuente con el factor anticipación y vaya preparado para su ejecución. Empezaremos con la denominación con ejercicios de las partes del cuerpo humano en las que el paciente se señale y lo nombre. Con láminas le pediremos que nos denomine, con palabras sueltas lo que se representa en cada una de ellas. Realizaremos ejercicios basados en la técnica melódica, que se basan en interiorizar las secuencias de ritmo de las oraciones para aumentar la fluidez del habla. Acompañaremos las sílabas con sonidos (golpe en la mesa, instrumentos…)
  3. 3. Afasia de Wernicke En esta intervención los objetivos que nos pondremos serán: Conseguir la asociación de las palabras y sus significados Aumentar la comprensión oral Aumentar la comprensión en la lectura Intentar corregir los errores de denominación Ejercicios Buscar cosas determinadas en láminas, de forma que tengan que identificar el concepto. Diremos al paciente distintas cosas que debe hacer; primero una, luego dos, luego tres…A la vez que emitimos la señal, realizaremos también la acción, de esta manera, apoyaremos la información oral y facilitaremos la comprensión. – Da una palma – Da una palma y un golpe en las piernas – Da una palma, un golpe en las piernas y unos pitos Emplearemos el trabajo de categorización, empezando por conceptos generales y poco a poco ir destacando rasgos de conceptos más concretos – Animales – Animales: perro – Animales: perro, Pastor Alemán Realizaremos ejercicios centrados en los rasgos y en las relaciones entre palabras para afianzar los conceptos que pueda tener erróneos
  4. 4. Afasia Global Los objetivos que trataremos de conseguir son: Estimular el lenguaje y su emisión espontánea Aumentar la comprensión de palabras frecuentes Trabajar palabras función y nexo Aumentar la fluidez verbal Mejorar la denominación Mejorar la repetición escrita y oral Mejorar la lectura en voz alta y en voz baja Ejercicios En el caso de que los pacientes afasia global, tengan muy afectada el área del lenguaje, nos apoyaremos parcialmente en el uso de un sistema de comunicación alternativa sencillo (pictogramas) para facilitar la comunicación y para, posteriormente apoyarnos en el desarrollo del lenguaje. Diremos al paciente distintas cosas que debe hacer; primero una, luego dos, luego tres… A la vez que emitimos la señal, realizaremos también la acción, de esta manera apoyaremos la información oral y facilitaremos la comprensión. – Tócate la nariz – Tócate la nariz y señala la pared – Tócate la nariz, señala la pared y aplaude Pediremos que señale objetos que se encuentren en la habitación, y en caso de que tenga dificultades, acompañaremos la petición de una descripción breve, para que así pueda asociar mejor el significado de lo que le pedimos.
  5. 5. Afasia de Conducción En la afasia de conducción los objetivos que trataremos de lograr son: Mejorar la repetición Diferenciar las palabras dentro de una categoría de palabras Aumentar la fluidez lectora Corregir los errores en la escritura, tales como omisiones, inversiones y sustituciones de letras Ejercicios Para trabajar la dificultad en recordar palabras al repetirlas, las dividiremos en sílabas e iremos aumentándolas añadiéndole las restantes a medida que el paciente las repita: Ba….Barren….Barrende….Barrendero Con imágenes referidas a la misma familia de palabras, preguntamos al paciente un concepto en concreto. Ejemplo: Pan, panadería, panadero, panificadora… ¿Qué se come? El pan Leeremos frases o textos breves y pediremos al paciente que haga inferencias diciendo que información aporta cada palabra. En un principio la generación de preguntas quién, cómo, dónde, por qué resulta una estrategia útil si el paciente tiene dificultades. Le presentaremos textos en los que se han suprimido algunas palabras (en un principio, comunes y fáciles de reconocer) para que las identifique y rellene el espacio.
  6. 6. Afasia Transcortical Motora Los objetivos que buscaremos trabajar con los pacientes con esta afasia serán: Desinhibición del lenguaje oral. Restablecimiento de la pronunciación de las palabras. Rehabilitación del vocabulario activo. Rehabilitación de la pronunciación de expresiones. Ejercicios Conteo de los días de la semana. Conteo de distintos objetos. Entonar canciones muy conocidas como el cumpleaños feliz. Completar frases donde falten palabras conocidas. Le decimos palabras al paciente y le pedimos que las repita; después aumentamos la dificultad pidiéndole que repita frases. Con diferentes láminas presentamos al paciente objetos o acciones, y decimos frases cortas de estas acciones para que el paciente identifique a cuál nos referimos.
  7. 7. Ejercicios de expresión 1.- Utilizar tarjetas con dibujos, cortando fotos de revistas o impresas, se le pide al niño/a que nombre los objetos de las tarjetas. 2.- Hacer juegos de palabras, como decir lo contrario, o hacer una serie de preguntas si/no como «¿Se romperá el cristal?» o «¿El fuego es caliente?» 3.- Utilizando cualquiera de las pistas verbales o tarjetas con dibujos, se le pide al niño/a que los agrupe en categorías. Por ejemplo, con fotos de las manzanas, naranjas y bananos. Preguntamos a qué categoría pertenecen. 4.- Utilizando cualquier conversación o fotos, haz preguntas de comparación. Si tienes fotos de un gato y un león, pregunta cuál es más grande. 5.- Nombramos objetos, sin descuidar los verbos. Para realizar la actividad, usaremos tarjetas verbales o imágenes, y haremos preguntas funcionales. Por ejemplo, al mostrar una imagen de una escoba, pregunta si esta sirve para barrer o para lavar.
  8. 8. Ejercicios de recepción 1.- El niño/a debe señalar la imagen que se le pide: imagen que muestra una fruta, o una imagen que muestra una persona triste. 2.- Haz que el niño/a indique qué objeto se utiliza para reproducir música. 3.-Haz más preguntas involucradas como, qué necesita esta persona que tiene que trabajar con este objeto, muéstrale un clavo, a continuación, imágenes de una sierra, un martillo. 4.- Trabaja con las preposiciones colocando objetos en diferentes posiciones. Por ejemplo, si tienes una caja, coloca una cuchara al lado de él, una detrás de ella y otro en su interior. Pide al paciente que apunte a la cuchara que está detrás de la caja.
  9. 9. Ejercicios de memoria 1.- Se trata de un juego que desarrolla habilidades para la memoria. El niño/a debe memorizar las cartas que se van levantando para posteriormente unirlas, es un ejercicio de memoria. Tiene que detectar las dos cartas iguales. Actividades y juegos 1º. Esquema corporal…Cuando el niño/a está jugando con algún muñeco, podemos nombrarle cada parte del cuerpo del muñeco, señalarla y tocarla. Después haremos que sea él mismo quien lo haga, formulándole preguntas como: ¿Qué es esto? ¿Dónde tiene la nariz tu muñeco? 2º. Los Colores…Mostrarle al niño/a diversos objetos con diferentes colores y pedirle por ejemplo que nos dé “la manzana roja”, “el lápiz azul”, etc.…. Después se le suprime la ayuda de darle el nombre del objeto y solo se le pide el color. Por último, será el niño quien nos haga las peticiones. 3º. ¿Qué vamos a hacer? Aprovechar cualquier actividad cotidiana para entablar una conversación con el niño, para nombrar los diferentes objetos que se utilizan, decir alguna característica de los mismos, decir cosas que sean parecidas, diferentes, etc.…4º. ¿Qué hay aquí? …Se buscará lo que hay dentro de: el bolso de mano, la cartera del colegio, la bolsa de la compra, la bolsa de aseo, la caja de herramientas, el bolsillo del abrigo, etc...
  10. 10. 5º. Vamos a recordar…Cualquier experiencia pasada vivida por el niño/a puede servirnos como punto de partida para hablar con él, también podemos explicarle el proceso de desarrollo de cada uno de estos acontecimientos. una actividad en el colegio, etc.…. 6º. ¡Vamos a escuchar! En el ordenador tener diferentes sonidos que el niño/a deberá identificar. Estos sonidos pueden ser de: – animales (pájaros, perros, gatos, etc.…) – medio ambiente (una puerta que se cierra, truenos, lluvia, gente, etc.…)– instrumentos musicales (una flauta, un tambor, etc.…)– propio cuerpo (roncar, voz, toser, risas, llantos, etc.…) 7º. Asociación auditiva… ¡Una, dos y tres……! Dime cosas que empiecen por……* “a” como avión, azul, abuela…* “e” como elefante, enano, escoba……. ¡Una, dos y tres…! Dime nombres de……* Juguetes, animales, frutas……… ¡Un, dos y tres...! Un gigante es grande, un enano es…………El abuelo es viejo, el niño es………………. Los perros hacen “guau”, los gatos hacen………. 8º. Los Cuentos……Los cuentos fomentan la imaginación del niño/a, le descubren las cosas más maravillosas, le divierten, le enseñan a escuchar, a pensar y a hablar: Leer un cuento que tenga vistosos dibujos, se le pide después que identifique los personajes y que explique qué hacen en los dibujos. Después de leerle el cuento, se le pide al niño/a que se invente un título. Que el niño invente el final de un cuento. Primero contamos nosotros un cuento y después es el niño/a quien lo cuenta a su manera, dejando que invente cosas.

×