Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Conceptos y generalidades del liderazgo EMO.pptx

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 36 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie Conceptos y generalidades del liderazgo EMO.pptx (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Conceptos y generalidades del liderazgo EMO.pptx

  1. 1. El que nunca ha aprendido a obedecer no puede ser un buen comandante (Aristóteles) Myr. Art. D.E.M. Ret. Alejandro Rafael Aleman Garcia aega680325@hotmail.com Tel. 5579041025 Mando y Liderazgo II
  2. 2. Arqueologia del lider 1 Implicaciones éticas, antropologicas e institucionales 2 Conceptos y Generalidades del liderazgo Caracteristicas arquelógicas del lider. 3
  3. 3. 01 Arqueología del lider De M. Foucault y su aplicación en el análisis filosófico del liderazgo Desde hace decadas la atencion de los hiustoriadores se ha fijafo preferentemente en largos peridos Para llevar a cabo este ánalisis , los historiadfores disponen de intrumentos, modelos de crecimiento económico , análisis cuantitativos de los flujos de cambio, perfiles de desarrollo y de las regresiones demográficas, estudios del clima y de sus oscilaciones, etc
  4. 4. 20% 80% Estos intrumentos les han permitido distinguir en el campo de la historia, capas sedimentarias diversas, las suscesiones lineales, que hasta entonces habían constituido el objeto de la investigacion, fueron sustituidas por un juego de desgajamientos en profundidad. De la movilidad politica con lentitudes propias de la civilizacion material, se han multiplicado los niveles de análisis Por detrás de la historia atropellada de los gobiernos, de las guerras y de las hambre, se dibujan una historias casi inmoviles a la mirada de la historia, historia de las vias maritimas, historia del trigo, de las minas de oro, de las sequias y la irrigacion, de la rotación de cultivos, del equilibrio obtenido por la especie humana entre el hambre y la proliferacion..
  5. 5. 1 2 Las descripciones historicas se ordenan necesariamente a la actualidad del sabes, se mutiplican con sus transformaciones y no cesan a su vez de romper con ellas mismas En suma la historia del pensamiento, de los conocimientos de la filosofia, de la literartura parecen multiplicar rupturas y buscar todos los erizamientos de la discontinuidad Mientras que la historia (a secas) parece borrar, en provecho de las estructuras mas firmes la irrupcion de los acontecimientos.
  6. 6. Valores Tampoco pensemos que en el análisis de la política de las instituciones o de la economia se ha sida cada vez mas sencible a las determinaciones globales, sino que, en el análisis de las ideas y del saber, se ha pestado un atención cada vez mayor a los juegos de las diferencias. Estos problemas se pueden resumir con una palabra: la revision del valor del documento; estos se han interrogado no lo que debian decir, sino si decian bien la verdad, si eran sinceros o falsificados, bien informados o ignorantes, autenticos o alterados Todas estas preguntas tiene un mismo fin: reconstruir a partir de lo que dicen esos documentos
  7. 7. Hubi un tiempo en que la arqueología, tendia a la historia y no adquiria sentido sino por la restitución de un discurso historico, Ahota bien en la historia de las ideas, del pensamiento y de las ciencias, la misma mutación ha provocado un efecto inverso: ha disociado la serie que contituia el progreso de la conciencia o de la razon o la evolucion del pensamiento humano,
  8. 8. Entre análisis arqueologico e historia de las ideas son numerosos los puntos de desacuerdo, trataremos de establecer cuatro diferencias que son capitales: aproposito de la asignación de novedad; a proposito del análisis de las contradicciones; a propósito de las descripciones comparativas; a proposito de la localización de las tranformaciones. A. La arqueología pretende definir no los pensamientos, las representaciones, las imágenes, los temas, las obsesiones que se ocultan o se manifiestan en los discursos, no trata el discurso como documento., no es una disciplina interpretativa, no busca “otro discurso” mas escondido. Se niega a ser ”Alegorias” Principios
  9. 9. exacto cumplimiento de los deberes que prescriben nuestras leyes y reglamentos. C. La arqueología no se haya ordenada a la figura soberana de la obra. No trata de captar el momento en que ésta se ha desprendido del horizonte anónimo, no es psicología, ni sociología, ni antropología de la creación. La instancia del sujeto creador, en tanto que razon de ser de una obra y principio de su unidad le es ajena. D. La arqueología no trata de restiuir lo que ha podido ser pensado, querido, encarado, experimentado, deseado por los hombres en el instante mismo que en proferian el discurso, no se propone recogerese nucleo furtivo en que el autor y la obra intercambian su identidad; No intenta repetir lo que ha sido dicho incorporandosele en su misma identidad. B. La arqueología no trata de volver a encontrar la transición continua e insencible que une, los discursos con aquello que los procede, los rodea o los sigue; no va por una progresion del campo de la opinión a la sigularidad del sistema, no es una “doxología”, sino un análisis diferencial de las modalidades del discurso.
  10. 10. Es necesario representarse mas bien el dominio de la episteme moderna como un espacio voluminoso, abierto de acuerdo con tres dimensiones: sobre una de ellas se colocarían las ciencias matematicas y fisicas, para las cuales el orden es siempre un encadenamiento deductivo y lineal de proposiciones evidentes y comprobadas; en otra dimension estarian las ciencias (las del lenguaje, de la vida, de la produccion y de la distribucion de las riquezas) que proceden a ponerse en relacion elementos discontinuos pero análogos, de tal modo que pueden establecer entre ellos relaciones causales y constantes de estructura; la tercera dimensión se trata de la reflexión filosofica que se desarrolla como pensamiento de lo mismo; con la dimension de la lingüística, de la biologia y de la economia dibuja un plan común; es la formalización del pensamiento.
  11. 11. 02 Implicaciones éticas, antropológicas e intitucionales. La ideaa que se discutira aquí no representa ni una teoria ni una metodologia Tres metodos de objetivacion que transforman a los seres humanos en sujetos 1/o. estan los metodos de investigación que tratan de otorgqrse asi mismos, el status de ciencia, (el sujeto hablante en la grammaire generale, la filosofia y la lingüistica)
  12. 12. 2/o. la objetivacion del sujeto en las practicas divisorias; el sujeto esta dividido en su interior (el loco y el cuerdo; el enfermo y el sano; los climinales y los buenos muchachos). 3/o. El modo en que un ser humano se convierte a si mismo en sujeto (elegír el dominio de la sexualidad, ¿Necesitamos una teoria del poder? Puesto que esto supone una objetivación previa, no se puede tomar como base de un trabajo analítico, pero este no puede llevarse a cabo sin una conceptualizacion progresiva. Y esta conceptualización implica un pensamiento critico.
  13. 13. Lo que necesitamos es una nueva economia de la relacion de poder Debemos analizar tomando como punto de partida las formas de resistencia contas los diferentes tipos de poder, Tomemos la oposición al poder de los hombress sobre las mujres, de los padres sobre los hijos, de la psoquiatría soble los enfermos mentales, de las la medicina sobre la piblación No basta decir que se trata de luchas contra la autoridad
  14. 14. Son luchas transversales es decir no se limitan a un solo pais. El objeto de esta luchas son los efectos del podercomo tales Son luchas inmediatas por dos razones; en ellas la genta critica intancias del poder, no buscan el enemigo principal sono al enemigo inmediqato. Son luchas que cuenstionan el estatus del individuo (subrayan la indivualidad, rompen sus lazos con los otros) Se oponen a los efectos del poder vinculados con el saber, la ocmpetencia y la calificación
  15. 15. Finalmegte todas estas luchas se mueven en torno a la cuetion ¿Quiénes somos? El objetivo principal de las luchas no es tanto atacar tal o cual institucion de poder o grupo o elite o clase, sino,mas bien una técnica, una forma de poder. Podermos decir que ahí tres tipos de luchas: las que se oponen a las formas de combinación (etica, social, religiosa); las que denuncian las formas de explotación que separan a los individuos de lo que producen, y las que combaten todo aquellos que hata al individuo a si mismo y de este modo lo somete a otros .
  16. 16. El problama politico, etico, social y filosófico de nuestros dias no consiste en tratar de liberar al individuo del estado y de las intituciones, sino liberarnos del estado y del tipo de individualizacion vinculada con el ¿Cómo se ejerce el poder? No limitarnos a describir sus efectos sin relacionarlos ni con sus causas ni a una naturaleza Lo que caracteriza al poder que estamos analizando es que pone en juego relaciones entre individuos
  17. 17. Tambien es necesario distinguir las relaciones de poder con las relaciones de comunicación que transmiten informacion por medio de un lenguaje El ejercicio del poder se trata de un modo de accion de algunos sobre algunos otros Entre una relación de poder y una estrategia de lucha hay una atracción recíproca, una unión perpetua y un perpetuo revés. En cada momento una relación de poder puede transformarse en una confrontación entre adversarios. La dominación es de hecho una estructura general de poder de la cual sus ramificaciones y consecuencias pueden, a veces, aparecer descendiendo a las más "incalcitrantes" fibras de la sociedad.
  18. 18. 03 Caracteristicas arqueológicas del lider Diseccionamos el poder desde un punto de vista antropológico. En el explicamos que la lealtad es un mito, ya que el ser humano es fiel a sí mismo y leal a los otros. La lealtad está subordinada a las circunstancias, cambian las circunstancias, cambian las lealtades.
  19. 19. El Liderazgo Antropológico. Tema que complementa al de “Antropología del Poder” y que seguramente resultará igual de polémico, no obstante el objetivo no es la polémica en sí, sino exponer las características antropológicas que distinguen a los líderes. Lo que es, Es. ¿El líder, nace o se hace? La discusión entre académicos e intelectuales ha sido amplia y de larga duración. Unos sostienen que el líder nace y otros que se hace. No obstante si nos apegamos a la más estricta realidad, veremos que el líder, en cuanto a amplitud y significación, es cien por cien nato
  20. 20. Cierto es el que las habilidades de liderazgo se pueden desarrollar, no obstante estas serán habilidades administrativas, gerenciales u operativas, pero no necesariamente de liderazgo. El liderazgo tiene que ver más con la definición del Qué que con la instrumentación del Cómo. Y las habilidades arriba mencionadas pertenecen cien por cien al Cómo. Y el cómo siempre es operativo, no directivo. Es digno de aplauso el que una persona se aboque a enriquecer lo que es, desarrollando las habilidades de liderazgo, no obstante es menester aclarar que la diferencia con el líder nato será abisal. Una cosa es crear inercias, otra cambiar inercias y una más administrar y continuar inercias. Y el líder, por natura, es un creador de inercias.
  21. 21. Sirva para ilustrar lo anterior, la diferencia entre el pintor nato y el pintor académico. Rembrandt era un pintor nato. Los pintores académicos pueden, con dedicación y empeño, dedicar muchos años de su vida a estudiar la obra de Rembrandt, su técnica, manejo de sombras y colores. Incluso pueden hacer excelentes réplicas de su obra, pero nunca podrán crear obras que marquen un hito en la historia de la pintura. Lo mismo pasa con el líder nato. Cuando en una obra baja el telón, el público se va a su casa con un más o un menos de emoción, pero en esencia su vida sigue igual. No pasa lo mismo cuando cae el telón en la vida de un líder. La gente ya no es igual. Su vida es un antes y un después del hacer del líder
  22. 22. Características antropológicas del líder. Sobre el líder se ha dicho mucho y casi todo lo que se ha dicho obedece al mito, es decir, a la ficción y al relato que los académicos, intelectuales y románticos han definido como el deber ser del líder y del liderazgo. Por ejemplo el mito nos dice que el líder debe ser carismático, cuando la realidad es que poco los son… Que debe ser amable… Y lo son, pero solo en aquello que no tiene que ver con la esencia del liderazgo… Que debe ser ético, lo cual está muy lejos de la realidad, pues como ya vimos en el artículo de Antropología del Poder, el líder debe tener la capacidad de manejar una doble ética y un doble discurso, teniendo la capacidad de reprobar en público lo que profesa en privado. De tal suerte que una cosa es lo que le dirá a la Masa y otra la que fomentará y exigirá a sus colaboradores inmediatos...
  23. 23. Nos han dicho que el líder debe ser humilde, lo cual de suyo es una contradicción. El humilde sirve para servir, no para mandar… Que debe tener clara su Misión y Visión… Y la realidad es que si la tienen, pero jamás la comparten. La misión y visión que se ve colgada en las paredes o en los escritorios de los ejecutivos y empleados de la empresa, tiene que ver más con la ficción y el relato que la Masa necesita que con la misión y visión del líder. Esta intrínseca, personal… Y lo íntimo, por definición, jamás se comparte, jamás se hace público.
  24. 24. La lista de atributos que supuestamente debe tener un líder está conformada por muchos etcéteras. La gran mayoría de ellos irreales e inoperantes. El líder es el resultado de una combinación genética que inevitablemente hará que la persona se manifieste desde temprana edad como líder. Sirva como ejemplo para ilustrar lo anterior, el caso de Alejandro Magno. Este tenía seis años de edad cuando Aristóteles se hace responsable de su formación. Lo primero que encontró Aristóteles es que Alejandro Magno tenía en su habitación un altar en el que oficiaba como Dios y como Sacerdote. Como Sacerdote presentaba incienso y especies. Las depositaba en el altar y después caminaba al otro lado del altar y las recibía en su calidad de Dios.
  25. 25. El líder, en cuanto tal, está más allá del nivel de estudios, del entorno socio económico en el que haya crecido, de las oportunidades que se le brinden, del nivel cultural y del ejemplo que le hayan dado sus padres. De hecho la gran mayoría de ellos provienen de un entorno hostil en todos los aspectos. No nos damos cuenta de ello debido a que ya una vez que triunfan reeditan su biografía, se asocian con gente de otros estratos sociales, se preparan, instruyen y educan. Razón por la cual nos hacemos una idea equivocada de sus características y atributos antropológicos.
  26. 26. Responsabilidades del líder. Antes de describir las características antropológicas que hacen que una persona sea líder, nos abocaremos a explicar las responsabilidades que éste tiene, para que el análisis de estas nos ayuden a fundamentar las características que a continuación enunciaremos. De natura el líder posee cuatro capacidades que no tienen los demás, y la realidad es que por mucho que los otros trabajan para desarrollarlas, mantendrán una gran distancia de aquel que las posee por natura. Estas capacidades natas que posee el líder son las que lo llevan a asumir la responsabilidad de ejecutarlas, ya que así se lo comanda su naturaleza.
  27. 27. Son cuatro las capacidades natas del líder y tres los sentidos que le distinguen: Capacidad de definir, El Rumbo, el Ritmo, el Mando y el Modo. Sentidos que distinguen al líder: Sentido de Misión, de Dirección y de Negocio. En estas capacidades y sentidos descansa la esencia del líder. A primera instancia es posible que no se perciba la trascendencia de las mismas y el porqué de los diferendos con el que no las posee de natura, no obstante si ahondamos en ellas nos quedara claro por qué hay una acusada diferencia entre el que las posee de natura y el que no, así como la trascendencia a importancia de las mismas.
  28. 28. Definir el Rumbo. Una de las grandes diferencias entre el líder y el que no lo es, es la capacidad que tiene el líder de crear trabajo. La gran mayoría de las personas cuando se quedan sin trabajo, se abocan de inmediato a buscar otro, mientras que el líder, al perder un negocio, se aboca de inmediato a crear otro. Uno lo crea y el otro lo busca. El preámbulo anterior sirve como base para explicar la capacidad que nos ocupa, la de Definir el Rumbo. El líder, ante cualquier circunstancia, tiene la responsabilidad de definir el rumbo de la organización, proyecto o equipo. Es el que define con toda claridad el Qué de la empresa y de la gente. Es el que crea las cosas. El que las define. Los demás se sumaran al Qué del líder. Algunos con mayor o menor intensidad, pero todos se sumaran al Qué que este definió.
  29. 29. Las personas que se suman al Qué del líder, están subordinando su futuro y el de su familia a la lucidez y capacidad mental del líder. Esta subordinación es un reconocimiento tácito a la capacidad que tiene el líder para crear un Qué que ellos no pueden crear, ya que de tener esa capacidad, difícilmente se sumarían al Qué de otro. Para poder definir el Rumbo es menester poseer una combinación genética que le hace estar constantemente creando soluciones que siempre van más allá del momento. El líder no busca reparar algo. Lo que busca es crear algo que repare ese algo y que genera un algo más. El líder siempre está viendo más allá del momento. Amén de que ese ver esta conjugado con otros qué´s, que está corriendo en paralelo. Definir el Rumbo demanda una alta capacidad de re-flexión (volcarse sobre sí mismo). El líder es ante todo un pensador. Constantemente está pensando. Es un pensador crítico que se exige mucho a sí mismo. Su mente siempre está en activo. No importa si está socializando, jugando o trabajando. Su mente está creando ideas, proyectos y alternativas de acción que le permiten definir un rumbo que los demás no pueden crear.
  30. 30. Definir el Ritmo. El ritmo tiene que ver con el sentido de urgencia, y si algo distingue al líder es su nivel de urgencia. El líder está bien cierto de que no le va a alcanzar la vida para hacer todo lo que quiere hacer. Sabe que cada noche es una muerte en pequeño y cada día una resurrección, razón por la cual se despierta cada mañana con la clara intención de conquistar el día, el pan y las mentes, pues no sabe si al acostarse se vaya a levantar. Claro que la estadística dice que si se va a levantar, pero eso decía la estadística de los que no se levantaron. Por otro lado el líder esta cierto de que si a algo tiende el ser humanos es al confort. No estamos hechos para la lucha constante. Estamos hechos para atacar y huir y para pasar el resto del tiempo descansando.
  31. 31. Somos nosotros los que hemos construido una vida en donde el descanso es la excepción y el trabajo la norma. No obstante lo cierto es que antropológicamente estamos hechos para hacer poco y descansar mucho. De hecho somos los únicos mamíferos de la creación que poseen este intenso nivel de ritmo. Los demás atacan cuando tienen que comer o corren cuando tienen que huir, pero ya una vez que comen o huyen, descansan para recuperarse de ese intenso momento de acción. Así pues el líder esta cierto de que si a algo tiende el ser humano es al confort, razón por la cual le es menester imprimirle un Ritmo acelerado a todo lo que hace. Los líderes natos nacen con el motor prendido. Son extraordinariamente inquietos, amén de que poseen un nivel de energía que les permite trabajar más de doce horas al día, con una jornada que se extiende de lunes a domingo.
  32. 32. Definir el Mando. Hay un principio antropológico que rige todo el quehacer humano: En la vida nadie quiere lo que tú quieres y el que quiere lo que tú quieres, no lo quiere como tú lo quieres. Pretender que el otro quiera lo que nosotros queremos y que lo quiera en la forma en que lo queremos, es una estulticia. No solo es una tontería, sino que además es contra natura. Así como no hay dos seres iguales, no hay dos querencias iguales. La realidad es que la gente no quiere trabajar. Tienen que trabajar, pero no está en sus genes el querer trabajar. El trabajo es en nosotros una segunda naturaleza. Es algo que hemos sobrepuesto a nuestra natura, pero no nos es natural.
  33. 33. Esto quiere decir que el líder debe mover a la gente y la debe mover contar su voluntad, ya que lo natural es que la gente no quiera hacer las cosas. Por supuesto que esto no aplica a los dos o tres lectores que tengo, pero si aplica para todos los demás. Imagínese que por un azar del destino, sus vecinos, amigos y familiares se vuelven multimillonarios. ¿En verdad cree usted que estos se seguirían levantándose temprano, desplazándose de su casa a la oficina para trabajar largas e intensa horas de trabajo para poder cerrar un negocio que les permita ganar un dinero que ya no necesitan? Lo más probable es que el confort y la buena vida sea lo que prime en ellos. Desparecida la necesidad del ataque (ganar el sustento), lo que comandaría su vida sería el confort. Con esto lo que pretendo explicar es que el trabajo no está en nosotros. Lo que está en nosotros es el confort. Así pues, el líder debe mover a la gente y lo debe hacer contra su voluntad, y para esto se requiere una gran dosis de Mando.
  34. 34. Definir el Modo. El modo tiene que ver con la ética, con la cultura, con la forma en que se hacen las cosas. El líder debe tener la capacidad de manejar una doble moral y un doble discurso. Una cara es la que mostrara con su círculo íntimo y otra la que le mostrará a la Masa que con él trabaja. Lo mismo aplica al discurso. Una cosa es lo que le dirá y exigirá a sus inmediatos, y otra la que promoverá con sus empleados y colaboradores. Esta dicotomía entre lo que es y lo que vende, es lo que crea el ruido y confusión dentro de las organizaciones, ya que una cosa es lo que reza en la Misión, Visión y Filosofía de la empresa, y otra lo que la gente palpa en el diario quehacer. Esta dicotomía incordia a la Masa, pero no al líder. Este sabe que el Modo ético es que debe promover y vender con sus empleados y colaboradores, mientras que con sus socios y accionistas lo que prima es ganar. Y ético es lo que funciona.
  35. 35. Una solución ética es aquella que soluciona un problema sin crear otro igual o mayor que el soluciono. Ejemplificando En una ocasión se acercaron a mí un Consejero de una empresa cervecera, un directivo de la misma y un miembro del Consejo ciudadano. Me presentaron un modelo de ética que iban a promover en las universidades de los estados en los que tenían presencia, debido a que sentían que la ética cada vez estaba más lejos del deber ser de la gente… Les comenté que el modelo estaba bien y que yo recomendaba que lo promovieran, siempre y cuando estuvieran ciertos de que no servía para nada. Que lo estaban haciendo solo para crear una ficción y un relato en la mente de los universitarios. Ficción y relato que no tenía otro fin que el de evitar que estos, cuando lleguen al mercado laboral, se extralimiten o incurran en actividades que perjudiquen a la empresa…
  36. 36. Se indignaron y me reclamaron mi falta de sensibilidad social. A lo que de inmediato les pregunte si ellos en realidad creían en lo que iban promover. Su respuesta fue contundente: Sí, si lo creemos y si lo vamos a hacer… Ante ello les hice una sola pregunta: ¿esto quiere decir que plenamente conscientes de que la cerveza ha destruido más hogares y ha creado más muertes que la droga, ustedes van a dejar de vender cerveza para ser congruentes con lo que dicen? El silencio fue sepulcral. Al final el Consejero me dijo: ya entendí, tienes razón. Lo vamos a hacer como imagen social. Una cosa es lo que se le dice a la Masa y otra lo que se tiene que hacer para lograr las cosas, en la inteligencia de que ética es lo que funciona, lo que crea una solución que no genera un problema igual o mayor que al que soluciono.

×