SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 8
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Resumen
Hoy en día, muchos de los esfuerzos del colectivo de arquitectos están centrados en
materializar actuaciones de regeneración urbana. En este contexto, Francesc Muñoz
y Andrés Jaque exponen que en la cotidianeidad del habitar existe una realidad que
no se debe obviar. Esta realidad, difícil de cuantificar, emerge de aspectos como las
prácticas ciudadanas, el contexto económico o las políticas internacionales; y de-
termina el éxito o fracaso de una iniciativa urbana. El diálogo que aquí se presenta
muestra, bajo diferentes lenguajes de expresión, que el rol adoptado por el arquitecto
de hoy debe ser tan político como científico.
Abstract
Nowadays most of the architect’s efforts are focused on making real urban refurbish-
ment. In this context, Francesc Muñoz, and Andrés Jaque argue that in the daily fact
of living there is a submerged reality that should not be skipped. This reality, difficult
to quantify, emerges from aspects such as citizenship practices, the economic context
or international policies, and determines the success or failure of an urban initiative.
The dialogue here presented shows under different languages of expression, that the
role adopted by the architect today must be such political as scientific.
Palabras clave
Arquitectura, ciudad, regeneración urbana, prácticas ciudadanas, rol del arquitecto.
Keywords
Architecture, city, urban refurbishment, citizenship practices, role of the architect.
E N T R E V I S T A
UNA HISTORIA DE CRONOPIOS Y DE FAMAS.
Diálogo con Andrés Jaque y Francesc Muñoz
A history of cronopios and famas. Dialogue with Andrés Jaque and Francesc Muñoz
Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea
Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidade da Coruña
eISSN 2173-6723
www.boletinacademico.com
Número 2 (2012)
Páginas 71-78
Fecha de recepción 25.10.2011
Fecha de aceptación 31.01.2012
Carolina Mateo Cecilia
https://doi.org/10.17979/bac.2012.2.0.979
Boletín Académico 2 (2012) | 72
A finales de 2010, en la tercera edición del Foro para
la Edificación Sostenible Comunitat Valenciana, pude
coincidir con Andrés Jaque y Francesc Muñoz, dos ur-
banistas que partiendo de diferentes enfoques, llegan
a resultados complementarios en sus investigaciones.
De las reflexiones que se iniciaron en aquel Foro surge
hoy este diálogo1
.
En clara alusión formal al famoso escrito de Max We-
bber El político y el científico2
, planteamos que el téc-
nico de hoy baraja simultáneamente elementos hete-
rogéneos provenientes tanto del campo de la política
como del científico-técnico, lejos de lo indicado por
Weber (Fig. 01)3
. Este debate abierto en relación al
rol del arquitecto se inspira en los estudios sociales de
la ciencia basados en la Teoría Actor Red4
. Dichos es-
tudios proponen herramientas pedagógicas y proyec-
tuales tanto para arquitectos como para ingenieros, y
buscan fomentar una visión intermedia entre las dife-
rentes ramas del realismo y del constructivismo social,
dotando a los técnicos de nuevas herramientas concep-
tuales para afrontar situaciones urbanas conflictivas5
.
Por otro lado, existen iniciativas arquitectónicas que
introducen prácticas etnográficas al proceso de diseño,
volviendo a cuestionar una aproximación al ámbito
urbano exclusivamente técnico, como por ejemplo
el prototipo Casa rodante para una sociedad rodante,
propuesto por Andrés Jaque (Fig. 02)6
. Además, otras
iniciativas minoritarias basadas en enfoques de género
e intergeneracionales, o en herramientas de análisis
provenientes de las teorías del desarrollo humano
—como en el caso de la denominada teoría de las
necesidades aplicada a la regeneración de barrios—
incluyen en mayor o menor medida dicha discusión
sobre el rol del arquitecto7
. A pesar de que no es objeto
de esta entrevista ahondar en ninguna de ellas, se han
querido introducir en el debate para entender el hilo
argumental de las preguntas, con las limitaciones y
riesgos que este hecho conlleva.
***
Francesc, Andrés, gracias por haber accedido a mantener
esta conversación, y por haber mostrado interés por los
debates promovidos desde el Foro ESCV. Recientemente,
desde los ámbitos profesionales y académicos se presta más
atención al hecho de que la profesión de los técnicos es
tan política (en el sentido amplio de la palabra) como
científica. Este fenómeno, quizá más interiorizado por los
profesionales que gestionan el territorio, está suponiendo
un cambio de perspectiva en el modo de aproximarnos a
la ciudad. Bajo este nuevo enfoque, ¿qué labor creéis que
debe realizar hoy un técnico (arquitecto, ingeniero...)?
¿Se debería prestar más atención a aspectos como los pro-
cesos de apropiación de los espacios por los ciudadanos o
la gestión de las intervenciones urbanas?
AJ: Es cierto que en estos momentos somos, por lo
general, más conscientes de que los poseedores de co-
nocimientos especializados y los especialistas son sólo
una parte de los agentes que intervienen en los proce-
sos de transformación social. Esta afirmación no con-
lleva un menoscabo de la autoridad del conocimiento
especializado, sino que aumenta la certeza de que di-
cha autoridad del conocimiento debe asociarse día a
día con otras formas no menos complejas.
1 La imagen de un establecimiento Take Away en la London Victoria Station (2009) ayuda a visibilizar cómo los elementos que definen una
realidad arquitectónica son heterogéneos, y provienen tanto del ámbito de lo técnico como de lo sociopolítico.
Boletín Académico 2 (2012) | 73
Para mí, esto tiene varias implicaciones. La primera
es que entre estos actores con afecciones diversas no
es posible el consenso, por lo que se hace prioritario
contar con marcos políticos que doten de garantías a
los procesos de disputa. Lo segundo es que los proce-
sos de transformación deben ser progresivos, y deben
permitir en sus fases intermedias la evaluación de to-
dos los agentes. Por estas razones hace años fundé la
Oficina de Innovación Política, porque creo que es en
este terreno en el que es necesario trabajar ahora desde
la arquitectura y el urbanismo.
FM: El rol actual de los técnicos como arquitectos o
ingenieros debe contextualizarse en un escenario urba-
no caracterizado por dos procesos complementarios:
por un lado, la desinstitucionalización social de la fi-
gura del experto, y por otro, la multiplicación de los
agentes sociales con visiones propias sobre la ciudad
y el urbanismo. En cuanto a la primera cuestión, hoy
en día los expertos deben argumentar y justificar mu-
cho más sus decisiones, porque su autoridad técnica
es más discutida. Sin duda, la pérdida de la confianza
en el progreso técnico que ciento cincuenta años antes
había encumbrado al experto, hoy juega en su contra.
En cuanto a la segunda cuestión, las sociedades ur-
banas actuales son mucho más complejas que las de
momentos históricos anteriores, y se caracterizan por
la existencia de grupos de población con visiones pro-
pias sobre la ciudad que reclaman tener voz sobre la
evolución de la misma. En ese sentido, desde finales
del siglo pasado se van sucediendo aportaciones que
coinciden en reclamar más visibilidad para opinar y
más capacidad para decidir sobre el diseño urbano y
la planificación de la ciudad. Así, tanto la crítica de
género como los trabajos que ponen de manifiesto las
necesidades de colectivos y grupos de población como
los niños o los ancianos, han mostrado lo que no deja
de ser una obviedad: que el papel que el experto tenía
en la ciudad moderna como dador del saber técnico y
tutor de la ciudad, es insostenible como tal en unos es-
pacios urbanos donde cada vez más colectivos sociales
reclaman su derecho a la ciudad.
En estos momentos en los que gran parte de los esfuerzos
del colectivo están puestos en la regeneración urbana y
la rehabilitación, ambos estaréis de acuerdo en afirmar
que disponemos de poca información sobre las personas
que habitan nuestras ciudades. El Censo de Población y
Vivienda que se lleva a cabo cada diez años constituye la
fuente más completa de información, pero su frecuencia
es demasiado baja, y la mayoría de registros municipales
resultan insuficientes y a menudo están descoordinados
entre sí. Por otro lado, en algunos países europeos existen
bases de datos georreferenciadas que identifican aéreas
sensibles o vulnerables8
¿Creéis que a la hora de afron-
tar las problemáticas urbanas deberíamos centrar más
los esfuerzos en caracterizar a los habitantes que habitan
nuestras ciudades e incluir sus radiografías como parte
del diagnóstico urbano? ¿Consideráis necesario que este
diagnóstico se realice por equipos de trabajo multidisci-
plinares?
AJ: Estoy de acuerdo en que es necesario entender que
la crítica debe desplazarse de los argumentos a los re-
sultados. Las ciudades son construcciones colectivas
2 Andrés Jaque Arquitectos, Casa rodante para una sociedad rodante (2009); prototipo presentado en Barcelona. Esta casa fue diseñada
apoyándose en los resultados de un estudio sobre hábitos de uso llevado a cabo por el autor.
Boletín Académico 2 (2012) | 74
que rara vez se comportan como previeron sus auto-
res. Por otro lado, las realidades urbanas son comple-
jas, heterogéneas y cambiantes, y esas características
sólo pueden ser atendidas si están representadas en
superficies de inscripción que permitan su presencia
en las tomas de decisiones.
Es importante señalar que en las ciudades existen rea-
lidades y sectores sociales hiperrepresentados y otros
marginalizados. Que existen operadores con gran ca-
pacidad que se equipan para resultar invisibles y por
tanto inescrutables. Es una responsabilidad civil la
creación de descripciones de la ciudad que puedan
dar simetría en la visibilidad a todas estas realidades.
Y que, así, permitan exigir responsabilidad a aquéllos
que toman decisiones desde la autoridad pública.
FM: Sin buenas diagnosis no hay buenas políticas.
Contar, pues, con mejores diagnosis de los espacios
urbanos y de quienes los habitan deviene en el mo-
mento actual una necesidad imperiosa. Si tenemos
en cuenta que actualmente hablamos de sociedades
urbanizadas mucho más dinámicas, cambiantes y
con mayor capacidad para generar mutaciones en el
uso de los espacios urbanos, convendremos en que la
evaluación atenta y continua (monitoring) de los pro-
cesos urbanos es un tema de gestión de la ciudad de
carácter claramente estratégico. En ese sentido, creo
importante hacer dos consideraciones:
En primer lugar, los registros estadísticos con los que
contamos son prácticamente los mismos y atienden a
las mismas variables que hace cincuenta años. Esto es,
todos ellos coinciden en considerar la ciudad como
un lugar de densidad. Ocurre, sin embargo, que la
ciudad hoy en día se define mucho más a partir de los
patrones de movilidad que en función de cualquier
otro parámetro. De esta forma, hay una gran parte de
la dinámica urbana de barrios y ciudades que queda,
sencillamente, oculta: ni los flujos de movilidad ni las
poblaciones flotantes —ocasionales, visitantes o tu-
ristas— aparecen representados en su dimensión real.
Tenemos, así pues, mucha información sobre los ha-
bitantes de la ciudad, pero muy poca sobre los usua-
rios del espacio urbano a los que llamo territoriantes.
En segundo lugar, la estadística moderna consideraba
a los habitantes de la ciudad como un mero recurso
y, en ese sentido, un mero input contable. Las pobla-
ciones urbanas actuales, en cambio, tienen una asom-
brosa capacidad para generar nuevos outputs, esto es,
nuevos procesos que los registros deberían ser capaces
de seguir y no es así. Es lo que ocurre con la velocidad
con la que los usos tecnológicos cambian los compor-
tamientos en la ciudad y generan nuevos fenómenos
y dinámicas urbanas, las cuales quedan expuestas a
nuestra experiencia urbana cotidiana pero, en cam-
bio, quedan ausentes del diagnóstico técnico urbano.
Con respecto a los modos de acceso al alojamiento —que
no al mercado de la vivienda—, ambos afirmáis que en
la cotidianeidad del habitar existe una realidad sumer-
gida que no se refleja en datos oficiales, difícil de cuanti-
ficar (pisos compartidos, la realidad de la inmigración,
ocupaciones temporales por población estudiantil, etc.).
Del mismo modo, existe cierta desinformación por parte
del usuario sobre otros modos de acceso al alojamiento
alternativos a la propiedad. Además de actuar gene-
rando niveles de información al usuario, ¿de qué forma
creéis que se puede actuar como ciudadano, profesional
y docente?
AJ: Como siempre es una labor lenta y colectiva. Se
trata de crear un clima en el que se entienda que la
legalidad y la institución son necesarias, y que pau-
latinamente incluyan una diversidad de situaciones
que ahora quedan externas a ella. Lo mismo ocurre
con la transparencia y la igualdad de oportunida-
des en el acceso a la vivienda. Por eso me preocu-
pa tanto el despiste con que grupos supuestamente
socio-sensibles piden acción en lugar de institución,
o una desregulación de la actividad constructiva to-
mándose la justicia por su mano en nombre de las
acupunturas urbanas o conceptos similares. Todas
ellas son ideas liberales que contribuyen a consolidar
hegemonías y a desplazar a la periferia a los sectores
sociales más frágiles.
FM: La relación de la población con el recurso vivien-
da es ciertamente peculiar en España. Por un cúmulo
de razones de tipo político y económico, el hecho es
que la presencia de la vivienda de alquiler es poco
menos que testimonial, sobre todo si se atiende a las
conocidas características de debilidad y rigidez de la
oferta. Al mismo tiempo, los últimos veinte años han
asistido a la irrupción de procesos de globalización
urbana, los cuales han impulsado tanto procesos de
degradación del parque de alojamientos, como la ges-
tación de una importante bolsa de estancias tempora-
les para las poblaciones flotantes y turistas.
Sin duda, el mayor riesgo de la situación actual es
el de acabar consolidando un mercado residencial en
las ciudades claramente dualizado: en un lado, los
Boletín Académico 2 (2012) | 75
compradores de vivienda, que a buen seguro habrán
pasado un tiempo en el mercado de alquiler pero ha-
brán decidido pasar al mercado de compra toda vez
decidido iniciar un proyecto vital o familiar. En otro,
la variadísima galería de situaciones que representa el
alquiler y que incluiría de alguna manera la realidad
sumergida que se menciona en la pregunta. En mi
opinión, mientras el acceso a la vivienda en propiedad
esté primado, los proyectos de sensibilización, infor-
mación y promoción de formas alternativas de acceso
al alojamiento difícilmente pasaran de tener un interés
meramente testimonial.
Francesc Muñoz defiende que la ciudad surge de una
multiplicación de paisajes comunes sin temporalidad ni
espacialidad reales que, sin embargo, cambian sus usos
originales por otros no previstos (como las gasolineras en
la ciudad dispersa)9
; mientras que Andrés Jaque trabaja
con una ciudad que se genera en torno a la producción
social de los espacios10
. Al final, el modo en el que nos
relacionamos determina el uso de las ciudades: quedar
en un bar o en otro para tomar un café o trabajar pue-
de depender, además de aspectos más tradicionales como
el producto que ofrecen, de la música, el ambiente o su
conexión wifi gratuita. En otras palabras, las prácticas
urbanas constituyen una de las claves del éxito o fracaso
de un espacio público. Esto, a pequeña escala es más fá-
cil de determinar, pero cuando nos enfrentamos a escalas
mayores, el esfuerzo que conlleva una amplia recogida de
datos en este tipo de estudios de corte antropológico exclu-
ye mucha información relevante. ¿Qué tipo de diagnósti-
cos urbanos creéis que podrían establecerse para tener una
idea más certera de las prácticas ciudadanas?
AJ: Yo lo veo de una manera un tanto diferente. Para
mí no es demasiado productivo pensar en la ciudad
como un marco material y espacial, y luego en sus
habitantes y en las actividades como algo que ocurre
sobre el marco previo. En mi trabajo utilizo las des-
cripciones de la teoría de la red de actantes11
, porque
creo que permiten entender mejor cómo cualquier
situación se produce por la asociación de cosas muy
diferentes (entre ellas, personas). Pero en estas asocia-
ciones (que siempre están evolucionando) no hay una
parte fija y otra cambiante: todo es más o menos ines-
table, pero el cambio se produce principalmente en el
tipo de relación que unas cosas establecen con otras.
Hemos estudiado en detalle cómo viven setenta y dos
grupos de convivencia en Madrid, y ahora empeza-
mos a hacer el mismo estudio en Corea. La vida de
una familia no depende de la naturaleza de sus miem-
bros, sino de la manera en que usan el coche, de cómo
gestionan sus usos energéticos o cómo reciben a los
abuelos. Todo esto podríamos decir que es la manera
en que abuelos, nietos, coches y autopistas quedan en-
cadenados. Este es el tipo de análisis que para nosotros
es más operativo.
FM: El gran fracaso del urbanismo durante todo el si-
glo XX ha sido el de pensar que la arquitectura y el
diseño de los espacios públicos, per se, son suficientes
para generar prácticas sociales urbanas, cuando en rea-
lidad es todo lo contrario: son las prácticas sociales
urbanas las que acaban dando sentido al diseño del
espacio público y a la arquitectura.
3 (Izda.) Escalas de proximidad: Eat, drink & fly; pasajeros esperando su vuelo en un aeropuerto (2010).
4 (Dcha.) Nuevos usos del espacio público: interior del edificio Sony en la Potsdamer Platz, Berlín (2008).
Boletín Académico 2 (2012) | 76
La diagnosis de los comportamientos urbanos, de los
procesos de apropiación, significación y resignifica-
ción de lugares por parte de la población residente y
visitante, son herramientas al servicio de un urbanis-
mo informado que sabe detectar las puntas de iceberg.
Pero ¿cómo desarrollar de manera eficiente este tipo
de diagnósticos? En mi opinión, este reto represen-
ta una oportunidad interesantísima para refundar los
procesos de participación ciudadana. Los procesos
participativos han insistido hasta ahora en vincular
al ciudadano con el momento de la toma de decisio-
nes, cuando podrían muy bien invitarle a participar
en la elaboración del diagnóstico del lugar que habita
y conoce de primera mano. Después de dos décadas
caracterizadas por una espectacularización de los es-
pacios urbanos que pocas veces ha atendido a los usos
existentes y emergentes en la esfera de lo público co-
lectivo, se abre ahora la posibilidad de trabajar en la
escala de la proximidad (Fig. 03-04).
La gestión del espacio público (el suelo, sus usos, los recur-
sos) sabemos que es un aspecto de la sostenibilidad social,
ya que determina la capacidad de agencia de los ciuda-
danos y su mayor o menor confianza en las instituciones.
El crecimiento urbanístico de las últimas décadas se ha
identificado con el crecimiento económico principalmente
del sector privado, mediante la creación de nuevo espacio
urbano. ¿Consideráis necesario que este proceso se invier-
ta a favor de la apropiación pública de estas plusvalías?
AJ: La ciudad produce riqueza, y en una sociedad de-
mocrática las administraciones tienen la obligación de
asegurar que el planeamiento y la gestión de las ciu-
dades contribuyan a distribuir de manera equitativa el
acceso a los recursos. Esta es una responsabilidad cuya
importancia tiende a ser minusvalorada. Lo impor-
tante es que el término recursos hoy en día ha llegado
a ser muy complejo. Recursos son la información, la
representación, la instalación en la esfera de la legali-
dad, y por supuesto también los recursos materiales,
ambientales y energéticos.
FM: El gran problema del urbanismo en la ciudad ac-
tual es la incapacidad para visualizar socialmente retor-
nos de plusvalías con un claro contenido público co-
lectivo. Si estos retornos no se producen, la ciudadanía
experimenta un doble proceso de desconfianza —hacia
las políticas— y de indiferencia —hacia la política—.
Impulsar formas de apropiación pública de las plusva-
lías que genera el desarrollo del urbanismo, de forma
más imaginativa a lo que la Ley del Suelo recoge en su
argumentario, es sin duda un reto de futuro.
Ocurre, sin embargo, que el contexto actual de crisis
no parece llevar, paradójicamente, a ningún cambio
de modelo en lo que se refiere a la distribución pública
de esas plusvalías. Antes al contrario, parecería que es
el ámbito público el que está soportando el mante-
nimiento de unas plusvalías privadas que, si bien se
sitúan en umbrales más discretos que en el anterior
momento de bonanza económica, continúan siendo
igual de vigentes. Considerando todo ello, los retos
de la ciudadanía urbana del siglo XXI no pasan, en
mi opinión, solamente por exigir este urbanismo re-
tornable, sino que han de situarse plenamente en el
ámbito del empoderamiento local y la asunción de ca-
pacidades de autogestión urbana. Sin duda, el uso de
las tecnologías de la información y telecomunicación
abren nuevas y prometedoras vías, de manera que es
posible vislumbrar la paulatina gestación de lo que yo
llamaría ciudadanía viral inteligente: una ciudadanía
capaz de negociar sobre nuevas bases y con cualquier
interlocutor a favor de unos retornos del proceso ur-
banizador más claros (Fig. 05).
***
Es grato comprobar que el rigor técnico propio de los
planes urbanísticos abre cada vez más espacios al pen-
samiento complejo. A pesar del carácter limitado de
esta entrevista, las visiones convergentes de profesiona-
les como Andrés Jaque o Francesc Muñoz facilitan una
visión del mundo más acorde al de la ciudad actual.
El hombre no es un arquetipo, como apuntaba la Ilus-
tración o la antropología clásica. Si tenemos una con-
cepción estrictamente mensurable de la arquitectura,
ésta será una concepción limitada. Si deseamos descu-
brir cómo vive el hombre, sólo lo podremos saber a
través de sus hábitos, tal y como se apunta en diferentes
momentos de esta entrevista. Se trata de comprender
que los espacios de nuestras ciudades no son neutrales,
sino el resultado de un momento y una realidad. No
cabe duda de que la brecha que aquí se abre excede el
ámbito de este texto.
Boletín Académico 2 (2012) | 77
Notas
1. Historias de cronopios y de famas (1962) es el título de la obra surrealista del escritor argentino Julio Cortázar. Se ha adoptado dicho título por presentarse
aquí un diálogo a tres bandas partiendo de fragmentos, como sucede en la obra de referencia. Con la elección del título se permite al lector interpretar
los tres escenarios aquí planteados, partiendo de las tres visiones del universo presentadas en la obra de Cortázar.
El Foro para la Edificación Sostenible de la Comunitat Valenciana (Foro ESCV) es un espacio de debate entre la administración, los agentes intervinientes
en el sector de la edificación y la ciudadanía. Entre sus acciones destacan las Ediciones Abiertas que periódicamente reúnen a la red de profesionales
pertenecientes al Foro ESCV y a profesionales de prestigio.
Andrés Jaque Ovejero dirige la firma Andrés Jaque Arquitectos y el tiny lab Oficina de Innovación Política, ambas comprometidas con la exploración del
papel de la arquitectura en la construcción de las sociedades, y administra desde 2004 la marca de calidad Arquitectura Parlamento. Es profesor en
la Universidad Europea de Madrid y es habitualmente invitado a numerosos centros universitarios de prestigio internacional. Por su parte, Francesc
Muñoz Ramírez dirige el Observatori de la Urbanització y del Màster en Intervenció i Gestió del Paisatge de la Universitat Autònoma de Barcelona.
2. Max Weber, El político y el científico (Madrid: Alianza, 1998). Se trata de una transcripción de la conferencia impartida por Max Webber en 1918 por
invitación de la Asociación Libre de Estudiantes de Munich. Según Webber, es imposible ser al mismo tiempo hombre de acción y hombre de ciencia
sin entrar en profundas contradicciones entre ambas vocaciones.
3. Este planteamiento no es novedoso. En numerosas ocasiones, el rol del arquitecto ha excedido el ámbito de la técnica, como por ejemplo en el caso de
Jane Jacobs y los arquitectos de los años sesenta (cf. Jane Jacobs, The Death and Life of Great American Cities (New York: Vintage Books, 1961). En
la actualidad, en muchas ocasiones se mantiene la idea de que el desarrollo científico y técnico es en sí mismo la base de legitimación de las fuerzas
productivas, tal y como planteaba Jürgen Habermas en Ciencia y técnica como “ideología” (Madrid: Tecnos, 1986: 57).
4. La Teoría Actor-Red (o ANT en inglés) es un enfoque sociológico originado en el campo de los estudios sociales de la ciencia de la mano de Bruno Latour
a finales de los años ochenta. Dicho enfoque se ha aplicado al ámbito de la docencia universitaria a través del proyecto Análisis de controversias, como
parte del proyecto de investigación MACOSPOL (Mapping controversies in science and technology for politics), financiado por la Comisión Europea en
la convocatoria VII Programa Marco de Investigación y Desarrollo. Para entender el germen de la ANT conviene consultar: Bruno Latour, La ciencia
en acción. Cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad (Barcelona: Labor, 1992).
5. El concepto de técnico se entiende como aquél que apoya los hechos científicos construyendo la sociedad a partir de la naturaleza (como las diversas ramas
del realismo) (Idem., 252).
5 Nuevos barrios de vivienda unifamiliar de baja densidad: Sant Quirze del Vallès, Barcelona (2010).
Boletín Académico 2 (2012) | 78
Como he indicado anteriormente, varias iniciativas internacionales han puesto en práctica dicho enfoque. A nivel nacional, una de ellas se refleja en
el artículo de Fabián Muniesa Manuel e Izaskun Chinchilla Moreno “La controversia como herramienta proyectual”, Boletín CF+S 32/33 (2004):
sp.(http://habitat.aq.upm.es/boletin/n32/aichi01.html). Por otro lado, procede hacer referencia al artículo de Andrés Jaque “Defensa de la intolerancia
en las escuelas de arquitectura. Cyber-santuarios, telenovelas y villas saboyas en la formación del arquitecto post-humanista”, Arquitectos 180 (2007):
63-67, en el que se incide en las limitaciones pedagógicas de las escuelas de arquitectura españolas.
6. Cf. “Casa rodante para una sociedad rodante”, El Croquis 148-II (2010): 2-24 y 244 ss.
7. Véanse por ejemplo los planteamientos de Zaida Muxí en “Ciudad Próxima: Urbanismo sin género”, Ingeniería y Territorio: la ciudad habitable 75
(2006): 68-78; Francesco Tonucci, “La ciudad de los niños”, Ingeniería y Territorio: la ciudad habitable 75 (2006): 60-68; para una visión general sobre
las teorías del desarrollo humano puede verse Alfonso Dubois “Definición y elementos centrales del concepto de Desarrollo Humano”, en Alejandra
Boni et al. (coord.), Construir la ciudadanía global desde la Universidad (Barcelona: Intermón Oxfam/Ingeniería sin Fronteras, 2006), 53-66.
En el campo de la arquitectura, el concepto de desarrollo a escala humana introducido por Manfred A. Max-Neef, Antonio Elizalde y Martín Hopen-
hayn se está enclavando como estrategia de revitalización de barrios. Véase, por ejemplo, la propuesta presentada en el Congreso SB10MAD-GBCe
(2010) por Agustín Hernández Aja et al. “Revitalización de barrios y teoría de las necesidades: un enfoque participativo” (www.sb10mad.com/ponen-
cias/archivos/c/C046.pdf; con acceso, junio de 2011).
8. Por ejemplo, en Francia existe el Observatoire National des Zones Urbaines Sensibles, en Bélgica el Analyse Cartographique des Quartiers en Difficulté, etc.
9. Francesc Muñoz Rodríguez, Urbanalización. Paisajes comunes, lugares globales (Barcelona: Gustavo Gili, 2008).
10. Andrés Jaque Ovejero, Excepto 25. Andrés Jaque. Políticas del día a día (Madrid: Fundación Cultural COAM, 2011).
11. Terminología específica de la Teoría del Actor-Red (ANT) de la cual Andrés Jaque se hace eco en numerosas ocasiones. Los actantes tienen la particu-
laridad de ser actores tanto humanos como no humanos, e intervienen de modo activo a la hora de definir una situación. Se puede observar un caso
práctico en el estudio de Bruno Latour y Steve Woolgar La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos (Madrid: Alianza, 1995).
Procedencia de las ilustraciones
Fig. 1 y 3: Francesc Muñoz Ramírez.
Fig. 2: Miguel de Guzmán (www.imagensubliminal.com).
Fig. 4: Ángela Peinado García.
Fig. 5: Jordi Todo Vila.
Sobre la autora
Carolina Mateo trabaja en el Instituto Valenciano de la Edificación, desarrollando I+D sobre evaluación de políticas públicas en relación al acceso a la
vivienda y la ciudad y la monitorización de la sostenibilidad a escala urbana. En relación a estos temas, participa activamente en programas internacionales
como Climate Kic (EIT-UE) y los trabajos desarrollados por Sustainable Building Alliance. También colabora en la coordinación del Foro para la Edifi-
cación Sostenible de la Comunitat Valenciana. En el ámbito académico, es profesora de Grado de Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid/
Centro Adscrito Valencia, donde imparte las asignaturas de Áreas Urbanas y Diseño Sostenible y Taller Proyectual a Escala Antropométrica. Arquitecta (2004)
con las especialidades de Edificación (UPV) y Urbanismo (La Sapienza-Roma). Máster en Políticas y Procesos de Desarrollo (UPV, PUC Minas-Brasil,
2009) y Diploma de Estudios Avanzados (Departamento de Proyectos Arquitectónicos-UPV, 2010).
carolina.mateo@uem.es / carolinamateocecilia@gmail.com

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...
Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...
Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...Pamela Corazón de Lechuga
 
MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...
MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...
MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...Urba2014
 
Resumen de Introducción al Urbanismo Capítulo I
Resumen de Introducción al Urbanismo Capítulo IResumen de Introducción al Urbanismo Capítulo I
Resumen de Introducción al Urbanismo Capítulo IRosario Camacho
 
El urbanismo como instrumento real para la transformación social y creador d...
El urbanismo como instrumento real para la  transformación social y creador d...El urbanismo como instrumento real para la  transformación social y creador d...
El urbanismo como instrumento real para la transformación social y creador d...Manu Fernández
 
Fausto Brito, Adriana. Conceptos relacionados con los espacios vacantes en la...
Fausto Brito, Adriana. Conceptos relacionados con los espacios vacantes en la...Fausto Brito, Adriana. Conceptos relacionados con los espacios vacantes en la...
Fausto Brito, Adriana. Conceptos relacionados con los espacios vacantes en la...Urba2014
 
Modelo compacto
Modelo compactoModelo compacto
Modelo compactoalexkarude
 
Ciudad y tecnología. Participación ciudadana en la sociedad conectada
Ciudad y tecnología. Participación ciudadana en la sociedad conectadaCiudad y tecnología. Participación ciudadana en la sociedad conectada
Ciudad y tecnología. Participación ciudadana en la sociedad conectadaManu Fernández
 
Resumen el urbanismo disciplina multidimensional
Resumen el urbanismo disciplina multidimensionalResumen el urbanismo disciplina multidimensional
Resumen el urbanismo disciplina multidimensionalveronicaaguilar91
 
PhD. La smart city como imaginario socio-tecnologico: la construcción de la u...
PhD. La smart city como imaginario socio-tecnologico: la construcción de la u...PhD. La smart city como imaginario socio-tecnologico: la construcción de la u...
PhD. La smart city como imaginario socio-tecnologico: la construcción de la u...Manu Fernández
 
Introducción al urbanismo i (resumen)
Introducción al urbanismo i (resumen)Introducción al urbanismo i (resumen)
Introducción al urbanismo i (resumen)Helton Celi Mendoza
 
Resumen de Introducción al Urbanismo Capítulo II
Resumen de Introducción al Urbanismo Capítulo IIResumen de Introducción al Urbanismo Capítulo II
Resumen de Introducción al Urbanismo Capítulo IIRosario Camacho
 
Arquitectura y la ciudad compacta
Arquitectura y la ciudad compactaArquitectura y la ciudad compacta
Arquitectura y la ciudad compactaveronicaaguilar91
 

Was ist angesagt? (14)

Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...
Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...
Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...
 
MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...
MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...
MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...
 
Resumen de Introducción al Urbanismo Capítulo I
Resumen de Introducción al Urbanismo Capítulo IResumen de Introducción al Urbanismo Capítulo I
Resumen de Introducción al Urbanismo Capítulo I
 
El urbanismo como instrumento real para la transformación social y creador d...
El urbanismo como instrumento real para la  transformación social y creador d...El urbanismo como instrumento real para la  transformación social y creador d...
El urbanismo como instrumento real para la transformación social y creador d...
 
Fausto Brito, Adriana. Conceptos relacionados con los espacios vacantes en la...
Fausto Brito, Adriana. Conceptos relacionados con los espacios vacantes en la...Fausto Brito, Adriana. Conceptos relacionados con los espacios vacantes en la...
Fausto Brito, Adriana. Conceptos relacionados con los espacios vacantes en la...
 
Modelo compacto
Modelo compactoModelo compacto
Modelo compacto
 
Ciudad y tecnología. Participación ciudadana en la sociedad conectada
Ciudad y tecnología. Participación ciudadana en la sociedad conectadaCiudad y tecnología. Participación ciudadana en la sociedad conectada
Ciudad y tecnología. Participación ciudadana en la sociedad conectada
 
Resumen el urbanismo disciplina multidimensional
Resumen el urbanismo disciplina multidimensionalResumen el urbanismo disciplina multidimensional
Resumen el urbanismo disciplina multidimensional
 
Introduccion al urbanismo
Introduccion al urbanismoIntroduccion al urbanismo
Introduccion al urbanismo
 
PhD. La smart city como imaginario socio-tecnologico: la construcción de la u...
PhD. La smart city como imaginario socio-tecnologico: la construcción de la u...PhD. La smart city como imaginario socio-tecnologico: la construcción de la u...
PhD. La smart city como imaginario socio-tecnologico: la construcción de la u...
 
Introducción al urbanismo i (resumen)
Introducción al urbanismo i (resumen)Introducción al urbanismo i (resumen)
Introducción al urbanismo i (resumen)
 
Resumen de Introducción al Urbanismo Capítulo II
Resumen de Introducción al Urbanismo Capítulo IIResumen de Introducción al Urbanismo Capítulo II
Resumen de Introducción al Urbanismo Capítulo II
 
Scl2110
Scl2110 Scl2110
Scl2110
 
Arquitectura y la ciudad compacta
Arquitectura y la ciudad compactaArquitectura y la ciudad compacta
Arquitectura y la ciudad compacta
 

Ähnlich wie Arquitectura y ciudad: el rol político del técnico

ciudad dispersa y compacta.pdf
ciudad dispersa y compacta.pdfciudad dispersa y compacta.pdf
ciudad dispersa y compacta.pdfTaniaLanda2
 
Resumen conferencia mono d al azraq
Resumen conferencia mono d al azraqResumen conferencia mono d al azraq
Resumen conferencia mono d al azraqmonoD estudio
 
concepto urbano v genral (1).pptx
concepto urbano v genral (1).pptxconcepto urbano v genral (1).pptx
concepto urbano v genral (1).pptxSebastianConeo3
 
Ciudad expandida taller_xi_beau
Ciudad expandida taller_xi_beauCiudad expandida taller_xi_beau
Ciudad expandida taller_xi_beauFreire Juan
 
Artículo carmen mota utanda la implantación del observatorio urbano de cuenca
Artículo carmen mota utanda la implantación del observatorio urbano de cuencaArtículo carmen mota utanda la implantación del observatorio urbano de cuenca
Artículo carmen mota utanda la implantación del observatorio urbano de cuencaobservatoriourbanocuenca
 
Cambio urbano y desarrollo: Una perspectiva crítica de la Comunicación
Cambio urbano y desarrollo: Una perspectiva crítica de la ComunicaciónCambio urbano y desarrollo: Una perspectiva crítica de la Comunicación
Cambio urbano y desarrollo: Una perspectiva crítica de la ComunicaciónFrancisco Sierra Caballero
 
Tres Ejes en la Sociedad del Conocimiento
Tres Ejes en la Sociedad del ConocimientoTres Ejes en la Sociedad del Conocimiento
Tres Ejes en la Sociedad del ConocimientoRVARQ Arquitectura
 
Una historia breve del urbanismo p2 p
Una historia breve del urbanismo p2 pUna historia breve del urbanismo p2 p
Una historia breve del urbanismo p2 p1entender
 
Herce vallejo. El espacio de la movilidad urbana
Herce vallejo. El espacio de la movilidad urbanaHerce vallejo. El espacio de la movilidad urbana
Herce vallejo. El espacio de la movilidad urbanaUrba2014
 
Convocatoria Simposio de Investigación Piloto 2014
Convocatoria Simposio de Investigación Piloto 2014 Convocatoria Simposio de Investigación Piloto 2014
Convocatoria Simposio de Investigación Piloto 2014 paulajaramillo20
 
120226 preguntas sobre el espacio público que hemos construido
120226 preguntas sobre el espacio público que hemos construido120226 preguntas sobre el espacio público que hemos construido
120226 preguntas sobre el espacio público que hemos construidofidelspt
 
La gobernanza ¿gobierno en red o gestión del conflicto?
La gobernanza ¿gobierno en red o gestión del conflicto?La gobernanza ¿gobierno en red o gestión del conflicto?
La gobernanza ¿gobierno en red o gestión del conflicto?La Hidra Cooperativa
 
Urb i planif 2012_anual-1
Urb i planif 2012_anual-1Urb i planif 2012_anual-1
Urb i planif 2012_anual-1dgsilvi
 
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futurosSOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futurosUrba2014
 

Ähnlich wie Arquitectura y ciudad: el rol político del técnico (20)

ciudad dispersa y compacta.pdf
ciudad dispersa y compacta.pdfciudad dispersa y compacta.pdf
ciudad dispersa y compacta.pdf
 
Jorgirvanis hernandez
Jorgirvanis hernandezJorgirvanis hernandez
Jorgirvanis hernandez
 
Resumen conferencia mono d al azraq
Resumen conferencia mono d al azraqResumen conferencia mono d al azraq
Resumen conferencia mono d al azraq
 
concepto urbano v genral (1).pptx
concepto urbano v genral (1).pptxconcepto urbano v genral (1).pptx
concepto urbano v genral (1).pptx
 
Documento final seminario trabajo de grado
Documento final seminario trabajo de gradoDocumento final seminario trabajo de grado
Documento final seminario trabajo de grado
 
Ciudad expandida taller_xi_beau
Ciudad expandida taller_xi_beauCiudad expandida taller_xi_beau
Ciudad expandida taller_xi_beau
 
Artículo carmen mota utanda la implantación del observatorio urbano de cuenca
Artículo carmen mota utanda la implantación del observatorio urbano de cuencaArtículo carmen mota utanda la implantación del observatorio urbano de cuenca
Artículo carmen mota utanda la implantación del observatorio urbano de cuenca
 
Cambio urbano y desarrollo: Una perspectiva crítica de la Comunicación
Cambio urbano y desarrollo: Una perspectiva crítica de la ComunicaciónCambio urbano y desarrollo: Una perspectiva crítica de la Comunicación
Cambio urbano y desarrollo: Una perspectiva crítica de la Comunicación
 
Tres Ejes en la Sociedad del Conocimiento
Tres Ejes en la Sociedad del ConocimientoTres Ejes en la Sociedad del Conocimiento
Tres Ejes en la Sociedad del Conocimiento
 
Una historia breve del urbanismo p2 p
Una historia breve del urbanismo p2 pUna historia breve del urbanismo p2 p
Una historia breve del urbanismo p2 p
 
Herce vallejo. El espacio de la movilidad urbana
Herce vallejo. El espacio de la movilidad urbanaHerce vallejo. El espacio de la movilidad urbana
Herce vallejo. El espacio de la movilidad urbana
 
JM FERNANDEZ GUELL.pdf
JM FERNANDEZ GUELL.pdfJM FERNANDEZ GUELL.pdf
JM FERNANDEZ GUELL.pdf
 
JM FERNANDEZ GUELL.pdf
JM FERNANDEZ GUELL.pdfJM FERNANDEZ GUELL.pdf
JM FERNANDEZ GUELL.pdf
 
Convocatoria Simposio de Investigación Piloto 2014
Convocatoria Simposio de Investigación Piloto 2014 Convocatoria Simposio de Investigación Piloto 2014
Convocatoria Simposio de Investigación Piloto 2014
 
120226 preguntas sobre el espacio público que hemos construido
120226 preguntas sobre el espacio público que hemos construido120226 preguntas sobre el espacio público que hemos construido
120226 preguntas sobre el espacio público que hemos construido
 
La gobernanza ¿gobierno en red o gestión del conflicto?
La gobernanza ¿gobierno en red o gestión del conflicto?La gobernanza ¿gobierno en red o gestión del conflicto?
La gobernanza ¿gobierno en red o gestión del conflicto?
 
Urb i planif 2012_anual-1
Urb i planif 2012_anual-1Urb i planif 2012_anual-1
Urb i planif 2012_anual-1
 
Taller 7 5.01
 Taller 7 5.01 Taller 7 5.01
Taller 7 5.01
 
Urbanismo resumen
Urbanismo resumenUrbanismo resumen
Urbanismo resumen
 
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futurosSOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
 

Mehr von ARQUITECTOTUNQUN

Tasaciones Rapel - Alhué - Melipilla - Leyda
Tasaciones Rapel - Alhué - Melipilla - LeydaTasaciones Rapel - Alhué - Melipilla - Leyda
Tasaciones Rapel - Alhué - Melipilla - LeydaARQUITECTOTUNQUN
 
Habilitación Local Comercial Limache.pdf
Habilitación Local Comercial Limache.pdfHabilitación Local Comercial Limache.pdf
Habilitación Local Comercial Limache.pdfARQUITECTOTUNQUN
 
Tasaciones La Dehesa, Vitacura, Las Condes
Tasaciones La Dehesa, Vitacura, Las CondesTasaciones La Dehesa, Vitacura, Las Condes
Tasaciones La Dehesa, Vitacura, Las CondesARQUITECTOTUNQUN
 
Arquitecto Talca - San Rafael - San Javier
Arquitecto Talca - San Rafael - San JavierArquitecto Talca - San Rafael - San Javier
Arquitecto Talca - San Rafael - San JavierARQUITECTOTUNQUN
 
Calculista Estructuras Isla de Maipo, Santiago
Calculista Estructuras Isla de Maipo, SantiagoCalculista Estructuras Isla de Maipo, Santiago
Calculista Estructuras Isla de Maipo, SantiagoARQUITECTOTUNQUN
 
COMO FIRMAR LEY DEL MONO -90 M2-
COMO FIRMAR LEY DEL MONO -90 M2-COMO FIRMAR LEY DEL MONO -90 M2-
COMO FIRMAR LEY DEL MONO -90 M2-ARQUITECTOTUNQUN
 
Calculista Estructuras Matanzas - Navidad - Pichilemu
Calculista Estructuras Matanzas - Navidad - PichilemuCalculista Estructuras Matanzas - Navidad - Pichilemu
Calculista Estructuras Matanzas - Navidad - PichilemuARQUITECTOTUNQUN
 
Arquitecto Proyectos SAG/ IFC Casablanca
Arquitecto Proyectos SAG/ IFC CasablancaArquitecto Proyectos SAG/ IFC Casablanca
Arquitecto Proyectos SAG/ IFC CasablancaARQUITECTOTUNQUN
 
Arquitecto Fusión Predial Casablanca
Arquitecto Fusión Predial CasablancaArquitecto Fusión Predial Casablanca
Arquitecto Fusión Predial CasablancaARQUITECTOTUNQUN
 
Arquitecto Las Cruces - San Sebastián
Arquitecto Las Cruces - San SebastiánArquitecto Las Cruces - San Sebastián
Arquitecto Las Cruces - San SebastiánARQUITECTOTUNQUN
 
Cálculo Estructural Copiapó
Cálculo Estructural CopiapóCálculo Estructural Copiapó
Cálculo Estructural CopiapóARQUITECTOTUNQUN
 
PLAN REGULADOR VALPARAÍSO
PLAN REGULADOR VALPARAÍSOPLAN REGULADOR VALPARAÍSO
PLAN REGULADOR VALPARAÍSOARQUITECTOTUNQUN
 
Normativa chilena atención a público.pdf
Normativa chilena atención a público.pdfNormativa chilena atención a público.pdf
Normativa chilena atención a público.pdfARQUITECTOTUNQUN
 
como firmar permiso de obra menor (Chile)
como firmar permiso de obra menor (Chile)como firmar permiso de obra menor (Chile)
como firmar permiso de obra menor (Chile)ARQUITECTOTUNQUN
 
LEY DEL MONO LOS VILOS - PICHIDANGUI - LA CANELA.pdf
LEY DEL MONO LOS VILOS - PICHIDANGUI - LA CANELA.pdfLEY DEL MONO LOS VILOS - PICHIDANGUI - LA CANELA.pdf
LEY DEL MONO LOS VILOS - PICHIDANGUI - LA CANELA.pdfARQUITECTOTUNQUN
 
Población Reñaca Alto (Plano)
Población Reñaca Alto (Plano)Población Reñaca Alto (Plano)
Población Reñaca Alto (Plano)ARQUITECTOTUNQUN
 
Permisos de construcción Santiago de Chile
Permisos de construcción Santiago de ChilePermisos de construcción Santiago de Chile
Permisos de construcción Santiago de ChileARQUITECTOTUNQUN
 

Mehr von ARQUITECTOTUNQUN (20)

Tasaciones Rapel - Alhué - Melipilla - Leyda
Tasaciones Rapel - Alhué - Melipilla - LeydaTasaciones Rapel - Alhué - Melipilla - Leyda
Tasaciones Rapel - Alhué - Melipilla - Leyda
 
Habilitación Local Comercial Limache.pdf
Habilitación Local Comercial Limache.pdfHabilitación Local Comercial Limache.pdf
Habilitación Local Comercial Limache.pdf
 
Tasaciones La Dehesa, Vitacura, Las Condes
Tasaciones La Dehesa, Vitacura, Las CondesTasaciones La Dehesa, Vitacura, Las Condes
Tasaciones La Dehesa, Vitacura, Las Condes
 
Arquitecto Talca - San Rafael - San Javier
Arquitecto Talca - San Rafael - San JavierArquitecto Talca - San Rafael - San Javier
Arquitecto Talca - San Rafael - San Javier
 
Calculista Estructuras Isla de Maipo, Santiago
Calculista Estructuras Isla de Maipo, SantiagoCalculista Estructuras Isla de Maipo, Santiago
Calculista Estructuras Isla de Maipo, Santiago
 
COMO FIRMAR LEY DEL MONO -90 M2-
COMO FIRMAR LEY DEL MONO -90 M2-COMO FIRMAR LEY DEL MONO -90 M2-
COMO FIRMAR LEY DEL MONO -90 M2-
 
Calculista Estructuras Matanzas - Navidad - Pichilemu
Calculista Estructuras Matanzas - Navidad - PichilemuCalculista Estructuras Matanzas - Navidad - Pichilemu
Calculista Estructuras Matanzas - Navidad - Pichilemu
 
Arquitecto Proyectos SAG/ IFC Casablanca
Arquitecto Proyectos SAG/ IFC CasablancaArquitecto Proyectos SAG/ IFC Casablanca
Arquitecto Proyectos SAG/ IFC Casablanca
 
Arquitecto Fusión Predial Casablanca
Arquitecto Fusión Predial CasablancaArquitecto Fusión Predial Casablanca
Arquitecto Fusión Predial Casablanca
 
nch 433
nch 433nch 433
nch 433
 
Arquitecto Las Cruces - San Sebastián
Arquitecto Las Cruces - San SebastiánArquitecto Las Cruces - San Sebastián
Arquitecto Las Cruces - San Sebastián
 
Arquitecto Las Docas
Arquitecto Las DocasArquitecto Las Docas
Arquitecto Las Docas
 
Cálculo Estructural Copiapó
Cálculo Estructural CopiapóCálculo Estructural Copiapó
Cálculo Estructural Copiapó
 
CALCULISTA CATAPILCO
CALCULISTA CATAPILCOCALCULISTA CATAPILCO
CALCULISTA CATAPILCO
 
PLAN REGULADOR VALPARAÍSO
PLAN REGULADOR VALPARAÍSOPLAN REGULADOR VALPARAÍSO
PLAN REGULADOR VALPARAÍSO
 
Normativa chilena atención a público.pdf
Normativa chilena atención a público.pdfNormativa chilena atención a público.pdf
Normativa chilena atención a público.pdf
 
como firmar permiso de obra menor (Chile)
como firmar permiso de obra menor (Chile)como firmar permiso de obra menor (Chile)
como firmar permiso de obra menor (Chile)
 
LEY DEL MONO LOS VILOS - PICHIDANGUI - LA CANELA.pdf
LEY DEL MONO LOS VILOS - PICHIDANGUI - LA CANELA.pdfLEY DEL MONO LOS VILOS - PICHIDANGUI - LA CANELA.pdf
LEY DEL MONO LOS VILOS - PICHIDANGUI - LA CANELA.pdf
 
Población Reñaca Alto (Plano)
Población Reñaca Alto (Plano)Población Reñaca Alto (Plano)
Población Reñaca Alto (Plano)
 
Permisos de construcción Santiago de Chile
Permisos de construcción Santiago de ChilePermisos de construcción Santiago de Chile
Permisos de construcción Santiago de Chile
 

Kürzlich hochgeladen

AGENDA DE LA REUNIÓN CON PADRES DE FAMILIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENIUS...
AGENDA DE LA REUNIÓN CON PADRES DE FAMILIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENIUS...AGENDA DE LA REUNIÓN CON PADRES DE FAMILIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENIUS...
AGENDA DE LA REUNIÓN CON PADRES DE FAMILIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENIUS...jhonydavid194
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfVictoria867681
 
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZHISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZAnthonellaQuispe
 
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfui
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfuiEVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfui
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfuireyesandre407
 
manual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighg
manual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighgmanual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighg
manual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighgTareghKarami
 
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfE.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfEusebioVidal1
 
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.docSignos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.docCesarCastillo170650
 
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventosBiografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventoslilianacajamarca3
 
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfDIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfsheilalopezcabrera1
 
Primo de Rivera presentacion 2 bachillerato selectividad
Primo de Rivera  presentacion 2 bachillerato selectividadPrimo de Rivera  presentacion 2 bachillerato selectividad
Primo de Rivera presentacion 2 bachillerato selectividaddk7nvvt85n
 
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.jennybetsabecamposhe
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxAdriannDiaz
 
Introducción a la teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación..pdf
Introducción a la teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación..pdfIntroducción a la teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación..pdf
Introducción a la teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación..pdfMIGUELANGEL2672
 
apendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptx
apendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptxapendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptx
apendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptxsalazarsilverio074
 
Dibujos de cuento de "mago de oz" para colorear
Dibujos de cuento de "mago de oz" para colorearDibujos de cuento de "mago de oz" para colorear
Dibujos de cuento de "mago de oz" para colorearKarenValdesCordova
 
estamentos unjbg de la universidad de tacna
estamentos unjbg de la universidad de tacnaestamentos unjbg de la universidad de tacna
estamentos unjbg de la universidad de tacnaluischoquecota1
 
PROGRAMACIÓN CNEB 5º ARTE Y CULTURA- 2024.pdf
PROGRAMACIÓN CNEB 5º ARTE Y CULTURA- 2024.pdfPROGRAMACIÓN CNEB 5º ARTE Y CULTURA- 2024.pdf
PROGRAMACIÓN CNEB 5º ARTE Y CULTURA- 2024.pdfwilliamvillegasgonza
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4Andrea11166
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principalElementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principaljflores44
 

Kürzlich hochgeladen (20)

AGENDA DE LA REUNIÓN CON PADRES DE FAMILIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENIUS...
AGENDA DE LA REUNIÓN CON PADRES DE FAMILIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENIUS...AGENDA DE LA REUNIÓN CON PADRES DE FAMILIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENIUS...
AGENDA DE LA REUNIÓN CON PADRES DE FAMILIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENIUS...
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
 
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZHISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
 
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfui
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfuiEVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfui
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfui
 
manual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighg
manual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighgmanual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighg
manual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighg
 
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfE.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
 
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.docSignos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
 
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventosBiografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
 
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfDIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
 
Primo de Rivera presentacion 2 bachillerato selectividad
Primo de Rivera  presentacion 2 bachillerato selectividadPrimo de Rivera  presentacion 2 bachillerato selectividad
Primo de Rivera presentacion 2 bachillerato selectividad
 
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
 
Introducción a la teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación..pdf
Introducción a la teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación..pdfIntroducción a la teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación..pdf
Introducción a la teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación..pdf
 
apendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptx
apendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptxapendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptx
apendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptx
 
Dibujos de cuento de "mago de oz" para colorear
Dibujos de cuento de "mago de oz" para colorearDibujos de cuento de "mago de oz" para colorear
Dibujos de cuento de "mago de oz" para colorear
 
estamentos unjbg de la universidad de tacna
estamentos unjbg de la universidad de tacnaestamentos unjbg de la universidad de tacna
estamentos unjbg de la universidad de tacna
 
PROGRAMACIÓN CNEB 5º ARTE Y CULTURA- 2024.pdf
PROGRAMACIÓN CNEB 5º ARTE Y CULTURA- 2024.pdfPROGRAMACIÓN CNEB 5º ARTE Y CULTURA- 2024.pdf
PROGRAMACIÓN CNEB 5º ARTE Y CULTURA- 2024.pdf
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principalElementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principal
 

Arquitectura y ciudad: el rol político del técnico

  • 1. Resumen Hoy en día, muchos de los esfuerzos del colectivo de arquitectos están centrados en materializar actuaciones de regeneración urbana. En este contexto, Francesc Muñoz y Andrés Jaque exponen que en la cotidianeidad del habitar existe una realidad que no se debe obviar. Esta realidad, difícil de cuantificar, emerge de aspectos como las prácticas ciudadanas, el contexto económico o las políticas internacionales; y de- termina el éxito o fracaso de una iniciativa urbana. El diálogo que aquí se presenta muestra, bajo diferentes lenguajes de expresión, que el rol adoptado por el arquitecto de hoy debe ser tan político como científico. Abstract Nowadays most of the architect’s efforts are focused on making real urban refurbish- ment. In this context, Francesc Muñoz, and Andrés Jaque argue that in the daily fact of living there is a submerged reality that should not be skipped. This reality, difficult to quantify, emerges from aspects such as citizenship practices, the economic context or international policies, and determines the success or failure of an urban initiative. The dialogue here presented shows under different languages of expression, that the role adopted by the architect today must be such political as scientific. Palabras clave Arquitectura, ciudad, regeneración urbana, prácticas ciudadanas, rol del arquitecto. Keywords Architecture, city, urban refurbishment, citizenship practices, role of the architect. E N T R E V I S T A UNA HISTORIA DE CRONOPIOS Y DE FAMAS. Diálogo con Andrés Jaque y Francesc Muñoz A history of cronopios and famas. Dialogue with Andrés Jaque and Francesc Muñoz Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidade da Coruña eISSN 2173-6723 www.boletinacademico.com Número 2 (2012) Páginas 71-78 Fecha de recepción 25.10.2011 Fecha de aceptación 31.01.2012 Carolina Mateo Cecilia https://doi.org/10.17979/bac.2012.2.0.979
  • 2. Boletín Académico 2 (2012) | 72 A finales de 2010, en la tercera edición del Foro para la Edificación Sostenible Comunitat Valenciana, pude coincidir con Andrés Jaque y Francesc Muñoz, dos ur- banistas que partiendo de diferentes enfoques, llegan a resultados complementarios en sus investigaciones. De las reflexiones que se iniciaron en aquel Foro surge hoy este diálogo1 . En clara alusión formal al famoso escrito de Max We- bber El político y el científico2 , planteamos que el téc- nico de hoy baraja simultáneamente elementos hete- rogéneos provenientes tanto del campo de la política como del científico-técnico, lejos de lo indicado por Weber (Fig. 01)3 . Este debate abierto en relación al rol del arquitecto se inspira en los estudios sociales de la ciencia basados en la Teoría Actor Red4 . Dichos es- tudios proponen herramientas pedagógicas y proyec- tuales tanto para arquitectos como para ingenieros, y buscan fomentar una visión intermedia entre las dife- rentes ramas del realismo y del constructivismo social, dotando a los técnicos de nuevas herramientas concep- tuales para afrontar situaciones urbanas conflictivas5 . Por otro lado, existen iniciativas arquitectónicas que introducen prácticas etnográficas al proceso de diseño, volviendo a cuestionar una aproximación al ámbito urbano exclusivamente técnico, como por ejemplo el prototipo Casa rodante para una sociedad rodante, propuesto por Andrés Jaque (Fig. 02)6 . Además, otras iniciativas minoritarias basadas en enfoques de género e intergeneracionales, o en herramientas de análisis provenientes de las teorías del desarrollo humano —como en el caso de la denominada teoría de las necesidades aplicada a la regeneración de barrios— incluyen en mayor o menor medida dicha discusión sobre el rol del arquitecto7 . A pesar de que no es objeto de esta entrevista ahondar en ninguna de ellas, se han querido introducir en el debate para entender el hilo argumental de las preguntas, con las limitaciones y riesgos que este hecho conlleva. *** Francesc, Andrés, gracias por haber accedido a mantener esta conversación, y por haber mostrado interés por los debates promovidos desde el Foro ESCV. Recientemente, desde los ámbitos profesionales y académicos se presta más atención al hecho de que la profesión de los técnicos es tan política (en el sentido amplio de la palabra) como científica. Este fenómeno, quizá más interiorizado por los profesionales que gestionan el territorio, está suponiendo un cambio de perspectiva en el modo de aproximarnos a la ciudad. Bajo este nuevo enfoque, ¿qué labor creéis que debe realizar hoy un técnico (arquitecto, ingeniero...)? ¿Se debería prestar más atención a aspectos como los pro- cesos de apropiación de los espacios por los ciudadanos o la gestión de las intervenciones urbanas? AJ: Es cierto que en estos momentos somos, por lo general, más conscientes de que los poseedores de co- nocimientos especializados y los especialistas son sólo una parte de los agentes que intervienen en los proce- sos de transformación social. Esta afirmación no con- lleva un menoscabo de la autoridad del conocimiento especializado, sino que aumenta la certeza de que di- cha autoridad del conocimiento debe asociarse día a día con otras formas no menos complejas. 1 La imagen de un establecimiento Take Away en la London Victoria Station (2009) ayuda a visibilizar cómo los elementos que definen una realidad arquitectónica son heterogéneos, y provienen tanto del ámbito de lo técnico como de lo sociopolítico.
  • 3. Boletín Académico 2 (2012) | 73 Para mí, esto tiene varias implicaciones. La primera es que entre estos actores con afecciones diversas no es posible el consenso, por lo que se hace prioritario contar con marcos políticos que doten de garantías a los procesos de disputa. Lo segundo es que los proce- sos de transformación deben ser progresivos, y deben permitir en sus fases intermedias la evaluación de to- dos los agentes. Por estas razones hace años fundé la Oficina de Innovación Política, porque creo que es en este terreno en el que es necesario trabajar ahora desde la arquitectura y el urbanismo. FM: El rol actual de los técnicos como arquitectos o ingenieros debe contextualizarse en un escenario urba- no caracterizado por dos procesos complementarios: por un lado, la desinstitucionalización social de la fi- gura del experto, y por otro, la multiplicación de los agentes sociales con visiones propias sobre la ciudad y el urbanismo. En cuanto a la primera cuestión, hoy en día los expertos deben argumentar y justificar mu- cho más sus decisiones, porque su autoridad técnica es más discutida. Sin duda, la pérdida de la confianza en el progreso técnico que ciento cincuenta años antes había encumbrado al experto, hoy juega en su contra. En cuanto a la segunda cuestión, las sociedades ur- banas actuales son mucho más complejas que las de momentos históricos anteriores, y se caracterizan por la existencia de grupos de población con visiones pro- pias sobre la ciudad que reclaman tener voz sobre la evolución de la misma. En ese sentido, desde finales del siglo pasado se van sucediendo aportaciones que coinciden en reclamar más visibilidad para opinar y más capacidad para decidir sobre el diseño urbano y la planificación de la ciudad. Así, tanto la crítica de género como los trabajos que ponen de manifiesto las necesidades de colectivos y grupos de población como los niños o los ancianos, han mostrado lo que no deja de ser una obviedad: que el papel que el experto tenía en la ciudad moderna como dador del saber técnico y tutor de la ciudad, es insostenible como tal en unos es- pacios urbanos donde cada vez más colectivos sociales reclaman su derecho a la ciudad. En estos momentos en los que gran parte de los esfuerzos del colectivo están puestos en la regeneración urbana y la rehabilitación, ambos estaréis de acuerdo en afirmar que disponemos de poca información sobre las personas que habitan nuestras ciudades. El Censo de Población y Vivienda que se lleva a cabo cada diez años constituye la fuente más completa de información, pero su frecuencia es demasiado baja, y la mayoría de registros municipales resultan insuficientes y a menudo están descoordinados entre sí. Por otro lado, en algunos países europeos existen bases de datos georreferenciadas que identifican aéreas sensibles o vulnerables8 ¿Creéis que a la hora de afron- tar las problemáticas urbanas deberíamos centrar más los esfuerzos en caracterizar a los habitantes que habitan nuestras ciudades e incluir sus radiografías como parte del diagnóstico urbano? ¿Consideráis necesario que este diagnóstico se realice por equipos de trabajo multidisci- plinares? AJ: Estoy de acuerdo en que es necesario entender que la crítica debe desplazarse de los argumentos a los re- sultados. Las ciudades son construcciones colectivas 2 Andrés Jaque Arquitectos, Casa rodante para una sociedad rodante (2009); prototipo presentado en Barcelona. Esta casa fue diseñada apoyándose en los resultados de un estudio sobre hábitos de uso llevado a cabo por el autor.
  • 4. Boletín Académico 2 (2012) | 74 que rara vez se comportan como previeron sus auto- res. Por otro lado, las realidades urbanas son comple- jas, heterogéneas y cambiantes, y esas características sólo pueden ser atendidas si están representadas en superficies de inscripción que permitan su presencia en las tomas de decisiones. Es importante señalar que en las ciudades existen rea- lidades y sectores sociales hiperrepresentados y otros marginalizados. Que existen operadores con gran ca- pacidad que se equipan para resultar invisibles y por tanto inescrutables. Es una responsabilidad civil la creación de descripciones de la ciudad que puedan dar simetría en la visibilidad a todas estas realidades. Y que, así, permitan exigir responsabilidad a aquéllos que toman decisiones desde la autoridad pública. FM: Sin buenas diagnosis no hay buenas políticas. Contar, pues, con mejores diagnosis de los espacios urbanos y de quienes los habitan deviene en el mo- mento actual una necesidad imperiosa. Si tenemos en cuenta que actualmente hablamos de sociedades urbanizadas mucho más dinámicas, cambiantes y con mayor capacidad para generar mutaciones en el uso de los espacios urbanos, convendremos en que la evaluación atenta y continua (monitoring) de los pro- cesos urbanos es un tema de gestión de la ciudad de carácter claramente estratégico. En ese sentido, creo importante hacer dos consideraciones: En primer lugar, los registros estadísticos con los que contamos son prácticamente los mismos y atienden a las mismas variables que hace cincuenta años. Esto es, todos ellos coinciden en considerar la ciudad como un lugar de densidad. Ocurre, sin embargo, que la ciudad hoy en día se define mucho más a partir de los patrones de movilidad que en función de cualquier otro parámetro. De esta forma, hay una gran parte de la dinámica urbana de barrios y ciudades que queda, sencillamente, oculta: ni los flujos de movilidad ni las poblaciones flotantes —ocasionales, visitantes o tu- ristas— aparecen representados en su dimensión real. Tenemos, así pues, mucha información sobre los ha- bitantes de la ciudad, pero muy poca sobre los usua- rios del espacio urbano a los que llamo territoriantes. En segundo lugar, la estadística moderna consideraba a los habitantes de la ciudad como un mero recurso y, en ese sentido, un mero input contable. Las pobla- ciones urbanas actuales, en cambio, tienen una asom- brosa capacidad para generar nuevos outputs, esto es, nuevos procesos que los registros deberían ser capaces de seguir y no es así. Es lo que ocurre con la velocidad con la que los usos tecnológicos cambian los compor- tamientos en la ciudad y generan nuevos fenómenos y dinámicas urbanas, las cuales quedan expuestas a nuestra experiencia urbana cotidiana pero, en cam- bio, quedan ausentes del diagnóstico técnico urbano. Con respecto a los modos de acceso al alojamiento —que no al mercado de la vivienda—, ambos afirmáis que en la cotidianeidad del habitar existe una realidad sumer- gida que no se refleja en datos oficiales, difícil de cuanti- ficar (pisos compartidos, la realidad de la inmigración, ocupaciones temporales por población estudiantil, etc.). Del mismo modo, existe cierta desinformación por parte del usuario sobre otros modos de acceso al alojamiento alternativos a la propiedad. Además de actuar gene- rando niveles de información al usuario, ¿de qué forma creéis que se puede actuar como ciudadano, profesional y docente? AJ: Como siempre es una labor lenta y colectiva. Se trata de crear un clima en el que se entienda que la legalidad y la institución son necesarias, y que pau- latinamente incluyan una diversidad de situaciones que ahora quedan externas a ella. Lo mismo ocurre con la transparencia y la igualdad de oportunida- des en el acceso a la vivienda. Por eso me preocu- pa tanto el despiste con que grupos supuestamente socio-sensibles piden acción en lugar de institución, o una desregulación de la actividad constructiva to- mándose la justicia por su mano en nombre de las acupunturas urbanas o conceptos similares. Todas ellas son ideas liberales que contribuyen a consolidar hegemonías y a desplazar a la periferia a los sectores sociales más frágiles. FM: La relación de la población con el recurso vivien- da es ciertamente peculiar en España. Por un cúmulo de razones de tipo político y económico, el hecho es que la presencia de la vivienda de alquiler es poco menos que testimonial, sobre todo si se atiende a las conocidas características de debilidad y rigidez de la oferta. Al mismo tiempo, los últimos veinte años han asistido a la irrupción de procesos de globalización urbana, los cuales han impulsado tanto procesos de degradación del parque de alojamientos, como la ges- tación de una importante bolsa de estancias tempora- les para las poblaciones flotantes y turistas. Sin duda, el mayor riesgo de la situación actual es el de acabar consolidando un mercado residencial en las ciudades claramente dualizado: en un lado, los
  • 5. Boletín Académico 2 (2012) | 75 compradores de vivienda, que a buen seguro habrán pasado un tiempo en el mercado de alquiler pero ha- brán decidido pasar al mercado de compra toda vez decidido iniciar un proyecto vital o familiar. En otro, la variadísima galería de situaciones que representa el alquiler y que incluiría de alguna manera la realidad sumergida que se menciona en la pregunta. En mi opinión, mientras el acceso a la vivienda en propiedad esté primado, los proyectos de sensibilización, infor- mación y promoción de formas alternativas de acceso al alojamiento difícilmente pasaran de tener un interés meramente testimonial. Francesc Muñoz defiende que la ciudad surge de una multiplicación de paisajes comunes sin temporalidad ni espacialidad reales que, sin embargo, cambian sus usos originales por otros no previstos (como las gasolineras en la ciudad dispersa)9 ; mientras que Andrés Jaque trabaja con una ciudad que se genera en torno a la producción social de los espacios10 . Al final, el modo en el que nos relacionamos determina el uso de las ciudades: quedar en un bar o en otro para tomar un café o trabajar pue- de depender, además de aspectos más tradicionales como el producto que ofrecen, de la música, el ambiente o su conexión wifi gratuita. En otras palabras, las prácticas urbanas constituyen una de las claves del éxito o fracaso de un espacio público. Esto, a pequeña escala es más fá- cil de determinar, pero cuando nos enfrentamos a escalas mayores, el esfuerzo que conlleva una amplia recogida de datos en este tipo de estudios de corte antropológico exclu- ye mucha información relevante. ¿Qué tipo de diagnósti- cos urbanos creéis que podrían establecerse para tener una idea más certera de las prácticas ciudadanas? AJ: Yo lo veo de una manera un tanto diferente. Para mí no es demasiado productivo pensar en la ciudad como un marco material y espacial, y luego en sus habitantes y en las actividades como algo que ocurre sobre el marco previo. En mi trabajo utilizo las des- cripciones de la teoría de la red de actantes11 , porque creo que permiten entender mejor cómo cualquier situación se produce por la asociación de cosas muy diferentes (entre ellas, personas). Pero en estas asocia- ciones (que siempre están evolucionando) no hay una parte fija y otra cambiante: todo es más o menos ines- table, pero el cambio se produce principalmente en el tipo de relación que unas cosas establecen con otras. Hemos estudiado en detalle cómo viven setenta y dos grupos de convivencia en Madrid, y ahora empeza- mos a hacer el mismo estudio en Corea. La vida de una familia no depende de la naturaleza de sus miem- bros, sino de la manera en que usan el coche, de cómo gestionan sus usos energéticos o cómo reciben a los abuelos. Todo esto podríamos decir que es la manera en que abuelos, nietos, coches y autopistas quedan en- cadenados. Este es el tipo de análisis que para nosotros es más operativo. FM: El gran fracaso del urbanismo durante todo el si- glo XX ha sido el de pensar que la arquitectura y el diseño de los espacios públicos, per se, son suficientes para generar prácticas sociales urbanas, cuando en rea- lidad es todo lo contrario: son las prácticas sociales urbanas las que acaban dando sentido al diseño del espacio público y a la arquitectura. 3 (Izda.) Escalas de proximidad: Eat, drink & fly; pasajeros esperando su vuelo en un aeropuerto (2010). 4 (Dcha.) Nuevos usos del espacio público: interior del edificio Sony en la Potsdamer Platz, Berlín (2008).
  • 6. Boletín Académico 2 (2012) | 76 La diagnosis de los comportamientos urbanos, de los procesos de apropiación, significación y resignifica- ción de lugares por parte de la población residente y visitante, son herramientas al servicio de un urbanis- mo informado que sabe detectar las puntas de iceberg. Pero ¿cómo desarrollar de manera eficiente este tipo de diagnósticos? En mi opinión, este reto represen- ta una oportunidad interesantísima para refundar los procesos de participación ciudadana. Los procesos participativos han insistido hasta ahora en vincular al ciudadano con el momento de la toma de decisio- nes, cuando podrían muy bien invitarle a participar en la elaboración del diagnóstico del lugar que habita y conoce de primera mano. Después de dos décadas caracterizadas por una espectacularización de los es- pacios urbanos que pocas veces ha atendido a los usos existentes y emergentes en la esfera de lo público co- lectivo, se abre ahora la posibilidad de trabajar en la escala de la proximidad (Fig. 03-04). La gestión del espacio público (el suelo, sus usos, los recur- sos) sabemos que es un aspecto de la sostenibilidad social, ya que determina la capacidad de agencia de los ciuda- danos y su mayor o menor confianza en las instituciones. El crecimiento urbanístico de las últimas décadas se ha identificado con el crecimiento económico principalmente del sector privado, mediante la creación de nuevo espacio urbano. ¿Consideráis necesario que este proceso se invier- ta a favor de la apropiación pública de estas plusvalías? AJ: La ciudad produce riqueza, y en una sociedad de- mocrática las administraciones tienen la obligación de asegurar que el planeamiento y la gestión de las ciu- dades contribuyan a distribuir de manera equitativa el acceso a los recursos. Esta es una responsabilidad cuya importancia tiende a ser minusvalorada. Lo impor- tante es que el término recursos hoy en día ha llegado a ser muy complejo. Recursos son la información, la representación, la instalación en la esfera de la legali- dad, y por supuesto también los recursos materiales, ambientales y energéticos. FM: El gran problema del urbanismo en la ciudad ac- tual es la incapacidad para visualizar socialmente retor- nos de plusvalías con un claro contenido público co- lectivo. Si estos retornos no se producen, la ciudadanía experimenta un doble proceso de desconfianza —hacia las políticas— y de indiferencia —hacia la política—. Impulsar formas de apropiación pública de las plusva- lías que genera el desarrollo del urbanismo, de forma más imaginativa a lo que la Ley del Suelo recoge en su argumentario, es sin duda un reto de futuro. Ocurre, sin embargo, que el contexto actual de crisis no parece llevar, paradójicamente, a ningún cambio de modelo en lo que se refiere a la distribución pública de esas plusvalías. Antes al contrario, parecería que es el ámbito público el que está soportando el mante- nimiento de unas plusvalías privadas que, si bien se sitúan en umbrales más discretos que en el anterior momento de bonanza económica, continúan siendo igual de vigentes. Considerando todo ello, los retos de la ciudadanía urbana del siglo XXI no pasan, en mi opinión, solamente por exigir este urbanismo re- tornable, sino que han de situarse plenamente en el ámbito del empoderamiento local y la asunción de ca- pacidades de autogestión urbana. Sin duda, el uso de las tecnologías de la información y telecomunicación abren nuevas y prometedoras vías, de manera que es posible vislumbrar la paulatina gestación de lo que yo llamaría ciudadanía viral inteligente: una ciudadanía capaz de negociar sobre nuevas bases y con cualquier interlocutor a favor de unos retornos del proceso ur- banizador más claros (Fig. 05). *** Es grato comprobar que el rigor técnico propio de los planes urbanísticos abre cada vez más espacios al pen- samiento complejo. A pesar del carácter limitado de esta entrevista, las visiones convergentes de profesiona- les como Andrés Jaque o Francesc Muñoz facilitan una visión del mundo más acorde al de la ciudad actual. El hombre no es un arquetipo, como apuntaba la Ilus- tración o la antropología clásica. Si tenemos una con- cepción estrictamente mensurable de la arquitectura, ésta será una concepción limitada. Si deseamos descu- brir cómo vive el hombre, sólo lo podremos saber a través de sus hábitos, tal y como se apunta en diferentes momentos de esta entrevista. Se trata de comprender que los espacios de nuestras ciudades no son neutrales, sino el resultado de un momento y una realidad. No cabe duda de que la brecha que aquí se abre excede el ámbito de este texto.
  • 7. Boletín Académico 2 (2012) | 77 Notas 1. Historias de cronopios y de famas (1962) es el título de la obra surrealista del escritor argentino Julio Cortázar. Se ha adoptado dicho título por presentarse aquí un diálogo a tres bandas partiendo de fragmentos, como sucede en la obra de referencia. Con la elección del título se permite al lector interpretar los tres escenarios aquí planteados, partiendo de las tres visiones del universo presentadas en la obra de Cortázar. El Foro para la Edificación Sostenible de la Comunitat Valenciana (Foro ESCV) es un espacio de debate entre la administración, los agentes intervinientes en el sector de la edificación y la ciudadanía. Entre sus acciones destacan las Ediciones Abiertas que periódicamente reúnen a la red de profesionales pertenecientes al Foro ESCV y a profesionales de prestigio. Andrés Jaque Ovejero dirige la firma Andrés Jaque Arquitectos y el tiny lab Oficina de Innovación Política, ambas comprometidas con la exploración del papel de la arquitectura en la construcción de las sociedades, y administra desde 2004 la marca de calidad Arquitectura Parlamento. Es profesor en la Universidad Europea de Madrid y es habitualmente invitado a numerosos centros universitarios de prestigio internacional. Por su parte, Francesc Muñoz Ramírez dirige el Observatori de la Urbanització y del Màster en Intervenció i Gestió del Paisatge de la Universitat Autònoma de Barcelona. 2. Max Weber, El político y el científico (Madrid: Alianza, 1998). Se trata de una transcripción de la conferencia impartida por Max Webber en 1918 por invitación de la Asociación Libre de Estudiantes de Munich. Según Webber, es imposible ser al mismo tiempo hombre de acción y hombre de ciencia sin entrar en profundas contradicciones entre ambas vocaciones. 3. Este planteamiento no es novedoso. En numerosas ocasiones, el rol del arquitecto ha excedido el ámbito de la técnica, como por ejemplo en el caso de Jane Jacobs y los arquitectos de los años sesenta (cf. Jane Jacobs, The Death and Life of Great American Cities (New York: Vintage Books, 1961). En la actualidad, en muchas ocasiones se mantiene la idea de que el desarrollo científico y técnico es en sí mismo la base de legitimación de las fuerzas productivas, tal y como planteaba Jürgen Habermas en Ciencia y técnica como “ideología” (Madrid: Tecnos, 1986: 57). 4. La Teoría Actor-Red (o ANT en inglés) es un enfoque sociológico originado en el campo de los estudios sociales de la ciencia de la mano de Bruno Latour a finales de los años ochenta. Dicho enfoque se ha aplicado al ámbito de la docencia universitaria a través del proyecto Análisis de controversias, como parte del proyecto de investigación MACOSPOL (Mapping controversies in science and technology for politics), financiado por la Comisión Europea en la convocatoria VII Programa Marco de Investigación y Desarrollo. Para entender el germen de la ANT conviene consultar: Bruno Latour, La ciencia en acción. Cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad (Barcelona: Labor, 1992). 5. El concepto de técnico se entiende como aquél que apoya los hechos científicos construyendo la sociedad a partir de la naturaleza (como las diversas ramas del realismo) (Idem., 252). 5 Nuevos barrios de vivienda unifamiliar de baja densidad: Sant Quirze del Vallès, Barcelona (2010).
  • 8. Boletín Académico 2 (2012) | 78 Como he indicado anteriormente, varias iniciativas internacionales han puesto en práctica dicho enfoque. A nivel nacional, una de ellas se refleja en el artículo de Fabián Muniesa Manuel e Izaskun Chinchilla Moreno “La controversia como herramienta proyectual”, Boletín CF+S 32/33 (2004): sp.(http://habitat.aq.upm.es/boletin/n32/aichi01.html). Por otro lado, procede hacer referencia al artículo de Andrés Jaque “Defensa de la intolerancia en las escuelas de arquitectura. Cyber-santuarios, telenovelas y villas saboyas en la formación del arquitecto post-humanista”, Arquitectos 180 (2007): 63-67, en el que se incide en las limitaciones pedagógicas de las escuelas de arquitectura españolas. 6. Cf. “Casa rodante para una sociedad rodante”, El Croquis 148-II (2010): 2-24 y 244 ss. 7. Véanse por ejemplo los planteamientos de Zaida Muxí en “Ciudad Próxima: Urbanismo sin género”, Ingeniería y Territorio: la ciudad habitable 75 (2006): 68-78; Francesco Tonucci, “La ciudad de los niños”, Ingeniería y Territorio: la ciudad habitable 75 (2006): 60-68; para una visión general sobre las teorías del desarrollo humano puede verse Alfonso Dubois “Definición y elementos centrales del concepto de Desarrollo Humano”, en Alejandra Boni et al. (coord.), Construir la ciudadanía global desde la Universidad (Barcelona: Intermón Oxfam/Ingeniería sin Fronteras, 2006), 53-66. En el campo de la arquitectura, el concepto de desarrollo a escala humana introducido por Manfred A. Max-Neef, Antonio Elizalde y Martín Hopen- hayn se está enclavando como estrategia de revitalización de barrios. Véase, por ejemplo, la propuesta presentada en el Congreso SB10MAD-GBCe (2010) por Agustín Hernández Aja et al. “Revitalización de barrios y teoría de las necesidades: un enfoque participativo” (www.sb10mad.com/ponen- cias/archivos/c/C046.pdf; con acceso, junio de 2011). 8. Por ejemplo, en Francia existe el Observatoire National des Zones Urbaines Sensibles, en Bélgica el Analyse Cartographique des Quartiers en Difficulté, etc. 9. Francesc Muñoz Rodríguez, Urbanalización. Paisajes comunes, lugares globales (Barcelona: Gustavo Gili, 2008). 10. Andrés Jaque Ovejero, Excepto 25. Andrés Jaque. Políticas del día a día (Madrid: Fundación Cultural COAM, 2011). 11. Terminología específica de la Teoría del Actor-Red (ANT) de la cual Andrés Jaque se hace eco en numerosas ocasiones. Los actantes tienen la particu- laridad de ser actores tanto humanos como no humanos, e intervienen de modo activo a la hora de definir una situación. Se puede observar un caso práctico en el estudio de Bruno Latour y Steve Woolgar La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos (Madrid: Alianza, 1995). Procedencia de las ilustraciones Fig. 1 y 3: Francesc Muñoz Ramírez. Fig. 2: Miguel de Guzmán (www.imagensubliminal.com). Fig. 4: Ángela Peinado García. Fig. 5: Jordi Todo Vila. Sobre la autora Carolina Mateo trabaja en el Instituto Valenciano de la Edificación, desarrollando I+D sobre evaluación de políticas públicas en relación al acceso a la vivienda y la ciudad y la monitorización de la sostenibilidad a escala urbana. En relación a estos temas, participa activamente en programas internacionales como Climate Kic (EIT-UE) y los trabajos desarrollados por Sustainable Building Alliance. También colabora en la coordinación del Foro para la Edifi- cación Sostenible de la Comunitat Valenciana. En el ámbito académico, es profesora de Grado de Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid/ Centro Adscrito Valencia, donde imparte las asignaturas de Áreas Urbanas y Diseño Sostenible y Taller Proyectual a Escala Antropométrica. Arquitecta (2004) con las especialidades de Edificación (UPV) y Urbanismo (La Sapienza-Roma). Máster en Políticas y Procesos de Desarrollo (UPV, PUC Minas-Brasil, 2009) y Diploma de Estudios Avanzados (Departamento de Proyectos Arquitectónicos-UPV, 2010). carolina.mateo@uem.es / carolinamateocecilia@gmail.com