*El Carnaval es una fiesta de Colombia para el mundo. Una
fiesta de cumbias, porros, mapalés, gaitas,
chandés,puyas, fandangos y fantásticos merecumbés. Una fiesta
de sones y danzones. Una fiesta que recoge tradiciones basadas
en la creatividad de nuestros pueblos expresada en la danza, en
la música, en las artesanías, en losdisfraces y en las formas de
festejar.
*La fiesta de Guaranas, las danzas del Garabato o el ritmo Pajarito, la danza
del Torito, el Congo Grande de Barranquilla, Las Marimondas del Barrio
Abajo, La Danza de los Micos, los Diablos Arlequines de Sabanalarga,
Las Farotas de Talaigua Nuevo, las Negras Bollongas, Las Fanfarrias de
Carnaval, El Festín del Gallinazo, La Cumbia Soledeña, son, entre otras,
expresiones de la diversidad cultural que el Carnaval amalgama en una gran
corriente de vida que sube desde Barranquilla a toda la nación, con el ánimo
de cubrirla de amistad, de alegría y de tolerancia.
*El Carnaval de Barranquilla es único en el mundo, por su diversidad
cultural y por ser una fiesta donde todos somos protagonistas. Cada danza,
cada grupo folclórico, cada disfraz participa para hacer de la fiesta el
mejor espectáculo del mundo, pero no sólo para mostrarlo, sino, y muy
especialmente, para gozarlo. Porque así es el Caribe. En el Carnaval de
Barranquilla, el bailarín es espectador y el espectador es bailarín.
CONTEXTO HISTORICO
*El Carnaval de Barranquilla tiene su origen remoto en el Carnaval que vino a
América desde España. De ahí viene su espíritu de renovación y cambio parecido
al que animó estas fiestas en Europa.
* El primer Carnaval celebrado en la ciudad se pierde en la historia hace más de un
siglo, cuando Barranquilla era una pequeña población. Sin embargo, han circulado
diversas historias referentes a la manera como el pueblo barranquillero festejaba
el Carnaval; su forma siempre ingenua, graciosa, festiva y ante todo sana, han
permitido que se conserve una tradición que se remonta a hace tres siglos.
*Las fiestas de Carnaval, de origen europeo, fueron introducidas a América por
los españoles y portugueses. Las de Barranquilla tienen antecedentes próximos
en la celebración que se efectuaba en Cartagena de Indias, en época de la
Colonia, como fiesta de esclavos; por esas fechas aparecían por las calles los
negros con instrumentos típicos y atuendos especiales, danzando y cantando.
*
*La tradicional novena de La Candelaria, en Cartagena de Indias, sirvió de marco
a suntuosos bailes que en el Siglo XVIII concedían un día de fiesta a los negros
bozales traídos de África. Esas fiestas constituyen fuente de las principales
danzas del Carnaval de Barranquilla.
*Música
*En el carnaval de Barranquilla se pueden disfrutar los aires más alegres del folclor
costeño, como la cumbia, la puya, el jalao, el chandé, el porro, el bullerengue, el
pajarito, elmapalé, el merecumbé, la guaracha, el vallenato, ritmos provenientes de
África y de la cuenca del mar Caribe, como la salsa y el merengue.
*La cumbia es el principal ritmo del Carnaval, especialmente en los desfiles como la
Batalla de Flores y la Gran Parada. Además de la cumbia, se destaca el
mapalé, ritmo que se basa en los movimientos de un pescado y donde la mujer y el
hombre se mueven contrayendo el abdomen.6 El vallenato ha ganado terreno en el
carnaval, sin embargo sólo se puede apreciar en el festival de orquestas.
*Ensambles musicales tradicionales
*Grupo de millo y de gaitas (cumbia, bullerengue, chandé, tambora).
*Papayera (porro, fandango).
*Parranda vallenata
*Ensambles musicales populares
*Grupo de música tropical (salsa, merengue, merecumbé, guaracha)
*Picós (champeta y terapia)
*Reggaetón
*Danzas y disfraces
*El Garabato es una danza de batalla.
*Las danzas y los disfraces son componentes primordiales del carnaval
barranquillero, lo mismo que la música folclórica y las letanías. Las danzas hoy en
día se catalogan ne dos grandes grupos, las tradicionales y las patrimoniales, pero
también pueden ser clasificadas como:
*Históricas (Farotas)
*De relación (Paloteo)
*De batalla (Garabato, Paloteo, Congo)
*De animales (Goleros, Gusanos, Conyongos, Caimán Cienaguero)
*De trabajo (Pilanderas)
*De burla (Monocuco, marimondas, enanos, negros de Cangurú)
*De leyendas (Farotas, Caimán Cienaguero)
*De tradición europea (Diablos Arlequines)
*De máscaras (Marimondas, Diablos Arlequines)
*Ceremoniales (Indios farotos, cumbia, mapalé)