Actividad S-17.pdf

Documento

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
Facultad: De Humanidades.
Licenciatura en Administración Educativa.
Curso: Organización y Gestión de la Empresa Educativa.
Licda. Lilian de León Canastuj
Tema: Actividad semana No. 17
Aroldo Basilio Vásquez Esteban. Carné: 9614-23-6996
Guatemala, Junio de 2,023
Establecer procesos de acompañamiento.
Establecer procesos de acompañamiento para minimizar el esfuerzo y riesgo que toda innovación
conlleva. La Escuela está viviendo un momento apasionante de cambio, transformación, de voluntad
de adaptarse a lo que ocurre en el entorno. En definitiva, de modernizarse y mejorar; en este proceso
todos los agentes implicados, especialmente los profesores, están acometiendo un gran esfuerzo de
formación, imaginación, investigación y creación de redes. Es necesario que la administración facilite
estos procesos de acompañamiento.
Desarrollar un proyecto de innovación de centros educativos.
Desarrollar un proyecto de innovación de centros educativos para la mejora de la calidad de la
enseñanza, empezando por centros pilotos y ampliando progresivamente, puesta de manifiesto en
la mejora del aprendizaje de los alumnos por medio del aprendizaje por competencias que requiere
la colaboración de los distintos profesores en los dos aspectos fundamentales.
Hacer una puesta en práctica.
Hacer una puesta en práctica de nuevos métodos pedagógicos para la mejora de la comprensión
lectora aprovechando el interés que tienen los alumnos por los medios tecnológicos.
Crear un programa de identificación y desarrollo.
Crear un programa de identificación y desarrollo del talento creativo e innovador dentro de la escuela
y la sociedad, tanto como alumnos como profesores. La prosperidad de un Territorio en este
momento depende en gran medida de la capacidad de este en estimular, identificar, retener y atraer
talento creativo. Esta identificación debe ir acompañada de programas de orientación y desarrollo de
este Talento Creativo para lograr alcanzar el gran potencial que tiene cada uno. Para ello se pueden
utilizar metodologías como el Aprendizaje Basado en proyectos, aprendizaje por servicio, iniciativas
emprendedoras, entre otras.
Consolidar el pensamiento crítico.
Consolidar el pensamiento crítico desde la transversalidad y consolidación de proyectos que motiven
al estudiante a una participación activa y critica en sociedad, como por ejemplo los que utilizan el
cine u otros intereses para ello.
Establecer las políticas públicas.
Las decididas y las que los sistemas educativos requieren, en las alfabetizaciones múltiples, qiue
exploren explícitamente la potencialidad de los espacios de aprendizaje capaces de poner en
conexión entre la cultura de los pares, los intereses y el currículo escolar. La biblioteca escolar puede
ser un lugar muy productivo en esta transformación, si dispone del apoyo político y económico
imprescindible.
Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación como una herramienta de
aprendizaje.
Se han ido desarrollando y extendiendo los centros digitales puestos en marcha en la Educación
Secundaria Obligatoria también en educación primaria trabajando en una directriz concreta y bien
definida para que todos los centros alcancen la innovación pedagógica y el trabajo de la competencia
digital.
Disponer de un sistema eficaz de formación.
El profesorado debe disponer de una formación permanente que permita el desarrollo profesional y
la innovación educativa. Para ello proponemos impulsar la formación en línea en sus diferentes
modalidades, tutorizada, cursos masivos y abiertos y los cursos presenciales con parte en línea.
Todos deben basarse en un plan de actividades que faciliten la elaboración de un proyecto final de
aplicación directa en el aula.
Formar al profesorado.
Tanto actual como futuro desarrollando un programa de iniciativa tecnológica y elaborando una guía
práctica para trabajar en innovación, con el objetivo de reducir la brecha digital existente,
especialmente en cuanto a la capacidad para utilizar las TIC de forma eficaz. la tecnología no sirve
de nada si no se sabe usar correctamente.

Más contenido relacionado

Similar a Actividad S-17.pdf(20)

Info sobre el proyecto titInfo sobre el proyecto tit
Info sobre el proyecto tit
Javier Llanos263 views
Tics en el plan educativoTics en el plan educativo
Tics en el plan educativo
lissethuayta0104283 views
XavierXavier
Xavier
erika1904140 views
Trabajo final _escenario_5Trabajo final _escenario_5
Trabajo final _escenario_5
CarmenElisaRiosDiaz18 views
Capitulo I.pdfCapitulo I.pdf
Capitulo I.pdf
ANAMARIAREYESROMO2 views
Ce02 americaCe02 america
Ce02 america
Noro Lopez96 views
Ensayo de admision para maestria (1)Ensayo de admision para maestria (1)
Ensayo de admision para maestria (1)
JUANMANUELBURBANOBUR1.6K views
Portafolio Practica 4Portafolio Practica 4
Portafolio Practica 4
Carmen Carreño Nuñez298 views
ManifiestoManifiesto
Manifiesto
Victor Manuel Dominguez136 views
Diapositivas Planied Diapositivas Planied
Diapositivas Planied
Marina Belén Ramírez67 views
Las TIC en el AulaLas TIC en el Aula
Las TIC en el Aula
Marco Guzman810 views

Más de AROLDOBASILIOVASQUEZ(20)

actividad S-09 PLAN DE CLASE.docxactividad S-09 PLAN DE CLASE.docx
actividad S-09 PLAN DE CLASE.docx
AROLDOBASILIOVASQUEZ6 views
actividad S-14.docxactividad S-14.docx
actividad S-14.docx
AROLDOBASILIOVASQUEZ6 views
Actividad S-13 Adecuación Curricular.docxActividad S-13 Adecuación Curricular.docx
Actividad S-13 Adecuación Curricular.docx
AROLDOBASILIOVASQUEZ6 views
actividad S-12 Planificación.docxactividad S-12 Planificación.docx
actividad S-12 Planificación.docx
AROLDOBASILIOVASQUEZ4 views
Actividad S-11.docxActividad S-11.docx
Actividad S-11.docx
AROLDOBASILIOVASQUEZ5 views
actividad S-09 PLAN DE CLASE.docxactividad S-09 PLAN DE CLASE.docx
actividad S-09 PLAN DE CLASE.docx
AROLDOBASILIOVASQUEZ7 views
Cuadro Comparativo Act Semana 4.pdfCuadro Comparativo Act Semana 4.pdf
Cuadro Comparativo Act Semana 4.pdf
AROLDOBASILIOVASQUEZ4 views
actividad Semana 3.docxactividad Semana 3.docx
actividad Semana 3.docx
AROLDOBASILIOVASQUEZ6 views
Actividad S-16.docxActividad S-16.docx
Actividad S-16.docx
AROLDOBASILIOVASQUEZ4 views
Actividad S-15.docxActividad S-15.docx
Actividad S-15.docx
AROLDOBASILIOVASQUEZ5 views
autoevaluación S-14.docxautoevaluación S-14.docx
autoevaluación S-14.docx
AROLDOBASILIOVASQUEZ32 views
autoevaluación S-13.docxautoevaluación S-13.docx
autoevaluación S-13.docx
AROLDOBASILIOVASQUEZ5 views
actividad S- 11, Ensayo.docxactividad S- 11, Ensayo.docx
actividad S- 11, Ensayo.docx
AROLDOBASILIOVASQUEZ9 views
actividad S-10, tabla comparativa.docxactividad S-10, tabla comparativa.docx
actividad S-10, tabla comparativa.docx
AROLDOBASILIOVASQUEZ11 views
Actividad S-5 PEC, POA.docxActividad S-5 PEC, POA.docx
Actividad S-5 PEC, POA.docx
AROLDOBASILIOVASQUEZ10 views
Autoevaluación Semana 4.docxAutoevaluación Semana 4.docx
Autoevaluación Semana 4.docx
AROLDOBASILIOVASQUEZ34 views
Autoevaluación S3.pdfAutoevaluación S3.pdf
Autoevaluación S3.pdf
AROLDOBASILIOVASQUEZ7 views
Trifoliar S3.pdfTrifoliar S3.pdf
Trifoliar S3.pdf
AROLDOBASILIOVASQUEZ7 views

Último(20)

Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez127 views
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme324 views
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR84 views
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM53 views
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur108 views
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta27 views
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral147 views
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz59 views
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles48 views
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ27 views
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM40 views
DE OLLANTa.pptxDE OLLANTa.pptx
DE OLLANTa.pptx
alinargomedocueva227 views

Actividad S-17.pdf

  • 1. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Facultad: De Humanidades. Licenciatura en Administración Educativa. Curso: Organización y Gestión de la Empresa Educativa. Licda. Lilian de León Canastuj Tema: Actividad semana No. 17 Aroldo Basilio Vásquez Esteban. Carné: 9614-23-6996 Guatemala, Junio de 2,023
  • 2. Establecer procesos de acompañamiento. Establecer procesos de acompañamiento para minimizar el esfuerzo y riesgo que toda innovación conlleva. La Escuela está viviendo un momento apasionante de cambio, transformación, de voluntad de adaptarse a lo que ocurre en el entorno. En definitiva, de modernizarse y mejorar; en este proceso todos los agentes implicados, especialmente los profesores, están acometiendo un gran esfuerzo de formación, imaginación, investigación y creación de redes. Es necesario que la administración facilite estos procesos de acompañamiento. Desarrollar un proyecto de innovación de centros educativos. Desarrollar un proyecto de innovación de centros educativos para la mejora de la calidad de la enseñanza, empezando por centros pilotos y ampliando progresivamente, puesta de manifiesto en la mejora del aprendizaje de los alumnos por medio del aprendizaje por competencias que requiere la colaboración de los distintos profesores en los dos aspectos fundamentales. Hacer una puesta en práctica. Hacer una puesta en práctica de nuevos métodos pedagógicos para la mejora de la comprensión lectora aprovechando el interés que tienen los alumnos por los medios tecnológicos.
  • 3. Crear un programa de identificación y desarrollo. Crear un programa de identificación y desarrollo del talento creativo e innovador dentro de la escuela y la sociedad, tanto como alumnos como profesores. La prosperidad de un Territorio en este momento depende en gran medida de la capacidad de este en estimular, identificar, retener y atraer talento creativo. Esta identificación debe ir acompañada de programas de orientación y desarrollo de este Talento Creativo para lograr alcanzar el gran potencial que tiene cada uno. Para ello se pueden utilizar metodologías como el Aprendizaje Basado en proyectos, aprendizaje por servicio, iniciativas emprendedoras, entre otras. Consolidar el pensamiento crítico. Consolidar el pensamiento crítico desde la transversalidad y consolidación de proyectos que motiven al estudiante a una participación activa y critica en sociedad, como por ejemplo los que utilizan el cine u otros intereses para ello. Establecer las políticas públicas. Las decididas y las que los sistemas educativos requieren, en las alfabetizaciones múltiples, qiue exploren explícitamente la potencialidad de los espacios de aprendizaje capaces de poner en conexión entre la cultura de los pares, los intereses y el currículo escolar. La biblioteca escolar puede ser un lugar muy productivo en esta transformación, si dispone del apoyo político y económico imprescindible.
  • 4. Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación como una herramienta de aprendizaje. Se han ido desarrollando y extendiendo los centros digitales puestos en marcha en la Educación Secundaria Obligatoria también en educación primaria trabajando en una directriz concreta y bien definida para que todos los centros alcancen la innovación pedagógica y el trabajo de la competencia digital. Disponer de un sistema eficaz de formación. El profesorado debe disponer de una formación permanente que permita el desarrollo profesional y la innovación educativa. Para ello proponemos impulsar la formación en línea en sus diferentes modalidades, tutorizada, cursos masivos y abiertos y los cursos presenciales con parte en línea. Todos deben basarse en un plan de actividades que faciliten la elaboración de un proyecto final de aplicación directa en el aula. Formar al profesorado. Tanto actual como futuro desarrollando un programa de iniciativa tecnológica y elaborando una guía práctica para trabajar en innovación, con el objetivo de reducir la brecha digital existente, especialmente en cuanto a la capacidad para utilizar las TIC de forma eficaz. la tecnología no sirve de nada si no se sabe usar correctamente.