actividad S-14.docx

Informe Adecuación Curricular

1
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
Facultad de Humanidades
Curso: Diseño Curricular y Planeación Educativa
Sede: Guatemala
Ciclo: 2023
Sección: “E”
Titulo:( Informe Adecuación Curricular)
Nombre del estudiante: Aroldo Basilio Vásquez Esteban
Ciudad de Guatemala, mayo de 2023
2
Índice
I-Introducción..................................................................................................................................3
II-Diagnóstico..................................................................................................................................4
III. Fundamentación teórica y metodológica sobre la situación detectada. ......................................5
IV. Formato de adecuaciones. .........................................................Error! Bookmark not defined.
V. Planificación. ...............................................................................Error! Bookmark not defined.
VI. Material Didáctico. ......................................................................Error! Bookmark not defined.
VII. Evaluación.................................................................................Error! Bookmark not defined.
VIII. Conclusiones............................................................................Error! Bookmark not defined.
IX. Bibliografía. ................................................................................Error! Bookmark not defined.
X. Anexos. .......................................................................................Error! Bookmark not defined.
3
I-Introducción.
A continuación, en el presente trabajo presentamos un caso de un estudiante con
Necesidades Educativas Especiales al cual se realizará una adecuación curricular en la actividad
planificada, Las adecuaciones curriculares son estrategias y recursos educativos específicos de
apoyo a la integración escolar que posibilitan el acceso y progreso en el diseño curricular de un
estudiante con NEE, de acuerdo con el caso, estos procedimientos pueden generar una
programación individual. El currículo será construido desde la diversidad y no desde la
homogeneidad.
4
II-Diagnóstico.
Para confirmar una discapacidad auditiva se requiere una evaluación realizada por un
profesional que medirá la qué intensidad deben producirse los sonidos para que haya alguna
respuesta; es un examen que las escuelas todavía no están realizando. Sin embargo, algunas
características permiten determinar la probabilidad de que un estudiante tenga discapacidad
auditiva; esas características se incluyen en el instrumento respectivo.
5
III. Fundamentación teórica y metodológica sobre la situación detectada.
La hipoacusia puede tener como consecuencia un retraso en la adquisición correcta del
lenguaje, y en casos más severos incluso afectar el desarrollo psicológico y el comportamiento del
individuo en este caso de los estudiantes, por esta razón es imprescindible diagnosticarla y tratarla
de una manera rápida.
6
IV. Formato de adecuaciones.
Área curricular: Comunicación y Lenguaje.
Grado: Primero Básico
Necesidad especial: Hipoacusia (discapacidad auditiva
que provoca problemas de articulación y atención)
Competencia:
Expresa oralmente sus opiniones, sentimientos, emociones y
experiencias de su contexto familiar y escolar.
Indicador de Logro Contenido Evaluación
Original
Utiliza diferentes
estrategias para
comunicarse.
Modificado
Utiliza gestos
acompañados de
sonidos para hacer
peticiones. (como
lectura labio-facial,
lenguaje de señas,
gestos faciales o
corporales,
ilustraciones o
aparatos auditivos
para contrarrestar su
necesidad especial)
Original
Declarativo:
Entrevista.
Procedimental:
Formulación de
preguntas y solicitar
información y de
respuestas a
preguntas que le
plantean.
Modificado
Comprensión de gestos
y órdenes sencillas.
Expresión de mensajes
sencillos.
Articular el sistema
fonético de la lengua.
Conocer el vocabulario
Se tomarán en cuenta
los diversos recursos
materiales, para
compensar la
deficiencia de los
jóvenes y señoritas.
Por ejemplo se
permitirá el uso de
lenguaje de señas,
dibujos o expresión
escrita en algunos
casos.
7
Actitudinal:
Estructuración mental
de la información
solicitada
anteriormente,
verbalizar su
respuesta.
que permita describir,
definir y clasificar su
entorno.
8
V. Planificación.
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Aroldo Basilio Vásquez Esteban
CARNÉ: 9614-23-6996
ÁREA: Comunicación y lenguaje
SUB-ÁREA: Comunicación y Lenguaje
CICLO ACADÉMICO: 2023
FACULTAD DE HUMANIDADES
Diseño Curricular y Planeación Educativa
FORMATO DE PLANIFICACIÓN
Competencias
Contenidos
(Declarativos
Actitudinales
Procedimentales)
Actividades de
aprendizaje
Indicadores
de logro
Evaluación
(Actividades de
evaluación
Instrumentos y/o técnicas
de evaluación)
Recursos Tiempo
Expresa
oralmente sus
opiniones,
Declarativo:
Entrevista.
Inicio
Enlista
características
Utiliza
diferentes
estrategias
Actividades de
evaluación.
Humanos:
● Docente
45 minutos
9
sentimientos,
emociones y
experiencias de
su contexto
familiar y
escolar
Procedimental:
Formulación de
preguntas y solicitar
información y de
respuestas a
preguntas que le
plantean.
Actitudinal:
Estructuración mental
de la información
solicitada
anteriormente,
verbalizar su
respuesta.
importantes sobre su
contexto familiar.
Estrategia.
Conversatorio sobre
la importancia del
contexto familiar y
escolar.
Utilización de la
técnica de la pelota
preguntona.
Actividad
En parejas crea un
papelógrafo sobre la
importancia del
contexto familiar y
escolar.
Desarrollo
Explicación de la
importancia del
contexto familiar y
escolar en sus
actividades
cotidianas.
para
comunicarse.
● Debate sobre la
importancia del
contexto familiar y
escolar
Instrumento de
evaluación.
● Lista de cotejo.
● Autoevaluación.
Cierre:
Comentarios entre
estudiantes y docente
sobre la importancia
de su contexto familiar
y escolar.
● Estudiantes
Didácticos:
● Hojas bond
● Lapicero
● Pelota
● Pliegos de
papel bond
● Marcadores
10
VI. Material Didáctico.
 Palográfos
 Frisos
 Carteles
 Fichas informativas.
11
VII. Evaluación.
Se tomarán en cuenta los diversos recursos materiales, para compensar la deficiencia de
los jóvenes y señoritas. Por ejemplo, se permitirá el uso de lenguaje de señas, dibujos o expresión
escrita en algunos casos.
12
VIII. Conclusiones
 Las adecuaciones curriculares deben tomar en cuenta los interés,
motivaciones y habilidades de los estudiantes, con el fin de que tengan un impacto
significativo en su aprendizaje.
 las formas de enseñar deben adecuarse a las diferencias.
 Las adecuaciones curriculares pueden ser comunes, individuales y especial.

Recomendados

PACI TERCERO BASICO A 2023 (1).docx von
PACI TERCERO BASICO A 2023 (1).docxPACI TERCERO BASICO A 2023 (1).docx
PACI TERCERO BASICO A 2023 (1).docxMARJORIEFREDES1
187 views13 Folien
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03 (2).doc von
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03 (2).docUNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03 (2).doc
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03 (2).docssuserac52be
39 views20 Folien
Ponencia Ud Tceptarancon von
Ponencia Ud TceptaranconPonencia Ud Tceptarancon
Ponencia Ud TceptaranconDomingo Terencio
351 views43 Folien
Trab. 530 ultimo von
Trab. 530 ultimoTrab. 530 ultimo
Trab. 530 ultimoMillie Ortiz Marrero
182 views9 Folien
CT1_UNIDAD_1.docx von
CT1_UNIDAD_1.docxCT1_UNIDAD_1.docx
CT1_UNIDAD_1.docxTeresaCordova10
16 views3 Folien
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 von
 Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1PILAR SAEZ
2.5K views22 Folien

Más contenido relacionado

Similar a actividad S-14.docx

Tercero von
TerceroTercero
TerceroCinthyaAlejandraOval
33 views39 Folien
TALLER 3 PB- PARTE TEORICA -NATALY (1).pptx von
TALLER 3 PB-  PARTE TEORICA -NATALY (1).pptxTALLER 3 PB-  PARTE TEORICA -NATALY (1).pptx
TALLER 3 PB- PARTE TEORICA -NATALY (1).pptxSthephany CH
18 views30 Folien
Evidencias de aprendizaje von
Evidencias de aprendizajeEvidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizajeErick Chavarri Garcia
54.6K views9 Folien
Evaluación Diagnóstica von
Evaluación DiagnósticaEvaluación Diagnóstica
Evaluación DiagnósticaMARCO OSCAR NIETO MESA
8.6K views20 Folien
02 el lenguaje en la relacion del hombre con el mundo von
02 el lenguaje en la relacion del hombre con el mundo02 el lenguaje en la relacion del hombre con el mundo
02 el lenguaje en la relacion del hombre con el mundoMaye Alendre
11.1K views317 Folien
herramientas básicas para la investigación 2 von
herramientas básicas para la investigación 2herramientas básicas para la investigación 2
herramientas básicas para la investigación 2Anival Alfonso Mata Rodriguez
560 views18 Folien

Similar a actividad S-14.docx(20)

TALLER 3 PB- PARTE TEORICA -NATALY (1).pptx von Sthephany CH
TALLER 3 PB-  PARTE TEORICA -NATALY (1).pptxTALLER 3 PB-  PARTE TEORICA -NATALY (1).pptx
TALLER 3 PB- PARTE TEORICA -NATALY (1).pptx
Sthephany CH18 views
02 el lenguaje en la relacion del hombre con el mundo von Maye Alendre
02 el lenguaje en la relacion del hombre con el mundo02 el lenguaje en la relacion del hombre con el mundo
02 el lenguaje en la relacion del hombre con el mundo
Maye Alendre11.1K views
Programación curricular von guest3cd528
Programación curricularProgramación curricular
Programación curricular
guest3cd5282.9K views
ProgramacióN Curricular von carmenysabel
ProgramacióN CurricularProgramacióN Curricular
ProgramacióN Curricular
carmenysabel72K views
Grammar vi silabus von ZoilaGU
Grammar vi silabusGrammar vi silabus
Grammar vi silabus
ZoilaGU299 views
Udi los vertebrados von Eva Ortega
Udi los vertebradosUdi los vertebrados
Udi los vertebrados
Eva Ortega590 views
Como influye la lectura en el aprendizaje de los niños en la primera infancia von JacquelineBeatrizAve2
Como influye la lectura en el aprendizaje de los niños en la primera infanciaComo influye la lectura en el aprendizaje de los niños en la primera infancia
Como influye la lectura en el aprendizaje de los niños en la primera infancia
Desarollo curricular sicoa von lizbeth1294
Desarollo curricular sicoaDesarollo curricular sicoa
Desarollo curricular sicoa
lizbeth129440 views

Más de AROLDOBASILIOVASQUEZ

Actividad S-17.pdf von
Actividad S-17.pdfActividad S-17.pdf
Actividad S-17.pdfAROLDOBASILIOVASQUEZ
7 views4 Folien
actividad S-09 PLAN DE CLASE.docx von
actividad S-09 PLAN DE CLASE.docxactividad S-09 PLAN DE CLASE.docx
actividad S-09 PLAN DE CLASE.docxAROLDOBASILIOVASQUEZ
6 views3 Folien
Actividad S-13 Adecuación Curricular.docx von
Actividad S-13 Adecuación Curricular.docxActividad S-13 Adecuación Curricular.docx
Actividad S-13 Adecuación Curricular.docxAROLDOBASILIOVASQUEZ
6 views2 Folien
actividad S-12 Planificación.docx von
actividad S-12 Planificación.docxactividad S-12 Planificación.docx
actividad S-12 Planificación.docxAROLDOBASILIOVASQUEZ
4 views4 Folien
Actividad S-11.docx von
Actividad S-11.docxActividad S-11.docx
Actividad S-11.docxAROLDOBASILIOVASQUEZ
5 views5 Folien
(10... S) semana resolucion Diseño Curr..docx von
(10... S) semana resolucion Diseño Curr..docx(10... S) semana resolucion Diseño Curr..docx
(10... S) semana resolucion Diseño Curr..docxAROLDOBASILIOVASQUEZ
4 views9 Folien

Más de AROLDOBASILIOVASQUEZ(20)

Resolucion semana 7 Diseño Curricular y Planteamiento de la Empresa (1).docx von AROLDOBASILIOVASQUEZ
Resolucion semana 7 Diseño Curricular y Planteamiento de la Empresa (1).docxResolucion semana 7 Diseño Curricular y Planteamiento de la Empresa (1).docx
Resolucion semana 7 Diseño Curricular y Planteamiento de la Empresa (1).docx

Último

Lenguaje algebraico.pptx von
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptxkeinerochoa39
29 views10 Folien
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf von
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfUPTVT
32 views5 Folien
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx von
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
39 views15 Folien
25 de Novembro no IES Monelos von
25 de Novembro no IES Monelos25 de Novembro no IES Monelos
25 de Novembro no IES MonelosAgrela Elvixeo
33 views8 Folien
Discurso a través de chat von
Discurso a través de chatDiscurso a través de chat
Discurso a través de chatAnthonyAguilera11
46 views37 Folien
Rumbo al Norte.pdf von
Rumbo al Norte.pdfRumbo al Norte.pdf
Rumbo al Norte.pdfJose Antonio Pérez Quintana
32 views41 Folien

Último(20)

Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf von UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT32 views
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx von blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
RES 2796-023 A 33(2).pdf von gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica39 views
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia von SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca115 views
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. von IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 views
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... von IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga85 views
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. von IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga65 views

actividad S-14.docx

  • 1. 1 Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Facultad de Humanidades Curso: Diseño Curricular y Planeación Educativa Sede: Guatemala Ciclo: 2023 Sección: “E” Titulo:( Informe Adecuación Curricular) Nombre del estudiante: Aroldo Basilio Vásquez Esteban Ciudad de Guatemala, mayo de 2023
  • 2. 2 Índice I-Introducción..................................................................................................................................3 II-Diagnóstico..................................................................................................................................4 III. Fundamentación teórica y metodológica sobre la situación detectada. ......................................5 IV. Formato de adecuaciones. .........................................................Error! Bookmark not defined. V. Planificación. ...............................................................................Error! Bookmark not defined. VI. Material Didáctico. ......................................................................Error! Bookmark not defined. VII. Evaluación.................................................................................Error! Bookmark not defined. VIII. Conclusiones............................................................................Error! Bookmark not defined. IX. Bibliografía. ................................................................................Error! Bookmark not defined. X. Anexos. .......................................................................................Error! Bookmark not defined.
  • 3. 3 I-Introducción. A continuación, en el presente trabajo presentamos un caso de un estudiante con Necesidades Educativas Especiales al cual se realizará una adecuación curricular en la actividad planificada, Las adecuaciones curriculares son estrategias y recursos educativos específicos de apoyo a la integración escolar que posibilitan el acceso y progreso en el diseño curricular de un estudiante con NEE, de acuerdo con el caso, estos procedimientos pueden generar una programación individual. El currículo será construido desde la diversidad y no desde la homogeneidad.
  • 4. 4 II-Diagnóstico. Para confirmar una discapacidad auditiva se requiere una evaluación realizada por un profesional que medirá la qué intensidad deben producirse los sonidos para que haya alguna respuesta; es un examen que las escuelas todavía no están realizando. Sin embargo, algunas características permiten determinar la probabilidad de que un estudiante tenga discapacidad auditiva; esas características se incluyen en el instrumento respectivo.
  • 5. 5 III. Fundamentación teórica y metodológica sobre la situación detectada. La hipoacusia puede tener como consecuencia un retraso en la adquisición correcta del lenguaje, y en casos más severos incluso afectar el desarrollo psicológico y el comportamiento del individuo en este caso de los estudiantes, por esta razón es imprescindible diagnosticarla y tratarla de una manera rápida.
  • 6. 6 IV. Formato de adecuaciones. Área curricular: Comunicación y Lenguaje. Grado: Primero Básico Necesidad especial: Hipoacusia (discapacidad auditiva que provoca problemas de articulación y atención) Competencia: Expresa oralmente sus opiniones, sentimientos, emociones y experiencias de su contexto familiar y escolar. Indicador de Logro Contenido Evaluación Original Utiliza diferentes estrategias para comunicarse. Modificado Utiliza gestos acompañados de sonidos para hacer peticiones. (como lectura labio-facial, lenguaje de señas, gestos faciales o corporales, ilustraciones o aparatos auditivos para contrarrestar su necesidad especial) Original Declarativo: Entrevista. Procedimental: Formulación de preguntas y solicitar información y de respuestas a preguntas que le plantean. Modificado Comprensión de gestos y órdenes sencillas. Expresión de mensajes sencillos. Articular el sistema fonético de la lengua. Conocer el vocabulario Se tomarán en cuenta los diversos recursos materiales, para compensar la deficiencia de los jóvenes y señoritas. Por ejemplo se permitirá el uso de lenguaje de señas, dibujos o expresión escrita en algunos casos.
  • 7. 7 Actitudinal: Estructuración mental de la información solicitada anteriormente, verbalizar su respuesta. que permita describir, definir y clasificar su entorno.
  • 8. 8 V. Planificación. NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Aroldo Basilio Vásquez Esteban CARNÉ: 9614-23-6996 ÁREA: Comunicación y lenguaje SUB-ÁREA: Comunicación y Lenguaje CICLO ACADÉMICO: 2023 FACULTAD DE HUMANIDADES Diseño Curricular y Planeación Educativa FORMATO DE PLANIFICACIÓN Competencias Contenidos (Declarativos Actitudinales Procedimentales) Actividades de aprendizaje Indicadores de logro Evaluación (Actividades de evaluación Instrumentos y/o técnicas de evaluación) Recursos Tiempo Expresa oralmente sus opiniones, Declarativo: Entrevista. Inicio Enlista características Utiliza diferentes estrategias Actividades de evaluación. Humanos: ● Docente 45 minutos
  • 9. 9 sentimientos, emociones y experiencias de su contexto familiar y escolar Procedimental: Formulación de preguntas y solicitar información y de respuestas a preguntas que le plantean. Actitudinal: Estructuración mental de la información solicitada anteriormente, verbalizar su respuesta. importantes sobre su contexto familiar. Estrategia. Conversatorio sobre la importancia del contexto familiar y escolar. Utilización de la técnica de la pelota preguntona. Actividad En parejas crea un papelógrafo sobre la importancia del contexto familiar y escolar. Desarrollo Explicación de la importancia del contexto familiar y escolar en sus actividades cotidianas. para comunicarse. ● Debate sobre la importancia del contexto familiar y escolar Instrumento de evaluación. ● Lista de cotejo. ● Autoevaluación. Cierre: Comentarios entre estudiantes y docente sobre la importancia de su contexto familiar y escolar. ● Estudiantes Didácticos: ● Hojas bond ● Lapicero ● Pelota ● Pliegos de papel bond ● Marcadores
  • 10. 10 VI. Material Didáctico.  Palográfos  Frisos  Carteles  Fichas informativas.
  • 11. 11 VII. Evaluación. Se tomarán en cuenta los diversos recursos materiales, para compensar la deficiencia de los jóvenes y señoritas. Por ejemplo, se permitirá el uso de lenguaje de señas, dibujos o expresión escrita en algunos casos.
  • 12. 12 VIII. Conclusiones  Las adecuaciones curriculares deben tomar en cuenta los interés, motivaciones y habilidades de los estudiantes, con el fin de que tengan un impacto significativo en su aprendizaje.  las formas de enseñar deben adecuarse a las diferencias.  Las adecuaciones curriculares pueden ser comunes, individuales y especial.