4.- Curva hipsométrica. -
Es la representación gráfica del relieve de una cuenca; es decir la curva
hipsométrica indica el porcentaje de área de la cuenca o superficie de la
cuenca en Km2
que existe por encima de una cota determinada,
representado en coordenadas rectangulares.
Con la aplicación de la curva hipsométrica se puede determinar la altura
media de la cuenca y con la altura media hallamos la precipitación
media. La altura media se obtiene de la mitad del área de la cuenca.
Para construir la curva hipsométrica se utiliza un mapa con
curvas de nivel, el proceso es como sigue:
Se marcan sub áreas de la cuenca siguiendo las curvas de nivel,
por ejemplo, de 100 en 100 m.
Con el planímetro ó software adecuado (AutoCad, Idrisi, Ilwis,
Arc Gis, etc), se determinan las áreas parciales de esos
contornos.
Se determinan las áreas acumuladas, de las porciones de la
cuenca.
Se determina el área acumulada que queda sobre cada altitud del
contorno.
Se plotean las altitudes, versus las correspondientes áreas
acumuladas que quedan sobre esas altitudes.
Curva A: Cuenca en fase juventud con
potencial erosivo
Curva B: Cuenca en fase madurez
cuenca en equilibrio
Curva C: Cuenca en fase de vejez
cuenca sedimentaria
RH=1, se trata de una cuenca en
equilibrio morfológico.
CURVAS DE NIVEL (m) SUPERFICIE (KM2)
700-800 6.13
800-900 45.62
900-1000 215.00
1000-1100 281.25
1100-1200 89.38
1200-1300 20.62
PROBLEMA
Obtener la curva hipsométrica de una cuenca que tiene un perímetro de 142.5Km y las siguientes cotas topográficas:
PROBLEMA
Obtener la curva hipsométrica de una cuenca que tiene un
perímetro de 142.5Km y las siguientes cotas topográficas:
ALTITUD
(1)
AREAS
PARCIALES
KM2
(2)
AREA
ACUMULADA
KM2
(3)
AREA QUE
QUEDA SOBRE LA
ALTITUD KM2
(4)=At-(3)
% DEL TOTAL
(5) = ((2) /AT)
*100
% DEL TOTAL QUE
QUEDA SOBRE LA
ALTITUD
(6) = ((4) /At) *100
700 0 0 658 0 100
800 6.13 6.13 651.87 0.9 99.1
900 45.62 51.75 606.25 6.9 92.1
1000 215.0 266.75 391.25 32.8 59.8
1100 281.25 548.00 110.00 42.70 16.70
1200 89.38 637.38 20.62 13.60 3.10
1300 20.62 658.00 0.00 3.10 0.00
* Ploteando las
columnas (4) versus
(1) se obtiene la curva
hipsométrica
* Ploteando las
columnas (5) versus
(1) se obtiene la curva
de frecuencias de
altitudes
D.- PARAMETROS DE LA RED HIDROGRAFICA DE LA CUENCA
RED DE DRENAJE
La red de drenaje de una cuenca se refiere a la trayectoria que guardan
entre sí, los causes de las corrientes naturales dentro de ella. Es otra
característica importante en el estudio de una cuenca ya que manifiesta
la eficiencia del sistema de drenaje en el escurrimiento resultante es
decir la rapidez con la que desaloja la cantidad de agua que recibe. La
forma de drenaje, proporciona también indicios de las condiciones del
suelo y de la superficie de la cuenca.
Las características de una red de drenaje pueden describirse
principalmente de acuerdos con:
1) El orden de las corrientes
2) Longitud de los tributarios
3) Densidad de corriente
4) Densidad de drenaje
El orden de las corrientes es una clasificación que
proporciona el grado de bifurcación dentro de la
cuenca. Cuando dos corrientes de orden uno se
unen, resulta una corriente de orden dos. De manera
general, cuando dos corrientes de orden i se unen,
resulta una corriente de orden i+1. Cuando una
corriente se une con otra de orden mayor, resulta
una corriente que conserva el de mayor orden.
2.LONGITUD DE LOS TRIBUTARIOS
La longitud de los tributarios es una indicación de la pendiente de la
cuenca, así como del grado del drenaje. Las áreas escarpadas y bien
drenadas, usualmente tienen numerosos tributarios pequeños mientras
que, en regiones planas, donde los suelos son profundos y permeables, se
tienen tributarios largos que generalmente son corrientes perennes.
La medición de los corrientes se realiza dividiendo la corriente en una
serie de segmento lineales trazadas lo más próximo posible a las
trayectorias de los cauces de las corrientes.