Tangentes en coordenadas polares

tangentes en coordenadas polares

GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO 2011–12.
MATEMÁTICAS II. DPTO. DE MATEMÁTICA APLICADA II
Lección 3. Curvas.
1
2. Vector tangente y gráficas en coordenadas polares.
De la misma forma que la ecuación cartesiana ( )y y x= define una curva en el plano, aquella for-
mada por los puntos ( ), ( ) ,x y x cuando la variable independiente x recorre un cierto intervalo; una
ecuación de la forma ( )r r θ= permite definir una curva en el plano: la que está formada por aque-
llos puntos P cuyas coordenadas polares ( , )r θ verifican ( ),r r θ= que se llama ecuación de la
curva en coordenadas polares. En concreto, las coordenadas cartesianas de los puntos de la curva
son ( )( )cos , ( )sen ,r rθ θ θ θ cuando la variable independiente θ recorre un cierto intervalo.
Para dibujar la curva de ecuación ( ),r r θ= vamos calculando los valores de r para algunos valores
significativos del ángulo θ y dibujamos los correspondientes puntos ( )( )cos , ( )sen ,r rθ θ θ θ de
forma parecida a lo que haríamos para dibujar una curva de ecuación ( )y y x= en coordenadas car-
tesianas. De la misma manera, también pueden considerarse simetrías, valores extremos (que co-
rresponden a los puntos de la curva más alejados o más cercanos al origen de coordenadas), etc.
Recta tangente en coordenadas polares. Un elemento esencial para la representación de curvas, es
la pendiente de la tangente (si es que existe dicha tangente) en un punto de la curva. Sabemos que si
la curva está dada en coordenadas cartesianas por la ecuación ( ),y y x= entonces la pendiente de la
recta tangente en el punto 0 0( , )x y de la curva es 0( ).y x′ El siguiente resultado establece una fórmu-
la similar cuando la curva viene dada en coordenadas polares en término de las derivadas ( )x θ′ e
( ).y θ′ Si ( )r r θ= es la ecuación polar de la curva, recordemos que las coordenadas cartesianas de
los puntos de curva vienen dados por las funciones ( ) : ( )cosx rθ θ θ= e ( ): ( )sen .y rθ θ θ=
TEOREMA. Sea ( )r r θ= la ecuación de una curva en coordenadas polares y supongamos que ( )r θ
es derivable. Si ( ) 0,x θ′ ≠ entonces la pendiente de la recta tangente a la curva en un punto ,P de
coordenadas polares ( , ),r θ es
( ) ( )sen ( )cos
( ) .
( ) ( )cos ( )sen
y r r
m
x r r
θ θ θ θ θ
θ
θ θ θ θ θ
′ ′ +
= =
′ ′ −
DEM. Podemos expresar en el entorno de este punto ,P de coordenadas polares ( , ),r θ la curva en
coordenadas cartesianas ( ).y y x= La pendiente en este punto ,P digamos de coordenadas carte-
sianas 0 0( , ),x y sabemos que viene dada por 0( ),y x′ es decir, ( )y x′ evaluada en el punto 0.x Puesto
que
( ) ( )cos ,
( ) ( )sen ,
x r
y r
θ θ θ
θ θ θ
=⎧
⎨
=⎩
usando la regla de la cadena y la derivada de la función inversa1
obtenemos
que
( ) ( )sen ( )cos
( ) ( ) ( ) .
( ) ( )cos ( )sen
y r r
y x y x
x r r
θ θ θ θ θ
θ θ
θ θ θ θ θ
′ ′ +
′ ′ ′= ⋅ = =
′ ′ −
1
NOTA. Recordemos que si la función ( ) ( )cosx x rθ θ θ= = es derivable en un punto θ y la derivada ( ) 0,x θ′ ≠ enton-
ces existe función inversa ( )xθ θ= y su derivada se puede expresar como
1
( ) .
( )
x
x
θ
θ
′ =
′
Los puntos en los que la deri-
vada ( ) 0,x θ′ = como veremos en la siguiente observación, tienen, en principio, tangente vertical y en ellos no es posi-
ble, en general, describir la curva como la gráfica de una función ( ).y y x=
GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO 2011–12.
MATEMÁTICAS II. DPTO. DE MATEMÁTICA APLICADA II
Lección 3. Curvas.
2
OBSERVACIÓN (TANGENTES HORIZONTALES Y VERTICALES). Al igual que en el caso de curvas en
coordenadas cartesianas, cuando tratamos de dibujar una curva en coordenadas polares es muy útil
conocer los puntos donde la tangente es horizontal, o bien vertical. Si la curva viene dada por la
ecuación ( ),r r θ= el teorema anterior nos dice que los puntos de tangente horizontal son aquellos
para los que ( )sen ( )cos 0,r rθ θ θ θ′ + = siempre que ( )cos ( )sen 0.r rθ θ θ θ′ − ≠ Por el contrario,
los puntos de tangente vertical son aquellos que verifican que ( )cos ( )sen 0,r rθ θ θ θ′ − = siempre
que ( )sen ( )cos 0.r rθ θ θ θ′ + ≠ Los puntos que verifican simultáneamente las dos ecuaciones
( ) ( )sen ( )cos 0,
( ) ( )cos ( )sen 0,
y r r
x r r
θ θ θ θ θ
θ θ θ θ θ
′ ′= + =⎧
⎨
′ ′= − =⎩
deben ser estudiados de forma particular.
EJEMPLO. En el caso de la curva de ecuación 1 cos ,r θ= − que se llama cardioide porque tiene for-
ma de corazón, tenemos que
2 2
( )sen ( )cos cos cos sen ,
( )cos ( )sen sen 2cos sen .
r r
r r
θ θ θ θ θ θ θ
θ θ θ θ θ θ θ
′ + = − +
′ − = − +
Para obtener las soluciones de 2 2
cos cos sen 0,θ θ θ− + = observemos que
[ ]2 2 2 2 2
2
cos cos sen cos cos 1 cos 2cos cos 1 cos
2 1 0.
z
z z
θ θ θ θ θ θ θ θ θ− + = − + − = − + + = =
= − + + =
Entonces
1
1 1 8 1 3
1
4 4 .
2
z
⎧
− ± + − ± ⎪
= = = ⎨
− − −⎪⎩
De aquí deducimos que cosθ puede tomar los valores 1
y
1
.
2
− Si cos 1,θ = tenemos que 0θ = o 2 .θ π= Por el contrario, si
1
cos ,
2
θ = − tenemos que
2
3
π
θ = o
4
.
3
π
θ = Para obtener las soluciones de sen 2cos sen 0,θ θ θ− + = observemos que
( )sen 2cos sen sen 2cos 1 0,θ θ θ θ θ− + = − =
con lo que tenemos también dos posibilidades. Si sen 0,θ = tenemos que 0,θ = θ π= o 2 .θ π=
Por el contrario, si
1
cos ,
2
θ = tenemos que
3
π
θ = o
5
.
3
π
θ = Las soluciones comunes, es decir, las
soluciones del sistema
2 2
cos cos sen 0,
sen 2cos sen 0,
θ θ θ
θ θ θ
⎧ − + =
⎨
− + =⎩
son 0θ = y 2 .θ π= Esto nos dice que los pun-
tos de tangente horizontal se obtienen para
2
3
π
θ = y
4
;
3
π
θ = y los puntos de tangente vertical para
los valores ,
3
π
θ =
5
3
π
θ = y .θ π= Veámoslo en el siguiente gráfico, en el que hemos dibujado la
cardioide y los puntos donde aparecen tangentes horizontales o verticales. El caso del origen, es
decir, para 0θ = o 2 ,θ π= es especial puesto que estos valores verifican las dos ecuaciones y, a
priori, no podemos decidir si la tangente es horizontal, vertical, oblicua o no existe tangente. La grá-
GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO 2011–12.
MATEMÁTICAS II. DPTO. DE MATEMÁTICA APLICADA II
Lección 3. Curvas.
3
fica nos indica que la tangente es, de hecho, horizontal. Para comprobar esto analíticamente calcu-
lemos el límite de las pendientes ( )m θ cuando el ángulo polar se acerca a cero, esto es
2 2
0 0 0
0 0
( )sen ( )cos cos cos sen
lim ( ) lim lim
( )cos ( )sen sen 2cos sen
cos cos(2 ) sen 2sen(2 )
lim [L'Hôpital] lim 0.
sen sen(2 ) cos 2cos(2 )
r r
m
r rθ θ θ
θ θ
θ θ θ θ θ θ θ
θ
θ θ θ θ θ θ θ
θ θ θ θ
θ θ θ θ
→ → →
→ →
′ + − +
= =
′ − − +
− − +
= = = =
− + − +
Este resultado nos indica que la tangente es, como intuíamos, horizontal.
Simetrías de curvas en polares. Cuando dibujamos la gráfica de la curva C de ecuación cartesiana
( )y y x= es usual estudiar su simetría respecto del eje OY y su simetría respecto del origen de coor-
denadas. Sabemos que la curva es simétrica respecto del eje OY (es decir, si ( , ) ,x y C∈ entonces
( , )x y C− ∈ ) si verifica que ( ) ( )y x y x− = para todo .x De forma similar, la curva es simétrica res-
pecto del origen (es decir, si ( , ) ,x y C∈ entonces ( , )x y C− − ∈ ) si verifica ( ) ( )y x y x− = − para todo
.x En el caso de una curva C de ecuación polar ( )r r θ= también es posible expresar las simetrías
en términos de unas relaciones sencillas en las que interviene la función ( ).r r θ= Establecer estas
relaciones es lo que haremos a continuación.
Simetría respecto del eje OX. Una curva de ecuación polar ( )r r θ= es simétrica respecto del eje
OX si verifica que ( ) ( )r rθ θ− = para todo .θ
Simetría respecto del eje OY. Una curva de ecuación polar ( )r r θ= es simétrica respecto del eje
OY si verifica que ( ) ( )r rπ θ θ− = para todo .θ
Simetría respecto del origen. Una curva de ecuación polar ( )r r θ= es simétrica respecto del origen
si verifica que ( ) ( )r rπ θ θ+ = para todo .θ La simetría respecto del origen no implica ninguna re-
lación con las simetrías respecto de los ejes coordenados. Es decir, una curva de ecuación polar
( )r r θ= puede ser simétrica respecto del origen y no ser simétrica respecto de ninguno de los dos
ejes coordenados.
GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO 2011–12.
MATEMÁTICAS II. DPTO. DE MATEMÁTICA APLICADA II
Lección 3. Curvas.
4
EJEMPLO. Ahora dibujaremos la curva llamada lemniscata, cuya ecuación en coordenadas polares es
cos(2 ),r a θ= siendo 0a > un número fijo. Observemos que se verifican las siguientes igualda-
des que nos indican distintas simetrías de la curva.
Simetría respecto de .OX ( ) cos( 2 ) cos(2 ) ( ).r a a rθ θ θ θ− = − = =
Simetría respecto de .OY ( ) cos(2( )) cos( 2 ) cos(2 ) ( ).r a a a rπ θ π θ θ θ θ− = − = − = =
Simetría respecto de .O ( ) cos(2( )) cos(2 ) ( ).r a a rθ π θ π θ θ+ = + = =
Teniendo esto en cuenta, basta estudiar la curva en el primer cuadrante.
Dominio de definición. En este caso tenemos que ( )r θ está bien definido si y, sólo si, se verifica
que cos(2 ) 0,θ ≥ o lo que es lo mismo, 0 .
4
π
θ≤ ≤ Observemos además que 0 ( )r aθ≤ ≤ para todo
0 .
4
π
θ≤ ≤ Esto nos indica que la curva se encuentra dentro de la circunferencia de radio a centra-
da en el origen.
Tangentes. En función del ángulo polar, las coordenadas ( )x θ e ( )y θ vienen dadas por las fórmu-
las
( ) cos(2 ) cos ,
( ) cos(2 ) sen .
x a
y a
θ θ θ
θ θ θ
⎧ =⎪
⎨
=⎪⎩
Derivando ( )x θ en la igualdad anterior obtenemos
( )
1
2
1
( ) cos(2 ) ( sen(2 ))2cos cos(2 ) sen
2
sen(2 )cos sen(2 )cos cos(2 )sen
cos(2 ) sen .
cos(2 ) cos(2 )
x a a
a a
θ θ θ θ θ θ
θ θ θ θ θ θ
θ θ
θ θ
−
′ = − −
+⎛ ⎞
= − + = −⎜ ⎟
⎝ ⎠
Igualmente si derivamos ( )y θ obtenemos que
( )
1
2
1
( ) cos(2 ) ( sen(2 ))2sen cos(2 ) cos
2
sen(2 )sen cos(2 )cos sen(2 )sen
cos(2 ) cos .
cos(2 ) cos(2 )
y a a
a a
θ θ θ θ θ θ
θ θ θ θ θ θ
θ θ
θ θ
−
′ = − +
−⎛ ⎞
= − =⎜ ⎟
⎝ ⎠
Ahora calculamos los valores de θ para los que ( ) 0.y θ′ = Como se verifica la relación trigonomé-
trica cos( ) cos cos sen sen ,x y x y x y+ = − tenemos que
cos(3 )
( ) .
cos(2 )
y a
θ
θ
θ
′ = Entonces la igualdad
( ) 0y θ′ = implica que cos(3 ) 0,θ = o lo que es lo mismo, 3 ,
2
π
θ = es decir, .
6
π
θ = De forma simi-
lar, resolvemos la ecuación ( ) 0.x θ′ = De la igualdad sen( ) cos sen sen cos ,x y x y x y+ = + tenemos
que
sen(3 )
( ) .
cos(2 )
x a
θ
θ
θ
′ = − Entonces la igualdad ( ) 0x θ′ = implica que sen(3 ) 0,θ = o lo que es lo
mismo 3 0θ = o 3 ,θ π= es decir, 0θ = o .
3
π
θ = Como estamos estudiando la curva en el interva-
GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO 2011–12.
MATEMÁTICAS II. DPTO. DE MATEMÁTICA APLICADA II
Lección 3. Curvas.
5
lo 0
4
π
θ≤ ≤ nos quedamos sólo con el punto 0.θ =
Tangente horizontal. Calculamos los valores de θ para los que ( ) 0y θ′ = y ( ) 0.x θ′ ≠ Como
0
6
x
π⎛ ⎞′ ≠⎜ ⎟
⎝ ⎠
en el punto correspondiente a este valor del ángulo la curva tiene tangente horizontal.
Tangente vertical. Calculamos los valores de θ para los que ( ) 0x θ′ = e ( ) 0.y θ′ ≠ Como
( )0 0y′ ≠ en el punto correspondiente a este valor del ángulo la curva tiene tangente vertical.
Es interesante conocer la pendiente de la tangente para el valor .
4
π
θ = El punto que se obtiene en
este caso es el origen de coordenadas, es decir, 0.
4
r
π⎛ ⎞
=⎜ ⎟
⎝ ⎠
Sin embargo, las derivadas no están de-
finidas en este punto. Entonces, para calcular la pendiente debemos calcular el límite
4 4 4 4
cos(3 ) 3 2cos
cos(2 )( ) cos(3 ) 4 2lim ( ) lim lim lim 1.
sen(3 ) 3( ) sen(3 ) 2sen
cos(2 ) 4 2
a
y
m
x a
π π π π
θ θ θ θ
θ π
θθ θ
θ
θ πθ θ
θ
− − − −
→ → → →
⎛ ⎞
−⎜ ⎟′ ⎝ ⎠= = = − = − = − =
′ ⎛ ⎞− ⎜ ⎟
⎝ ⎠
Con estos datos, podemos realizar el dibujo que mostramos en la figura de abajo, con 1.a =
OBSERVACIÓN. A veces hay valores de θ para los que ( ) 0,r θ < lo que no tendría sentido si exigi-
mos que el radio polar sea positivo. Sin embargo, el punto de coordenadas ( )( )cos , ( )senr rθ θ θ θ
puede ser representado en el plano aunque ( ) 0.r θ < Por eso, en algunos libros se admiten radios
negativos, con lo que un punto tiene dos pares de coordenadas polares, la habitual y ( , ).r θ π− ± No
obstante, nosotros siempre supondremos, como venimos haciendo, que 0.r ≥
EJERCICIO 1. Calcula la pendiente de las curvas dadas por las siguientes ecuaciones polares en los
puntos que se indican:
a) 1 senr θ= − en 0, .θ π= b) sen(2 )r θ= en
3
, .
4 4
π π
θ = ± ± c) cos(2 )r θ= en 0, , .
2
π
θ π= ±
GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO 2011–12.
MATEMÁTICAS II. DPTO. DE MATEMÁTICA APLICADA II
Lección 3. Curvas.
6
EJERCICIO 2. Calcula las coordenadas cartesianas de los puntos de intersección de los siguientes
pares de curvas.
a) 1 cos , 1 cos ,r rθ θ= − = + b) 1 sen , 1 sen ,r rθ θ= − = + c) 2sen , 2sen(2 ),r rθ θ= =
d) 1 cos , cos ,r rθ θ= − = e) 2
2, 4sen ,r r θ= = f) 2 2
2 cos(2 ), 2 sen(2 ).r rθ θ= =
EJERCICIO 3. Dibuja la curva de ecuación polar 2
4cos .r θ=
EJERCICIO 4. Dibuja las siguientes curvas espirales de ecuación polar: ,r θ= r eθ
= y
1
.r
θ
=
EJERCICIO 5. Dibuja la región plana limitada por la curva cuya ecuación en coordenadas polares es
1 senr θ= + con [0,2 ].θ π∈
EJERCICIO 6. Dibuja la curva que, en coordenadas polares, viene dada por 4 cos(2 ) .r θ= Esta cur-
va se conoce como rosa de cuatro hojas.
EJERCICIO 7. Consideremos dos puntos fijos del plano 1C y 2C distintos. Fijemos un sistema de
referencia en el plano de forma que 1 ( ,0)C c= y 2 ( ,0),C c= − con 0.c > Determina la ecuación
cartesiana de los puntos ( , )P x y= tales que el producto de las distancias de P a 1C y de P a 2C
es una constante 0.k > Comprueba que, en el caso particular en el que 2
,k c= dicha curva es una
lemniscata obteniendo su ecuación polar.

Recomendados

265131074 derivadas-parciales (1) von
265131074 derivadas-parciales (1)265131074 derivadas-parciales (1)
265131074 derivadas-parciales (1)Manuel Miranda
33.6K views35 Folien
Area en-coordenadas-polares3 von
Area en-coordenadas-polares3Area en-coordenadas-polares3
Area en-coordenadas-polares3joselucho2805
79.1K views15 Folien
Calculo de centroides von
Calculo de centroidesCalculo de centroides
Calculo de centroidesAbraham Aj
132.7K views64 Folien
Coordenadas polares - Matemática II von
Coordenadas polares - Matemática IICoordenadas polares - Matemática II
Coordenadas polares - Matemática IIJoe Arroyo Suárez
87K views28 Folien
236984390 problemas-resueltos-estatica-equilibrio (1) von
236984390 problemas-resueltos-estatica-equilibrio (1)236984390 problemas-resueltos-estatica-equilibrio (1)
236984390 problemas-resueltos-estatica-equilibrio (1)Franklin1504
13.8K views96 Folien
Ejercicios resueltos sección 4.6 von
Ejercicios resueltos sección 4.6Ejercicios resueltos sección 4.6
Ejercicios resueltos sección 4.6venecye
22K views5 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Integrales de superficie von
Integrales de superficieIntegrales de superficie
Integrales de superficieNobu Dragon
52.6K views51 Folien
Ejercicios jacobi von
Ejercicios jacobiEjercicios jacobi
Ejercicios jacobidjp951
40.2K views22 Folien
Ejercicios resueltos edo homogéneas von
Ejercicios resueltos edo homogéneasEjercicios resueltos edo homogéneas
Ejercicios resueltos edo homogéneasYerikson Huz
215.3K views21 Folien
G2.3 calculo de volumen de revolucion, metodo de arandelas2.docx von
G2.3   calculo de volumen de revolucion, metodo de arandelas2.docxG2.3   calculo de volumen de revolucion, metodo de arandelas2.docx
G2.3 calculo de volumen de revolucion, metodo de arandelas2.docxJesse Lem
29.2K views28 Folien
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales von
Aplicaciones de las ecuaciones diferencialesAplicaciones de las ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de las ecuaciones diferencialesVirgilio Granda
64.9K views33 Folien
Matemáticas básica 2 vectores y matrices con números complejos von
Matemáticas básica 2 vectores y matrices con números complejos  Matemáticas básica 2 vectores y matrices con números complejos
Matemáticas básica 2 vectores y matrices con números complejos Luiggi Vargas
12.7K views291 Folien

Was ist angesagt?(20)

Integrales de superficie von Nobu Dragon
Integrales de superficieIntegrales de superficie
Integrales de superficie
Nobu Dragon52.6K views
Ejercicios jacobi von djp951
Ejercicios jacobiEjercicios jacobi
Ejercicios jacobi
djp95140.2K views
Ejercicios resueltos edo homogéneas von Yerikson Huz
Ejercicios resueltos edo homogéneasEjercicios resueltos edo homogéneas
Ejercicios resueltos edo homogéneas
Yerikson Huz215.3K views
G2.3 calculo de volumen de revolucion, metodo de arandelas2.docx von Jesse Lem
G2.3   calculo de volumen de revolucion, metodo de arandelas2.docxG2.3   calculo de volumen de revolucion, metodo de arandelas2.docx
G2.3 calculo de volumen de revolucion, metodo de arandelas2.docx
Jesse Lem29.2K views
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales von Virgilio Granda
Aplicaciones de las ecuaciones diferencialesAplicaciones de las ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales
Virgilio Granda64.9K views
Matemáticas básica 2 vectores y matrices con números complejos von Luiggi Vargas
Matemáticas básica 2 vectores y matrices con números complejos  Matemáticas básica 2 vectores y matrices con números complejos
Matemáticas básica 2 vectores y matrices con números complejos
Luiggi Vargas12.7K views
5.4 integrales en_coordenadas_polares von ortari2014
5.4 integrales en_coordenadas_polares5.4 integrales en_coordenadas_polares
5.4 integrales en_coordenadas_polares
ortari20143.4K views
Ejercicios resueltos integrales dobles y triples von manoleter
Ejercicios resueltos integrales dobles y triples Ejercicios resueltos integrales dobles y triples
Ejercicios resueltos integrales dobles y triples
manoleter321.5K views
APLICACION DE LA INTEGRAL DEFINIDA EN AREAS Y VOLUMENES von fer123asdzxc
APLICACION DE LA INTEGRAL DEFINIDA EN AREAS Y VOLUMENESAPLICACION DE LA INTEGRAL DEFINIDA EN AREAS Y VOLUMENES
APLICACION DE LA INTEGRAL DEFINIDA EN AREAS Y VOLUMENES
fer123asdzxc158.2K views
Ventajas y Desventajas de Métodos de Bisección, Secante y Newton Raphson von Diana Laura Ochoa Gallegos
Ventajas y Desventajas de Métodos de Bisección, Secante y Newton RaphsonVentajas y Desventajas de Métodos de Bisección, Secante y Newton Raphson
Ventajas y Desventajas de Métodos de Bisección, Secante y Newton Raphson
Aplicaciones de calculo de integrales dobles y triples von walterabel03
Aplicaciones de calculo de integrales dobles y triplesAplicaciones de calculo de integrales dobles y triples
Aplicaciones de calculo de integrales dobles y triples
walterabel0349.9K views
Ejercicios Resueltos de Calculo Vectorial e Integrales de linea von Ruddy Sanchez Campos
Ejercicios Resueltos de Calculo Vectorial e Integrales de lineaEjercicios Resueltos de Calculo Vectorial e Integrales de linea
Ejercicios Resueltos de Calculo Vectorial e Integrales de linea
Investigacion derivada-de-una-curva-en-forma-parametrica von M Marcos
Investigacion derivada-de-una-curva-en-forma-parametricaInvestigacion derivada-de-una-curva-en-forma-parametrica
Investigacion derivada-de-una-curva-en-forma-parametrica
M Marcos7.8K views
Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden y aplicaciones(tema 1) von Yerikson Huz
Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden y aplicaciones(tema 1)Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden y aplicaciones(tema 1)
Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden y aplicaciones(tema 1)
Yerikson Huz159K views
Modelos matemáticos von Buap
Modelos matemáticosModelos matemáticos
Modelos matemáticos
Buap19.1K views
Ejercicios resueltos base ortonormal von algebra
Ejercicios resueltos base ortonormalEjercicios resueltos base ortonormal
Ejercicios resueltos base ortonormal
algebra85.3K views

Destacado

Unidad ii von
Unidad iiUnidad ii
Unidad iimatematicassextob
158 views8 Folien
Axiología y teleologia por Kelly Albuja von
Axiología y teleologia por Kelly AlbujaAxiología y teleologia por Kelly Albuja
Axiología y teleologia por Kelly Albujakellymishell27
55 views7 Folien
Portfolio Single compressed von
Portfolio Single compressedPortfolio Single compressed
Portfolio Single compressedSibin K Sam
150 views48 Folien
Capitulo 8 micro ii von
Capitulo 8 micro iiCapitulo 8 micro ii
Capitulo 8 micro iiValeria Paz
43 views3 Folien
4 plan de destrezas von
4 plan de destrezas4 plan de destrezas
4 plan de destrezasROSA BRICEIDA CEDEÑO VELASQUEZ
5.4K views12 Folien
Adote Pet von
Adote PetAdote Pet
Adote PetACIDADE ON
195 views8 Folien

Similar a Tangentes en coordenadas polares

Unidad 8 von
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8matedivliss
3.7K views103 Folien
Coordenadas polares y gráficas polares von
Coordenadas polares y gráficas polaresCoordenadas polares y gráficas polares
Coordenadas polares y gráficas polaresIván Ordiozola
46.2K views4 Folien
Resumen De Cordenadas Polares von
Resumen De Cordenadas PolaresResumen De Cordenadas Polares
Resumen De Cordenadas Polaresada1r65
8K views17 Folien
Precalculo de villena 04 - coordenadas polares von
Precalculo de villena   04 - coordenadas polaresPrecalculo de villena   04 - coordenadas polares
Precalculo de villena 04 - coordenadas polaresrojasdavid1001
2.5K views28 Folien
Coordenadaspolaresygrficaspolares 111012212941-phpapp01 von
Coordenadaspolaresygrficaspolares 111012212941-phpapp01Coordenadaspolaresygrficaspolares 111012212941-phpapp01
Coordenadaspolaresygrficaspolares 111012212941-phpapp01PSM san cristobal
78 views4 Folien
ampliteoriatema3_unlocked.pdf von
ampliteoriatema3_unlocked.pdfampliteoriatema3_unlocked.pdf
ampliteoriatema3_unlocked.pdfAngelCasodelaVega
134 views55 Folien

Similar a Tangentes en coordenadas polares(20)

Coordenadas polares y gráficas polares von Iván Ordiozola
Coordenadas polares y gráficas polaresCoordenadas polares y gráficas polares
Coordenadas polares y gráficas polares
Iván Ordiozola46.2K views
Resumen De Cordenadas Polares von ada1r65
Resumen De Cordenadas PolaresResumen De Cordenadas Polares
Resumen De Cordenadas Polares
ada1r658K views
Precalculo de villena 04 - coordenadas polares von rojasdavid1001
Precalculo de villena   04 - coordenadas polaresPrecalculo de villena   04 - coordenadas polares
Precalculo de villena 04 - coordenadas polares
rojasdavid10012.5K views
Coordenadaspolaresygrficaspolares 111012212941-phpapp01 von PSM san cristobal
Coordenadaspolaresygrficaspolares 111012212941-phpapp01Coordenadaspolaresygrficaspolares 111012212941-phpapp01
Coordenadaspolaresygrficaspolares 111012212941-phpapp01
Ecuaciones de la recta en el plano cartesiano von juan20132012
Ecuaciones de la recta en el plano cartesianoEcuaciones de la recta en el plano cartesiano
Ecuaciones de la recta en el plano cartesiano
juan2013201226.4K views
Ecuaciones de la recta en el plano cartesiano von 8236345
Ecuaciones de la recta en el plano cartesianoEcuaciones de la recta en el plano cartesiano
Ecuaciones de la recta en el plano cartesiano
8236345707 views
Coordenadas polares alwin palacios von Alwin Palacios
Coordenadas polares alwin palaciosCoordenadas polares alwin palacios
Coordenadas polares alwin palacios
Alwin Palacios28 views
Dos Problemas Fundamentales de Geometría Analítica con Software Libre von Robert Ipanaqué Chero
Dos Problemas Fundamentales de Geometría Analítica con Software LibreDos Problemas Fundamentales de Geometría Analítica con Software Libre
Dos Problemas Fundamentales de Geometría Analítica con Software Libre
Villena coordenadas polares von darien lopez
Villena coordenadas polaresVillena coordenadas polares
Villena coordenadas polares
darien lopez1.9K views
Cartilla iii y iv parcial 9° von hector lopez
Cartilla iii y iv parcial 9°Cartilla iii y iv parcial 9°
Cartilla iii y iv parcial 9°
hector lopez200 views
Espacio afin rectas planos von soigca
Espacio afin  rectas planosEspacio afin  rectas planos
Espacio afin rectas planos
soigca1.1K views
El método del lugar de las raíces von Brady Martinez
El método del lugar de las raícesEl método del lugar de las raíces
El método del lugar de las raíces
Brady Martinez244 views

Tangentes en coordenadas polares

  • 1. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO 2011–12. MATEMÁTICAS II. DPTO. DE MATEMÁTICA APLICADA II Lección 3. Curvas. 1 2. Vector tangente y gráficas en coordenadas polares. De la misma forma que la ecuación cartesiana ( )y y x= define una curva en el plano, aquella for- mada por los puntos ( ), ( ) ,x y x cuando la variable independiente x recorre un cierto intervalo; una ecuación de la forma ( )r r θ= permite definir una curva en el plano: la que está formada por aque- llos puntos P cuyas coordenadas polares ( , )r θ verifican ( ),r r θ= que se llama ecuación de la curva en coordenadas polares. En concreto, las coordenadas cartesianas de los puntos de la curva son ( )( )cos , ( )sen ,r rθ θ θ θ cuando la variable independiente θ recorre un cierto intervalo. Para dibujar la curva de ecuación ( ),r r θ= vamos calculando los valores de r para algunos valores significativos del ángulo θ y dibujamos los correspondientes puntos ( )( )cos , ( )sen ,r rθ θ θ θ de forma parecida a lo que haríamos para dibujar una curva de ecuación ( )y y x= en coordenadas car- tesianas. De la misma manera, también pueden considerarse simetrías, valores extremos (que co- rresponden a los puntos de la curva más alejados o más cercanos al origen de coordenadas), etc. Recta tangente en coordenadas polares. Un elemento esencial para la representación de curvas, es la pendiente de la tangente (si es que existe dicha tangente) en un punto de la curva. Sabemos que si la curva está dada en coordenadas cartesianas por la ecuación ( ),y y x= entonces la pendiente de la recta tangente en el punto 0 0( , )x y de la curva es 0( ).y x′ El siguiente resultado establece una fórmu- la similar cuando la curva viene dada en coordenadas polares en término de las derivadas ( )x θ′ e ( ).y θ′ Si ( )r r θ= es la ecuación polar de la curva, recordemos que las coordenadas cartesianas de los puntos de curva vienen dados por las funciones ( ) : ( )cosx rθ θ θ= e ( ): ( )sen .y rθ θ θ= TEOREMA. Sea ( )r r θ= la ecuación de una curva en coordenadas polares y supongamos que ( )r θ es derivable. Si ( ) 0,x θ′ ≠ entonces la pendiente de la recta tangente a la curva en un punto ,P de coordenadas polares ( , ),r θ es ( ) ( )sen ( )cos ( ) . ( ) ( )cos ( )sen y r r m x r r θ θ θ θ θ θ θ θ θ θ θ ′ ′ + = = ′ ′ − DEM. Podemos expresar en el entorno de este punto ,P de coordenadas polares ( , ),r θ la curva en coordenadas cartesianas ( ).y y x= La pendiente en este punto ,P digamos de coordenadas carte- sianas 0 0( , ),x y sabemos que viene dada por 0( ),y x′ es decir, ( )y x′ evaluada en el punto 0.x Puesto que ( ) ( )cos , ( ) ( )sen , x r y r θ θ θ θ θ θ =⎧ ⎨ =⎩ usando la regla de la cadena y la derivada de la función inversa1 obtenemos que ( ) ( )sen ( )cos ( ) ( ) ( ) . ( ) ( )cos ( )sen y r r y x y x x r r θ θ θ θ θ θ θ θ θ θ θ θ ′ ′ + ′ ′ ′= ⋅ = = ′ ′ − 1 NOTA. Recordemos que si la función ( ) ( )cosx x rθ θ θ= = es derivable en un punto θ y la derivada ( ) 0,x θ′ ≠ enton- ces existe función inversa ( )xθ θ= y su derivada se puede expresar como 1 ( ) . ( ) x x θ θ ′ = ′ Los puntos en los que la deri- vada ( ) 0,x θ′ = como veremos en la siguiente observación, tienen, en principio, tangente vertical y en ellos no es posi- ble, en general, describir la curva como la gráfica de una función ( ).y y x=
  • 2. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO 2011–12. MATEMÁTICAS II. DPTO. DE MATEMÁTICA APLICADA II Lección 3. Curvas. 2 OBSERVACIÓN (TANGENTES HORIZONTALES Y VERTICALES). Al igual que en el caso de curvas en coordenadas cartesianas, cuando tratamos de dibujar una curva en coordenadas polares es muy útil conocer los puntos donde la tangente es horizontal, o bien vertical. Si la curva viene dada por la ecuación ( ),r r θ= el teorema anterior nos dice que los puntos de tangente horizontal son aquellos para los que ( )sen ( )cos 0,r rθ θ θ θ′ + = siempre que ( )cos ( )sen 0.r rθ θ θ θ′ − ≠ Por el contrario, los puntos de tangente vertical son aquellos que verifican que ( )cos ( )sen 0,r rθ θ θ θ′ − = siempre que ( )sen ( )cos 0.r rθ θ θ θ′ + ≠ Los puntos que verifican simultáneamente las dos ecuaciones ( ) ( )sen ( )cos 0, ( ) ( )cos ( )sen 0, y r r x r r θ θ θ θ θ θ θ θ θ θ ′ ′= + =⎧ ⎨ ′ ′= − =⎩ deben ser estudiados de forma particular. EJEMPLO. En el caso de la curva de ecuación 1 cos ,r θ= − que se llama cardioide porque tiene for- ma de corazón, tenemos que 2 2 ( )sen ( )cos cos cos sen , ( )cos ( )sen sen 2cos sen . r r r r θ θ θ θ θ θ θ θ θ θ θ θ θ θ ′ + = − + ′ − = − + Para obtener las soluciones de 2 2 cos cos sen 0,θ θ θ− + = observemos que [ ]2 2 2 2 2 2 cos cos sen cos cos 1 cos 2cos cos 1 cos 2 1 0. z z z θ θ θ θ θ θ θ θ θ− + = − + − = − + + = = = − + + = Entonces 1 1 1 8 1 3 1 4 4 . 2 z ⎧ − ± + − ± ⎪ = = = ⎨ − − −⎪⎩ De aquí deducimos que cosθ puede tomar los valores 1 y 1 . 2 − Si cos 1,θ = tenemos que 0θ = o 2 .θ π= Por el contrario, si 1 cos , 2 θ = − tenemos que 2 3 π θ = o 4 . 3 π θ = Para obtener las soluciones de sen 2cos sen 0,θ θ θ− + = observemos que ( )sen 2cos sen sen 2cos 1 0,θ θ θ θ θ− + = − = con lo que tenemos también dos posibilidades. Si sen 0,θ = tenemos que 0,θ = θ π= o 2 .θ π= Por el contrario, si 1 cos , 2 θ = tenemos que 3 π θ = o 5 . 3 π θ = Las soluciones comunes, es decir, las soluciones del sistema 2 2 cos cos sen 0, sen 2cos sen 0, θ θ θ θ θ θ ⎧ − + = ⎨ − + =⎩ son 0θ = y 2 .θ π= Esto nos dice que los pun- tos de tangente horizontal se obtienen para 2 3 π θ = y 4 ; 3 π θ = y los puntos de tangente vertical para los valores , 3 π θ = 5 3 π θ = y .θ π= Veámoslo en el siguiente gráfico, en el que hemos dibujado la cardioide y los puntos donde aparecen tangentes horizontales o verticales. El caso del origen, es decir, para 0θ = o 2 ,θ π= es especial puesto que estos valores verifican las dos ecuaciones y, a priori, no podemos decidir si la tangente es horizontal, vertical, oblicua o no existe tangente. La grá-
  • 3. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO 2011–12. MATEMÁTICAS II. DPTO. DE MATEMÁTICA APLICADA II Lección 3. Curvas. 3 fica nos indica que la tangente es, de hecho, horizontal. Para comprobar esto analíticamente calcu- lemos el límite de las pendientes ( )m θ cuando el ángulo polar se acerca a cero, esto es 2 2 0 0 0 0 0 ( )sen ( )cos cos cos sen lim ( ) lim lim ( )cos ( )sen sen 2cos sen cos cos(2 ) sen 2sen(2 ) lim [L'Hôpital] lim 0. sen sen(2 ) cos 2cos(2 ) r r m r rθ θ θ θ θ θ θ θ θ θ θ θ θ θ θ θ θ θ θ θ θ θ θ θ θ θ θ θ → → → → → ′ + − + = = ′ − − + − − + = = = = − + − + Este resultado nos indica que la tangente es, como intuíamos, horizontal. Simetrías de curvas en polares. Cuando dibujamos la gráfica de la curva C de ecuación cartesiana ( )y y x= es usual estudiar su simetría respecto del eje OY y su simetría respecto del origen de coor- denadas. Sabemos que la curva es simétrica respecto del eje OY (es decir, si ( , ) ,x y C∈ entonces ( , )x y C− ∈ ) si verifica que ( ) ( )y x y x− = para todo .x De forma similar, la curva es simétrica res- pecto del origen (es decir, si ( , ) ,x y C∈ entonces ( , )x y C− − ∈ ) si verifica ( ) ( )y x y x− = − para todo .x En el caso de una curva C de ecuación polar ( )r r θ= también es posible expresar las simetrías en términos de unas relaciones sencillas en las que interviene la función ( ).r r θ= Establecer estas relaciones es lo que haremos a continuación. Simetría respecto del eje OX. Una curva de ecuación polar ( )r r θ= es simétrica respecto del eje OX si verifica que ( ) ( )r rθ θ− = para todo .θ Simetría respecto del eje OY. Una curva de ecuación polar ( )r r θ= es simétrica respecto del eje OY si verifica que ( ) ( )r rπ θ θ− = para todo .θ Simetría respecto del origen. Una curva de ecuación polar ( )r r θ= es simétrica respecto del origen si verifica que ( ) ( )r rπ θ θ+ = para todo .θ La simetría respecto del origen no implica ninguna re- lación con las simetrías respecto de los ejes coordenados. Es decir, una curva de ecuación polar ( )r r θ= puede ser simétrica respecto del origen y no ser simétrica respecto de ninguno de los dos ejes coordenados.
  • 4. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO 2011–12. MATEMÁTICAS II. DPTO. DE MATEMÁTICA APLICADA II Lección 3. Curvas. 4 EJEMPLO. Ahora dibujaremos la curva llamada lemniscata, cuya ecuación en coordenadas polares es cos(2 ),r a θ= siendo 0a > un número fijo. Observemos que se verifican las siguientes igualda- des que nos indican distintas simetrías de la curva. Simetría respecto de .OX ( ) cos( 2 ) cos(2 ) ( ).r a a rθ θ θ θ− = − = = Simetría respecto de .OY ( ) cos(2( )) cos( 2 ) cos(2 ) ( ).r a a a rπ θ π θ θ θ θ− = − = − = = Simetría respecto de .O ( ) cos(2( )) cos(2 ) ( ).r a a rθ π θ π θ θ+ = + = = Teniendo esto en cuenta, basta estudiar la curva en el primer cuadrante. Dominio de definición. En este caso tenemos que ( )r θ está bien definido si y, sólo si, se verifica que cos(2 ) 0,θ ≥ o lo que es lo mismo, 0 . 4 π θ≤ ≤ Observemos además que 0 ( )r aθ≤ ≤ para todo 0 . 4 π θ≤ ≤ Esto nos indica que la curva se encuentra dentro de la circunferencia de radio a centra- da en el origen. Tangentes. En función del ángulo polar, las coordenadas ( )x θ e ( )y θ vienen dadas por las fórmu- las ( ) cos(2 ) cos , ( ) cos(2 ) sen . x a y a θ θ θ θ θ θ ⎧ =⎪ ⎨ =⎪⎩ Derivando ( )x θ en la igualdad anterior obtenemos ( ) 1 2 1 ( ) cos(2 ) ( sen(2 ))2cos cos(2 ) sen 2 sen(2 )cos sen(2 )cos cos(2 )sen cos(2 ) sen . cos(2 ) cos(2 ) x a a a a θ θ θ θ θ θ θ θ θ θ θ θ θ θ θ θ − ′ = − − +⎛ ⎞ = − + = −⎜ ⎟ ⎝ ⎠ Igualmente si derivamos ( )y θ obtenemos que ( ) 1 2 1 ( ) cos(2 ) ( sen(2 ))2sen cos(2 ) cos 2 sen(2 )sen cos(2 )cos sen(2 )sen cos(2 ) cos . cos(2 ) cos(2 ) y a a a a θ θ θ θ θ θ θ θ θ θ θ θ θ θ θ θ − ′ = − + −⎛ ⎞ = − =⎜ ⎟ ⎝ ⎠ Ahora calculamos los valores de θ para los que ( ) 0.y θ′ = Como se verifica la relación trigonomé- trica cos( ) cos cos sen sen ,x y x y x y+ = − tenemos que cos(3 ) ( ) . cos(2 ) y a θ θ θ ′ = Entonces la igualdad ( ) 0y θ′ = implica que cos(3 ) 0,θ = o lo que es lo mismo, 3 , 2 π θ = es decir, . 6 π θ = De forma simi- lar, resolvemos la ecuación ( ) 0.x θ′ = De la igualdad sen( ) cos sen sen cos ,x y x y x y+ = + tenemos que sen(3 ) ( ) . cos(2 ) x a θ θ θ ′ = − Entonces la igualdad ( ) 0x θ′ = implica que sen(3 ) 0,θ = o lo que es lo mismo 3 0θ = o 3 ,θ π= es decir, 0θ = o . 3 π θ = Como estamos estudiando la curva en el interva-
  • 5. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO 2011–12. MATEMÁTICAS II. DPTO. DE MATEMÁTICA APLICADA II Lección 3. Curvas. 5 lo 0 4 π θ≤ ≤ nos quedamos sólo con el punto 0.θ = Tangente horizontal. Calculamos los valores de θ para los que ( ) 0y θ′ = y ( ) 0.x θ′ ≠ Como 0 6 x π⎛ ⎞′ ≠⎜ ⎟ ⎝ ⎠ en el punto correspondiente a este valor del ángulo la curva tiene tangente horizontal. Tangente vertical. Calculamos los valores de θ para los que ( ) 0x θ′ = e ( ) 0.y θ′ ≠ Como ( )0 0y′ ≠ en el punto correspondiente a este valor del ángulo la curva tiene tangente vertical. Es interesante conocer la pendiente de la tangente para el valor . 4 π θ = El punto que se obtiene en este caso es el origen de coordenadas, es decir, 0. 4 r π⎛ ⎞ =⎜ ⎟ ⎝ ⎠ Sin embargo, las derivadas no están de- finidas en este punto. Entonces, para calcular la pendiente debemos calcular el límite 4 4 4 4 cos(3 ) 3 2cos cos(2 )( ) cos(3 ) 4 2lim ( ) lim lim lim 1. sen(3 ) 3( ) sen(3 ) 2sen cos(2 ) 4 2 a y m x a π π π π θ θ θ θ θ π θθ θ θ θ πθ θ θ − − − − → → → → ⎛ ⎞ −⎜ ⎟′ ⎝ ⎠= = = − = − = − = ′ ⎛ ⎞− ⎜ ⎟ ⎝ ⎠ Con estos datos, podemos realizar el dibujo que mostramos en la figura de abajo, con 1.a = OBSERVACIÓN. A veces hay valores de θ para los que ( ) 0,r θ < lo que no tendría sentido si exigi- mos que el radio polar sea positivo. Sin embargo, el punto de coordenadas ( )( )cos , ( )senr rθ θ θ θ puede ser representado en el plano aunque ( ) 0.r θ < Por eso, en algunos libros se admiten radios negativos, con lo que un punto tiene dos pares de coordenadas polares, la habitual y ( , ).r θ π− ± No obstante, nosotros siempre supondremos, como venimos haciendo, que 0.r ≥ EJERCICIO 1. Calcula la pendiente de las curvas dadas por las siguientes ecuaciones polares en los puntos que se indican: a) 1 senr θ= − en 0, .θ π= b) sen(2 )r θ= en 3 , . 4 4 π π θ = ± ± c) cos(2 )r θ= en 0, , . 2 π θ π= ±
  • 6. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO 2011–12. MATEMÁTICAS II. DPTO. DE MATEMÁTICA APLICADA II Lección 3. Curvas. 6 EJERCICIO 2. Calcula las coordenadas cartesianas de los puntos de intersección de los siguientes pares de curvas. a) 1 cos , 1 cos ,r rθ θ= − = + b) 1 sen , 1 sen ,r rθ θ= − = + c) 2sen , 2sen(2 ),r rθ θ= = d) 1 cos , cos ,r rθ θ= − = e) 2 2, 4sen ,r r θ= = f) 2 2 2 cos(2 ), 2 sen(2 ).r rθ θ= = EJERCICIO 3. Dibuja la curva de ecuación polar 2 4cos .r θ= EJERCICIO 4. Dibuja las siguientes curvas espirales de ecuación polar: ,r θ= r eθ = y 1 .r θ = EJERCICIO 5. Dibuja la región plana limitada por la curva cuya ecuación en coordenadas polares es 1 senr θ= + con [0,2 ].θ π∈ EJERCICIO 6. Dibuja la curva que, en coordenadas polares, viene dada por 4 cos(2 ) .r θ= Esta cur- va se conoce como rosa de cuatro hojas. EJERCICIO 7. Consideremos dos puntos fijos del plano 1C y 2C distintos. Fijemos un sistema de referencia en el plano de forma que 1 ( ,0)C c= y 2 ( ,0),C c= − con 0.c > Determina la ecuación cartesiana de los puntos ( , )P x y= tales que el producto de las distancias de P a 1C y de P a 2C es una constante 0.k > Comprueba que, en el caso particular en el que 2 ,k c= dicha curva es una lemniscata obteniendo su ecuación polar.