Produccion de chago

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
AGRONOMIA
Tuberosas y Raíces
INTEGRANTES:
1. Merma Huanca Andy Rodrigo 143580
2. Villaca Meza Yovana Jovita 143591
TEMA: PRODUCCION DE CHAGO
Introducción
• El Chago es un tubérculo muy poco conocido
que se da principalmente en Bolivia, Perú y
Ecuador.
• Científicamente identificada como Mirabilis
expansa, es una planta de raíz comestible, de la
Familia Nyctaginaceae.
• Originaria de la región andina, domesticada en
el Perú hace varios siglos.
• Se la conoce por varios nombres, Perú: como
chago, arricon, yuca inca, cuship, y chaco. En
Ecuador, taso, o pega pega. En Bolivia, mauka.
Siembra:
• Época de siembra:
Es variable de acuerdo a la humedad de la zona.
En Cajamarca, se siembra desde el mes de septiembre hasta el mes de enero.
• Formas de propagación
 Hijuelos o brotes basales (la mas usada)
 Esquejes
 Semilla botánica
• Sistema de siembra
El cultivo puede mantenerse como monocultivo y bajo el sistema asociado, con maíz, frijol o
calabaza.
También puede ir asociado con yacon, arracacha, rocoto y plantas ornamentales.
• Forma de siembra
 Se coloca el abono en le fondo del surco, y se tapa con poca tierra.
 Se colocan los hijuelos en posición vertical, apoyados hacia la costilla del surco a una distancia de
0,50 – 0,60 m entre planta y 0,80-1,00 m entre surco.
COSECHA:
• Puede realizarse desde los 7.5 meses de edad, de acuerdo a las necesidades de
consumo. O a los 220-260 días.
• Según los campesinos, un indicador de la época de cosecha es cuando empiezan a
caer las flores, coloración de los tallos a marrón pajizo, caída total de las hojas.
• La cosecha se realiza de forma manual con ayuda de barretas o picos removiendo el
suelo hasta una profundidad mayor del sistema radicular a fin de no malograrlos.
• El chago, queda en campo, para ser cosechado en los meses de preparación de
terreno para las nuevas siembras (julio a agosto).
• En algunos casos, los campesinos cosechan cuando las plantas tienen dos años de
edad, sin observar cambios considerables en la calidad de las raíces; por el contrario,
se incrementa el rendimiento de éstas
Producción y Rendimiento
Nacional
• Los rendimientos están condicionados por varios
factores.
• Las diversas comprobaciones en Perú, indican
variaciones entre 0.5-5.5 kg de raíces
tuberizantes/planta.
• En el valle de Cajamarca, en suelos de textura y
fertilidad media, sin usar fertilizante, a densidades de
25 000 plantas/ha y cosechadas a los 12 meses de
edad, se registraron pesos de 1.8-5.5 kg de
raíces/planta. Esto significa rendimientos de 45 000-
137 000 kg/ha.
• En la región Puno se ha tomado conocimiento de su
importancia desde 1990 y actualmente se cultiva en las
provincias de Sandia y Carabaya en forma dispersa, con
un rendimiento de 46.4 t/ha y 78.5 t/ha.
• También existen en otros departamentos: La Libertad,
Áncash, Amazonas y posiblemente al sur de Ayacucho
hasta Cusco.
• En Huarochirí, Lima , se han encontrado ejemplares
silvestres.
• En otros países, como Bolivia y Ecuador.
Composición
nutricional• Algunas personas los utilizan por
sus propiedades nutricionales,
como aumentar los niveles de
energía, mejoramiento del
intestino y como fuente proteica.
• Por ser excepcionalmente rico en
proteínas, calcio, fósforo (ver
cuadro), incluso mucho más que
otras raíces y tuberosas.
• Las raíces contienen 4.81% de
proteína en muestra fresca y 13.09
% en muestra seca; carbohidratos
de hasta 36,15% en muestra fresca;
283 mg de calcio;111 mg de fósforo
por cada 100 g de parte comestible
y menos de 0.01 mg/100 g de
sodio, lo que superior a cualquiera
de las raíces tuberosas y
tubérculos.
Consumo y usos
• Su raíz tuberosa es de alto valor alimenticio y las hojas se pueden utilizar como forraje
y para uso en medicina alternativa.
• En Puno (Perú), el uso más común es sancochado, tanto de tallos subterráneos como
de raíces.
• En el norte del Perú, se consume: pelado y sancochado como la yuca; pelado,
sancochado, oreado y frito
• En Ecuador, los tallos y raíces tuberizantes se consumen de "sal" y de "dulce". De sal,
inmediatamente después de ser cosechados y pelados como yuca (Manihot
esculenta). De dulce, luego de concentrar los azúcares enterrándolos por una semana
en el suelo.
• En Ecuador, tras cosecharla, hay que exponerla directamente al sol para eliminar
algunos alcaloides, repotenciar su contenido de azúcar y tornarla más agradable al
paladar. Para mejorar su sabor, se le puede añadir azúcar rubia, panela o miel.
Mas datos:
• Físicamente, su raíz se parece a la yuca, pero los tallos inferiores de la
mauka son comestibles.
• Fue un alimento muy importante en el Perú precolombino, pero tras la
invasión española, la mauka pasó al olvido; tanto que hoy se halla al borde
de la extinción.
• El Área Técnica Agropecuaria de la Institución Educativa “Simón Bolívar”
de Huarás cosechó satisfactoriamente —el 2015— dos ecotipos de este
noble cultivo, en una parcela experimental instalada con el fin de evaluar
su adaptación al clima y suelo.
• La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
ha realizado diversos ensayos clínicos, sobre todo para verificar su poder
protector contra la osteoporosis, por su alto contenido de calcio y fósforo.
• En las colectas realizadas entre 1991 y 1994 en el Norte de Perú se han
encontrado 38 accesiones que se encuentran en el banco de germoplasma
de Cajamarca.
• Fue descrito por primera vez en una comunidad rural en Bolivia en la
década de 1960.
GRACIAS……
• https://es.slideshare.net/andreapatriciajaraambrosio/cultivo-chago
• https://agronoticias.pe/alimentacion-y-salud/mauka-la-yuca-del-inca-rica-
en-proteinas-y-calcio/
• https://es.wikipedia.org/wiki/Mirabilis_expansa
• Producción de raíz tuberosa en cultivo de “mauka” (Mirabilis expansa [Ruiz
y Pavón] Standley) con aplicación de abonamiento orgánico y fertilización
química en Puno – Perú PDF
• Aspectos etnobotánicosy productivos del chago, miso o mauka (Mirabilis
expansa [Ruíz y Pavón] Standley)-Juan Seminario PDF
• Variabilidad morfológica y evaluación agronómica de maukas Mirabilis
expansa (Ruiz & Pav.) Standl. del norte peruano PDF
WEDGRAFIA
1 von 10

Recomendados

La mauka von
La maukaLa mauka
La maukamiguelon
1.8K views8 Folien
Cultivo Chago von
Cultivo ChagoCultivo Chago
Cultivo ChagoAndrea Jara Ambrosio
1.6K views18 Folien
Fruticultura especial preguntas primer parcial von
Fruticultura especial   preguntas primer parcialFruticultura especial   preguntas primer parcial
Fruticultura especial preguntas primer parcialDenis Martinez De La Cruz
2.3K views1 Folie
Ecofisiología del cultivo de arroz von
Ecofisiología del cultivo de arroz Ecofisiología del cultivo de arroz
Ecofisiología del cultivo de arroz juperz
5.3K views43 Folien
Sustratos para viveros von
Sustratos para viverosSustratos para viveros
Sustratos para viverosRaúl Gonzalo García Vargas
26.4K views4 Folien
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales von
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestalesGuía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestalesCÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
618 views41 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Plagas de la palma africana de aceite von
Plagas de la palma africana de aceitePlagas de la palma africana de aceite
Plagas de la palma africana de aceiteYara
46.4K views37 Folien
Plagas en Agricultura Ecológica von
Plagas en Agricultura EcológicaPlagas en Agricultura Ecológica
Plagas en Agricultura EcológicaAna Fernández Presa
8.2K views112 Folien
PASTO LLORÓN von
PASTO LLORÓNPASTO LLORÓN
PASTO LLORÓNWilmer Chimborazo
3.4K views9 Folien
Pallar von
PallarPallar
PallarAgrounica Blogspot
5.1K views8 Folien
Enfermedades y plagas en el cultivo del cacao von
Enfermedades y plagas en el cultivo del cacaoEnfermedades y plagas en el cultivo del cacao
Enfermedades y plagas en el cultivo del cacaoWashington Challco Gonzales
3.7K views34 Folien
Fitopatologia agrícola von
Fitopatologia agrícolaFitopatologia agrícola
Fitopatologia agrícolacasa
22.2K views33 Folien

Was ist angesagt?(20)

Plagas de la palma africana de aceite von Yara
Plagas de la palma africana de aceitePlagas de la palma africana de aceite
Plagas de la palma africana de aceite
Yara46.4K views
Fitopatologia agrícola von casa
Fitopatologia agrícolaFitopatologia agrícola
Fitopatologia agrícola
casa22.2K views
Minador de la hoja en tomate von Daniel Orantes
Minador de la hoja en tomateMinador de la hoja en tomate
Minador de la hoja en tomate
Daniel Orantes19.6K views
plagas-y-enfermedades-del-cacao von Santys Jiménez
plagas-y-enfermedades-del-cacaoplagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacao
Santys Jiménez4.8K views
Del concepto malezas al de arvenses von Carlo Rd
Del concepto malezas al de arvensesDel concepto malezas al de arvenses
Del concepto malezas al de arvenses
Carlo Rd5.2K views
Producción de semillas unidad i von cjancko
Producción de semillas unidad iProducción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad i
cjancko4.1K views

Similar a Produccion de chago

Proyecto_de_Jícama_Ecuador-_COTEG-1.pptx von
Proyecto_de_Jícama_Ecuador-_COTEG-1.pptxProyecto_de_Jícama_Ecuador-_COTEG-1.pptx
Proyecto_de_Jícama_Ecuador-_COTEG-1.pptxAlexandraPaoaTeran
14 views24 Folien
Cultivo de zapallo von
Cultivo de zapalloCultivo de zapallo
Cultivo de zapalloCristian Cahuana
12.2K views30 Folien
caracteristicas nutricionales de la arrecacha von
caracteristicas nutricionales de la arrecachacaracteristicas nutricionales de la arrecacha
caracteristicas nutricionales de la arrecachaSAN FERNANDO
2.4K views18 Folien
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS von
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSSManejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSSheber luna
1.4K views61 Folien
3. cultivo de oca von
3. cultivo de oca3. cultivo de oca
3. cultivo de ocaANDYRODRIGO
472 views32 Folien
Cultivodepapayaandina.pptx von
Cultivodepapayaandina.pptxCultivodepapayaandina.pptx
Cultivodepapayaandina.pptxbrisletr
72 views24 Folien

Similar a Produccion de chago(20)

caracteristicas nutricionales de la arrecacha von SAN FERNANDO
caracteristicas nutricionales de la arrecachacaracteristicas nutricionales de la arrecacha
caracteristicas nutricionales de la arrecacha
SAN FERNANDO2.4K views
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS von heber luna
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSSManejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
heber luna1.4K views
Cultivodepapayaandina.pptx von brisletr
Cultivodepapayaandina.pptxCultivodepapayaandina.pptx
Cultivodepapayaandina.pptx
brisletr72 views
Investigacion formativa - monografia quinua von Luis Morales
Investigacion formativa -    monografia quinuaInvestigacion formativa -    monografia quinua
Investigacion formativa - monografia quinua
Luis Morales9K views
Cultivos Tradicionales República Dominicana von Tabare Diaz
Cultivos Tradicionales República DominicanaCultivos Tradicionales República Dominicana
Cultivos Tradicionales República Dominicana
Tabare Diaz3.6K views
El cultivo de la yuca,clase numero 1 von alicostero
El cultivo de la yuca,clase numero 1El cultivo de la yuca,clase numero 1
El cultivo de la yuca,clase numero 1
alicostero47.5K views
Cartilla de moringa concyt von dcrites
Cartilla de moringa concytCartilla de moringa concyt
Cartilla de moringa concyt
dcrites8.5K views
Colegio republica de argentina von Romulo D
Colegio republica de argentinaColegio republica de argentina
Colegio republica de argentina
Romulo D223 views

Último

Presentación Gastronomía Simple Beige.pdf von
Presentación Gastronomía Simple Beige.pdfPresentación Gastronomía Simple Beige.pdf
Presentación Gastronomía Simple Beige.pdfVivianaLpez58
11 views4 Folien
2023.11_Vinos_Carta_DIGITAL (2).pdf von
2023.11_Vinos_Carta_DIGITAL (2).pdf2023.11_Vinos_Carta_DIGITAL (2).pdf
2023.11_Vinos_Carta_DIGITAL (2).pdfPedroMorando
46 views10 Folien
CATALOGO CANDY BAR.pdf von
CATALOGO CANDY BAR.pdfCATALOGO CANDY BAR.pdf
CATALOGO CANDY BAR.pdflaurainfotareas2020
9 views10 Folien
Epígrafe ilustrado 1.1.docx von
Epígrafe ilustrado 1.1.docxEpígrafe ilustrado 1.1.docx
Epígrafe ilustrado 1.1.docxantoniolfdez2006
7 views4 Folien
Mini Tema ilustrado 9.docx von
Mini Tema ilustrado 9.docxMini Tema ilustrado 9.docx
Mini Tema ilustrado 9.docxantoniolfdez2006
7 views4 Folien
Manual ISAK.pdf von
Manual ISAK.pdfManual ISAK.pdf
Manual ISAK.pdfxime
21 views77 Folien

Produccion de chago

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO AGRONOMIA Tuberosas y Raíces INTEGRANTES: 1. Merma Huanca Andy Rodrigo 143580 2. Villaca Meza Yovana Jovita 143591 TEMA: PRODUCCION DE CHAGO
  • 2. Introducción • El Chago es un tubérculo muy poco conocido que se da principalmente en Bolivia, Perú y Ecuador. • Científicamente identificada como Mirabilis expansa, es una planta de raíz comestible, de la Familia Nyctaginaceae. • Originaria de la región andina, domesticada en el Perú hace varios siglos. • Se la conoce por varios nombres, Perú: como chago, arricon, yuca inca, cuship, y chaco. En Ecuador, taso, o pega pega. En Bolivia, mauka.
  • 3. Siembra: • Época de siembra: Es variable de acuerdo a la humedad de la zona. En Cajamarca, se siembra desde el mes de septiembre hasta el mes de enero. • Formas de propagación  Hijuelos o brotes basales (la mas usada)  Esquejes  Semilla botánica • Sistema de siembra El cultivo puede mantenerse como monocultivo y bajo el sistema asociado, con maíz, frijol o calabaza. También puede ir asociado con yacon, arracacha, rocoto y plantas ornamentales. • Forma de siembra  Se coloca el abono en le fondo del surco, y se tapa con poca tierra.  Se colocan los hijuelos en posición vertical, apoyados hacia la costilla del surco a una distancia de 0,50 – 0,60 m entre planta y 0,80-1,00 m entre surco.
  • 4. COSECHA: • Puede realizarse desde los 7.5 meses de edad, de acuerdo a las necesidades de consumo. O a los 220-260 días. • Según los campesinos, un indicador de la época de cosecha es cuando empiezan a caer las flores, coloración de los tallos a marrón pajizo, caída total de las hojas. • La cosecha se realiza de forma manual con ayuda de barretas o picos removiendo el suelo hasta una profundidad mayor del sistema radicular a fin de no malograrlos. • El chago, queda en campo, para ser cosechado en los meses de preparación de terreno para las nuevas siembras (julio a agosto). • En algunos casos, los campesinos cosechan cuando las plantas tienen dos años de edad, sin observar cambios considerables en la calidad de las raíces; por el contrario, se incrementa el rendimiento de éstas
  • 5. Producción y Rendimiento Nacional • Los rendimientos están condicionados por varios factores. • Las diversas comprobaciones en Perú, indican variaciones entre 0.5-5.5 kg de raíces tuberizantes/planta. • En el valle de Cajamarca, en suelos de textura y fertilidad media, sin usar fertilizante, a densidades de 25 000 plantas/ha y cosechadas a los 12 meses de edad, se registraron pesos de 1.8-5.5 kg de raíces/planta. Esto significa rendimientos de 45 000- 137 000 kg/ha.
  • 6. • En la región Puno se ha tomado conocimiento de su importancia desde 1990 y actualmente se cultiva en las provincias de Sandia y Carabaya en forma dispersa, con un rendimiento de 46.4 t/ha y 78.5 t/ha. • También existen en otros departamentos: La Libertad, Áncash, Amazonas y posiblemente al sur de Ayacucho hasta Cusco. • En Huarochirí, Lima , se han encontrado ejemplares silvestres. • En otros países, como Bolivia y Ecuador.
  • 7. Composición nutricional• Algunas personas los utilizan por sus propiedades nutricionales, como aumentar los niveles de energía, mejoramiento del intestino y como fuente proteica. • Por ser excepcionalmente rico en proteínas, calcio, fósforo (ver cuadro), incluso mucho más que otras raíces y tuberosas. • Las raíces contienen 4.81% de proteína en muestra fresca y 13.09 % en muestra seca; carbohidratos de hasta 36,15% en muestra fresca; 283 mg de calcio;111 mg de fósforo por cada 100 g de parte comestible y menos de 0.01 mg/100 g de sodio, lo que superior a cualquiera de las raíces tuberosas y tubérculos.
  • 8. Consumo y usos • Su raíz tuberosa es de alto valor alimenticio y las hojas se pueden utilizar como forraje y para uso en medicina alternativa. • En Puno (Perú), el uso más común es sancochado, tanto de tallos subterráneos como de raíces. • En el norte del Perú, se consume: pelado y sancochado como la yuca; pelado, sancochado, oreado y frito • En Ecuador, los tallos y raíces tuberizantes se consumen de "sal" y de "dulce". De sal, inmediatamente después de ser cosechados y pelados como yuca (Manihot esculenta). De dulce, luego de concentrar los azúcares enterrándolos por una semana en el suelo. • En Ecuador, tras cosecharla, hay que exponerla directamente al sol para eliminar algunos alcaloides, repotenciar su contenido de azúcar y tornarla más agradable al paladar. Para mejorar su sabor, se le puede añadir azúcar rubia, panela o miel.
  • 9. Mas datos: • Físicamente, su raíz se parece a la yuca, pero los tallos inferiores de la mauka son comestibles. • Fue un alimento muy importante en el Perú precolombino, pero tras la invasión española, la mauka pasó al olvido; tanto que hoy se halla al borde de la extinción. • El Área Técnica Agropecuaria de la Institución Educativa “Simón Bolívar” de Huarás cosechó satisfactoriamente —el 2015— dos ecotipos de este noble cultivo, en una parcela experimental instalada con el fin de evaluar su adaptación al clima y suelo. • La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ha realizado diversos ensayos clínicos, sobre todo para verificar su poder protector contra la osteoporosis, por su alto contenido de calcio y fósforo. • En las colectas realizadas entre 1991 y 1994 en el Norte de Perú se han encontrado 38 accesiones que se encuentran en el banco de germoplasma de Cajamarca. • Fue descrito por primera vez en una comunidad rural en Bolivia en la década de 1960.
  • 10. GRACIAS…… • https://es.slideshare.net/andreapatriciajaraambrosio/cultivo-chago • https://agronoticias.pe/alimentacion-y-salud/mauka-la-yuca-del-inca-rica- en-proteinas-y-calcio/ • https://es.wikipedia.org/wiki/Mirabilis_expansa • Producción de raíz tuberosa en cultivo de “mauka” (Mirabilis expansa [Ruiz y Pavón] Standley) con aplicación de abonamiento orgánico y fertilización química en Puno – Perú PDF • Aspectos etnobotánicosy productivos del chago, miso o mauka (Mirabilis expansa [Ruíz y Pavón] Standley)-Juan Seminario PDF • Variabilidad morfológica y evaluación agronómica de maukas Mirabilis expansa (Ruiz & Pav.) Standl. del norte peruano PDF WEDGRAFIA