SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
ANTAGONISTAS DE
LOS RECEPTORES
DE HISTAMINA
QUINTO SEMESTRE, GRUPO “D”
NOMBRE DEL DOCENTE: D.C.ANGÉLICA OSORIO
ESPINOZA
HECHO POR :
DOLORES ITURBIDE DIANA
GONZÁLEZ RAMOS MARÍA CONCHITA
NEPOMUCENO VÁZQUEZ LESLYE GABRIELA
SÁNCHEZ MORALES JESÚS ALEJANDRO
Todos los “antagonistas” del
receptor H1 disponibles son,
realmente, agonistas inversos
que reducen la actividad
constitutiva del receptor y
compiten con la unión de la
histamina al receptor
Los antagonistas de H1 se
dividen convenientemente en
agentes de primera y
segunda generación.
Estos grupos se distinguen por
los efectos sedantes
relativamente fuertes de la
mayoría de los fármacos de
primera generación.
Los agentes de primera
generación también son más
propensos a bloquear los
receptores autonómicos.
Los bloqueadores H1 de
segunda generación son
menos sedantes, debido en
parte a una distribución
reducida en el sistema
nervioso central.
Al igual que la histamina, muchos
antagonistas de H1 contienen una
fracción etilamínica sustituida
A diferencia de la histamina, que tiene
un grupo amino primario y un único
anillo aromático, la mayoría de los
antagonistas de H1 tienen un grupo
amino terciario unido por medio de
una cadena de dos a tres átomos a
dos sustitutos aromáticos (en rojo), y
se conforma según la fórmula
general:
En donde Ar es arilo y X es un
átomo de nitrógeno o de
carbono o un éter —C-O— unido
a la cadena lateral β-aminoetilo.
Algunas veces, los dos anillos
aromáticos se unen por un
puente, como en los derivados
tricíclicos, o la etilamina puede
ser parte de la estructura del
anillo
Todos los antagonistas de H1 son aminas estables con la estructura
Estructura general de los fármacos antagonistas de H1 y ejemplos de los principales subgrupos. Los nombres de los subgrupos se basan en las
mitades sombreadas
Los antagonistas de H1 son bien
absorbidos en el tracto GI. Después
de la administración oral, las
máximas concentraciones en el
plasma se alcanzan de 1-3 h, y los
efectos, por lo general, duran de 4-6
h para los agentes de primera
generación, sin embargo, algunos
fármacos son de acción mucho más
larga, como la mayoría de los
antagonistas de H1 de segunda
generación
Se distribuyen ampliamente por todo
el cuerpo, incluyendo el SNC para los
agentes de primera generación. Las
concentraciones máximas de estos
medicamentos en la piel pueden
persistir mucho después de que los
niveles en plasma hayan disminuido
Todos los antagonistas de H1 de la
primera generación y la mayor parte
de los de segunda generación se
metabolizan por el citocromo P450
(CYP) .
-Se excretan por la orina
-La fexofenadina se excreta sobre
todo en las heces y la epinastina es
excretada tanto en la orina (55%)
como en las heces (30%)
Absorción
Distribución
Metabolismo
Se elimina
Los antagonistas de H1 que se metaboliza y se eliminan más rápidamente en los niños que en los adultos, y más
lentamente en sujetos con enfermedad hepática severa.
Estos antagonistas también tienen un mayor potencial de interacciones farmacológicas.
Por ejemplo, los niveles plasmáticos de los antagonistas de H1 se pueden reducir cuando se administran conjuntamente con
medicamentos que inducen la síntesis de CYP (p. ej., las benzodiacepinas) o se pueden elevar cuando se toman con fármacos
que compiten con o inhiben la misma isoforma de CYP (p. ej., la eritromicina, el ketoconazol, los antidepresivos)
La histamina es producida esencialmente por las células cebadas y los basófilos circulantes. En respuesta a la exposición a un antígeno se
genera IgE que se une a los receptores específicos (FcERI) de dichas células.
La mayor parte de la actividad clínica de todos los antihistamínicos es consecuencia del bloqueo del receptor H1. El antagonismo de tales receptores reduce los
síntomas asociados con las respuestas alérgicas.
Los antagonistas
de H1 son útiles en
los tipos agudos
de alergia que
presentan
síntomas de rinitis,
urticaria y
conjuntivitis.
Sus efectos están
confinados a la
supresión de los
síntomas
atribuibles a la
histamina liberada
por la reacción
antígeno-
anticuerpo.
Los antagonistas
de la histamina
tienen sólo una
función
subordinada y
adyuvante.
Ciertas dermatosis
alérgicas
responden
favorablemente a
los antagonistas de
H1.
Los antagonistas
de H1 también son
la terapia de
primera línea para
la urticaria crónica.
Los antagonistas
de H1 tienen un
lugar en el
tratamiento del
prurito.
Se puede obtener
algún alivio en
muchos pacientes
con dermatitis
atópica y por
contacto (aunque
los corticosteroides
tópicos son más
efectivos) y en
diversas
condiciones como
las picaduras de
insectos y el
contacto con la
hiedra venenosa.
La lesiones de
urticaria y
edematosas de la
enfermedad del
suero responden a
los antagonistas de
H1.
Los antagonistas de H1 carecen de utilidad para combatir el resfriado común.
Los débiles efectos anticolinérgicos de los antiguos fármacos pueden reducir
la rinorrea, pero este efecto secante quizá sea más nocivo que beneficioso
porque tiende a veces a inducir somnolencia.
La escopolamina que
es antagonista
muscarínico,
administrada por vía
oral, parenteral o
transdérmica, es el
fármaco más eficaz
para la profilaxis y el
tratamiento de la
cinetosis.
Algunos antagonistas
de H1 son útiles para
casos más leves y
tienen menos efectos
adversos. Estos
medicamentos
incluyen el
dimenhidrinato y las
piperazinas (p. ej., la
ciclizina, la meclozina).
Algunos antagonistas
de H1, principalmente
el dimenhidrinato y la
meclozina, a menudo
son beneficiosos en los
trastornos vestibulares,
como la enfermedad
de Ménière y en otros
tipos de vértigo
verdadero.
Sólo la prometazina es
útil para combatir la
náusea y los vómitos
que surgen después de
la quimioterapia o la
radioterapia contra
cánceres; sin embargo,
se dispone de otros
antieméticos más
eficaces (p. ej., los
antagonistas 5HT3).
Los antagonistas de H1,
y en particular la
difenhidramina, suelen
estar incluidos en
varios fármacos que se
expenden sin receta
para combatir el
insomnio.
Las propiedades
sedantes y ansiolíticas
leves de la hidroxizina
contribuyen a que se le
emplee como
ansiolítico leve.
El efecto secundario más frecuente
de los antagonistas de H1 de
primera generación es la sedación.
La ingestión concomitante de
alcohol u otros depresores del CNS
produce un efecto aditivo que
perjudica las habilidades motoras.
Otros efectos no deseados en el
SNCcomprenden mareo, tinnitus,
lasitud, incoordinación, fatiga,
visión borrosa, diplopía, euforia,
nerviosismo, insomnio y temblores.
Otros efectos secundarios
potenciales, que incluyen pérdida
de apetito, náuseas, vómitos,
molestia epigástrica y estreñimiento
o diarrea, pueden aliviarse tomando
el medicamento con las comidas.
Otros efectos adversos, debidos a
las acciones antimuscarínicas de
algunos antagonistas de H1 de
primera generación, incluyen
sequedad de la boca y eventos
respiratorios (que inducen la tos a
veces), retención o frecuencia
urinaria y disuria.
Los antagonistas de H1, como la
ciproheptadina, pueden
incrementar el apetito y causar
aumento de peso.
Debido a que los antihistamínicos
H1 atraviesan la placenta, se
aconseja precaución a las mujeres
que están embarazadas o pueden
embarazarse.
En la intoxicación aguda con los
antagonistas de H1 de primera
generación, el máximo peligro
reside en sus efectos de excitación
centrales.
El síndrome incluye alucinaciones,
excitación, ataxia, incoordinación,
atetosis y convulsiones, pupilas fijas
y dilatadas con enrojecimiento
facial, junto con taquicardia sinusal,
retención urinaria, boca seca y
fiebre.
En fase terminal el sujeto entra en
coma cada vez más profundo hasta
que termina en colapso
cardiorrespiratorio y muere en
término de 2-18 h. Las sobredosis
de antagonistas de H1 de segunda
generación no se han asociado con
toxicidad significativa.
Aunque se han hecho pocas pruebas clínicas, se recomienda usar los antihistamínicos de
segunda generación en pacientes mayores (>65 años de edad), sobre todo en aquellos
que muestran deterioro de su función cognitiva, debido a los efectos sedantes y
anticolinérgicos de los medicamentos de primera generación.
Además, un estudio prospectivo reciente, realizado en participantes de 65 años y más sin
demencia, mostró una significativa relación de respuesta a la dosis acumulativa de 10
años, entre el uso de anticolinérgicos (entre los más comunes los antagonistas de H1 de
primera generación) y riesgo de demencia, principalmente enfermedad de Alzheimer.
MÚSCULO LISO
Inhiben los efectos vasodilatadores
más rápidos mediados por la
activación de los receptores H1 en las
células endoteliales (síntesis/liberación
de NO y otros mediadores) con dosis
bajas de histamina
PERMEABILIDAD CAPILAR
Bloquean fuertemente el aumento de la
permeabilidad capilar y la formación del
edema y las ronchas causada por la
histamina.
ERITEMA Y PRURITO
suprimen la acción de la histamina
en las terminaciones nerviosas
GLÁNDULAS EXOCRINAS
No suprimen la secreción gástrica
REACCIONES DE
HIPERSENSIBILIDAD INMEDIATA:
ANAFILAXIA Y ALERGIA
Durante las reacciones de
hipersensibilidad, la histamina es uno de
los muchos autacoides potentes liberados,
y su contribución relativa a los síntomas
resultantes varía ampliamente según las
especies y el tejido.
SNC
Los antagonistas de H1 de primera
generación pueden estimular tanto como
deprimir el SNC
SNC
Los antagonistas de H1 de primera
generación pueden estimular tanto
como deprimir el SNC
EFECTOS ANTICOLINÉRGICOS
Muchos de los antagonistas de H1 de
primera generación tienden a inhibir
respuestas colinérgicas muscarínicas y se
pueden manifestar durante el uso clínico.
La segunda generación de antagonistas de
H1 no tiene efecto en los receptores
muscarínicos
ESTABILIZADORES DE LA CÉLULA CEBADA Y
PROPIEDADES ANTIINFLAMATORIAS
• Exhiben efectos estabilizadores de la célula
cebada, lo que causa la liberación reducida de
los mediadores de la célula cebada durante la
respuesta alérgica.
• También tienen propiedades antiinflamatorias,
incluyen la secreción reducida de citocinas,
disminución de la expresión de moléculas de
adhesión y la inhibición de la infiltración de los
eosinófilos
 El efecto secundario más frecuente de los antagonistas de H1 de primera generación es la sedación.
 Otros efectos adversos, debidos a las acciones antimuscarínicas de algunos antagonistas de H1 de primera generación, incluyen sequedad
de la boca y eventos respiratorios (que inducen la tos a veces), retención o frecuencia urinaria y disuria.
 Estos efectos no se observan en los antagonistas de segunda genereación
• Otros efectos no deseados en el sistema
nervioso central comprenden mareo, tinnitus,
lasitud, incoordinación, fatiga, visión borrosa,
diplopía, euforia, nerviosismo, insomnio y
temblores.
• Otros efectos secundarios potenciales, que
incluyen pérdida de apetito, náuseas, vómitos,
molestia epigástrica y estreñimiento o diarrea
Los efectos adversos están relacionados con la dosis.
• La doxepina se comercializa como un antidepresivo
tricíclico
• También es uno de los antagonistas de H1 más potente
y posee actividad significativa como antagonista H2, ,
pero esto no se traduce en mayor eficacia clínica.
• Puede causar somnolencia y se asocia con los efectos
anticolinérgicos.
• La doxepina es tolerada mejor por pacientes con
depresión, que por aquellos que no muestran tal
problema, en los que incluso dosis pequeñas pueden
ocasionar desorientación y confusión
• La olopatadina es un antagonista H1 tópico con propiedades
adicionales antiinflamatorias y estabilizadoras de la célula
cebada.
• En forma de gota, es un tratamiento efectivo para la
conjuntivitis alérgica y en forma de spray ayuda a reducir los
síntomas nasales de rinitis alérgica
• Las etanolaminas poseen actividad antimuscarínica significativa y tienen
una tendencia pronunciada a inducir sedación.
• Aproximadamente la mitad de aquellos sujetos tratados intensamente
con dosis convencionales experimentan somnolencia.
• La incidencia de efectos secundarios GI, sin embargo, es baja con este
grupo
La hidroxizina es un compuesto de acción lenta que se usa ampliamente para las alergias de la piel; su
considerable actividad depresora del CNS puede contribuir a su prominente acción antipruriginosa, y
también se usa como un agente sedante y ansiolítico.
La ciclizina y la meclozina se han usado principalmente para controlar la cinetosis, aunque la
prometazina y la difenhidramina son más efectivas (así como el antimuscarínico escopolamina).
La cetirizina tiene efectos anticolinérgicos mínimos.
También tiene penetración insignificante en el cerebro, pero se asocia con una frecuencia
algo más alta de somnolencia que la mayoría de los antagonistas H1 de segunda
generación.
El enantiómero activo levocetirizina tiene una discreta mayor potencia y puede usarse con
la mitad de la dosis, con menos sedación resultante.
La cetirizina y la levocetirizina tienen propiedades adicionales antiinflamatorias y
estabilizadoras de la célula cebada.
La prometazina, tiene considerables efectos sedantes y
anticolinérgicos, y sus muchos congéneres se usan
principalmente por sus efectos antieméticos.
• La pirilamina está entre los antagonistas más específicos de H1.
Aunque sus efectos centrales son relativamente débiles, la somnolencia
ocurre en una proporción importante de pacientes. Los efectos
secundarios GI son comunes.
• Las alquilaminas de primera generación están entre los antagonistas de
H1 más potentes.
• Los medicamentos son menos propensos a producir somnolencia y son
más convenientes para el uso de día, pero una proporción significativa
de pacientes experimenta todavía sedación.
• Los efectos secundarios que implican la estimulación del CNS son más
comunes que con otros grupos.
La alquilamina de segunda generación es un derivado de la triprolidina,
alquilamina de primera generación, y puede exhibir una incidencia algo
mayor de sedación ligera que otros antagonistas H1 de segunda
generación.
Solo la ciproheptidina tiene actividad antihistamínica y antiserotoninérgica
por antagonizar al receptor 5HT2A. La ciproheptadina causa somnolencia, y
también tiene significativos efectos anticolinérgicos y puede aumentar el
apetito.
Todos los miembros de esta clase tienen propiedades antiinflamatorias y
estabilizadoras de la célula cebada.
• La terfenadina y el astemizol, están fuera del mercado por causar
arritmias cardiacas en los pacientes.
• Fexofenadina es un metabolito activo que carece de efectos secundarios
tóxicos, no es sedante y retiene las propiedades antialérgicas de sus
predecesores.
• Desloratidina es un metabolito activo de la loratadina.
Se consideran a la Azelastina, Emedastina y Epinastina.
• Azelastina: Se usa para tratar los síntomas de la rinitis alérgica o
vasomotora.
• Epinastina: Tiene actividad antagonista H1 y H2, que puede ayudar a
reducir el edema palpebral.
• Emedastina: Es un antagonista H1 muy selectivo sin acciones adicionales.
Los antagonistas del receptor H2 de
histamina, son un grupo de fármacos
que presentan en común la capacidad
de bloquear de manera selectiva al
receptor H2 de histamina que está
localizado en la célula parietal del
estómago.
Los antagonistas de los receptores
histamínicos más populares son:
Cimetidina, Famotidina, Ranitidina, y
Nizatidina.
El ácido gástrico es secretado en la luz del estómago por las
células parietales que se encuentran en la profundidad de las
glándulas gástricas. Al día se secretan de 1-3 litros de HCl. Los antagonistas del receptor H2 inhiben la secreción de ácido
gástrico que se produce en las células parietales estomacales,
reducen el volumen y la concentración del ácido gástrico, y
disminuyen la producción de pepsina
Estos fármacos son absorbidos en el aparato digestivo de manera rápida, pero primero deben de pasar por un
metabolismo de primer paso en el hígado.
A pesar de que la semivida de la mayoría de ellos oscila entre 2-3 horas, su duración de acción clínica puede ser
mucho mayor, y habitualmente se administran una o dos veces al día
Los antagonistas del receptor H2 de histamina
principalmente reducen la actividad secretora gástrica,
tanto en condiciones basales como la estimulada
durante las fases neurogénica, mecánica y química de la
digestión.
La potencia inhibidora difiere entre los diferentes
fármacos, ya que, si bien todos ellos muestran una
eficacia similar, la ranitidina y la nizatidina son al menos
4 veces más potentes que la cimetidina al momento de
inhibir la secreción gástrica.
Son utilizados para tratar enfermedades
gastrointestinales asociadas a la producción excesiva
de ácido gástrico:
• Acidez estomacal discontinua
• Úlceras
• ERGE
• Dispepsia
En general son bien tolerados por los pacientes y en muy pocos
casos provocan efectos adversos como pudieran ser:
• Diarrea
• Náuseas
• Vómitos
• Confusión mental
• Mareos
• Cefalea
La probabilidad de padecerlos aumenta si el paciente es de edad
avanzada o cursa con insuficiencia renal o hepática.
Otros efectos a considerar son:
• Efectos en embarazadas
• Hipersecreción ácida
• Ginecomastia
Los antagonistas del receptor H2 de histamina pudieran llegar a interferir con algunos
procesos del metabolismo y eliminación de medicamentos que suele usar la vía hepática del
citocromo P450.
Caso de la Cimetidina:
Otras posibles reacciones por las interacciones medicamentosas pueden ser:
• El incremento de PH intraluminal asociado al tratamiento con antagonistas del receptor H2 reduce la absorción de otros
fármacos.
• La biodisponibilidad de los antagonistas del receptor H2 se reduce por el uso de concomitante de algunos antiácidos, por lo
que es conveniente un intervalo de dosificación de, al menos, 2 horas en caso de ser necesaria una administración conjunta.
• Todos los antagonistas del receptor H2 compiten con compuestos de carácter catiónico en el sistema de secreción tubular
renal, reduciendo el aclaramiento de creatinina y aumentando sus niveles plasmáticos.
Bibliografía:
• Tomás-Vecina S. Farmacología de los antiulcerosos. Rev. Med. Hos. Bar. [Internet] 2002 [Consultado 12/12/2020]; 14:2-13. Disponible en:
file:///C:/Users/75068/Downloads/Emergencias-2002_14_1_S2-13.pdf
• Montes-Montes J, Flores-Flores J, Alfonso-Barrón E. Histamina, receptores y antagonistas. Rev. Med. Hos. Gen. Méx. [Internet] 2005
[Consultado 13/12/2020]; 68(3): 164-169. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/h-gral/hg-2005/hg053g.pdf
• Brenner GM, Stevens CW. (2019). Farmacología Básica (5th ed., pp. 323-334). España, Madrid: ELSEVIER.
• Gorena-Antezana S, Imaña C, Mendoza-Amatller A. Fármacos antitusivos y antihistamínicos. Rev. Bol. Ped. [Internet]. 2005 [Consultado
14/12/2020]; 44(2): 114-117. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
06752005000200011&lng=es.
• Lorenzo P, Moreno A, Leza JC, Lizasoain I, Moro MA, Portolés A. (2017). Farmacología Básica y Clínica (17th ed., pp. 471-483, 553-555).
México, CDMX: Panamericana
• Goodman & Gilman: Las Bases Farmacológicas De La Terapéutic, 13e. McGraw Hill

Más contenido relacionado

Similar a fármacos antihistamínicos..pptx

Similar a fármacos antihistamínicos..pptx (20)

AntihistamíNicos.
AntihistamíNicos.AntihistamíNicos.
AntihistamíNicos.
 
Antihistamínicos
AntihistamínicosAntihistamínicos
Antihistamínicos
 
HISTAMINA_Y_SUS_ANTAGONISTAS (1).ppt
HISTAMINA_Y_SUS_ANTAGONISTAS (1).pptHISTAMINA_Y_SUS_ANTAGONISTAS (1).ppt
HISTAMINA_Y_SUS_ANTAGONISTAS (1).ppt
 
13073277.pdf
13073277.pdf13073277.pdf
13073277.pdf
 
Antihistamínicos
Antihistamínicos Antihistamínicos
Antihistamínicos
 
los antihistamnicos
 los antihistamnicos   los antihistamnicos
los antihistamnicos
 
Fármacos antihistamínicos más comunes y sus generalidades
Fármacos antihistamínicos más comunes y sus generalidadesFármacos antihistamínicos más comunes y sus generalidades
Fármacos antihistamínicos más comunes y sus generalidades
 
Autacoides, Histamina, Serotonina, Prostaglandinas
Autacoides, Histamina, Serotonina, ProstaglandinasAutacoides, Histamina, Serotonina, Prostaglandinas
Autacoides, Histamina, Serotonina, Prostaglandinas
 
Medicamentos en Psiquiatría
Medicamentos en PsiquiatríaMedicamentos en Psiquiatría
Medicamentos en Psiquiatría
 
Antihistamínicos y antileucotrienos
Antihistamínicos y antileucotrienosAntihistamínicos y antileucotrienos
Antihistamínicos y antileucotrienos
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
antihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptx
antihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptxantihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptx
antihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptx
 
Antihistamnicos mi parte
Antihistamnicos  mi parteAntihistamnicos  mi parte
Antihistamnicos mi parte
 
Antihistamnicos mi parte
Antihistamnicos  mi parteAntihistamnicos  mi parte
Antihistamnicos mi parte
 
aines-161013012324.pdf
aines-161013012324.pdfaines-161013012324.pdf
aines-161013012324.pdf
 
Aines.
Aines. Aines.
Aines.
 
1 respiratorios_cardiovascular.pdf
1 respiratorios_cardiovascular.pdf1 respiratorios_cardiovascular.pdf
1 respiratorios_cardiovascular.pdf
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Antihistamínico
AntihistamínicoAntihistamínico
Antihistamínico
 

Último

EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssCinthyaMercado3
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stJosAlbertoHernandez1
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteUnaLuzParaLasNacione
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriManrriquezLujanYasbe
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxmecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxGeovannaLopez9
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosFiorelaMondragon
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxDERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxSilverQuispe2
 

Último (20)

EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxmecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientos
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxDERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
 

fármacos antihistamínicos..pptx

  • 1. ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE HISTAMINA QUINTO SEMESTRE, GRUPO “D” NOMBRE DEL DOCENTE: D.C.ANGÉLICA OSORIO ESPINOZA HECHO POR : DOLORES ITURBIDE DIANA GONZÁLEZ RAMOS MARÍA CONCHITA NEPOMUCENO VÁZQUEZ LESLYE GABRIELA SÁNCHEZ MORALES JESÚS ALEJANDRO
  • 2.
  • 3.
  • 4. Todos los “antagonistas” del receptor H1 disponibles son, realmente, agonistas inversos que reducen la actividad constitutiva del receptor y compiten con la unión de la histamina al receptor Los antagonistas de H1 se dividen convenientemente en agentes de primera y segunda generación. Estos grupos se distinguen por los efectos sedantes relativamente fuertes de la mayoría de los fármacos de primera generación. Los agentes de primera generación también son más propensos a bloquear los receptores autonómicos. Los bloqueadores H1 de segunda generación son menos sedantes, debido en parte a una distribución reducida en el sistema nervioso central.
  • 5.
  • 6. Al igual que la histamina, muchos antagonistas de H1 contienen una fracción etilamínica sustituida A diferencia de la histamina, que tiene un grupo amino primario y un único anillo aromático, la mayoría de los antagonistas de H1 tienen un grupo amino terciario unido por medio de una cadena de dos a tres átomos a dos sustitutos aromáticos (en rojo), y se conforma según la fórmula general: En donde Ar es arilo y X es un átomo de nitrógeno o de carbono o un éter —C-O— unido a la cadena lateral β-aminoetilo. Algunas veces, los dos anillos aromáticos se unen por un puente, como en los derivados tricíclicos, o la etilamina puede ser parte de la estructura del anillo Todos los antagonistas de H1 son aminas estables con la estructura
  • 7. Estructura general de los fármacos antagonistas de H1 y ejemplos de los principales subgrupos. Los nombres de los subgrupos se basan en las mitades sombreadas
  • 8.
  • 9. Los antagonistas de H1 son bien absorbidos en el tracto GI. Después de la administración oral, las máximas concentraciones en el plasma se alcanzan de 1-3 h, y los efectos, por lo general, duran de 4-6 h para los agentes de primera generación, sin embargo, algunos fármacos son de acción mucho más larga, como la mayoría de los antagonistas de H1 de segunda generación Se distribuyen ampliamente por todo el cuerpo, incluyendo el SNC para los agentes de primera generación. Las concentraciones máximas de estos medicamentos en la piel pueden persistir mucho después de que los niveles en plasma hayan disminuido Todos los antagonistas de H1 de la primera generación y la mayor parte de los de segunda generación se metabolizan por el citocromo P450 (CYP) . -Se excretan por la orina -La fexofenadina se excreta sobre todo en las heces y la epinastina es excretada tanto en la orina (55%) como en las heces (30%) Absorción Distribución Metabolismo Se elimina
  • 10. Los antagonistas de H1 que se metaboliza y se eliminan más rápidamente en los niños que en los adultos, y más lentamente en sujetos con enfermedad hepática severa. Estos antagonistas también tienen un mayor potencial de interacciones farmacológicas. Por ejemplo, los niveles plasmáticos de los antagonistas de H1 se pueden reducir cuando se administran conjuntamente con medicamentos que inducen la síntesis de CYP (p. ej., las benzodiacepinas) o se pueden elevar cuando se toman con fármacos que compiten con o inhiben la misma isoforma de CYP (p. ej., la eritromicina, el ketoconazol, los antidepresivos)
  • 11.
  • 12.
  • 13. La histamina es producida esencialmente por las células cebadas y los basófilos circulantes. En respuesta a la exposición a un antígeno se genera IgE que se une a los receptores específicos (FcERI) de dichas células. La mayor parte de la actividad clínica de todos los antihistamínicos es consecuencia del bloqueo del receptor H1. El antagonismo de tales receptores reduce los síntomas asociados con las respuestas alérgicas.
  • 14.
  • 15. Los antagonistas de H1 son útiles en los tipos agudos de alergia que presentan síntomas de rinitis, urticaria y conjuntivitis. Sus efectos están confinados a la supresión de los síntomas atribuibles a la histamina liberada por la reacción antígeno- anticuerpo. Los antagonistas de la histamina tienen sólo una función subordinada y adyuvante. Ciertas dermatosis alérgicas responden favorablemente a los antagonistas de H1. Los antagonistas de H1 también son la terapia de primera línea para la urticaria crónica. Los antagonistas de H1 tienen un lugar en el tratamiento del prurito. Se puede obtener algún alivio en muchos pacientes con dermatitis atópica y por contacto (aunque los corticosteroides tópicos son más efectivos) y en diversas condiciones como las picaduras de insectos y el contacto con la hiedra venenosa. La lesiones de urticaria y edematosas de la enfermedad del suero responden a los antagonistas de H1.
  • 16. Los antagonistas de H1 carecen de utilidad para combatir el resfriado común. Los débiles efectos anticolinérgicos de los antiguos fármacos pueden reducir la rinorrea, pero este efecto secante quizá sea más nocivo que beneficioso porque tiende a veces a inducir somnolencia.
  • 17. La escopolamina que es antagonista muscarínico, administrada por vía oral, parenteral o transdérmica, es el fármaco más eficaz para la profilaxis y el tratamiento de la cinetosis. Algunos antagonistas de H1 son útiles para casos más leves y tienen menos efectos adversos. Estos medicamentos incluyen el dimenhidrinato y las piperazinas (p. ej., la ciclizina, la meclozina). Algunos antagonistas de H1, principalmente el dimenhidrinato y la meclozina, a menudo son beneficiosos en los trastornos vestibulares, como la enfermedad de Ménière y en otros tipos de vértigo verdadero. Sólo la prometazina es útil para combatir la náusea y los vómitos que surgen después de la quimioterapia o la radioterapia contra cánceres; sin embargo, se dispone de otros antieméticos más eficaces (p. ej., los antagonistas 5HT3). Los antagonistas de H1, y en particular la difenhidramina, suelen estar incluidos en varios fármacos que se expenden sin receta para combatir el insomnio. Las propiedades sedantes y ansiolíticas leves de la hidroxizina contribuyen a que se le emplee como ansiolítico leve.
  • 18. El efecto secundario más frecuente de los antagonistas de H1 de primera generación es la sedación. La ingestión concomitante de alcohol u otros depresores del CNS produce un efecto aditivo que perjudica las habilidades motoras. Otros efectos no deseados en el SNCcomprenden mareo, tinnitus, lasitud, incoordinación, fatiga, visión borrosa, diplopía, euforia, nerviosismo, insomnio y temblores. Otros efectos secundarios potenciales, que incluyen pérdida de apetito, náuseas, vómitos, molestia epigástrica y estreñimiento o diarrea, pueden aliviarse tomando el medicamento con las comidas. Otros efectos adversos, debidos a las acciones antimuscarínicas de algunos antagonistas de H1 de primera generación, incluyen sequedad de la boca y eventos respiratorios (que inducen la tos a veces), retención o frecuencia urinaria y disuria. Los antagonistas de H1, como la ciproheptadina, pueden incrementar el apetito y causar aumento de peso. Debido a que los antihistamínicos H1 atraviesan la placenta, se aconseja precaución a las mujeres que están embarazadas o pueden embarazarse. En la intoxicación aguda con los antagonistas de H1 de primera generación, el máximo peligro reside en sus efectos de excitación centrales. El síndrome incluye alucinaciones, excitación, ataxia, incoordinación, atetosis y convulsiones, pupilas fijas y dilatadas con enrojecimiento facial, junto con taquicardia sinusal, retención urinaria, boca seca y fiebre. En fase terminal el sujeto entra en coma cada vez más profundo hasta que termina en colapso cardiorrespiratorio y muere en término de 2-18 h. Las sobredosis de antagonistas de H1 de segunda generación no se han asociado con toxicidad significativa.
  • 19. Aunque se han hecho pocas pruebas clínicas, se recomienda usar los antihistamínicos de segunda generación en pacientes mayores (>65 años de edad), sobre todo en aquellos que muestran deterioro de su función cognitiva, debido a los efectos sedantes y anticolinérgicos de los medicamentos de primera generación. Además, un estudio prospectivo reciente, realizado en participantes de 65 años y más sin demencia, mostró una significativa relación de respuesta a la dosis acumulativa de 10 años, entre el uso de anticolinérgicos (entre los más comunes los antagonistas de H1 de primera generación) y riesgo de demencia, principalmente enfermedad de Alzheimer.
  • 20.
  • 21. MÚSCULO LISO Inhiben los efectos vasodilatadores más rápidos mediados por la activación de los receptores H1 en las células endoteliales (síntesis/liberación de NO y otros mediadores) con dosis bajas de histamina PERMEABILIDAD CAPILAR Bloquean fuertemente el aumento de la permeabilidad capilar y la formación del edema y las ronchas causada por la histamina. ERITEMA Y PRURITO suprimen la acción de la histamina en las terminaciones nerviosas GLÁNDULAS EXOCRINAS No suprimen la secreción gástrica REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD INMEDIATA: ANAFILAXIA Y ALERGIA Durante las reacciones de hipersensibilidad, la histamina es uno de los muchos autacoides potentes liberados, y su contribución relativa a los síntomas resultantes varía ampliamente según las especies y el tejido. SNC Los antagonistas de H1 de primera generación pueden estimular tanto como deprimir el SNC
  • 22. SNC Los antagonistas de H1 de primera generación pueden estimular tanto como deprimir el SNC EFECTOS ANTICOLINÉRGICOS Muchos de los antagonistas de H1 de primera generación tienden a inhibir respuestas colinérgicas muscarínicas y se pueden manifestar durante el uso clínico. La segunda generación de antagonistas de H1 no tiene efecto en los receptores muscarínicos ESTABILIZADORES DE LA CÉLULA CEBADA Y PROPIEDADES ANTIINFLAMATORIAS • Exhiben efectos estabilizadores de la célula cebada, lo que causa la liberación reducida de los mediadores de la célula cebada durante la respuesta alérgica. • También tienen propiedades antiinflamatorias, incluyen la secreción reducida de citocinas, disminución de la expresión de moléculas de adhesión y la inhibición de la infiltración de los eosinófilos
  • 23.  El efecto secundario más frecuente de los antagonistas de H1 de primera generación es la sedación.  Otros efectos adversos, debidos a las acciones antimuscarínicas de algunos antagonistas de H1 de primera generación, incluyen sequedad de la boca y eventos respiratorios (que inducen la tos a veces), retención o frecuencia urinaria y disuria.  Estos efectos no se observan en los antagonistas de segunda genereación • Otros efectos no deseados en el sistema nervioso central comprenden mareo, tinnitus, lasitud, incoordinación, fatiga, visión borrosa, diplopía, euforia, nerviosismo, insomnio y temblores. • Otros efectos secundarios potenciales, que incluyen pérdida de apetito, náuseas, vómitos, molestia epigástrica y estreñimiento o diarrea
  • 24. Los efectos adversos están relacionados con la dosis.
  • 25.
  • 26. • La doxepina se comercializa como un antidepresivo tricíclico • También es uno de los antagonistas de H1 más potente y posee actividad significativa como antagonista H2, , pero esto no se traduce en mayor eficacia clínica. • Puede causar somnolencia y se asocia con los efectos anticolinérgicos. • La doxepina es tolerada mejor por pacientes con depresión, que por aquellos que no muestran tal problema, en los que incluso dosis pequeñas pueden ocasionar desorientación y confusión
  • 27. • La olopatadina es un antagonista H1 tópico con propiedades adicionales antiinflamatorias y estabilizadoras de la célula cebada. • En forma de gota, es un tratamiento efectivo para la conjuntivitis alérgica y en forma de spray ayuda a reducir los síntomas nasales de rinitis alérgica
  • 28. • Las etanolaminas poseen actividad antimuscarínica significativa y tienen una tendencia pronunciada a inducir sedación. • Aproximadamente la mitad de aquellos sujetos tratados intensamente con dosis convencionales experimentan somnolencia. • La incidencia de efectos secundarios GI, sin embargo, es baja con este grupo
  • 29. La hidroxizina es un compuesto de acción lenta que se usa ampliamente para las alergias de la piel; su considerable actividad depresora del CNS puede contribuir a su prominente acción antipruriginosa, y también se usa como un agente sedante y ansiolítico. La ciclizina y la meclozina se han usado principalmente para controlar la cinetosis, aunque la prometazina y la difenhidramina son más efectivas (así como el antimuscarínico escopolamina).
  • 30. La cetirizina tiene efectos anticolinérgicos mínimos. También tiene penetración insignificante en el cerebro, pero se asocia con una frecuencia algo más alta de somnolencia que la mayoría de los antagonistas H1 de segunda generación. El enantiómero activo levocetirizina tiene una discreta mayor potencia y puede usarse con la mitad de la dosis, con menos sedación resultante. La cetirizina y la levocetirizina tienen propiedades adicionales antiinflamatorias y estabilizadoras de la célula cebada.
  • 31. La prometazina, tiene considerables efectos sedantes y anticolinérgicos, y sus muchos congéneres se usan principalmente por sus efectos antieméticos.
  • 32. • La pirilamina está entre los antagonistas más específicos de H1. Aunque sus efectos centrales son relativamente débiles, la somnolencia ocurre en una proporción importante de pacientes. Los efectos secundarios GI son comunes.
  • 33. • Las alquilaminas de primera generación están entre los antagonistas de H1 más potentes. • Los medicamentos son menos propensos a producir somnolencia y son más convenientes para el uso de día, pero una proporción significativa de pacientes experimenta todavía sedación. • Los efectos secundarios que implican la estimulación del CNS son más comunes que con otros grupos.
  • 34. La alquilamina de segunda generación es un derivado de la triprolidina, alquilamina de primera generación, y puede exhibir una incidencia algo mayor de sedación ligera que otros antagonistas H1 de segunda generación.
  • 35. Solo la ciproheptidina tiene actividad antihistamínica y antiserotoninérgica por antagonizar al receptor 5HT2A. La ciproheptadina causa somnolencia, y también tiene significativos efectos anticolinérgicos y puede aumentar el apetito.
  • 36. Todos los miembros de esta clase tienen propiedades antiinflamatorias y estabilizadoras de la célula cebada. • La terfenadina y el astemizol, están fuera del mercado por causar arritmias cardiacas en los pacientes. • Fexofenadina es un metabolito activo que carece de efectos secundarios tóxicos, no es sedante y retiene las propiedades antialérgicas de sus predecesores. • Desloratidina es un metabolito activo de la loratadina.
  • 37. Se consideran a la Azelastina, Emedastina y Epinastina. • Azelastina: Se usa para tratar los síntomas de la rinitis alérgica o vasomotora. • Epinastina: Tiene actividad antagonista H1 y H2, que puede ayudar a reducir el edema palpebral. • Emedastina: Es un antagonista H1 muy selectivo sin acciones adicionales.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Los antagonistas del receptor H2 de histamina, son un grupo de fármacos que presentan en común la capacidad de bloquear de manera selectiva al receptor H2 de histamina que está localizado en la célula parietal del estómago. Los antagonistas de los receptores histamínicos más populares son: Cimetidina, Famotidina, Ranitidina, y Nizatidina.
  • 41. El ácido gástrico es secretado en la luz del estómago por las células parietales que se encuentran en la profundidad de las glándulas gástricas. Al día se secretan de 1-3 litros de HCl. Los antagonistas del receptor H2 inhiben la secreción de ácido gástrico que se produce en las células parietales estomacales, reducen el volumen y la concentración del ácido gástrico, y disminuyen la producción de pepsina
  • 42. Estos fármacos son absorbidos en el aparato digestivo de manera rápida, pero primero deben de pasar por un metabolismo de primer paso en el hígado. A pesar de que la semivida de la mayoría de ellos oscila entre 2-3 horas, su duración de acción clínica puede ser mucho mayor, y habitualmente se administran una o dos veces al día
  • 43. Los antagonistas del receptor H2 de histamina principalmente reducen la actividad secretora gástrica, tanto en condiciones basales como la estimulada durante las fases neurogénica, mecánica y química de la digestión. La potencia inhibidora difiere entre los diferentes fármacos, ya que, si bien todos ellos muestran una eficacia similar, la ranitidina y la nizatidina son al menos 4 veces más potentes que la cimetidina al momento de inhibir la secreción gástrica. Son utilizados para tratar enfermedades gastrointestinales asociadas a la producción excesiva de ácido gástrico: • Acidez estomacal discontinua • Úlceras • ERGE • Dispepsia
  • 44. En general son bien tolerados por los pacientes y en muy pocos casos provocan efectos adversos como pudieran ser: • Diarrea • Náuseas • Vómitos • Confusión mental • Mareos • Cefalea La probabilidad de padecerlos aumenta si el paciente es de edad avanzada o cursa con insuficiencia renal o hepática. Otros efectos a considerar son: • Efectos en embarazadas • Hipersecreción ácida • Ginecomastia
  • 45. Los antagonistas del receptor H2 de histamina pudieran llegar a interferir con algunos procesos del metabolismo y eliminación de medicamentos que suele usar la vía hepática del citocromo P450. Caso de la Cimetidina: Otras posibles reacciones por las interacciones medicamentosas pueden ser: • El incremento de PH intraluminal asociado al tratamiento con antagonistas del receptor H2 reduce la absorción de otros fármacos. • La biodisponibilidad de los antagonistas del receptor H2 se reduce por el uso de concomitante de algunos antiácidos, por lo que es conveniente un intervalo de dosificación de, al menos, 2 horas en caso de ser necesaria una administración conjunta. • Todos los antagonistas del receptor H2 compiten con compuestos de carácter catiónico en el sistema de secreción tubular renal, reduciendo el aclaramiento de creatinina y aumentando sus niveles plasmáticos.
  • 46. Bibliografía: • Tomás-Vecina S. Farmacología de los antiulcerosos. Rev. Med. Hos. Bar. [Internet] 2002 [Consultado 12/12/2020]; 14:2-13. Disponible en: file:///C:/Users/75068/Downloads/Emergencias-2002_14_1_S2-13.pdf • Montes-Montes J, Flores-Flores J, Alfonso-Barrón E. Histamina, receptores y antagonistas. Rev. Med. Hos. Gen. Méx. [Internet] 2005 [Consultado 13/12/2020]; 68(3): 164-169. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/h-gral/hg-2005/hg053g.pdf • Brenner GM, Stevens CW. (2019). Farmacología Básica (5th ed., pp. 323-334). España, Madrid: ELSEVIER. • Gorena-Antezana S, Imaña C, Mendoza-Amatller A. Fármacos antitusivos y antihistamínicos. Rev. Bol. Ped. [Internet]. 2005 [Consultado 14/12/2020]; 44(2): 114-117. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024- 06752005000200011&lng=es. • Lorenzo P, Moreno A, Leza JC, Lizasoain I, Moro MA, Portolés A. (2017). Farmacología Básica y Clínica (17th ed., pp. 471-483, 553-555). México, CDMX: Panamericana • Goodman & Gilman: Las Bases Farmacológicas De La Terapéutic, 13e. McGraw Hill