1. Experimentos de
Rutherford
(Lámina de oro)
EQUIPO 2
Integrantes:
Díaz Cristóbal Yazmin
Quintana Morales José Antonio
Ramírez Ponce Itzel Montserrat
Ruiz Vargas Valeria
Vargas Suárez Alonso
QUÍMICA GENERAL
Profesora: Ana Luisa Pérez Trujillo
2. Ernest Rutherford, conocido también
como Lord Rutherford
Físico británico nacido en Nueva Zelanda
en 1871
Campos: Física, Química
Padres: Martha Thompson y James
Rutherford
Cónyuge: Mary Georgina Newton
Hijos: Eileen Mary Rutherford Fowler
Estudios: Cursó estudios en la Universidad
de Nueva Zelanda y más adelante en la de
Cambridge.
Fallecimiento: 19 de octubre de 1937,
Cambridge, Reino Unido
4. TEORIA DELA RADIOACTIVIDAD (1902)
En colaboración con F.
Soddy
Formularon la teoría
sobre la radioactividad
natural asociada a las
transformaciones
espontáneas de los
elementos.
5. CONTADOR DE RADIACIONES
Colaboro con
H. Geiger
• Desarrollaron el
contador de radiaciones
conocido como Contador
Geiger, y demostró 1908
que las partículas alfa son
iones de helio (más
exactamente, núcleos del
átomo de helio)
6. EXPERIMENTO DE RUTHERFORD (1911)
• “Ernest Rutherford y sus colaboradores bombardearon una fina lámina de oro con
partículas alfa (positivas), procedentes de un material radiactivo, a gran velocidad.”
7. Este experimento consistía en poner una
fuente de radiación alfa dirigida
directamente hacia una hoja delgada de
oro de modo que no incorpora otros
átomos
8. -
COMPARACION CON EL MODELO DE THOMSON
- En el caso del modelo de
Thomson las partículas alfa
solamente se ven frenadas sin
cambiar
apreciablemente su
trayectoria.
-En el caso del experimento
de Rutherford, los núcleos
atómicos cambian por
completo la trayectoria de
unas pocas partículas alfa
9. El modelo atómico de Rutherford puede resumirse en las siguientes tres
proposiciones:
La mayor parte de la
masa atómica se
concentra en el
núcleo, de mayor
tamaño y mayor
peso que el resto de
las partículas, y
dotado de carga
eléctrica positiva.
Alrededor del
núcleo y a grandes
distancias de él se
encuentran los
electrones, de carga
eléctrica negativa,
que lo orbitan en
trayectorias
circulares.
La suma de las
cargas eléctricas
positivas y negativas
de un átomo
debería dar cero
como resultado, es
decir, deberían ser
iguales, para que el
átomo sea
eléctricamente
neutro.
10. Conclusiones
En este modelo, en el
átomo existía un núcleo
central en el que se
concentraba la casi
totalidad de la masa, así
como las cargas
eléctricas positivas, y
una envoltura o corteza
de electrones (carga
eléctrica negativa).
Logró demostrar experimentalmente la
mencionada teoría a partir de las
desviaciones que se producían en la
trayectoria de las partículas emitidas
por sustancias radioactivas cuando con
ellas se bombardeaban los átomos
11. VIDEO SOBRE LA EXPLICACIÓN DEL EXPERIMENTO DE RUTHERFORD.
https://www.youtube.com/watch?v=Pc0LWkUWPI8