LINEAS VASCULARES 2022.ppt

NOM-022-SSA3-2012
Terapia De Infusión
Intravenosa
“ Sin duda , la terapia de infusión
intravenosa se ha convertido en una
modalidad terapéutica indispensable
en la medicina actual.
Probablemente haya salvado más
vidas que todos los antibióticos
hasta ahora descubiertos.”
MAKI, DG. “Prevención de la infección en la terapia
intravenosa”.
Enero-
Febrero 1977.
Terapia Intravenosa
La terapia de infusión intravenosa es un
procedimiento con propósitos profilácticos,
diagnósticos o terapéuticos que consiste en
la inserción de un catéter en la luz de una
vena, a través del cual se infunden al
cuerpo humano líquidos, medicamentos,
sangre o sus componentes
Flebitis e Infiltración
La flebitis es una inflamación de
la vena debida a una alteración del
endotelio que produce una
vasodilatación.
Extravasación (infiltración)
consiste en la salida del liquido
administrado de forma intravenosa,
desde el vaso sanguíneo al tejido
celular que rodea la vena.
LINEAS VASCULARES 2022.ppt
Características Del Personal
De Salud Que Aplica T.I.V
CONOCIMIENTOS DE:
 Anatomía, fisiología de la piel y del sistema vascular.
 El uso de materiales y tecnologías en la terapia de infusión.
 Las técnicas de abordaje de las diferentes vías de acceso periférico y
central, así como el manejo de los equipos de administración de la terapia
intravenosa.
 El control de infecciones: higiene de manos, precauciones estándar y uso
de antisépticos.
 Fundamentos de Farmacología.
 Fundamentos de bioética.
Características Del Personal
De Salud Que Aplica T.I.V
PROCEDIMENTALES:
 Capacidad para evaluar el sitio de punción.
 Capacidad para evaluar el tipo de terapia de acuerdo a las necesidades
de tratamiento.
 Capacidad para seleccionar adecuadamente los materiales.
 Habilidad para la inserción del catéter, el mantenimiento de la vía y el
retiro de la terapia de infusión intravenosa.
 Capacidad de manejo del sistema métrico decimal para la dosificación de
medicamentos.
Características Del
Personal De Salud Que
Aplica T.I.V
ACTITUDINALES:
 Capacidad para interactuar con el paciente, su familia y con los
integrantes del equipo de salud.
Objetivos
GENERAL:
Plantear las condiciones que debe cuidar el
personal de enfermería al realizar los
procedimientos que requiere la terapia
endovenosa, desde la instalación hasta el retiro
del catéter, para evitar eventos que pongan en
riesgo la integridad física y emocional del
paciente, ofreciendo de esta forma una práctica
segura y sin complicaciones.
Objetivos
ESPECÍFICOS:
 Evitar las complicaciones y errores
relacionadas con la inserción, el manejo de la
infusión y el retiro del catéter.
 Favorecer el trato digno al paciente.
 Considerar las medidas de seguridad para el
paciente y el trabajador del área de la salud y
 Reducir los costos terapéuticos generados por
las complicaciones.
Ventajas
Menos venopunciones
Disponibilidad
Administración segura de soluciones
Menos molestias para el paciente
Administración y toma de productos
sanguíneos
Administración simultánea de diferentes
soluciones y medicamentos.
Precauciones
 Garantizar la higiene de las manos antes y
después de manipular sitios de inserción de
catéteres.
 Antes y después de insertar, reemplazar,
acceder, reparar o colocar un apósito en un
catéter intravascular.
 La palpación del lugar de inserción no tiene
que hacerse después de la aplicación del
antiséptico, a no ser que se mantenga la
técnica aséptica (uso de guantes estériles).
Políticas Y Procedimientos
 Se debe proporcionar información al paciente y a su
familiar sobre el procedimiento, sus riesgos, cuidados,
así como su participación.
 En caso de instalación de catéteres venosos centrales,
se deberá integrar en el expediente clínico la Carta de
Consentimiento Informado, correspondiente.
Políticas Y Procedimientos
 La instalación de la terapia debe ser registrada en el
expediente clínico con los siguientes datos: fecha, hora,
tipo y calibre del catéter, nombre anatómico del sitio de
punción, número de intentos e incidentes ocurridos, así
como el nombre completo de la persona que instaló.
Políticas Y Procedimientos
 Identificación de
medicamentos de alto
riesgo, así como, las
medidas de seguridad
para su administración.
 Todos los incidentes que
se presenten durante la
administración de la
terapia de infusión
intravenosa deben ser
registrados en el
expediente, así como, las
medidas implementadas al
respecto.
Políticas Y Procedimientos
 Al retiro del catéter deben registrarse en el
expediente los siguientes datos: fecha, hora,
motivo del retiro, integridad del catéter,
condiciones del sitio de punción, si se tomó cultivo
y el nombre completo de la persona que retiró el
catéter.
Políticas Y Procedimientos
 Se procurará contar con programas de capacitación y
educación continua para el personal, enfocados
específicamente a disminuir los riesgos en los procedimientos
relacionados con esta práctica.
 Se deberá llevar un control de la instalación, manejo y
resultados de la terapia de infusión, así mismo, retroalimentar al
personal de salud y establecer programas de mejora para
disminuir los eventos adversos.
 El CODECIN deberá monitorizar la tasa de flebitis,
complicaciones infecciosas relacionadas a la terapia
intravenosa.
Uso De Guantes
 Llevar guantes limpios en vez de guantes estériles es aceptable en el caso
de la inserción de catéteres intravasculares periféricos, siempre y cuando
no se toque el sitio de acceso después de la aplicación del antiséptico
cutáneo.
 El uso de guantes no significa que se tenga que obviar el requisito de
higiene de las manos.
¿ Que Vigilar De Las Líneas
Vasculares ?
EQUIPO Y MATERIAL:
 Catéter de acuerdo al
paciente y el objetivo
de la terapia de
infusión.
 Equipo de venoclisis
 Material de fijación.
 Torundas
 Alcohol
 Torniquete
 Solución intravenosa
 Membrete
 Guantes y cubrebocas
¿ Que Vigilar De Las Líneas
Vasculares ?
¿ Que Vigilar De Las Líneas
Vasculares ?
Tipo de Catéter:
Pediátrico
Selección de Catéter
Catéter de es
tancia prolongada
(Implantados
)
Catéter de es
tancia prolongada
(Tunelizado)
Catéter de es
tancia media
(Central)
Catéter de es
tancia media
(Periférico)
Catéter de es
tancia
corta (Periférico)
Menos de 72 hrs
Punzocath
ó Jelco
De 3 semanas a
4 meses
Venas
Centrales
Broviac,
Hickman
De 6
meses
hasta
años
De 1 a 4 semanas
Venas
Perifericas
Puertos
De 6 meses
hasta años
¿ Que Vigilar De Las Líneas
Vasculares ?
Técnica de Instalación:
¿ Que Vigilar De Las Líneas
Vasculares ?
Tiempo de Permanencia:
¿ Que Vigilar De Las Líneas
Vasculares ?
Frecuencia de la vigilancia:
 CADA 4 HORAS: A pacientes que están recibiendo infusiones no
irritantes, conscientes y que pueden notificar a la enfermera/o.
 CADA 2 HORAS : En pacientes críticamente enfermos, adultos que
padezcan déficit cognitivo o sensorial o aquellos pacientes que reciben
medicamentos sedantes y que no sean capaces de notificar al personal
de enfermería cualquier síntoma y catéteres insertados en zonas de alto
riesgo (venas yugulares, sitios de flexión).
 AL MENOS CADA HORA: A pacientes neonatos y pediátricos
 CON UNA FRECUENCIA DE 10 MINUTOS: A pacientes que
reciben medicamentos vesicantes
¿ Que Vigilar De Las Líneas
Vasculares ?
Complicaciones:
¿ Que Vigilar De Las Líneas
Vasculares ?
Complicaciones:
 La evaluación del sitio de inserción debe incluir
como mínimo, una inspección visual, palpación
y la recopilación de información subjetiva
ofrecida por el paciente.
 Verificar el retorno venoso durante la
inspección
 Revisar la temperatura en el sitio de inserción
Principales Fuentes De
Contaminación
Manos del personal de
salud.
Piel del paciente.
Preparación de
soluciones y
medicamentos.
DISPOSITIVOS
INTRAVASCULARES
Principales Fuentes De
Contaminación
Curaciones
 La limpieza del sitio de inserción
del catéter venoso central se
realizará cada 7 días. Cuando
se utilice gasa y material
adhesivo, la limpieza se
realizará cada 48 horas. En
ambos casos, el cambio se
deberá hacer inmediatamente
cuando el apósito esté húmedo,
sucio o despegado, al grado
que comprometa la
permanencia del catéter.
Curaciones
 La limpieza del sitio de inserción en los catéteres periféricos se
realizará sólo en caso de que el apósito esté húmedo, sucio o
despegado, al grado que comprometa la permanencia del
catéter.
Cumplimiento En HPSJ 2014
Conclusiones
 Mantener un Programa de Capacitación continuo
sobre líneas vasculares.
 Continuar con la supervisión al apego del personal a
la terapia de infusión.
 La intervención del “personal especializado” ha
mostrado una eficacia inequívoca en la reducción de
la incidencia de infecciones relacionadas con
catéteres, así como en sus complicaciones y costes
asociados.
 La administración de los tratamientos prescritos son
responsabilidad directa del profesional de enfermería.
RECUERDA!!!
Tenemos un gran reto los profesionales
enfermeros y es responder con seriedad y
evidencia a los cuidados que demandan
nuestros enfermos, tenemos que ser
capaces de sentir la importancia que tienen
nuestros cuidados y capacitarnos cada día
más.
LINEAS VASCULARES 2022.ppt
El Personal De Salud Cuenta Con Los
Conocimientos Cientificos Para Llevar
Una Práctica De Enfermería En Forma
Integral Al Paciente.
El Paciente No Es Una Rutina, Todos
Los Días Es Un Cuidado Especifico.
1 von 36

Recomendados

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS unfv.pptx von
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS unfv.pptxUNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS unfv.pptx
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS unfv.pptxJosngelGonzalesZrate
72 views47 Folien
Cuidados de enfermera cuidados y procedimientos bsicos en la atencin del paci... von
Cuidados de enfermera cuidados y procedimientos bsicos en la atencin del paci...Cuidados de enfermera cuidados y procedimientos bsicos en la atencin del paci...
Cuidados de enfermera cuidados y procedimientos bsicos en la atencin del paci...UDA
6.6K views21 Folien
Plan de cuidados uciii von
Plan de cuidados uciiiPlan de cuidados uciii
Plan de cuidados uciiiAnita Caram
3.5K views28 Folien
6.-Prevención de Caídas von
6.-Prevención de Caídas6.-Prevención de Caídas
6.-Prevención de Caídassammy lopez
9.6K views12 Folien
Terapia endovenosa. von
Terapia endovenosa.Terapia endovenosa.
Terapia endovenosa.Luis Enrique Meza Alvarez
55.8K views47 Folien
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUD von
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUDMantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUD
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUDCICAT SALUD
17.2K views28 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Enfermeria perioperatoria von
Enfermeria perioperatoriaEnfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoriaRogelio Flores Valencia
4.7K views23 Folien
Red de frio von
Red de frio Red de frio
Red de frio Mario Mendoza
897 views19 Folien
Dialisis y sus cuidados de enfermeria von
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaDialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaHeidy Rojas Fortich
134.6K views30 Folien
Ea preparacion administracion medicamentos von
Ea preparacion administracion medicamentosEa preparacion administracion medicamentos
Ea preparacion administracion medicamentosMaría García
1.1K views24 Folien
Escalas medicas = Anestesiologia von
Escalas medicas = AnestesiologiaEscalas medicas = Anestesiologia
Escalas medicas = AnestesiologiaDr.Marcelinho Correia
21.9K views19 Folien
Cuidados del catéter venoso central von
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralJohana Pile
248K views17 Folien

Was ist angesagt?(20)

Ea preparacion administracion medicamentos von María García
Ea preparacion administracion medicamentosEa preparacion administracion medicamentos
Ea preparacion administracion medicamentos
María García1.1K views
Cuidados del catéter venoso central von Johana Pile
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
Johana Pile248K views
Aislamiento protector del paciente inmunodeprimido von ANACAMPOS75
Aislamiento protector del  paciente inmunodeprimidoAislamiento protector del  paciente inmunodeprimido
Aislamiento protector del paciente inmunodeprimido
ANACAMPOS7564.9K views
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros... von Ana Reyes
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Ana Reyes57K views
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD von CICAT SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUDTec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
CICAT SALUD45.2K views
Laparotomia exploratoria y tubo a torax a frasco von Jhon G Velandia
Laparotomia exploratoria y tubo a torax a frascoLaparotomia exploratoria y tubo a torax a frasco
Laparotomia exploratoria y tubo a torax a frasco
Jhon G Velandia2.2K views
Preoperatorio von Favi Rodmor
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
Favi Rodmor18.8K views
cuidados del cateter venoso central von leslukita
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
leslukita216.9K views
Enfermeria en la administracion de quimioterapia von Dave Pizarro
Enfermeria en la administracion de quimioterapiaEnfermeria en la administracion de quimioterapia
Enfermeria en la administracion de quimioterapia
Dave Pizarro42.2K views
Medicamentos más usados en neonatología. von César Amanzo
Medicamentos más usados en neonatología. Medicamentos más usados en neonatología.
Medicamentos más usados en neonatología.
César Amanzo75.4K views
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD von CICAT SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD80.4K views

Similar a LINEAS VASCULARES 2022.ppt

PRESENTACION 022 y lineamiento.pptx von
PRESENTACION  022 y lineamiento.pptxPRESENTACION  022 y lineamiento.pptx
PRESENTACION 022 y lineamiento.pptxJuliaRamrezJuly
17 views29 Folien
norma 022 venoclisis von
norma 022 venoclisisnorma 022 venoclisis
norma 022 venoclisisOzziel Karrillo
96.8K views17 Folien
20040301 insercion catetervenosoperiferico von
20040301 insercion catetervenosoperiferico20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperifericoCristhian Chuan
1K views5 Folien
Norma 022 von
Norma 022Norma 022
Norma 022manolomedinaa
7.8K views29 Folien
Expo vite venoclisis von
Expo vite venoclisisExpo vite venoclisis
Expo vite venoclisisCECY50
2.1K views16 Folien
Indicadores de calidad.pdf von
Indicadores de calidad.pdfIndicadores de calidad.pdf
Indicadores de calidad.pdfArelicastillo18
676 views43 Folien

Similar a LINEAS VASCULARES 2022.ppt(20)

20040301 insercion catetervenosoperiferico von Cristhian Chuan
20040301 insercion catetervenosoperiferico20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico
Cristhian Chuan1K views
Expo vite venoclisis von CECY50
Expo vite venoclisisExpo vite venoclisis
Expo vite venoclisis
CECY502.1K views
vias venosas principios. von Marco Darby
vias venosas principios.vias venosas principios.
vias venosas principios.
Marco Darby10.5K views
Politicas del servicio de uci von chumel10
Politicas del servicio de uciPoliticas del servicio de uci
Politicas del servicio de uci
chumel104.9K views
Indicadores de calidad von veronikamayo
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad
veronikamayo311.9K views
Control de-infecciones-y-seguridad-de-los-pacientes-en-hemodialisis (1) von Jose Mendez
Control de-infecciones-y-seguridad-de-los-pacientes-en-hemodialisis (1)Control de-infecciones-y-seguridad-de-los-pacientes-en-hemodialisis (1)
Control de-infecciones-y-seguridad-de-los-pacientes-en-hemodialisis (1)
Jose Mendez1.9K views
DISPOSITIVOS MEDICOS 1.pptx von OlgaCalDeroon
DISPOSITIVOS MEDICOS 1.pptxDISPOSITIVOS MEDICOS 1.pptx
DISPOSITIVOS MEDICOS 1.pptx
OlgaCalDeroon446 views

Último

Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx von
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxDía Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxBiblioteca Conrado F. Asenjo - RCM-UPR
32 views10 Folien
C-LDL como factor causal de EVA von
C-LDL como factor causal de EVAC-LDL como factor causal de EVA
C-LDL como factor causal de EVASociedad Española de Cardiología
5 views14 Folien
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf von
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfanagc806
6 views7 Folien
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMII von
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMIIFNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMII
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMIIAndres Juan Pablo Vera Seminario
5 views19 Folien
Colección Ethos - VOL. 8.pdf von
Colección Ethos - VOL. 8.pdfColección Ethos - VOL. 8.pdf
Colección Ethos - VOL. 8.pdfEDUCCUniversidadCatl
8 views19 Folien
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES von
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASESALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASESJuan Rodrigo Tuesta-Nole
9 views1 Folie

Último(20)

TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf von anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 views
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf von Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas116 views
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci... von UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...

LINEAS VASCULARES 2022.ppt

  • 2. “ Sin duda , la terapia de infusión intravenosa se ha convertido en una modalidad terapéutica indispensable en la medicina actual. Probablemente haya salvado más vidas que todos los antibióticos hasta ahora descubiertos.” MAKI, DG. “Prevención de la infección en la terapia intravenosa”. Enero- Febrero 1977.
  • 3. Terapia Intravenosa La terapia de infusión intravenosa es un procedimiento con propósitos profilácticos, diagnósticos o terapéuticos que consiste en la inserción de un catéter en la luz de una vena, a través del cual se infunden al cuerpo humano líquidos, medicamentos, sangre o sus componentes
  • 4. Flebitis e Infiltración La flebitis es una inflamación de la vena debida a una alteración del endotelio que produce una vasodilatación. Extravasación (infiltración) consiste en la salida del liquido administrado de forma intravenosa, desde el vaso sanguíneo al tejido celular que rodea la vena.
  • 6. Características Del Personal De Salud Que Aplica T.I.V CONOCIMIENTOS DE:  Anatomía, fisiología de la piel y del sistema vascular.  El uso de materiales y tecnologías en la terapia de infusión.  Las técnicas de abordaje de las diferentes vías de acceso periférico y central, así como el manejo de los equipos de administración de la terapia intravenosa.  El control de infecciones: higiene de manos, precauciones estándar y uso de antisépticos.  Fundamentos de Farmacología.  Fundamentos de bioética.
  • 7. Características Del Personal De Salud Que Aplica T.I.V PROCEDIMENTALES:  Capacidad para evaluar el sitio de punción.  Capacidad para evaluar el tipo de terapia de acuerdo a las necesidades de tratamiento.  Capacidad para seleccionar adecuadamente los materiales.  Habilidad para la inserción del catéter, el mantenimiento de la vía y el retiro de la terapia de infusión intravenosa.  Capacidad de manejo del sistema métrico decimal para la dosificación de medicamentos.
  • 8. Características Del Personal De Salud Que Aplica T.I.V ACTITUDINALES:  Capacidad para interactuar con el paciente, su familia y con los integrantes del equipo de salud.
  • 9. Objetivos GENERAL: Plantear las condiciones que debe cuidar el personal de enfermería al realizar los procedimientos que requiere la terapia endovenosa, desde la instalación hasta el retiro del catéter, para evitar eventos que pongan en riesgo la integridad física y emocional del paciente, ofreciendo de esta forma una práctica segura y sin complicaciones.
  • 10. Objetivos ESPECÍFICOS:  Evitar las complicaciones y errores relacionadas con la inserción, el manejo de la infusión y el retiro del catéter.  Favorecer el trato digno al paciente.  Considerar las medidas de seguridad para el paciente y el trabajador del área de la salud y  Reducir los costos terapéuticos generados por las complicaciones.
  • 11. Ventajas Menos venopunciones Disponibilidad Administración segura de soluciones Menos molestias para el paciente Administración y toma de productos sanguíneos Administración simultánea de diferentes soluciones y medicamentos.
  • 12. Precauciones  Garantizar la higiene de las manos antes y después de manipular sitios de inserción de catéteres.  Antes y después de insertar, reemplazar, acceder, reparar o colocar un apósito en un catéter intravascular.  La palpación del lugar de inserción no tiene que hacerse después de la aplicación del antiséptico, a no ser que se mantenga la técnica aséptica (uso de guantes estériles).
  • 13. Políticas Y Procedimientos  Se debe proporcionar información al paciente y a su familiar sobre el procedimiento, sus riesgos, cuidados, así como su participación.  En caso de instalación de catéteres venosos centrales, se deberá integrar en el expediente clínico la Carta de Consentimiento Informado, correspondiente.
  • 14. Políticas Y Procedimientos  La instalación de la terapia debe ser registrada en el expediente clínico con los siguientes datos: fecha, hora, tipo y calibre del catéter, nombre anatómico del sitio de punción, número de intentos e incidentes ocurridos, así como el nombre completo de la persona que instaló.
  • 15. Políticas Y Procedimientos  Identificación de medicamentos de alto riesgo, así como, las medidas de seguridad para su administración.  Todos los incidentes que se presenten durante la administración de la terapia de infusión intravenosa deben ser registrados en el expediente, así como, las medidas implementadas al respecto.
  • 16. Políticas Y Procedimientos  Al retiro del catéter deben registrarse en el expediente los siguientes datos: fecha, hora, motivo del retiro, integridad del catéter, condiciones del sitio de punción, si se tomó cultivo y el nombre completo de la persona que retiró el catéter.
  • 17. Políticas Y Procedimientos  Se procurará contar con programas de capacitación y educación continua para el personal, enfocados específicamente a disminuir los riesgos en los procedimientos relacionados con esta práctica.  Se deberá llevar un control de la instalación, manejo y resultados de la terapia de infusión, así mismo, retroalimentar al personal de salud y establecer programas de mejora para disminuir los eventos adversos.  El CODECIN deberá monitorizar la tasa de flebitis, complicaciones infecciosas relacionadas a la terapia intravenosa.
  • 18. Uso De Guantes  Llevar guantes limpios en vez de guantes estériles es aceptable en el caso de la inserción de catéteres intravasculares periféricos, siempre y cuando no se toque el sitio de acceso después de la aplicación del antiséptico cutáneo.  El uso de guantes no significa que se tenga que obviar el requisito de higiene de las manos.
  • 19. ¿ Que Vigilar De Las Líneas Vasculares ? EQUIPO Y MATERIAL:  Catéter de acuerdo al paciente y el objetivo de la terapia de infusión.  Equipo de venoclisis  Material de fijación.  Torundas  Alcohol  Torniquete  Solución intravenosa  Membrete  Guantes y cubrebocas
  • 20. ¿ Que Vigilar De Las Líneas Vasculares ?
  • 21. ¿ Que Vigilar De Las Líneas Vasculares ? Tipo de Catéter: Pediátrico
  • 22. Selección de Catéter Catéter de es tancia prolongada (Implantados ) Catéter de es tancia prolongada (Tunelizado) Catéter de es tancia media (Central) Catéter de es tancia media (Periférico) Catéter de es tancia corta (Periférico) Menos de 72 hrs Punzocath ó Jelco De 3 semanas a 4 meses Venas Centrales Broviac, Hickman De 6 meses hasta años De 1 a 4 semanas Venas Perifericas Puertos De 6 meses hasta años
  • 23. ¿ Que Vigilar De Las Líneas Vasculares ? Técnica de Instalación:
  • 24. ¿ Que Vigilar De Las Líneas Vasculares ? Tiempo de Permanencia:
  • 25. ¿ Que Vigilar De Las Líneas Vasculares ? Frecuencia de la vigilancia:  CADA 4 HORAS: A pacientes que están recibiendo infusiones no irritantes, conscientes y que pueden notificar a la enfermera/o.  CADA 2 HORAS : En pacientes críticamente enfermos, adultos que padezcan déficit cognitivo o sensorial o aquellos pacientes que reciben medicamentos sedantes y que no sean capaces de notificar al personal de enfermería cualquier síntoma y catéteres insertados en zonas de alto riesgo (venas yugulares, sitios de flexión).  AL MENOS CADA HORA: A pacientes neonatos y pediátricos  CON UNA FRECUENCIA DE 10 MINUTOS: A pacientes que reciben medicamentos vesicantes
  • 26. ¿ Que Vigilar De Las Líneas Vasculares ? Complicaciones:
  • 27. ¿ Que Vigilar De Las Líneas Vasculares ? Complicaciones:  La evaluación del sitio de inserción debe incluir como mínimo, una inspección visual, palpación y la recopilación de información subjetiva ofrecida por el paciente.  Verificar el retorno venoso durante la inspección  Revisar la temperatura en el sitio de inserción
  • 28. Principales Fuentes De Contaminación Manos del personal de salud. Piel del paciente. Preparación de soluciones y medicamentos. DISPOSITIVOS INTRAVASCULARES
  • 30. Curaciones  La limpieza del sitio de inserción del catéter venoso central se realizará cada 7 días. Cuando se utilice gasa y material adhesivo, la limpieza se realizará cada 48 horas. En ambos casos, el cambio se deberá hacer inmediatamente cuando el apósito esté húmedo, sucio o despegado, al grado que comprometa la permanencia del catéter.
  • 31. Curaciones  La limpieza del sitio de inserción en los catéteres periféricos se realizará sólo en caso de que el apósito esté húmedo, sucio o despegado, al grado que comprometa la permanencia del catéter.
  • 33. Conclusiones  Mantener un Programa de Capacitación continuo sobre líneas vasculares.  Continuar con la supervisión al apego del personal a la terapia de infusión.  La intervención del “personal especializado” ha mostrado una eficacia inequívoca en la reducción de la incidencia de infecciones relacionadas con catéteres, así como en sus complicaciones y costes asociados.  La administración de los tratamientos prescritos son responsabilidad directa del profesional de enfermería.
  • 34. RECUERDA!!! Tenemos un gran reto los profesionales enfermeros y es responder con seriedad y evidencia a los cuidados que demandan nuestros enfermos, tenemos que ser capaces de sentir la importancia que tienen nuestros cuidados y capacitarnos cada día más.
  • 36. El Personal De Salud Cuenta Con Los Conocimientos Cientificos Para Llevar Una Práctica De Enfermería En Forma Integral Al Paciente. El Paciente No Es Una Rutina, Todos Los Días Es Un Cuidado Especifico.