SlideShare una empresa de Scribd logo
Reacciones de Hipersensibilidad
Reacciones de Hipersensibilidad
        Clasificación según Gell y Coombs




Hipersensibilidad Inmediata   Hipersensibilidad Citotóxica   Hipersensibilidad mediada por   Hipersensibilidad mediada por
Mediada por IgE               Mediada por Anticuerpos        Complejos Inmunes               Células T
Hipersensibil
idad de tipo
     I          Hipersensibil
                idad de tipo                       Hipersensi
                                Hipersensibili
                     II                            bilidad de
                                 dad de tipo
                                                    tipo IV
                                     III

                                                 Mediada por
                Mediada por
                                                  células T
                anticuerpos
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I

 DEFINICIÓN:
 Se define como una reacción inmunitaria de
 desarrollo rápido, que se desencadena
 algunos minutos después de la combinación
 de un antígeno con un anticuerpo ligado a
 mastocitos y basófilos en el huesped,
 previamenta sensibilizado.
Hipersensibilidad Inmediata
 mediada por IgE (Tipo I)

Es inducida por ciertos tipos de antígenos
referidos como alérgenos, desencadenando
una respuesta humoral que resulta en la
generación de células plasmáticas
secretoras de IgE.
Mastocitos
Procedentes de la médula ósea.
 Se encuentran ampliamente distribuidos en
tejidos.
Se encuentran cerca de los vasos
sanguíneos y en localizaciones
subepiteliales, donde tienden a producirse
las reacciones locales de tipo I.
Citoplasma con gránulos rodeados de
membrana, contienen mediadores químicos
biológicamente activo.
Posee receptores Fc de IgE.
BASÓFILOS

No se encuentran habitualmente en tejidos.
Circulan en la sangre en poca cantidad.
Posee receptores Fc IgE.
Citooplasma granulado.
Son atraidos por focos inflamatorios.
Inmunoglobulina E

Se encuentra presente en el suero y en los
líquidos tisulares de todos los mamíferos.
Es sintetizada por los Linfocitos B, previa a
una estimulación de linfocitos T.
Posee receptores Fc, que pueden ser de
alta o baja afinidad
Los Mastocitos y Basófilos tienen
receptores de alta afinidad para IgE.
Mediadores primarios.

Liberados por la desgranulación del
mastocito.
Aminas biógenas:-histamina
                -adenosina
Mediadores quimiotácticos
Enzimas:-proteasas
      -hidrolasas ácidas
Proteoglicanos:-heparina
Hipersensibilidad Inmediata
          mediada por IgE (Tipo I)
Fase 1
Sensibilización         Fase 2
Exposición previa al Ag Fase temprana            Fase 3
                        Liberación de mediadores Fase tardía
                                                 Influjo de células
                                                 inflamatorias
Componentes de las
       Reacciones Tipo I

Alérgeno

IgE

Mastocitos y Basófilos

Receptores Fc para IgE
Componentes de las
          Reacciones Tipo I
Alergeno:
Antígenos no parasitarios capaces de
estimular respuestas de hipersensibilidad en
individuos alérgicos.
Atopia:
Predisposición hereditaria de desarrollar
reacciones de hipersensibilidad contra Ag
ambientales comunes. (5q, 11q13)
Componentes de las
 Reacciones Tipo I


 IgE:

 Circula como un Ac bivalente
 Sensibiliza las células involucradas en HI
Componentes de las
      Reacciones Tipo I
Mastocitos y Basófilos
Similares estructural y
funcionalmente
Contienen gránulos citoplasmáticos
cuyos contenidos son los principales
mediadores de las reacciones
alérgicas.
Activación por entrecruzamiento de
IgE produce
  Secreción del contenido de gránulos
  preformados
  Síntesis y secreción de mediadores
  lipídicos
  Síntesis y secreción de citoquinas
Consecuencias de las
     Reacciones Tipo I

Anafilaxis sistémica

Anafilaxis localizada:
  Rinitis alérgica
  Asma
  Alergia Alimentaria
  Dermatitis atópica
Exploración de las
         Reacciones Tipo I
Test de Piel:
  Intradérmica


Determinación de IgE
total y específica:
Hipersensibilidad de tipo II
Es la CITOTÓXICA Depende
de IgM e IgG que se dirigen
 contra las propias células,
  células transplantadas o
  transfundidas y también
      contra fármacos.



A continuación las células
 NK atacan a las células
que tienen las IgM e IgG
         unidas.




      Ejemplos:
eritroblastosis fetal o
    transfusiones)
Hipersensibilidad Citotóxica
mediada por Anticuerpos TipoII


  “En esta reacción los anticuerpos
  preformados (especialmente IgG o IgM)
  se unen a antígenos de la superficie
  celular, causándole la destrucción.”
Mecanismos de Citotoxicidad

Activación del Sistema del Complemento

Citotoxicidad Mediada por Células
Dependiente de Anticuerpos

Fagocitosis mediada por receptores Fc y
C3b
Hipersensibilidad de tipo III
     ES LA MEDIADA
          POR
   INMUNOCOMPLEJOS



El complejo Ag-Ac no se elimina y se
acumula en determinadas zonas. Los
 fagocitos atacan esas zonas en las
    que se acumulan lesionando los
               tejidos.




     Ejemplo:
     artrosis.
Hipersensibilidad mediada por
 Complejos Inmunes Tipo III


“Los complejos inmunes que no son
aclarados de la circulación se depositan en
diversos tejidos activando el sistema del
complemento y provocando daño tisular”
Hipersensibilidad de tipo
                            IV
La hipersensibilidad de tipo
IV es de reacción más lenta
  y también requiere una
sensibilización previa de los
       linfocitos Th.


En el segundo contacto los LTh
liberan linfocinas que provocan
  una respuesta inflamatoria a
           destiempo.




Suele ser una reacción que se
produce por contacto a través
          de la piel.
Hipersensibilidad mediada por
       Células T Tipo IV


Reacción inmunitaria mediada por células en
la que la célula efectora final es el
macrófago activado

Los linfocitos están específicamente
sensibilizados

La respuesta es tardía
Hipersensibilidad mediada por
           Células T Tipo IV




Fase Aferente o de   Fase Eferente o de
Sensibilización      Manifestación
Exploración de las
        Reacciones Tipo IV

Pruebas de hipersensibilidad tardía:
  Intradérmica
  Prueba del Parche

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDADAUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
MAVILA
 
Hipersensibilidad tipo iii o por complejos inmunes
Hipersensibilidad tipo iii   o    por complejos inmunesHipersensibilidad tipo iii   o    por complejos inmunes
Hipersensibilidad tipo iii o por complejos inmunes
Carla Barreto
 
Reaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidadReaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Diapositivas Tema 09. Respuesta Inmune A La Infeccion
Diapositivas Tema 09. Respuesta Inmune A La  InfeccionDiapositivas Tema 09. Respuesta Inmune A La  Infeccion
Diapositivas Tema 09. Respuesta Inmune A La Infeccion
darwin velez
 
3era Clase Urp Tolerancia Autoinmunidad 2006 Mi
3era Clase Urp Tolerancia  Autoinmunidad 2006 Mi3era Clase Urp Tolerancia  Autoinmunidad 2006 Mi
3era Clase Urp Tolerancia Autoinmunidad 2006 Mi
xelaleph
 

La actualidad más candente (20)

AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDADAUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
 
Inmunodeficiencias por falla de fagocitos
Inmunodeficiencias por falla de fagocitosInmunodeficiencias por falla de fagocitos
Inmunodeficiencias por falla de fagocitos
 
Tolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidadTolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidad
 
Inmunodeficiencia primaria por defectos de linfocitos b (pa ds).
Inmunodeficiencia primaria por defectos de linfocitos b (pa ds).Inmunodeficiencia primaria por defectos de linfocitos b (pa ds).
Inmunodeficiencia primaria por defectos de linfocitos b (pa ds).
 
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
 
Receptores de reconocimiento de patrones moleculares
Receptores de reconocimiento de patrones molecularesReceptores de reconocimiento de patrones moleculares
Receptores de reconocimiento de patrones moleculares
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 
Inmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundariasInmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundarias
 
Hipersensibilidad tipo iii o por complejos inmunes
Hipersensibilidad tipo iii   o    por complejos inmunesHipersensibilidad tipo iii   o    por complejos inmunes
Hipersensibilidad tipo iii o por complejos inmunes
 
Hipersensibilidad tipo 3, 4 y 5 (inmunologia)
Hipersensibilidad tipo 3, 4 y 5 (inmunologia)Hipersensibilidad tipo 3, 4 y 5 (inmunologia)
Hipersensibilidad tipo 3, 4 y 5 (inmunologia)
 
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma XAgammaglobulinemia ligada al cromosoma X
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
 
Reaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidadReaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidad
 
Autoinmunidad
AutoinmunidadAutoinmunidad
Autoinmunidad
 
Autoinmunidad
AutoinmunidadAutoinmunidad
Autoinmunidad
 
Diapositivas Tema 09. Respuesta Inmune A La Infeccion
Diapositivas Tema 09. Respuesta Inmune A La  InfeccionDiapositivas Tema 09. Respuesta Inmune A La  Infeccion
Diapositivas Tema 09. Respuesta Inmune A La Infeccion
 
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia Selectiva de IgA
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia Selectiva de IgAInmunodeficiencias Primarias: Deficiencia Selectiva de IgA
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia Selectiva de IgA
 
3era Clase Urp Tolerancia Autoinmunidad 2006 Mi
3era Clase Urp Tolerancia  Autoinmunidad 2006 Mi3era Clase Urp Tolerancia  Autoinmunidad 2006 Mi
3era Clase Urp Tolerancia Autoinmunidad 2006 Mi
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primarias
 

Destacado (7)

DISEÑO INSTRUCCIONAL
DISEÑO INSTRUCCIONALDISEÑO INSTRUCCIONAL
DISEÑO INSTRUCCIONAL
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad tipo iv
Hipersensibilidad tipo ivHipersensibilidad tipo iv
Hipersensibilidad tipo iv
 
Reacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De HipersensibilidadReacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De Hipersensibilidad
 
Reacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De HipersensibilidadReacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De Hipersensibilidad
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
PresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema InmunePresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema Inmune
 

Similar a Reacciones de hipersensibilidad

Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
151296
 
1. hipersensibilidades de tipo i
1. hipersensibilidades de tipo i1. hipersensibilidades de tipo i
1. hipersensibilidades de tipo i
Uliana Pedroso
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
rarynx
 
Alteraciones de la respuesta inmune
Alteraciones de la respuesta inmuneAlteraciones de la respuesta inmune
Alteraciones de la respuesta inmune
jean_torrez93
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
bernbern
 

Similar a Reacciones de hipersensibilidad (20)

Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
 
Reacciones de hipersensiblidad
Reacciones de hipersensiblidadReacciones de hipersensiblidad
Reacciones de hipersensiblidad
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Reacciones de hipersensibilidad.ppt
Reacciones de hipersensibilidad.pptReacciones de hipersensibilidad.ppt
Reacciones de hipersensibilidad.ppt
 
1. hipersensibilidades de tipo i
1. hipersensibilidades de tipo i1. hipersensibilidades de tipo i
1. hipersensibilidades de tipo i
 
hipersensibilidad
 hipersensibilidad  hipersensibilidad
hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Hipersensibilidades de tipo i
Hipersensibilidades de tipo iHipersensibilidades de tipo i
Hipersensibilidades de tipo i
 
(Clase 3) inmune especifica odonto
(Clase 3) inmune especifica odonto(Clase 3) inmune especifica odonto
(Clase 3) inmune especifica odonto
 
Alteraciones de la respuesta inmune
Alteraciones de la respuesta inmuneAlteraciones de la respuesta inmune
Alteraciones de la respuesta inmune
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidadResumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
 
Para clase histologia inmunidad específica
Para clase histologia inmunidad específicaPara clase histologia inmunidad específica
Para clase histologia inmunidad específica
 
HIPERSENSIBILIDAD ,del sistema inmune...
HIPERSENSIBILIDAD ,del sistema inmune...HIPERSENSIBILIDAD ,del sistema inmune...
HIPERSENSIBILIDAD ,del sistema inmune...
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
natyMarquez6
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxLa desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

Reacciones de hipersensibilidad

  • 2. Reacciones de Hipersensibilidad Clasificación según Gell y Coombs Hipersensibilidad Inmediata Hipersensibilidad Citotóxica Hipersensibilidad mediada por Hipersensibilidad mediada por Mediada por IgE Mediada por Anticuerpos Complejos Inmunes Células T
  • 3. Hipersensibil idad de tipo I Hipersensibil idad de tipo Hipersensi Hipersensibili II bilidad de dad de tipo tipo IV III Mediada por Mediada por células T anticuerpos
  • 4. HIPERSENSIBILIDAD TIPO I DEFINICIÓN: Se define como una reacción inmunitaria de desarrollo rápido, que se desencadena algunos minutos después de la combinación de un antígeno con un anticuerpo ligado a mastocitos y basófilos en el huesped, previamenta sensibilizado.
  • 5. Hipersensibilidad Inmediata mediada por IgE (Tipo I) Es inducida por ciertos tipos de antígenos referidos como alérgenos, desencadenando una respuesta humoral que resulta en la generación de células plasmáticas secretoras de IgE.
  • 6. Mastocitos Procedentes de la médula ósea. Se encuentran ampliamente distribuidos en tejidos. Se encuentran cerca de los vasos sanguíneos y en localizaciones subepiteliales, donde tienden a producirse las reacciones locales de tipo I. Citoplasma con gránulos rodeados de membrana, contienen mediadores químicos biológicamente activo. Posee receptores Fc de IgE.
  • 7.
  • 8. BASÓFILOS No se encuentran habitualmente en tejidos. Circulan en la sangre en poca cantidad. Posee receptores Fc IgE. Citooplasma granulado. Son atraidos por focos inflamatorios.
  • 9. Inmunoglobulina E Se encuentra presente en el suero y en los líquidos tisulares de todos los mamíferos. Es sintetizada por los Linfocitos B, previa a una estimulación de linfocitos T. Posee receptores Fc, que pueden ser de alta o baja afinidad Los Mastocitos y Basófilos tienen receptores de alta afinidad para IgE.
  • 10.
  • 11. Mediadores primarios. Liberados por la desgranulación del mastocito. Aminas biógenas:-histamina -adenosina Mediadores quimiotácticos Enzimas:-proteasas -hidrolasas ácidas Proteoglicanos:-heparina
  • 12. Hipersensibilidad Inmediata mediada por IgE (Tipo I) Fase 1 Sensibilización Fase 2 Exposición previa al Ag Fase temprana Fase 3 Liberación de mediadores Fase tardía Influjo de células inflamatorias
  • 13. Componentes de las Reacciones Tipo I Alérgeno IgE Mastocitos y Basófilos Receptores Fc para IgE
  • 14. Componentes de las Reacciones Tipo I Alergeno: Antígenos no parasitarios capaces de estimular respuestas de hipersensibilidad en individuos alérgicos. Atopia: Predisposición hereditaria de desarrollar reacciones de hipersensibilidad contra Ag ambientales comunes. (5q, 11q13)
  • 15. Componentes de las Reacciones Tipo I IgE: Circula como un Ac bivalente Sensibiliza las células involucradas en HI
  • 16. Componentes de las Reacciones Tipo I Mastocitos y Basófilos Similares estructural y funcionalmente Contienen gránulos citoplasmáticos cuyos contenidos son los principales mediadores de las reacciones alérgicas. Activación por entrecruzamiento de IgE produce Secreción del contenido de gránulos preformados Síntesis y secreción de mediadores lipídicos Síntesis y secreción de citoquinas
  • 17. Consecuencias de las Reacciones Tipo I Anafilaxis sistémica Anafilaxis localizada: Rinitis alérgica Asma Alergia Alimentaria Dermatitis atópica
  • 18. Exploración de las Reacciones Tipo I Test de Piel: Intradérmica Determinación de IgE total y específica:
  • 19. Hipersensibilidad de tipo II Es la CITOTÓXICA Depende de IgM e IgG que se dirigen contra las propias células, células transplantadas o transfundidas y también contra fármacos. A continuación las células NK atacan a las células que tienen las IgM e IgG unidas. Ejemplos: eritroblastosis fetal o transfusiones)
  • 20. Hipersensibilidad Citotóxica mediada por Anticuerpos TipoII “En esta reacción los anticuerpos preformados (especialmente IgG o IgM) se unen a antígenos de la superficie celular, causándole la destrucción.”
  • 21. Mecanismos de Citotoxicidad Activación del Sistema del Complemento Citotoxicidad Mediada por Células Dependiente de Anticuerpos Fagocitosis mediada por receptores Fc y C3b
  • 22. Hipersensibilidad de tipo III ES LA MEDIADA POR INMUNOCOMPLEJOS El complejo Ag-Ac no se elimina y se acumula en determinadas zonas. Los fagocitos atacan esas zonas en las que se acumulan lesionando los tejidos. Ejemplo: artrosis.
  • 23. Hipersensibilidad mediada por Complejos Inmunes Tipo III “Los complejos inmunes que no son aclarados de la circulación se depositan en diversos tejidos activando el sistema del complemento y provocando daño tisular”
  • 24. Hipersensibilidad de tipo IV La hipersensibilidad de tipo IV es de reacción más lenta y también requiere una sensibilización previa de los linfocitos Th. En el segundo contacto los LTh liberan linfocinas que provocan una respuesta inflamatoria a destiempo. Suele ser una reacción que se produce por contacto a través de la piel.
  • 25. Hipersensibilidad mediada por Células T Tipo IV Reacción inmunitaria mediada por células en la que la célula efectora final es el macrófago activado Los linfocitos están específicamente sensibilizados La respuesta es tardía
  • 26. Hipersensibilidad mediada por Células T Tipo IV Fase Aferente o de Fase Eferente o de Sensibilización Manifestación
  • 27. Exploración de las Reacciones Tipo IV Pruebas de hipersensibilidad tardía: Intradérmica Prueba del Parche