SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 203
TLM, retratamiento,
  éxito y fracaso,
  accidentes de
  procedimiento
  C.D PAULO CESAR RAMOS
          NUÑEZ.
Cuadro 1. Principales factores etiológicos de la enfermedad pulpar.

                              Traumáticos.                 Iatrogénicos.
    Microbianos.

       Caries.               Concusión,                 Procedimientos
     Enfermedad               luxación.                    operatorios.
     periodontal.             Fracturas               Filtración marginal.
                          coronoradiculares.           Toxicidad de los
                                                      materiales dentales.




Fuente: Bergenholtz G. Pathogenic Mechanisms in pulpal disease. JOE 16: 98-101. 1990.
microorganismos del conducto radicular
                                moos, 15%




                               aerobios.
                               anaerobios
moos, 85%
Aerobios.



Anaerobios
facultativos.


Anaerobios
 estrictos.
Kim S. Neurovascular interactions in the dental pulp in health an inflammation. JOE Feb 1990.

                                         Agente lesivo.
                                              (Mecánico, químico,
                                                  bacteriano)


Degranulación de células                                                        Estimulación de nervios
                               Éstasis vascular.                Daño celular.        sensoriales .
       cebadas.




                                                Histamina.                        Bradicinina, sustancia P,
                                                                                  neurocinina A, superóxido
                                          5 HT (serotonina).
                                                                                   dismutasa, oxido nítrico,
                                                 Kininas.                              interleucina 1β,
                                                                                      Prostaglandina E 2,
                                                  PG´s.
                                                                                        interleucina 6.
                                                   SP.

                       A vénulas. A nervios.                                              Aspartato
                                                                                      aminotransferasa.

              A leucocitos.                                                        Enzima citoplasmática-
                                                                                  signo de necrosis celular.
                              A arteriolas.
                                                   Dolor.                         Spoto Giuseppe. Aspartate
                                                                                   aminotransferasa activity
                                                Vasodilatación.                     in human dental pulps.
                                                                                       JOE Junio 2001.
                                                  Filtración.

                                                Quimiotaxis.
CLASIFICACIÓN DE LA PATOLOGÍA
                    PULPAR.
             CUADRO 1. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES
                               PULPARES.


           Reversibles           Procedimientos                      
                                 de operatoria y
                                    prótesis


                                   Vitales (con           (Biopulpectomía
          Irreversibles           sensibilidad).                 .)
                                                                   
                                  No vitales (sin
                                   sensibilidad)          Agudas (A.A.A.,
                                                          A.A. subagudo)
                                                             y crónicas
                                                              (lesiones
                                                          periapicales sin
                                                          sintomatología)
                                                          (Necropulpectomí
Fuente: Silva-Herzog Flores D. Diagnóstico clínico de enfermedades a)
                                                                   pulpares. P.O. Vol. 10,
DIAGNÓSTIC
                         O PULPAR.

                                                Tratamiento con
  1.Diagnóstico del                                  éxito.
   estado de salud         2.Diagnóstico
general del paciente.        específico
                           endodóntico.



                                                  Diagnóstico
                                                   definitivo.
                          Historia de dolor.
                         Pruebas generales.
                         Pruebas específicas.
                              Pruebas
                          complementarias.
                            Radiografías.
DOLOR REFERIDO




                    Incisivos Inferiores                Región Mentoniana
                    1ros Premolares Inf.
Glickman, Dudley, H. Dental Clinics of North America: The interpretation of pain of dental origin. Nov, 1967
                                         Págs. 535-547
DOLOR REFERIDO




                2dos Premolares Inf.                    Región Mentoniana
                                                    Porción Media de la R. A.

Glickman, Dudley, H. Dental Clinics of North America: The interpretation of pain of dental origin. Nov, 1967
                                         Págs. 535-547
DOLOR REFERIDO




           2dos y 3ros Molares Sup.                        Región Mandibular
                                                                  Oído
Glickman, Dudley, H. Dental Clinics of North America: The interpretation of pain of dental origin. Nov, 1967
                                         Págs. 535-547
DOLOR REFERIDO




         Terceros Molares Inf.                           Región Laríngea Sup.
                                                                Oído
Glickman, Dudley, H. Dental Clinics of North America: The interpretation of pain of dental origin. Nov, 1967
                                         Págs. 535-547
DOLOR REFERIDO




                 Incisivos Superiores                            Area Frontal
Glickman, Dudley, H. Dental Clinics of North America: The interpretation of pain of dental origin. Nov, 1967
                                         Págs. 535-547
DOLOR REFERIDO




           Caninos Superiores                                 Región Nasolabial
           1ros Premolares Sup.                                  Orbita ocular
Glickman, Dudley, H. Dental Clinics of North America: The interpretation of pain of dental origin. Nov, 1967
                                         Págs. 535-547
DOLOR REFERIDO




            2dos Premolares Sup.                             Región Maxilar
             1ros Molares Sup.                              Región Temporal
Glickman, Dudley, H. Dental Clinics of North America: The interpretation of pain of dental origin. Nov, 1967
                                         Págs. 535-547
DOLOR REFERIDO




     1ros y 2dos Molares Inf.                                 Angulo Mandibular
                                                              Oído
Glickman, Dudley, H. Dental Clinics of North America: The interpretation of pain of dental origin. Nov, 1967
                                         Págs. 535-547
DOLOR REFERIDO




            Caninos Superiores                  Premolares Sup. e Inf.
                                                1ros y 2dos Molares Sup.
Glickman, Dudley, H. Dental Clinics of North America: The interpretation of pain of dental origin. Nov, 1967
                                         Págs. 535-547
DOLOR REFERIDO




                  Premolares Superiores               Premolares Inferiores
                                                      (viceversa)
Glickman, Dudley, H. Dental Clinics of North America: The interpretation of pain of dental origin. Nov, 1967
                                         Págs. 535-547
DOLOR REFERIDO




                  Premolares Inferiores               Molares Superiores
Glickman, Dudley, H. Dental Clinics of North America: The interpretation of pain of dental origin. Nov, 1967
                                         Págs. 535-547
DOLOR REFERIDO




                 Molares Inferiores                  Premolares Inferiores
Glickman, Dudley, H. Dental Clinics of North America: The interpretation of pain of dental origin. Nov, 1967
                                         Págs. 535-547
PRUEBAS ESPECÍFICAS.
De las pruebas de sensibilidad
pulpar, las más predecibles son las
térmicas, para determinar el estado
de afectación pulpar.
Pruebas
                        específicas
                             FRÍO.


 Hielo.

                                           Diclorodifluormetano.

              Cloruro de
                 etilo.



O a - 5 oC
                                                   -28   o
                                                             C
             -10 a –25 o C



                                 -69 o C
PRUEBAS ESPECÍFICAS.
Interpretación de la prueba pulpar al frío.
  Martín Brännström atribuye el dolor al frío a un
  movimiento hidrodinámico.
  Respuesta al frío es inmediata.

                     FRÍO

                                     Respuesta inmediata
                                       en pulpa normal
                                     estímulo a fibras A δ.




                                  Pulpa inflamada: el frío alivia
                                   el dolor por disminución de
                                       volumen sanguíneo
                                       (vasoconstricción).
PRUEBAS ESPECÍFICAS.
 Interpretación de la prueba de sensibilidad
               pulpar al calor.
         Gutapercha
          caliente.
                              CALOR.
                                                    Pulpa
                                                  normal:
                                                 respuesta
                                                   tardía.


                                                    Pulpa
                                                 inflamada:
                                                    dolor
                                                  respuesta
                            Fibras nerviosas C   inmediata.
                            del estroma pulpar
                            conducción lenta.
CLASIFICACIÓN DE LA PATOLOGÍA
                    PULPAR.
             CUADRO 1. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES
                               PULPARES.


           Reversibles           Procedimientos                      
                                 de operatoria y
                                    prótesis


                                   Vitales (con           (Biopulpectomía
          Irreversibles           sensibilidad).                 .)
                                                                   
                                  No vitales (sin
                                   sensibilidad)          Agudas (A.A.A.,
                                                          A.A. subagudo)
                                                             y crónicas
                                                              (lesiones
                                                          periapicales sin
                                                          sintomatología)
                                                          (Necropulpectomí
Fuente: Silva-Herzog Flores D. Diagnóstico clínico de enfermedades a)
                                                                   pulpares. P.O. Vol. 10,
TÉCNICA LATERAL
  MODIFICADA.
1929 CARRELL

   “Importancia de la preparación
            biomecánica”

1931 SACHS

 “Es más importante lo que se retira
         que lo que se coloca”
1974 Herbert Schilder
  “IMPORTANCIA DE
LIMPIEZA Y MODELADO
    DEL CONDUCTO
     RADICULAR”
                  Dent Clin of North América
                          Abril 1974
El éxito del Tx se debe a:
1. Limpieza y conformación
  adecuada del conducto
2. Obturación
  TRIDIMENSIONAL
                      H. Schilder
Instrumentación.
 Instrumentación
biomecánica
 Instrumentación
quimico-mecánica
OBJETIVOS
Conducto en forma de embudo
Diámetro angosto en nivel apical
Réplica de forma original del conducto
Foramen apical en su lugar original
Foramen tan pequeño como sea práctico
PREPARACIÓN DE EMBUDO

 Limpieza efectiva
 Compactación de
gutapercha
Potencializa irrigación
POSICIÓN DEL FORAMEN

  El objetivo es dejar el foramen
 en su posición original, sin
 transportar
 Transportación aumenta el
 índice de fracaso
OBJETIVOS BIOLÓGICOS
         (limpieza y conformación)



1. Limitar la instrumentación
   solo al conducto
2. No proyectar material
  hacia periápice
OBJETIVOS BIOLÓGICOS
          (limpieza y conformación)


3. Remover debri de CR
4. Tratar de completar la limpieza y
   conformación en una sola cita
5. Crear suficiente espacio para
   medicamento
“limpieza y conformación del
 CR es la fase más importante
del Tx Endodóntico, aunque la
 asepsis y obturación no debe
       ser negligente...”
                        H. Schilder
SECCIÓN TRANSVERSAL DE
   LIMAS MANUALES.




                 Lima
               Hedstrôem
                   .
TECNICAS MANUALES
TÉCNICA LATERAL
   MODIFICADA.
SILVA HERZOG 1972.


                    Instrumentació
                       n a CDC.
                    Limas K 10, 15,
                        20, 25.

   1. LIMA No. 25
APERTURA TERCIO MEDIO Y
       CERVICAL.
                 4. GATES
               GLIDDEN No. 4

              3. GATES
            GLIDDEN No. 3

             2. GATES
           GLIDDEN No. 2
RETROCESO.




         5. RETROCESO.
     No olvidar recapitular e
     irrigar entre lima y lima.
ALISADO DE PAREDES.




    6. Alisado de las paredes con
       lima hedstrôem número
      inmediato anterior a CDC.
10                15




20        25    GG 2        GG 3   GG 4




               Biopulpectomía.
30   35     40         45   50




          Biopulpectomía.
55          30




     Biopulpectomía.
Necropulpectomía.
Necropulpectomía
Agudizaciones
     Factores etiológicos
Alteración del síndrome de adaptación
local
  Irritante-Inflamación crónica persiste. La
  apertura de la cavidad puede afectar esta
  adaptación presentándose una agudización aún
  sin instrumentar los conductos.
Cambios en la presión tisular periapical.
  Los cambios de presión pueden provocar la
  succión de bacterias y endotoxinas hacia el
  periápice presentándose la agudización.
Agudizaciones
    Factores etiológicos
Factores microbianos
 Sinergismo bacteriano entre bacteroides
 melaninogenicus y bacteroides
 assacharoliticus, lipopolisacáridos.
Efecto de los mediadores químicos
Fenómeno inmunológico
Diferentes factores psicológicos
PROPIEDADES ENZIMÁTICAS
      DEL Ca(OH) 2
Inhibición de enzimas bacterianas, a
partir de la acción sobre la membrana
citoplasmática , conduciendo a su
efecto antimicrobiano.

Activación enzimática de los tejidos, y
su efecto sobre la fosfatasa alcalina,
generando el efecto mineralizador.
CAMBIOS DE pH
                EXTERIOR




                INTERIOR
Baja
             concentración
              de iones H.

 Actividad
enzimática
 inhibida.                           Muerte
                pH                 bacteriana.


              alcalin
Membrana
 celular.        o.
                             Biosíntesis de
                                 lípidos,
      Metabolismo            transporte de
      crecimiento y           electrones y
         división              retorno de
         celular.             catabolitos.
Efecto del pH
                      sobre
                   transporte
                    químico.
    Directo.                       Indirecto.



pH influencia
                                     Lleva a un
  actividad
                                     efecto de
específica de
                                   ionización de
una proteína.
                                    nutrientes.


                                    Difícilmente
                                  transportables
                                   a través de la
                                   membrana al
 Complicacione                      contrario de
 s fisiológicas                        los no
  complejas.                         ionizados.
Lípidos de la
OH -         membrana celular



  H
               Peroxidación
                 lipídica.


Radicales
peróxido     Destrucción de la
lipídicos.      membrana
                  celular.
                     Rubin y Farber,
                         1990.
PROPIEDADES ENZIMÁTICAS
      DEL Ca(OH) 2
Inhibición de enzimas bacterianas, a
partir de la acción sobre la membrana
citoplasmática , conduciendo a su
efecto antimicrobiano.

Activación enzimática de los tejidos, y
su efecto sobre la fosfatasa alcalina,
generando el efecto mineralizador.
Activa fosfatasa
                              alcalina.
                         Binnie y Mitchel, 1973 .




                                                         Mineralización.
 pH ideal para su                                     Gastrom y Linde, 1972.

 activación- 8.6 a
       10.3.
                              Acción
Thompsom y Hunt, 1966.          del
                              Ca(OH) 2
                               en los
         Libera fosfato       tejidos.                   Fosfato+ Ca
     inorgánico a partir de                          circulante= fosfato
       ésteres de fosfato.                          de calcio precipitado
                                                         en la matriz
                                                          orgánica.
OBTURACIÓN
BIO
BIO
NECRO
NECRO
NECRO
BIO
BIO
BIO
BIO
NECRO
BIO
BIO
NECRO
BIO
ÉXITO Y FRACASO.
MAESTRÍA EN ENDODONCIA.




C.D PAULO CÉSAR RAMOS NUÑEZ.
TRATAMIENTO
                             DE CONDUCTOS




                                FRACASO
ENDODONCIA
              ENDODONCIA
             NO QUIRÚRGICA
                             RETRATAMIENT
                                  O




      ENDODONCIA
      QUIRÚRGICA


                               CIRUGÍA
                             ENDODÓNTICA
HARNISCH 1974
     El éxito de la resección apical no
     depende de la eliminación completa
         del tejido de granulación ni la
    eliminación del ápice radicular hasta
      la base de la lesión apical, sino la
       eliminación del foco infeccioso.



   “El foco de infección más importante
      es sin lugar a dudas, el conducto
             radicular infectado”.
Guldener, P.; Langeland K. ENDODONCIA. Springer-Verlag Ibérica.
1995.
IgG             Plasmocito.

                          Antígenos
                         bacterianos.    LB

                        LPS                      IL-6, IL-5,
    PMN                                             IL-4
                                         LT


                                           Interferon γ
                IL-8

                               Activación

                       IL-1
                                        Macrófagos.



  Metzger Z y cols, MACRÓFAGOS EN LESIONES
PERIAPICALES. Endod, Dent Traumatol, 2000, 16:1-8
ANTECEDENTES
          % DE ÉXITO
78% Castagnola   1952
90% Grossman     1964
77% Bender       1966   (dientes con
radiolucidez)
88% Bender          (dientes con
radiolucidez)
94.4% Ingle      1955
91.1% Ingle      1962
“Un diente en función es el fin
  de la terapia endodóntica”




       Seltzer y Bender
ÉXITO.


                                                 Desbridamiento.


       Diagnóstico orientado hacia              Limpieza y limado             Anatomía pulpar.
       el tratamiento que anticipa
                                        Biomecánicos + quimiomecánica.
              la reparación.

                                                                           Interna.     Externa.
                                            Longitud de trabajo precisa.
        Clasificación probable del
             estado pulpar y
              perirradicular.
                                              Libre acceso al sistema
                                                   endodóntico.            Coronal     Radicular.
              Integración.
                                                                             (Anatomía dental).
Información subjetiva + Signos objetivos.
PRONÓSTICO
   Arte de predecir el resultado del
  tratamiento de conductos, posibles
      complicaciones y duración.
Se realiza antes durante y después del
              tratamiento



                                       Walton
¿CÓMO SE REALIZA?

Considerar:
 Porcentajes generales
 Capacidades del operador
 Técnica de endodoncia
 Tiempo

                            Walton
EVALUACIÓN DE ÉXITO Y FRACASO
        ENDODÓNTICO
TIEMPO DE EVALUACIÓN
Sugerencia: 6 meses a 4 años.
4 años es el período aceptado como
mínimo para evaluar éxito y fracaso
después de tratamiento de necrosis
o lesión periradicular
MÉTODOS DE EVALUACIÓN

Examen clínico
 Ausencia de dolor e inflamación
 Desaparición de la fístula
 No hay pérdida de función
 No hay evidencia de destrucción
 de tejidos incluyendo el sondaje

                                   Walton
Examen radiográfico
Éxito: ausencia de lesión
        periapical
Fracaso: persistencia o desarrollo
de una lesión evidente




   Inicial          2 años
Dudoso: la lesión radiolúcida no
empeoró ni mejoró de manera
importante




                       12 meses
 Inicial
           Retratamiento
Examen Histológico.
Se observa reconstrucción de estructuras y
          ausencia de inflamación.
FACTORES QUE INFLUYEN EN
   EL ÉXITO Y FRACASO.
FACTORES EN EL ÉXITO Y FRACASO

       FACTORES LOCALES                    FACTORES SISTÉMICOS


             INFECCIÓN.
 POBRE LIMPIEZA Y CONFORMACIÓN.
DENTÍCULOS E INSTRUMENTOS ROTOS.
       HEMORRAGIA EXCESIVA.
                                                   EDAD.
      IRRITANTES MECÁNICOS.
                                                 NUTRICIÓN.
       IRRITANTES QUÍMICOS.
                                          ENFERMEDADES CRÓNICAS.
 CONSIDERACIONES MORFOLÓGICAS.
                                     PACIENTES INMUNOCOMPROMETIDOS.
      OCLUSIÓN TRAUMÁTICA.
     PROBLEMA PERIODONTAL.
    LESIONES PRETRATAMIENTO.
           DIAGNÓSTICO.
ESTUDIO DE
WASHINGTON.
ESTUDIO DE WASHINGTON

Estableció porcentaje de éxitos
y fracasos y sus causas

Repercusiones: mejoras en los
tratamientos de 91%-94.45%
EVALUACIÓN

Éxito: casos que presentan o
siguen presentando mejoría
periapical
Fracasos: Los que NO han
mejorado o empeorado pos
tratamiento
ESTUDIO DE WASHINGTON
   Control a los 2 y 5 años
 # de   % de       % de    Control
casos   éxito    fracaso

1229    91.54%   8.46%     2 años


1229    93.05%   6.95%     5 años
ESTUDIO DE WASHINGTON
       Según el diente tratado
          Maxilar Superior
  Diente     % de éxito     % de    # de casos
                          fracaso
I. Central      91           9.0       333
I. Lateral     89.2        10.8        231
 Canino        91.2         8.8        68
1 Premolar     90.7         9.2        65
2 Premolar     94.1         5.8        51
 1 Molar       91.1         8.9        67
 2 Molar       91.3         8.7        23
ESTUDIO DE WASHINGTON
         Según el diente tratado
             Maxilar Inferior
Diente        % de éxito   % de fracaso   # de casos
 I. Central      92.1          7.8            77
 I. Lateral      91.9          8.1            37
  Canino         95.2          4.8            21
1 Premolar       88.5         11.4            35
2 Premolar       95.5          4.5            44
  1 Molar        92.9          7.1           127
  2 Molar        98.0          2.0            50
ESTUDIO DE WASHINGTON
    Según tipo de tratamiento
Técnica de    % de      % de      # de
Tratamiento   éxito   fracasos   casos


    No        92.88    7.12      870
quirúrgica

Quirúrgica    88.30    11.70     359
ESTUDIO DE WASHINGTON
      Causa de Fracasos
     Causa de fracaso             Porcentaje
                                     (%)
    Obturación incompleta           58.66
    Perforación radicular            9.61
 Resorción radicular externa         7.70
Lesión periodontal y periapical      5.78
         coexistente
       Sobreobturación               3.85
    Conducto sin obturar             2.88
 Quiste apical en formación          2.88
Causa de fracaso            Porcentaje
                                    (%)

Diente despulpado adyacente         2.88
    Cono de plata retirado          1.92
      inadvertidamente
   Instrumento fracturado           0.96
Conducto accesorio sin obturar      0.96

      Trauma constante              0.96


  Perforación del piso nasal        0.96
CAUSAS DE ÉXITO
Seleccionar el caso con gran
cuidado
Tratamiento cuidadoso
Preparación cavitaria adecuada
Determinación exacta de la longitud
de trabajo
Utilizar instrumentos estandarizados



                                  Ingle
CAUSAS DE ÉXITO
Siempre usar instrumentos
curvos en conductos curvos
Usar materiales de obturación
adecuados
Gran cuidado al adaptar el cono
principal de obturación

                                Ingle
CAUSAS DE ÉXITO
Hacer cirugía periapical solo cuando
está estrictamente indicada

Verificar densidad de obturación

Restaurar adecuadamente

Práctica


                                   Ingle
Congreso de Oaxaca 1990
   “Fracasos en
    endodoncia”
Nair Rachamandran
Nair Rachamandran; Fracasos en
endodoncia. Revista Endodoncia.
      Congreso de la AME.


    “Cuando se observa una
  radiolucencia periapical se
considera que la realización del
   tratamiento de endodoncia
tiene un 85% de éxito teniendo
       lugar la reparación”.
Nair Rachamandran; Fracasos en
 endodoncia. Revista Endodoncia.
       Congreso de la AME.
        Causas de fracaso.
“Microbiano con un porcentaje mayor
    a 60% causado por bacterias y
              hongos”.

“No microbiano menor a 40% debido a
     reacción de cuerpo extraño,
    cristales de colesterol o lesión
               quística”.
Nair Rachamandran; Fracasos en endodoncia.
  Revista Endodoncia. Congreso de la AME.
    Causas del fracaso del tratamiento de
               endododoncia.
Microbianos.            No microbianos.
  Intrarradicular.        Exógenos.
     Bacteria
     (Enterococcus           Material de
     faecalis).              obturación.
     Hongos (Candida         Puntas de papel.
     albicans).              Partículas de
                             comida
                             (granuloma de
  Extrarradicular.
                             pulso).
     Actinomicosis
     (Actimonyces         Endógenas.
     israelii).              Quiste.
                             Cristales de
                             colesterol.
Sjögren U. Success and
  failure in endodontics
(Sweden) Departament of
endodontics Univ. Umea.
Sjögren U. Success and failure in
     endodontics (Sweden)
Departament of endodontics Univ.
             Umea.




   Necrosis pulpar y              Retratamiento.
  periodontitis apical.

   Lesiones con reparación/ lesiones preoperatorias.
Retratamiento
 C.D PAULO CESAR
  RAMOS NUÑEZ.
TRATAMIENTO
                             DE CONDUCTOS




                                FRACASO
ENDODONCIA
              ENDODONCIA
             NO QUIRÚRGICA
                             RETRATAMIENT
                                  O




      ENDODONCIA
      QUIRÚRGICA


                               CIRUGÍA
                             ENDODÓNTICA
Difusión
APERTURA TERCIO
MEDIO Y CERVICAL
      4. GATES
    GLIDDEN No. 3

   3. GATES
 GLIDDEN No. 2

  2. GATES
GLIDDEN No. 1




Xilol, cloroformo
Limpieza del conducto y
eliminación de material de
       obturación
TÉCNICA LATERAL MODIFICADA.
     SILVA HERZOG 1972.




                        Instrumentació
                           n a CDC.
                        Limas K 10, 15,
                            20, 25.

       1. LIMA No. 25
Uiversidad Autónoma de San Luis Potosí




    Facultada de Estomatología

      Maestría en Endodoncia
DESGRACIAS ENDODÓNTICAS O
 ERRORES DE PROCEDIMIENTO
ENDODONTIC MISHAPS OR PROCEDURAL ERRORS.

 Las desgracias endodónticas o
 errores de procedimiento son
 aquellos sucesos desafortunados
 que se presentan durante el
 tratamiento,  algunos    por  no
 prestar atención a detalle otros
 totalmente impredecibles.
RECONOCIMIENTO.
El reconocimiento de un error de
procedimiento       o      desgracia
endodóntica es el primer paso en el
manejo; puede llevarse a cabo por
observación clínica o radiográfica, o
como resultado de una queja del
paciente; por ejemplo durante el
tratamiento, el paciente siente
hipoclorito de sodio en la boca el
cual pasa a la misma por una
perforación en el diente la cual
permite que la solución filtre a la
boca.
CORRECCIÓN.
La corrección de un error de
procedimiento      debe      ser
acompañada de uno o varios
procedimientos      dependiendo
del  tipo    y   extensión   del
accidente de procedimiento.
En algunos casos habrá que
considerarse    la    extracción
debido al severo daño.
RE-EVALUACIÓN.
Re-evaluación del pronóstico de
un diente involucrado.
La re-evaluación afecta el plan
de    tratamiento    y    puede
involucrar       consecuencias
legales.
Informar    al   paciente   del
accidente de procedimiento.
¿CÓMO PREVENIRLOS?
Revisión de la literatura.
Aprender    a    no    cometerlos
nuevamente con la experiencia.
Informar    al     paciente   del
accidente,    corregirlo   y  re-
evaluar el pronóstico.
Analizar los pasos que nos
llevaron    a      cometerlo    y
determinar como evitarlo a
futuro.
EVITAR CONSECUENCIAS
        LEGALES.
Informar al paciente antes del
tratamiento de los posibles riesgos.
Explicar al paciente acerca del
origen del error, que puede hacerse
para corregirlo y como éste afecta el
pronóstico del O.D. y del plan de
tratamiento integral.
Cuando esto sucede y no se cuenta
con el entrenamiento adecuado para
ofrecer    otras    alternativas     de
tratamiento referir al especialista.
CLASIFICACIÓN DE LOS ERRORES
         DE PROCEDIMIENTO.

                            ERRORES DE PROCEDIMIENTO.

                                                   RELACIONADOS CON LA INSTRUMENTACIÓN.
        RELACIONADOS CON EL ACCESO.
                                                         FORMACIÓN DE UN HOMBRO.
        TRATAR EL DIENTE EQUIVOCADO.
                                                        PERFORACIONES CERVICALES.
         CONDUCTOS NO LOCALIZADOS.
                                                PERFORACIONES RADICULARES EN TERCIO MEDIO.
       DAÑO A RESTAURACIÓN EXISTENTE.
                                                          PERFORACIONES APICALES.
PERFORACIONES AL PREPARAR CAVIDAD DE ACCESO.
                                               INSTRUMENTOS SEPARADOS Y OBJETOS EXTRAÑOS..
            FRACTURA CORONARIA.
                                                          CONDUCTOS OBSTRUÍDOS.




     RELACIONADOS CON LA OBTURACIÓN.                            OTROS.
  SOBRE O SUB- EXTENSIÓN DE LA OBTURACIÓN.       PRERFORACIÓN AL PREPARAR EL POSTE.
                 PARESTESIA.                        RELACIONADOS CON EL IRRIGANTE.
    FRACTURAS RADICULARES VERTICALES.                     ENFISEMA TISULAR.
                                                ASPIRACIÓN DE INSTRUMENTO E INGESTIÓN.
ACCIDENTES RELACIONADOS CON LA
PREPARACIÓN DE CAVIDAD DE ACCESO.
TRATAR EL DIENTE
  EQUIVOCADO.
CONDUCTOS NO
LOCALIZADOS.
PERFORACIONES EN LA CAVIDAD
        DE ACCESO.
PERFORACIÓN EN FURCA
ERRORES RELACIONADOS CON
   LA INSTRUMENTACIÓN
FORMACIÓN DE UN HOMBRO Y
          ZIP
PERFORACIÓN RADICULAR
      CERVICAL.
PERFORACIÓN RADICULAR
       MEDIA
PERFORACIÓN RADICULAR
       MEDIA.
PERFORACIÓN APICAL.
INSTRUMENTOS SEPARADOS Y
    OBJETOS EXTRAÑOS.
INSTRUMENTOS SEPARADOS Y
    CUERPOS EXTRAÑOS.
MICROMEGA
   1500
SOBREPREPARACIÓN Y POBRE
PREPARACIÓN DEL CONDUCTO
       RADICULAR
Difusión
CONDUCTOS BLOQUEADOS.
Buchanan:     “el     bloqueo   o
taponamiento      del    conducto
sucede cuando se compacta
restos de dentina como una
masa compacta” ó “bloqueo
fibroso del tejido pulpar a
manera de masa compacta y
solidificada en la constricción
apical”
ENDO EZE
NAVI TIPS
ACCIDENTES RELACIONADOS
   CON LA OBTURACIÓN
SOBREOBTURACIÓN
SOBREOBTURACIÓN
FRACTURA VERTICAL.
SUBOBTURACIÓN
ACCIDENTES DIVERSOS
PERFORACIÓN AL PREPARAR EL
         POSTE.
ENFISEMA TISULAR
EXTRUSIÓN DE IRRIGANTE




            PRORINSE   MONOJECT
            DENTSPLY
ASPIRACIÓN Y DEGLUCIÓN
Tlm, exit y fracaso, retx, accident

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistematizacion 2010
Sistematizacion 2010Sistematizacion 2010
Sistematizacion 2010
Io Apaza
 
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIOANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
yanixebjimenez
 
Técnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibularTécnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibular
Victor Diaz
 
4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular
4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular
4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular
edomarino
 
Expo patologias radio
Expo patologias radioExpo patologias radio
Expo patologias radio
Jime Arcila
 
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Temas De Oclusión Unam
 
Reconstrucción dte tratado endodónticamente luz 2009
Reconstrucción dte tratado endodónticamente luz 2009Reconstrucción dte tratado endodónticamente luz 2009
Reconstrucción dte tratado endodónticamente luz 2009
ricavelez
 
Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)
Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)
Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)
Vania Cordova
 

La actualidad más candente (20)

Sistematizacion 2010
Sistematizacion 2010Sistematizacion 2010
Sistematizacion 2010
 
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilarExamen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
 
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIOANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
 
Caso clínico para implante dental
Caso clínico para implante dentalCaso clínico para implante dental
Caso clínico para implante dental
 
Fases del tratamiento periodontal, Carranza, Periodontología clínica, Décima...
Fases del tratamiento periodontal,  Carranza, Periodontología clínica, Décima...Fases del tratamiento periodontal,  Carranza, Periodontología clínica, Décima...
Fases del tratamiento periodontal, Carranza, Periodontología clínica, Décima...
 
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
 
Técnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibularTécnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibular
 
principios de elevadores y forceps
principios de elevadores y forcepsprincipios de elevadores y forceps
principios de elevadores y forceps
 
4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular
4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular
4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular
 
Expo patologias radio
Expo patologias radioExpo patologias radio
Expo patologias radio
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
 
Presentación incrustaciones
Presentación incrustacionesPresentación incrustaciones
Presentación incrustaciones
 
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
 
Oclusión 1
Oclusión 1Oclusión 1
Oclusión 1
 
Técnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step backTécnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step back
 
ANTROLITOS MAXILARES
ANTROLITOS MAXILARESANTROLITOS MAXILARES
ANTROLITOS MAXILARES
 
Rx panoramica
Rx panoramica Rx panoramica
Rx panoramica
 
Reconstrucción dte tratado endodónticamente luz 2009
Reconstrucción dte tratado endodónticamente luz 2009Reconstrucción dte tratado endodónticamente luz 2009
Reconstrucción dte tratado endodónticamente luz 2009
 
Coronas Dentales y Usos
Coronas Dentales y UsosCoronas Dentales y Usos
Coronas Dentales y Usos
 
Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)
Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)
Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)
 

Similar a Tlm, exit y fracaso, retx, accident

Lumbalgia de tipo inflamatorio
Lumbalgia de tipo inflamatorioLumbalgia de tipo inflamatorio
Lumbalgia de tipo inflamatorio
Oscar Jarava
 
Sx del tunel del carpo
Sx del tunel del carpoSx del tunel del carpo
Sx del tunel del carpo
safoelc
 
Hipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneuralHipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneural
Jessikmbd
 
Tratamiento del dolor - Medicina interna II - Uai
Tratamiento del dolor - Medicina interna II - UaiTratamiento del dolor - Medicina interna II - Uai
Tratamiento del dolor - Medicina interna II - Uai
Matias Fernandez Viña
 
Capítulo VI Procedimientos Diagnosticos En El Pie Diabetico
Capítulo VI Procedimientos Diagnosticos En El Pie DiabeticoCapítulo VI Procedimientos Diagnosticos En El Pie Diabetico
Capítulo VI Procedimientos Diagnosticos En El Pie Diabetico
Gilberto Polo
 
Urgencias Neurología
Urgencias NeurologíaUrgencias Neurología
Urgencias Neurología
SERGIO BLANCO
 
Neuralgia posherpetica
Neuralgia posherpeticaNeuralgia posherpetica
Neuralgia posherpetica
anestesiahsb
 

Similar a Tlm, exit y fracaso, retx, accident (20)

Pronóstico
PronósticoPronóstico
Pronóstico
 
23841949 diagnostico-pulpar-y-periapical-uaslp
23841949 diagnostico-pulpar-y-periapical-uaslp23841949 diagnostico-pulpar-y-periapical-uaslp
23841949 diagnostico-pulpar-y-periapical-uaslp
 
Lumbalgia de tipo inflamatorio
Lumbalgia de tipo inflamatorioLumbalgia de tipo inflamatorio
Lumbalgia de tipo inflamatorio
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Induccion de inflamacion pulpar por mastocitos estimulados por Sustancia P V...
Induccion de inflamacion pulpar  por mastocitos estimulados por Sustancia P V...Induccion de inflamacion pulpar  por mastocitos estimulados por Sustancia P V...
Induccion de inflamacion pulpar por mastocitos estimulados por Sustancia P V...
 
Respuesta inflamatoria durante el movimiento dental ortodóntico
Respuesta inflamatoria durante el movimiento dental ortodónticoRespuesta inflamatoria durante el movimiento dental ortodóntico
Respuesta inflamatoria durante el movimiento dental ortodóntico
 
Sx del tunel del carpo
Sx del tunel del carpoSx del tunel del carpo
Sx del tunel del carpo
 
Hipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneuralHipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneural
 
Analgesia multimodal con oxaprozin
Analgesia multimodal con oxaprozinAnalgesia multimodal con oxaprozin
Analgesia multimodal con oxaprozin
 
Apendicitis Pediatrica Acosta Ayala Rubio
Apendicitis Pediatrica Acosta Ayala RubioApendicitis Pediatrica Acosta Ayala Rubio
Apendicitis Pediatrica Acosta Ayala Rubio
 
Artritis reumatoidea
Artritis reumatoideaArtritis reumatoidea
Artritis reumatoidea
 
Tratamiento del dolor - Medicina interna II - Uai
Tratamiento del dolor - Medicina interna II - UaiTratamiento del dolor - Medicina interna II - Uai
Tratamiento del dolor - Medicina interna II - Uai
 
Capítulo VI Procedimientos Diagnosticos En El Pie Diabetico
Capítulo VI Procedimientos Diagnosticos En El Pie DiabeticoCapítulo VI Procedimientos Diagnosticos En El Pie Diabetico
Capítulo VI Procedimientos Diagnosticos En El Pie Diabetico
 
Diagnostico endodontico
Diagnostico endodonticoDiagnostico endodontico
Diagnostico endodontico
 
Liquen plano
Liquen planoLiquen plano
Liquen plano
 
2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...
2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...
2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...
 
Urgencias Neurología
Urgencias NeurologíaUrgencias Neurología
Urgencias Neurología
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
Neuralgia posherpetica
Neuralgia posherpeticaNeuralgia posherpetica
Neuralgia posherpetica
 

Más de 4paulo74

Más de 4paulo74 (20)

Apexogenesis y apexificacion
Apexogenesis y apexificacionApexogenesis y apexificacion
Apexogenesis y apexificacion
 
Trauma dentoalveolar
Trauma dentoalveolarTrauma dentoalveolar
Trauma dentoalveolar
 
23839942 uaslphidroxido-ca
23839942 uaslphidroxido-ca23839942 uaslphidroxido-ca
23839942 uaslphidroxido-ca
 
Reimplante intencional caso clinico
Reimplante intencional caso clinicoReimplante intencional caso clinico
Reimplante intencional caso clinico
 
Obturación
ObturaciónObturación
Obturación
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
Endo perio
Endo perioEndo perio
Endo perio
 
Diafanización anatomía radicular
Diafanización anatomía radicularDiafanización anatomía radicular
Diafanización anatomía radicular
 
Chemical analisis portland cement vs mta
Chemical analisis portland cement vs mtaChemical analisis portland cement vs mta
Chemical analisis portland cement vs mta
 
Apical surgery clinical case
Apical surgery clinical caseApical surgery clinical case
Apical surgery clinical case
 
Acceso a la cavidad 2
Acceso a la cavidad 2Acceso a la cavidad 2
Acceso a la cavidad 2
 
Clinical case retreatment
Clinical case retreatmentClinical case retreatment
Clinical case retreatment
 
Cirugía endodóntica.
Cirugía endodóntica.Cirugía endodóntica.
Cirugía endodóntica.
 
Aislamiento absoluto
Aislamiento absolutoAislamiento absoluto
Aislamiento absoluto
 
Anestesia local
Anestesia localAnestesia local
Anestesia local
 
Nervio trigemino
Nervio trigeminoNervio trigemino
Nervio trigemino
 
Procedimientos químicos auxiliares en la preparación microquirúrgica
Procedimientos químicos auxiliares en la preparación microquirúrgicaProcedimientos químicos auxiliares en la preparación microquirúrgica
Procedimientos químicos auxiliares en la preparación microquirúrgica
 
5 b prep del conducto
5 b prep del conducto5 b prep del conducto
5 b prep del conducto
 
Localizadores apicales
Localizadores apicalesLocalizadores apicales
Localizadores apicales
 
Tratamientos
TratamientosTratamientos
Tratamientos
 

Tlm, exit y fracaso, retx, accident

  • 1. TLM, retratamiento, éxito y fracaso, accidentes de procedimiento C.D PAULO CESAR RAMOS NUÑEZ.
  • 2. Cuadro 1. Principales factores etiológicos de la enfermedad pulpar. Traumáticos. Iatrogénicos. Microbianos. Caries. Concusión, Procedimientos Enfermedad luxación. operatorios. periodontal. Fracturas Filtración marginal. coronoradiculares. Toxicidad de los materiales dentales. Fuente: Bergenholtz G. Pathogenic Mechanisms in pulpal disease. JOE 16: 98-101. 1990.
  • 3. microorganismos del conducto radicular moos, 15% aerobios. anaerobios moos, 85%
  • 5.
  • 6. Kim S. Neurovascular interactions in the dental pulp in health an inflammation. JOE Feb 1990. Agente lesivo. (Mecánico, químico, bacteriano) Degranulación de células Estimulación de nervios Éstasis vascular. Daño celular. sensoriales . cebadas. Histamina. Bradicinina, sustancia P, neurocinina A, superóxido 5 HT (serotonina). dismutasa, oxido nítrico, Kininas. interleucina 1β, Prostaglandina E 2, PG´s. interleucina 6. SP. A vénulas. A nervios. Aspartato aminotransferasa. A leucocitos. Enzima citoplasmática- signo de necrosis celular. A arteriolas. Dolor. Spoto Giuseppe. Aspartate aminotransferasa activity Vasodilatación. in human dental pulps. JOE Junio 2001. Filtración. Quimiotaxis.
  • 7. CLASIFICACIÓN DE LA PATOLOGÍA PULPAR. CUADRO 1. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PULPARES. Reversibles Procedimientos   de operatoria y prótesis   Vitales (con (Biopulpectomía Irreversibles sensibilidad). .)     No vitales (sin sensibilidad) Agudas (A.A.A., A.A. subagudo) y crónicas (lesiones periapicales sin sintomatología) (Necropulpectomí Fuente: Silva-Herzog Flores D. Diagnóstico clínico de enfermedades a) pulpares. P.O. Vol. 10,
  • 8. DIAGNÓSTIC O PULPAR. Tratamiento con 1.Diagnóstico del éxito. estado de salud 2.Diagnóstico general del paciente. específico endodóntico. Diagnóstico definitivo. Historia de dolor. Pruebas generales. Pruebas específicas. Pruebas complementarias. Radiografías.
  • 9. DOLOR REFERIDO Incisivos Inferiores Región Mentoniana 1ros Premolares Inf. Glickman, Dudley, H. Dental Clinics of North America: The interpretation of pain of dental origin. Nov, 1967 Págs. 535-547
  • 10. DOLOR REFERIDO 2dos Premolares Inf. Región Mentoniana Porción Media de la R. A. Glickman, Dudley, H. Dental Clinics of North America: The interpretation of pain of dental origin. Nov, 1967 Págs. 535-547
  • 11. DOLOR REFERIDO 2dos y 3ros Molares Sup. Región Mandibular Oído Glickman, Dudley, H. Dental Clinics of North America: The interpretation of pain of dental origin. Nov, 1967 Págs. 535-547
  • 12. DOLOR REFERIDO Terceros Molares Inf. Región Laríngea Sup. Oído Glickman, Dudley, H. Dental Clinics of North America: The interpretation of pain of dental origin. Nov, 1967 Págs. 535-547
  • 13. DOLOR REFERIDO Incisivos Superiores Area Frontal Glickman, Dudley, H. Dental Clinics of North America: The interpretation of pain of dental origin. Nov, 1967 Págs. 535-547
  • 14. DOLOR REFERIDO Caninos Superiores Región Nasolabial 1ros Premolares Sup. Orbita ocular Glickman, Dudley, H. Dental Clinics of North America: The interpretation of pain of dental origin. Nov, 1967 Págs. 535-547
  • 15. DOLOR REFERIDO 2dos Premolares Sup. Región Maxilar 1ros Molares Sup. Región Temporal Glickman, Dudley, H. Dental Clinics of North America: The interpretation of pain of dental origin. Nov, 1967 Págs. 535-547
  • 16. DOLOR REFERIDO 1ros y 2dos Molares Inf. Angulo Mandibular Oído Glickman, Dudley, H. Dental Clinics of North America: The interpretation of pain of dental origin. Nov, 1967 Págs. 535-547
  • 17. DOLOR REFERIDO Caninos Superiores Premolares Sup. e Inf. 1ros y 2dos Molares Sup. Glickman, Dudley, H. Dental Clinics of North America: The interpretation of pain of dental origin. Nov, 1967 Págs. 535-547
  • 18. DOLOR REFERIDO Premolares Superiores Premolares Inferiores (viceversa) Glickman, Dudley, H. Dental Clinics of North America: The interpretation of pain of dental origin. Nov, 1967 Págs. 535-547
  • 19. DOLOR REFERIDO Premolares Inferiores Molares Superiores Glickman, Dudley, H. Dental Clinics of North America: The interpretation of pain of dental origin. Nov, 1967 Págs. 535-547
  • 20. DOLOR REFERIDO Molares Inferiores Premolares Inferiores Glickman, Dudley, H. Dental Clinics of North America: The interpretation of pain of dental origin. Nov, 1967 Págs. 535-547
  • 21. PRUEBAS ESPECÍFICAS. De las pruebas de sensibilidad pulpar, las más predecibles son las térmicas, para determinar el estado de afectación pulpar.
  • 22. Pruebas específicas FRÍO. Hielo. Diclorodifluormetano. Cloruro de etilo. O a - 5 oC -28 o C -10 a –25 o C -69 o C
  • 23. PRUEBAS ESPECÍFICAS. Interpretación de la prueba pulpar al frío. Martín Brännström atribuye el dolor al frío a un movimiento hidrodinámico. Respuesta al frío es inmediata. FRÍO Respuesta inmediata en pulpa normal estímulo a fibras A δ. Pulpa inflamada: el frío alivia el dolor por disminución de volumen sanguíneo (vasoconstricción).
  • 24. PRUEBAS ESPECÍFICAS. Interpretación de la prueba de sensibilidad pulpar al calor. Gutapercha caliente. CALOR. Pulpa normal: respuesta tardía. Pulpa inflamada: dolor respuesta Fibras nerviosas C inmediata. del estroma pulpar conducción lenta.
  • 25. CLASIFICACIÓN DE LA PATOLOGÍA PULPAR. CUADRO 1. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PULPARES. Reversibles Procedimientos   de operatoria y prótesis   Vitales (con (Biopulpectomía Irreversibles sensibilidad). .)     No vitales (sin sensibilidad) Agudas (A.A.A., A.A. subagudo) y crónicas (lesiones periapicales sin sintomatología) (Necropulpectomí Fuente: Silva-Herzog Flores D. Diagnóstico clínico de enfermedades a) pulpares. P.O. Vol. 10,
  • 26. TÉCNICA LATERAL MODIFICADA.
  • 27. 1929 CARRELL “Importancia de la preparación biomecánica” 1931 SACHS “Es más importante lo que se retira que lo que se coloca”
  • 28. 1974 Herbert Schilder “IMPORTANCIA DE LIMPIEZA Y MODELADO DEL CONDUCTO RADICULAR” Dent Clin of North América Abril 1974
  • 29. El éxito del Tx se debe a: 1. Limpieza y conformación adecuada del conducto 2. Obturación TRIDIMENSIONAL H. Schilder
  • 31. OBJETIVOS Conducto en forma de embudo Diámetro angosto en nivel apical Réplica de forma original del conducto Foramen apical en su lugar original Foramen tan pequeño como sea práctico
  • 32. PREPARACIÓN DE EMBUDO  Limpieza efectiva  Compactación de gutapercha Potencializa irrigación
  • 33. POSICIÓN DEL FORAMEN  El objetivo es dejar el foramen en su posición original, sin transportar Transportación aumenta el índice de fracaso
  • 34. OBJETIVOS BIOLÓGICOS (limpieza y conformación) 1. Limitar la instrumentación solo al conducto 2. No proyectar material hacia periápice
  • 35. OBJETIVOS BIOLÓGICOS (limpieza y conformación) 3. Remover debri de CR 4. Tratar de completar la limpieza y conformación en una sola cita 5. Crear suficiente espacio para medicamento
  • 36. “limpieza y conformación del CR es la fase más importante del Tx Endodóntico, aunque la asepsis y obturación no debe ser negligente...” H. Schilder
  • 37. SECCIÓN TRANSVERSAL DE LIMAS MANUALES. Lima Hedstrôem .
  • 39. TÉCNICA LATERAL MODIFICADA. SILVA HERZOG 1972. Instrumentació n a CDC. Limas K 10, 15, 20, 25. 1. LIMA No. 25
  • 40. APERTURA TERCIO MEDIO Y CERVICAL. 4. GATES GLIDDEN No. 4 3. GATES GLIDDEN No. 3 2. GATES GLIDDEN No. 2
  • 41. RETROCESO. 5. RETROCESO. No olvidar recapitular e irrigar entre lima y lima.
  • 42. ALISADO DE PAREDES. 6. Alisado de las paredes con lima hedstrôem número inmediato anterior a CDC.
  • 43. 10 15 20 25 GG 2 GG 3 GG 4 Biopulpectomía.
  • 44. 30 35 40 45 50 Biopulpectomía.
  • 45. 55 30 Biopulpectomía.
  • 48. Agudizaciones Factores etiológicos Alteración del síndrome de adaptación local Irritante-Inflamación crónica persiste. La apertura de la cavidad puede afectar esta adaptación presentándose una agudización aún sin instrumentar los conductos. Cambios en la presión tisular periapical. Los cambios de presión pueden provocar la succión de bacterias y endotoxinas hacia el periápice presentándose la agudización.
  • 49. Agudizaciones Factores etiológicos Factores microbianos Sinergismo bacteriano entre bacteroides melaninogenicus y bacteroides assacharoliticus, lipopolisacáridos. Efecto de los mediadores químicos Fenómeno inmunológico Diferentes factores psicológicos
  • 50. PROPIEDADES ENZIMÁTICAS DEL Ca(OH) 2 Inhibición de enzimas bacterianas, a partir de la acción sobre la membrana citoplasmática , conduciendo a su efecto antimicrobiano. Activación enzimática de los tejidos, y su efecto sobre la fosfatasa alcalina, generando el efecto mineralizador.
  • 51. CAMBIOS DE pH EXTERIOR INTERIOR
  • 52. Baja concentración de iones H. Actividad enzimática inhibida. Muerte pH bacteriana. alcalin Membrana celular. o. Biosíntesis de lípidos, Metabolismo transporte de crecimiento y electrones y división retorno de celular. catabolitos.
  • 53. Efecto del pH sobre transporte químico. Directo. Indirecto. pH influencia Lleva a un actividad efecto de específica de ionización de una proteína. nutrientes. Difícilmente transportables a través de la membrana al Complicacione contrario de s fisiológicas los no complejas. ionizados.
  • 54. Lípidos de la OH - membrana celular H Peroxidación lipídica. Radicales peróxido Destrucción de la lipídicos. membrana celular. Rubin y Farber, 1990.
  • 55. PROPIEDADES ENZIMÁTICAS DEL Ca(OH) 2 Inhibición de enzimas bacterianas, a partir de la acción sobre la membrana citoplasmática , conduciendo a su efecto antimicrobiano. Activación enzimática de los tejidos, y su efecto sobre la fosfatasa alcalina, generando el efecto mineralizador.
  • 56. Activa fosfatasa alcalina. Binnie y Mitchel, 1973 . Mineralización. pH ideal para su Gastrom y Linde, 1972. activación- 8.6 a 10.3. Acción Thompsom y Hunt, 1966. del Ca(OH) 2 en los Libera fosfato tejidos. Fosfato+ Ca inorgánico a partir de circulante= fosfato ésteres de fosfato. de calcio precipitado en la matriz orgánica.
  • 58.
  • 59.
  • 60. BIO
  • 61. BIO
  • 62. NECRO
  • 63. NECRO
  • 64. NECRO
  • 65. BIO
  • 66. BIO
  • 67. BIO
  • 68. BIO
  • 69. NECRO
  • 70. BIO
  • 71. BIO
  • 72. NECRO
  • 73. BIO
  • 74. ÉXITO Y FRACASO. MAESTRÍA EN ENDODONCIA. C.D PAULO CÉSAR RAMOS NUÑEZ.
  • 75. TRATAMIENTO DE CONDUCTOS FRACASO ENDODONCIA ENDODONCIA NO QUIRÚRGICA RETRATAMIENT O ENDODONCIA QUIRÚRGICA CIRUGÍA ENDODÓNTICA
  • 76. HARNISCH 1974 El éxito de la resección apical no depende de la eliminación completa del tejido de granulación ni la eliminación del ápice radicular hasta la base de la lesión apical, sino la eliminación del foco infeccioso. “El foco de infección más importante es sin lugar a dudas, el conducto radicular infectado”. Guldener, P.; Langeland K. ENDODONCIA. Springer-Verlag Ibérica. 1995.
  • 77. IgG Plasmocito. Antígenos bacterianos. LB LPS IL-6, IL-5, PMN IL-4 LT Interferon γ IL-8 Activación IL-1 Macrófagos. Metzger Z y cols, MACRÓFAGOS EN LESIONES PERIAPICALES. Endod, Dent Traumatol, 2000, 16:1-8
  • 78.
  • 79. ANTECEDENTES % DE ÉXITO 78% Castagnola 1952 90% Grossman 1964 77% Bender 1966 (dientes con radiolucidez) 88% Bender (dientes con radiolucidez) 94.4% Ingle 1955 91.1% Ingle 1962
  • 80. “Un diente en función es el fin de la terapia endodóntica” Seltzer y Bender
  • 81.
  • 82.
  • 83. ÉXITO. Desbridamiento. Diagnóstico orientado hacia Limpieza y limado Anatomía pulpar. el tratamiento que anticipa Biomecánicos + quimiomecánica. la reparación. Interna. Externa. Longitud de trabajo precisa. Clasificación probable del estado pulpar y perirradicular. Libre acceso al sistema endodóntico. Coronal Radicular. Integración. (Anatomía dental). Información subjetiva + Signos objetivos.
  • 84. PRONÓSTICO Arte de predecir el resultado del tratamiento de conductos, posibles complicaciones y duración. Se realiza antes durante y después del tratamiento Walton
  • 85. ¿CÓMO SE REALIZA? Considerar: Porcentajes generales Capacidades del operador Técnica de endodoncia Tiempo Walton
  • 86. EVALUACIÓN DE ÉXITO Y FRACASO ENDODÓNTICO
  • 87. TIEMPO DE EVALUACIÓN Sugerencia: 6 meses a 4 años. 4 años es el período aceptado como mínimo para evaluar éxito y fracaso después de tratamiento de necrosis o lesión periradicular
  • 88. MÉTODOS DE EVALUACIÓN Examen clínico Ausencia de dolor e inflamación Desaparición de la fístula No hay pérdida de función No hay evidencia de destrucción de tejidos incluyendo el sondaje Walton
  • 89. Examen radiográfico Éxito: ausencia de lesión periapical
  • 90. Fracaso: persistencia o desarrollo de una lesión evidente Inicial 2 años
  • 91. Dudoso: la lesión radiolúcida no empeoró ni mejoró de manera importante 12 meses Inicial Retratamiento
  • 92. Examen Histológico. Se observa reconstrucción de estructuras y ausencia de inflamación.
  • 93. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ÉXITO Y FRACASO.
  • 94. FACTORES EN EL ÉXITO Y FRACASO FACTORES LOCALES FACTORES SISTÉMICOS INFECCIÓN. POBRE LIMPIEZA Y CONFORMACIÓN. DENTÍCULOS E INSTRUMENTOS ROTOS. HEMORRAGIA EXCESIVA. EDAD. IRRITANTES MECÁNICOS. NUTRICIÓN. IRRITANTES QUÍMICOS. ENFERMEDADES CRÓNICAS. CONSIDERACIONES MORFOLÓGICAS. PACIENTES INMUNOCOMPROMETIDOS. OCLUSIÓN TRAUMÁTICA. PROBLEMA PERIODONTAL. LESIONES PRETRATAMIENTO. DIAGNÓSTICO.
  • 96. ESTUDIO DE WASHINGTON Estableció porcentaje de éxitos y fracasos y sus causas Repercusiones: mejoras en los tratamientos de 91%-94.45%
  • 97. EVALUACIÓN Éxito: casos que presentan o siguen presentando mejoría periapical Fracasos: Los que NO han mejorado o empeorado pos tratamiento
  • 98. ESTUDIO DE WASHINGTON Control a los 2 y 5 años # de % de % de Control casos éxito fracaso 1229 91.54% 8.46% 2 años 1229 93.05% 6.95% 5 años
  • 99. ESTUDIO DE WASHINGTON Según el diente tratado Maxilar Superior Diente % de éxito % de # de casos fracaso I. Central 91 9.0 333 I. Lateral 89.2 10.8 231 Canino 91.2 8.8 68 1 Premolar 90.7 9.2 65 2 Premolar 94.1 5.8 51 1 Molar 91.1 8.9 67 2 Molar 91.3 8.7 23
  • 100. ESTUDIO DE WASHINGTON Según el diente tratado Maxilar Inferior Diente % de éxito % de fracaso # de casos I. Central 92.1 7.8 77 I. Lateral 91.9 8.1 37 Canino 95.2 4.8 21 1 Premolar 88.5 11.4 35 2 Premolar 95.5 4.5 44 1 Molar 92.9 7.1 127 2 Molar 98.0 2.0 50
  • 101. ESTUDIO DE WASHINGTON Según tipo de tratamiento Técnica de % de % de # de Tratamiento éxito fracasos casos No 92.88 7.12 870 quirúrgica Quirúrgica 88.30 11.70 359
  • 102. ESTUDIO DE WASHINGTON Causa de Fracasos Causa de fracaso Porcentaje (%) Obturación incompleta 58.66 Perforación radicular 9.61 Resorción radicular externa 7.70 Lesión periodontal y periapical 5.78 coexistente Sobreobturación 3.85 Conducto sin obturar 2.88 Quiste apical en formación 2.88
  • 103. Causa de fracaso Porcentaje (%) Diente despulpado adyacente 2.88 Cono de plata retirado 1.92 inadvertidamente Instrumento fracturado 0.96 Conducto accesorio sin obturar 0.96 Trauma constante 0.96 Perforación del piso nasal 0.96
  • 104. CAUSAS DE ÉXITO Seleccionar el caso con gran cuidado Tratamiento cuidadoso Preparación cavitaria adecuada Determinación exacta de la longitud de trabajo Utilizar instrumentos estandarizados Ingle
  • 105. CAUSAS DE ÉXITO Siempre usar instrumentos curvos en conductos curvos Usar materiales de obturación adecuados Gran cuidado al adaptar el cono principal de obturación Ingle
  • 106. CAUSAS DE ÉXITO Hacer cirugía periapical solo cuando está estrictamente indicada Verificar densidad de obturación Restaurar adecuadamente Práctica Ingle
  • 107. Congreso de Oaxaca 1990 “Fracasos en endodoncia” Nair Rachamandran
  • 108. Nair Rachamandran; Fracasos en endodoncia. Revista Endodoncia. Congreso de la AME. “Cuando se observa una radiolucencia periapical se considera que la realización del tratamiento de endodoncia tiene un 85% de éxito teniendo lugar la reparación”.
  • 109. Nair Rachamandran; Fracasos en endodoncia. Revista Endodoncia. Congreso de la AME. Causas de fracaso. “Microbiano con un porcentaje mayor a 60% causado por bacterias y hongos”. “No microbiano menor a 40% debido a reacción de cuerpo extraño, cristales de colesterol o lesión quística”.
  • 110. Nair Rachamandran; Fracasos en endodoncia. Revista Endodoncia. Congreso de la AME. Causas del fracaso del tratamiento de endododoncia. Microbianos. No microbianos. Intrarradicular. Exógenos. Bacteria (Enterococcus Material de faecalis). obturación. Hongos (Candida Puntas de papel. albicans). Partículas de comida (granuloma de Extrarradicular. pulso). Actinomicosis (Actimonyces Endógenas. israelii). Quiste. Cristales de colesterol.
  • 111. Sjögren U. Success and failure in endodontics (Sweden) Departament of endodontics Univ. Umea.
  • 112. Sjögren U. Success and failure in endodontics (Sweden) Departament of endodontics Univ. Umea. Necrosis pulpar y Retratamiento. periodontitis apical. Lesiones con reparación/ lesiones preoperatorias.
  • 113. Retratamiento C.D PAULO CESAR RAMOS NUÑEZ.
  • 114. TRATAMIENTO DE CONDUCTOS FRACASO ENDODONCIA ENDODONCIA NO QUIRÚRGICA RETRATAMIENT O ENDODONCIA QUIRÚRGICA CIRUGÍA ENDODÓNTICA
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 119.
  • 120.
  • 121.
  • 122.
  • 123.
  • 124.
  • 125.
  • 126.
  • 127.
  • 128.
  • 129.
  • 130.
  • 131.
  • 133. APERTURA TERCIO MEDIO Y CERVICAL 4. GATES GLIDDEN No. 3 3. GATES GLIDDEN No. 2 2. GATES GLIDDEN No. 1 Xilol, cloroformo
  • 134. Limpieza del conducto y eliminación de material de obturación
  • 135. TÉCNICA LATERAL MODIFICADA. SILVA HERZOG 1972. Instrumentació n a CDC. Limas K 10, 15, 20, 25. 1. LIMA No. 25
  • 136.
  • 137.
  • 138.
  • 139.
  • 140.
  • 141.
  • 142.
  • 143.
  • 144.
  • 145.
  • 146.
  • 147.
  • 148.
  • 149.
  • 150.
  • 151.
  • 152.
  • 153. Uiversidad Autónoma de San Luis Potosí Facultada de Estomatología Maestría en Endodoncia
  • 154. DESGRACIAS ENDODÓNTICAS O ERRORES DE PROCEDIMIENTO ENDODONTIC MISHAPS OR PROCEDURAL ERRORS. Las desgracias endodónticas o errores de procedimiento son aquellos sucesos desafortunados que se presentan durante el tratamiento, algunos por no prestar atención a detalle otros totalmente impredecibles.
  • 155. RECONOCIMIENTO. El reconocimiento de un error de procedimiento o desgracia endodóntica es el primer paso en el manejo; puede llevarse a cabo por observación clínica o radiográfica, o como resultado de una queja del paciente; por ejemplo durante el tratamiento, el paciente siente hipoclorito de sodio en la boca el cual pasa a la misma por una perforación en el diente la cual permite que la solución filtre a la boca.
  • 156. CORRECCIÓN. La corrección de un error de procedimiento debe ser acompañada de uno o varios procedimientos dependiendo del tipo y extensión del accidente de procedimiento. En algunos casos habrá que considerarse la extracción debido al severo daño.
  • 157. RE-EVALUACIÓN. Re-evaluación del pronóstico de un diente involucrado. La re-evaluación afecta el plan de tratamiento y puede involucrar consecuencias legales. Informar al paciente del accidente de procedimiento.
  • 158. ¿CÓMO PREVENIRLOS? Revisión de la literatura. Aprender a no cometerlos nuevamente con la experiencia. Informar al paciente del accidente, corregirlo y re- evaluar el pronóstico. Analizar los pasos que nos llevaron a cometerlo y determinar como evitarlo a futuro.
  • 159. EVITAR CONSECUENCIAS LEGALES. Informar al paciente antes del tratamiento de los posibles riesgos. Explicar al paciente acerca del origen del error, que puede hacerse para corregirlo y como éste afecta el pronóstico del O.D. y del plan de tratamiento integral. Cuando esto sucede y no se cuenta con el entrenamiento adecuado para ofrecer otras alternativas de tratamiento referir al especialista.
  • 160. CLASIFICACIÓN DE LOS ERRORES DE PROCEDIMIENTO. ERRORES DE PROCEDIMIENTO. RELACIONADOS CON LA INSTRUMENTACIÓN. RELACIONADOS CON EL ACCESO. FORMACIÓN DE UN HOMBRO. TRATAR EL DIENTE EQUIVOCADO. PERFORACIONES CERVICALES. CONDUCTOS NO LOCALIZADOS. PERFORACIONES RADICULARES EN TERCIO MEDIO. DAÑO A RESTAURACIÓN EXISTENTE. PERFORACIONES APICALES. PERFORACIONES AL PREPARAR CAVIDAD DE ACCESO. INSTRUMENTOS SEPARADOS Y OBJETOS EXTRAÑOS.. FRACTURA CORONARIA. CONDUCTOS OBSTRUÍDOS. RELACIONADOS CON LA OBTURACIÓN. OTROS. SOBRE O SUB- EXTENSIÓN DE LA OBTURACIÓN. PRERFORACIÓN AL PREPARAR EL POSTE. PARESTESIA. RELACIONADOS CON EL IRRIGANTE. FRACTURAS RADICULARES VERTICALES. ENFISEMA TISULAR. ASPIRACIÓN DE INSTRUMENTO E INGESTIÓN.
  • 161. ACCIDENTES RELACIONADOS CON LA PREPARACIÓN DE CAVIDAD DE ACCESO.
  • 162. TRATAR EL DIENTE EQUIVOCADO.
  • 164.
  • 165.
  • 166.
  • 167.
  • 168.
  • 169.
  • 170. PERFORACIONES EN LA CAVIDAD DE ACCESO.
  • 172.
  • 173.
  • 174. ERRORES RELACIONADOS CON LA INSTRUMENTACIÓN
  • 175. FORMACIÓN DE UN HOMBRO Y ZIP
  • 176.
  • 180.
  • 182. INSTRUMENTOS SEPARADOS Y OBJETOS EXTRAÑOS.
  • 183. INSTRUMENTOS SEPARADOS Y CUERPOS EXTRAÑOS.
  • 184. MICROMEGA 1500
  • 185. SOBREPREPARACIÓN Y POBRE PREPARACIÓN DEL CONDUCTO RADICULAR
  • 186.
  • 187.
  • 188.
  • 190. CONDUCTOS BLOQUEADOS. Buchanan: “el bloqueo o taponamiento del conducto sucede cuando se compacta restos de dentina como una masa compacta” ó “bloqueo fibroso del tejido pulpar a manera de masa compacta y solidificada en la constricción apical”
  • 192. ACCIDENTES RELACIONADOS CON LA OBTURACIÓN
  • 197.
  • 201. EXTRUSIÓN DE IRRIGANTE PRORINSE MONOJECT DENTSPLY

Notas del editor

  1. The Fluted Blanks then get the handles fastened on, and the size and depth rings laser marked. This is accomplished with the use of a computer controlled robot. The we paint the Handle and place the Rubber Stop.