Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige
Anzeige

Pij1

  1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Bicentenaria de Aragua Escuela de Psicología Curso: Psicología Infanto-Juvenil Participante: Julio Cesar Ruiz González. C.I. 26.844.369 Julio, 2020 Métodos de observación y entrevista para el niño y el adolescente
  2. LA HISTORIA CLINICA: Es un mecanismo útil que aglomera los datos disponibles lo cual faculta descifrar e interpretar el curso de la vida de los pacientes, los cuales sugestiona el estudio de la enfermedad. A través de datos generales, mediante este recurso se describe las características ,virtudes , ocupaciones de los pacientes para estructurar o enmarcar el motivo de la consulta, el cual consiste en detallar la razón por el cual el paciente busca el servicio profesional dando paso a describir como se presenta la historia del problema actual expuesto en la consulta, así como las características psicológicas del paciente de acuerdo a la información obtenida en la anamnesis, entrevistas y observaciones realizadas aportando datos desde el consenso familiar de como esta estructurada por los miembros que componen la familia y conviven con el paciente. FORMATOS DE LA HISTORIA CLÍNICA: La historia clínica se basa principalmente en: Datos generales: que son los datos básicos del paciente, nombres apellidos, dirección su fecha de nacimiento, entre otros. El motivo de la consulta: acá se desarrollará la explicación de primera mano del paciente del motivo al que ha asistido a la consulta. Antecedentes personales: alguna patología, dato importante, o suceso del pasado. Diagnóstico y abordaje: se entiende este ultimo como las conclusiones generales de la consulta, la forma en la que se pueda abordar el caso según los datos recopilados, los posibles diagnósticos, hacia donde ir, y que esperar para el futuro.
  3. TIPOS DE ENTREVISTAS: Estructurada: Mantiene una misma estructura, guion y pasos, así como un conjunto de preguntas previamente estipuladas y con orden cronológico. Semiestructurada: Con formato estipulado previo pero con cierta libertad de hacer cambios a la hora de la entrevista en si, según se vaya desarrollando. Libre: Es esa que permite al entrevistador tener plática libre con el paciente, mayormente se utiliza en casos especiales y después del primer encuentro.
  4. De finalidad: Da paso al diagnostico de la mano con instrumentos. Entrevista consultiva: Trata de emitir respuesta a un problema especifico planteado. Entrevista de ordenamiento vocacional: Trata de orientar estudios o profesión. Entrevista terapéutica y de consejo: Aportando resultados para operar en el cambio acordado. GENERALIDADES DEL INFORME PSICOLÓGICO: Los informes psicológicos son plasmados con una gran diversidad de propósitos que van enfocados a diferentes lectores. El informe debe redactarse haciendo enfoque del nivel cultural , cognitivo, emocional y social del individuo. El estilo y la redacción tiende a variar dependiendo a quien vaya dirigido en función de la atención que se brindara al paciente.
  5. Aspectos de interés principal en una entrevista psicológica Infanto-Juvenil: • Describir de forma específica al paciente en relación a sus conductas. • Análisis funcional de la conducta. • El comportamiento en situaciones de estrés social, la escuela. • Atención, respuesta motora, y estructuración del lenguaje Características generales de la entrevista psicológica En términos generales, una entrevista es un método de recolección de información. Es una herramienta que permite recabar datos mediante una serie de preguntas sobre un tema en particular. Como tal, se trata de una técnica que puede ser utilizada para propósitos muy diversos. Dependiendo de estos propósitos, la entrevista se estructura y aplica de una manera o de otra. Cuando se trata de una entrevista psicológica, el objetivo general es recabar información sobre el conjunto de manifestaciones que conforman la psicología de una persona. Esto es, conocer los procesos cognitivos.
  6. La entrevista psicológica realizada con un niño o niña puede tener distintos objetivos, y es a partir de éstos como se estructurará el guion, el tiempo y la aplicación de la entrevista. En términos generales, este tipo de entrevista requiere prestar atención a los recursos psicológicos del niño, a su desarrollo evolutivo, sus intereses y aficiones, las fuentes de apoyo familiar y social, su percepción sobre la estabilidad de sus contextos próximos y sus estrategias de afrontamiento emocional, y sus maneras de adaptarse a la vida cotidiana. Dicho esto, veremos a continuación algunas pautas que puede ser importante considerar cuando se diseña y aplica una entrevista psicológica para niños.
  7. Referencias Bibliográficas: https://psicologiaymente.com/desarrollo/entrevista-psicologica-para-ninos https://psicologiaymente.com/desarrollo/funciones-psicologo-infantil https://www.pinterest.es/pin/496733033891956177/ http://www.sc.ehu.es/ptwmamac/Capi_libro/36c.pdf https://blog.cognifit.com/es/entrevista- psicologica/#:~:text=Sin%20embargo%2C%20cuando%20hablamos%20de,informaci%C3%B3n%20y%20conoc imiento%20muy%20%C3%BAtil.
Anzeige