SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 70
Downloaden Sie, um offline zu lesen
1
Universidad de
Guadalajara Lamar
Título: Enfermedades de
transmisión sexual (ETS)
Investigadores:
Neri Carrillo
Alejandra Ramírez
Valdez Janett
Cuevas Sandoval Virginia Daniela
Asesor: Dr. Ávila Hermosillo José Antonio
Materia: Salud Publica 2
Carrera: Medicina 2A
06/10/2015
2
Índice
Titulo Pág.
INTRODUCCIÓN 1
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 2
OBJETIVOS 3
Objetivo general 3
Objetivos específicos 3
TOMO 1 4
CAPÍTULO 1. Marco teórico 5
Programa nacional 5
Norma oficial mexicana 7
Guías de práctica clínica 11
Guía técnica adolescentes de 10 a 19 años 11
Guía técnica mujer de 20 a 59 años 18
Guía técnica hombre de 20 a 59 años 24
Guía técnica adulto mayor de 60 y mas 33
Tabla 1. Control de ETS 40
Tabla 2. Identificación de la aplicación distintos de criterios de ETS 41
CAPÍTULO 2. Evidencias 42
CAPÍTULO 3. Discusión 46
CAPÍTULO 4. Conclusión 50
CAPÍTULO 5. Planeación estratégica 51
TOMO 2 52
CAPÍTULO 6. Resultados 53
CAPÍTULO 7. 2da Discusión 56
CAPÍTULO 8. 2da Conclusión 57
CAPÍTULO 9. Sugerencias 58
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 59
3
CAPÍTULO 10. Anexos 60
Anexo 1. Cronograma 60
Anexo 2. Cartilla de vacunación Adolescentes de 10 a 19 años 61
Anexo 3. Cartilla de vacunación Mujeres de 20 a 59 años 62
Anexo 4. Cartilla de vacunación Hombres de 20 a 59 años 63
Anexo 5. Cartilla de vacunación Adulto mayor de 60 años o mas 64
Anexo 6. Tríptico 65
Anexo 7. Preguntas 67
4
Introducción
Las infecciones de transmisión sexual constituyen un problema de salud pública
por la morbilidad y mortalidad que representan, ya sea de forma directa, por la
repercusión que tienen en la calidad de vida, la salud reproductiva y la salud del
niño o de la niña, o indirecta, por su función facilitadora para la transmisión
sexual del Virus de la Inmunodeficiencia Humana y su impacto en las economías
nacionales e individuales.
Las infecciones de transmisión sexual son causa de enfermedad aguda, crónica,
infertilidad y muerte, con graves consecuencias médicas, sociales, económicas y
psicológicas, para millones de mujeres, hombres, niñas y niños. El impacto de
estas infecciones es magnificado por su potencial para facilitar la propagación de
la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana.
Las infecciones de transmisión sexual representan un grave problema de salud
sexual y reproductiva, no sólo al interior de los grupos de población con prácticas
de riesgo, sino también en aquellas personas de la población en general, que
llegan a exponerse y adquirir la infección, a través de contactos sexuales sin
protección con parejas portadoras, que pertenecen a los grupos mencionados.
5
Pregunta de investigación
¿Cómo los centros de salud de primer nivel en Guadalajara, Jalisco ponen en
práctica, la norma oficial, el programa nacional y la guía de práctica clínica en
cada una de sus comunidades correspondientes, en el periodo de 17 de
Septiembre al 1 de Octubre del 2015?
6
Objetivos
Objetivo general
Identificar la aplicación correcta de la norma oficial, programa nacional, y la guía
de práctica clínica de desarrollo sobre ETS.
Objetivos específicos
 Investigar los criterios diagnósticos de organizaciones de salud como: OMS,
NOM, Cartilla y otras instituciones como tal.
 Observar si realmente los centros de salud aplican como tal el marco teórico
en sus instituciones.
 Visitar 4 diferentes centros de salud los cuales, podamos observar si
realmente cumplen con los lineamientos que menciona la NOM, Programa
Nacional y la Guía de Práctica Clínica, que se deben de aplicar para la
prevención y tratamiento de ETS.
 Analizar la información, si realmente se aplica, discutirla y poner una
conclusión como punto final.
 Hacer encuestas PRE entregando un tríptico para previamente una semana
después hacer la POST valoración que estén basadas sobre la información
que una población pequeña tiene para el conocimiento de prevención de ETS.
 Analizar la información, observar si el medio de información es eficaz para la
población, discutir cual sería el mejor método y concluirlo con sugerencias.
7
Tomo 1
8
MARCO TEORICO
Programa nacional
Los objetivos del programa nacional de salud son:
1. Consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y
prevención de enfermedades.
2. Asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad.
3. Reducir los riesgos que afectan la salud de la población en cualquier
actividad de su vida.
4. Cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales y
regiones de país.
5. Asegurar la generación y el uso efectivo de los recursos de salud.
6. Avanzar en la construcción del Sistema Nacional de Salud Universal
bajo la rectoría de la Secretaria de Salud.
Estrategia 1.3. Realizar acciones orientadas a reducir la morbilidad y
mortalidad por enfermedades transmisibles de importancia epidemiológica o
emergente y reemergentes.
Líneas de acción:
1.3.1 Realizar campañas de vacunación, diagnóstico y tratamiento oportuno de
las enfermedades transmisibles en toda la población.
1.3.2 Promover la participación comunitaria, municipal e intersectorial en la
reducción de riesgos de exposición a las enfermedades transmisibles.
1.3.3 Mejorar los sistemas de alerta temprana mediante la vigilancia ambiental y
epidemiológica de las enfermedades transmisibles.
1.3.4 Fortalecer la vigilancia epidemiológica para la adecuada toma de decisiones
para el control, eliminación y erradicación de enfermedades transmisibles.
1.3.5 Promover la participación comunitaria para incidir en la reducción de la
morbilidad y mortalidad de enfermedades diarreicas y respiratorias.
9
1.3.6 Promover la participación federal, estatal y municipal para reducir la
morbilidad y mortalidad de enfermedades diarreicas y respiratorias.
1.3.7 Promover la participación del personal de salud y de la población para
detección y tratamiento oportuno de la tuberculosis.
Estrategia 1.5. Incrementar el acceso a la salud sexual y reproductiva con
especial énfasis en adolescentes y poblaciones vulnerables.
Líneas de acción:
1.5.1. Diseñar estrategias de comunicación en salud sexual y reproductiva.
1.5.2. Promover acciones para prevenir el embarazo adolescente.
1.5.3. Coordinar con el sector educativo del nivel básico y medio superior
una educación integral de la sexualidad.
1.5.4. Promover la salud sexual y reproductiva responsable, así como la
prevención del VIH y otras ITS.
1.5.5. Garantizar abasto y oferta de métodos anticonceptivos e insumos
para la prevención del VIH y otras ITS.
1.5.6. Asegurar la detección y tratamiento oportuno de VIH, SIDA e ITS,
con énfasis en poblaciones clave.
1.5.7. Incrementar el acceso y utilización de servicios de salud sexual y
reproductiva en mujeres y hombres.
1.5.8. Incrementar la cobertura de detección prenatal y tratamiento
oportuno para prevenir la transmisión vertical del VIH y sífilis congénita.
1.5.9. Fomentar el embarazo saludable y un parto y puerperio seguros
1.5.10. Fomentar la lactancia materna a través de acciones que contribuyan
a incrementar la duración y el apego.
10
NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-
2012, Para la vigilancia epidemiológica de
ETS.
1. Objetivo y campo de aplicación
1.1 Esta Norma tiene por objeto establecer y uniformar los procedimientos y
criterios de operación de los integrantes del Sistema Nacional de Salud, para la
prevención y el control de las infecciones de transmisión sexual.
1.2 Esta Norma es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para las
y los profesionales, técnicos y auxiliares de los sectores público, social y privado
que presten servicios relacionados con la prevención, tratamiento y control de las
infecciones de transmisión sexual.
5.2 Medidas de prevención.
5.2.1 Prevención primaria.
5.2.1.1 La prevención de las ITS se debe llevar por las autoridades sanitarias
competentes, en los tres órdenes de gobierno, así como por todas las instituciones
públicas, privadas y sociales. Para promover la participación de autoridades
estatales, municipales, comités locales de salud, personal de salud, líderes
comunitarios, organizaciones sociales para el desarrollo y permanencia de las
acciones de salud para la prevención de la transmisión de las ITS, incorporando
las estrategias de autocuidado de la salud ya existentes con énfasis en los grupos
más afectados por infecciones de transmisión sexual.
5.2.1.2 En materia de prevención de la transmisión de las ITS y promoción para la
salud, las acciones deben estar orientadas a:
5.2.1.2.1 Informar a la población sobre la magnitud y trascendencia de las ITS
como problema de salud pública, y
11
5.2.1.2.2 Dar a conocer a la población las vías y mecanismos de transmisión,
formas de promoción, prevención y servicios de información, detección y atención
integral relacionadas con las ITS.
5.2.2 La prevención secundaria debe estar dirigida a:
5.2.2.1 Orientar e informar a la población sobre la adopción de medidas
saludables haciendo especial énfasis en las prácticas sexuales seguras y
protegidas;
5.2.2.2 Fomentar en las personas con ITS activas o controladas, el autocuidado de
la salud, incluyendo medidas de prevención, como sexo seguro y sexo protegido,
para romper la cadena de transmisión de las infecciones o adquisición de otras
ITS;
5.2.2.3 Proveer servicios de calidad y accesibles de asistencia, en los cuales se
proporcione consejería, diagnóstico, tratamiento oportuno a personas
sintomáticas, asintomáticas y a sus parejas sexuales;
5.2.2.4 Orientar sobre la importancia del control y tratamiento de las ITS como
factores que facilitan la transmisión del VIH;
5.2.2.5 Promover la incorporación de servicios de prevención que incluyan
consejería, así como de atención de ITS a grupos vulnerables; incluyendo las
mujeres embarazadas en los servicios especializados de VIH/SIDA y en todos los
establecimientos de atención médica;
5.2.2.6 Otorgar servicios de apoyo y consejería para personas afectadas y sus
parejas, contactos y familiares, tanto durante la fase de diagnóstico como de
tratamiento, brindando información accesible y promoviendo la adherencia al
tratamiento y las prácticas sexuales protegidas, y
5.2.2.7 Para la prevención de ITS posterior a la violación, se estará a lo dispuesto
por la Norma Oficial Mexicana citada en el punto 2.10, del capítulo de Referencias,
de esta Norma.
12
5.2.2.8 Promover la participación social para:
5.2.2.8.1 Prevenir y eliminar el estigma y la discriminación de que son objeto las
personas con ITS;
5.2.2.8.2 Impulsar la acción comunitaria en forma organizada e informada de la
población para el desarrollo de acciones y estrategias preventivas, incluyendo el
diagnóstico oportuno, y
5.2.2.8.3 Procurar la participación activa de los diversos grupos sociales en la
planeación, ejecución y evaluación de las actividades preventivas en todos los
órdenes de gobierno que involucre la prevención y el control de las ITS.
5.2.3 En materia de educación, las acciones fundamentales para la prevención de
la transmisión de las ITS entre la población estarán encaminadas a:
5.2.3.1 Participar con la autoridad educativa competente, en la elaboración de los
planes y programas educativos, desde la educación básica, la educación de la
sexualidad que responda a contextos multiculturales de la población en sus
distintas etapas de vida encaminadas a la adopción de conductas preventivas y
estilos de vida saludables;
5.2.3.2 Buscar la participación de la comunidad educativa para que el tema de las
ITS sea abordado con objetividad, en función de los resultados del progreso y
evidencia científicos y en apego a las disposiciones jurídicas aplicables;
5.2.3.3 Capacitar al personal de salud en las medidas universales de
bioseguridad, con el fin de reducir el riesgo de transmisión de alguna ITS, y
5.2.3.4 Promover continuamente el uso consistente y correcto de los condones de
látex o de poliuretano en prácticas sexuales.
5.2.4 Los integrantes del Sistema Nacional de Salud, deberán realizar la prueba
de detección de sífilis, Hepatitis B y C y VIH en todas las donaciones de sangre,
leche materna, tejidos, órganos y células germinales.
13
5.2.4.1 Las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud deberán ofrecer
las pruebas de ITS, sífilis y VIH a toda mujer embarazada y a los grupos con
mayor prevalencia de ITS de manera voluntaria y gratuita.
5.2.4.2 Las instituciones del Sistema Nacional de Salud deberán promover y
colaborar en la capacitación del personal de salud con objeto de lograr que
participen activamente en la prevención, detección oportuna y atención integral de
las ITS.
5.2.4.3 El personal de salud promoverá la no automedicación y recomendará el
apego a los tratamientos prescritos por un médico especialista. Informar sobre la
atención integral médica de seguimiento aun en ausencia de sintomatología, y
recomendar los estudios de las parejas o contactos de las personas afectadas.
5.2.4.4 El personal de salud promoverá la adopción de un estilo de vida saludable
con apoyo psicológico si lo amerita el caso y promoverá la asistencia a talleres de
educación para la salud y atención integral.
5.2.4.5 El personal de salud promoverá las acciones que eviten el uso de drogas,
alcohol y tabaco.
5.2.4.6 El personal de salud informará sobre los derechos a los servicios y
alternativas gubernamentales y no gubernamentales disponibles en su localidad,
que ofrecen servicios a personas con sospecha de ITS.
14
Guía de práctica clínica
Guía técnica para la cartilla nacional de salud.
Adolecentes de 10 a 19 años
1. Promoción de la salud
1.6 Salud Sexual y reproductiva
Objetivo
Promover entre las y los adolescentes la salud sexual y reproductiva, así como el
libre ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos para disminuir los factores
de vulnerabilidad y los comportamientos de riesgo, favorecer los factores
protectores y la atención a los grupos con necesidades específicas.
Procedimiento
La sexualidad y la reproducción están íntimamente ligadas a la calidad de vida,
tanto en el ámbito de lo individual como de lo social. Por salud sexual y
reproductiva (SSR) se entiende un estado general de bienestar físico, mental y
social que favorece que él o la adolescente comprendan y tenga un ejercicio de su
sexualidad libre, satisfactoria, responsable y sana, con la adecuada prevención del
embarazo precoz.
La salud sexual y reproductiva proporciona:
 La capacidad de llevar una vida sexual satisfactoria y sin riesgos.
 La posibilidad de ejercer el derecho a procrear o no.
15
3. Prevención y control de enfermedades
3.1 Esquema de vacunación
Otorgar protección específica a las y los adolescentes de 10 a 19 años de edad
mediante la aplicación de la vacuna doble viral (SR), toxoide tetánico-diftérico (td)
y anti hepatitis B.
Procedimiento
 Solicite al o la adolescente su Cartilla Nacional de Salud y verifique las
dosis faltantes del esquema de vacunación; si no hay contraindicación,
aplique las dosis correspondientes.
 Anote en la Cartilla Nacional de Salud las dosis aplicadas.
 Informe sobre el tipo de vacuna, enfermedades que previenen, número de
dosis necesarias, beneficios y posibles eventos temporales asociados a la
vacunación.
Vacuna Dosis Indicaciones Contradicciones
Antihepatitis
B.
Protege
contra la
Hepatitis B
Dosis de 1 ml.
Intramuscular
en región
deltoidea para
los no
vacunados
Primera dosis
a partir de los
12 años.
Segunda
dosis al mes
de la primera.
Infecciones severas con o sin fiebre.
Alergia y/o hipersensibilidad a alguna componente
de la vacuna (especialmente al timerosal).
Fiebre de 38.5ºC o más.
Personas que han padecido la enfermedad
Tratamiento con inmunosupresores.
Las personas trasfundidas o que han recibido
inmunoglobulina deberán esperar tres meses para
ser vacunadas. La vacunación a mujeres gestantes
o que están lactando no se recomienda debido a la
falta de estudios específicos; sin embargo, en el
caso de alto riesgo u otras situaciones especiales,
el medico podría considerar su aplicación.
Cuadro 1. Inmunizaciones y fuentes. Guía de Práctica Clínica.
16
Vacuna contra la hepatitis B. La hepatitis B es un padecimiento infectocontagioso
producido por un virus. Se transmite por con- tacto con material contaminado,
como agujas de acupuntura, aplicación de tatuajes, trasfusiones con sangre no
segura e inyecciones, o bien por vía sexual o perinatal, es decir, una madre que
padeció hepatitis viral B puede contagiar a su hijo durante el nacimiento.
Se manifiesta por cansancio o fatiga fácil, disminución del apetito, náusea, vómito,
fiebre no mayor de 38.5º C, dolor de cabeza, de articulaciones (coyunturas) y
molestias en el costado derecho (área hepática), sobre todo al presionar; la piel y
los ojos presentan coloración amarillenta, se produce orina muy oscura y el
excremento es muy pálido, blancuzco, como materia fecal de perro. Esta
enfermedad puede ser mortal en fase aguda o volverse crónica; un portador del
virus (el cual puede contagiar a otros individuos) puede padecer a largo plazo
cirrosis y/o cáncer hepático.
3.3 Prevención de VIH-Sida e ITS (orientación y consejería)
Objetivo
Reducir la posibilidad de contagio con virus de VIH/SIDA y de ITS entre las y los
adolescentes.
Procedimiento
Las y los adolescentes son una población de gran riesgo, por lo que necesitan
informarse sobre el tema. La información es el primer paso de la prevención.
Informar a la población adolescente sobre estas infecciones, ya que es una de las
acciones más importantes para enfrentar el problema; la información debe ser sin
prejuicios, sencilla y clara, acerca de qué es el VIH-SIDA y las ITS, cómo se
transmiten y cómo prevenirse; para ello deben aprovecharse todos los medios de
comunicación, para difundir el ABC de la prevención de ITS y VIH-SIDA:
A. Abstención o retrasar el inicio de la vida sexual
B. Mayor seguridad y la mutua fidelidad protegen de ITS-VIH; reducir el
número de parejas sexuales reduce el riesgo.
17
C. Uso sistemático y correcto del condón masculino o femenino.
Se deberá lograr los siguientes propósitos:
 Proporcionar apoyo educativo que permita compartir conocimientos sobre
VIH-SIDA, su prevención, tratamiento y aclarar las dudas que
eventualmente surgen.
 Ayudar a identificar el riesgo de adquirir la infección y la decisión de asumir
la forma de prevención más adecuada para cada situación en particular.
 Facilitar el apoyo psicosocial a quienes necesitan manejar episodios de
crisis asociados al diagnóstico de seropositividad o a situaciones derivadas
del riesgo de infección. está comprobado que el impacto psicológico que
produce la eventual infección por VIH se asocia a dificultades emocionales
tanto para las personas seronegativas como para las que viven con el VIH.
¿A quién va dirigida la información?
A los y las adolescentes que tengan dudas sobre sus comportamientos de riesgo o
no riesgo; que solicitan que se les haga la prueba de detección del VIH-SIDA e
ITS; que vivan con VIH, SIDA o ITS así como a sus parejas, familiares y amigos;
que vivan situaciones de crisis relacionadas con el VIH, por ejemplo, ante el
resultado de exámenes positivos de VIH, SIDA o ITS, la aparición de síntomas de
SIDA o las decisiones frente a un embarazo.
Previo consentimiento informado, debe solicitar la prueba de tamizaje ELISA.
Solicítela en los siguientes casos:
 Embarazadas con VDRL positivo.
 Clínicamente sospechosos.
 Quienes tienen conductas de riesgo.
 Quienes tienen tuberculosis o con alguna infección de transmisión sexual.
18
El propósito de identificar a las adolescentes embarazadas con VIH-SIDA es el de
reducir el riesgo de transmisión vertical del VIH. En los casos con ELISA positiva,
debe indicarse una segunda prueba ELISA y, en caso de ser nuevamente positiva,
enviar la prueba confirmatoria con Western Blot.
Cuando el resultado del Western Blot es positivo:
 Se registra el caso y se envía al servicio de medicina preventiva para
estudio epidemiológico.
 Se deriva el caso confirmado de VIH-SIDA al segundo nivel para su
tratamiento y control.
 Se anota su registro en la Cartilla Nacional de Salud.
5. Salud sexual y reproductiva
5.1 Planificación familiar, orientación y consejería (derechos sexuales y
reproductivos)
Objetivo
Proporcionar información a los y las adolescentes acerca de los derechos
sexuales y reproductivos.
Procedimiento
 La consejería debe ser impartida por cualquiera de los integrantes del
personal de salud que haya recibido capacitación específica (médicos,
enfermeras, trabajadoras sociales u otro personal paramédico, promotor de
salud y/o agente de salud comunitaria).
 Requiere de material didáctico de apoyo como: dípticos, trípticos, rotafolio,
muestrario de métodos anticonceptivos y el consentimiento informado.
19
Principios de la orientación-consejería
Los principios básicos son todo un sustento filosófico que constituye la parte
humana y ética de la atención al solicitante, y con el cual se pretende apoyar el
ejercicio de su sexualidad libre del temor de un embarazo o de contraer una
infección, y con la seguridad de reproducirse y regular su fecundidad y de que el
embarazo, parto y puerperio transcurran en forma segura y sin complicaciones.
Los principios también ayudan a garantizar y mantener la permanencia voluntaria
de los y las adolescentes en el programa de planificación familiar y son los
siguientes:
 Respeto. Escuche la necesidad de la o el adolescente y ayúdele a
encontrar una solución; evite hacer comentarios o gestos que expresen
crítica, ironía, burla o desprecio. Debe propiciar un ambiente de cordialidad
y confianza para animar al solicitante a que exprese abiertamente sus
sentimientos.
 Voluntad. El o la adolecente tiene el derecho y la necesidad de tomar sus
propias decisiones y elecciones. Debe asegurar el consentimiento
informado.
 Veracidad. Haga énfasis en la correlación entre los atributos y limitaciones
de los métodos anticonceptivos y las necesidades y características
individuales y de pareja de los solicitantes.
 Confidencialidad. Cada adolescente tiene todo el derecho a la
confidencialidad de su caso y a un clima de confianza.
 Privacidad. Crear las condiciones apropiadas donde el usuario pueda
expresarse con libertad sin el temor de ser escuchado por otras personas.
Guarde absoluta discreción acerca de la consulta.
 Imparcialidad. No debe tomar partido por un comporta- miento, método o
miembro de una pareja en especial, sino facilitar la toma de decisión del
usuario de acuerdo con sus deseos y necesidades.
20
Consentimiento informado es la última fase de todo el proceso de consejería, que
ejecutado correctamente permitirá:
 La satisfacción de las y los adolescentes.
 Reducción de los casos de arrepentimiento.
 La obtención de la firma de autorización en caso de optar por un método
permanente, con la seguridad de que él o la adolescente ha entendido la
información.
Llegar a un acuerdo constituye dentro de la consejería el punto final.
21
Guía técnica para la cartilla nacional de salud.
Mujer de 20 a 59 años.
1. Promoción de la salud
1.10 Infecciones de transmisión sexual, VIH- Sida
Objetivos
Disminuir la incidencia de VIH-SIDA y de infecciones de transmisión sexual, así
como elevar la proporción de mujeres de 20 a 59 años informadas sobre sexo
protegido y facilitar el acceso a la dotación de condones.
Procedimiento
Informar a las mujeres que:
Las infecciones de transmisión sexual que más las afectan son: el VIH-SIDA, la
sífilis, infecciones gonocócicas, por clamidias y por tricomonas, herpes genital,
hepatitis B, virus del papiloma humano (VPH), vaginitis y candidiasis vaginal.
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son aquellas que se adquieren al
tener relaciones sexuales sin protección, con personas infectadas. Las
condiciones que propician su presencia son:
 Haber padecido con anterioridad una infección de transmisión sexual.
 Hábitos higiénicos deficientes.
 Relaciones sexuales sin protección con diferentes parejas.
 Uso de pastillas anticonceptivas y DIU, que cambian la acidez de la vagina
y favorecen la presencia de bacterias.
 enfermedades en las que disminuyen las defensas, como la diabetes y el
VIH-SIDA.
 Uso de ropa interior confeccionada con fibras sintéticas.
22
Los mecanismos de transmisión de estos padecimientos son:
 Vía sexual. Al tener relaciones sexuales con personas con alguna infección
de transmisión sexual, ya sean hombres o mujeres; existen ITS no
detectables a simple vista.
 Vía sanguínea. Por transfusión de sangre infectada o por compartir
jeringas sin esterilizar.
 Vía perinatal. Una madre infectada puede transmitirla a su hijo o hija
durante el embarazo, parto o lactancia.
Promoción de la salud y medidas de prevención
Todas estamos expuestas a padecer alguna infección de transmisión sexual; para
evitarlo, es necesario decidirnos a adoptar conductas seguras y llevar a cabo las
medidas de prevención necesarias, entre ellas: el ABC de la prevención de ITS y
VIH-SIDA:
A. Abstención o retrasar el inicio de la vida sexual
B. Mayor seguridad y la mutua fidelidad protegen de ITS-VIH; reducir el
número de parejas sexuales reduce el riesgo.
C. Uso sistemático y correcto del condón masculino o femenino.
Otras medidas que el personal de salud debe promover entre las pacientes son:
 Higiene personal: lavar manos, genitales y boca, antes y después de la
práctica sexual. Auto-explorar genitales para conocerlos mejor; esto sirve
para que, cuando note algo extraño, acuda al médico.
 Usar ropa interior limpia y de algodón.
 Practicar el sexo protegido, lo que implica usar correctamente el condón
(femenino o masculino) antes del coito o penetración para evitar que haya
contacto entre los líquidos sexuales y las mucosas de pene, vagina, boca o
ano.
23
 Practicar el sexo seguro, que son todas aquellas prácticas en las que no
existe contacto entre líquidos sexuales y mucosas (besos, caricias,
masturbación y estimulación mutua, etc.).
 Evitar lavados vaginales con sustancias que no han sido indicadas por el
médico, así como el uso de tampones perfumados, duchas o rociadores
para la higiene íntima femenina.
 Realizar el estudio VDRL, que habitualmente se solicita como examen
prenupcial y durante el embarazo.
 el VIH-SIDA y la hepatitis B se transmiten también por vía intravenosa, por
lo que ser usuaria o compañera de usuarios de drogas intravenosas
representa un mayor riesgo de transmitir o adquirir estas enfermedades.
Infecciones de transmisión sexual más frecuentes en las mujeres de 20 a 59 años.
Gonorrea. La infección la produce una bacteria; es frecuente en mujeres jóvenes
que tienen contacto sexual con muchas parejas sin utilizar condón. Generalmente
no hay manifestaciones; cuan- do se presentan, la más frecuente es dolor al
orinar. La mujer puede infectarse por la práctica de sexo oral sin condón,
presentando secreción purulenta en garganta. A través del tiempo, pueden
afectarse otros órganos, como el corazón, las articulaciones y el sistema nervioso.
La complicación más grave es la esterilidad.
Trichomoniasis. La origina una bacteria que ocasiona abundante flujo amarillo-
verdoso de mal olor, inflamación y enroje- cimiento de la vagina, molestias
urinarias, comezón y dolor al tener relaciones sexuales. La complicación más
grave es la esterilidad.
Vaginitis bacteriana. Es una infección causada por una bacteria llamada
Gardenella vaginalis; ocasiona flujo espeso y de olor desagradable, como a
pescado, manchas de sangre, enrojecimiento e inflamación vaginal.
Candidiasis. La causa un hongo; produce flujo vaginal blanco de aspecto como
requesón, muy pegajoso y sin olor, intensa comezón y dolor al tener relaciones
24
sexuales. Se observa más frecuentemente en pacientes con cambio del pH en
genitales, como las mujeres que están embarazadas, que toman pastillas
anticonceptivas, con algunos antibióticos y en personas diabéticas.
Sífilis. Producida por una bacteria transmitida en un contacto sexual genital y/u
oral sin haber utilizado condón, a las dos se- manas sale un granito, que después
se hace una pequeña úlcera y desaparece, pero en la sangre la infección se
mantiene y produce muchas complicaciones si no se recibe el tratamiento
específico; una mujer embarazada lo transmite a su hijo y produce malformaciones
congénitas.
Herpes genital. Lo causa un virus; se presenta con flujo escaso y vesículas que
son llaguitas llenas de agua, dolorosas al reventarse, dejando una úlcera; puede
presentarse secreción vaginal líquida. Cuando existe embarazo, puede producirse
aborto; en embarazo a término, el riesgo de transmisión al recién nacido es de
85%, por lo que hay que programar cesárea; existen complicaciones graves en el
recién nacido.
Existen infecciones de transmisión sexual que no presentan síntomas
tempranamente, como lo es el virus de inmunodeficiencia humana (VIH); es
necesario que acuda a consulta en su unidad de salud si presenta lo siguiente:
 Flujo (salida de líquido) por la vagina.
 Molestias al orinar (dolor, ardor).
 Presencia de vesículas en genitales (llaguitas).
 Comezón en genitales.
 Dolor durante el acto sexual.
 Dificultad para embarazarse.
En los hijos e hijas de mujeres que tuvieron estas infecciones durante el
embarazo, puede producirse bajo peso, deformación de los huesos, retraso mental
y sordera.
25
4. Prevención y control de enfermedades
4.1 Prevención de VIH-Sida e ITS (orientación y consejería)
Objetivo
Reducir la adquisición del VIH-SIDA e ITS.
Procedimiento
Informar a la población femenina de 20 a 59 años, ya que es una de las acciones
más importantes para enfrentar el problema; la información debe ser sin prejuicios,
sencilla y clara, sobre qué es el VIH-SIDA y las ITS, cómo se transmiten y cómo
pueden prevenirse; para ello, deben aprovecharse todos los medios de
comunicación para difundir el ABC de la prevención.
Las mujeres en particular necesitan informarse sobre el tema y orientar a sus hijos
e hijas. La información es el primer paso de la prevención.
Se deberán lograr los siguientes propósitos:
 Proporcionar apoyo educativo que permita compartir conocimientos sobre
VIH-SIDA, su prevención y tratamiento, así como aclarar las dudas que
eventualmente surjan.
 Ayudar a identificar el riesgo de adquirir la infección y la decisión de asumir
la forma de prevención más adecuada para cada situación en particular.
 Facilitar el apoyo psicosocial a quienes necesitan manejar episodios de
crisis asociados al diagnóstico de seropositividad o a situaciones derivadas
del riesgo de infección. está comprobado que el impacto psicológico que
produce la eventual infección por VIH se asocia a dificultades emocionales
tanto para las personas seronegativas como para las que viven con el VIH.
Esta información va dirigida a mujeres de 20 a 59 años que tengan dudas sobre
sus comportamientos de riesgo o no riesgo, o que solicitan que se les haga la
prueba de detección del VIH-SIDA e ITS, que vivan con alguno de estos
26
padecimientos; así como a sus parejas, familiares, amigos y a personas que vivan
situaciones de crisis relacionadas con ellos, por ejemplo, ante el resultado de
exámenes de VIH, SIDA o ITS, la aparición de síntomas de SIDA o las decisiones
frente a un embarazo.
Previo consentimiento informado, debe solicitarse la prueba de tamizaje con
ELISA, en los siguientes casos:
 A las embarazadas con VDRL positivo
 A las clínicamente sospechosas
 A las que tienen conductas de riesgo
 A las que cursan con tuberculosis o con alguna infección de transmisión
sexual
El propósito de identificar a las mujeres embarazadas con VIH- SIDA es el de
reducir el riesgo de transmisión vertical del VIH. En los casos con ELISA positiva,
debe indicarse una segunda prueba ELISA y, en caso de ser nuevamente positiva,
se solicitará la prueba confirmatoria con Western Blot. Cuando el resultado del
Western Blot es positivo:
 Se registra el caso y se envía al servicio de medicina preventiva para
estudio epidemiológico.
 Se deriva el caso confirmado de VIH-SIDA al segundo nivel para su
tratamiento y control.
 Se anota su registro en la Cartilla Nacional de Salud.
27
Guía técnica para la cartilla nacional de salud.
Hombre de 20 a 59 años.
1. Promoción de la salud
1.5 Salud Sexual y reproductiva
Objetivo
Promover a través de la información, de la orientación y de la consejería, entre los
hombres de 20 a 59 años, el ejercicio de una sexualidad responsable, protegida y
segura para propiciar la toma de decisiones libres y voluntarias, bajo un marco de
respeto a sus derechos sexuales y reproductivos.
Procedimiento
La partición del hombre en la toma de decisiones para corresponsabilizarse en el
logro de las expectativas reproductivas de la pareja, traducida en el número de
hijos e hijas que deciden tener, ha sido una decisión que ha recaído
históricamente en la mujer, como resultado de las inequidades sociales que
promovió que la reproducción fuese asunto sólo de mujeres; además, por razones
fisiológicas desde el enfoque médico científico, regular la fertilidad en la mujer ha
sido más accesible que en el hombre, situación que prevalece hasta la actualidad.
Informe y recomiende a todos los hombres de 20 a 59 años de edad que los
derechos sexuales y reproductivos:
Son los derechos de nuestros cuerpos y el estado tiene la obligación de
garantizarlos. Su ejercicio sienta las bases para vivir una sexualidad segura y
placentera.
Todas las mujeres y los hombres, sin distinción de raza, religión, clase social o
edad, tienen derechos sexuales y reproductivos.
- El artículo cuarto de la Constitución Política Mexicana establece como
derechos sexuales y reproductivos los siguientes:
-El varón y la mujer son iguales ante la ley, esta protegerá la organización
28
y el desarrollo de la familia.
- Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e
informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos.
1.10 infecciones de Transmisión Sexual, VIH-Sida
Objetivo
Orientar al hombre de 20 a 59 años para que pueda tener una vida sexual sana,
plena y responsable y tenga el conocimiento necesario para prevenir infecciones
de transmisión sexual.
Procedimiento
Proporcionar a los hombres información sobre:
VIH
El SIDA es una enfermedad causada por el VIH (virus de inmunodeficiencia
humana). El VIH ataca al sistema inmunológico del cuerpo, principalmente a los
glóbulos blancos (los linfocitos t). El sistema inmunológico es lo que combate las
infecciones para mantener el cuerpo saludable. Cuando el sistema inmunológico
está siendo atacado, no puede proteger al cuerpo de las infecciones y puede
enfermar fácilmente. El cuerpo corre un riesgo alto de contraer muchas
enfermedades.
¿Quién puede contraer VIH?
Personas que tienen múltiples contactos sexuales con diferentes personas y que
practiquen sexo oral, vaginal y/o anal sin utilizar condón; personas que comparten
jeringas, al introducir drogas inyectables; en una transfusión de sangre, la cual no
haya sido analizada, aunque en México está legislado el control de sangre desde
1986.
29
¿Cómo se transmite el VIH?
El VIH se transmite de una persona infectada a otra persona a través del
intercambio de secreciones por vía vaginal, oral y anal. También puede
transmitirse en usuarios de drogas inyectables al compartir las jeringas con una
persona infectada. El VIH se encuentra en el semen, los líquidos vaginales y la
sangre.
Hay sólo 3 maneras principales en las que el VIH puede transmitirse:
 A través de líquidos sexuales infectados.
 A través de sangre infectada o productos de sangre infectados.
 De la madre infectada a su bebé durante el embarazo, el parto y la
alimentación al seno materno.
El VIH no se transmite al tocar, abrazar o darle la mano a una persona infectada.
No se transmite al toser, estornudar, dar besos secos (cabe aclarar que puede
haber contagio a través de la saliva en caso de existir una lesión en la boca),
compartir vasos y platos, o tocar inodoros o picaportes. Los animales domésticos y
los insectos que pican, como los mosquitos, no transmiten el virus.
El VIH tampoco se transmite al donar sangre. Esto se debe a que para cada
donante se usa una aguja nueva y por lo tanto, nunca se entra en contacto con la
sangre de otra persona.
¿Cuáles son los síntomas del VIH-SIDA?
Algunas personas se enferman dentro de las seis semanas después de haberse
infectado con el VIH, con los siguientes síntomas:
 Fiebre
 Dolor de cabeza
 Ganglios inflamados
 Cansancio
30
 Coyunturas y músculos doloridos
 Dolor de garganta
 Diarrea de más de dos semanas
 Baja de peso mayor de 10 kg en un mes
La infección por el virus de VIH cursa con un periodo de larga evolución, por lo
que muchas personas no saben que están infectadas, ya que las manifestaciones
muchas veces tardan más de 3 años en ser evidentes; por ello, es necesario
sensibilizar e informar a todas las personas para que se practiquen una prueba de
detección.
Las infecciones de transmisión sexual actúan como cofactores en la adquisición
de la infección por VIH.
Las infecciones de transmisión sexual son enfermedades que requieren siempre
un tratamiento específico; de lo contrario, siguen propagándose, provocando que
no se rompa la cadena de transmisión.
Por desgracia, algunos hombres no consultan al médico, por temor, vergüenza o
ignorancia y buscan ellos mismos su propio tratamiento, lo que obviamente casi
nunca es eficaz. Es importante prevenir estas enfermedades con una sexualidad
responsable, manteniendo una sola pareja sexual y utilizando correctamente el
condón.
Infecciones de Transmisión Sexual más frecuentes en los hombres de 20 a
59 años
Gonorrea. La infección la produce una bacteria; es frecuente en personas que
tienen contacto sexual con muchas parejas sin utilizar condón. En las mujeres,
generalmente no hay manifestaciones; cuando se presentan, la más frecuente es
dolor al orinar, tanto en el hombre como en la mujer, se puede presentar una
secreción purulenta en la garganta debido a la práctica de sexo oral sin condón. A
través del tiempo, puede afectar otros órganos, como el corazón, las articulaciones
31
y el sistema nervioso. La complicación más grave es la esterilidad.
Trichomoniasis. La origina una bacteria que ocasiona abundante flujo amarillo-
verdoso de mal olor, inflamación y enrojecimiento, molestias urinarias, comezón y
dolor al tener relaciones sexuales. La complicación más grave es la esterilidad.
Candidiasis. La causa un hongo, en el hombre se observa el pene inflamado y
con una zona de color “rojo”. Se observa más frecuentemente en pacientes que
toman algunos antibióticos o en personas diabéticas.
Sífilis. Producida por una bacteria, posterior a un contacto sexual genital y/u oral
sin haber utilizado condón; a las dos semanas sale un “granito” que después se
convierte en una pequeña úlcera y desaparece, pero en la sangre la infección se
mantiene y produce muchas complicaciones si no se recibe el tratamiento
específico.
Herpes genital. Lo causa un virus; en el hombre se presenta en pene y glande,
vesículas que son “llaguitas llenas de agua” con inflamación y dolor.
3. Prevención y control de enfermedades
3.2Prevención de VIH-Sida e ITS (orientación y consejería)
Objetivo
Reducir la transmisión del VIH-SIDA y otras infecciones de transmisión sexual.
Procedimiento
Informar a la población masculina de 20 a 59 años, sobre qué es el VIH-SIDA y las
ITS, cómo se transmiten y cómo prevenirse; para ello, deben aprovecharse todos
los medios de comunicación a fin de difundir el ADC de la prevención, ya que es
una de las más importantes para enfrentar el problema; la información debe ser
sin prejuicios, sencilla y clara.
Es indiscutible la necesidad de realizar acciones de promoción de la salud para
hacer más accesibles los condones, así como un proceso educativo que propicie
su uso consistente y correcto.
32
Detección de VIH-SIDA
El médico de primer contacto, previo consentimiento informado, debe solicitar la
prueba de tamizaje con ELISA a los hombres:
 Clínicamente sospechosos
 Que tienen conductas de riesgo
 Que cursan con tuberculosis o con alguna infección de transmisión sexual
 A 100% de los hombres con VDRL positivo
En los casos con ELISA positiva, se debe indicar una segunda prueba de ELISA y
en caso de ser nuevamente positiva, se enviará a la prueba confirmatoria con
Western Blot. Cuando el resultado del Western Blot es positivo:
 Se registra el caso y se envía al servicio de medicina preventiva para
estudio epidemiológico.
 Se deriva el caso confirmado de VIH-SIDA al segundo nivel para su
tratamiento y control.
 Anote su registro en la Cartilla Nacional de Salud.
Consejería para la prevención del VIH
La consejería para la prevención del VIH se debe enfocar a las circunstancias y
riesgos específicos de cada usuario. Al estar con el paciente, procure utilizar las
siguientes recomendaciones: escucha activa y comunicación verbal, identificar el
motivo real de consulta del paciente, formular preguntas significativas, proveer
información y llegar a un acuerdo.
Procure evitar: dar consejos, juzgar, atacar, negar y compadecer.
 Proporcione apoyo educativo que permita compartir conocimientos sobre
VIH-SIDA, su prevención, tratamiento y aclarar las dudas que
eventualmente surgen.
33
 Ayude a identificar el riesgo de adquirir la infección y la de- cisión de asumir
la forma de prevención más adecuada para cada situación en particular.
 Facilite el apoyo psicosocial a quienes necesitan manejar episodios de
crisis asociados al diagnóstico de seropositividad o a situaciones derivadas
del riesgo de infección. Está comprobado que el impacto psicológico que
produce la eventual infección por VIH se asocia a dificultades emocionales
tanto para las personas seronegativas como para las que viven con el VIH.
La consejería va dirigida a:
 Personas con condiciones de riesgo de exposición al VIH.
 Personas que tienen dudas sobre sus comportamientos de riesgo o no
riesgo.
 Personas que solicitan que se les haga la prueba de detección de VIH.
 Personas que viven con el VIH o el SIDA, sus parejas, familiares y amigos.
 Personas que viven situaciones de crisis relacionadas con el VIH, por
ejemplo, ante el resultado de exámenes de carga viral, la aparición de
síntomas de SIDA o las decisiones frente a un embarazo.
5. Salud sexual y reproductiva
5.1 Orientación/consejería (derechos Sexuales y reproductivos)
Objetivo
Proporcionar información acerca de los derechos sexuales y re-productivos.
Procedimiento
 La consejería debe ser impartida por cualquiera de los integrantes del
personal de salud que haya recibido capacitación específica (médicos,
enfermeras, trabajadoras sociales u otro personal paramédico, promotor de
salud y/o agente de salud comunitaria).
 Requiere de material didáctico de apoyo como: dípticos, trípticos, rotafolio,
muestrario de métodos anticonceptivos y el consentimiento informado.
34
Principios de la orientación-consejería
Los principios básicos son todo un sustento filosófico que constituyen la parte
humana y ética de la atención al solicitante, pre- tendiendo apoyar el ejercicio de
su sexualidad, libres del temor de contraer una infección. Los principios que
ayudan a garantizar y mantener la permanencia voluntaria de los usuarios en el
servicio son:
 Respeto. escuche la necesidad del paciente y ayúdele a encontrar una
solución; evite hacer comentarios o gestos que expresen crítica, ironía,
burla o desprecio. Debe propiciar un ambiente de cordialidad y confianza
para animar al solicitan- te a que exprese abiertamente sus sentimientos.
 Voluntad. el solicitante tiene el derecho y la necesidad de tomar sus propias
decisiones y elecciones. Debe asegurar el consentimiento informado.
 Veracidad. Haga énfasis en la correlación entre los atributos y limitaciones
de los métodos anticonceptivos y las necesidades y características
individuales y de la pareja de los solicitantes.
 Confidencialidad. Cada solicitante tiene todo el derecho a que la
información de su caso se reserve y a un clima de confianza. Guarde
absoluta discreción acerca de la consulta.
 Privacidad. Crear las condiciones apropiadas donde el o la usuaria pueda
expresarse con libertad sin el temor de ser es- cuchado por otras personas.
 Imparcialidad. No debe tomar partido por un comporta- miento, método o
miembro de una pareja en especial, sino facilitar la toma de decisión del
paciente de acuerdo con sus deseos y necesidades.
Consentimiento informado
Es la última fase de todo el proceso de consejería, que ejecutado correctamente
permitirá:
35
 La satisfacción de los usuarios.
 Reducción de los casos de arrepentimiento.
 La obtención de la firma de autorización en caso de optar por un método
permanente con la seguridad de que el aceptante ha entendido la
información.
Llegar a un acuerdo constituye dentro de la consejería el punto final
36
Guía técnica para la cartilla nacional de salud.
Adultos Mayores de 60 y más años.
1. Promoción de la salud
1.5 Salud sexual y reproductiva
Objetivo
Promover entre las mujeres y los hombres adultos mayores de 60 años o más la
salud sexual y reproductiva, así como el libre ejercicio de los derechos sexuales y
reproductivos para disminuir los factores de vulnerabilidad, los comportamientos
de riesgo y favorecer los factores protectores y la atención a los grupos con
necesidades específicas.
Procedimiento
La sexualidad y la reproducción están íntimamente ligadas a la calidad de vida,
tanto en el ámbito de lo individual como de lo social. La salud sexual y
reproductiva (SSR) se refiere a un estado general de bienestar físico, mental y
social, que favorece que las y los adultos mayores de 60 años o más comprendan
y tengan un ejercicio de su sexualidad libre, satisfactorio, responsable y sano. La
salud sexual y reproductiva implica: llevar una vida sexual satisfactoria y sin
riesgos; el derecho a obtener información que posibilite la toma de decisiones
libres e informadas y sin sufrir discriminación, coerción ni violencia, la eliminación
de la violencia doméstica y sexual que afecta la integridad y la salud; y el acceso a
servicios y programas de calidad para la promoción, detección, prevención y
atención de todos los eventos relacionados con la sexualidad y la reproducción,
independientemente del sexo, edad, etnia, clase, orientación sexual o estado civil
de la persona, y teniendo en cuenta sus necesidades específicas de acuerdo con
su ciclo vital.
Las acciones de orientación que se den tanto en mujeres como en hombres en
este grupo de edad deben ir encaminadas a que:
 Lleven a cabo acciones de autocuidado centradas en la doble protección.
37
 Se apropien de la posibilidad de decidir la frecuencia con que se desea tener
relaciones sexuales.
 Asuman que la sexualidad y la reproducción, así como la forma en que éstas
se viven, están determinadas por condicionamientos culturales y sociales que
es posible construir en el marco del proyecto de vida que cada quien elige para
sí.
 Rechacen la violencia sexual y doméstica (física y psicológica) como modelo
de relación afectiva o de resolución de conflictos.
En cuanto a la salud sexual y reproductiva del hombre, se debe considerar:
 Capacitarlo sobre la construcción de la masculinidad.
 Promover la vasectomía sin bisturí.
Por lo que hace a la salud sexual y reproductiva de la población discapacitada,
debe buscarse:
 Proporcionar orientación y consejería en la salud sexual y reproductiva para
atender las necesidades generadas en su sexualidad a raíz del proceso
discapacitante.
 Reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos de las personas con
discapacidad
 Otorgar atención médica y psicológica en salud sexual y re- productiva.
En todos los casos, la finalidad debe ser dar a conocer a la mujer y al hombre
mayor de 60 años o más lo que es la salud sexual y reproductiva y favorecer el
empoderamiento, el cual debe entenderse así:
 El empoderamiento de las mujeres y los hombres debe ser encaminado hacia
la construcción de relaciones entre los sexos más equitativas que permitan la
toma de decisiones autónomas y en igualdad de condiciones, teniendo en
cuenta que las mujeres enfrentan inequidades en este sentido que tienen
repercusiones no sólo en el acceso real y la calidad de los servicios sino
también en el poder para participar en el sector.
38
 El empoderamiento de las mujeres y los hombres para una mejora en su
situación económica, social y cultural, los cuales son elementos indispensables
para el desarrollo.
 El empoderamiento de las mujeres debe ir acompañado del estímulo a la
participación de los hombres en todos los aspectos relacionados con la
sexualidad y la reproducción y, en general, con las responsabilidades
domésticas y frente a la crianza de los hijos.
 El empoderamiento también debe ir encaminado a la de- manda de servicios,
es decir, a los mecanismos para dotar a las y los usuarios de los servicios de
salud de las herramientas necesarias para exigir y hacer cumplir sus derechos
y para asumir la responsabilidad individual y social frente al cuidado de su
salud.
Debe orientarse a las mujeres y los hombres de 60 años o más para que disfruten
de una vida sexual y reproductiva satisfactoria, saludable y sin riesgos, mediante
la utilización de los servicios de salud, con absoluto respeto a sus derechos y a su
libre decisión.
1.11 Infecciones de transmisión sexual, VIH-Sida
Objetivo
Orientar a los adultos mayores acerca del riesgo de contraer VIH- SIDA y sus
manifestaciones y complicaciones.
Procedimiento
Proporcionar a los adultos mayores de 60 años o más información sobre:
VIH
El SIDA es una enfermedad causada por el VIH (virus de inmunodeficiencia
humana), que ataca al sistema inmunológico del cuerpo, principalmente a los
glóbulos blancos (los linfocitos t). El sistema inmunológico es lo que combate las
infecciones para mantener el cuerpo saludable. Cuando el sistema inmunológico
está siendo atacado, no puede proteger al cuerpo de las infecciones y puede
enfermar fácilmente.
39
¿Quién puede contraer VIH?
Personas que tienen múltiples con- tactos sexuales con diferentes personas y que
practiquen sexo oral, vaginal y/o anal sin utilizar condón; personas que comparten
jeringas para introducir en su organismo drogas inyectables; en una transfusión de
sangre no analizada, aunque en México está legislado el control de sangre desde
1986.
¿Cómo se transmite el VIH?
El VIH se transmite de una persona infectada a otra persona a través del
intercambio de secreciones por vía vaginal, oral y anal. También puede transmitirse
en usuarios de drogas inyectables al compartir las jeringas con una persona
infectada. El VIH se encuentra en el semen, los líquidos vaginales y la sangre.
Hay sólo tres maneras en que el VIH puede transmitirse:
 A través de líquidos sexuales infectados.
 A través de sangre infectada o productos de sangre infectados.
 De la madre infectada a su bebé durante el embarazo y el parto y a través de
la alimentación al seno materno.
El VIH no se transmite al tocar o abrazar o darle la mano a una persona infectada.
No se transmite al toser, estornudad, dar besos secos, compartir vasos y platos, o
tocar inodoros o picaportes. Los animales domésticos y los insectos que pican,
como los mosquitos, no transmiten el virus.
El VIH tampoco se transmite al donar sangre, puesto que para cada donante se
usa una aguja nueva; por lo tanto, nunca se entra en contacto con la sangre de
otra persona.
¿Cuáles son los síntomas del VIH-SIDA?
Algunas personas se enferman dentro de las seis semanas siguientes al
momento de haberse infectado con el VIH, con los siguientes síntomas:
 Fiebre
40
 Dolor de cabeza
 Ganglios inflamados
 Cansancio
 Coyunturas y músculos doloridos
 Dolor de garganta
 Diarrea durante más de dos semanas
 Baja de peso mayor de 10 kg en un mes
La infección por el virus de VIH cursa con un periodo de larga evolución, por lo
que muchas personas no saben que están infectadas, ya que las manifestaciones
muchas veces tardan más de tres años en ser evidentes; por ello, es necesario
sensibilizar e informar a todas las personas para que se practiquen una prueba de
detección.
Las infecciones de transmisión sexual actúan como cofactores en la adquisición
de la infección por VIH. Éstas son enfermedades que requieren siempre un
tratamiento específico; de lo contrario, siguen propagándose y provocando que la
cadena de transmisibilidad no se rompa.
Por desgracia, algunos adultos mayores no consultan al médico; por temor,
vergüenza o ignorancia, buscan ellos mismo su propio tratamiento, lo que
obviamente casi nunca es eficaz.
Es importante prevenir estas enfermedades, con la práctica de una sexualidad
responsable, manteniendo una sola pareja sexual y utilizando correctamente el
condón.
Infecciones de Transmisión Sexual más frecuentes en los adultos mayores
de 60 años o más
Gonorrea. La infección la produce una bacteria; es frecuente en personas que
tienen contacto sexual con muchas parejas sin utilizar condón. en las mujeres,
generalmente no hay manifestaciones; cuando se presentan, la más frecuente es
dolor al orinar. En el hombre, se presenta con abundante salida de secreción
41
purulenta por el pene e hinchazón, acompañada de dolor y ardor al orinar; en el
hombre y en la mujer, por práctica de sexo oral sin condón, se presenta secreción
purulenta en garganta; a través del tiempo, puede afectar otros órganos, como el
corazón, las articulaciones y el sistema nervioso. La complicación más grave es la
esterilidad en hombres y mujeres.
Trichomoniasis. La origina una bacteria que ocasiona abundante flujo amarillo-
verdoso, de mal olor, inflamación y enroje- cimiento de la vagina, molestias
urinarias, comezón y dolor al tener relaciones sexuales. La complicación más
grave es la esterilidad.
Vaginitis bacteriana. Es una infección causada por una bacteria llamada
Gardenella vaginalis que ocasiona flujo espeso y de olor desagradable, como a
pescado, manchas de sangre, enrojecimiento e inflamación vaginal.
Candidiasis. Es causada por un hongo, produce flujo vaginal blanco, de aspecto
como requesón, muy pegajoso y sin olor; produce intensa comezón y dolor al
tener relaciones sexuales; en el hombre se observa el pene inflamado y con una
zona de color rojo. Se observa más frecuentemente en pacientes que toman
algunos antibióticos o en personas diabéticas.
Sífilis. Es producida por el efecto de una bacteria que se contagia después de un
contacto sexual genital y/u oral sin haber utilizado condón; a las dos semanas sale
un granito que después se convierte en una pequeña úlcera y desaparece; pero
en la sangre la infección se mantiene y produce muchas complicaciones si no se
recibe el tratamiento específico.
Herpes genital. Lo causa un virus; en mujeres se presenta con flujo escaso y
vesículas que son llaguitas llenas de agua, dolorosas y que al reventarse dejan
una úlcera; puede presentarse secreción vaginal líquida. En el hombre se presenta
en pene y glande la salida de esas vesículas con inflamación y dolor.
42
Existen infecciones de transmisión sexual que no presentan síntomas
tempranamente, como lo es el VIH; es necesario que el paciente acuda a consulta
en su unidad de salud si presenta lo siguiente:
 Flujo (salida de líquido) por la vagina o el pene.
 Molestias al orinar (dolor, ardor), presencia de vesículas en genitales
(llaguitas).
 Comezón en genitales.
 Dolor durante el acto sexual.
43
Tabla 1. Control de ETS
ETS (Enfermedades de trasmisión sexual)
INSTITUCIONES
DE SALUD
IMSS SSP
(Secretaria
de salud)
ISSSTE SEDENA
(Secretaria
de defensa
nacional)
SEMAR
(Secretaria
de Marina)
SPS
(Seguro
Popular)
CARTILLAS DE
VACUNACION
Adolescentes de 10 a 19 años
ITS Si Si Si Si Si Si
VIH / SIDA Si Si Si Si Si Si
VPH Si Si Si Si Si Si
Herpes No No No No No No
Sífilis No No No No No No
Mujeres de 29 a 50 años
ITS Si Si Si Si Si Si
VIH / SIDA Si Si Si Si Si Si
VPH No No No No No No
Herpes No No No No No No
Sífilis No No No No No No
Hombres de 20 a 59 años
ITS Si Si Si Si Si Si
VIH / SIDA Si Si Si Si Si Si
VPH No No No No No No
Herpes No No No No No No
Sífilis No No No No No No
Adulto Mayor 60 – mas
ITS Si Si Si Si Si Si
VIH / SIDA Si Si Si Si Si Si
VPH No No No No No No
Herpes No No No No No No
Sífilis No No No No No No
Fuente (OMS http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/ , CENSIDA http://www.censida.salud.gob.mx/ )
44
Tabla 2. Identificación de la aplicación de
los diferentes criterios de ETS.
ETS (Enfermedades de trasmisión sexual)
FEDERACIONES OMS NOM OTRAS
CRITERIOS
USO DE PRESERVATIVOS (FEMENINO Y MASCULINO) SI SI SI
BIOPSIA FTA-ABS SI SI SI
BIOMETRIA HEMATICA SI SI SI
ESTUDIOS DE IMUNOFLOURECENCIA SI SI SI
IMPRONTA DE CUERPOS DE DONOVAN O BIOPSIA SI SI SI
PCRR SI SI SI
VDRL SI SI SI
EXAMEN SEROLOGICO SI SI SI
ELISA NO SI SI
Fuente (OMS http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/ , CAPPSIDA http://www.cappsida.org.mx/ , CENSIDA
http://www.censida.salud.gob.mx/ , CAPASITS http://www.censida.salud.gob.mx/interior/capasits.html , NOM
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/039ssa202.html )
45
Evidencias
Hojas de Recolección
17/SEPTIEMBRE/2015
Unidad: Clínica del IMSS no. 78
Programa: PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y PLANIFICACIÓN
FAMILIAR.
Educación Salud: No cuenta con carteles de ningún
tipo.
NO HAY FOLLETOS, NI CARTELES
Escrito: No me proporcionaron folletos dados que no
tienen ninguno.
Tarjetón: Tiene apartados de la prevención de ITS y
VIH / SIDA en adultos (h/m 20 – 59 y adultos mayores
60 – mas) y solamente en niños presenta la vacuna de
VPH.
Servicio: Me brindaron una carilla que habla de
algunas ETS, me dieron 2 preservativos y me dijeron
que es el único método de prevención de ETS. La
atención fue muy buena me proporcionaron la
información que requería, y fue muy amable la persona
que me atendió.
46
22/SEPTIEMBRE/2015
Unidad: Clínica del ISSSTE Puerto Vallarta
Programa: PREVENCIÓN DE
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR.
Educación Salud: No existe ningún cartel con
información de ETS ni de planificación familiar.
NO HAY FOLLETOS, NI CARTELES
Escrito: No existe folleto que proporcione
información sobre vacunas de prevención, o formas
de identificación de alguna enfermedad.
Tarjetón: Tiene apartados de la prevención de ITS
y VIH / SIDA en adultos (h/m 20 – 59 y adultos
mayores 60 – mas) y solamente en niños presenta la
vacuna de VPH.
Servicio: La enfermera me menciono solamente
VPH y carcinomas, me dijo que eran las que estaban
más de moda. Y que a tan solo se pregunte ahí en
medicina preventiva sobre eso se proporciona la
información pero que no existe ningún cartel o folleto
con el cual pueda yo identificar alguna de estas o
saber sobre ellas o que otro tipo de enfermedades de
transmisión sexual existentes.
47
24/SEPTIEMBRE/2015
Unidad: Clínica del IMSS no.14
Programa: PREVENCIÓN DE
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN
SEXUAL Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR.
Educación Salud: No hay carteles ni, ni dentro
ni fuera del consultorio.
NO HAY FOLLETOS, NI CARTELES
Escrito: No me proporcionaron ningún tipo de
folletos dado que no hay y a su vez me
proporcionaron 4 condones.
Tarjetón: Tiene apartados de la prevención de
ITS y VIH / SIDA en adultos (h/m 20 – 59 y adultos
mayores 60 – mas) y solamente en niños presenta
la vacuna de VPH.
Servicio: El servicio que me proporcionaron fue
bueno, no obstante, no me brindo mucha
información.
48
29/SEPTIEMBRE/2015
Unidad: Centro de Salud no. 3
Programa: PREVENCIÓN DE
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN
SEXUAL Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR.
Educación Salud: No tienen carteles de ETS.
No proporcionan información sobre ETS.
NO HAY FOLLETOS, NI CARTELES
Escrito: No tiene folletos
Tarjetón: Tiene apartados de la prevención de
ITS y VIH / SIDA en adultos (h/m 20 – 59 y adultos
mayores 60 – mas) y solamente en niños presenta
la vacuna de VPH.
Servicio: Me atendieron muy bien, me brindaron
información sobre la planificación familiar, más
que de enfermedades de transmisión sexual, el
encargado me comento que no les mandan ni
folletos ni carteles, nos recomendó que fuéramos
a región de salud no. 13 que ahí nos podrían
brindar información sobre ETS.
49
Discusión
En el programa nacional menciona en uno de sus puntos “1.5.4 Promover la
salud sexual y reproductiva responsable, así como la prevención del VIH y otras
ITS. 1.5.5 Garantizar abasto y oferta de métodos anticonceptivos e insumos para
la prevención del VIH y otras ITS. 1.5.6 Asegurar la detección y tratamiento
oportuno de VIH, SIDA e ITS, con énfasis en poblaciones clave. 1.5.7 Incrementar
el acceso y utilización de servicios de salud sexual y reproductiva en mujeres y
hombres.”
Y menciona en estos el promover la salud sexual y reproductiva responsable,
sobre VIH y ITS, pero en los hospitales a los que fuimos nosotros realmente nunca
mencionaron ETS ni cuales existen ni que se puede hacer para prevenirlos, solo
en uno de ellos dieron los preservativos, y en los demás solo mencionaban
Papanicolaou, así como también menciona el incrementar el acceso de servicio de
salud sexual, cuando desde mi punto de vista no lo hacen ya que quizás no
existen demasiadas campañas donde promociones el tipo de enfermedades que
en la actualidad existen y que se podría hacer para prevenirlas.
Se supone que en las cartillas debería de mencionar algún apartado donde te
mencionen el tipo de infecciones o enfermedades de transmisión sexual que
existen para así ya poder tener conocimiento y pedir información, porque ya que
en la cartilla de adolescentes de 10 a 19 años menciona la vacuna de
Papanicolaou en la cual solo incluye solo a mujeres en el 5to grado de primaria y
de 11 años de edad no escolarizada.
En la norma oficial mexicana NOM-017-SSA2-2012 menciona que “5.2.1.2 En
materia de prevención de la transmisión de las ITS y promoción para la salud, las
acciones deben estar orientadas a: 5.2.1.2.1 Informar a la población sobre la
magnitud y trascendencia de las ITS como problema de salud pública. 5.2.1.2.2
Dar a conocer a la población las vías y mecanismos de transmisión, formas de
promoción, prevención y servicios de información, detección y atención integral
relacionadas con las ITS.”
50
La norma menciona que la población debe de ser informada sobre la magnitud y
trascendencia de las ITS y desde mi punto de vista no es así ya que al momento
de nosotras pedir la información solo se nos informaba un poco más de métodos
anticonceptivos que de las enfermedades que actualmente existen, y que existen
diferentes formas de contagio, las cuales en ningún momento las mencionan.
También menciona que “5.2.3.2 Buscar la participación de la comunidad educativa
para que el tema de las ITS sea abordado con objetividad, en función de los
resultados del progreso y evidencia científicos y en apego a las disposiciones
jurídicas aplicables; 5.2.3.3 Capacitar al personal de salud en las medidas
universales de bioseguridad, con el fin de reducir el riesgo de transmisión de
alguna ITS”.
Aquí también hay otra controversia ya que hasta el momento no nos
promocionaron ningún programa sobre ETS o ITS, también se puede observar que
la persona de salud no está muy bien capacitada ya que no menciona las medidas
universales de bioseguridad, con el fin de reducir el riesgo de alguna de las
enfermedades tampoco mencionadas.
“5.2.4.1 Las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud deberán ofrecer
las pruebas de ITS, sífilis y VIH a toda mujer embarazada y a los grupos con
mayor prevalencia de ITS de manera voluntaria y gratuita. 5.2.4.2 Las instituciones
del Sistema Nacional de Salud deberán promover y colaborar en la capacitación
del personal de salud con objeto de lograr que participen activamente en la
prevención, detección oportuna y atención integral de las ITS.”
En ningún momento ofrecen pruebas para identificar alguna de las ITS o ETS
sífilis, VIH, etc. Creó que la institución en no está promoviendo ni colaborando con
la capacitación del personal de salud para poder brindar mayor información al
paciente o al afectado, para poder prevenir, saber detectar algunas de las
enfermedades de transmisión sexual.
En la guía de práctica clínica de la cartilla nacional de salud de adolescentes
de 10 a 19 años menciona que “Informar a la población adolescente sobre estas
51
infecciones, ya que es una de las acciones más importantes para enfrentar el
problema; la información debe ser sin prejuicios, sencilla y clara, acerca de qué es
el VIH-SIDA y las ITS, cómo se transmiten y cómo prevenirse; para ello deben
aprovecharse todos los medios de comunicación”. Nos dimos cuenta que la
información no está siendo muy clara ni bien distribuida ya que como ya la
mencionaba no existe medio o método de acción en el cual se puedan
promocionar las enfermedades, ni como se trasmiten.
En la guía de práctica clínica de la cartilla nacional de salud de mujeres de 20
a 59 años menciona que se debe de información sobre “Las infecciones de
transmisión sexual que más las afectan son: el VIH-SIDA, la sífilis, infecciones
gonocócicas, por clamidias y por tricomonas, herpes genital, hepatitis B, virus del
papiloma humano (VPH), vaginitis y candidiasis vaginal. Las infecciones de
transmisión sexual (ITS) son aquellas que se adquieren al tener relaciones
sexuales sin protección, con personas infectadas.” Al momento de nuestra visitan
en ningún momento nos brindaron la información sobre estas enfermedades, más
que del VPH, ni tampoco nos informaron sobre posibles contagios que pueden
existir. La guía también menciona los mecanismos de transmisión sexual que
también se deben de mencionar en alguna visita a medicina preventiva que es
donde se proporciona este tipo de información.
“Promoción de la salud y medidas de prevención
Todas estamos expuestas a padecer alguna infección de transmisión sexual; para
evitarlo, es necesario decidirnos a adoptar conductas seguras y llevar a cabo las
medidas de prevención necesarias, entre ellas: el ABC de la prevención de ITS y
VIH-SIDA:
a. Abstención o retrasar el inicio de la vida sexual
b. Mayor seguridad y la mutua fidelidad protegen de ITS-VIH; reducir el
número de parejas sexuales reduce el riesgo.
c. Uso sistemático y correcto del condón masculino o femenino.
Otras medidas que el personal de salud debe promover entre las pacientes son:
52
 Higiene personal: lavar manos, genitales y boca, antes y después de la
práctica sexual. Auto-explorar genitales para conocerlos mejor; esto sirve
para que, cuando note algo extraño, acuda al médico.
 Usar ropa interior limpia y de algodón.
 Practicar el sexo protegido, lo que implica usar correctamente el condón
(femenino o masculino) antes del coito o penetración para evitar que haya
contacto entre los líquidos sexuales y las mucosas de pene, vagina, boca o
ano.
 Practicar el sexo seguro, que son todas aquellas prácticas en las que no
existe contacto entre líquidos sexuales y mucosas (besos, caricias,
masturbación y estimulación mutua, etc.).
 Evitar lavados vaginales con sustancias que no han sido indicadas por el
médico, así como el uso de tampones perfumados, duchas o rociadores para
la higiene íntima femenina.
 Realizar el estudio VDRL, que habitualmente se solicita como examen
prenupcial y durante el embarazo.
 El VIH-SIDA y la hepatitis B se transmiten también por vía intravenosa, por lo
que ser usuaria o compañera de usuarios de drogas intravenosas representa
un mayor riesgo de transmitir o adquirir estas enfermedades.”
La guía también menciona mediadas de prevención que a nuestra visita a
medicina preventiva en ningún momento nos lo brindaron. Ni tampoco
mencionaron las infecciones de trasmisión sexual que son más frecuentes en las
mujeres de 20 a 59 años como el gonorrea, trichomoniasis, vaginitis bacteriana,
candidiasis, sífilis, herpes genital y así como también las infecciones que no
presentan síntoma como el VIH, ya que en la guía también lo menciona.
En la guía de práctica clina así como el de hombres, mujeres y adultos mayores
los síntomas que el VIH genera, y así como también los mismo tipo de
enfermedades que existe en la mujer o que ya se mencionaron.
53
Conclusión
Para comenzar en las clínicas del IMSS no. 78 y 14, clínica del ISSSTE de Pto.
Vta. Y el centro de salud no. 13 no tiene carteles o métodos de información en
ningún lugar dentro ni fuera de ellos, así como tampoco folletaje, lo que se
propone es incrementar o solidificar el material de apoyo de disposición gratuita
para adolescentes y jóvenes para prevención de ETS como los métodos de
información mediante, carteles, folletos, campañas en escuelas ya sea públicas
o privadas, así como también solo en el IMSS no. 78 se donaron condones y el
los demás no se está aplicando la donación de métodos de prevención
(preservativos) a los jóvenes y adolescentes ya que la norma, así como la guía
también lo indican.
Otras de las sugerencias seria capacitar al personal encargado de medicina
preventiva tener la información debe ser sin prejuicios, sencilla y clara, como lo
menciona la guía de práctica clínica.
Tener un lugar bien establecido donde también halla lugares llamativos para que
las personas puedan acercarse a preguntar sobre ETS.
Tener las pruebas que en la guía se mencionan para identificar ITS/ETS ya sea
a las mismas personas que van a pedir información que ya tiene una vida sexual
activa, como también las mujeres embarazadas para poder prevenir algún
contagio al producto.
Preservar la información correcta sobre los métodos anticonceptivos, ofrecerlos,
explicar cada uno de ellos y recomendar el método más seguro, depende el
paciente, para evitar algún ETS/ITS o embarazo.
Incluir en la cartilla todas las enfermedades que la guía de práctica clínica
menciona en ellas, así para la población sería más fácil estar informados sobre
qué tipo de enfermedades o infecciones existen y poder pedir la información,
para prevención y diagnóstico de estas.
54
Planeación estratégica
Plan nacional
Listado de problemas
1. Acceso a información 2. Conocimiento 3. Lugar físico/persona
a. Fotos
b. Educación
c. Carteles
d. Folletos
a. Falta de preparación,
ambigüedad
b. Falta de capacidad y
experiencia
a. Material
b. Personal
c. Oficina no definida
Plan
A. Local, unidad: convenios, permisos, vigilantes
B. Estatal, organizacional
C. Federal, normatividad
A) Local, unidad B) Estatal,
organizacional
C) Federal, Normatividad
- Tener carteles y/o
folletos para prevenir y
proporcionar las medidas
y conceptos sobre lo que
son las ETS.
- Personal con
información suficiente y
adecuada.
- Organizarlos modos de
prevención en unidades.
- Tener personal
capacitado en cada
unidad local.
- Hacer más promoción sobre la
norma oficial
- Establecer un día oficial para
ETS
- Llevar a cabo campañas para
promoción y prevención de ETS.
- Mencionar todas las ETS más
importantes y más comunes
dentro de la cartilla.
- Hacer trípticos, carteles, y
además para mandarlos a nivel
estatal y local.
Comunidad
Información
Registro
55
Tomo 2
Intervención en base a planeación estratégica.
56
RESULT. PRE
1. ¿Para ti que es ETS?
2. ¿Qué tipo de ETS conoces?
RESULT. POST
1. ¿Para ti que es ETS?
2. ¿Qué tipo de ETS conoces?
3. ¿Qué tipo de mecanismos de
prevención para ETS utilizas?
3. ¿Qué tipo de mecanismos de
prevención para ETS utilizas?
100%
0%
71.5%
9.5%
14.3%
4.7%
0
5
10
15
20
VIH/SIDA GONORREA
SIFILIS NO MENCIONO
100%
0%
50%
27.3%
9.1% 9.1%
4.5%
0
2
4
6
8
10
12
VIH/SIDA GONORREA VPH
SIFILIS NINGUNA
5%
76%
5%
14%
NINGUNO
CONDON
ABSTINECIA
METODOS
ANTICONCEPTIVOS
9%
77%
5%
9%
NINGUNO
CONDON
ABSTINECIA
METODOS
ANTICONCEPTIVOS
57
4. ¿Conoces algún examen que te
ayude a identificar alguna ETS?
¿Qué tipo de examen conoces?
5. ¿Alguna vez has hecho algún
examen para identificar si tiene
alguna ETS?
4. ¿Conoces algún examen que te
ayude a identificar alguna ETS?
¿Qué tipo de examen conoces?
5. ¿Alguna vez has hecho algún
examen para identificar si tiene
alguna ETS?
SI
62%
NO
38%
23.8% 23.8%
9.5%
4.8%
38.1%
0
2
4
6
8
10
Examenes para identificar ETS
SI
14%
NO
86%
SI
86%
NO
14%
27.3%
45.4%
13.7%
9.1%
4.5%
0%
0
2
4
6
8
10
12
Examenes para identificar ETS
SI
5%
NO
95%
58
¿Qué tipo de examen fue?
6. ¿Consideras contar con la
información necesaria acerca
de ETS?
¿Qué tipo de examen fue?
6. ¿Consideras contar con la
información necesaria acerca
de ETS?
9.5%
4.8%
85.7%
0
5
10
15
20
ELISA N / M NINGUNA
Cantidaddepersonas
71%
24%
5%
SI
NO
CONFUNDIDO
4.5% 0%
95.5%
0
5
10
15
20
25
ELISA N / M NINGUNA
Cantidaddepersonas
82%
18%
SI
NO
59
Discusión
Los nuevos lineamientos en salud es el protocolizar la atención por lo cual contamos
con estándares obligatorio como NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012,
para la vigilancia epidemiológica de ETS. Y otros que sugieren la atención y sin
aparecer aún en diario oficial de las guías de práctica clínica.
Como objetivo fue identificar la aplicación de la norma oficial, el programa nacional y
la guía de práctica clínica. En el primer nivel de atención. Enfocando a prevención
promoción y diagnóstico.
Se detectó una deficiencia en promoción. Por lo cual elaboramos una planeación
estratégica la cual aplicó en este estudio plan A. Promoción de salud utilizando
tríptico.
Lo cual podemos decir que quizás los trípticos con un poco más de color podría
haber llamado más la atención, porque lo hicimos en blanco y negro, quizás las
imagen son se apreciaron muy bien y fue lo que no llamo la atención al 100%, creo
que la base de todos los folletos, trípticos, carteles, etc. Es que la información este
completa, resumida y sobre todo que tenga imágenes, colores, figuras que llamen la
atención de la persona para poder trasmitir esa información.
Así como también poder identificar si por el medio del tríptico la información puede
ser clara y concisa pero muchas veces como ya nos dimos cuenta la población no
analizo la información, ya que en las encuestas PRE y POST se vio el resultado,
donde algunas personas y solo en algunas preguntas aumento y en otras disminuyo
ya que muchas de esas personas no tenían la información o no leyeron la
información completa que venía en el tríptico.
60
2da Conclusión
Estudio multietapico prospectivo nos menciona que de intervención sobre
enfermedades transmisión sexual, cuales existen y que métodos son los mejores
para la protección de estas.
Marco teórico basado en guías de práctica clínica, en el programa nacional y NOM,
donde menciona que tipo de enfermedades de transmisión sexual existen, y muy
poca información sobre el método para la prevención ETS.
Universo estudiado de la Universidad de Guadalajara Lamar con alumnos de 1H con
una muestra de 21 personas de entre 18 a 23 años, donde el 60% era hombre y un
40% mujeres.
Resultados primera etapa: detecta el tabú en el manejo de la información se enfoca
a planificación familiar, falta de promoción como carteles, trípticos, etc.
Con planeación estratégica se abordó utilizando trípticos con PRE y POST
valoración. Se analizó la población:
PRE POST
Identificación ETS 100% 100%
Identificación de ETS 95.3% 95.5%
Mecanismo de prevención / condón 76% 77%
Identificación de estudios para ETS 62% 86%
Contar con la información necesaria 71% 82%
Así como también solo se plantearon las primeras enfermedades en los resultados.
Pero donde el 90% identifico más de una ETS en la PRE y POST de las encuestas.
61
Sugerencias
Como sugerencia seria buscar otros medios de comunicación para que la población
pueda aprender y pueda tener los conocimientos básicos y concretos sobre, que es
ETS, que tipos de ETS existe, cual es el mejor mecanismo de prevención para ETS,
las pruebas que existen para poder identificar si cuentas con alguna ETS.
Así como también pienso que los trípticos muchas veces no son muy funcionales ya
que muchas veces las personas en vez de leerla o quizás observarla solo lo ven
mas no lo leen a tan solo que sea mucho de su agrado.
También sería muy buena idea manejar por separado planificación familia de ETS
porque en la NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, para la vigilancia
epidemiológica de ETS y la guía de práctica clínica manejan planificación familia
como ETS cuando en realidad los métodos anticonceptivos no ayudan para
protección de ETS/ITS el único que lo hace es el condón (sexo protegido),
abstinencia, sexo seguro, monogamia.
Pero como ya lo sabemos ni en la NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012,
para la vigilancia epidemiológica de ETS y la guía de práctica clínica no tienen un
apartado donde especifiquen en realidad el mejor mecanismo de prevención, de
echo solo se maneja un poco de información de ETS, como lo es en la guía de
práctica clínica que menciona el tipo de enfermedades que existen las más
comunes, síntomas, y los procedimientos que se deben manejar para la
identificación y después de la identificación de alguna ETS.
62
Referencias bibliográficas
http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/interior1/programas/cartillas.html
Www.dof.gob.mx
Www.censida.salud.gob.mx
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/
http://www.cappsida.org.mx/
http://www.censida.salud.gob.mx/
http://www.censida.salud.gob.mx/interior/capasits.html
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/039ssa202.html
63
Anexos
Anexo 1. Cronograma
CRONOGRAMA
Martes
15 / Sep
- Borrador del cronograma
- Borrador de la hoja de
recolección
Jueves
17 / Sep
- 1ra visita IMSS 78°
- Entrega de la 1ra recolección
Martes
22 / Sep
- 2da visita ISSSTE Pto. Vta.
- Entrega de la 2da recolección
Jueves
24 / Sep
- 3da visita IMSS 14º
- Entrega de la 3ra recolección
Martes
29 / Sep
- 4ta visita Centro de Salud 13º
- Entrega de la 4ta recolección
Jueves
01 / Oct
- Recolección (marco teórico,
discusión (cartilla, autores),
conclusión y evidencias)
Martes
06 / Oct
ENTREGA FINAL DEL
DOCUMENTO
64
Anexo2
Cartillasdevacunación
Adolecentesde10a19años
65
Anexo 3
Cartillas de vacunación
Mujeres de 20 a 59 años
66
Anexo 4
Cartillas de vacunación
Hombres de 20 a 59 años
67
Anexo 5
Cartillas de vacunación
Adulto Mayor de 60 años y mas
68
Anexo 6. Tríptico
69
70
Anexo 7. Encuesta
Género: Edad: ______ Grado y grupo: _______ Fecha:___________
1. ¿Para ti que es ETS?
______________________________________________________________________
________________________________________________________________
2. ¿Qué tipo de ETS conoces?
___________________________________________________________________
3. ¿Qué tipo de mecanismos de prevención para ETS utilizas?
___________________________________________________________________
4. ¿Conoces algún examen que te ayude a identificar alguna
ETS?
Si tu respuesta fue si, ¿Qué tipo de examen conoces?
___________________________________________________________________
5. ¿Alguna vez te has hecho algún examen para saber si tienes
alguna ETS?
Si tu respuesta fue si, ¿Qué tipo de examen fue?
__________________________________________________________________
6. ¿Consideras contar con la información necesaria acerca de ETS?
SI NO
SI NO
SI NO
F M

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitarioMinsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitarioComunidad de Prácticas APS Chile
 
Directiva regional para el llenado de la ficha familiar
Directiva regional para el llenado de la ficha familiarDirectiva regional para el llenado de la ficha familiar
Directiva regional para el llenado de la ficha familiarLuis Antonio Romero
 
Enfermería comunitaria e investigación aplicada
Enfermería comunitaria e investigación aplicadaEnfermería comunitaria e investigación aplicada
Enfermería comunitaria e investigación aplicadafr3ddy023
 
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud PúblicaPolíticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud PúblicaVictorio Perera Cárdenes
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitariamoira_IQ
 
Atención primaria de la salud
Atención primaria de la saludAtención primaria de la salud
Atención primaria de la saludAbril Santos
 
02 evolución histórica de la salud pública
02  evolución histórica de la salud pública02  evolución histórica de la salud pública
02 evolución histórica de la salud públicaFernando Cortes
 
El rol de enfermería en el programa de tuberculosis
El rol de enfermería en el programa de tuberculosisEl rol de enfermería en el programa de tuberculosis
El rol de enfermería en el programa de tuberculosisCuerpomedicoinsn
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaANa KarEn
 
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICASISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICAJessica Gutierrez
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariazeilaliz
 
APS Promoción y Prevención en Salud
APS Promoción y Prevención en SaludAPS Promoción y Prevención en Salud
APS Promoción y Prevención en SaludDave Pizarro
 
El rol de enfermería en el programa de HIV
El rol de enfermería en el programa de HIVEl rol de enfermería en el programa de HIV
El rol de enfermería en el programa de HIVCuerpomedicoinsn
 

Was ist angesagt? (20)

Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitarioMinsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
 
Directiva regional para el llenado de la ficha familiar
Directiva regional para el llenado de la ficha familiarDirectiva regional para el llenado de la ficha familiar
Directiva regional para el llenado de la ficha familiar
 
Enfermería comunitaria e investigación aplicada
Enfermería comunitaria e investigación aplicadaEnfermería comunitaria e investigación aplicada
Enfermería comunitaria e investigación aplicada
 
18 Practicas claves AIEPI
18 Practicas claves AIEPI18 Practicas claves AIEPI
18 Practicas claves AIEPI
 
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud PúblicaPolíticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitaria
 
Atención primaria de la salud
Atención primaria de la saludAtención primaria de la salud
Atención primaria de la salud
 
Estrategias de desarrollo de equipos APS
Estrategias de desarrollo de equipos APSEstrategias de desarrollo de equipos APS
Estrategias de desarrollo de equipos APS
 
02 evolución histórica de la salud pública
02  evolución histórica de la salud pública02  evolución histórica de la salud pública
02 evolución histórica de la salud pública
 
Salud publica i(vs2019)
Salud publica i(vs2019)Salud publica i(vs2019)
Salud publica i(vs2019)
 
El rol de enfermería en el programa de tuberculosis
El rol de enfermería en el programa de tuberculosisEl rol de enfermería en el programa de tuberculosis
El rol de enfermería en el programa de tuberculosis
 
Enfermeria Comunitaria
Enfermeria ComunitariaEnfermeria Comunitaria
Enfermeria Comunitaria
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICASISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
 
SALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIASALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIA
 
Educación en salud
Educación en saludEducación en salud
Educación en salud
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
APS Promoción y Prevención en Salud
APS Promoción y Prevención en SaludAPS Promoción y Prevención en Salud
APS Promoción y Prevención en Salud
 
Historia de la enfermeria en España
Historia de la enfermeria en EspañaHistoria de la enfermeria en España
Historia de la enfermeria en España
 
El rol de enfermería en el programa de HIV
El rol de enfermería en el programa de HIVEl rol de enfermería en el programa de HIV
El rol de enfermería en el programa de HIV
 

Ähnlich wie Enfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto

GUÍA ITS (ECUADOR)
GUÍA ITS (ECUADOR)GUÍA ITS (ECUADOR)
GUÍA ITS (ECUADOR)Rosit@ MC
 
Actividades de Salud Pública 01DIC21.pdf
Actividades de Salud Pública 01DIC21.pdfActividades de Salud Pública 01DIC21.pdf
Actividades de Salud Pública 01DIC21.pdfcarmenrosacaceres
 
Manual de Procedimientos para el Manejo integral de las infecciones de transm...
Manual de Procedimientos para el Manejo integral de las infecciones de transm...Manual de Procedimientos para el Manejo integral de las infecciones de transm...
Manual de Procedimientos para el Manejo integral de las infecciones de transm...Marco Leon
 
NOM-010-SSA2-2010.pdf
NOM-010-SSA2-2010.pdfNOM-010-SSA2-2010.pdf
NOM-010-SSA2-2010.pdfCsar812240
 
Norma 010 vih
Norma 010 vihNorma 010 vih
Norma 010 vihCher19
 
Normas de atencion integral al adulto mayor
Normas de atencion integral al adulto mayorNormas de atencion integral al adulto mayor
Normas de atencion integral al adulto mayordra.cynthiairaheta
 
Programa nacional de salud
Programa nacional de saludPrograma nacional de salud
Programa nacional de saludKarina Chalpeño
 
Nom 010-ssa2-2010 vih-sida
Nom 010-ssa2-2010 vih-sidaNom 010-ssa2-2010 vih-sida
Nom 010-ssa2-2010 vih-sidaEduardo Sandoval
 
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.pptkevinpalacios50
 
SISTEMA DE SALUD EN PUEBLA
SISTEMA DE SALUD EN PUEBLASISTEMA DE SALUD EN PUEBLA
SISTEMA DE SALUD EN PUEBLAros1232
 
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_saludww
 
Salud Reproductivae Enf. Transmision Sexual
Salud Reproductivae Enf. Transmision SexualSalud Reproductivae Enf. Transmision Sexual
Salud Reproductivae Enf. Transmision Sexualabrahamjair
 
Adhesión al tratamiento ARV en personas con VIH/SIDA
Adhesión al tratamiento ARV en personas con VIH/SIDAAdhesión al tratamiento ARV en personas con VIH/SIDA
Adhesión al tratamiento ARV en personas con VIH/SIDALilyvette
 
Adhesión al tratamiento ARV en personas con VIH/SIDA
Adhesión al tratamiento ARV en personas con VIH/SIDAAdhesión al tratamiento ARV en personas con VIH/SIDA
Adhesión al tratamiento ARV en personas con VIH/SIDALilyvette
 
SALUD EN SAN LUIS POTOSI
SALUD EN SAN LUIS POTOSISALUD EN SAN LUIS POTOSI
SALUD EN SAN LUIS POTOSIlaola
 

Ähnlich wie Enfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto (20)

GUÍA ITS (ECUADOR)
GUÍA ITS (ECUADOR)GUÍA ITS (ECUADOR)
GUÍA ITS (ECUADOR)
 
Actividades de Salud Pública 01DIC21.pdf
Actividades de Salud Pública 01DIC21.pdfActividades de Salud Pública 01DIC21.pdf
Actividades de Salud Pública 01DIC21.pdf
 
ESTRATEGIAS DE SALUD.pdf
ESTRATEGIAS DE SALUD.pdfESTRATEGIAS DE SALUD.pdf
ESTRATEGIAS DE SALUD.pdf
 
Manual de Procedimientos para el Manejo integral de las infecciones de transm...
Manual de Procedimientos para el Manejo integral de las infecciones de transm...Manual de Procedimientos para el Manejo integral de las infecciones de transm...
Manual de Procedimientos para el Manejo integral de las infecciones de transm...
 
Entorno exposicion
Entorno exposicion Entorno exposicion
Entorno exposicion
 
NOM-010-SSA2-2010.pdf
NOM-010-SSA2-2010.pdfNOM-010-SSA2-2010.pdf
NOM-010-SSA2-2010.pdf
 
Nom 010-ssa2-2010
Nom 010-ssa2-2010Nom 010-ssa2-2010
Nom 010-ssa2-2010
 
Norma 010 vih
Norma 010 vihNorma 010 vih
Norma 010 vih
 
Normas de atencion integral al adulto mayor
Normas de atencion integral al adulto mayorNormas de atencion integral al adulto mayor
Normas de atencion integral al adulto mayor
 
Programa nacional de salud
Programa nacional de saludPrograma nacional de salud
Programa nacional de salud
 
Nom 010-ssa2-2010 vih-sida
Nom 010-ssa2-2010 vih-sidaNom 010-ssa2-2010 vih-sida
Nom 010-ssa2-2010 vih-sida
 
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
 
SISTEMA DE SALUD EN PUEBLA
SISTEMA DE SALUD EN PUEBLASISTEMA DE SALUD EN PUEBLA
SISTEMA DE SALUD EN PUEBLA
 
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
 
Salud Reproductivae Enf. Transmision Sexual
Salud Reproductivae Enf. Transmision SexualSalud Reproductivae Enf. Transmision Sexual
Salud Reproductivae Enf. Transmision Sexual
 
Adhesión al tratamiento ARV en personas con VIH/SIDA
Adhesión al tratamiento ARV en personas con VIH/SIDAAdhesión al tratamiento ARV en personas con VIH/SIDA
Adhesión al tratamiento ARV en personas con VIH/SIDA
 
Adhesión al tratamiento ARV en personas con VIH/SIDA
Adhesión al tratamiento ARV en personas con VIH/SIDAAdhesión al tratamiento ARV en personas con VIH/SIDA
Adhesión al tratamiento ARV en personas con VIH/SIDA
 
clínica del higiene sexual
clínica del higiene sexualclínica del higiene sexual
clínica del higiene sexual
 
Manual niños y niñas
Manual niños y niñasManual niños y niñas
Manual niños y niñas
 
SALUD EN SAN LUIS POTOSI
SALUD EN SAN LUIS POTOSISALUD EN SAN LUIS POTOSI
SALUD EN SAN LUIS POTOSI
 

Mehr von Alejandra Neri

Bioestadistica (Formulas)
Bioestadistica (Formulas)Bioestadistica (Formulas)
Bioestadistica (Formulas)Alejandra Neri
 
Alteraciones de la conciencia, coma (5h,5t)
Alteraciones de la conciencia, coma (5h,5t)Alteraciones de la conciencia, coma (5h,5t)
Alteraciones de la conciencia, coma (5h,5t)Alejandra Neri
 
Respuesta inflamatoria sistemica
Respuesta inflamatoria sistemicaRespuesta inflamatoria sistemica
Respuesta inflamatoria sistemicaAlejandra Neri
 
Inflamación y reparación de tejidos
Inflamación y reparación de tejidosInflamación y reparación de tejidos
Inflamación y reparación de tejidosAlejandra Neri
 
Alteraciones del equilibrio acido base acidocis
Alteraciones del equilibrio acido base acidocisAlteraciones del equilibrio acido base acidocis
Alteraciones del equilibrio acido base acidocisAlejandra Neri
 
Conceptos generales de fisiopatología
Conceptos generales de fisiopatologíaConceptos generales de fisiopatología
Conceptos generales de fisiopatologíaAlejandra Neri
 

Mehr von Alejandra Neri (10)

Metal Pesado Plomo
Metal Pesado PlomoMetal Pesado Plomo
Metal Pesado Plomo
 
Sindromes
SindromesSindromes
Sindromes
 
Genoma
GenomaGenoma
Genoma
 
Bioestadistica (Formulas)
Bioestadistica (Formulas)Bioestadistica (Formulas)
Bioestadistica (Formulas)
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Alteraciones de la conciencia, coma (5h,5t)
Alteraciones de la conciencia, coma (5h,5t)Alteraciones de la conciencia, coma (5h,5t)
Alteraciones de la conciencia, coma (5h,5t)
 
Respuesta inflamatoria sistemica
Respuesta inflamatoria sistemicaRespuesta inflamatoria sistemica
Respuesta inflamatoria sistemica
 
Inflamación y reparación de tejidos
Inflamación y reparación de tejidosInflamación y reparación de tejidos
Inflamación y reparación de tejidos
 
Alteraciones del equilibrio acido base acidocis
Alteraciones del equilibrio acido base acidocisAlteraciones del equilibrio acido base acidocis
Alteraciones del equilibrio acido base acidocis
 
Conceptos generales de fisiopatología
Conceptos generales de fisiopatologíaConceptos generales de fisiopatología
Conceptos generales de fisiopatología
 

Kürzlich hochgeladen

presentación-historia de la medicina en Mexico
presentación-historia de la medicina en Mexicopresentación-historia de la medicina en Mexico
presentación-historia de la medicina en Mexicojosedejesusmanriquez1
 
NORMA TÉCNICA DEL ODONTOGRAMA PERÚ MINSA
NORMA TÉCNICA DEL ODONTOGRAMA PERÚ MINSANORMA TÉCNICA DEL ODONTOGRAMA PERÚ MINSA
NORMA TÉCNICA DEL ODONTOGRAMA PERÚ MINSAManuelRoncal2
 
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de boterogeneralidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de boteroLeslieGodinez1
 
Protocolo sanitario sobre violencia en la infancia y adolescencia.pdf
Protocolo sanitario sobre violencia en la infancia y adolescencia.pdfProtocolo sanitario sobre violencia en la infancia y adolescencia.pdf
Protocolo sanitario sobre violencia en la infancia y adolescencia.pdfJavierGonzalezdeDios
 
Manejo de la Libreta de Niño sano Bolivia
Manejo de la Libreta de Niño sano BoliviaManejo de la Libreta de Niño sano Bolivia
Manejo de la Libreta de Niño sano BoliviaPERCY WILLIAMS
 
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptxCOVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptxEmely Juarez
 
VALORACION CEFALOCAUDAL Anamnesis Examen Fisico RN 2024.pptx
VALORACION CEFALOCAUDAL    Anamnesis   Examen Fisico RN 2024.pptxVALORACION CEFALOCAUDAL    Anamnesis   Examen Fisico RN 2024.pptx
VALORACION CEFALOCAUDAL Anamnesis Examen Fisico RN 2024.pptxquinteroleal
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaLas Sesiones de San Blas
 
Tecnologias de información aplicada a la docencia e investigación III
Tecnologias de información aplicada a la docencia e investigación IIITecnologias de información aplicada a la docencia e investigación III
Tecnologias de información aplicada a la docencia e investigación IIIsaludgestionaperu
 
Transportes a través de membrana celular
Transportes a través de membrana celularTransportes a través de membrana celular
Transportes a través de membrana celulargharce
 
Lavado vesical enfemeria procedimiento enfermeria
Lavado vesical enfemeria procedimiento enfermeriaLavado vesical enfemeria procedimiento enfermeria
Lavado vesical enfemeria procedimiento enfermeriaJennyMaribelHuamanHu
 
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...yesenia635251
 
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"Badalona Serveis Assistencials
 
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICOCETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICOEnriqueJavierFernand1
 
Programación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptxProgramación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptxdoriamrochavergara
 
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docxRadiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docxfabian1212delta
 
Ramas principales y secundarias trigemino
Ramas principales y secundarias trigeminoRamas principales y secundarias trigemino
Ramas principales y secundarias trigeminoZeusPerez2
 
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptxPamR5
 
Clase 4 Esfenoides y Temporal 2024.pdf
Clase 4 Esfenoides y Temporal   2024.pdfClase 4 Esfenoides y Temporal   2024.pdf
Clase 4 Esfenoides y Temporal 2024.pdfgarrotamara01
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Impresión de Catalogo Namrol, Revista Grapada
Impresión de Catalogo Namrol, Revista GrapadaImpresión de Catalogo Namrol, Revista Grapada
Impresión de Catalogo Namrol, Revista Grapada
 
presentación-historia de la medicina en Mexico
presentación-historia de la medicina en Mexicopresentación-historia de la medicina en Mexico
presentación-historia de la medicina en Mexico
 
NORMA TÉCNICA DEL ODONTOGRAMA PERÚ MINSA
NORMA TÉCNICA DEL ODONTOGRAMA PERÚ MINSANORMA TÉCNICA DEL ODONTOGRAMA PERÚ MINSA
NORMA TÉCNICA DEL ODONTOGRAMA PERÚ MINSA
 
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de boterogeneralidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
 
Protocolo sanitario sobre violencia en la infancia y adolescencia.pdf
Protocolo sanitario sobre violencia en la infancia y adolescencia.pdfProtocolo sanitario sobre violencia en la infancia y adolescencia.pdf
Protocolo sanitario sobre violencia en la infancia y adolescencia.pdf
 
Manejo de la Libreta de Niño sano Bolivia
Manejo de la Libreta de Niño sano BoliviaManejo de la Libreta de Niño sano Bolivia
Manejo de la Libreta de Niño sano Bolivia
 
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptxCOVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
 
VALORACION CEFALOCAUDAL Anamnesis Examen Fisico RN 2024.pptx
VALORACION CEFALOCAUDAL    Anamnesis   Examen Fisico RN 2024.pptxVALORACION CEFALOCAUDAL    Anamnesis   Examen Fisico RN 2024.pptx
VALORACION CEFALOCAUDAL Anamnesis Examen Fisico RN 2024.pptx
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
 
Tecnologias de información aplicada a la docencia e investigación III
Tecnologias de información aplicada a la docencia e investigación IIITecnologias de información aplicada a la docencia e investigación III
Tecnologias de información aplicada a la docencia e investigación III
 
Transportes a través de membrana celular
Transportes a través de membrana celularTransportes a través de membrana celular
Transportes a través de membrana celular
 
Lavado vesical enfemeria procedimiento enfermeria
Lavado vesical enfemeria procedimiento enfermeriaLavado vesical enfemeria procedimiento enfermeria
Lavado vesical enfemeria procedimiento enfermeria
 
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
 
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
 
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICOCETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO
 
Programación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptxProgramación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptx
 
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docxRadiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
 
Ramas principales y secundarias trigemino
Ramas principales y secundarias trigeminoRamas principales y secundarias trigemino
Ramas principales y secundarias trigemino
 
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
 
Clase 4 Esfenoides y Temporal 2024.pdf
Clase 4 Esfenoides y Temporal   2024.pdfClase 4 Esfenoides y Temporal   2024.pdf
Clase 4 Esfenoides y Temporal 2024.pdf
 

Enfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto

  • 1. 1 Universidad de Guadalajara Lamar Título: Enfermedades de transmisión sexual (ETS) Investigadores: Neri Carrillo Alejandra Ramírez Valdez Janett Cuevas Sandoval Virginia Daniela Asesor: Dr. Ávila Hermosillo José Antonio Materia: Salud Publica 2 Carrera: Medicina 2A 06/10/2015
  • 2. 2 Índice Titulo Pág. INTRODUCCIÓN 1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 2 OBJETIVOS 3 Objetivo general 3 Objetivos específicos 3 TOMO 1 4 CAPÍTULO 1. Marco teórico 5 Programa nacional 5 Norma oficial mexicana 7 Guías de práctica clínica 11 Guía técnica adolescentes de 10 a 19 años 11 Guía técnica mujer de 20 a 59 años 18 Guía técnica hombre de 20 a 59 años 24 Guía técnica adulto mayor de 60 y mas 33 Tabla 1. Control de ETS 40 Tabla 2. Identificación de la aplicación distintos de criterios de ETS 41 CAPÍTULO 2. Evidencias 42 CAPÍTULO 3. Discusión 46 CAPÍTULO 4. Conclusión 50 CAPÍTULO 5. Planeación estratégica 51 TOMO 2 52 CAPÍTULO 6. Resultados 53 CAPÍTULO 7. 2da Discusión 56 CAPÍTULO 8. 2da Conclusión 57 CAPÍTULO 9. Sugerencias 58 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 59
  • 3. 3 CAPÍTULO 10. Anexos 60 Anexo 1. Cronograma 60 Anexo 2. Cartilla de vacunación Adolescentes de 10 a 19 años 61 Anexo 3. Cartilla de vacunación Mujeres de 20 a 59 años 62 Anexo 4. Cartilla de vacunación Hombres de 20 a 59 años 63 Anexo 5. Cartilla de vacunación Adulto mayor de 60 años o mas 64 Anexo 6. Tríptico 65 Anexo 7. Preguntas 67
  • 4. 4 Introducción Las infecciones de transmisión sexual constituyen un problema de salud pública por la morbilidad y mortalidad que representan, ya sea de forma directa, por la repercusión que tienen en la calidad de vida, la salud reproductiva y la salud del niño o de la niña, o indirecta, por su función facilitadora para la transmisión sexual del Virus de la Inmunodeficiencia Humana y su impacto en las economías nacionales e individuales. Las infecciones de transmisión sexual son causa de enfermedad aguda, crónica, infertilidad y muerte, con graves consecuencias médicas, sociales, económicas y psicológicas, para millones de mujeres, hombres, niñas y niños. El impacto de estas infecciones es magnificado por su potencial para facilitar la propagación de la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Las infecciones de transmisión sexual representan un grave problema de salud sexual y reproductiva, no sólo al interior de los grupos de población con prácticas de riesgo, sino también en aquellas personas de la población en general, que llegan a exponerse y adquirir la infección, a través de contactos sexuales sin protección con parejas portadoras, que pertenecen a los grupos mencionados.
  • 5. 5 Pregunta de investigación ¿Cómo los centros de salud de primer nivel en Guadalajara, Jalisco ponen en práctica, la norma oficial, el programa nacional y la guía de práctica clínica en cada una de sus comunidades correspondientes, en el periodo de 17 de Septiembre al 1 de Octubre del 2015?
  • 6. 6 Objetivos Objetivo general Identificar la aplicación correcta de la norma oficial, programa nacional, y la guía de práctica clínica de desarrollo sobre ETS. Objetivos específicos  Investigar los criterios diagnósticos de organizaciones de salud como: OMS, NOM, Cartilla y otras instituciones como tal.  Observar si realmente los centros de salud aplican como tal el marco teórico en sus instituciones.  Visitar 4 diferentes centros de salud los cuales, podamos observar si realmente cumplen con los lineamientos que menciona la NOM, Programa Nacional y la Guía de Práctica Clínica, que se deben de aplicar para la prevención y tratamiento de ETS.  Analizar la información, si realmente se aplica, discutirla y poner una conclusión como punto final.  Hacer encuestas PRE entregando un tríptico para previamente una semana después hacer la POST valoración que estén basadas sobre la información que una población pequeña tiene para el conocimiento de prevención de ETS.  Analizar la información, observar si el medio de información es eficaz para la población, discutir cual sería el mejor método y concluirlo con sugerencias.
  • 8. 8 MARCO TEORICO Programa nacional Los objetivos del programa nacional de salud son: 1. Consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y prevención de enfermedades. 2. Asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad. 3. Reducir los riesgos que afectan la salud de la población en cualquier actividad de su vida. 4. Cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales y regiones de país. 5. Asegurar la generación y el uso efectivo de los recursos de salud. 6. Avanzar en la construcción del Sistema Nacional de Salud Universal bajo la rectoría de la Secretaria de Salud. Estrategia 1.3. Realizar acciones orientadas a reducir la morbilidad y mortalidad por enfermedades transmisibles de importancia epidemiológica o emergente y reemergentes. Líneas de acción: 1.3.1 Realizar campañas de vacunación, diagnóstico y tratamiento oportuno de las enfermedades transmisibles en toda la población. 1.3.2 Promover la participación comunitaria, municipal e intersectorial en la reducción de riesgos de exposición a las enfermedades transmisibles. 1.3.3 Mejorar los sistemas de alerta temprana mediante la vigilancia ambiental y epidemiológica de las enfermedades transmisibles. 1.3.4 Fortalecer la vigilancia epidemiológica para la adecuada toma de decisiones para el control, eliminación y erradicación de enfermedades transmisibles. 1.3.5 Promover la participación comunitaria para incidir en la reducción de la morbilidad y mortalidad de enfermedades diarreicas y respiratorias.
  • 9. 9 1.3.6 Promover la participación federal, estatal y municipal para reducir la morbilidad y mortalidad de enfermedades diarreicas y respiratorias. 1.3.7 Promover la participación del personal de salud y de la población para detección y tratamiento oportuno de la tuberculosis. Estrategia 1.5. Incrementar el acceso a la salud sexual y reproductiva con especial énfasis en adolescentes y poblaciones vulnerables. Líneas de acción: 1.5.1. Diseñar estrategias de comunicación en salud sexual y reproductiva. 1.5.2. Promover acciones para prevenir el embarazo adolescente. 1.5.3. Coordinar con el sector educativo del nivel básico y medio superior una educación integral de la sexualidad. 1.5.4. Promover la salud sexual y reproductiva responsable, así como la prevención del VIH y otras ITS. 1.5.5. Garantizar abasto y oferta de métodos anticonceptivos e insumos para la prevención del VIH y otras ITS. 1.5.6. Asegurar la detección y tratamiento oportuno de VIH, SIDA e ITS, con énfasis en poblaciones clave. 1.5.7. Incrementar el acceso y utilización de servicios de salud sexual y reproductiva en mujeres y hombres. 1.5.8. Incrementar la cobertura de detección prenatal y tratamiento oportuno para prevenir la transmisión vertical del VIH y sífilis congénita. 1.5.9. Fomentar el embarazo saludable y un parto y puerperio seguros 1.5.10. Fomentar la lactancia materna a través de acciones que contribuyan a incrementar la duración y el apego.
  • 10. 10 NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2- 2012, Para la vigilancia epidemiológica de ETS. 1. Objetivo y campo de aplicación 1.1 Esta Norma tiene por objeto establecer y uniformar los procedimientos y criterios de operación de los integrantes del Sistema Nacional de Salud, para la prevención y el control de las infecciones de transmisión sexual. 1.2 Esta Norma es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para las y los profesionales, técnicos y auxiliares de los sectores público, social y privado que presten servicios relacionados con la prevención, tratamiento y control de las infecciones de transmisión sexual. 5.2 Medidas de prevención. 5.2.1 Prevención primaria. 5.2.1.1 La prevención de las ITS se debe llevar por las autoridades sanitarias competentes, en los tres órdenes de gobierno, así como por todas las instituciones públicas, privadas y sociales. Para promover la participación de autoridades estatales, municipales, comités locales de salud, personal de salud, líderes comunitarios, organizaciones sociales para el desarrollo y permanencia de las acciones de salud para la prevención de la transmisión de las ITS, incorporando las estrategias de autocuidado de la salud ya existentes con énfasis en los grupos más afectados por infecciones de transmisión sexual. 5.2.1.2 En materia de prevención de la transmisión de las ITS y promoción para la salud, las acciones deben estar orientadas a: 5.2.1.2.1 Informar a la población sobre la magnitud y trascendencia de las ITS como problema de salud pública, y
  • 11. 11 5.2.1.2.2 Dar a conocer a la población las vías y mecanismos de transmisión, formas de promoción, prevención y servicios de información, detección y atención integral relacionadas con las ITS. 5.2.2 La prevención secundaria debe estar dirigida a: 5.2.2.1 Orientar e informar a la población sobre la adopción de medidas saludables haciendo especial énfasis en las prácticas sexuales seguras y protegidas; 5.2.2.2 Fomentar en las personas con ITS activas o controladas, el autocuidado de la salud, incluyendo medidas de prevención, como sexo seguro y sexo protegido, para romper la cadena de transmisión de las infecciones o adquisición de otras ITS; 5.2.2.3 Proveer servicios de calidad y accesibles de asistencia, en los cuales se proporcione consejería, diagnóstico, tratamiento oportuno a personas sintomáticas, asintomáticas y a sus parejas sexuales; 5.2.2.4 Orientar sobre la importancia del control y tratamiento de las ITS como factores que facilitan la transmisión del VIH; 5.2.2.5 Promover la incorporación de servicios de prevención que incluyan consejería, así como de atención de ITS a grupos vulnerables; incluyendo las mujeres embarazadas en los servicios especializados de VIH/SIDA y en todos los establecimientos de atención médica; 5.2.2.6 Otorgar servicios de apoyo y consejería para personas afectadas y sus parejas, contactos y familiares, tanto durante la fase de diagnóstico como de tratamiento, brindando información accesible y promoviendo la adherencia al tratamiento y las prácticas sexuales protegidas, y 5.2.2.7 Para la prevención de ITS posterior a la violación, se estará a lo dispuesto por la Norma Oficial Mexicana citada en el punto 2.10, del capítulo de Referencias, de esta Norma.
  • 12. 12 5.2.2.8 Promover la participación social para: 5.2.2.8.1 Prevenir y eliminar el estigma y la discriminación de que son objeto las personas con ITS; 5.2.2.8.2 Impulsar la acción comunitaria en forma organizada e informada de la población para el desarrollo de acciones y estrategias preventivas, incluyendo el diagnóstico oportuno, y 5.2.2.8.3 Procurar la participación activa de los diversos grupos sociales en la planeación, ejecución y evaluación de las actividades preventivas en todos los órdenes de gobierno que involucre la prevención y el control de las ITS. 5.2.3 En materia de educación, las acciones fundamentales para la prevención de la transmisión de las ITS entre la población estarán encaminadas a: 5.2.3.1 Participar con la autoridad educativa competente, en la elaboración de los planes y programas educativos, desde la educación básica, la educación de la sexualidad que responda a contextos multiculturales de la población en sus distintas etapas de vida encaminadas a la adopción de conductas preventivas y estilos de vida saludables; 5.2.3.2 Buscar la participación de la comunidad educativa para que el tema de las ITS sea abordado con objetividad, en función de los resultados del progreso y evidencia científicos y en apego a las disposiciones jurídicas aplicables; 5.2.3.3 Capacitar al personal de salud en las medidas universales de bioseguridad, con el fin de reducir el riesgo de transmisión de alguna ITS, y 5.2.3.4 Promover continuamente el uso consistente y correcto de los condones de látex o de poliuretano en prácticas sexuales. 5.2.4 Los integrantes del Sistema Nacional de Salud, deberán realizar la prueba de detección de sífilis, Hepatitis B y C y VIH en todas las donaciones de sangre, leche materna, tejidos, órganos y células germinales.
  • 13. 13 5.2.4.1 Las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud deberán ofrecer las pruebas de ITS, sífilis y VIH a toda mujer embarazada y a los grupos con mayor prevalencia de ITS de manera voluntaria y gratuita. 5.2.4.2 Las instituciones del Sistema Nacional de Salud deberán promover y colaborar en la capacitación del personal de salud con objeto de lograr que participen activamente en la prevención, detección oportuna y atención integral de las ITS. 5.2.4.3 El personal de salud promoverá la no automedicación y recomendará el apego a los tratamientos prescritos por un médico especialista. Informar sobre la atención integral médica de seguimiento aun en ausencia de sintomatología, y recomendar los estudios de las parejas o contactos de las personas afectadas. 5.2.4.4 El personal de salud promoverá la adopción de un estilo de vida saludable con apoyo psicológico si lo amerita el caso y promoverá la asistencia a talleres de educación para la salud y atención integral. 5.2.4.5 El personal de salud promoverá las acciones que eviten el uso de drogas, alcohol y tabaco. 5.2.4.6 El personal de salud informará sobre los derechos a los servicios y alternativas gubernamentales y no gubernamentales disponibles en su localidad, que ofrecen servicios a personas con sospecha de ITS.
  • 14. 14 Guía de práctica clínica Guía técnica para la cartilla nacional de salud. Adolecentes de 10 a 19 años 1. Promoción de la salud 1.6 Salud Sexual y reproductiva Objetivo Promover entre las y los adolescentes la salud sexual y reproductiva, así como el libre ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos para disminuir los factores de vulnerabilidad y los comportamientos de riesgo, favorecer los factores protectores y la atención a los grupos con necesidades específicas. Procedimiento La sexualidad y la reproducción están íntimamente ligadas a la calidad de vida, tanto en el ámbito de lo individual como de lo social. Por salud sexual y reproductiva (SSR) se entiende un estado general de bienestar físico, mental y social que favorece que él o la adolescente comprendan y tenga un ejercicio de su sexualidad libre, satisfactoria, responsable y sana, con la adecuada prevención del embarazo precoz. La salud sexual y reproductiva proporciona:  La capacidad de llevar una vida sexual satisfactoria y sin riesgos.  La posibilidad de ejercer el derecho a procrear o no.
  • 15. 15 3. Prevención y control de enfermedades 3.1 Esquema de vacunación Otorgar protección específica a las y los adolescentes de 10 a 19 años de edad mediante la aplicación de la vacuna doble viral (SR), toxoide tetánico-diftérico (td) y anti hepatitis B. Procedimiento  Solicite al o la adolescente su Cartilla Nacional de Salud y verifique las dosis faltantes del esquema de vacunación; si no hay contraindicación, aplique las dosis correspondientes.  Anote en la Cartilla Nacional de Salud las dosis aplicadas.  Informe sobre el tipo de vacuna, enfermedades que previenen, número de dosis necesarias, beneficios y posibles eventos temporales asociados a la vacunación. Vacuna Dosis Indicaciones Contradicciones Antihepatitis B. Protege contra la Hepatitis B Dosis de 1 ml. Intramuscular en región deltoidea para los no vacunados Primera dosis a partir de los 12 años. Segunda dosis al mes de la primera. Infecciones severas con o sin fiebre. Alergia y/o hipersensibilidad a alguna componente de la vacuna (especialmente al timerosal). Fiebre de 38.5ºC o más. Personas que han padecido la enfermedad Tratamiento con inmunosupresores. Las personas trasfundidas o que han recibido inmunoglobulina deberán esperar tres meses para ser vacunadas. La vacunación a mujeres gestantes o que están lactando no se recomienda debido a la falta de estudios específicos; sin embargo, en el caso de alto riesgo u otras situaciones especiales, el medico podría considerar su aplicación. Cuadro 1. Inmunizaciones y fuentes. Guía de Práctica Clínica.
  • 16. 16 Vacuna contra la hepatitis B. La hepatitis B es un padecimiento infectocontagioso producido por un virus. Se transmite por con- tacto con material contaminado, como agujas de acupuntura, aplicación de tatuajes, trasfusiones con sangre no segura e inyecciones, o bien por vía sexual o perinatal, es decir, una madre que padeció hepatitis viral B puede contagiar a su hijo durante el nacimiento. Se manifiesta por cansancio o fatiga fácil, disminución del apetito, náusea, vómito, fiebre no mayor de 38.5º C, dolor de cabeza, de articulaciones (coyunturas) y molestias en el costado derecho (área hepática), sobre todo al presionar; la piel y los ojos presentan coloración amarillenta, se produce orina muy oscura y el excremento es muy pálido, blancuzco, como materia fecal de perro. Esta enfermedad puede ser mortal en fase aguda o volverse crónica; un portador del virus (el cual puede contagiar a otros individuos) puede padecer a largo plazo cirrosis y/o cáncer hepático. 3.3 Prevención de VIH-Sida e ITS (orientación y consejería) Objetivo Reducir la posibilidad de contagio con virus de VIH/SIDA y de ITS entre las y los adolescentes. Procedimiento Las y los adolescentes son una población de gran riesgo, por lo que necesitan informarse sobre el tema. La información es el primer paso de la prevención. Informar a la población adolescente sobre estas infecciones, ya que es una de las acciones más importantes para enfrentar el problema; la información debe ser sin prejuicios, sencilla y clara, acerca de qué es el VIH-SIDA y las ITS, cómo se transmiten y cómo prevenirse; para ello deben aprovecharse todos los medios de comunicación, para difundir el ABC de la prevención de ITS y VIH-SIDA: A. Abstención o retrasar el inicio de la vida sexual B. Mayor seguridad y la mutua fidelidad protegen de ITS-VIH; reducir el número de parejas sexuales reduce el riesgo.
  • 17. 17 C. Uso sistemático y correcto del condón masculino o femenino. Se deberá lograr los siguientes propósitos:  Proporcionar apoyo educativo que permita compartir conocimientos sobre VIH-SIDA, su prevención, tratamiento y aclarar las dudas que eventualmente surgen.  Ayudar a identificar el riesgo de adquirir la infección y la decisión de asumir la forma de prevención más adecuada para cada situación en particular.  Facilitar el apoyo psicosocial a quienes necesitan manejar episodios de crisis asociados al diagnóstico de seropositividad o a situaciones derivadas del riesgo de infección. está comprobado que el impacto psicológico que produce la eventual infección por VIH se asocia a dificultades emocionales tanto para las personas seronegativas como para las que viven con el VIH. ¿A quién va dirigida la información? A los y las adolescentes que tengan dudas sobre sus comportamientos de riesgo o no riesgo; que solicitan que se les haga la prueba de detección del VIH-SIDA e ITS; que vivan con VIH, SIDA o ITS así como a sus parejas, familiares y amigos; que vivan situaciones de crisis relacionadas con el VIH, por ejemplo, ante el resultado de exámenes positivos de VIH, SIDA o ITS, la aparición de síntomas de SIDA o las decisiones frente a un embarazo. Previo consentimiento informado, debe solicitar la prueba de tamizaje ELISA. Solicítela en los siguientes casos:  Embarazadas con VDRL positivo.  Clínicamente sospechosos.  Quienes tienen conductas de riesgo.  Quienes tienen tuberculosis o con alguna infección de transmisión sexual.
  • 18. 18 El propósito de identificar a las adolescentes embarazadas con VIH-SIDA es el de reducir el riesgo de transmisión vertical del VIH. En los casos con ELISA positiva, debe indicarse una segunda prueba ELISA y, en caso de ser nuevamente positiva, enviar la prueba confirmatoria con Western Blot. Cuando el resultado del Western Blot es positivo:  Se registra el caso y se envía al servicio de medicina preventiva para estudio epidemiológico.  Se deriva el caso confirmado de VIH-SIDA al segundo nivel para su tratamiento y control.  Se anota su registro en la Cartilla Nacional de Salud. 5. Salud sexual y reproductiva 5.1 Planificación familiar, orientación y consejería (derechos sexuales y reproductivos) Objetivo Proporcionar información a los y las adolescentes acerca de los derechos sexuales y reproductivos. Procedimiento  La consejería debe ser impartida por cualquiera de los integrantes del personal de salud que haya recibido capacitación específica (médicos, enfermeras, trabajadoras sociales u otro personal paramédico, promotor de salud y/o agente de salud comunitaria).  Requiere de material didáctico de apoyo como: dípticos, trípticos, rotafolio, muestrario de métodos anticonceptivos y el consentimiento informado.
  • 19. 19 Principios de la orientación-consejería Los principios básicos son todo un sustento filosófico que constituye la parte humana y ética de la atención al solicitante, y con el cual se pretende apoyar el ejercicio de su sexualidad libre del temor de un embarazo o de contraer una infección, y con la seguridad de reproducirse y regular su fecundidad y de que el embarazo, parto y puerperio transcurran en forma segura y sin complicaciones. Los principios también ayudan a garantizar y mantener la permanencia voluntaria de los y las adolescentes en el programa de planificación familiar y son los siguientes:  Respeto. Escuche la necesidad de la o el adolescente y ayúdele a encontrar una solución; evite hacer comentarios o gestos que expresen crítica, ironía, burla o desprecio. Debe propiciar un ambiente de cordialidad y confianza para animar al solicitante a que exprese abiertamente sus sentimientos.  Voluntad. El o la adolecente tiene el derecho y la necesidad de tomar sus propias decisiones y elecciones. Debe asegurar el consentimiento informado.  Veracidad. Haga énfasis en la correlación entre los atributos y limitaciones de los métodos anticonceptivos y las necesidades y características individuales y de pareja de los solicitantes.  Confidencialidad. Cada adolescente tiene todo el derecho a la confidencialidad de su caso y a un clima de confianza.  Privacidad. Crear las condiciones apropiadas donde el usuario pueda expresarse con libertad sin el temor de ser escuchado por otras personas. Guarde absoluta discreción acerca de la consulta.  Imparcialidad. No debe tomar partido por un comporta- miento, método o miembro de una pareja en especial, sino facilitar la toma de decisión del usuario de acuerdo con sus deseos y necesidades.
  • 20. 20 Consentimiento informado es la última fase de todo el proceso de consejería, que ejecutado correctamente permitirá:  La satisfacción de las y los adolescentes.  Reducción de los casos de arrepentimiento.  La obtención de la firma de autorización en caso de optar por un método permanente, con la seguridad de que él o la adolescente ha entendido la información. Llegar a un acuerdo constituye dentro de la consejería el punto final.
  • 21. 21 Guía técnica para la cartilla nacional de salud. Mujer de 20 a 59 años. 1. Promoción de la salud 1.10 Infecciones de transmisión sexual, VIH- Sida Objetivos Disminuir la incidencia de VIH-SIDA y de infecciones de transmisión sexual, así como elevar la proporción de mujeres de 20 a 59 años informadas sobre sexo protegido y facilitar el acceso a la dotación de condones. Procedimiento Informar a las mujeres que: Las infecciones de transmisión sexual que más las afectan son: el VIH-SIDA, la sífilis, infecciones gonocócicas, por clamidias y por tricomonas, herpes genital, hepatitis B, virus del papiloma humano (VPH), vaginitis y candidiasis vaginal. Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son aquellas que se adquieren al tener relaciones sexuales sin protección, con personas infectadas. Las condiciones que propician su presencia son:  Haber padecido con anterioridad una infección de transmisión sexual.  Hábitos higiénicos deficientes.  Relaciones sexuales sin protección con diferentes parejas.  Uso de pastillas anticonceptivas y DIU, que cambian la acidez de la vagina y favorecen la presencia de bacterias.  enfermedades en las que disminuyen las defensas, como la diabetes y el VIH-SIDA.  Uso de ropa interior confeccionada con fibras sintéticas.
  • 22. 22 Los mecanismos de transmisión de estos padecimientos son:  Vía sexual. Al tener relaciones sexuales con personas con alguna infección de transmisión sexual, ya sean hombres o mujeres; existen ITS no detectables a simple vista.  Vía sanguínea. Por transfusión de sangre infectada o por compartir jeringas sin esterilizar.  Vía perinatal. Una madre infectada puede transmitirla a su hijo o hija durante el embarazo, parto o lactancia. Promoción de la salud y medidas de prevención Todas estamos expuestas a padecer alguna infección de transmisión sexual; para evitarlo, es necesario decidirnos a adoptar conductas seguras y llevar a cabo las medidas de prevención necesarias, entre ellas: el ABC de la prevención de ITS y VIH-SIDA: A. Abstención o retrasar el inicio de la vida sexual B. Mayor seguridad y la mutua fidelidad protegen de ITS-VIH; reducir el número de parejas sexuales reduce el riesgo. C. Uso sistemático y correcto del condón masculino o femenino. Otras medidas que el personal de salud debe promover entre las pacientes son:  Higiene personal: lavar manos, genitales y boca, antes y después de la práctica sexual. Auto-explorar genitales para conocerlos mejor; esto sirve para que, cuando note algo extraño, acuda al médico.  Usar ropa interior limpia y de algodón.  Practicar el sexo protegido, lo que implica usar correctamente el condón (femenino o masculino) antes del coito o penetración para evitar que haya contacto entre los líquidos sexuales y las mucosas de pene, vagina, boca o ano.
  • 23. 23  Practicar el sexo seguro, que son todas aquellas prácticas en las que no existe contacto entre líquidos sexuales y mucosas (besos, caricias, masturbación y estimulación mutua, etc.).  Evitar lavados vaginales con sustancias que no han sido indicadas por el médico, así como el uso de tampones perfumados, duchas o rociadores para la higiene íntima femenina.  Realizar el estudio VDRL, que habitualmente se solicita como examen prenupcial y durante el embarazo.  el VIH-SIDA y la hepatitis B se transmiten también por vía intravenosa, por lo que ser usuaria o compañera de usuarios de drogas intravenosas representa un mayor riesgo de transmitir o adquirir estas enfermedades. Infecciones de transmisión sexual más frecuentes en las mujeres de 20 a 59 años. Gonorrea. La infección la produce una bacteria; es frecuente en mujeres jóvenes que tienen contacto sexual con muchas parejas sin utilizar condón. Generalmente no hay manifestaciones; cuan- do se presentan, la más frecuente es dolor al orinar. La mujer puede infectarse por la práctica de sexo oral sin condón, presentando secreción purulenta en garganta. A través del tiempo, pueden afectarse otros órganos, como el corazón, las articulaciones y el sistema nervioso. La complicación más grave es la esterilidad. Trichomoniasis. La origina una bacteria que ocasiona abundante flujo amarillo- verdoso de mal olor, inflamación y enroje- cimiento de la vagina, molestias urinarias, comezón y dolor al tener relaciones sexuales. La complicación más grave es la esterilidad. Vaginitis bacteriana. Es una infección causada por una bacteria llamada Gardenella vaginalis; ocasiona flujo espeso y de olor desagradable, como a pescado, manchas de sangre, enrojecimiento e inflamación vaginal. Candidiasis. La causa un hongo; produce flujo vaginal blanco de aspecto como requesón, muy pegajoso y sin olor, intensa comezón y dolor al tener relaciones
  • 24. 24 sexuales. Se observa más frecuentemente en pacientes con cambio del pH en genitales, como las mujeres que están embarazadas, que toman pastillas anticonceptivas, con algunos antibióticos y en personas diabéticas. Sífilis. Producida por una bacteria transmitida en un contacto sexual genital y/u oral sin haber utilizado condón, a las dos se- manas sale un granito, que después se hace una pequeña úlcera y desaparece, pero en la sangre la infección se mantiene y produce muchas complicaciones si no se recibe el tratamiento específico; una mujer embarazada lo transmite a su hijo y produce malformaciones congénitas. Herpes genital. Lo causa un virus; se presenta con flujo escaso y vesículas que son llaguitas llenas de agua, dolorosas al reventarse, dejando una úlcera; puede presentarse secreción vaginal líquida. Cuando existe embarazo, puede producirse aborto; en embarazo a término, el riesgo de transmisión al recién nacido es de 85%, por lo que hay que programar cesárea; existen complicaciones graves en el recién nacido. Existen infecciones de transmisión sexual que no presentan síntomas tempranamente, como lo es el virus de inmunodeficiencia humana (VIH); es necesario que acuda a consulta en su unidad de salud si presenta lo siguiente:  Flujo (salida de líquido) por la vagina.  Molestias al orinar (dolor, ardor).  Presencia de vesículas en genitales (llaguitas).  Comezón en genitales.  Dolor durante el acto sexual.  Dificultad para embarazarse. En los hijos e hijas de mujeres que tuvieron estas infecciones durante el embarazo, puede producirse bajo peso, deformación de los huesos, retraso mental y sordera.
  • 25. 25 4. Prevención y control de enfermedades 4.1 Prevención de VIH-Sida e ITS (orientación y consejería) Objetivo Reducir la adquisición del VIH-SIDA e ITS. Procedimiento Informar a la población femenina de 20 a 59 años, ya que es una de las acciones más importantes para enfrentar el problema; la información debe ser sin prejuicios, sencilla y clara, sobre qué es el VIH-SIDA y las ITS, cómo se transmiten y cómo pueden prevenirse; para ello, deben aprovecharse todos los medios de comunicación para difundir el ABC de la prevención. Las mujeres en particular necesitan informarse sobre el tema y orientar a sus hijos e hijas. La información es el primer paso de la prevención. Se deberán lograr los siguientes propósitos:  Proporcionar apoyo educativo que permita compartir conocimientos sobre VIH-SIDA, su prevención y tratamiento, así como aclarar las dudas que eventualmente surjan.  Ayudar a identificar el riesgo de adquirir la infección y la decisión de asumir la forma de prevención más adecuada para cada situación en particular.  Facilitar el apoyo psicosocial a quienes necesitan manejar episodios de crisis asociados al diagnóstico de seropositividad o a situaciones derivadas del riesgo de infección. está comprobado que el impacto psicológico que produce la eventual infección por VIH se asocia a dificultades emocionales tanto para las personas seronegativas como para las que viven con el VIH. Esta información va dirigida a mujeres de 20 a 59 años que tengan dudas sobre sus comportamientos de riesgo o no riesgo, o que solicitan que se les haga la prueba de detección del VIH-SIDA e ITS, que vivan con alguno de estos
  • 26. 26 padecimientos; así como a sus parejas, familiares, amigos y a personas que vivan situaciones de crisis relacionadas con ellos, por ejemplo, ante el resultado de exámenes de VIH, SIDA o ITS, la aparición de síntomas de SIDA o las decisiones frente a un embarazo. Previo consentimiento informado, debe solicitarse la prueba de tamizaje con ELISA, en los siguientes casos:  A las embarazadas con VDRL positivo  A las clínicamente sospechosas  A las que tienen conductas de riesgo  A las que cursan con tuberculosis o con alguna infección de transmisión sexual El propósito de identificar a las mujeres embarazadas con VIH- SIDA es el de reducir el riesgo de transmisión vertical del VIH. En los casos con ELISA positiva, debe indicarse una segunda prueba ELISA y, en caso de ser nuevamente positiva, se solicitará la prueba confirmatoria con Western Blot. Cuando el resultado del Western Blot es positivo:  Se registra el caso y se envía al servicio de medicina preventiva para estudio epidemiológico.  Se deriva el caso confirmado de VIH-SIDA al segundo nivel para su tratamiento y control.  Se anota su registro en la Cartilla Nacional de Salud.
  • 27. 27 Guía técnica para la cartilla nacional de salud. Hombre de 20 a 59 años. 1. Promoción de la salud 1.5 Salud Sexual y reproductiva Objetivo Promover a través de la información, de la orientación y de la consejería, entre los hombres de 20 a 59 años, el ejercicio de una sexualidad responsable, protegida y segura para propiciar la toma de decisiones libres y voluntarias, bajo un marco de respeto a sus derechos sexuales y reproductivos. Procedimiento La partición del hombre en la toma de decisiones para corresponsabilizarse en el logro de las expectativas reproductivas de la pareja, traducida en el número de hijos e hijas que deciden tener, ha sido una decisión que ha recaído históricamente en la mujer, como resultado de las inequidades sociales que promovió que la reproducción fuese asunto sólo de mujeres; además, por razones fisiológicas desde el enfoque médico científico, regular la fertilidad en la mujer ha sido más accesible que en el hombre, situación que prevalece hasta la actualidad. Informe y recomiende a todos los hombres de 20 a 59 años de edad que los derechos sexuales y reproductivos: Son los derechos de nuestros cuerpos y el estado tiene la obligación de garantizarlos. Su ejercicio sienta las bases para vivir una sexualidad segura y placentera. Todas las mujeres y los hombres, sin distinción de raza, religión, clase social o edad, tienen derechos sexuales y reproductivos. - El artículo cuarto de la Constitución Política Mexicana establece como derechos sexuales y reproductivos los siguientes: -El varón y la mujer son iguales ante la ley, esta protegerá la organización
  • 28. 28 y el desarrollo de la familia. - Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos. 1.10 infecciones de Transmisión Sexual, VIH-Sida Objetivo Orientar al hombre de 20 a 59 años para que pueda tener una vida sexual sana, plena y responsable y tenga el conocimiento necesario para prevenir infecciones de transmisión sexual. Procedimiento Proporcionar a los hombres información sobre: VIH El SIDA es una enfermedad causada por el VIH (virus de inmunodeficiencia humana). El VIH ataca al sistema inmunológico del cuerpo, principalmente a los glóbulos blancos (los linfocitos t). El sistema inmunológico es lo que combate las infecciones para mantener el cuerpo saludable. Cuando el sistema inmunológico está siendo atacado, no puede proteger al cuerpo de las infecciones y puede enfermar fácilmente. El cuerpo corre un riesgo alto de contraer muchas enfermedades. ¿Quién puede contraer VIH? Personas que tienen múltiples contactos sexuales con diferentes personas y que practiquen sexo oral, vaginal y/o anal sin utilizar condón; personas que comparten jeringas, al introducir drogas inyectables; en una transfusión de sangre, la cual no haya sido analizada, aunque en México está legislado el control de sangre desde 1986.
  • 29. 29 ¿Cómo se transmite el VIH? El VIH se transmite de una persona infectada a otra persona a través del intercambio de secreciones por vía vaginal, oral y anal. También puede transmitirse en usuarios de drogas inyectables al compartir las jeringas con una persona infectada. El VIH se encuentra en el semen, los líquidos vaginales y la sangre. Hay sólo 3 maneras principales en las que el VIH puede transmitirse:  A través de líquidos sexuales infectados.  A través de sangre infectada o productos de sangre infectados.  De la madre infectada a su bebé durante el embarazo, el parto y la alimentación al seno materno. El VIH no se transmite al tocar, abrazar o darle la mano a una persona infectada. No se transmite al toser, estornudar, dar besos secos (cabe aclarar que puede haber contagio a través de la saliva en caso de existir una lesión en la boca), compartir vasos y platos, o tocar inodoros o picaportes. Los animales domésticos y los insectos que pican, como los mosquitos, no transmiten el virus. El VIH tampoco se transmite al donar sangre. Esto se debe a que para cada donante se usa una aguja nueva y por lo tanto, nunca se entra en contacto con la sangre de otra persona. ¿Cuáles son los síntomas del VIH-SIDA? Algunas personas se enferman dentro de las seis semanas después de haberse infectado con el VIH, con los siguientes síntomas:  Fiebre  Dolor de cabeza  Ganglios inflamados  Cansancio
  • 30. 30  Coyunturas y músculos doloridos  Dolor de garganta  Diarrea de más de dos semanas  Baja de peso mayor de 10 kg en un mes La infección por el virus de VIH cursa con un periodo de larga evolución, por lo que muchas personas no saben que están infectadas, ya que las manifestaciones muchas veces tardan más de 3 años en ser evidentes; por ello, es necesario sensibilizar e informar a todas las personas para que se practiquen una prueba de detección. Las infecciones de transmisión sexual actúan como cofactores en la adquisición de la infección por VIH. Las infecciones de transmisión sexual son enfermedades que requieren siempre un tratamiento específico; de lo contrario, siguen propagándose, provocando que no se rompa la cadena de transmisión. Por desgracia, algunos hombres no consultan al médico, por temor, vergüenza o ignorancia y buscan ellos mismos su propio tratamiento, lo que obviamente casi nunca es eficaz. Es importante prevenir estas enfermedades con una sexualidad responsable, manteniendo una sola pareja sexual y utilizando correctamente el condón. Infecciones de Transmisión Sexual más frecuentes en los hombres de 20 a 59 años Gonorrea. La infección la produce una bacteria; es frecuente en personas que tienen contacto sexual con muchas parejas sin utilizar condón. En las mujeres, generalmente no hay manifestaciones; cuando se presentan, la más frecuente es dolor al orinar, tanto en el hombre como en la mujer, se puede presentar una secreción purulenta en la garganta debido a la práctica de sexo oral sin condón. A través del tiempo, puede afectar otros órganos, como el corazón, las articulaciones
  • 31. 31 y el sistema nervioso. La complicación más grave es la esterilidad. Trichomoniasis. La origina una bacteria que ocasiona abundante flujo amarillo- verdoso de mal olor, inflamación y enrojecimiento, molestias urinarias, comezón y dolor al tener relaciones sexuales. La complicación más grave es la esterilidad. Candidiasis. La causa un hongo, en el hombre se observa el pene inflamado y con una zona de color “rojo”. Se observa más frecuentemente en pacientes que toman algunos antibióticos o en personas diabéticas. Sífilis. Producida por una bacteria, posterior a un contacto sexual genital y/u oral sin haber utilizado condón; a las dos semanas sale un “granito” que después se convierte en una pequeña úlcera y desaparece, pero en la sangre la infección se mantiene y produce muchas complicaciones si no se recibe el tratamiento específico. Herpes genital. Lo causa un virus; en el hombre se presenta en pene y glande, vesículas que son “llaguitas llenas de agua” con inflamación y dolor. 3. Prevención y control de enfermedades 3.2Prevención de VIH-Sida e ITS (orientación y consejería) Objetivo Reducir la transmisión del VIH-SIDA y otras infecciones de transmisión sexual. Procedimiento Informar a la población masculina de 20 a 59 años, sobre qué es el VIH-SIDA y las ITS, cómo se transmiten y cómo prevenirse; para ello, deben aprovecharse todos los medios de comunicación a fin de difundir el ADC de la prevención, ya que es una de las más importantes para enfrentar el problema; la información debe ser sin prejuicios, sencilla y clara. Es indiscutible la necesidad de realizar acciones de promoción de la salud para hacer más accesibles los condones, así como un proceso educativo que propicie su uso consistente y correcto.
  • 32. 32 Detección de VIH-SIDA El médico de primer contacto, previo consentimiento informado, debe solicitar la prueba de tamizaje con ELISA a los hombres:  Clínicamente sospechosos  Que tienen conductas de riesgo  Que cursan con tuberculosis o con alguna infección de transmisión sexual  A 100% de los hombres con VDRL positivo En los casos con ELISA positiva, se debe indicar una segunda prueba de ELISA y en caso de ser nuevamente positiva, se enviará a la prueba confirmatoria con Western Blot. Cuando el resultado del Western Blot es positivo:  Se registra el caso y se envía al servicio de medicina preventiva para estudio epidemiológico.  Se deriva el caso confirmado de VIH-SIDA al segundo nivel para su tratamiento y control.  Anote su registro en la Cartilla Nacional de Salud. Consejería para la prevención del VIH La consejería para la prevención del VIH se debe enfocar a las circunstancias y riesgos específicos de cada usuario. Al estar con el paciente, procure utilizar las siguientes recomendaciones: escucha activa y comunicación verbal, identificar el motivo real de consulta del paciente, formular preguntas significativas, proveer información y llegar a un acuerdo. Procure evitar: dar consejos, juzgar, atacar, negar y compadecer.  Proporcione apoyo educativo que permita compartir conocimientos sobre VIH-SIDA, su prevención, tratamiento y aclarar las dudas que eventualmente surgen.
  • 33. 33  Ayude a identificar el riesgo de adquirir la infección y la de- cisión de asumir la forma de prevención más adecuada para cada situación en particular.  Facilite el apoyo psicosocial a quienes necesitan manejar episodios de crisis asociados al diagnóstico de seropositividad o a situaciones derivadas del riesgo de infección. Está comprobado que el impacto psicológico que produce la eventual infección por VIH se asocia a dificultades emocionales tanto para las personas seronegativas como para las que viven con el VIH. La consejería va dirigida a:  Personas con condiciones de riesgo de exposición al VIH.  Personas que tienen dudas sobre sus comportamientos de riesgo o no riesgo.  Personas que solicitan que se les haga la prueba de detección de VIH.  Personas que viven con el VIH o el SIDA, sus parejas, familiares y amigos.  Personas que viven situaciones de crisis relacionadas con el VIH, por ejemplo, ante el resultado de exámenes de carga viral, la aparición de síntomas de SIDA o las decisiones frente a un embarazo. 5. Salud sexual y reproductiva 5.1 Orientación/consejería (derechos Sexuales y reproductivos) Objetivo Proporcionar información acerca de los derechos sexuales y re-productivos. Procedimiento  La consejería debe ser impartida por cualquiera de los integrantes del personal de salud que haya recibido capacitación específica (médicos, enfermeras, trabajadoras sociales u otro personal paramédico, promotor de salud y/o agente de salud comunitaria).  Requiere de material didáctico de apoyo como: dípticos, trípticos, rotafolio, muestrario de métodos anticonceptivos y el consentimiento informado.
  • 34. 34 Principios de la orientación-consejería Los principios básicos son todo un sustento filosófico que constituyen la parte humana y ética de la atención al solicitante, pre- tendiendo apoyar el ejercicio de su sexualidad, libres del temor de contraer una infección. Los principios que ayudan a garantizar y mantener la permanencia voluntaria de los usuarios en el servicio son:  Respeto. escuche la necesidad del paciente y ayúdele a encontrar una solución; evite hacer comentarios o gestos que expresen crítica, ironía, burla o desprecio. Debe propiciar un ambiente de cordialidad y confianza para animar al solicitan- te a que exprese abiertamente sus sentimientos.  Voluntad. el solicitante tiene el derecho y la necesidad de tomar sus propias decisiones y elecciones. Debe asegurar el consentimiento informado.  Veracidad. Haga énfasis en la correlación entre los atributos y limitaciones de los métodos anticonceptivos y las necesidades y características individuales y de la pareja de los solicitantes.  Confidencialidad. Cada solicitante tiene todo el derecho a que la información de su caso se reserve y a un clima de confianza. Guarde absoluta discreción acerca de la consulta.  Privacidad. Crear las condiciones apropiadas donde el o la usuaria pueda expresarse con libertad sin el temor de ser es- cuchado por otras personas.  Imparcialidad. No debe tomar partido por un comporta- miento, método o miembro de una pareja en especial, sino facilitar la toma de decisión del paciente de acuerdo con sus deseos y necesidades. Consentimiento informado Es la última fase de todo el proceso de consejería, que ejecutado correctamente permitirá:
  • 35. 35  La satisfacción de los usuarios.  Reducción de los casos de arrepentimiento.  La obtención de la firma de autorización en caso de optar por un método permanente con la seguridad de que el aceptante ha entendido la información. Llegar a un acuerdo constituye dentro de la consejería el punto final
  • 36. 36 Guía técnica para la cartilla nacional de salud. Adultos Mayores de 60 y más años. 1. Promoción de la salud 1.5 Salud sexual y reproductiva Objetivo Promover entre las mujeres y los hombres adultos mayores de 60 años o más la salud sexual y reproductiva, así como el libre ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos para disminuir los factores de vulnerabilidad, los comportamientos de riesgo y favorecer los factores protectores y la atención a los grupos con necesidades específicas. Procedimiento La sexualidad y la reproducción están íntimamente ligadas a la calidad de vida, tanto en el ámbito de lo individual como de lo social. La salud sexual y reproductiva (SSR) se refiere a un estado general de bienestar físico, mental y social, que favorece que las y los adultos mayores de 60 años o más comprendan y tengan un ejercicio de su sexualidad libre, satisfactorio, responsable y sano. La salud sexual y reproductiva implica: llevar una vida sexual satisfactoria y sin riesgos; el derecho a obtener información que posibilite la toma de decisiones libres e informadas y sin sufrir discriminación, coerción ni violencia, la eliminación de la violencia doméstica y sexual que afecta la integridad y la salud; y el acceso a servicios y programas de calidad para la promoción, detección, prevención y atención de todos los eventos relacionados con la sexualidad y la reproducción, independientemente del sexo, edad, etnia, clase, orientación sexual o estado civil de la persona, y teniendo en cuenta sus necesidades específicas de acuerdo con su ciclo vital. Las acciones de orientación que se den tanto en mujeres como en hombres en este grupo de edad deben ir encaminadas a que:  Lleven a cabo acciones de autocuidado centradas en la doble protección.
  • 37. 37  Se apropien de la posibilidad de decidir la frecuencia con que se desea tener relaciones sexuales.  Asuman que la sexualidad y la reproducción, así como la forma en que éstas se viven, están determinadas por condicionamientos culturales y sociales que es posible construir en el marco del proyecto de vida que cada quien elige para sí.  Rechacen la violencia sexual y doméstica (física y psicológica) como modelo de relación afectiva o de resolución de conflictos. En cuanto a la salud sexual y reproductiva del hombre, se debe considerar:  Capacitarlo sobre la construcción de la masculinidad.  Promover la vasectomía sin bisturí. Por lo que hace a la salud sexual y reproductiva de la población discapacitada, debe buscarse:  Proporcionar orientación y consejería en la salud sexual y reproductiva para atender las necesidades generadas en su sexualidad a raíz del proceso discapacitante.  Reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad  Otorgar atención médica y psicológica en salud sexual y re- productiva. En todos los casos, la finalidad debe ser dar a conocer a la mujer y al hombre mayor de 60 años o más lo que es la salud sexual y reproductiva y favorecer el empoderamiento, el cual debe entenderse así:  El empoderamiento de las mujeres y los hombres debe ser encaminado hacia la construcción de relaciones entre los sexos más equitativas que permitan la toma de decisiones autónomas y en igualdad de condiciones, teniendo en cuenta que las mujeres enfrentan inequidades en este sentido que tienen repercusiones no sólo en el acceso real y la calidad de los servicios sino también en el poder para participar en el sector.
  • 38. 38  El empoderamiento de las mujeres y los hombres para una mejora en su situación económica, social y cultural, los cuales son elementos indispensables para el desarrollo.  El empoderamiento de las mujeres debe ir acompañado del estímulo a la participación de los hombres en todos los aspectos relacionados con la sexualidad y la reproducción y, en general, con las responsabilidades domésticas y frente a la crianza de los hijos.  El empoderamiento también debe ir encaminado a la de- manda de servicios, es decir, a los mecanismos para dotar a las y los usuarios de los servicios de salud de las herramientas necesarias para exigir y hacer cumplir sus derechos y para asumir la responsabilidad individual y social frente al cuidado de su salud. Debe orientarse a las mujeres y los hombres de 60 años o más para que disfruten de una vida sexual y reproductiva satisfactoria, saludable y sin riesgos, mediante la utilización de los servicios de salud, con absoluto respeto a sus derechos y a su libre decisión. 1.11 Infecciones de transmisión sexual, VIH-Sida Objetivo Orientar a los adultos mayores acerca del riesgo de contraer VIH- SIDA y sus manifestaciones y complicaciones. Procedimiento Proporcionar a los adultos mayores de 60 años o más información sobre: VIH El SIDA es una enfermedad causada por el VIH (virus de inmunodeficiencia humana), que ataca al sistema inmunológico del cuerpo, principalmente a los glóbulos blancos (los linfocitos t). El sistema inmunológico es lo que combate las infecciones para mantener el cuerpo saludable. Cuando el sistema inmunológico está siendo atacado, no puede proteger al cuerpo de las infecciones y puede enfermar fácilmente.
  • 39. 39 ¿Quién puede contraer VIH? Personas que tienen múltiples con- tactos sexuales con diferentes personas y que practiquen sexo oral, vaginal y/o anal sin utilizar condón; personas que comparten jeringas para introducir en su organismo drogas inyectables; en una transfusión de sangre no analizada, aunque en México está legislado el control de sangre desde 1986. ¿Cómo se transmite el VIH? El VIH se transmite de una persona infectada a otra persona a través del intercambio de secreciones por vía vaginal, oral y anal. También puede transmitirse en usuarios de drogas inyectables al compartir las jeringas con una persona infectada. El VIH se encuentra en el semen, los líquidos vaginales y la sangre. Hay sólo tres maneras en que el VIH puede transmitirse:  A través de líquidos sexuales infectados.  A través de sangre infectada o productos de sangre infectados.  De la madre infectada a su bebé durante el embarazo y el parto y a través de la alimentación al seno materno. El VIH no se transmite al tocar o abrazar o darle la mano a una persona infectada. No se transmite al toser, estornudad, dar besos secos, compartir vasos y platos, o tocar inodoros o picaportes. Los animales domésticos y los insectos que pican, como los mosquitos, no transmiten el virus. El VIH tampoco se transmite al donar sangre, puesto que para cada donante se usa una aguja nueva; por lo tanto, nunca se entra en contacto con la sangre de otra persona. ¿Cuáles son los síntomas del VIH-SIDA? Algunas personas se enferman dentro de las seis semanas siguientes al momento de haberse infectado con el VIH, con los siguientes síntomas:  Fiebre
  • 40. 40  Dolor de cabeza  Ganglios inflamados  Cansancio  Coyunturas y músculos doloridos  Dolor de garganta  Diarrea durante más de dos semanas  Baja de peso mayor de 10 kg en un mes La infección por el virus de VIH cursa con un periodo de larga evolución, por lo que muchas personas no saben que están infectadas, ya que las manifestaciones muchas veces tardan más de tres años en ser evidentes; por ello, es necesario sensibilizar e informar a todas las personas para que se practiquen una prueba de detección. Las infecciones de transmisión sexual actúan como cofactores en la adquisición de la infección por VIH. Éstas son enfermedades que requieren siempre un tratamiento específico; de lo contrario, siguen propagándose y provocando que la cadena de transmisibilidad no se rompa. Por desgracia, algunos adultos mayores no consultan al médico; por temor, vergüenza o ignorancia, buscan ellos mismo su propio tratamiento, lo que obviamente casi nunca es eficaz. Es importante prevenir estas enfermedades, con la práctica de una sexualidad responsable, manteniendo una sola pareja sexual y utilizando correctamente el condón. Infecciones de Transmisión Sexual más frecuentes en los adultos mayores de 60 años o más Gonorrea. La infección la produce una bacteria; es frecuente en personas que tienen contacto sexual con muchas parejas sin utilizar condón. en las mujeres, generalmente no hay manifestaciones; cuando se presentan, la más frecuente es dolor al orinar. En el hombre, se presenta con abundante salida de secreción
  • 41. 41 purulenta por el pene e hinchazón, acompañada de dolor y ardor al orinar; en el hombre y en la mujer, por práctica de sexo oral sin condón, se presenta secreción purulenta en garganta; a través del tiempo, puede afectar otros órganos, como el corazón, las articulaciones y el sistema nervioso. La complicación más grave es la esterilidad en hombres y mujeres. Trichomoniasis. La origina una bacteria que ocasiona abundante flujo amarillo- verdoso, de mal olor, inflamación y enroje- cimiento de la vagina, molestias urinarias, comezón y dolor al tener relaciones sexuales. La complicación más grave es la esterilidad. Vaginitis bacteriana. Es una infección causada por una bacteria llamada Gardenella vaginalis que ocasiona flujo espeso y de olor desagradable, como a pescado, manchas de sangre, enrojecimiento e inflamación vaginal. Candidiasis. Es causada por un hongo, produce flujo vaginal blanco, de aspecto como requesón, muy pegajoso y sin olor; produce intensa comezón y dolor al tener relaciones sexuales; en el hombre se observa el pene inflamado y con una zona de color rojo. Se observa más frecuentemente en pacientes que toman algunos antibióticos o en personas diabéticas. Sífilis. Es producida por el efecto de una bacteria que se contagia después de un contacto sexual genital y/u oral sin haber utilizado condón; a las dos semanas sale un granito que después se convierte en una pequeña úlcera y desaparece; pero en la sangre la infección se mantiene y produce muchas complicaciones si no se recibe el tratamiento específico. Herpes genital. Lo causa un virus; en mujeres se presenta con flujo escaso y vesículas que son llaguitas llenas de agua, dolorosas y que al reventarse dejan una úlcera; puede presentarse secreción vaginal líquida. En el hombre se presenta en pene y glande la salida de esas vesículas con inflamación y dolor.
  • 42. 42 Existen infecciones de transmisión sexual que no presentan síntomas tempranamente, como lo es el VIH; es necesario que el paciente acuda a consulta en su unidad de salud si presenta lo siguiente:  Flujo (salida de líquido) por la vagina o el pene.  Molestias al orinar (dolor, ardor), presencia de vesículas en genitales (llaguitas).  Comezón en genitales.  Dolor durante el acto sexual.
  • 43. 43 Tabla 1. Control de ETS ETS (Enfermedades de trasmisión sexual) INSTITUCIONES DE SALUD IMSS SSP (Secretaria de salud) ISSSTE SEDENA (Secretaria de defensa nacional) SEMAR (Secretaria de Marina) SPS (Seguro Popular) CARTILLAS DE VACUNACION Adolescentes de 10 a 19 años ITS Si Si Si Si Si Si VIH / SIDA Si Si Si Si Si Si VPH Si Si Si Si Si Si Herpes No No No No No No Sífilis No No No No No No Mujeres de 29 a 50 años ITS Si Si Si Si Si Si VIH / SIDA Si Si Si Si Si Si VPH No No No No No No Herpes No No No No No No Sífilis No No No No No No Hombres de 20 a 59 años ITS Si Si Si Si Si Si VIH / SIDA Si Si Si Si Si Si VPH No No No No No No Herpes No No No No No No Sífilis No No No No No No Adulto Mayor 60 – mas ITS Si Si Si Si Si Si VIH / SIDA Si Si Si Si Si Si VPH No No No No No No Herpes No No No No No No Sífilis No No No No No No Fuente (OMS http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/ , CENSIDA http://www.censida.salud.gob.mx/ )
  • 44. 44 Tabla 2. Identificación de la aplicación de los diferentes criterios de ETS. ETS (Enfermedades de trasmisión sexual) FEDERACIONES OMS NOM OTRAS CRITERIOS USO DE PRESERVATIVOS (FEMENINO Y MASCULINO) SI SI SI BIOPSIA FTA-ABS SI SI SI BIOMETRIA HEMATICA SI SI SI ESTUDIOS DE IMUNOFLOURECENCIA SI SI SI IMPRONTA DE CUERPOS DE DONOVAN O BIOPSIA SI SI SI PCRR SI SI SI VDRL SI SI SI EXAMEN SEROLOGICO SI SI SI ELISA NO SI SI Fuente (OMS http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/ , CAPPSIDA http://www.cappsida.org.mx/ , CENSIDA http://www.censida.salud.gob.mx/ , CAPASITS http://www.censida.salud.gob.mx/interior/capasits.html , NOM http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/039ssa202.html )
  • 45. 45 Evidencias Hojas de Recolección 17/SEPTIEMBRE/2015 Unidad: Clínica del IMSS no. 78 Programa: PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR. Educación Salud: No cuenta con carteles de ningún tipo. NO HAY FOLLETOS, NI CARTELES Escrito: No me proporcionaron folletos dados que no tienen ninguno. Tarjetón: Tiene apartados de la prevención de ITS y VIH / SIDA en adultos (h/m 20 – 59 y adultos mayores 60 – mas) y solamente en niños presenta la vacuna de VPH. Servicio: Me brindaron una carilla que habla de algunas ETS, me dieron 2 preservativos y me dijeron que es el único método de prevención de ETS. La atención fue muy buena me proporcionaron la información que requería, y fue muy amable la persona que me atendió.
  • 46. 46 22/SEPTIEMBRE/2015 Unidad: Clínica del ISSSTE Puerto Vallarta Programa: PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR. Educación Salud: No existe ningún cartel con información de ETS ni de planificación familiar. NO HAY FOLLETOS, NI CARTELES Escrito: No existe folleto que proporcione información sobre vacunas de prevención, o formas de identificación de alguna enfermedad. Tarjetón: Tiene apartados de la prevención de ITS y VIH / SIDA en adultos (h/m 20 – 59 y adultos mayores 60 – mas) y solamente en niños presenta la vacuna de VPH. Servicio: La enfermera me menciono solamente VPH y carcinomas, me dijo que eran las que estaban más de moda. Y que a tan solo se pregunte ahí en medicina preventiva sobre eso se proporciona la información pero que no existe ningún cartel o folleto con el cual pueda yo identificar alguna de estas o saber sobre ellas o que otro tipo de enfermedades de transmisión sexual existentes.
  • 47. 47 24/SEPTIEMBRE/2015 Unidad: Clínica del IMSS no.14 Programa: PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR. Educación Salud: No hay carteles ni, ni dentro ni fuera del consultorio. NO HAY FOLLETOS, NI CARTELES Escrito: No me proporcionaron ningún tipo de folletos dado que no hay y a su vez me proporcionaron 4 condones. Tarjetón: Tiene apartados de la prevención de ITS y VIH / SIDA en adultos (h/m 20 – 59 y adultos mayores 60 – mas) y solamente en niños presenta la vacuna de VPH. Servicio: El servicio que me proporcionaron fue bueno, no obstante, no me brindo mucha información.
  • 48. 48 29/SEPTIEMBRE/2015 Unidad: Centro de Salud no. 3 Programa: PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR. Educación Salud: No tienen carteles de ETS. No proporcionan información sobre ETS. NO HAY FOLLETOS, NI CARTELES Escrito: No tiene folletos Tarjetón: Tiene apartados de la prevención de ITS y VIH / SIDA en adultos (h/m 20 – 59 y adultos mayores 60 – mas) y solamente en niños presenta la vacuna de VPH. Servicio: Me atendieron muy bien, me brindaron información sobre la planificación familiar, más que de enfermedades de transmisión sexual, el encargado me comento que no les mandan ni folletos ni carteles, nos recomendó que fuéramos a región de salud no. 13 que ahí nos podrían brindar información sobre ETS.
  • 49. 49 Discusión En el programa nacional menciona en uno de sus puntos “1.5.4 Promover la salud sexual y reproductiva responsable, así como la prevención del VIH y otras ITS. 1.5.5 Garantizar abasto y oferta de métodos anticonceptivos e insumos para la prevención del VIH y otras ITS. 1.5.6 Asegurar la detección y tratamiento oportuno de VIH, SIDA e ITS, con énfasis en poblaciones clave. 1.5.7 Incrementar el acceso y utilización de servicios de salud sexual y reproductiva en mujeres y hombres.” Y menciona en estos el promover la salud sexual y reproductiva responsable, sobre VIH y ITS, pero en los hospitales a los que fuimos nosotros realmente nunca mencionaron ETS ni cuales existen ni que se puede hacer para prevenirlos, solo en uno de ellos dieron los preservativos, y en los demás solo mencionaban Papanicolaou, así como también menciona el incrementar el acceso de servicio de salud sexual, cuando desde mi punto de vista no lo hacen ya que quizás no existen demasiadas campañas donde promociones el tipo de enfermedades que en la actualidad existen y que se podría hacer para prevenirlas. Se supone que en las cartillas debería de mencionar algún apartado donde te mencionen el tipo de infecciones o enfermedades de transmisión sexual que existen para así ya poder tener conocimiento y pedir información, porque ya que en la cartilla de adolescentes de 10 a 19 años menciona la vacuna de Papanicolaou en la cual solo incluye solo a mujeres en el 5to grado de primaria y de 11 años de edad no escolarizada. En la norma oficial mexicana NOM-017-SSA2-2012 menciona que “5.2.1.2 En materia de prevención de la transmisión de las ITS y promoción para la salud, las acciones deben estar orientadas a: 5.2.1.2.1 Informar a la población sobre la magnitud y trascendencia de las ITS como problema de salud pública. 5.2.1.2.2 Dar a conocer a la población las vías y mecanismos de transmisión, formas de promoción, prevención y servicios de información, detección y atención integral relacionadas con las ITS.”
  • 50. 50 La norma menciona que la población debe de ser informada sobre la magnitud y trascendencia de las ITS y desde mi punto de vista no es así ya que al momento de nosotras pedir la información solo se nos informaba un poco más de métodos anticonceptivos que de las enfermedades que actualmente existen, y que existen diferentes formas de contagio, las cuales en ningún momento las mencionan. También menciona que “5.2.3.2 Buscar la participación de la comunidad educativa para que el tema de las ITS sea abordado con objetividad, en función de los resultados del progreso y evidencia científicos y en apego a las disposiciones jurídicas aplicables; 5.2.3.3 Capacitar al personal de salud en las medidas universales de bioseguridad, con el fin de reducir el riesgo de transmisión de alguna ITS”. Aquí también hay otra controversia ya que hasta el momento no nos promocionaron ningún programa sobre ETS o ITS, también se puede observar que la persona de salud no está muy bien capacitada ya que no menciona las medidas universales de bioseguridad, con el fin de reducir el riesgo de alguna de las enfermedades tampoco mencionadas. “5.2.4.1 Las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud deberán ofrecer las pruebas de ITS, sífilis y VIH a toda mujer embarazada y a los grupos con mayor prevalencia de ITS de manera voluntaria y gratuita. 5.2.4.2 Las instituciones del Sistema Nacional de Salud deberán promover y colaborar en la capacitación del personal de salud con objeto de lograr que participen activamente en la prevención, detección oportuna y atención integral de las ITS.” En ningún momento ofrecen pruebas para identificar alguna de las ITS o ETS sífilis, VIH, etc. Creó que la institución en no está promoviendo ni colaborando con la capacitación del personal de salud para poder brindar mayor información al paciente o al afectado, para poder prevenir, saber detectar algunas de las enfermedades de transmisión sexual. En la guía de práctica clínica de la cartilla nacional de salud de adolescentes de 10 a 19 años menciona que “Informar a la población adolescente sobre estas
  • 51. 51 infecciones, ya que es una de las acciones más importantes para enfrentar el problema; la información debe ser sin prejuicios, sencilla y clara, acerca de qué es el VIH-SIDA y las ITS, cómo se transmiten y cómo prevenirse; para ello deben aprovecharse todos los medios de comunicación”. Nos dimos cuenta que la información no está siendo muy clara ni bien distribuida ya que como ya la mencionaba no existe medio o método de acción en el cual se puedan promocionar las enfermedades, ni como se trasmiten. En la guía de práctica clínica de la cartilla nacional de salud de mujeres de 20 a 59 años menciona que se debe de información sobre “Las infecciones de transmisión sexual que más las afectan son: el VIH-SIDA, la sífilis, infecciones gonocócicas, por clamidias y por tricomonas, herpes genital, hepatitis B, virus del papiloma humano (VPH), vaginitis y candidiasis vaginal. Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son aquellas que se adquieren al tener relaciones sexuales sin protección, con personas infectadas.” Al momento de nuestra visitan en ningún momento nos brindaron la información sobre estas enfermedades, más que del VPH, ni tampoco nos informaron sobre posibles contagios que pueden existir. La guía también menciona los mecanismos de transmisión sexual que también se deben de mencionar en alguna visita a medicina preventiva que es donde se proporciona este tipo de información. “Promoción de la salud y medidas de prevención Todas estamos expuestas a padecer alguna infección de transmisión sexual; para evitarlo, es necesario decidirnos a adoptar conductas seguras y llevar a cabo las medidas de prevención necesarias, entre ellas: el ABC de la prevención de ITS y VIH-SIDA: a. Abstención o retrasar el inicio de la vida sexual b. Mayor seguridad y la mutua fidelidad protegen de ITS-VIH; reducir el número de parejas sexuales reduce el riesgo. c. Uso sistemático y correcto del condón masculino o femenino. Otras medidas que el personal de salud debe promover entre las pacientes son:
  • 52. 52  Higiene personal: lavar manos, genitales y boca, antes y después de la práctica sexual. Auto-explorar genitales para conocerlos mejor; esto sirve para que, cuando note algo extraño, acuda al médico.  Usar ropa interior limpia y de algodón.  Practicar el sexo protegido, lo que implica usar correctamente el condón (femenino o masculino) antes del coito o penetración para evitar que haya contacto entre los líquidos sexuales y las mucosas de pene, vagina, boca o ano.  Practicar el sexo seguro, que son todas aquellas prácticas en las que no existe contacto entre líquidos sexuales y mucosas (besos, caricias, masturbación y estimulación mutua, etc.).  Evitar lavados vaginales con sustancias que no han sido indicadas por el médico, así como el uso de tampones perfumados, duchas o rociadores para la higiene íntima femenina.  Realizar el estudio VDRL, que habitualmente se solicita como examen prenupcial y durante el embarazo.  El VIH-SIDA y la hepatitis B se transmiten también por vía intravenosa, por lo que ser usuaria o compañera de usuarios de drogas intravenosas representa un mayor riesgo de transmitir o adquirir estas enfermedades.” La guía también menciona mediadas de prevención que a nuestra visita a medicina preventiva en ningún momento nos lo brindaron. Ni tampoco mencionaron las infecciones de trasmisión sexual que son más frecuentes en las mujeres de 20 a 59 años como el gonorrea, trichomoniasis, vaginitis bacteriana, candidiasis, sífilis, herpes genital y así como también las infecciones que no presentan síntoma como el VIH, ya que en la guía también lo menciona. En la guía de práctica clina así como el de hombres, mujeres y adultos mayores los síntomas que el VIH genera, y así como también los mismo tipo de enfermedades que existe en la mujer o que ya se mencionaron.
  • 53. 53 Conclusión Para comenzar en las clínicas del IMSS no. 78 y 14, clínica del ISSSTE de Pto. Vta. Y el centro de salud no. 13 no tiene carteles o métodos de información en ningún lugar dentro ni fuera de ellos, así como tampoco folletaje, lo que se propone es incrementar o solidificar el material de apoyo de disposición gratuita para adolescentes y jóvenes para prevención de ETS como los métodos de información mediante, carteles, folletos, campañas en escuelas ya sea públicas o privadas, así como también solo en el IMSS no. 78 se donaron condones y el los demás no se está aplicando la donación de métodos de prevención (preservativos) a los jóvenes y adolescentes ya que la norma, así como la guía también lo indican. Otras de las sugerencias seria capacitar al personal encargado de medicina preventiva tener la información debe ser sin prejuicios, sencilla y clara, como lo menciona la guía de práctica clínica. Tener un lugar bien establecido donde también halla lugares llamativos para que las personas puedan acercarse a preguntar sobre ETS. Tener las pruebas que en la guía se mencionan para identificar ITS/ETS ya sea a las mismas personas que van a pedir información que ya tiene una vida sexual activa, como también las mujeres embarazadas para poder prevenir algún contagio al producto. Preservar la información correcta sobre los métodos anticonceptivos, ofrecerlos, explicar cada uno de ellos y recomendar el método más seguro, depende el paciente, para evitar algún ETS/ITS o embarazo. Incluir en la cartilla todas las enfermedades que la guía de práctica clínica menciona en ellas, así para la población sería más fácil estar informados sobre qué tipo de enfermedades o infecciones existen y poder pedir la información, para prevención y diagnóstico de estas.
  • 54. 54 Planeación estratégica Plan nacional Listado de problemas 1. Acceso a información 2. Conocimiento 3. Lugar físico/persona a. Fotos b. Educación c. Carteles d. Folletos a. Falta de preparación, ambigüedad b. Falta de capacidad y experiencia a. Material b. Personal c. Oficina no definida Plan A. Local, unidad: convenios, permisos, vigilantes B. Estatal, organizacional C. Federal, normatividad A) Local, unidad B) Estatal, organizacional C) Federal, Normatividad - Tener carteles y/o folletos para prevenir y proporcionar las medidas y conceptos sobre lo que son las ETS. - Personal con información suficiente y adecuada. - Organizarlos modos de prevención en unidades. - Tener personal capacitado en cada unidad local. - Hacer más promoción sobre la norma oficial - Establecer un día oficial para ETS - Llevar a cabo campañas para promoción y prevención de ETS. - Mencionar todas las ETS más importantes y más comunes dentro de la cartilla. - Hacer trípticos, carteles, y además para mandarlos a nivel estatal y local. Comunidad Información Registro
  • 55. 55 Tomo 2 Intervención en base a planeación estratégica.
  • 56. 56 RESULT. PRE 1. ¿Para ti que es ETS? 2. ¿Qué tipo de ETS conoces? RESULT. POST 1. ¿Para ti que es ETS? 2. ¿Qué tipo de ETS conoces? 3. ¿Qué tipo de mecanismos de prevención para ETS utilizas? 3. ¿Qué tipo de mecanismos de prevención para ETS utilizas? 100% 0% 71.5% 9.5% 14.3% 4.7% 0 5 10 15 20 VIH/SIDA GONORREA SIFILIS NO MENCIONO 100% 0% 50% 27.3% 9.1% 9.1% 4.5% 0 2 4 6 8 10 12 VIH/SIDA GONORREA VPH SIFILIS NINGUNA 5% 76% 5% 14% NINGUNO CONDON ABSTINECIA METODOS ANTICONCEPTIVOS 9% 77% 5% 9% NINGUNO CONDON ABSTINECIA METODOS ANTICONCEPTIVOS
  • 57. 57 4. ¿Conoces algún examen que te ayude a identificar alguna ETS? ¿Qué tipo de examen conoces? 5. ¿Alguna vez has hecho algún examen para identificar si tiene alguna ETS? 4. ¿Conoces algún examen que te ayude a identificar alguna ETS? ¿Qué tipo de examen conoces? 5. ¿Alguna vez has hecho algún examen para identificar si tiene alguna ETS? SI 62% NO 38% 23.8% 23.8% 9.5% 4.8% 38.1% 0 2 4 6 8 10 Examenes para identificar ETS SI 14% NO 86% SI 86% NO 14% 27.3% 45.4% 13.7% 9.1% 4.5% 0% 0 2 4 6 8 10 12 Examenes para identificar ETS SI 5% NO 95%
  • 58. 58 ¿Qué tipo de examen fue? 6. ¿Consideras contar con la información necesaria acerca de ETS? ¿Qué tipo de examen fue? 6. ¿Consideras contar con la información necesaria acerca de ETS? 9.5% 4.8% 85.7% 0 5 10 15 20 ELISA N / M NINGUNA Cantidaddepersonas 71% 24% 5% SI NO CONFUNDIDO 4.5% 0% 95.5% 0 5 10 15 20 25 ELISA N / M NINGUNA Cantidaddepersonas 82% 18% SI NO
  • 59. 59 Discusión Los nuevos lineamientos en salud es el protocolizar la atención por lo cual contamos con estándares obligatorio como NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, para la vigilancia epidemiológica de ETS. Y otros que sugieren la atención y sin aparecer aún en diario oficial de las guías de práctica clínica. Como objetivo fue identificar la aplicación de la norma oficial, el programa nacional y la guía de práctica clínica. En el primer nivel de atención. Enfocando a prevención promoción y diagnóstico. Se detectó una deficiencia en promoción. Por lo cual elaboramos una planeación estratégica la cual aplicó en este estudio plan A. Promoción de salud utilizando tríptico. Lo cual podemos decir que quizás los trípticos con un poco más de color podría haber llamado más la atención, porque lo hicimos en blanco y negro, quizás las imagen son se apreciaron muy bien y fue lo que no llamo la atención al 100%, creo que la base de todos los folletos, trípticos, carteles, etc. Es que la información este completa, resumida y sobre todo que tenga imágenes, colores, figuras que llamen la atención de la persona para poder trasmitir esa información. Así como también poder identificar si por el medio del tríptico la información puede ser clara y concisa pero muchas veces como ya nos dimos cuenta la población no analizo la información, ya que en las encuestas PRE y POST se vio el resultado, donde algunas personas y solo en algunas preguntas aumento y en otras disminuyo ya que muchas de esas personas no tenían la información o no leyeron la información completa que venía en el tríptico.
  • 60. 60 2da Conclusión Estudio multietapico prospectivo nos menciona que de intervención sobre enfermedades transmisión sexual, cuales existen y que métodos son los mejores para la protección de estas. Marco teórico basado en guías de práctica clínica, en el programa nacional y NOM, donde menciona que tipo de enfermedades de transmisión sexual existen, y muy poca información sobre el método para la prevención ETS. Universo estudiado de la Universidad de Guadalajara Lamar con alumnos de 1H con una muestra de 21 personas de entre 18 a 23 años, donde el 60% era hombre y un 40% mujeres. Resultados primera etapa: detecta el tabú en el manejo de la información se enfoca a planificación familiar, falta de promoción como carteles, trípticos, etc. Con planeación estratégica se abordó utilizando trípticos con PRE y POST valoración. Se analizó la población: PRE POST Identificación ETS 100% 100% Identificación de ETS 95.3% 95.5% Mecanismo de prevención / condón 76% 77% Identificación de estudios para ETS 62% 86% Contar con la información necesaria 71% 82% Así como también solo se plantearon las primeras enfermedades en los resultados. Pero donde el 90% identifico más de una ETS en la PRE y POST de las encuestas.
  • 61. 61 Sugerencias Como sugerencia seria buscar otros medios de comunicación para que la población pueda aprender y pueda tener los conocimientos básicos y concretos sobre, que es ETS, que tipos de ETS existe, cual es el mejor mecanismo de prevención para ETS, las pruebas que existen para poder identificar si cuentas con alguna ETS. Así como también pienso que los trípticos muchas veces no son muy funcionales ya que muchas veces las personas en vez de leerla o quizás observarla solo lo ven mas no lo leen a tan solo que sea mucho de su agrado. También sería muy buena idea manejar por separado planificación familia de ETS porque en la NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, para la vigilancia epidemiológica de ETS y la guía de práctica clínica manejan planificación familia como ETS cuando en realidad los métodos anticonceptivos no ayudan para protección de ETS/ITS el único que lo hace es el condón (sexo protegido), abstinencia, sexo seguro, monogamia. Pero como ya lo sabemos ni en la NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, para la vigilancia epidemiológica de ETS y la guía de práctica clínica no tienen un apartado donde especifiquen en realidad el mejor mecanismo de prevención, de echo solo se maneja un poco de información de ETS, como lo es en la guía de práctica clínica que menciona el tipo de enfermedades que existen las más comunes, síntomas, y los procedimientos que se deben manejar para la identificación y después de la identificación de alguna ETS.
  • 63. 63 Anexos Anexo 1. Cronograma CRONOGRAMA Martes 15 / Sep - Borrador del cronograma - Borrador de la hoja de recolección Jueves 17 / Sep - 1ra visita IMSS 78° - Entrega de la 1ra recolección Martes 22 / Sep - 2da visita ISSSTE Pto. Vta. - Entrega de la 2da recolección Jueves 24 / Sep - 3da visita IMSS 14º - Entrega de la 3ra recolección Martes 29 / Sep - 4ta visita Centro de Salud 13º - Entrega de la 4ta recolección Jueves 01 / Oct - Recolección (marco teórico, discusión (cartilla, autores), conclusión y evidencias) Martes 06 / Oct ENTREGA FINAL DEL DOCUMENTO
  • 65. 65 Anexo 3 Cartillas de vacunación Mujeres de 20 a 59 años
  • 66. 66 Anexo 4 Cartillas de vacunación Hombres de 20 a 59 años
  • 67. 67 Anexo 5 Cartillas de vacunación Adulto Mayor de 60 años y mas
  • 69. 69
  • 70. 70 Anexo 7. Encuesta Género: Edad: ______ Grado y grupo: _______ Fecha:___________ 1. ¿Para ti que es ETS? ______________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 2. ¿Qué tipo de ETS conoces? ___________________________________________________________________ 3. ¿Qué tipo de mecanismos de prevención para ETS utilizas? ___________________________________________________________________ 4. ¿Conoces algún examen que te ayude a identificar alguna ETS? Si tu respuesta fue si, ¿Qué tipo de examen conoces? ___________________________________________________________________ 5. ¿Alguna vez te has hecho algún examen para saber si tienes alguna ETS? Si tu respuesta fue si, ¿Qué tipo de examen fue? __________________________________________________________________ 6. ¿Consideras contar con la información necesaria acerca de ETS? SI NO SI NO SI NO F M