Informe de sorgo pdf

Dilmer Guzman
Dilmer Guzmanestudiante um Dilmer Guzman

Sorgo Granifero. UNAG

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA
Departamento De Producción Vegetal
SORGO GRANIFERO (Sorghum bicolor).
PRESENTADO A:
M.Sc. JOSE ANTONIO RAMÍREZ
CATACAMAS, OLANCHO HONDURAS C.A
AGOSTO, 2017.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA.
Departamento De Producción Vegetal
SORGO GRANIFERO (Sorghum bicolor).
PRESENTADO POR:
GONZALES DURON RUDIS RAFAEL (90)
GONZALES LOPEZ DUMAN TOMAS (91)
GONZALES PINEDA DARWIN JOSUE (92)
GONZALEZ CARCAMO MARCO ANTONIO (93)
GONZALEZ LOPEZ GEOVANI OSMIN (94)
GUARDADO MATEO IRIS DANELIA (95)
GUERRA GUZMAN DILMER GABRIEL (96)
GUEVARA ARGUETA NERY FREDESVINDO (97)
GUTIERREZ CASTELLANOS GERARDO JOSE (99)
GOMEZ JAVIER LUIS ANGEL (103)
HILARIO MENDEZ ARAMIS (104)
CATACAMAS, OLANCHO HONDURAS
AGOSTO, 2017
INDICE.
Pág.
I. INTRODUCCION................................................................................................... 1
II. OBJETIVOS............................................................................................................ 2
2.1. Objetivo General:............................................................................................... 2
2.1. Objetivos Específicos: ....................................................................................... 2
III. REVISION DE LITERATURA. ........................................................................ 3
3.1. Actividades Antes De La Siembra De Sorgo Granifero. ................................... 3
3.1.1. Identificación del Terreno a Utilizar. ......................................................... 3
3.1.2. Conoce las diferentes condiciones que demanda el cultivo. ...................... 3
3.1.3. Conocer el Ciclo Ontogénico del cultivo (Etapas Fenológicas)................. 3
3.1.4. Conocer de las épocas de siembra.............................................................. 5
3.1.5. Realizar El Plan De Siembra. ..................................................................... 5
3.1.6. Saber que variedad elegir según sus ventajas............................................. 6
3.2. Mecanización (Preparación Del Suelo). ............................................................ 7
3.3. Siembra ´´El Día Más Importante De Un Cultivo ´´.......................................... 8
3.3.1. Métodos de Siembra................................................................................... 8
3.3.2. Selección de Semillas................................................................................. 8
3.3.3. Desinfección de la Semilla. ........................................................................ 9
3.3.4. Profundidad de Siembra. ............................................................................ 9
3.3.5. Densidad de Siembra.................................................................................. 9
3.4. Manejo De Malezas, Plagas Y Enfermedades. ................................................ 11
3.4.1. Combate De Malezas:............................................................................... 11
3.4.2. Plagas........................................................................................................ 12
3.4.3. Enfermedades. .......................................................................................... 14
3.5. Fertilizacion (N-P-K)....................................................................................... 16
3.6. Cosecha............................................................................................................ 19
3.6.1. Momento oportuno de la cosecha............................................................. 19
3.6.2. Causas de las elevadas pérdidas de sorgo................................................. 20
3.6.3. Técnicas para evitar la pérdida de cosecha............................................... 20
3.7. Post-Cosecha.................................................................................................... 21
3.7.1. Aspectos para preservar el grano en condiciones favorables. .................. 21
3.7.2. Secado del Sorgo forrajero:...................................................................... 23
IV. CONCLUSIONES............................................................................................. 25
V. BIBLIOGRAFIA................................................................................................... 26
ÍNDICE DE ANEXOS.
Anexo 1. Se muestran los insectos que atacan el cultivo de sorgo. ............................... 27
Anexo 2. Enfermedad causada por Ergot del sorgo (Sphacelia sorghi)......................... 28
Anexo 3. Enfermedad causada por Secadera Complejo hongo y nematodos ................ 28
Anexo 4. Enfermedad causada por Downy mildew (Perosclerospora sorghi) y cosecha de
sorgo. .............................................................................................................................. 28
ÍNDICE DE TABLAS.
Tabla 1. Herbicidas químicos más recomendados en el control de malezas.................. 11
Tabla 2. Se muestran los insectos que atacan al sorgo. .................................................. 12
Tabla 3. Se presentan los métodos químicos más utilizados.......................................... 13
Tabla 4. Requerimiento de NPK (%) en diferentes etapas de crecimiento .................... 17
Tabla 5. Análisis Utilizando la Formula 12-24-12......................................................... 18
Tabla 6. Análisis Utilizando la Formula 18-46-0........................................................... 18
Tabla 7. Análisis Utilizando la Formula 15-15-15......................................................... 18
Tabla 8. Costos de Secado.............................................................................................. 25
Tabla 9. Estado de resultado........................................................................................... 26
Tabla 10. Costos de producción ..................................................................................... 26
1
I. INTRODUCCION.
El sorgo es un cultivo con una amplia adaptación a las diferentes zonas agroecológicas
de Honduras y Centroamérica y La necesidad de aumentar de manera sostenible la
producción de cereales como una alternativa para contribuir a la seguridad alimentaria y
cubrir las necesidades crecientes de los pueblos.
Todo lo que vamos a encontrar son prácticas normales de cualquier cultivo antes y
después de siembra para mejorar la productividad del cultivo de sorgo. Con una
supervisión de cada labor de campo. Por lo tanto, el presente informe trata de reflejar las
operaciones que se realizan, así como los respectivos controles. Pero el mejor manejo que
le podemos dar a un cultivo es fertilizarlo con nuestro trabajo y regarlo con nuestro sudor.
Honduras desea recuperar el lugar que un día ocupó hace 50 años como el líder en
producción y exportación agrícola, permitiendo posicionar al país a nivel de la región
como “El Granero de Centroamérica”. En los últimos años esto ha ido cambiando debido
a un déficit en la producción por que los agricultores enfrentan diferentes circunstancias
que hacen que el rendimiento de la cosecha se encuentre en riesgo por factores
ambientales, económicos, de mercado, densidad poblacional, niveles de fertilización y de
plagas y enfermedades.
El rendimiento que podamos obtener es directamente proporcional al tiempo de
supervisión que dediquemos en el campo siguiendo al pie de la letra lo planificado. Con
lo anterior expuesto, lo que queremos decir es que no hay una sola cosa que podamos
hacer que nos de esa productividad deseada, sino que es un conjunto de ellas.
2
II. OBJETIVOS.
2.1. Objetivo General:
▪Conocer el ciclo ontogenético y el manejo agronómico en cada etapa para incrementar
la productividad en el cultivo de sorgo.
2.1.Objetivos Específicos:
▪ Detallar una secuencia lógica para la utilización de implementos agrícolas en la
preparación del suelo.
▪ Describir las principales características del cultivo de sorgo.
▪ Establecer criterios y estrategias técnicas que aseguren el óptimo desarrollo del cultivo.
▪ Organizar un buen plan de fertilización en cada etapa del cultivo para alcanzar un
mayor rendimiento del mismo.
▪ Determinar el manejo adecuado de post-cosecha, garantizando una buena calidad de
grano al consumidor final.
3
III. REVISION DE LITERATURA.
3.1. Actividades Antes De La Siembra De Sorgo Granifero.
3.1.1. Identificación del Terreno a Utilizar.
Necesariamente debe ser un terreno plano o casi plano, en el cual no se inunde o no haya
zonas de encharcamiento de agua. Terreno que presente características de fácil acceso.
3.1.2. Conoce las diferentes condiciones que demanda el cultivo.
✓ Temperatura: Debido a su origen tropical, el sorgo se adapta bien a temperaturas que
oscilan entre los 20 y 40 o
C. Temperaturas fuera de este rango provocan la aceleración
de la antesis, aborto de flores y de los embriones.
✓ Elevación: El sorgo puede cultivarse desde 0 a 1000 msnm, sin embargo, las mejores
producciones se obtienen en zonas comprendidas de 0 a 500 msnm.
✓ Cantidad de horas luz: El sorgo, dependiendo de su condición fisiológica, puede ser
fotosensitivo o fotoinsensitivo, esto se refiere a la cantidad de horas luz que el cultivo
demanda para su desarrollo y floración.
✓ Precipitación: 400-550 mm/año.
✓ Suelos: Profundos de textura franca, sin exceso de sales y pH: 6,2-7,8
3.1.3. Conocer el Ciclo Ontogénico del cultivo (Etapas Fenológicas).
✓ Etapa 0- Emergencia: (3-10 días post siembra) Ocurre cuando el coleóptilo es
visible en la superficie del suelo. Para lograr una buena emergencia es necesario que se
den varios factores, como son, la temperatura, que debe estar por encima de los 15 grados
centígrados, si es superior a los 18 grados mejorará notablemente la germinación y
emergencia, también debe tener buena humedad, profundidad de siembra y semilla con
4
buen vigor híbrido, ya que la semilla es pequeña y tiene pocas reservas. Para poder lograr
un buen nacimiento e implantación es necesario que se cumplan estas condiciones.
✓ Etapa 1 - Estado de tres hojas: (10 días después de emergencia aproximadamente)
Se produce cuando se pueden observar las lígulas de tres hojas sin tener que romper la
planta. En esta etapa, la parte aérea puede ser eliminada y la planta se recuperará, ya que
el meristemo de crecimiento se encuentra por debajo de la superficie.
✓ Etapa 2 - Etapa de las 5 hojas: (alrededor de los 21 días después de emergencia)
Se produce cuando las lígulas de 5 hojas se pueden ver sin necesidad de romper la planta.
El sistema radical se desarrolla rápidamente en esta etapa. La MS se acumula a una
velocidad constante con condiciones de crecimiento satisfactorias. Durante esta etapa se
determina el desarrollo potencial de la planta, ya que se establece el número total de hojas
que tendrá. Los rendimientos pueden disminuir drásticamente si no se toman medidas
para evitar la competencia de las malezas, la carencia de nutrientes, de agua o el ataque
de plagas.
✓ Etapa 3 - Diferenciación del punto de crecimiento: (aproximadamente 30 días
después de la emergencia) En esta etapa cambia el punto de crecimiento de vegetativo a
reproductivo. Además, se define el tamaño potencial de la panoja. La absorción de
nutrientes es rápida. La planta compite muy bien con las malezas, ayudando a tenerlas
controladas hasta fin de ciclo.
✓ Etapa 4 - Última hoja visible: Aquí se encuentran casi todas las hojas expandidas,
menos las últimas 3 o 4. Se determina el 80% del área foliar y se empiezan a perder
algunas hojas inferiores.
✓ Etapa 5 - Panoja embuchada: Se encuentran todas las hojas expandidas, máxima
cobertura foliar. La panoja se encuentra embuchada en la vaina de la hoja bandera. La
planta continúa con su rápido crecimiento y absorción de nutrientes. En esta etapa
comienza el período crítico de definición del rendimiento. Una carencia nutricional o de
agua en este momento se traduce directamente en menores rindes.
5
✓ Etapa 6 - 50% de floración: Se encuentran la mitad de las plantas en floración, la
que comienza en la parte superior de las panojas, y baja en 4 a 9 días. A partir de este
momento, la producción de fotoasimilados se destina por completo al llenado de granos.
✓ Etapa 7 - Grano pastoso: El grano tiene una consistencia pastosa y el llenado se
produce rápidamente. Las hojas inferiores siguen envejeciendo.
✓ Etapa 8 - Grano duro: En esta etapa se alcanzan las tres cuartas partes del peso
seco del grano, la absorción de nutrientes es casi nula. Un estrés hídrico severo o una
helada se traducirán en un grano chuzo. 7
Etapa 9 - Madurez fisiológica: Se alcanza el máximo peso seco de la planta, con valores
que oscilan entre el 25-35% de humedad en el grano. Esta madurez fisiológica no es la
madurez de cosecha, depende el uso que se le quiera dar, se cosechará o no en este
momento (Carrasco Natalia 2011).
3.1.4. Conocer de las épocas de siembra.
Las épocas de siembra de este cultivar son durante la primera quincena del mes de agosto
en la región Sur, y en el mes de octubre en Olancho, valle de Jamastran y Yoro.
En las áreas donde se siembra el maicillo, la estación lluviosa empieza al principio de
mayo y termina al principio de noviembre. Esta estación es bimodal y está interrumpida
en julio por una época denominada "canícula" en la que no llueve. Si la canícula se
extiende más de lo normal, el cultivo de maíz se puede arruinar o su rendimiento se puede
reducir significativamente. En esta situación, el maicillo actúa como un "seguro" de
subsistencia y sustituye al maíz como alimento energético. Se estima que en el sur de
Honduras hasta el 90% de la energía consumida diariamente durante la estación seca por
algunas familias, proviene del sorgo (Thompson, 1985).
3.1.5. Realizar El Plan De Siembra.
El plan de siembra nos abarco todo lo que es:
✓ Plan de cultivo (Comprende las hortalizas que se puede cultivar bajo ciertas
condiciones).
✓ Sistema de cultivos (Monocultivo).
6
✓ Plan de producción (Tomar en cuenta el ciclo de producción del cultivo, intervalos de
rotación del cultivo, y el establecimiento de la parcela.)
✓ Costos de producción (se detalla las diferentes actividades a realizar y cuanto nos
costara en términos monetario).
✓ Plan de fertilización (se realiza después de haber realizado nuestro análisis de suelo).
✓ Plan de manejo de plagas.
✓ Hoja de pedido de insumos.
✓ Análisis financiero (para ver nuestras ganancias o pérdidas).
3.1.6. Saber que variedad elegir según sus ventajas.
Se clasifican de acuerdo a las condiciones de humedad. Precoces, Intermedias y
Tardías.
✓ Tardías: Se emplean en cultivos bajo condiciones de riego.
✓ Intermedias Corresponden a la siembra de ½ riego y punta de riego.
✓ Precoces: Para siembra de temporal o para los dos tipos anteriores (Gutiérrez
Trinidad J. M. 2003).
3.1.6.1. Variedades.
• Sureño BMR (se adapta a climas secos y calientes, suelos pobres, en condiciones de
sequía y exceso de humedad responde mejor que el maíz)
• Dicta 10 BMR (Se adapta a climas secos y calientes, suelos pobres, tolera condiciones
de sequía y exceso de humedad)
• Dicta 29 BMR (proviene de la variedad de sorgo CENTA S3 a la que se le introdujeron
los genes “BMR 12”, cuya caracterísca más evidente es que la vena central de las hojas
es de color café)
• INTA-Mejor (Polinización libre, Doble propósito).
• Semillas de Sorgo Pioneer y otras más que existen (Morán Araujo Alberto (2012).
7
3.2. Mecanización (Preparación Del Suelo).
Uno de los principales pilares para una buena productividad de fundamenta en una buena
preparación del suelo.
El objetivo principal es el de proporcionar a la semilla un buen ambiente al momento de
depositar la semilla sobre el suelo, ya que de una buena preparación del suelo depende en
gran medida el éxito de la germinación primero que nada y posteriormente su desarrollo.
Como consecuencia de lo anterior las platas quedaran en condiciones ideales para asimilar
todos los elementos: nutrientes indispensables para su crecimiento y completa formación.
1. Chapoda: consiste en eliminar las malezas en forma manual, mecánica o química,
8 a 15 días antes de la siembra, dependiendo del tipo y desarrollo de las malezas, así como
de las condiciones topográficas del suelo.
2. Subsoleo: Beneficia en alto grado al manejo del cultivo que se establece;
generalmente se sugiere en terrenos que están muy compactados o que tienen una capa
dura superficial (30, 60 ó 90 cm de profundidad), que puedan impedir el buen drenaje del
suelo, o la libre penetración de raíces de cualquier cultivo. Se recomienda el subsoleo
cuando menos 2 ó 3 años en todas las áreas agrícolas que se exploten intensivamente.
3. Barbecho: Esta es una importante labor con la cual se logra incorporar a la tierra
todos los residuos orgánicos procedentes de la cosecha anterior, con ello se consigue la
descomposición total de esos residuos y dejar expuesta la capa inferior del suelo a la
acción de los agentes climáticos, con la consiguiente eliminación de un sin número de
insectos, hierbas nocivas y microorganismos patógenos.
4. Rastreado: esta actividad permitirá dejar el suelo suelto para favorecer la
germinación de la semilla y la emergencia de la plántula. Dependiendo del estado del
terreno, se darán de 2 a 3 pasos de rastra.
5. Surcado: se recomienda hacer surcos a 76 cm. Estos deben de tener una
profundidad de 10 a 15 cm como mínimo para la germinación de la semilla y favorecer
el drenaje.
8
Se recomienda realizar un pasado de arado (cada 2 ó 3 años) para evitar la compactación
del suelo. En terrenos con pendientes mayores al 15% se debe implementar la labranza
mínima o cero labranza, la cama de siembra debe estar libre de malezas lo cual puede
hacerse con productos químicos o manualmente (Gutiérrez Trinidad J. M. 2003).
3.3. Siembra ´´El Día Más Importante De Un Cultivo ´´
3.3.1. Métodos de Siembra.
El método de siembra que se utiliza es a chorrillo normalmente y son las sembradoras de
maíz o algodón las que se usan, utilizando platos o placas con las perforaciones necesarias
para este tipo de semillas pequeña, se puede sembrar en el suelo seco o en húmedo y sobre
el surco o en el fondo del surco, en separados, a una distancia entre ellos de 75-92 cm.
Depositando la semilla a una profundidad uniforme de 2-3 cm. En el suelo seco y de 4-6
cm. En el suelo húmedo. Tan bien existen algunas otras formas de sembrar ejemplo:
Al boleo: Esta siembra es utilizada cuando las condiciones de humedad del terreno no
permiten usar maquinas sembradoras convencionales o no se dispone de ellas. Habrá que
cubrir la semilla con una rastra liviana, resulta con una población poco predecible,
teniendo que aumentar la cantidad de semilla a sembrar por para compensar por la semilla
que no germina por no tener las condicione optimas de contacto con el suelo húmedo.
También elimina las posibilidades de cultivos posteriores para controlar malezas o
incorporara fertilizante (Gutiérrez Trinidad J. M. 2003).
En hileras con sembradoras de arroz: Cuando se utiliza sembradora de arroz se puede
tapar los orificios de la sembradora para lograr la distancia de 30 a 60 cm entre hileras.
3.3.2. Selección de Semillas.
La semilla que se va a sembrar de sorgo debe limpiarse en una maquina con sistema de
aire esto para remover los granos pequeños y quebrados, residuos de cosecha (paja),
polvo, residuos de insectos y semillas de otros cultivos o de malezas. No es aconsejable
sembrar los granos pequeños debido a que muchos no alcanzan a germinar y algunos que
si lo hacen producirán plantas débiles que rinden menos que los de tamaño natural. En
9
condiciones medias, la limpieza con aire remueve del 25 al 30% del grano. Si este es
liviano, es deseable remover aún más. Aun con frecuencia es recomendable y ventajoso
tratar el grano con ciertos desinfectantes para controlar las enfermedades y problemas de
hongos que son llevadas en la semilla desde campo.
3.3.3. Desinfección de la Semilla.
Es importante desinfectar las semillas para siembra, ya que pueden ser vehículo de
transmisión de organismos fitopatógenos. Los funguicidas algunas veces actúan
directamente sobre el protoplasma, en otros casos los subproductos del metabolismo de
las hospederas o del hospedante incluye la acción del funguicida y algunos actúan como
antimetabolitos e interfieren en el desarrollo del patógeno. Productos químicos (Captan,
Chloramil, Delsan A-D, Ortho seed-Guard, Thiram).
3.3.4. Profundidad de Siembra.
En condiciones normales, se siembra a una profundidad de 2-3 cm. y si la tierra está muy
seca en la superficie, se debe sembrar a una profundidad hasta de 6cm., pero si se aumenta
la profundidad se corre el riesgo de disminuir la uniformidad de la germinación (Gutiérrez
Trinidad J. M. 2003).
3.3.5. Densidad de Siembra.
Es el número de kilogramos de semilla necesario para sembrar una hectárea, sin embargo
el número de plantas por hectárea es un punto fundamental para la obtención de buenos
rendimientos, dependiendo de las condiciones de humedad sobre las cuales se vaya a
efectuar el cultivo, en general es recomendable tener una población de 250,000 a 400,000
plantas por hectárea.
10
EJERCICIO.
* 22 semillas/ML
* 75 cm entre surco
En siembras correspondientes a temporales deficientes o en las de riego limitado se
deberán utilizar de 8-10 Kg. /ha. Para cultivos en condiciones medias de humedad (buen
temporal, mal temporal con riego de auxilio se recomienda sembrar de 10- 12 Kg/ha. Para
siembra de riego o buen temporal uniformemente distribuido, en los cuales el cultivo no
sufriría deficiencias de humedad, se recomienda de 12-14 Kg. de semilla/ha.
3.3.5.1. Factores que Contribuyen a la Densidad de Siembra.
✓ Porcentaje de germinación
✓ Cantidad de semilla por kilogramo 34,000 semillas/kg –60,000 semillas/kg.
✓ Porcentaje de Sobrevivencia de la semilla. Por Factores ecológicos, razones ajenas al
poder germinativo de la semilla se puede perder 25% o más del de la semilla y/o
plántulas por las razones siguientes (Gutiérrez Trinidad J. M. 2003):
* Insectos
* Pájaros
* Roedores
* Enfermedades
* Mala preparación del terreno
* Variación en la humedad del suelo
* Mal regulada la sembradora
√7000
83.67 m
83.67m
N° De Surcos=
83.67 𝑚
0.76 𝑚
= 110.09 𝑠𝑢𝑟𝑐𝑜𝑠
N° de Semillas/Surco.
1 Ml = 22 semillas
83.67Ml = 1840.74sem/Surco
N° Semillas/Mz.
1surco = 1840.74 semillas
110.09 surcos = X = 202647.07 Sem/Mz
NOTA: En Honduras hay casas
comerciales que venden semillas
de sorgo y cada bolsa contiene
60,0000 semillas lo cual nos rinde
para sembrar 2.25 Mz.
11
3.4. Manejo De Malezas, Plagas Y Enfermedades.
3.4.1. Combate De Malezas:
Las malezas son plantas indeseables que crecen como organismo macroscópico junto a
las plantas cultivadas, a las cuales les interfieren su normal desarrollo. Son una de las
principales causas de la disminución del rendimiento de diferentes cultivos, debido a que
compiten por la luz solar, los nutrientes y el dióxido de carbono (Rodríguez, 2000). Como
las plántulas de sorgo son débiles y crecen lentamente durante las primeras semanas
posteriores a la germinación, el efecto de la competencia con las malezas en las primeras
3 ó 4 semanas después de la emergencia puede ser devastador. Es el período en que debe
mantenerse limpio el cultivo.
El combate de malezas en el sorgo puede hacerse en forma mecánica o química, pero esta
última es la más eficiente y oportuna para mantener una siembra limpia y a bajo costo. Si
se hace en forma mecánica, son suficientes dos deshierbes con implementos manuales o
cultivadoras para eliminar las malezas. Esto garantiza suelos laborables y gastos
posteriores en limpieza mínimos, que son favorecidos por el efecto alelopático
anteriormente mencionado. (Blanco, 2006).
Tabla 1. Herbicidas químicos más recomendados en el control de malezas.
Herbicida
Aplicación total
dosis/ha
Aplicación en
bomba
Aplicación
Atrazina 50 2,0 kg 1,0 Pre-emergente
2,4D-Amina 1,5 L 1.0 L Post-emergente
Atrazina 50+ 0,5D
Amina
1,0 kg + 1,0 L 0,5 kg + 0,5 L
Post-emergente
Además, otra forma de controlar las malezas es con la inclusión del sorgo uranífero
(Sorghum bicolor L. Moench) en rotaciones agrícolas; con esto se mejoran también las
propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, debido al gran aporte de residuos
(Esremi y Martínez, 2007).
12
3.4.2. Plagas
El sorgo suele ser atacado por una o dos plagas principales en cada agroecosistema; dichas
plagas son especies persistentes y graves, lo que determina las prácticas de control. Si el
hombre no toma medidas concretas al respecto, la población de las plagas excede el nivel
de prejuicio económico cada año, y a menudo en zonas muy amplias. Saucedo (2008)
plantea que el sorgo es atacado durante su crecimiento y desarrollo por insectos y por
otras plagas secundarias y ocasionales. Entre las principales, por el daño que causan, se
mencionan la mosquita del sorgo, los pulgones y el barrenador del tallo (Iannone, 2003).
Tabla 2. Se muestran los insectos que atacan al sorgo.
(Martínez 2007), plantea que muchos de estos daños ocasionados a las plantaciones de
sorgo por insectos, pueden evitarse utilizando eficientemente medidas de combate
cultural, como son:
✓ Buena preparación del terreno;
✓ Adecuado control de malezas;
✓ Uso de híbridos o variedades tolerantes o resistentes;
✓ Destrucción de residuos de cosecha;
✓ Rotación de cultivos;
✓ Asociación de cultivos;
Nombre Vulgar Nombre Científico Parte dañada
Distribución
Geográfica
Mosquita del sorgo
Cantarina
sorghicola
Flores, granos en
formación
África y Asia
Pulgones
Schizophis
graminum
Flores, granos en
formación
cosmopolita
Barrenador del tallo Chilo partellus Tallo y panoja África y Asia
Mosca de los
Vástagos
Atherigona soccata
Punto de
crecimiento y
necrosa el corazón
África y Asia
Chinche jowar
Calocaris
angustatus
Semillas Asia
Arañuela del sorgo
Contarinia
sorghicola (Coq)
Semillas en
desarrollo
cosmopolita
13
✓ Selección correcta de la época y la secuencia de siembra;
✓ Manejo de la flora adventicia.
Se plantea, en el caso de las mosquitas, que el lote debe revisarse cerca del mediodía
(momento de mayor actividad de estos insectos) y efectuar el tratamiento en forma
inmediata. La siembra temprana, dentro de las fechas recomendadas, contribuye a reducir
la incidencia de esta plaga. No se recomienda utilizar pesticidas ni otras sustancias,
excepto si sobrepasa el daño económico (Chessa, 2007).
En el caso de los pulgones, es de vital importancia revisar el lote para detectar su presencia
en el cultivo antes de la cosecha y el almacenamiento. El manejo integrado de las plagas
constituye el medio idóneo, sostenible y eficiente para reducir el daño económico. Los
métodos químicos de control en los barrenadores del tallo son poco efectivos, por lo que
para disminuir su incidencia se recomiendan algunas de las prácticas culturales
mencionadas anteriormente; una de las más usadas es la rotación de cultivos. De ser
necesario pueden controlarse a través del método químico (INTA, 2008).
Tabla 3. Se presentan los métodos químicos más utilizados.
Es importante destacar la resistencia del sorgo a los insectos y ácaros cuando se le
considera como parte del sistema de manejo de las plagas, ya que puede anular la
capacidad de una plaga para alcanzar el nivel de daño económico, ya sea por razones de
Plaga Insecticida principio activo
Mosquita
Cipertmetrina 25%
Diametoato 50%
Deltametrina 5%
Pulgones
Fenverrelato 50%
Pirimicarb 50%
Clorpirifos 48%
14
no preferencia o de antibiosis, o por incremento de la tolerancia del cultivo a los daños.
En forma análoga, puede crear una situación en la que los agentes naturales de control
sean más eficaces debido a tasas más bajas de incremento de la plaga (FAO, 1980).
3.4.3. Enfermedades.
Los sorgos sufren el ataque de enfermedades que perjudican su producción de grano y
forraje, lo que además deteriora su valor nutritivo. Estas enfermedades varían en
importancia, en cada área y de año en año, debido a diferentes condiciones ambientales,
híbridos, prácticas culturales, variación en los organismos causales o a la interacción de
cualquiera de estos factores. La siembra de las variedades resistentes es la mejor medida
de combate contra las enfermedades fungosas y bacterianas que atacan el sorgo, por lo
que el combate con fungicidas no se utiliza en este cultivo.
Saucedo (2008), un científico cubano que ha profundizado en el estudio integral de S.
bicolor, brinda muchas sugerencias para el combate de las enfermedades del sorgo, entre
las que se encuentran las siguientes:
✓ Siembra de los híbridos recomendados, ya sea para la época de invierno o verano;
✓ Uso de semilla tratada con fungicidas;
✓ Distancias y densidades propias para la siembra de invierno y de verano;
✓ Control eficiente de las malezas;
✓ Control eficiente de insectos del follaje, el tallo y la panoja;
✓ Fertilización no excesiva, sobre todo de nitrógeno
✓ En cultivo bajo riego, mantener la humedad continua durante todo el período de
llenado del grano;
✓ En cultivo de seca, procurar cortes parejos en el tallo;
✓ Eliminar los rastrojos;
✓ Rotación de cultivos.
Saucedo (2008), informó que las aves constituyen un enemigo de este cultivo, pues
existen muchas especies, como por ejemplo los gorriones, que se alimentan del grano en
15
la fase láctea; mientras que otros como los mirlos y los estorninos se alimentan de los
granos maduros.
En muchas regiones del mundo una cosecha rentable de sorgo depende, en parte, de la
capacidad del cultivo para resistir los daños causados por varias especies. La clave está
en sembrar variedades de sorgo resistentes y con características de grano amargo, ya que
las aves no se alimentan con este grano, excepto cuando no tienen otro alimento.
A. Ergot del sorgo (Sphacelia sorghi)
El Ergot del sorgo es una enfermedad causada por un hongo cuya fase sexual es Claviceps
africana (esclerocios) y en su fase asexual se denomina Sphacelia sorghi (mielecilla) la
cual ataca solo los ovarios no fertilizados de las florecillas del sorgo. Para llegar al ovario
de la flor, el hongo patógeno sigue el mismo camino que el polen. Normalmente el polen
requiere de pocas horas para fertilizar el ovario, mientras que el hongo requiere de 2 a 3
días para colonizarlo
Una vez que el ovario es fertilizado por el polen, la flor puede resistir la infección del
hongo. Por tanto, los ovarios de las flores son susceptibles al ataque del ergot solo cuando
no han sido fertilizadas o cuando existe poco polen o es poco viable. El síntoma externo
más fácil de reconocer es la miel que escurre de las flores afectadas; ésta se presenta
aproximadamente 7 días después que la flor ha sido infectada.
B. Secadera Complejo hongo y nemátodos
La enfermedad conocida de manera común como secadera, causante de la muerte
prematura del sorgo y de la pérdida en el rendimiento, es causada por un complejo de
hongos, entre los que se destacan varias especies de Fusarium spp., Pythium spp,
Rhizoctonia sp. y Macrophomina phaseolina. De los restos de tejidos vegetales muertos,
el hongo obtiene los nutrientes necesarios para vivir y producir estructuras infectivas con
las que se establece la enfermedad, esto sucede durante su etapa saprofítica,
16
posteriormente ya en su etapa infectiva, coloniza las células de las plantas de las que se
alimenta y destruye.
C. Downy mildew (Perosclerospora sorghi)
El downy mildew o mildiu lanoso es una enfermedad causada por un hongo
(Perosclerospora sorghi) que necesita de alta humedad y o temperaturas en un rango de
11 a 32 C. Las conidias se transmiten por semilla y las oosporas pueden permanecer varios
ciclos en el suelo, germinando y atacando las raíces de las plantas que llegan a ser
infectadas sistémicamente. El síntoma característico de esta enfermedad es la clorosis
extensa en forma de vetas que se alargan paralelas a las venas y dan un aspecto de rayado
de color blanquizco
3.5. Fertilizacion (N-P-K)
La utilización de fórmulas y dosis de fertilizantes para un cultivo determinado debe estar
en función de las características edafoclimáticas de las áreas de producción. Debe
obtenerse información a través de análisis de suelos, de la disponibilidad de los nutrientes
existentes en especial NPK (Nitrógeno, Fósforo y Potasio), así como de los
requerimientos de la variedad a usarse, a _ n de no incurrir en gastos innecesarios y por
ende disminuir el beneficio-costo que se pueda obtener del cultivo.
Estudios sobre fertilización en sorgo Granifero, muestran que variedades híbridas que
responden a altos niveles de fertilidad, producen de 40 a 80 kg (88 a 176 libras) de grano
por kilogramo de nitrógeno aplicado.
Los productores de sorgo, deben conocer la reacción del cultivo a la fórmula a utilizar,
cantidad, forma y época de aplicación de los fertilizantes químicos. Además de todos
aquellos factores que afectan la e_ ciencia de los fertilizantes como pH del suelo,
contenido de materia orgánica, humedad disponible, tipo de suelo y condiciones
agroclimáticas.
17
Estudios sobre fertilización en el sorgo granífero, manifiestan que las variedades híbridas
que rinden hasta 90 quintales por manzana extraen del suelo 175 libras de nitrógeno, 65
libras de fósforo y 140 libras de potasio por manzana (Paul, 1998).
Diagnósticos agronómicos realizados en sorgo, indican una gran variabilidad en las
cantidades aplicadas, las que oscilan entre 25-150 kg/ha de fórmulas completas, sean estas
12-30-10, 10-30-10, 12-24-12 y en otros casos 18-46-0. Por lo general se recomienda
aplicar al momento de la siembra y en el fondo del surco 129 kg/ha de la fórmula 18-46-
0 cuando el suelo presenta buen nivel de potasio o 10-30-10 cuando el nivel es bajo, pues
la fertilidad natural de la mayoría de los suelos no es suficiente para satisfacer los
requerimientos de las variedades mejoradas del sorgo.
Tabla 4. Requerimiento de NPK (%) en diferentes etapas de crecimiento
Nutriente
Días Después De La Emergencia Kg/Ha.
0-20 21-41 41-60 61-85 86-95
N 5 3(38) 32(70) 15(85) 15
P 3 23(6) 34(60) 26(86) 14
K 7 40(47) 33(80) 15(95) 5
Tomado de (Tisdale et al 1985)
NOTA: Para optimizar el uso del fertilizante debe de tenerse el cuidado de no fertilizar
cuando haya mucha maleza en nuestro cultivo y cuando el suelo este muy seco.
EJERCICIO:
Requerimientos Nutricionales
Nitrógeno: 140-180 kg/ha. 180 Kg/Ha = 277.20 lbs/Mz
Fósforo: 60-100 kg/ha. 100 Kg/Ha = 154 Lbs/Mz
Potasio: 60-80 kg/ha. 80 Kg/Ha = 123.20 Lbs/Mz
Tipos de Formulas a Estudiar: 12-24-12, 18-46-0, 15-15-15
Precio de fertilizantes:
✓ Urea (485 Lps)
✓ 18-46-0 (620)
✓ KCl (510)
✓ 12-24-12 (520)
✓ 15-15-15 (490)
18
Tabla 5. Análisis Utilizando la Formula 12-24-12
N° CONCEPTO N P K
1 Requerimiento del cultivo Lbs/Mz 277.20 154 123.20
2 Tipo de Formula a usar
154
24
= 6.42 12 24 12
3 Aporte Directo de Formula Lbs/Mz 77.04 ✓ 77.04
4 Necesidad del cultivo Lbs/Mz 200.16 ✓ 46.16
5 Necesidad de Fertilizante qq/Mz 4.36Urea
6.4212-24-12
0.77KCl
6 Inversión por elemento 2114.60 3338.40 392.70
7 Inversión general/Mz/Fertilizante 5845.70 Lps
Tabla 6. Análisis Utilizando la Formula 18-46-0
N° CONCEPTO N P K
1 Requerimiento del cultivo Lbs/Mz 277.20 154 123.20
2 Tipo de Formula a usar
154
46
= 3.35 18 46 0
3 Aporte Directo de Formula Lbs/Mz 60.30 ✓ 0
4 Necesidad del cultivo Lbs/Mz 216.90 ✓ 123.20
5 Necesidad de Fertilizante qq/Mz 6.72Urea
3.3518-46-0
2.06KCl
6 Inversión por elemento 3259.20 2077 1050.60
7 Inversión general/Mz/Fertilizante 6386.80 Lps
Tabla 7. Análisis Utilizando la Formula 15-15-15
N° CONCEPTO N P K
1 Requerimiento del cultivo Lbs/Mz 277.20 154 123.20
2 Tipo de Formula a usar
154
15
= 10.27 15 15 15
3 Aporte Directo de Formula Lbs/Mz 154.05 ✓ ✓
4 Necesidad del cultivo Lbs/Mz 123.15 ✓ ✓
5 Necesidad de Fertilizante qq/Mz 2.68Urea
10.2715-15-15
✓
6 Inversión por elemento 1299.80 5032.30 ✓
7 Inversión general/Mz/Fertilizante 6332.10 Lps
CONCLUSION: Analizando la inversión en cuanto a concepto por fertilización
recomendamos las fertilizaciones usando como base 12-24-12 debido a que con esta
fórmula abaratamos costos.
19
3.6. Cosecha.
Lo primero que debe de considerar el productor para cosechar el sorgo es conocer el ciclo
vegetativo de los dihíbridos y variedades mejoradas que sembró. Otra forma de saber el
momento de cosecha es tomar una muestra de grano para determinar el porcentaje de
humedad. Los granos de sorgo son más difíciles de almacenar que otros granos. Un
manejo adecuado tras la cosecha es de fundamental importancia para evitar pérdidas
significativas. Los granos de sorgo son muy susceptibles a los parásitos de los almacenes,
y los granos húmedos favorecen el desarrollo de moho. Desafortunadamente, los
agricultores echan por tierra los considerables esfuerzos que han realizado para producir
cereales al no seguir las reglas básicas de acondicionamiento y almacenamiento.
Es fundamental que la cosecha sea puntual para evitar importantes pérdidas debidas. En
condiciones favorables, se estima que el potencial de rendimiento del sorgo es de
aproximadamente 7 t/ha. Sin embargo, en el régimen de secano de los trópicos el
rendimiento medio de los granos de sorgo está por debajo de 1 t/ha. Los rendimientos
pueden oscilar entre 2 Tm/Ha y 200 kg/ha. El sorgo irrigado puede producir el doble o
más. Los agricultores cosechan el sorgo a mano, ya sea cortando las panículas o
arrancando toda la planta para después cortar las panículas.
3.6.1. Momento oportuno de la cosecha
Alrededor de 30 días después de la floración, el grano de sorgo alcanza la madurez
fisiológica y se forma una capa negra (abscisión) que corta el movimiento de substratos
y agua d la planta al grano. En este estado el grano tiene un contenido de humedad de 30
-35 y continúan perdiéndola hasta alcanzar (a los 25-30 días siguientes), un 20-23%de
humedad, a nivel que permita la cosecha
El grano puede ser cosechado mecánicamente cuando está por debajo de 20-22% de
humedad, dado que el grano no permita el almacenamiento hasta no bajar el 13-14% de
humedad. En el lapso transcurrido entre el contenido de humedad del 20% hasta el 14%
la planta y el gano pueden sufrir deterioro, dependiendo de la sanidad del cultivo y las
condiciones climáticas, esto puede ser causa de pérdidas de pre cosecha (desgrane,
20
vuelco, panojas quebradas) y también incrementa las provocadas por la propia
cosechadora, al no encontrar en el cultivo en buenas condiciones de recolección
3.6.2. Causas de las elevadas pérdidas de sorgo
✓ Alto porcentaje de vuelco, principalmente por retraso en inicio de la cosecha (ataque
de Diatraea o pulgón).
✓ Desuniformidad de altura de las panojas, problemas genéticos o bien des uniformidad
de siembra y emergencia.
✓ Poca excercion de las panojas por problemas genéticos, agudizado por sequía.
✓ Alta presencia de malezas, lo que aumenta las perdidas por cola y cabezal,
✓ Retraso en el inicio de la cosecha por problemas climáticos.
3.6.3. Técnicas para evitar la pérdida de cosecha
✓ Sembrar en época oportuna para cada región, cuando la temperatura del suelo y la
humedad lo permitan.
✓ Sembrar cultivares con tolerancia a pulgón verde.
✓ Realizar un buen control de malezas.
✓ En el caso de alta presencia de malezas verdes y gran des uniformidad de maduración
se puede recurrir al uso del desecante químico, cuidando los detalles de calidad de
aplicación.
✓ Controlar el cultivo. Si se presenta susceptibilidad al vuelco por ataque del pulgón o
Diatraea, adelantar la cosecha para evitar el vuelco.
✓ En caso de vuelco y de panojas quebradas, se puede recurrir al uso de levantamieses;
puntones especiales, cabezales duales o bien maiceros equipados convenientemente
con kits especiales.
✓ Limpieza frecuente del cóncavo, sacapajas y zarandas en las cosechadoras.
21
3.7. Post-Cosecha
Es el período transcurrido entre el momento en que un producto es recolectado cuando
llega a su madurez fisiológica, hasta cuando es consumido en estado fresco, preparado o
transformado industrialmente.
El manejo adecuado para almacenar granos es un punto clave para evitar pérdidas. Al
momento de la cosecha, los agricultores enfrentan un proceso que va más allá de
simplemente almacenar su producción, ya sea para venta o autoconsumo. Diversos
factores se presentan al momento de la trilla, que, de no atenderse, dan como resultado
las llamadas perdidas pos cosecha, es decir, una reducción cuantitativa o cualitativa
susceptible de medida de un producto determinado.
Las tecnologías de post-cosecha empleadas en el medio rural, especialmente a nivel de
los pequeños agricultores, han permanecido prácticamente sin evolucionar, lo que
propicia continuar utilizando estructuras poco apropiadas que facilitan el deterioro de los
granos y sus productos. La mayoría de estas estructuras se caracterizan por estar mal
diseñadas, sin los elementos que permitan proteger las cosechas de las plagas o de los
efectos de las condiciones climáticas como la lluvia y el sol, que aceleran los procesos de
transformación y deterioro, propio de los productos biológicos.
3.7.1. Aspectos para preservar el grano en condiciones favorables.
A. Pre-Secado En Campo:
El producto cosechado se seca para poder ser sometido, en las mejores condiciones
posibles, a las operaciones siguientes de trilla o desgrane. Uno de los métodos más
sencillos y practicados, sobre todo cuando las condiciones climáticas son favorables,
consiste en retrasar el momento de la recolección. Una vez terminada la maduración, se
deja que el ´presecado de los productos tenga lugar en la propia planta en el campo antes
de la recolección.
22
B. El tiempo de cosecha
Es importante identificar el momento de madures fisiológica y madurez comercial del
grano. La madures de cosecha se refiere a la máxima acumulación de materia seca en el
grano con un contenido de humedad entre 16-20%. La madurez comercial es cuando el
grano tiene una humedad de 13%
C. Forma de cosecha
La cosecha puede ser de forma manual o mecanizada. La cosecha mecanizada se puede
iniciar cuando el grano tiene aproximadamente 28% de humedad, no siendo
recomendable de los limites los granos se aplastan, se parten o pulverizan, se agrietan, lo
que ocasionan en el grano las condiciones favorables para infestación de hongos que
puedan producir mico toxinas.
D. Secado del grano
Las panículas deben secarse adecuadamente y trillarse con el fin de separar los granos de
las panículas para su posterior almacenamiento en sacos bien aireados. Las panículas se
secan bajo el sol. Deben separase pequeñas cantidades de granos de sorgo de las panículas
golpeándolas con ayuda de una mano de mortero tras su secado. Al igual que sucede con
el trigo, las semillas se separan fácilmente de los soportes florales al ser trilladas.
E. Tilla
Consiste en separar los granos o las vainas de la parte de la planta que los sustente. Esa
separación efectuada manualmente o con ayuda de una maquina se consigue batiendo o
frotando los productos.
23
F. Limpieza del grano:
Tiene como finalidad reducir el contenido de impurezas y de materias extrañas. Se
recomienda efectuar la limpieza de los granos antes de su secado o beneficio o durante el
almacenamiento.
G. Lugar de almacenamiento
El almacenamiento se debe de hacer en silo metálico, bolsas plásticas, barriles y otros
métodos No deben utilizarse sacos de plástico ya que retienen la humedad y favorecen el
desarrollo de moho. Para reducir la infestación de hongos e insectos, se puede poner una
capa de hojas de margosa al fondo del granero. Los gatos y las serpientes pueden ser útiles
al ayudar a controlar a los roedores. Por regla general, los tallos del sorgo y los rebrotes
de los rastrojos deben ser enterrados con cuidado en el suelo, utilizados como pasto para
los animales o destruidos justo después de la cosecha para prevenir el desarrollo de plagas
de insectos.
En la agricultura ecológica no es recomendable quemar los rastrojos, ya que con ello se
destruye la valiosa materia orgánica del mantillo y se matan los organismos del suelo. La
quema también provoca la erosión del suelo.
H. Monitoreo continuo
Revisar el lugar de almacenamiento, así como los contenedores utilizados (costales,
tambos, granel etc.) esto se hace por la inspección de plagas que pueden atacar al grano
ya almacenado.
3.7.2. Secado del Sorgo forrajero:
El sorgo forrajero se suele secar y apilar, y también se puede utilizar para el ensilaje. El
secado y el ensilado del sorgo forrajero sirven para evitar eficazmente el envenenamiento
por ácido cianhídrico. Si se quieren utilizar los restos para el pasto tras la cosecha, el
24
sorgo volverá a crecer mejor si se dejan de 10 a 15 cm de rastrojos. El sorgo forrajero se
suele cortar solo una vez después de la floración cuando se cultiva en régimen de secano.
En las zonas provistas de agua y nutrientes adecuados, el sorgo forrajero se puede
cosechar varias veces.
Tres cosechas de sorgo en el año
Obtener tres cosechas de sorgo al año, para un rendimiento de 17-19 toneladas por
hectárea, a costos que significarían un valor de retorno de 1 a 1.9 o sea, invertir un peso
y obtener 1.80
El método ya se ha aplicado comercialmente en algunas áreas de la entidad, pero se
perfecciona y se genera tecnología que permita reducir riesgos agronómicos y darle
seguridad financiera.
Se trata esencialmente de no destruir las socas del sorgo después de la cosecha de
primavera, aplicar un desvare, fertilización, riegos y control de plagas hasta lograr una
nueva planta que produce entre el 60-70% del rendimiento de las plantas originales,
repetir el proceso y conseguir una tercera cosecha, para sumar una producción de 17-19
toneladas por hectárea, en tres cosechas en un plazo no mayor de un año.
EJERCICIO
La ingeniería Iris Guardado sembró 15 mz de sorgo granifero, de lo cual obtuvo una
producción de 450 qq. Al momento de realizar la cosecha el grano de sorgo tenía un 23%
de humedad, la cosecha se hizo con maquinaria; cobrando 6 lps/qq. El pago por transporte
del campo a la secadora fue de 10 lps/qq y el pago por transporte de la secadora al punto
de venta final (alianza) fue de 5 lps/qq. La empresa alianza ofrece pagarle a la ing. Iris
Guardado 305 lps/qq de grano de sorgo seco (13% de humedad).
25
¿Cuánto seria la utilidad neta total (ganancia) que obtuvo la ing. Iris Guardado, después
de realizar el proceso general de ventas; sacando todos los costos anunciados?
Tabla 8. Costos de Secado
Grado Mínimo. Grado Máximo Lps/qq
14.00 18.00 16.00
18.01 20.00 18.00
20.01 22.00 20.00
22.01 24.00 23.00
24.01 26.00 25.00
26.01 28.00 27.00
28.01 30.00 29.00
Nota: después de 30.01 en adelante se cobra 1 lps por cada grado
Formula cálculo de la industria.
D = (
100 − H℃
100 − H℃
) ∗ Ph → peso seco en qq
Desarrollo del ejercicio
𝐷 = (
100 − 23
100 − 13
) ∗ 450 𝑞𝑞 𝐷 = (
77
87
) ∗ 450 𝑞𝑞
𝐷 = (0.89)(450) 𝐷 = 400.50 𝑞𝑞 secos
Rendimiento neto/m𝑧 =
450.50 𝑞𝑞/𝑚𝑧
15 𝑚𝑧
= 26.70 𝑞𝑞/𝑚𝑧
26
Tabla 9. Estado de resultado
No Concepto Cantidad qq Valor Total
1 Ingreso por venta 400.50 305.00 122,152.50
2 Costos de producción 19,552.50
3 Utilidad neta (ganancia) 102,600.00
Tabla 10. Costos de producción
No Concepto Cantidad qq Valor Total
1 Costos por cosecha 450 6 2,700.00
2 Transporte de campo- secadora 450 10 4,500.00
3 Secado 450 23 10,350.00
4 Transporte de la secadora- agroindustria 400.50 5 2,002.50
5 Total, de costos de producción 19,552.50
CONCLUSION: Se hicieron los cálculos para sacar la utilidad neta (ganancias) tomando
en cuenta únicamente los gasto que incurren por cosecha y postcosecha.
25
IV. CONCLUSIONES.
Lo que es primordial tener en cuenta, es que solamente si todo el sistema en su conjunto
está bien diseñado y funciona bien, tendremos muy buenos resultados en cuanto a
productividad.
Se mostraron las diferentes etapas fenológicas del cultivo y también los requerimientos
tanto de agua y fertilizante tomando en cuenta las generalidades del mismo como, altura,
temperatura, etc., para que el cultivo no presente problemas en su desarrollo.
Dimos a conocer las características del suelo y de qué manera prepararlo usando los
implementos adecuados, adaptándose este de una mejor manera en suelos con un ph de
6.2-7.8, contribuyendo al rendimiento del cultivo, de igual forma esto ayuda a una mejor
germinación de la semilla.
Es necesario considerar que el almacenamiento de granos es una tarea fácil y accesible
para todos, lo único que hay que hacer es tener un buen asesoramiento para no fracasar
en la conservación. Calidad es simplemente todas las cosas bien desde un principio.
26
V. BIBLIOGRAFIA.
Morán Araujo Alberto (2012). Sorgo Sureño Normal Para doble propósito. Secretaría de
Agricultura y Ganadería (Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria). Citado en
Julio 2017. Disponible en: http://www.dicta.hn/files/Sorgo-Sureno-normal,-2012.pdf
Gutiérrez Trinidad J. M. (JUNIO 2003). El Cultivo De Sorgo (Sorghum Vulgare Spp.)
Tesis De Ingeniero Agrónomo en Producción. Universidad Autónoma Agraria “Antonio
Narro” México
Carrasco Natalia & et al (2011). Manual De Sorgo. Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria. Bueno Aires Argentina. Citado el 28/07/17, Disponible en:
http://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_manual_de_sorgo_renglon_191.pdf
Blanco, Yanelys, (2006). La utilización de la alelopatía y sus efectos en diferentes
cultivos agrícolas. Cultivos Tropicales. 27:5. Recuperado el 28 de julio de 2017, [En
línea]: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03942010000100001
Chessa, A,( 2007). El sorgo uranífero. MAIZAR. Asociación de Maíz Argentino.
Recuperado el 28 de julio de 2017, [En línea]:
http://www.maizar.org.ar/nertext.php?id=273.
Esremi, J.E y Martínez, (2007). Desarrollo y determinación del rendimiento del sorgo
uranífero ante cambios en la oferta de nitrógeno. INTA. Recuperado el 28 de julio de
2017, [En línea]: http://www.inta.gov.ar/parana/info/documentos/produccion
vegetal/sorgo/evaluacion-manejo /20221-051227-desa.htm.
27
FAO, (1980). Producción y protección vegetal: Introducción al control integrado de las
plagas del sorgo. Recuperado el 28 de julio de 2017, [En línea]:
http://www.fao.org/docrep/T1147s07.htm#factores%20de%20la%20competencia
INTA (2008). Consideraciones para el cultivo de sorgo granífero. Recuperado el 28 de
julio de 2017, [En línea]: http://www.producción-animal.com.ar/
Martínez, E, (2007). La protección de los cultivos. En: Manejo integrado de plagas.
Manual práctico. (Ed. E. Martínez). Centro Nacional de Sanidad Vegetal. La Habana,
Cuba. p.19. Recuperado el 28 de julio de 2017.
Rodríguez, T.E, (2000). Combate y control de malezas. Protección y Sanidad Vegetal.
Maíz en Venezuela. Recuperado el 28 de julio de 2017, [En línea]:
http://www.cl/suelo.php?pid=S0718-34292006000200008&Escrip=Scriarttext.
Saucedo, O.M (2008). Empleo del sorgo en la alimentación animal y humana. Taller
Nacional sobre empleo del sorgo. Universidad Central de Las Villas. Villa Clara, Cuba.
Recuperado el 28 de julio de 2017, [En línea]:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942010000100001
Instituto Nicaragüense De Tecnología Agropecuaria (Agosto 2009), Guía Tecnológica
Para La Producción De Sorgo Sorghum Bicolor (L.) Moench. Managua – Nicaragua.
Citado El 30/07/17. Disponible en:
https://issuu.com/inta_tecnologia_agropecuaria/docs/nameb70ce4
Jose Peretti & Federico Sánchez (2012). INTA EEA Manfredy Proyecto Precop
Eficiencia de Cosecha y Postcosecha de Granos. Consultado el
29/07/17. Disponible en: http://www.cosechaypostcosecha.org/data/pdfs/forrajes.asp
27
ANEXOS
Anexo 1. Se muestran los insectos que atacan el cultivo de sorgo.
Mosquita del sorgo
(Cantarnia sorghicola)
Pulgones colonizando el envés
de la hoja (Schizaphis
graminum)
Barrenador del tallo
(Diatraea
saccharalis)
Larvas de spodoptera exigua Daño de gusano cogollero Arañuela del sorgo
28
Anexo 2. Enfermedad causada por Ergot del sorgo (Sphacelia sorghi)
Anexo 3. Enfermedad causada por Secadera Complejo hongo y nematodos
Anexo 4. Enfermedad causada por Downy mildew (Perosclerospora sorghi) y cosecha
de sorgo.

Recomendados

Etapas de desarrollo de sorgo von
Etapas de desarrollo de sorgoEtapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgoToledo, R. E.
10.1K views13 Folien
Cultivo de sorgo von
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgoDilmer Guzman
8.9K views45 Folien
Cultivo de la Soya von
Cultivo de la SoyaCultivo de la Soya
Cultivo de la SoyaSistemadeEstudiosMed
831 views38 Folien
Sistemas agrosilvopastoriles von
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesredaccionpl
11.9K views94 Folien
Cultivo de la vid von
Cultivo de la vidCultivo de la vid
Cultivo de la vidComplejo Agroindustrial Beta S.A.
15.2K views89 Folien
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano) von
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)DavidOrtiz90
13.6K views10 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

LABORES CULTURALES von
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALESHazael Alfonzo
33.5K views38 Folien
Fenologias de cultivos von
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivosAntony Varela
14.1K views99 Folien
Cultivo zapallo macre von
Cultivo zapallo macreCultivo zapallo macre
Cultivo zapallo macreReymund Cosmo Cerno
33.3K views41 Folien
Pastos von
PastosPastos
PastosJoyce Cuellar
3.5K views36 Folien
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras von
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
2015 morfofogenesis plantas_forrajerasSantiago Monteverde
4K views29 Folien
Cultivo de arveja von
Cultivo de arvejaCultivo de arveja
Cultivo de arvejaReymund Cosmo Cerno
26.6K views56 Folien

Was ist angesagt?(20)

Fenologias de cultivos von Antony Varela
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
Antony Varela14.1K views
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano von jafet hoyos ynuma
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
jafet hoyos ynuma31.4K views
Maiz en asociacion con cannavalia von up
Maiz en asociacion con cannavaliaMaiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavalia
up3K views
Etapas de desarrollo del cultivo de soja von Toledo, R. E.
Etapas de desarrollo del cultivo de sojaEtapas de desarrollo del cultivo de soja
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
Toledo, R. E.13.5K views
1.maíz. importancia, ciclo fenologico von Francy Villarroel
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
Francy Villarroel64.8K views
Conservación de forrajes von Felipe Torres
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
Felipe Torres38.8K views
Pastos y forrajes von Felipe Torres
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
Felipe Torres106.9K views

Similar a Informe de sorgo pdf

Caracterización climática del distrito de Ayaviri von
Caracterización climática del distrito de AyaviriCaracterización climática del distrito de Ayaviri
Caracterización climática del distrito de AyaviriLeo Eduardo Bobadilla Atao
1.6K views21 Folien
JAVIER_INFORME DE AGROTECNIA.docx von
JAVIER_INFORME DE AGROTECNIA.docxJAVIER_INFORME DE AGROTECNIA.docx
JAVIER_INFORME DE AGROTECNIA.docxJavierCalixto3
3 views13 Folien
El huerto ecologico_bi von
El huerto ecologico_biEl huerto ecologico_bi
El huerto ecologico_biBulgaroctonos
666 views33 Folien
Manual-de-siembra-uchuva.pdf von
Manual-de-siembra-uchuva.pdfManual-de-siembra-uchuva.pdf
Manual-de-siembra-uchuva.pdfsena
3 views28 Folien
Manejo integrado en_la_produccion_y_sanidad_del_arroz von
Manejo integrado en_la_produccion_y_sanidad_del_arrozManejo integrado en_la_produccion_y_sanidad_del_arroz
Manejo integrado en_la_produccion_y_sanidad_del_arrozjorge miguel castro chavez
1.9K views40 Folien
Trabajo final_grupo_286 von
Trabajo final_grupo_286  Trabajo final_grupo_286
Trabajo final_grupo_286 NairaMargarita
309 views24 Folien

Similar a Informe de sorgo pdf(20)

Manual-de-siembra-uchuva.pdf von sena
Manual-de-siembra-uchuva.pdfManual-de-siembra-uchuva.pdf
Manual-de-siembra-uchuva.pdf
sena3 views
El vivero de árboles frutales y sus secretos por JM Rovira von Carles Folch Castell
El vivero de árboles frutales y sus secretos por JM RoviraEl vivero de árboles frutales y sus secretos por JM Rovira
El vivero de árboles frutales y sus secretos por JM Rovira
Carles Folch Castell11.2K views
Tomatebajoinvernadero von bamban06
TomatebajoinvernaderoTomatebajoinvernadero
Tomatebajoinvernadero
bamban065.6K views
Diseno de proyectos_trabajo_final-3 von EDW1977
Diseno de proyectos_trabajo_final-3Diseno de proyectos_trabajo_final-3
Diseno de proyectos_trabajo_final-3
EDW1977309 views
Libro-de-Introducción-a-la-Agronomía-PDF-CultivandoFlores.Com_.pdf von piero dionisio
Libro-de-Introducción-a-la-Agronomía-PDF-CultivandoFlores.Com_.pdfLibro-de-Introducción-a-la-Agronomía-PDF-CultivandoFlores.Com_.pdf
Libro-de-Introducción-a-la-Agronomía-PDF-CultivandoFlores.Com_.pdf
piero dionisio116 views
Las actividades del sector primario von actinteractiva
Las actividades del sector primarioLas actividades del sector primario
Las actividades del sector primario
actinteractiva2K views
Proyecto pulpa de durasno von linanoe
Proyecto pulpa de durasnoProyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
linanoe6.9K views
Actividad individual argemiro von humberto1819
Actividad individual argemiroActividad individual argemiro
Actividad individual argemiro
humberto1819237 views

Más de Dilmer Guzman

Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu... von
Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...
Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...Dilmer Guzman
2.5K views30 Folien
Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f... von
Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...
Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...Dilmer Guzman
1.7K views19 Folien
El metodo Cientifico. Honduras. UNAG von
El metodo Cientifico. Honduras. UNAGEl metodo Cientifico. Honduras. UNAG
El metodo Cientifico. Honduras. UNAGDilmer Guzman
1.1K views13 Folien
Vitamina a y c.docx von
Vitamina a y c.docxVitamina a y c.docx
Vitamina a y c.docxDilmer Guzman
215 views15 Folien
Razas de caballos von
Razas de caballosRazas de caballos
Razas de caballosDilmer Guzman
3.6K views18 Folien
Razas de caballos von
Razas de caballosRazas de caballos
Razas de caballosDilmer Guzman
1.3K views12 Folien

Más de Dilmer Guzman(20)

Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu... von Dilmer Guzman
Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...
Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...
Dilmer Guzman2.5K views
Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f... von Dilmer Guzman
Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...
Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...
Dilmer Guzman1.7K views
El metodo Cientifico. Honduras. UNAG von Dilmer Guzman
El metodo Cientifico. Honduras. UNAGEl metodo Cientifico. Honduras. UNAG
El metodo Cientifico. Honduras. UNAG
Dilmer Guzman1.1K views
El Cultivo de Piña Honduras von Dilmer Guzman
El Cultivo de Piña HondurasEl Cultivo de Piña Honduras
El Cultivo de Piña Honduras
Dilmer Guzman7.5K views
Estimuladores de Crecimiento en plantas. von Dilmer Guzman
Estimuladores de Crecimiento en plantas.Estimuladores de Crecimiento en plantas.
Estimuladores de Crecimiento en plantas.
Dilmer Guzman2.9K views
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicos von Dilmer Guzman
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicosFertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Dilmer Guzman1.3K views
Clima y Fenologia de Cultivos. von Dilmer Guzman
Clima y Fenologia de Cultivos.Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.
Dilmer Guzman12.5K views
Enfermedades en cacao. Fitopatologia von Dilmer Guzman
Enfermedades en cacao. FitopatologiaEnfermedades en cacao. Fitopatologia
Enfermedades en cacao. Fitopatologia
Dilmer Guzman3.3K views
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate von Dilmer Guzman
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomateEtapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Dilmer Guzman9K views
Colletotrichum lindemuthianum von Dilmer Guzman
Colletotrichum lindemuthianumColletotrichum lindemuthianum
Colletotrichum lindemuthianum
Dilmer Guzman3.3K views
Técnica de inseminación artificial bovina von Dilmer Guzman
Técnica de inseminación artificial bovina Técnica de inseminación artificial bovina
Técnica de inseminación artificial bovina
Dilmer Guzman3.5K views

Último

catalogo_final_web.pdf von
catalogo_final_web.pdfcatalogo_final_web.pdf
catalogo_final_web.pdfFabianGarcia829609
28 views48 Folien
antena radioenlace....pdf von
antena radioenlace....pdfantena radioenlace....pdf
antena radioenlace....pdfrubenjaradelacruz
5 views9 Folien
Crear un recurso en multimedia. El uso de las TIC von
Crear un recurso en multimedia. El uso de las TICCrear un recurso en multimedia. El uso de las TIC
Crear un recurso en multimedia. El uso de las TICkarlitagutice26
6 views5 Folien
Alexandre López-Borrull, Javier Guallar. Curar la verdad, curar la mentira: e... von
Alexandre López-Borrull, Javier Guallar. Curar la verdad, curar la mentira: e...Alexandre López-Borrull, Javier Guallar. Curar la verdad, curar la mentira: e...
Alexandre López-Borrull, Javier Guallar. Curar la verdad, curar la mentira: e...Javier Guallar
5 views13 Folien
Manual Slideshare.pdf von
Manual Slideshare.pdfManual Slideshare.pdf
Manual Slideshare.pdfapeicab0111
6 views10 Folien
Las TIC y la solucion a los problemas de la sociedad von
Las TIC y la solucion a los problemas de la sociedadLas TIC y la solucion a los problemas de la sociedad
Las TIC y la solucion a los problemas de la sociedadjuliocesarrincon20
11 views3 Folien

Último(11)

Crear un recurso en multimedia. El uso de las TIC von karlitagutice26
Crear un recurso en multimedia. El uso de las TICCrear un recurso en multimedia. El uso de las TIC
Crear un recurso en multimedia. El uso de las TIC
karlitagutice266 views
Alexandre López-Borrull, Javier Guallar. Curar la verdad, curar la mentira: e... von Javier Guallar
Alexandre López-Borrull, Javier Guallar. Curar la verdad, curar la mentira: e...Alexandre López-Borrull, Javier Guallar. Curar la verdad, curar la mentira: e...
Alexandre López-Borrull, Javier Guallar. Curar la verdad, curar la mentira: e...
Javier Guallar5 views
Las TIC y la solucion a los problemas de la sociedad von juliocesarrincon20
Las TIC y la solucion a los problemas de la sociedadLas TIC y la solucion a los problemas de la sociedad
Las TIC y la solucion a los problemas de la sociedad
Cómo publicar una presentación grafica en internet.docx von vivianaalvare179
Cómo publicar una presentación grafica en internet.docxCómo publicar una presentación grafica en internet.docx
Cómo publicar una presentación grafica en internet.docx
Los Delitos Informáticos en Venezuela de acuerdo a la LECDI von EmilyMartinez620142
Los Delitos Informáticos en Venezuela de acuerdo a la LECDILos Delitos Informáticos en Venezuela de acuerdo a la LECDI
Los Delitos Informáticos en Venezuela de acuerdo a la LECDI
Cómo publicar una presentación grafica en internet.pptx von sharpeymedina
Cómo publicar una presentación grafica en internet.pptxCómo publicar una presentación grafica en internet.pptx
Cómo publicar una presentación grafica en internet.pptx
sharpeymedina7 views
Infografia Informativa Bellas Artes Cuadros Simple Llamativa Azul.pdf von LizbethAlarcn4
Infografia Informativa Bellas Artes Cuadros Simple Llamativa Azul.pdfInfografia Informativa Bellas Artes Cuadros Simple Llamativa Azul.pdf
Infografia Informativa Bellas Artes Cuadros Simple Llamativa Azul.pdf
LizbethAlarcn411 views

Informe de sorgo pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA Departamento De Producción Vegetal SORGO GRANIFERO (Sorghum bicolor). PRESENTADO A: M.Sc. JOSE ANTONIO RAMÍREZ CATACAMAS, OLANCHO HONDURAS C.A AGOSTO, 2017.
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA. Departamento De Producción Vegetal SORGO GRANIFERO (Sorghum bicolor). PRESENTADO POR: GONZALES DURON RUDIS RAFAEL (90) GONZALES LOPEZ DUMAN TOMAS (91) GONZALES PINEDA DARWIN JOSUE (92) GONZALEZ CARCAMO MARCO ANTONIO (93) GONZALEZ LOPEZ GEOVANI OSMIN (94) GUARDADO MATEO IRIS DANELIA (95) GUERRA GUZMAN DILMER GABRIEL (96) GUEVARA ARGUETA NERY FREDESVINDO (97) GUTIERREZ CASTELLANOS GERARDO JOSE (99) GOMEZ JAVIER LUIS ANGEL (103) HILARIO MENDEZ ARAMIS (104) CATACAMAS, OLANCHO HONDURAS AGOSTO, 2017
  • 3. INDICE. Pág. I. INTRODUCCION................................................................................................... 1 II. OBJETIVOS............................................................................................................ 2 2.1. Objetivo General:............................................................................................... 2 2.1. Objetivos Específicos: ....................................................................................... 2 III. REVISION DE LITERATURA. ........................................................................ 3 3.1. Actividades Antes De La Siembra De Sorgo Granifero. ................................... 3 3.1.1. Identificación del Terreno a Utilizar. ......................................................... 3 3.1.2. Conoce las diferentes condiciones que demanda el cultivo. ...................... 3 3.1.3. Conocer el Ciclo Ontogénico del cultivo (Etapas Fenológicas)................. 3 3.1.4. Conocer de las épocas de siembra.............................................................. 5 3.1.5. Realizar El Plan De Siembra. ..................................................................... 5 3.1.6. Saber que variedad elegir según sus ventajas............................................. 6 3.2. Mecanización (Preparación Del Suelo). ............................................................ 7 3.3. Siembra ´´El Día Más Importante De Un Cultivo ´´.......................................... 8 3.3.1. Métodos de Siembra................................................................................... 8 3.3.2. Selección de Semillas................................................................................. 8 3.3.3. Desinfección de la Semilla. ........................................................................ 9 3.3.4. Profundidad de Siembra. ............................................................................ 9 3.3.5. Densidad de Siembra.................................................................................. 9 3.4. Manejo De Malezas, Plagas Y Enfermedades. ................................................ 11 3.4.1. Combate De Malezas:............................................................................... 11 3.4.2. Plagas........................................................................................................ 12 3.4.3. Enfermedades. .......................................................................................... 14 3.5. Fertilizacion (N-P-K)....................................................................................... 16 3.6. Cosecha............................................................................................................ 19 3.6.1. Momento oportuno de la cosecha............................................................. 19 3.6.2. Causas de las elevadas pérdidas de sorgo................................................. 20
  • 4. 3.6.3. Técnicas para evitar la pérdida de cosecha............................................... 20 3.7. Post-Cosecha.................................................................................................... 21 3.7.1. Aspectos para preservar el grano en condiciones favorables. .................. 21 3.7.2. Secado del Sorgo forrajero:...................................................................... 23 IV. CONCLUSIONES............................................................................................. 25 V. BIBLIOGRAFIA................................................................................................... 26 ÍNDICE DE ANEXOS. Anexo 1. Se muestran los insectos que atacan el cultivo de sorgo. ............................... 27 Anexo 2. Enfermedad causada por Ergot del sorgo (Sphacelia sorghi)......................... 28 Anexo 3. Enfermedad causada por Secadera Complejo hongo y nematodos ................ 28 Anexo 4. Enfermedad causada por Downy mildew (Perosclerospora sorghi) y cosecha de sorgo. .............................................................................................................................. 28 ÍNDICE DE TABLAS. Tabla 1. Herbicidas químicos más recomendados en el control de malezas.................. 11 Tabla 2. Se muestran los insectos que atacan al sorgo. .................................................. 12 Tabla 3. Se presentan los métodos químicos más utilizados.......................................... 13 Tabla 4. Requerimiento de NPK (%) en diferentes etapas de crecimiento .................... 17 Tabla 5. Análisis Utilizando la Formula 12-24-12......................................................... 18 Tabla 6. Análisis Utilizando la Formula 18-46-0........................................................... 18 Tabla 7. Análisis Utilizando la Formula 15-15-15......................................................... 18 Tabla 8. Costos de Secado.............................................................................................. 25 Tabla 9. Estado de resultado........................................................................................... 26 Tabla 10. Costos de producción ..................................................................................... 26
  • 5. 1 I. INTRODUCCION. El sorgo es un cultivo con una amplia adaptación a las diferentes zonas agroecológicas de Honduras y Centroamérica y La necesidad de aumentar de manera sostenible la producción de cereales como una alternativa para contribuir a la seguridad alimentaria y cubrir las necesidades crecientes de los pueblos. Todo lo que vamos a encontrar son prácticas normales de cualquier cultivo antes y después de siembra para mejorar la productividad del cultivo de sorgo. Con una supervisión de cada labor de campo. Por lo tanto, el presente informe trata de reflejar las operaciones que se realizan, así como los respectivos controles. Pero el mejor manejo que le podemos dar a un cultivo es fertilizarlo con nuestro trabajo y regarlo con nuestro sudor. Honduras desea recuperar el lugar que un día ocupó hace 50 años como el líder en producción y exportación agrícola, permitiendo posicionar al país a nivel de la región como “El Granero de Centroamérica”. En los últimos años esto ha ido cambiando debido a un déficit en la producción por que los agricultores enfrentan diferentes circunstancias que hacen que el rendimiento de la cosecha se encuentre en riesgo por factores ambientales, económicos, de mercado, densidad poblacional, niveles de fertilización y de plagas y enfermedades. El rendimiento que podamos obtener es directamente proporcional al tiempo de supervisión que dediquemos en el campo siguiendo al pie de la letra lo planificado. Con lo anterior expuesto, lo que queremos decir es que no hay una sola cosa que podamos hacer que nos de esa productividad deseada, sino que es un conjunto de ellas.
  • 6. 2 II. OBJETIVOS. 2.1. Objetivo General: ▪Conocer el ciclo ontogenético y el manejo agronómico en cada etapa para incrementar la productividad en el cultivo de sorgo. 2.1.Objetivos Específicos: ▪ Detallar una secuencia lógica para la utilización de implementos agrícolas en la preparación del suelo. ▪ Describir las principales características del cultivo de sorgo. ▪ Establecer criterios y estrategias técnicas que aseguren el óptimo desarrollo del cultivo. ▪ Organizar un buen plan de fertilización en cada etapa del cultivo para alcanzar un mayor rendimiento del mismo. ▪ Determinar el manejo adecuado de post-cosecha, garantizando una buena calidad de grano al consumidor final.
  • 7. 3 III. REVISION DE LITERATURA. 3.1. Actividades Antes De La Siembra De Sorgo Granifero. 3.1.1. Identificación del Terreno a Utilizar. Necesariamente debe ser un terreno plano o casi plano, en el cual no se inunde o no haya zonas de encharcamiento de agua. Terreno que presente características de fácil acceso. 3.1.2. Conoce las diferentes condiciones que demanda el cultivo. ✓ Temperatura: Debido a su origen tropical, el sorgo se adapta bien a temperaturas que oscilan entre los 20 y 40 o C. Temperaturas fuera de este rango provocan la aceleración de la antesis, aborto de flores y de los embriones. ✓ Elevación: El sorgo puede cultivarse desde 0 a 1000 msnm, sin embargo, las mejores producciones se obtienen en zonas comprendidas de 0 a 500 msnm. ✓ Cantidad de horas luz: El sorgo, dependiendo de su condición fisiológica, puede ser fotosensitivo o fotoinsensitivo, esto se refiere a la cantidad de horas luz que el cultivo demanda para su desarrollo y floración. ✓ Precipitación: 400-550 mm/año. ✓ Suelos: Profundos de textura franca, sin exceso de sales y pH: 6,2-7,8 3.1.3. Conocer el Ciclo Ontogénico del cultivo (Etapas Fenológicas). ✓ Etapa 0- Emergencia: (3-10 días post siembra) Ocurre cuando el coleóptilo es visible en la superficie del suelo. Para lograr una buena emergencia es necesario que se den varios factores, como son, la temperatura, que debe estar por encima de los 15 grados centígrados, si es superior a los 18 grados mejorará notablemente la germinación y emergencia, también debe tener buena humedad, profundidad de siembra y semilla con
  • 8. 4 buen vigor híbrido, ya que la semilla es pequeña y tiene pocas reservas. Para poder lograr un buen nacimiento e implantación es necesario que se cumplan estas condiciones. ✓ Etapa 1 - Estado de tres hojas: (10 días después de emergencia aproximadamente) Se produce cuando se pueden observar las lígulas de tres hojas sin tener que romper la planta. En esta etapa, la parte aérea puede ser eliminada y la planta se recuperará, ya que el meristemo de crecimiento se encuentra por debajo de la superficie. ✓ Etapa 2 - Etapa de las 5 hojas: (alrededor de los 21 días después de emergencia) Se produce cuando las lígulas de 5 hojas se pueden ver sin necesidad de romper la planta. El sistema radical se desarrolla rápidamente en esta etapa. La MS se acumula a una velocidad constante con condiciones de crecimiento satisfactorias. Durante esta etapa se determina el desarrollo potencial de la planta, ya que se establece el número total de hojas que tendrá. Los rendimientos pueden disminuir drásticamente si no se toman medidas para evitar la competencia de las malezas, la carencia de nutrientes, de agua o el ataque de plagas. ✓ Etapa 3 - Diferenciación del punto de crecimiento: (aproximadamente 30 días después de la emergencia) En esta etapa cambia el punto de crecimiento de vegetativo a reproductivo. Además, se define el tamaño potencial de la panoja. La absorción de nutrientes es rápida. La planta compite muy bien con las malezas, ayudando a tenerlas controladas hasta fin de ciclo. ✓ Etapa 4 - Última hoja visible: Aquí se encuentran casi todas las hojas expandidas, menos las últimas 3 o 4. Se determina el 80% del área foliar y se empiezan a perder algunas hojas inferiores. ✓ Etapa 5 - Panoja embuchada: Se encuentran todas las hojas expandidas, máxima cobertura foliar. La panoja se encuentra embuchada en la vaina de la hoja bandera. La planta continúa con su rápido crecimiento y absorción de nutrientes. En esta etapa comienza el período crítico de definición del rendimiento. Una carencia nutricional o de agua en este momento se traduce directamente en menores rindes.
  • 9. 5 ✓ Etapa 6 - 50% de floración: Se encuentran la mitad de las plantas en floración, la que comienza en la parte superior de las panojas, y baja en 4 a 9 días. A partir de este momento, la producción de fotoasimilados se destina por completo al llenado de granos. ✓ Etapa 7 - Grano pastoso: El grano tiene una consistencia pastosa y el llenado se produce rápidamente. Las hojas inferiores siguen envejeciendo. ✓ Etapa 8 - Grano duro: En esta etapa se alcanzan las tres cuartas partes del peso seco del grano, la absorción de nutrientes es casi nula. Un estrés hídrico severo o una helada se traducirán en un grano chuzo. 7 Etapa 9 - Madurez fisiológica: Se alcanza el máximo peso seco de la planta, con valores que oscilan entre el 25-35% de humedad en el grano. Esta madurez fisiológica no es la madurez de cosecha, depende el uso que se le quiera dar, se cosechará o no en este momento (Carrasco Natalia 2011). 3.1.4. Conocer de las épocas de siembra. Las épocas de siembra de este cultivar son durante la primera quincena del mes de agosto en la región Sur, y en el mes de octubre en Olancho, valle de Jamastran y Yoro. En las áreas donde se siembra el maicillo, la estación lluviosa empieza al principio de mayo y termina al principio de noviembre. Esta estación es bimodal y está interrumpida en julio por una época denominada "canícula" en la que no llueve. Si la canícula se extiende más de lo normal, el cultivo de maíz se puede arruinar o su rendimiento se puede reducir significativamente. En esta situación, el maicillo actúa como un "seguro" de subsistencia y sustituye al maíz como alimento energético. Se estima que en el sur de Honduras hasta el 90% de la energía consumida diariamente durante la estación seca por algunas familias, proviene del sorgo (Thompson, 1985). 3.1.5. Realizar El Plan De Siembra. El plan de siembra nos abarco todo lo que es: ✓ Plan de cultivo (Comprende las hortalizas que se puede cultivar bajo ciertas condiciones). ✓ Sistema de cultivos (Monocultivo).
  • 10. 6 ✓ Plan de producción (Tomar en cuenta el ciclo de producción del cultivo, intervalos de rotación del cultivo, y el establecimiento de la parcela.) ✓ Costos de producción (se detalla las diferentes actividades a realizar y cuanto nos costara en términos monetario). ✓ Plan de fertilización (se realiza después de haber realizado nuestro análisis de suelo). ✓ Plan de manejo de plagas. ✓ Hoja de pedido de insumos. ✓ Análisis financiero (para ver nuestras ganancias o pérdidas). 3.1.6. Saber que variedad elegir según sus ventajas. Se clasifican de acuerdo a las condiciones de humedad. Precoces, Intermedias y Tardías. ✓ Tardías: Se emplean en cultivos bajo condiciones de riego. ✓ Intermedias Corresponden a la siembra de ½ riego y punta de riego. ✓ Precoces: Para siembra de temporal o para los dos tipos anteriores (Gutiérrez Trinidad J. M. 2003). 3.1.6.1. Variedades. • Sureño BMR (se adapta a climas secos y calientes, suelos pobres, en condiciones de sequía y exceso de humedad responde mejor que el maíz) • Dicta 10 BMR (Se adapta a climas secos y calientes, suelos pobres, tolera condiciones de sequía y exceso de humedad) • Dicta 29 BMR (proviene de la variedad de sorgo CENTA S3 a la que se le introdujeron los genes “BMR 12”, cuya caracterísca más evidente es que la vena central de las hojas es de color café) • INTA-Mejor (Polinización libre, Doble propósito). • Semillas de Sorgo Pioneer y otras más que existen (Morán Araujo Alberto (2012).
  • 11. 7 3.2. Mecanización (Preparación Del Suelo). Uno de los principales pilares para una buena productividad de fundamenta en una buena preparación del suelo. El objetivo principal es el de proporcionar a la semilla un buen ambiente al momento de depositar la semilla sobre el suelo, ya que de una buena preparación del suelo depende en gran medida el éxito de la germinación primero que nada y posteriormente su desarrollo. Como consecuencia de lo anterior las platas quedaran en condiciones ideales para asimilar todos los elementos: nutrientes indispensables para su crecimiento y completa formación. 1. Chapoda: consiste en eliminar las malezas en forma manual, mecánica o química, 8 a 15 días antes de la siembra, dependiendo del tipo y desarrollo de las malezas, así como de las condiciones topográficas del suelo. 2. Subsoleo: Beneficia en alto grado al manejo del cultivo que se establece; generalmente se sugiere en terrenos que están muy compactados o que tienen una capa dura superficial (30, 60 ó 90 cm de profundidad), que puedan impedir el buen drenaje del suelo, o la libre penetración de raíces de cualquier cultivo. Se recomienda el subsoleo cuando menos 2 ó 3 años en todas las áreas agrícolas que se exploten intensivamente. 3. Barbecho: Esta es una importante labor con la cual se logra incorporar a la tierra todos los residuos orgánicos procedentes de la cosecha anterior, con ello se consigue la descomposición total de esos residuos y dejar expuesta la capa inferior del suelo a la acción de los agentes climáticos, con la consiguiente eliminación de un sin número de insectos, hierbas nocivas y microorganismos patógenos. 4. Rastreado: esta actividad permitirá dejar el suelo suelto para favorecer la germinación de la semilla y la emergencia de la plántula. Dependiendo del estado del terreno, se darán de 2 a 3 pasos de rastra. 5. Surcado: se recomienda hacer surcos a 76 cm. Estos deben de tener una profundidad de 10 a 15 cm como mínimo para la germinación de la semilla y favorecer el drenaje.
  • 12. 8 Se recomienda realizar un pasado de arado (cada 2 ó 3 años) para evitar la compactación del suelo. En terrenos con pendientes mayores al 15% se debe implementar la labranza mínima o cero labranza, la cama de siembra debe estar libre de malezas lo cual puede hacerse con productos químicos o manualmente (Gutiérrez Trinidad J. M. 2003). 3.3. Siembra ´´El Día Más Importante De Un Cultivo ´´ 3.3.1. Métodos de Siembra. El método de siembra que se utiliza es a chorrillo normalmente y son las sembradoras de maíz o algodón las que se usan, utilizando platos o placas con las perforaciones necesarias para este tipo de semillas pequeña, se puede sembrar en el suelo seco o en húmedo y sobre el surco o en el fondo del surco, en separados, a una distancia entre ellos de 75-92 cm. Depositando la semilla a una profundidad uniforme de 2-3 cm. En el suelo seco y de 4-6 cm. En el suelo húmedo. Tan bien existen algunas otras formas de sembrar ejemplo: Al boleo: Esta siembra es utilizada cuando las condiciones de humedad del terreno no permiten usar maquinas sembradoras convencionales o no se dispone de ellas. Habrá que cubrir la semilla con una rastra liviana, resulta con una población poco predecible, teniendo que aumentar la cantidad de semilla a sembrar por para compensar por la semilla que no germina por no tener las condicione optimas de contacto con el suelo húmedo. También elimina las posibilidades de cultivos posteriores para controlar malezas o incorporara fertilizante (Gutiérrez Trinidad J. M. 2003). En hileras con sembradoras de arroz: Cuando se utiliza sembradora de arroz se puede tapar los orificios de la sembradora para lograr la distancia de 30 a 60 cm entre hileras. 3.3.2. Selección de Semillas. La semilla que se va a sembrar de sorgo debe limpiarse en una maquina con sistema de aire esto para remover los granos pequeños y quebrados, residuos de cosecha (paja), polvo, residuos de insectos y semillas de otros cultivos o de malezas. No es aconsejable sembrar los granos pequeños debido a que muchos no alcanzan a germinar y algunos que si lo hacen producirán plantas débiles que rinden menos que los de tamaño natural. En
  • 13. 9 condiciones medias, la limpieza con aire remueve del 25 al 30% del grano. Si este es liviano, es deseable remover aún más. Aun con frecuencia es recomendable y ventajoso tratar el grano con ciertos desinfectantes para controlar las enfermedades y problemas de hongos que son llevadas en la semilla desde campo. 3.3.3. Desinfección de la Semilla. Es importante desinfectar las semillas para siembra, ya que pueden ser vehículo de transmisión de organismos fitopatógenos. Los funguicidas algunas veces actúan directamente sobre el protoplasma, en otros casos los subproductos del metabolismo de las hospederas o del hospedante incluye la acción del funguicida y algunos actúan como antimetabolitos e interfieren en el desarrollo del patógeno. Productos químicos (Captan, Chloramil, Delsan A-D, Ortho seed-Guard, Thiram). 3.3.4. Profundidad de Siembra. En condiciones normales, se siembra a una profundidad de 2-3 cm. y si la tierra está muy seca en la superficie, se debe sembrar a una profundidad hasta de 6cm., pero si se aumenta la profundidad se corre el riesgo de disminuir la uniformidad de la germinación (Gutiérrez Trinidad J. M. 2003). 3.3.5. Densidad de Siembra. Es el número de kilogramos de semilla necesario para sembrar una hectárea, sin embargo el número de plantas por hectárea es un punto fundamental para la obtención de buenos rendimientos, dependiendo de las condiciones de humedad sobre las cuales se vaya a efectuar el cultivo, en general es recomendable tener una población de 250,000 a 400,000 plantas por hectárea.
  • 14. 10 EJERCICIO. * 22 semillas/ML * 75 cm entre surco En siembras correspondientes a temporales deficientes o en las de riego limitado se deberán utilizar de 8-10 Kg. /ha. Para cultivos en condiciones medias de humedad (buen temporal, mal temporal con riego de auxilio se recomienda sembrar de 10- 12 Kg/ha. Para siembra de riego o buen temporal uniformemente distribuido, en los cuales el cultivo no sufriría deficiencias de humedad, se recomienda de 12-14 Kg. de semilla/ha. 3.3.5.1. Factores que Contribuyen a la Densidad de Siembra. ✓ Porcentaje de germinación ✓ Cantidad de semilla por kilogramo 34,000 semillas/kg –60,000 semillas/kg. ✓ Porcentaje de Sobrevivencia de la semilla. Por Factores ecológicos, razones ajenas al poder germinativo de la semilla se puede perder 25% o más del de la semilla y/o plántulas por las razones siguientes (Gutiérrez Trinidad J. M. 2003): * Insectos * Pájaros * Roedores * Enfermedades * Mala preparación del terreno * Variación en la humedad del suelo * Mal regulada la sembradora √7000 83.67 m 83.67m N° De Surcos= 83.67 𝑚 0.76 𝑚 = 110.09 𝑠𝑢𝑟𝑐𝑜𝑠 N° de Semillas/Surco. 1 Ml = 22 semillas 83.67Ml = 1840.74sem/Surco N° Semillas/Mz. 1surco = 1840.74 semillas 110.09 surcos = X = 202647.07 Sem/Mz NOTA: En Honduras hay casas comerciales que venden semillas de sorgo y cada bolsa contiene 60,0000 semillas lo cual nos rinde para sembrar 2.25 Mz.
  • 15. 11 3.4. Manejo De Malezas, Plagas Y Enfermedades. 3.4.1. Combate De Malezas: Las malezas son plantas indeseables que crecen como organismo macroscópico junto a las plantas cultivadas, a las cuales les interfieren su normal desarrollo. Son una de las principales causas de la disminución del rendimiento de diferentes cultivos, debido a que compiten por la luz solar, los nutrientes y el dióxido de carbono (Rodríguez, 2000). Como las plántulas de sorgo son débiles y crecen lentamente durante las primeras semanas posteriores a la germinación, el efecto de la competencia con las malezas en las primeras 3 ó 4 semanas después de la emergencia puede ser devastador. Es el período en que debe mantenerse limpio el cultivo. El combate de malezas en el sorgo puede hacerse en forma mecánica o química, pero esta última es la más eficiente y oportuna para mantener una siembra limpia y a bajo costo. Si se hace en forma mecánica, son suficientes dos deshierbes con implementos manuales o cultivadoras para eliminar las malezas. Esto garantiza suelos laborables y gastos posteriores en limpieza mínimos, que son favorecidos por el efecto alelopático anteriormente mencionado. (Blanco, 2006). Tabla 1. Herbicidas químicos más recomendados en el control de malezas. Herbicida Aplicación total dosis/ha Aplicación en bomba Aplicación Atrazina 50 2,0 kg 1,0 Pre-emergente 2,4D-Amina 1,5 L 1.0 L Post-emergente Atrazina 50+ 0,5D Amina 1,0 kg + 1,0 L 0,5 kg + 0,5 L Post-emergente Además, otra forma de controlar las malezas es con la inclusión del sorgo uranífero (Sorghum bicolor L. Moench) en rotaciones agrícolas; con esto se mejoran también las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, debido al gran aporte de residuos (Esremi y Martínez, 2007).
  • 16. 12 3.4.2. Plagas El sorgo suele ser atacado por una o dos plagas principales en cada agroecosistema; dichas plagas son especies persistentes y graves, lo que determina las prácticas de control. Si el hombre no toma medidas concretas al respecto, la población de las plagas excede el nivel de prejuicio económico cada año, y a menudo en zonas muy amplias. Saucedo (2008) plantea que el sorgo es atacado durante su crecimiento y desarrollo por insectos y por otras plagas secundarias y ocasionales. Entre las principales, por el daño que causan, se mencionan la mosquita del sorgo, los pulgones y el barrenador del tallo (Iannone, 2003). Tabla 2. Se muestran los insectos que atacan al sorgo. (Martínez 2007), plantea que muchos de estos daños ocasionados a las plantaciones de sorgo por insectos, pueden evitarse utilizando eficientemente medidas de combate cultural, como son: ✓ Buena preparación del terreno; ✓ Adecuado control de malezas; ✓ Uso de híbridos o variedades tolerantes o resistentes; ✓ Destrucción de residuos de cosecha; ✓ Rotación de cultivos; ✓ Asociación de cultivos; Nombre Vulgar Nombre Científico Parte dañada Distribución Geográfica Mosquita del sorgo Cantarina sorghicola Flores, granos en formación África y Asia Pulgones Schizophis graminum Flores, granos en formación cosmopolita Barrenador del tallo Chilo partellus Tallo y panoja África y Asia Mosca de los Vástagos Atherigona soccata Punto de crecimiento y necrosa el corazón África y Asia Chinche jowar Calocaris angustatus Semillas Asia Arañuela del sorgo Contarinia sorghicola (Coq) Semillas en desarrollo cosmopolita
  • 17. 13 ✓ Selección correcta de la época y la secuencia de siembra; ✓ Manejo de la flora adventicia. Se plantea, en el caso de las mosquitas, que el lote debe revisarse cerca del mediodía (momento de mayor actividad de estos insectos) y efectuar el tratamiento en forma inmediata. La siembra temprana, dentro de las fechas recomendadas, contribuye a reducir la incidencia de esta plaga. No se recomienda utilizar pesticidas ni otras sustancias, excepto si sobrepasa el daño económico (Chessa, 2007). En el caso de los pulgones, es de vital importancia revisar el lote para detectar su presencia en el cultivo antes de la cosecha y el almacenamiento. El manejo integrado de las plagas constituye el medio idóneo, sostenible y eficiente para reducir el daño económico. Los métodos químicos de control en los barrenadores del tallo son poco efectivos, por lo que para disminuir su incidencia se recomiendan algunas de las prácticas culturales mencionadas anteriormente; una de las más usadas es la rotación de cultivos. De ser necesario pueden controlarse a través del método químico (INTA, 2008). Tabla 3. Se presentan los métodos químicos más utilizados. Es importante destacar la resistencia del sorgo a los insectos y ácaros cuando se le considera como parte del sistema de manejo de las plagas, ya que puede anular la capacidad de una plaga para alcanzar el nivel de daño económico, ya sea por razones de Plaga Insecticida principio activo Mosquita Cipertmetrina 25% Diametoato 50% Deltametrina 5% Pulgones Fenverrelato 50% Pirimicarb 50% Clorpirifos 48%
  • 18. 14 no preferencia o de antibiosis, o por incremento de la tolerancia del cultivo a los daños. En forma análoga, puede crear una situación en la que los agentes naturales de control sean más eficaces debido a tasas más bajas de incremento de la plaga (FAO, 1980). 3.4.3. Enfermedades. Los sorgos sufren el ataque de enfermedades que perjudican su producción de grano y forraje, lo que además deteriora su valor nutritivo. Estas enfermedades varían en importancia, en cada área y de año en año, debido a diferentes condiciones ambientales, híbridos, prácticas culturales, variación en los organismos causales o a la interacción de cualquiera de estos factores. La siembra de las variedades resistentes es la mejor medida de combate contra las enfermedades fungosas y bacterianas que atacan el sorgo, por lo que el combate con fungicidas no se utiliza en este cultivo. Saucedo (2008), un científico cubano que ha profundizado en el estudio integral de S. bicolor, brinda muchas sugerencias para el combate de las enfermedades del sorgo, entre las que se encuentran las siguientes: ✓ Siembra de los híbridos recomendados, ya sea para la época de invierno o verano; ✓ Uso de semilla tratada con fungicidas; ✓ Distancias y densidades propias para la siembra de invierno y de verano; ✓ Control eficiente de las malezas; ✓ Control eficiente de insectos del follaje, el tallo y la panoja; ✓ Fertilización no excesiva, sobre todo de nitrógeno ✓ En cultivo bajo riego, mantener la humedad continua durante todo el período de llenado del grano; ✓ En cultivo de seca, procurar cortes parejos en el tallo; ✓ Eliminar los rastrojos; ✓ Rotación de cultivos. Saucedo (2008), informó que las aves constituyen un enemigo de este cultivo, pues existen muchas especies, como por ejemplo los gorriones, que se alimentan del grano en
  • 19. 15 la fase láctea; mientras que otros como los mirlos y los estorninos se alimentan de los granos maduros. En muchas regiones del mundo una cosecha rentable de sorgo depende, en parte, de la capacidad del cultivo para resistir los daños causados por varias especies. La clave está en sembrar variedades de sorgo resistentes y con características de grano amargo, ya que las aves no se alimentan con este grano, excepto cuando no tienen otro alimento. A. Ergot del sorgo (Sphacelia sorghi) El Ergot del sorgo es una enfermedad causada por un hongo cuya fase sexual es Claviceps africana (esclerocios) y en su fase asexual se denomina Sphacelia sorghi (mielecilla) la cual ataca solo los ovarios no fertilizados de las florecillas del sorgo. Para llegar al ovario de la flor, el hongo patógeno sigue el mismo camino que el polen. Normalmente el polen requiere de pocas horas para fertilizar el ovario, mientras que el hongo requiere de 2 a 3 días para colonizarlo Una vez que el ovario es fertilizado por el polen, la flor puede resistir la infección del hongo. Por tanto, los ovarios de las flores son susceptibles al ataque del ergot solo cuando no han sido fertilizadas o cuando existe poco polen o es poco viable. El síntoma externo más fácil de reconocer es la miel que escurre de las flores afectadas; ésta se presenta aproximadamente 7 días después que la flor ha sido infectada. B. Secadera Complejo hongo y nemátodos La enfermedad conocida de manera común como secadera, causante de la muerte prematura del sorgo y de la pérdida en el rendimiento, es causada por un complejo de hongos, entre los que se destacan varias especies de Fusarium spp., Pythium spp, Rhizoctonia sp. y Macrophomina phaseolina. De los restos de tejidos vegetales muertos, el hongo obtiene los nutrientes necesarios para vivir y producir estructuras infectivas con las que se establece la enfermedad, esto sucede durante su etapa saprofítica,
  • 20. 16 posteriormente ya en su etapa infectiva, coloniza las células de las plantas de las que se alimenta y destruye. C. Downy mildew (Perosclerospora sorghi) El downy mildew o mildiu lanoso es una enfermedad causada por un hongo (Perosclerospora sorghi) que necesita de alta humedad y o temperaturas en un rango de 11 a 32 C. Las conidias se transmiten por semilla y las oosporas pueden permanecer varios ciclos en el suelo, germinando y atacando las raíces de las plantas que llegan a ser infectadas sistémicamente. El síntoma característico de esta enfermedad es la clorosis extensa en forma de vetas que se alargan paralelas a las venas y dan un aspecto de rayado de color blanquizco 3.5. Fertilizacion (N-P-K) La utilización de fórmulas y dosis de fertilizantes para un cultivo determinado debe estar en función de las características edafoclimáticas de las áreas de producción. Debe obtenerse información a través de análisis de suelos, de la disponibilidad de los nutrientes existentes en especial NPK (Nitrógeno, Fósforo y Potasio), así como de los requerimientos de la variedad a usarse, a _ n de no incurrir en gastos innecesarios y por ende disminuir el beneficio-costo que se pueda obtener del cultivo. Estudios sobre fertilización en sorgo Granifero, muestran que variedades híbridas que responden a altos niveles de fertilidad, producen de 40 a 80 kg (88 a 176 libras) de grano por kilogramo de nitrógeno aplicado. Los productores de sorgo, deben conocer la reacción del cultivo a la fórmula a utilizar, cantidad, forma y época de aplicación de los fertilizantes químicos. Además de todos aquellos factores que afectan la e_ ciencia de los fertilizantes como pH del suelo, contenido de materia orgánica, humedad disponible, tipo de suelo y condiciones agroclimáticas.
  • 21. 17 Estudios sobre fertilización en el sorgo granífero, manifiestan que las variedades híbridas que rinden hasta 90 quintales por manzana extraen del suelo 175 libras de nitrógeno, 65 libras de fósforo y 140 libras de potasio por manzana (Paul, 1998). Diagnósticos agronómicos realizados en sorgo, indican una gran variabilidad en las cantidades aplicadas, las que oscilan entre 25-150 kg/ha de fórmulas completas, sean estas 12-30-10, 10-30-10, 12-24-12 y en otros casos 18-46-0. Por lo general se recomienda aplicar al momento de la siembra y en el fondo del surco 129 kg/ha de la fórmula 18-46- 0 cuando el suelo presenta buen nivel de potasio o 10-30-10 cuando el nivel es bajo, pues la fertilidad natural de la mayoría de los suelos no es suficiente para satisfacer los requerimientos de las variedades mejoradas del sorgo. Tabla 4. Requerimiento de NPK (%) en diferentes etapas de crecimiento Nutriente Días Después De La Emergencia Kg/Ha. 0-20 21-41 41-60 61-85 86-95 N 5 3(38) 32(70) 15(85) 15 P 3 23(6) 34(60) 26(86) 14 K 7 40(47) 33(80) 15(95) 5 Tomado de (Tisdale et al 1985) NOTA: Para optimizar el uso del fertilizante debe de tenerse el cuidado de no fertilizar cuando haya mucha maleza en nuestro cultivo y cuando el suelo este muy seco. EJERCICIO: Requerimientos Nutricionales Nitrógeno: 140-180 kg/ha. 180 Kg/Ha = 277.20 lbs/Mz Fósforo: 60-100 kg/ha. 100 Kg/Ha = 154 Lbs/Mz Potasio: 60-80 kg/ha. 80 Kg/Ha = 123.20 Lbs/Mz Tipos de Formulas a Estudiar: 12-24-12, 18-46-0, 15-15-15 Precio de fertilizantes: ✓ Urea (485 Lps) ✓ 18-46-0 (620) ✓ KCl (510) ✓ 12-24-12 (520) ✓ 15-15-15 (490)
  • 22. 18 Tabla 5. Análisis Utilizando la Formula 12-24-12 N° CONCEPTO N P K 1 Requerimiento del cultivo Lbs/Mz 277.20 154 123.20 2 Tipo de Formula a usar 154 24 = 6.42 12 24 12 3 Aporte Directo de Formula Lbs/Mz 77.04 ✓ 77.04 4 Necesidad del cultivo Lbs/Mz 200.16 ✓ 46.16 5 Necesidad de Fertilizante qq/Mz 4.36Urea 6.4212-24-12 0.77KCl 6 Inversión por elemento 2114.60 3338.40 392.70 7 Inversión general/Mz/Fertilizante 5845.70 Lps Tabla 6. Análisis Utilizando la Formula 18-46-0 N° CONCEPTO N P K 1 Requerimiento del cultivo Lbs/Mz 277.20 154 123.20 2 Tipo de Formula a usar 154 46 = 3.35 18 46 0 3 Aporte Directo de Formula Lbs/Mz 60.30 ✓ 0 4 Necesidad del cultivo Lbs/Mz 216.90 ✓ 123.20 5 Necesidad de Fertilizante qq/Mz 6.72Urea 3.3518-46-0 2.06KCl 6 Inversión por elemento 3259.20 2077 1050.60 7 Inversión general/Mz/Fertilizante 6386.80 Lps Tabla 7. Análisis Utilizando la Formula 15-15-15 N° CONCEPTO N P K 1 Requerimiento del cultivo Lbs/Mz 277.20 154 123.20 2 Tipo de Formula a usar 154 15 = 10.27 15 15 15 3 Aporte Directo de Formula Lbs/Mz 154.05 ✓ ✓ 4 Necesidad del cultivo Lbs/Mz 123.15 ✓ ✓ 5 Necesidad de Fertilizante qq/Mz 2.68Urea 10.2715-15-15 ✓ 6 Inversión por elemento 1299.80 5032.30 ✓ 7 Inversión general/Mz/Fertilizante 6332.10 Lps CONCLUSION: Analizando la inversión en cuanto a concepto por fertilización recomendamos las fertilizaciones usando como base 12-24-12 debido a que con esta fórmula abaratamos costos.
  • 23. 19 3.6. Cosecha. Lo primero que debe de considerar el productor para cosechar el sorgo es conocer el ciclo vegetativo de los dihíbridos y variedades mejoradas que sembró. Otra forma de saber el momento de cosecha es tomar una muestra de grano para determinar el porcentaje de humedad. Los granos de sorgo son más difíciles de almacenar que otros granos. Un manejo adecuado tras la cosecha es de fundamental importancia para evitar pérdidas significativas. Los granos de sorgo son muy susceptibles a los parásitos de los almacenes, y los granos húmedos favorecen el desarrollo de moho. Desafortunadamente, los agricultores echan por tierra los considerables esfuerzos que han realizado para producir cereales al no seguir las reglas básicas de acondicionamiento y almacenamiento. Es fundamental que la cosecha sea puntual para evitar importantes pérdidas debidas. En condiciones favorables, se estima que el potencial de rendimiento del sorgo es de aproximadamente 7 t/ha. Sin embargo, en el régimen de secano de los trópicos el rendimiento medio de los granos de sorgo está por debajo de 1 t/ha. Los rendimientos pueden oscilar entre 2 Tm/Ha y 200 kg/ha. El sorgo irrigado puede producir el doble o más. Los agricultores cosechan el sorgo a mano, ya sea cortando las panículas o arrancando toda la planta para después cortar las panículas. 3.6.1. Momento oportuno de la cosecha Alrededor de 30 días después de la floración, el grano de sorgo alcanza la madurez fisiológica y se forma una capa negra (abscisión) que corta el movimiento de substratos y agua d la planta al grano. En este estado el grano tiene un contenido de humedad de 30 -35 y continúan perdiéndola hasta alcanzar (a los 25-30 días siguientes), un 20-23%de humedad, a nivel que permita la cosecha El grano puede ser cosechado mecánicamente cuando está por debajo de 20-22% de humedad, dado que el grano no permita el almacenamiento hasta no bajar el 13-14% de humedad. En el lapso transcurrido entre el contenido de humedad del 20% hasta el 14% la planta y el gano pueden sufrir deterioro, dependiendo de la sanidad del cultivo y las condiciones climáticas, esto puede ser causa de pérdidas de pre cosecha (desgrane,
  • 24. 20 vuelco, panojas quebradas) y también incrementa las provocadas por la propia cosechadora, al no encontrar en el cultivo en buenas condiciones de recolección 3.6.2. Causas de las elevadas pérdidas de sorgo ✓ Alto porcentaje de vuelco, principalmente por retraso en inicio de la cosecha (ataque de Diatraea o pulgón). ✓ Desuniformidad de altura de las panojas, problemas genéticos o bien des uniformidad de siembra y emergencia. ✓ Poca excercion de las panojas por problemas genéticos, agudizado por sequía. ✓ Alta presencia de malezas, lo que aumenta las perdidas por cola y cabezal, ✓ Retraso en el inicio de la cosecha por problemas climáticos. 3.6.3. Técnicas para evitar la pérdida de cosecha ✓ Sembrar en época oportuna para cada región, cuando la temperatura del suelo y la humedad lo permitan. ✓ Sembrar cultivares con tolerancia a pulgón verde. ✓ Realizar un buen control de malezas. ✓ En el caso de alta presencia de malezas verdes y gran des uniformidad de maduración se puede recurrir al uso del desecante químico, cuidando los detalles de calidad de aplicación. ✓ Controlar el cultivo. Si se presenta susceptibilidad al vuelco por ataque del pulgón o Diatraea, adelantar la cosecha para evitar el vuelco. ✓ En caso de vuelco y de panojas quebradas, se puede recurrir al uso de levantamieses; puntones especiales, cabezales duales o bien maiceros equipados convenientemente con kits especiales. ✓ Limpieza frecuente del cóncavo, sacapajas y zarandas en las cosechadoras.
  • 25. 21 3.7. Post-Cosecha Es el período transcurrido entre el momento en que un producto es recolectado cuando llega a su madurez fisiológica, hasta cuando es consumido en estado fresco, preparado o transformado industrialmente. El manejo adecuado para almacenar granos es un punto clave para evitar pérdidas. Al momento de la cosecha, los agricultores enfrentan un proceso que va más allá de simplemente almacenar su producción, ya sea para venta o autoconsumo. Diversos factores se presentan al momento de la trilla, que, de no atenderse, dan como resultado las llamadas perdidas pos cosecha, es decir, una reducción cuantitativa o cualitativa susceptible de medida de un producto determinado. Las tecnologías de post-cosecha empleadas en el medio rural, especialmente a nivel de los pequeños agricultores, han permanecido prácticamente sin evolucionar, lo que propicia continuar utilizando estructuras poco apropiadas que facilitan el deterioro de los granos y sus productos. La mayoría de estas estructuras se caracterizan por estar mal diseñadas, sin los elementos que permitan proteger las cosechas de las plagas o de los efectos de las condiciones climáticas como la lluvia y el sol, que aceleran los procesos de transformación y deterioro, propio de los productos biológicos. 3.7.1. Aspectos para preservar el grano en condiciones favorables. A. Pre-Secado En Campo: El producto cosechado se seca para poder ser sometido, en las mejores condiciones posibles, a las operaciones siguientes de trilla o desgrane. Uno de los métodos más sencillos y practicados, sobre todo cuando las condiciones climáticas son favorables, consiste en retrasar el momento de la recolección. Una vez terminada la maduración, se deja que el ´presecado de los productos tenga lugar en la propia planta en el campo antes de la recolección.
  • 26. 22 B. El tiempo de cosecha Es importante identificar el momento de madures fisiológica y madurez comercial del grano. La madures de cosecha se refiere a la máxima acumulación de materia seca en el grano con un contenido de humedad entre 16-20%. La madurez comercial es cuando el grano tiene una humedad de 13% C. Forma de cosecha La cosecha puede ser de forma manual o mecanizada. La cosecha mecanizada se puede iniciar cuando el grano tiene aproximadamente 28% de humedad, no siendo recomendable de los limites los granos se aplastan, se parten o pulverizan, se agrietan, lo que ocasionan en el grano las condiciones favorables para infestación de hongos que puedan producir mico toxinas. D. Secado del grano Las panículas deben secarse adecuadamente y trillarse con el fin de separar los granos de las panículas para su posterior almacenamiento en sacos bien aireados. Las panículas se secan bajo el sol. Deben separase pequeñas cantidades de granos de sorgo de las panículas golpeándolas con ayuda de una mano de mortero tras su secado. Al igual que sucede con el trigo, las semillas se separan fácilmente de los soportes florales al ser trilladas. E. Tilla Consiste en separar los granos o las vainas de la parte de la planta que los sustente. Esa separación efectuada manualmente o con ayuda de una maquina se consigue batiendo o frotando los productos.
  • 27. 23 F. Limpieza del grano: Tiene como finalidad reducir el contenido de impurezas y de materias extrañas. Se recomienda efectuar la limpieza de los granos antes de su secado o beneficio o durante el almacenamiento. G. Lugar de almacenamiento El almacenamiento se debe de hacer en silo metálico, bolsas plásticas, barriles y otros métodos No deben utilizarse sacos de plástico ya que retienen la humedad y favorecen el desarrollo de moho. Para reducir la infestación de hongos e insectos, se puede poner una capa de hojas de margosa al fondo del granero. Los gatos y las serpientes pueden ser útiles al ayudar a controlar a los roedores. Por regla general, los tallos del sorgo y los rebrotes de los rastrojos deben ser enterrados con cuidado en el suelo, utilizados como pasto para los animales o destruidos justo después de la cosecha para prevenir el desarrollo de plagas de insectos. En la agricultura ecológica no es recomendable quemar los rastrojos, ya que con ello se destruye la valiosa materia orgánica del mantillo y se matan los organismos del suelo. La quema también provoca la erosión del suelo. H. Monitoreo continuo Revisar el lugar de almacenamiento, así como los contenedores utilizados (costales, tambos, granel etc.) esto se hace por la inspección de plagas que pueden atacar al grano ya almacenado. 3.7.2. Secado del Sorgo forrajero: El sorgo forrajero se suele secar y apilar, y también se puede utilizar para el ensilaje. El secado y el ensilado del sorgo forrajero sirven para evitar eficazmente el envenenamiento por ácido cianhídrico. Si se quieren utilizar los restos para el pasto tras la cosecha, el
  • 28. 24 sorgo volverá a crecer mejor si se dejan de 10 a 15 cm de rastrojos. El sorgo forrajero se suele cortar solo una vez después de la floración cuando se cultiva en régimen de secano. En las zonas provistas de agua y nutrientes adecuados, el sorgo forrajero se puede cosechar varias veces. Tres cosechas de sorgo en el año Obtener tres cosechas de sorgo al año, para un rendimiento de 17-19 toneladas por hectárea, a costos que significarían un valor de retorno de 1 a 1.9 o sea, invertir un peso y obtener 1.80 El método ya se ha aplicado comercialmente en algunas áreas de la entidad, pero se perfecciona y se genera tecnología que permita reducir riesgos agronómicos y darle seguridad financiera. Se trata esencialmente de no destruir las socas del sorgo después de la cosecha de primavera, aplicar un desvare, fertilización, riegos y control de plagas hasta lograr una nueva planta que produce entre el 60-70% del rendimiento de las plantas originales, repetir el proceso y conseguir una tercera cosecha, para sumar una producción de 17-19 toneladas por hectárea, en tres cosechas en un plazo no mayor de un año. EJERCICIO La ingeniería Iris Guardado sembró 15 mz de sorgo granifero, de lo cual obtuvo una producción de 450 qq. Al momento de realizar la cosecha el grano de sorgo tenía un 23% de humedad, la cosecha se hizo con maquinaria; cobrando 6 lps/qq. El pago por transporte del campo a la secadora fue de 10 lps/qq y el pago por transporte de la secadora al punto de venta final (alianza) fue de 5 lps/qq. La empresa alianza ofrece pagarle a la ing. Iris Guardado 305 lps/qq de grano de sorgo seco (13% de humedad).
  • 29. 25 ¿Cuánto seria la utilidad neta total (ganancia) que obtuvo la ing. Iris Guardado, después de realizar el proceso general de ventas; sacando todos los costos anunciados? Tabla 8. Costos de Secado Grado Mínimo. Grado Máximo Lps/qq 14.00 18.00 16.00 18.01 20.00 18.00 20.01 22.00 20.00 22.01 24.00 23.00 24.01 26.00 25.00 26.01 28.00 27.00 28.01 30.00 29.00 Nota: después de 30.01 en adelante se cobra 1 lps por cada grado Formula cálculo de la industria. D = ( 100 − H℃ 100 − H℃ ) ∗ Ph → peso seco en qq Desarrollo del ejercicio 𝐷 = ( 100 − 23 100 − 13 ) ∗ 450 𝑞𝑞 𝐷 = ( 77 87 ) ∗ 450 𝑞𝑞 𝐷 = (0.89)(450) 𝐷 = 400.50 𝑞𝑞 secos Rendimiento neto/m𝑧 = 450.50 𝑞𝑞/𝑚𝑧 15 𝑚𝑧 = 26.70 𝑞𝑞/𝑚𝑧
  • 30. 26 Tabla 9. Estado de resultado No Concepto Cantidad qq Valor Total 1 Ingreso por venta 400.50 305.00 122,152.50 2 Costos de producción 19,552.50 3 Utilidad neta (ganancia) 102,600.00 Tabla 10. Costos de producción No Concepto Cantidad qq Valor Total 1 Costos por cosecha 450 6 2,700.00 2 Transporte de campo- secadora 450 10 4,500.00 3 Secado 450 23 10,350.00 4 Transporte de la secadora- agroindustria 400.50 5 2,002.50 5 Total, de costos de producción 19,552.50 CONCLUSION: Se hicieron los cálculos para sacar la utilidad neta (ganancias) tomando en cuenta únicamente los gasto que incurren por cosecha y postcosecha.
  • 31. 25 IV. CONCLUSIONES. Lo que es primordial tener en cuenta, es que solamente si todo el sistema en su conjunto está bien diseñado y funciona bien, tendremos muy buenos resultados en cuanto a productividad. Se mostraron las diferentes etapas fenológicas del cultivo y también los requerimientos tanto de agua y fertilizante tomando en cuenta las generalidades del mismo como, altura, temperatura, etc., para que el cultivo no presente problemas en su desarrollo. Dimos a conocer las características del suelo y de qué manera prepararlo usando los implementos adecuados, adaptándose este de una mejor manera en suelos con un ph de 6.2-7.8, contribuyendo al rendimiento del cultivo, de igual forma esto ayuda a una mejor germinación de la semilla. Es necesario considerar que el almacenamiento de granos es una tarea fácil y accesible para todos, lo único que hay que hacer es tener un buen asesoramiento para no fracasar en la conservación. Calidad es simplemente todas las cosas bien desde un principio.
  • 32. 26 V. BIBLIOGRAFIA. Morán Araujo Alberto (2012). Sorgo Sureño Normal Para doble propósito. Secretaría de Agricultura y Ganadería (Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria). Citado en Julio 2017. Disponible en: http://www.dicta.hn/files/Sorgo-Sureno-normal,-2012.pdf Gutiérrez Trinidad J. M. (JUNIO 2003). El Cultivo De Sorgo (Sorghum Vulgare Spp.) Tesis De Ingeniero Agrónomo en Producción. Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro” México Carrasco Natalia & et al (2011). Manual De Sorgo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Bueno Aires Argentina. Citado el 28/07/17, Disponible en: http://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_manual_de_sorgo_renglon_191.pdf Blanco, Yanelys, (2006). La utilización de la alelopatía y sus efectos en diferentes cultivos agrícolas. Cultivos Tropicales. 27:5. Recuperado el 28 de julio de 2017, [En línea]: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03942010000100001 Chessa, A,( 2007). El sorgo uranífero. MAIZAR. Asociación de Maíz Argentino. Recuperado el 28 de julio de 2017, [En línea]: http://www.maizar.org.ar/nertext.php?id=273. Esremi, J.E y Martínez, (2007). Desarrollo y determinación del rendimiento del sorgo uranífero ante cambios en la oferta de nitrógeno. INTA. Recuperado el 28 de julio de 2017, [En línea]: http://www.inta.gov.ar/parana/info/documentos/produccion vegetal/sorgo/evaluacion-manejo /20221-051227-desa.htm.
  • 33. 27 FAO, (1980). Producción y protección vegetal: Introducción al control integrado de las plagas del sorgo. Recuperado el 28 de julio de 2017, [En línea]: http://www.fao.org/docrep/T1147s07.htm#factores%20de%20la%20competencia INTA (2008). Consideraciones para el cultivo de sorgo granífero. Recuperado el 28 de julio de 2017, [En línea]: http://www.producción-animal.com.ar/ Martínez, E, (2007). La protección de los cultivos. En: Manejo integrado de plagas. Manual práctico. (Ed. E. Martínez). Centro Nacional de Sanidad Vegetal. La Habana, Cuba. p.19. Recuperado el 28 de julio de 2017. Rodríguez, T.E, (2000). Combate y control de malezas. Protección y Sanidad Vegetal. Maíz en Venezuela. Recuperado el 28 de julio de 2017, [En línea]: http://www.cl/suelo.php?pid=S0718-34292006000200008&Escrip=Scriarttext. Saucedo, O.M (2008). Empleo del sorgo en la alimentación animal y humana. Taller Nacional sobre empleo del sorgo. Universidad Central de Las Villas. Villa Clara, Cuba. Recuperado el 28 de julio de 2017, [En línea]: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942010000100001 Instituto Nicaragüense De Tecnología Agropecuaria (Agosto 2009), Guía Tecnológica Para La Producción De Sorgo Sorghum Bicolor (L.) Moench. Managua – Nicaragua. Citado El 30/07/17. Disponible en: https://issuu.com/inta_tecnologia_agropecuaria/docs/nameb70ce4 Jose Peretti & Federico Sánchez (2012). INTA EEA Manfredy Proyecto Precop Eficiencia de Cosecha y Postcosecha de Granos. Consultado el 29/07/17. Disponible en: http://www.cosechaypostcosecha.org/data/pdfs/forrajes.asp
  • 34. 27 ANEXOS Anexo 1. Se muestran los insectos que atacan el cultivo de sorgo. Mosquita del sorgo (Cantarnia sorghicola) Pulgones colonizando el envés de la hoja (Schizaphis graminum) Barrenador del tallo (Diatraea saccharalis) Larvas de spodoptera exigua Daño de gusano cogollero Arañuela del sorgo
  • 35. 28 Anexo 2. Enfermedad causada por Ergot del sorgo (Sphacelia sorghi) Anexo 3. Enfermedad causada por Secadera Complejo hongo y nematodos Anexo 4. Enfermedad causada por Downy mildew (Perosclerospora sorghi) y cosecha de sorgo.