1. Universidad Fermín Toro
Vice-Rectorado Académico
Decanato de Postgrado
Maestría en Gerencia Empresarial
Integrantes:
Marlín Acevedo CI 14.953.220
Jenny Cartaya CI 15.022.519
Virginia Castillo CI.17.612.694
Nelson Pineda CI. 19.165.622
Profesora: Rayssa López
Asignatura: Investigación en las Ciencias Sociales. Grupo 15B .
Cabudare, Julio 2015
2. Enfoque Cuantitativo
CONCEPTO
Es el procedimiento de decisión que pretende decir, entre ciertas
alternativas, usando magnitudes numéricas que pueden ser
tratadas mediantes herramientas del campo de la estadística.
Es así como los nuevos paradigmas, basados en una
racionalidad dialógica, traen consigo el uso de nuevos métodos
de investigación.
Al respecto nos dicen Freddy González y Magín Rodríguez
(1.991), lo siguiente: “Desde el punto de vista metodológico se
suele denominar cuantitativa a la investigación que,
predominantemente, tiende a usar instrumentos de medición
y comparación que proporcionan datos cuyo estudio requieren
el uso de modelos matemáticos y de la estadística”.
3. Características Generales del Enfoque Cuantitativo
1. Surge en el siglo XVIII y XIX.
2. Su racionalidad esta
fundamentada en el
cientificismo y racionalismo.
4. El objeto de estudio es el
elemento singular empírico
5. La teoría es elemento
fundamental de la investigación
social.
3. La objetividad como única
forma de alcanzar un
conocimiento que sea
inatacable.
6. Compresión explicativa
y predictiva.
7. Concepción lineal, finalista
de la investigación, parte de un
principio y termina en un fin.
8. Utilización de un método
único.
9. Los conceptos o palabras
claves.
10. En conclusión la modalidad
cuantitativa de investigación es
positiva.
4. Ideas del Positivismo
Es una corriente filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico el conocimiento
científico, que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través,
del método científico. Para Martínez, (1.991) sostiene la idea central del positivismo es que
fuera de nosotros, existe una realidad acabada y plenamente externa y objetiva. Nuestra mente
es como un espejo o cámara fotográfica que copia las imágenes de esa realidad exterior”.
5. Método Hipotético-Deductivo
Hipotético deductivo
Cuantitativo basado, en la alternativas
analíticas y, más específicamente, en el
paradigma positivista, siendo el más
empleado, ya que, aunque es un método
propio de las Ciencias Naturales se
constituyó también en el método
“oficial” de las Ciencias Sociales.
Histórico
Dialéctico o Materialismo
Histórico.
Basado en el paradigma histórico-
dialéctico, y por lo tanto utilizado como la
alternativa de la ciencia en los países
donde predominó dicho paradigma.
6. Definición del Método Hipotético-Deductivo
Es el método cuantitativo más completo, pues proviene del uso conjunto de la
inducción y la deducción, lo que le permitió responder a las necesidades de la ciencia
de la Modernidad, ajustándose a sus paradigmas y convirtiéndose en el método
hegemónico, tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales.
7. Perspectiva Histórica del Método
Hipotético - Deductivo
Posteriormente Broad llamó a este
procedimiento método hipotético,
fundamentado en el descubrimiento
y la justificación.
Whewell
considera que la
verdad no sólo
puede partir de
la búsqueda de
las leyes de la
naturaleza sino
de la mente del
investigador.
El descubrimiento
se basa en la
creación de una
explicación
tentativa sobre el
fenómeno
(hipótesis).
La justificación
consiste en
someter las
hipótesis a la
verificabilidad o
falsabilidad.
Antecedentes
Históricos
A
D B
C
A partir del siglo XIX se estudia el rol
que desempeñan los métodos inductivo
y deductivo en la búsqueda de la
verdad. El inglés Whewell (1.794-1.866)
plantea la formulación de la hipótesis
por parte del investigador.
8. Etapas del Método Hipotético - Deductivo
Se concreta en tres fases o
momentos: Observación,
Formulación de hipótesis y
Verificación o contrastación
de las hipótesis
Es la fase de descubrimiento del problema que se va a
investigar, suele comenzar con una duda o problema y
requiere registrar un fenómeno que pueda medirse y
repetirse para adquirir el calificativo de científica.
Observación
Formulación de Hipótesis
Es una conjetura se realiza en forma de enunciado, puede
ser sometida a contrastación experimental y sus
enunciados generalmente la estructura “si... entonces”. No
es posible establecer su certeza ya que siempre puede
aparecer una observación que la desconfirme.
Verificación o contrastación de las Hipótesis
Luego de formulada la hipótesis y sus consecuencias se
debe proceder a su verificación o contrastación mediante
diferentes métodos.
9. El Proceso de Investigación
De estas hipótesis deduce
consecuencias observables
El científico, por
medio de
observaciones y
reflexiones llega a
un conjunto de
hipótesis
Luego verifica las verifica
mediante experimentos para
confirmar o refutar los
postulados
Estas etapas se
deben
estructurar a
través de:
Planteamiento del
Problema,
Elaboración del
Marco
Referencial,
Diseño del Marco
Metodológico
Una vez cumplidos estos
pasos se procede a la
realización de la
investigación (Recoger y
analizar datos) Por último se procede a
elaborar las
conclusiones y las
recomendaciones que
resulten del análisis de
la investigación.
10. Planteamiento del Problema
Según Arias (2006) el
Planteamiento del
Problema “Consiste en
describir de manera
amplia la situación
objeto de estudio,
ubicándola en un
contexto que permita
comprender su origen,
relaciones e incógnitas
por responder”. Este
puede constar de las
siguientes partes:
Descripción y explicación de la situación
problemática
Delimitación
Formulación del Problema
Justificación de la Investigación
Objetivos
General - Específicos
11. Descripción y Explicación de
la Problemática
Se debe comenzar por describir la situación problemática que será objeto de estudio
y así poder establecer las relaciones entre las variables que vayan apareciendo, esto
con el fin de identificar y delimitar el problema con mayor claridad. Para describir la
situación del problema Carlos Méndez (1988) propone el siguiente esquema de
trabajo: observación, diagnóstico, pronóstico y control del pronóstico.
El diagnóstico se hace identificando los hechos que se observan al analizar el
objeto de investigación, el pronóstico se realiza cuando se asume que las
situaciones identificadas en el diagnóstico subsisten en el objeto de
investigación y el control de pronóstico es la forma cómo el investigador
puede tomar decisiones en la búsqueda de alternativas que se anticipen al
pronóstico.
La redacción coherente y clara de esta situación, donde se establece
lo que se va a investigar, justificado, delimitado y concretado en una
formulación, formará el llamado Planteamiento del Problema. No
debe confundirse el planteamiento con la formulación del problema,
ya que esta última corresponde al asunto que se va a investigar y
suele estructurarse en la forma de pregunta.
12. Formulación
Formulación o Planteamiento
del Problema
Por ejemplo
Noesun problema deinvestigación reducir losaccidentesde
tránsito,peroen cambiosíloesresponder a la pregunta:¿cuáles
son lascausasqueproducen losaccidentesdetránsito?
Noesun problema deinvestigación reducir losaccidentesde
tránsito,peroen cambiosíloesresponder a la pregunta:¿cuáles
son lascausasqueproducen losaccidentesdetránsito?
Requiere de
revisión bibliográfica, recopilación de
información, procesamiento de datos
revisión bibliográfica, recopilación de
información, procesamiento de datos
la etapa mas fundamental de todo el
proceso indagatorio
la etapa mas fundamental de todo el
proceso indagatorio
Es quizás
la forma deuna pregunta,dealgún
interrogantebásicocuya respuesta sólose
podrá obtener despuésderealizada la
investigación
la forma deuna pregunta,dealgún
interrogantebásicocuya respuesta sólose
podrá obtener despuésderealizada la
investigación
asume generalmente
debe
conocer lo mejor posible el tema
en estudio
hacer un autoexamen de los
propósitos que nos orientan
someter nuestras propuestas a un
riguroso análisis lógico
13. Delimitación
DELIMITACIÓN
esta etapa
nos permite reducir nuestro problema
inicial a dimensiones prácticas dentro
de las cuales es posible efectuar los
estudios correspondientes.
requiere incluye
una revisión bibliográfica lo más
amplia posible, acudiendo
especialmente a revistas científicas,
informes y monografías, medios de
comunicación.
La etapa de delimitación incluye la tarea
de fijas los objetivos generales y
específicos del trabajo a desarrollar
Las limitaciones pueden ser
Limitaciones de tiempo cuando una
investigación está referida a un hecho,
situación, fenómeno o población que van a
ser estudiados durante un determinado
periodo
Limitaciones de espacio o territorio: son
aquellas demarcaciones que se refieren al
espacio geográfico dentro del cual tendrá
lugar la investigación.
Limitaciones de recursos se refiere a la
disponibilidad de recursos financieros
básicamente para la realización de
proyecto de investigación.
14. Justificación
Debemos
demostrar
nuestra
seguridad al
justificar el por
qué.
Debemos identificar
los elementos que se
convertirán en las
fortalezas del proceso
de investigación e
identificar la
vulnerabilidad del
proceso
Debemos
argumentar
en forma
clara el por
qué hemos
seleccionado
ese tema.
15. Conveniencia: ¿qué tan conveniente es la investigación?
• ¿cuál es su relevancia para nuestra sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los
resultados de la investigación?, ¿de qué modo?, ¿qué proyección social tiene?.
Relevancia social
• ¿ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿tiene implicaciones trascendentales para
una amplia gama de problemas prácticos?
Implicaciones prácticas
• ¿se logrará llenar algún hueco?, ¿se podrán generalizar los restados a principios más
amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o
apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o más
variables, o la relación entre ellas?,
Valor teórico
• ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y/o analizar datos?, ¿ayuda
a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con
ella mejoras de la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo
estudiar más adecuadamente una población?
Utilidad metodológica
Justificación
16. Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso
de investigación cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse.
Representan las acciones concretas que el investigador llevará a cabo para intentar responder
a las preguntas de investigación y así resolver el problema de investigación. Son aquellos
temas que la persona se plantea para resolver y llegar a un fin.
Los requisitos para plantear los objetivos son:
Enfocarse a la solución del problema.
Ser realistas.
Ser medibles.
Ser congruentes.
Ser importantes.
Determinación de los Objetivos
17. Objetivo General
Es un enunciado proposicional cualitativo, integral y Terminal, desentrañado de su finalidad
integradora, que no puede exceder lo entrañado en ella; y que, a su vez, entraña objetivos
específicos.
A los planes, como máximo nivel de propósito, le corresponde un objetivo general.
El objetivo general tiene como atributos, el ser:
Determinación de los Objetivos
Cualitativo: También en él, lo esencial es la calidad. Pero, ya no es un
valor, ni es permanente
Integral: Ya que, cuando menos, integra a dos objetivos específicos.
Terminal: Al cumplirse su plazo, se acaba. No es permanente.
18. Objetivos Específicos
Son enunciados proposicionales desagregados, desentrañados de un objetivo general, que sin
excederlo, lo especifican. Los objetivos específicos deben ser:
Determinación de los Objetivos
Cualitativos: Constituyen el último o menor nivel de propósito en lo esencial es la calidad. Los
objetivos específicos son cualitativos, el hecho de que, para precisarlos aún más, corresponda
identificarlos, no lo hace cuantitativos.
Específicos: Sin exceder lo entrañado en el objetivo general de que
forman parte; precisan, detallan más finamente o completamente,
partes del objetivo general.
Conductuales: Se centran en enunciar, lo que les corresponde hacer
conductualmente, a los que asumen el propósito como responsabilidad.
19. El marco teórico, también llamado marco referencial (y a veces, aunque con un sentido
más restringido, denominado asimismo marco conceptual) tiene precisamente este
propósito: dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y
proposiciones que permitan abordar el problema.
Veamos lo anterior con un ejemplo. Si deseamos conocer la forma en que la libertad
económica ha influido en el desarrollo de América Latina será conveniente recordar que
existen diversas definiciones y formas de concebir el desarrollo y que la libertad económica
es un concepto complejo, que sintetiza en sí mismo innumerables aspectos específicos de
muy diversa naturaleza.
Elaboración del Marco Referencial
20. Los antecedentes de la investigación se refieren a la revisión de trabajos previos sobre el tema
en estudio, realizados por instituciones de educación superior. Los antecedentes pueden ser:
trabajos de grado, postgrado, trabajos de asenso, resultados de investigaciones institucionales,
ponencias, conferencias, congresos, revistas especializadas. De acuerdo al tutor, pueden llegar
a requerirse hasta cinco (5) antecedentes como mínimo, los cuales serán de carácter nacional o
internacional.
Deben presentarse en orden secuencial y los puntos que se deben extraer de cada antecedente
son los siguientes:
Nombre del trabajo.
Autor (es).
Fecha.
Objetivos de la investigación.
Síntesis de la situación problemática planteada.
Metodología utilizada para el desarrollo del trabajo.
Resultados y conclusiones más importantes.
Antecedentes y Marco Teórico
21. El desarrollo del Marco Teórico debe iniciarse con una breve introducción. Luego de citar cada
antecedente, se debe indicar cómo se relacionan y en qué contribuirán con la investigación en
proceso, cada uno de ellos.
La extensión de cada antecedente debe ser entre dos y tres (2-3) páginas.
La vigencia de cada antecedente debe ser de hasta 5 años.
Se presentan desde el más reciente hasta el más antiguo.
Por Ejemplo:
La última década se ha caracterizado por cambios dramáticos en la forma cómo el Internet ha
influenciado la cultura, de hecho la Web es una expresión cultural en sí misma, que abarca
numerosas actividades de la sociedad. Durante mucho tiempo, la capacidad tecnológica de la
industria periodística y las corporaciones del multimedia hicieron posible que dominaran el
espectro de los proveedores de contenido…
Marco Teórico
22. La hipótesis es una afirmación, aún no verificada, que relaciona dos o más variables de una
manera explícita.
Las hipótesis pueden pertenecer a diferentes órdenes o niveles, es decir, que ellas pueden
ser más o menos generales o específicas.
Sistema de Hipótesis
Las hipótesis del nivel
superior
Son aquellas que sólo figuran como
premisas del sistema.
Las hipótesis de nivel
inferior
Son conclusiones del sistema.
Las hipótesis de los niveles
intermedios
Son las que aparecen como
conclusiones de deducciones de nivel
elevado y sirven de premisas para las
deducciones de hipótesis de bajo
nivel, constituyéndose un todo
articulado que abarca desde las
proposiciones de mayor generalidad
hasta las más particulares.
23. Por variable entendemos cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de
asumir diferentes valores.
Sistema de Variables
Las hipótesis
de los niveles
intermedios
• Son las que aparecen como conclusiones de
deducciones de nivel elevado y sirven de premisas
para las deducciones de hipótesis de bajo nivel,
constituyéndose un todo articulado que abarca
desde las proposiciones de mayor generalidad
hasta las más particulares.
Variables
Cuantitativas
• Admiten una escala numérica de medición. Todos
los valores que llega a tener una variable pueden
entenderse como una serie, como una sucesión
más o menos ordenada de posibilidades.
• Pueden ser:
Continuas: cuando entre uno y otro valor existen infinitas posibilidades
intermedias. Por ejemplo, la altura de una persona, el peso de un objeto, el
rendimiento de un estudiante.
Discretas: cuando dichas posiciones intermedias carecen de sentido pues
la variable se modifica de a saltos entre un valor y otro y no en forma
paulatina. Por ejemplo, la cantidad de hijos que posee una persona, el
número de países que intervienen en una conferencia internacional.
24. La operacionalización de los objetivos o de las Hipótesis en el cuadro técnico
metodológico, es la descomposición de los enunciados generales, elementos
estructurales más específicos y precisos, con la intención de que una vez convertidos en
categorías de análisis o variables, indicadores e ítems, puedan servirnos como
elementos medibles en los instrumentos de recolección de datos.
OBJETIVOS:
Es un enunciado que expresa
lo que se desea indagar y
conocer para responder a un
problema planteado.
HIPOTESIS:
Es una suposición que
expresa la posible relación
entre dos o mas variables, la
cual se formula para
responder tentativamente a
un problema de investigación.
VARIABLES:
Es una característica o
cualidad, magnitud o
cantidad, que puede sufrir
cambios, y que es objeto de
análisis en una investigación.
INSTRUMENTOS:
Es cualquier recurso,
dispositivo o formato (en
papel o digital), que se
utiliza para obtener, registrar
o almacenar información.
ITEMS:
Son la medida que se le hace
a los indicadores y suelen
constituir las preguntas o
reactivos que van a conformar
los instrumentos de
recolección de datos.
INDICADORES:
Son los elementos que
señalan la existencia de una
categoría o variable.
DIMENSIÓN:
Son enunciados concretos
que permiten una
descomposición del objetivo.
FUENTES:
Pueden ser:
Fuentes primarias: Personas,
hechos.
Fuentes secundarias: Material
impreso.
26. Marco Metodológico
La metodología del
proyecto incluye el
tipo o tipos de
investigación, las
técnicas y los
instrumentos que
serán utilizados para
llevar a cabo la
indagación.
Es el “cómo” se
realizará el estudio
para responder al
problema planteado.
En el marco
metodológico se
desarrolla los
siguientes puntos:
Nivel de investigación, en donde se
indica el tipo de investigación según el
nivel o grado de profundidad.
Población y Muestra, la población se
refiere a cualquier elemento que se
quiera investigar y la muestra es un
subconjunto de la población.
Técnicas e instrumentos de
recolección de datos, las técnicas son
las encuestas, entrevistas, la
observación directa. Los instrumentos
son una grabador, lista de cotejo, guía
de entrevista, etc.
Técnicas de procesamiento y análisis
de datos; las técnicas descripción de
las distintas operaciones: clasificación,
registro, tabulación y codificación. El
análisis, se define las técnicas lógicas
inducción, deducción o estadísticas
descriptivas o inferenciales.
29. Ejemplos:
M
U
E
S
T
R
E
O
P
R
O
B
A
B
I
L
Í
S
T
I
C
O
AZAR SIMPLE: Valiéndose de la lista de alumnos, el
docente asigna un número a cada uno. Luego todos los
números se introducen en una caja para extraer, por
sorteo, los integrantes de la muestra.
AZAR SISTEMÁTICO: Para una población de 120 individuos,
se define una muestra integrada por 30 sujetos. La constante K
obtenida al azar es igual a 4. Luego se asigna un número a
cada uno de los 120 individuos y se calcula el valor de inicio
con la siguiente fórmula: N/n, entonces 120/30= 4. Esto
significa que comenzaremos seleccionando el número 4 al que
se le sumará la constante K=4.
CONGLOMERADO: Un municipio se divide en
urbanizaciones. Más tarde, son seleccionadas
aquellas de donde se extraerán, al azar, los
elementos para la muestra.
ESTRATIFICADO : En una institución de educación
universitaria, se divide la población por carreras o
especialidades, las cuales conformarán los estratos.
Después se efectúa la selección aleatoria en cada
una de ellas.
Población y Muestra
30. Ejemplos:
M
U
E
S
T
R
E
O
N
O
INTENCIONAL
•Para un estudio sobre calidad de la
educación, previamente, se establecen como
criterios de selección de la muestra los
siguientes:–Mínimo de 20 años de
experiencia en el campo educativo.–Poseer
título de postgrado.–Haber ocupado un cargo
directivo. Por supuesto, la muestra la
integrarán sólo aquellos que cumplan con las
condiciones anteriores.
ACCIDENTAL
•Un encuestador se ubica en un sector y
aborda a los transeúntes que pasan por el
lugar. Lógicamente, las personas que no
circulen por la zona, carecen de toda
probabilidad para integrar la muestra.
EXPERTOS
Un estudio sobre el perfil de los docentes
universitarios, se recurre a una muestra de
n=250 docentes. Se consideró que eran los
sujetos más idóneos para que hablaran sobre
elecciones de Directores, Decanos, Vice-
Rectores y Rector. Estas muestras son válidas
y útiles cuando los objetivos de estudio así lo
requieren,
VOLUNTARIO
•Sujetos que voluntariamente se someten a
comprobar la eficacia de un medicamento,
aquí el investigados procura que los sujetos
sean homogéneos en variables tales como:
edad, sexo, peso, de manera que los
resultados o efectos no obedezcan a
diferencias individuales, sino a las
condiciones a las que fueron sometidos.
P
R
O
B
A
B
I
L
Í
S
T
I
C
O
Población y Muestra
31. Tipo de Investigación
Contiene los siguientes aspectos:
Finalidad o Propósito:
Básica, el mejor
conocimiento y comprensión,
o Aplicada, porque se dirige
fundamentalmente a la
resolución de problemas.
Su Alcance Temporal:
La investigación puede
referirse a un tiempo
específico o puede extender
su análisis a una sucesión
de momentos temporales.
Su Profundidad:
Se dividen en:
exploratorias, descriptivas y
explicativas.
Su amplitud: Micro
sociológicas (grupos
pequeños y medianos), y
macro sociológicas, (grandes
grupos).
Sus fuentes:
Datos primarios, secundarios
o mixtos.
El marco o lugar donde se
desarrolla:
De campo en un ambiente
natural y laboratorio en un
ambiente artificial.
Su naturaleza:
Documentales, empíricas,
experimentales y doctrinal.
Los estudios a que den
Lugar:
Estudios pilotos,
Monografías, Encuestas,
sondeos, Replicación.
El objeto al que se refiere:
Por disciplina: sociología,
antropología. Por
instituciones: la familia, la
empresa, la escuela. Por
sectores sociales: urbana,
cultural, política.
La escogencia del
tipo de investigación
determinará los
pasos a seguir del
estudio, sus
técnicas y
métodos que se
puedan emplear en
el mismo.
Existen maneras de
clasificar los tipos
de investigaciones,
por ejemplo se
pueden clasificar
según el proceso
formal, entre los
cuales se encuentra
el Método
hipotético-
deductivo: A través
de observaciones
realizadas de un
caso particular se
plantea un
problema.
32. Diseño de Investigación
Es el plan que se
usa como una
guía para
recopilar y
analizar datos.
El diseño es
como un plan
sistemático, o
una serie de
instrucciones
para realizar un
proyectos de
investigación.
El diseño de
investigación
implica, dinero,
recursos
humanos y
tiempo.
Diseño
exploratorio-
descriptivo.
Diseño
experimenta
l y ex-post
factor.
Diseño
histórico.
Diseño de
encestas por
muestra.
Diseño
explorato
rio-
causal.
Diseño
exploratorio-
conclusivo.
TIPOS DE DISEÑOS
33. Validez
VALIDEZ
Permite detectar la
relación real que se
pretende analizar.
VALIDEZ INTERNA
Es la garantía de que la
relación encontrada entre
las variables estudiadas
no se debe a la presencia
de otras variables.
VALIDEZ EXTERNA
La investigación debe
estar diseñada para que
sus resultados puedan
generalizarse a toda la
población, a otros
individuos y grupos.
VALIDEZ CONCEPTUAL
Las definiciones
operativas de las variables
deben ser coherentes con
las definiciones
conceptuales de las
mismas, tal como son
delimitadas por la teoría
de la que proceden.
34. Confiabilidad
CONFIABILIDAD:
Es la consistencia interna en las técnicas e
instrumentos; y reside en establecer la medida en que
se puede replicar la evaluación: una exigencia al
evaluador para que, utilizando otros métodos y
estrategias, llegue a idénticos resultados.
Existen tres tipos de confiabilidad:
La repetición de la prueba con tiempo
suficiente para que el evaluado olvide los
ítems, calculando el coeficiente de
correlación que permite conocer el grado de
confiabilidad de dicha prueba.
Las formas paralelas, técnica similar a la
anterior pero con pruebas no idénticas sino
con ítems equivalentes.
La división en mitades, con el cual se calcula
un coeficiente de consistencia interna,
mediante la correlación entre las
puntuaciones de ambas mitades.