Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Expansion hyrax

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Aparatos funcionales
Aparatos funcionales
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 81 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Expansion hyrax (20)

Anzeige

Expansion hyrax

  1. 1. EXPANCION Dr Eron Vélez.
  2. 2. Disyunción. <ul><li>Es un procedimiento ortopédico que consiste en separar y desunir los dos segmentos que forman el maxilar superior por medio de fuerzas, permitiendo la neoformación ósea en el espacio que queda libre entre los bordes de la separación, siendo una terapéutica modeladora de la sutura media palatina y tercio medio de la cara. </li></ul>
  3. 3. <ul><li>En Ortodoncia, la terminología expansión indica un aspecto terapéutico que consiste en ampliar el maxilar en sentido transversal: ya sea la parte ósea o dental. Generalmente, se toma como referencia de normalidad a la arcada inferior, ya que se considera menos modificable transversalmente que la superior. </li></ul><ul><li>Es importante recordar que en Ortodoncia coexisten dos aspectos, el óseo y el dental. Por tanto, es posible encontrar, constricciones de las arcadas dentarias en donde no se indica una constricción ósea, sino la inclinación palatina de los dientes superiores, o la labio versión de los inferiores. </li></ul>LA EXPANSIÓN EN ORTODONCIA
  4. 4. <ul><li>Para hablar de Disyunción es necesario entender como está formado el maxilar superior. </li></ul><ul><li>Anatomía: El maxilar superior es el más voluminoso de todos los huesos del complejo y también el más importante. </li></ul><ul><li>El maxilar articula en los siguientes huesos: </li></ul><ul><li>Craneales: </li></ul><ul><ul><ul><ul><ul><li>FRONTAL </li></ul></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><ul><li>ETMOIDAL </li></ul></ul></ul></ul></ul><ul><li>Fáciles: </li></ul><ul><li>HUESOS PROPIOS </li></ul><ul><li>LACRIMAL </li></ul><ul><li>ZIGOMATICO </li></ul><ul><li>PALATINO </li></ul><ul><li>MAXILAR OPUESTO </li></ul>
  5. 5. <ul><li>La morfología del maxilar superior es compleja y se describe clásicamente como un cuerpo del cual parten tres apófisis, la apófisis superior o rama montante, la apófisis palatina y la apófisis piramidal o malar. </li></ul><ul><li>Participan en la constitución de todas las regiones o cavidades de la cara, fosas nasales, órbitas, paladar óseo, fosa pterigomaxilar, fosa zigomática. </li></ul>
  6. 6. Hueso Maxilar Superior
  7. 7. Es un hueso par, de forma cuadrilátera, aplanado de afuera hacia adentro
  8. 8. Se considera como la clave arquitectónica de la cara ya que entra en contacto con todos los huesos de la cara, excepto con el vómer y mandíbula
  9. 9. Presenta: dos caras, cuatro bordes y un antro
  10. 10. Cara Externa Elementos Anatómicos <ul><li>Eminencias alveolares </li></ul><ul><li>Foseta mirtiforme </li></ul><ul><li>Giba canina </li></ul><ul><li>Fosa canina </li></ul><ul><li>Apófisis piramidal </li></ul><ul><li>Agujero suborbitario </li></ul>
  11. 11. Bordes Datos Sobresalientes De los cuatro bordes del maxilar, son de particular interés: el posterior y el inferior
  12. 12. El borde posterior es grueso y redondeado, forma o constituye a la tuberosidad del maxilar
  13. 13. El borde inferior o alveolar, presenta los alvéolos dentarios
  14. 14. <ul><li>El maxilar esta unido por distintas suturas. </li></ul><ul><li>1)- Sutura medio palatina. </li></ul><ul><li>2)- Sutura que une los maxilares con base de cráneo </li></ul><ul><li>3)- Sutura que une los maxilares a los otros elementos óseos: </li></ul><ul><li>PALATINO </li></ul><ul><li>MALAR </li></ul><ul><li>UNGUIS </li></ul><ul><li>HESOS PROPIOS </li></ul>
  15. 18. Indicaciones. <ul><li>Cuando el problema transversal del paciente es de origen esquelético utilizamos DISYUNCIÓN (EXPANSIÓN ORTOPEDICA). </li></ul><ul><li>Cuando el problema es dentario utilizamos la EXPANSIÓN ORTODONTICA, esta produce un movimiento lateral de los segmentos dentarios posteriores con tendencia a la inclinación vestibular de las coronas dando como resultado una inclinación lingual de la raíz, los aparatos utilizados en este caso son: </li></ul><ul><li>• Quadhelix . </li></ul><ul><li>• placas de expansión removible. </li></ul>
  16. 19. <ul><li>Comparación entre la expansión; </li></ul><ul><li>Lenta; (a–pieza dentaria rotando sobre si misma) </li></ul><ul><li>Rápida; (b.- Hemimaxilar y pieza dentaria rotando en blok) (Donald J.Timms, 1951). </li></ul><ul><li>A) Diente rotado sobre si misma es el movimiento que produce la </li></ul><ul><li>Expansión ortodoncia. </li></ul><ul><li>B) Diente rotando en su hemimaxilar en block producido en la </li></ul><ul><li>Expansión ortopédica. </li></ul>
  17. 20. QUAD HELIX <ul><li>Es un aparato diseñado por Ricketts, es un arco palatino que lleva alambre de #36 con cuatro helicoides y va soldado a las bandas cementadas en los molares. </li></ul><ul><li>Los brazos del arco se apoyan en las caras palatinas de las piezas superiores, pudiendo producir la expansión de la arcada. Se pueden realizar diferentes diseños según la longitud y forma que damos a los brazos del aparato. </li></ul><ul><li>El alambre viene en preformas o puede construirse en el laboratorio, la distancia del helicoide a la banda debe ser de 2 mm y la distancia a la mucosa palatina debe ser de 1 mm. </li></ul>
  18. 25. <ul><li>Este aparato sirve para estabilizar los molares, para rotarlos, para mantenerlos anclados y sobretodo se usa para expandir el maxilar superior, se consigue una expansión sin inclinar las piezas dentarias, se conservan los ejes axiales de las piezas, por ello no hay inclinación de las piezas como sucede con los tornillos. </li></ul>
  19. 26. Tornillo tridireccional para el acro inferior
  20. 27. La  expansión ortopédica <ul><li>La  expansión ortopédica del paladar está indicada en aquellos casos en que se presente una contracción del diámetro transversal de la arcada superior en niños y jóvenes hasta la edad de 15-16 años, donde haya que resolver una discrepancia transversal de más de 5mm.  </li></ul><ul><li>Este procedimiento se utiliza con preferencia en casos de mordidas cruzadas bilaterales, pero también en pacientes con hendiduras labio-palatinas con inhibición del crecimiento del maxilar superior.   </li></ul>
  21. 28. <ul><li>El objetivo del tratamiento es la disyunción de la sutura palatina, para que pueda tener lugar una expansión transversal paralela de ambos segmentos.  </li></ul><ul><li>Gracias al tratamiento, no sólo se amplia la base del maxilar superior, sino que también se amplia el piso de las fosas nasales y con ello se logra eventualmente mejoras de la ventilación. </li></ul>
  22. 30. EFECTOS ESQUELETICOS Y DENTALES <ul><li>Las suturas que unen al maxilar con los demás huesos del macizo facial reaccionan antes las fuerzas, pero su resistencia hace que la acción se verifique a nivel palatino.  Los dientes, que fungen como anclaje, están involucrados en el empuje mecánico, pero gracias a la modalidad de activación del disyuntor presentan desplazamiento limitado.  </li></ul>
  23. 31. <ul><li>Los efectos ortopédicos del disyuntor se manifiestan en distintos planos:  horizontal, frontal y sagital.  </li></ul><ul><li>Sobre el plano horizontal se sucede una apertura en abanico de la sutura media del paladar determinada por la mayor resistencia de la zona posterior.   En este punto, la dimensión transversal es mantenida por los procesos pterigoideos que, siendo de origen endocondral, representan estructuras difícilmente modificables con la terapia. </li></ul>
  24. 33. <ul><li>En el plano frontal, los dos maxilares divergen hacia abajo en un movimiento piramidal </li></ul>
  25. 34. <ul><li>En esta rotación hacia  fuera se sucede, igualmente, el descenso de la bóveda palatina, gracias a la cual se realiza el aumento de la capacidad ventilatoria nasal. </li></ul>
  26. 35. <ul><li>En el plano sagital, se nota un avance del punto A relacionado con el aumento de la base maxilar subsiguiente con la curación de la apertura en abanico producida por la expansión.  </li></ul><ul><li>En los pacientes cuya mandíbula está en retroposición, por bloqueo de la contracción superior, se puede verificar un reposicionamiento hacia delante de la arcada inferior que mejora la clase II </li></ul>
  27. 36. <ul><li>Después de los primeros días de activación, se puede observar la presencia de un diastema interincisal que es signo evidente de la presencia de la disyunción.  Después de 30-40 días, el diastema se cierra por efecto de la tracción recíproca de las fibras transeptales entre los dos incisivos centrales.  Este cierre, al principio, está solo a nivel de las coronas, ya que las raíces  aún están en divergencia; cada una se encuentra a un lado de la sutura aún abierta.  Solo al finalizar la contención, los dos centrales recuperan su inclinación natural, incluso a nivel radicular. </li></ul>
  28. 38. Ventajas. <ul><li>Existen varias clases de disyuntores y a su vez modificaciones de los mismos.  El disyuntor rápido o HYRAS está entre los aparatos más utilizados en el campo de la ortopedia  dento-maxilar.  Entre sus ventajas tenemos.  </li></ul><ul><li>Escasa necesidad de colaboración del paciente. </li></ul><ul><li>Extrema fortaleza. </li></ul><ul><li>Tiempo preciso de terapia, resultados ortopédicos aún en pacientes que están finalizando su crecimiento. </li></ul><ul><li>Modificaciones de la postura mandibular. </li></ul><ul><li>Mejor respiración. </li></ul>
  29. 39. <ul><li>Para distinguir una mordida cruzada de base dentaria de una base esquelética es necesario el análisis cefalometricos de modelos y del criterio clínico del profesional. </li></ul>
  30. 41. Indicacion de activacion. <ul><li>Entre los esquemas indicados por los distintos autores, el más difundido prevé 2-3 cuartos de giro del tornillo al día por un periodo promedio de 10-12 días. </li></ul><ul><li>Una vuelta o giro completo corresponde a 1 mm, por lo que se obtiene una expansión promedio de 5-7 mm. </li></ul><ul><li>El notable desarrollo de fuerzas (1,5 a 5 Kg) hacen que éstas se transmitan a las suturas sin desplazamiento dentario ya que un breve período de activación no permite la instauración de una actividad ostoclàstica de reabsorción. </li></ul>
  31. 42. Dientes como anclaje <ul><li>Primeros premolares. </li></ul><ul><li>Primeros molares. </li></ul>
  32. 43. DISPONIBILE EN 4 MEDIDAS SOBRE EL CUERPO ESTAN MARCADOS CON LASER LA CAPACIDAD DE EXPANCIÓN EXPRESADA EN MILÍMETROS CONSTRUIDO EN ACERO INOXIDABLE BIOMÉDICAL ÓPTIMA FRICCIÓN Y ESTABILIDAD HYRAX COMPLETAMENTE LISO, PULIDO Y SIN PROTUBERANCIAS PARA UNA HIGIENE SEGURA DISYUNTOR PARA LA SUTURA PALATINA
  33. 44. 4 MEDIDAD: 08, 09, 11, 13 DISYUNTOR PARA LA SUTURA PALATINA
  34. 48. DISYUNTOR RÁPIDO CON GUIAS TELESCOPICAS PARA LA SUTURA PALATINA
  35. 49. Guias Telescopicas <ul><li>desiño compacto </li></ul><ul><li>fricción mecánica </li></ul><ul><li>se auto desactiva </li></ul><ul><li>máxima estabilidad </li></ul>DISYUNTOR RÁPIDO CON GUIAS TELESCOPICAS PARA LA SUTURA PALATINA
  36. 50. <ul><li>Gracias a las innovadoras guías telescópicas, este tornillo posee una ficción mecánica constante para toda la duración de la expansión, máxima estabilidad y mínimo tamaño. </li></ul><ul><li>Se autodesactiva cuando llega a la máxima expansión, anulando así el problema de overtreatment. </li></ul><ul><li>La versión 0.7 mm es ideal para la aplicación en paladares muy estrechos. </li></ul><ul><li>La versión 12 mm, gracias al particular diseño de su cuerpo, permite doblar los brazos, reduciendo el tamaño total del aparato. </li></ul>DISYUNTOR RÁPIDO CON GUIAS TELESCOPICAS PARA LA SUTURA PALATINA
  37. 51. cerrado abierto Guias telescopicas DISYUNTOR RÁPIDO CON GUIAS TELESCOPICAS PARA LA SUTURA PALATINA
  38. 52. DISYUNTOR RAPIDO EN ABANICO
  39. 53. DISYUNTOR RAPIDO EN ABANICO “RAGNO” <ul><li>Idea de la Dra. Eleonora Shellino y del Prof. Remo Modica. </li></ul><ul><li>Construido enteramente en acero inoxidable biomédico. </li></ul><ul><li>Los brazos están soldados con láser sobre el cuerpo. </li></ul><ul><li>Tiene flechas marcadas con láser que indican la dirección de apertura. </li></ul><ul><li>Es un dispositivo para la expansión rápida del paladar, que permite obtener el ensanchamiento sólo del sector anterior del maxilar, manteniendo una mínima o ninguna expansión a nivel molar. </li></ul>
  40. 54. DISYUNTOR RAPIDO EN ABANICO
  41. 55. DISYUNTOR RAPIDO EN ABANICO
  42. 56. TORNILLOS PARA BIOMECANICA
  43. 57. <ul><li>Este tornillo nos sirve para obtener movimientos dístales o mesiales y expansiones sagitales en el tratamiento de las clases II y III. </li></ul>TORNILLO SAGITAL BILATERAL
  44. 58. TORNILLO SAGITAL BILATERAL
  45. 59. TORNILLO SAGITAL BILATERAL
  46. 60. TORNILLO SAGITAL BILATERAL
  47. 61. TORNILLO SAGITAL BILATERAL CON BOTON DE NANCE
  48. 63. <ul><li>Este tornillo nos sirve para obtener movimientos dístales o mesiales, vestibulares o linguales de cada pieza. </li></ul><ul><li>Logrando un control óptimo del movimiento y del anclaje gracias al apoyo en trípode. </li></ul>TORNILLO MONOLATERAL
  49. 64. TORNILLO MONOLATERAL A0626-08/-11
  50. 65. TORNILLO MONOLATERAL
  51. 66. TORNILLO MONOLATERAL
  52. 67. TORNILLO MONOLATERAL
  53. 68. <ul><li>Este tornillo origina un movimiento mesial por un lado y distal por el otro </li></ul>TORNILLO ROTATORIO
  54. 69. TORNILLO ROTATORIO
  55. 70. TORNILLO ROTATORO A0627-08
  56. 71. TORNILLO ROTATORO
  57. 72. TORNILLO PARA ARCO INFERIOR
  58. 73. Tornillo de expanción con resorte interno
  59. 74. <ul><li>Ideal para obtener la expansión dental del maxilar superior, gracias a la fuerza ejercida por el resorte interno </li></ul><ul><li>El resorte interno desarrolla una fuerza constante y origina un movimiento dental biomecánicamente controlado. </li></ul><ul><li>El tornillo de expansión está dotado de un tope para no sobrepasar la máxima expansión consentida y se puede activar en la clínica dental, generalmente una vez por mes. </li></ul>Tornillo de expanción con Resorte Interno
  60. 75. Tornillo de expanción con resorte interno 1. 4. 5. 2. 3.
  61. 76. Caso clínico.
  62. 81. g r a c i a s

×