1. Universidad Nacional Experimental
Rafael María Baralt
Maestría Docencia para la Educación Superior
Programa-postgrado
Tecnología Educativa
Las tics como nuevo paradigma en el ámbito Educativo
Maestrantes:
Yanira Piña
María Chirinos
Luz M Gómez
Gregoria Chirinos
Pedregal, junio 2014
2. Las tics como nuevo paradigma en el ámbito Educativo
En el desarrollo de este artículo vamos analizar sobre las tecnologías de
información y comunicación (tics) como nuevos paradigmas en el ámbito
Educativo, debido a que hoy en día podemos observar grandes avances que
forman parte de una era tecnológica que proporciona herramientas, los cuales
contribuyen a generar aprendizajes significativos a través de una planificación
que muestran los avances tecnológicos, debido a que la incorporación de las
tics en la sociedad y ámbito educativo promueven la creación de nuevos
entornos que afectan de manera directa, tanto a los actores del proceso de
enseñanza aprendizaje como el escenario donde se lleva acabo el mismo,
adquiriendo así una creciente importancia.
Por tanto las misma se consideran un nuevo paradigma en la sociedad
de la información debido a que diariamente avanza el mundo
tecnológicamente, la tendencia hacia la comercialización del conocimiento, la
demanda de sistemas de enseñanza-aprendizaje más flexible y accesibles a
los que pueda incorporarse cualquier ciudadano a lo largo de la vida, están
provocando que las instituciones a nivel de educación superior apuesten
decididamente por las tecnologías de la información y las comunicación, una de
las preguntas importantes seria ¿Cómo están respondiendo las instituciones a
estos cambios y demandas? Las instituciones de educación superior están con
frecuencia crecientes, cambiando al uso del internet para distribuir cursos a sus
estudiantes y mejorar los programas educativos que se distribuyen en el
compus.
A fin de lograr que los estudiantes participen de manera dinámica en el
proceso enseñanza y puedan responder a las necesidades de una nueva
población estudiantil. Otro de los impactos del uso de estas herramientas está
en los contenidos curriculares, ya que permiten presentar la información de una
manera muy distinta a como lo hacían los tradicionales libros y vídeos
(sustituye a antiguos recursos). Para empezar, se trata de contenidos más
dinámicos con una característica distintiva fundamental: la interactividad. Ello
fomenta una actitud activa del estudiante frente al carácter de exposición o
pasivo, lo que hace posible una mayor implicación del estudiante en su
3. formación. Los nuevos contenidos permiten la creación de simulaciones,
realidades virtuales, hacen posible la adaptación del material a las
características nacionales o locales y se modifican y actualizan con mayor
facilidad.
Si queremos que nuestra sociedad no solo sea de la información, sino
también del conocimiento, será necesario trabajar desde un enfoque
pedagógico para realizar un uso adecuado de las TIC, a través del cual la
creación de comunidades de aprendizaje virtuales y el tratamiento de la
información, la generación de nuevas estrategias de comunicación y de
aprendizaje sean Imprescindibles. Para llevar a cabo estas acciones se
necesita un profesorado formado en este ámbito, que involucre a las TIC en la
enseñanza de su alumnado y los oriente en un uso adecuado de ellas.
También conviene destacar la necesidad de llevar a cabo una nueva campaña
de información.
Las Tics en educación permiten el desarrollo de competencias en el
procesamiento y manejo de la información, el manejo de hardware y software
entre otras, desde diversas áreas del conocimiento, esto se da porque ahora
estamos con una generación de niños/as a los cuales les gusta todo en la
virtualidad por diversos motivos y ellos mismos lo demandan. A través de las
Tics se consigue utilizar medios informáticos almacenando, procesando y
difundiendo toda la información que el alumno/a necesita para su proceso de
formación. Fenómeno de la inmigración tan relevante que existe en España. El
uso de las Tics en el aula proporciona tanto al educador como al alumno/a una
útil herramienta tecnológica posicionando así a este último en protagonista y
actor de su propio aprendizaje. De tal forma, asistimos a una renovación
didáctica en las aulas donde se pone en práctica una metodología activa e
innovadora que motiva al alumnado en las diferentes áreas o materias.
Además, la disponibilidad de las TIC en la escuela es una valiosa
herramienta y constituye un componente esencial para evitar que los grupos
económicamente desfavorecidos y las minorías se encuentren cada vez más
aislados y alineados con respecto a las familias que tienen acceso a las TIC en
sus hogares. Un acceso restringido a las nuevas tecnologías supondría un
riesgo de exclusión social.
4. En definitiva, podemos señalar que: las Tics aplicadas al proceso de
enseñanza-aprendizaje aportan un carácter innovador y creativo, ya que dan
acceso a nuevas formas de comunicación; tienen una mayor influencia y
beneficia en mayor proporción al área educativa, ya que la hace más dinámica
y accesible; se relacionan con el uso de Internet y la informática; está abierta a
todas las personas (ricos, pobres, discapacitados) y afectan a diversos ámbitos
de las ciencias humanas.
“Para Coll y Martí las posibilidades más significativas que se le
incorporan a las TIC para ser utilizadas en la enseñanza son”
-Eliminar las barreras espacio-temporales entre profesor y el alumno/a.
- Flexibilización de la enseñanza.
- Adaptar los medios y las necesidades a las características de los sujetos.
- Favorecer el aprendizaje cooperativo así como el auto aprendizaje.
- Individualización de la enseñanza.
Así pues, uno de los retos más importantes de los profesionales de la
educación debe centrarse, sin lugar a dudas, en el estudio de la relación que
los alumnos/as establecen con las TIC. Es necesario conocer y comprender en
profundidad cómo las utilizan, para qué y con qué frecuencia lo hacen, así
como la importancia que tienen en su vida cotidiana. También es interesante
conocer como estás tecnologías mediatizan sus relaciones interpersonales con
sus pares y adultos (padres, madres, profesorado, etcétera.) Dentro del
contexto social, los alumnos/as mantienen una estrecha relación con las
tecnologías de la información y la comunicación debido a que se han
convertido en una poderosa herramienta que les facilita información,
comunicación y potencia el desarrollo de habilidades y nuevas formas de
construcción del conocimiento. Las TIC como el ordenador, Internet y el
teléfono móvil, han propiciado acelerados e innovadores cambios en nuestra
sociedad, principalmente, porque poseen un carácter de interactividad. Las
personas, a través de su uso, pueden interactuar con otras personas o medios
mientras nos ofrecen posibilidades que anteriormente eran desconocidas.
Las TIC propician nuevos espacios y oportunidades de cooperación y
participación, lo que conlleva a un aprendizaje cooperativo. Es indiscutible que
las TIC son una poderosa herramienta que facilita la información y la
5. comunicación, con posibilidades desconocidas anteriormente. Las aceleradas
transformaciones tecnológicas juegan un papel decisivo en el ámbito social.
La familia no queda ajena a estas transformaciones, muchos padres
desconocen estas tecnologías y por tanto, tienen sensación de impotencia e
incertidumbre ante éstas. Regular y conocer el uso de las TIC es una
experiencia a la que se enfrentan los miembros de las familias, que repercute
en las relaciones familiares. Las TIC satisfacen diversas necesidades dentro de
las familias, por ejemplo, navegar por Internet o dedicar tiempo de ocio a los
videojuegos. Desde esta perspectiva, el hogar se configura como un espacio
donde los alumnos/as acceden a las TIC y también adquieren, por interacción
con sus progenitores y hermanos(as), pautas y criterios sobre su uso. Respecto
a los progenitores, el estudio de Amorós, Buxarrais y Casas (2002) señala que
tanto padres como madres presentan carencias en la enseñanza de las TIC y
por ello delegan su uso adecuado al profesorado, al considerar que carecen de
los conocimientos suficientes. Por otra parte, si sus hijos tienen una base en el
colegio sobre el uso adecuado de las TIC, ellos pueden continuar con esta
educación en el hogar. Desde un punto de vista particular, considero que el
gran reto educativo radica en la necesidad de formar tanto a docentes como a
progenitores en el uso de las TIC, a fin de que éstos puedan promover en el
alumnado un uso adecuado y, de alguna manera estrechar, la brecha digital
que les separa.
Como hemos podido ver a lo largo de este artículo es evidente que las
TICS han tenido, tienen y seguirán teniendo una enorme repercusión en la
sociedad en general y en el ámbito educativo en particular, pero este mundo
tecnológico tiene también sus pros y sus contras.
Las nuevas tecnologías pueden suministrar medios para la mejora de los
procesos de enseñanza y aprendizaje; para la gestión de los entornos
educativos en general; pueden facilitar la colaboración entre las familias, los
centros educativos, el mundo laboral y también pueden contribuir a superar las
desigualdades sociales; pero su utilización a favor o en contra de una sociedad
más justa dependerá en gran medida de la educación, de los conocimientos y
la capacidad crítica de sus usuarios.
De acuerdo con la normativa vigente “Las TIC deben estar al servicio de
una educación donde el alumno/a sea el protagonista de su propio aprendizaje
6. y que, con la ayuda del profesorado acceda a las claves para comprender la
cultura y su evolución y haga posible construir el propio conocimiento” (Junta
de Andalucía, 2007). De esta manera, el uso de recursos tecnológicos en la
enseñanza primaria no sólo despierta el interés por aprender en el alumnado,
también lo prepara para incorporarse en la sociedad en la que vive, cada día
más tecnificada.
7. Aporte personal LUZ GOMEZ
Vivimos en una sociedad cambiante y es evidente que las TIC en la
actualidad asumen un papel protagónico dentro de nuestra sociedad. La
educación debe ajustarse y dar respuesta a las necesidades de este cambio,
debido a esto el Gobierno Bolivariano ha venido implementando políticas
educativas para fortalecer la enseñanza aprendizaje aplicando el uso de los
recursos tecnológicos, dotando a los estudiantes de estas herramientas
tecnológicas como los que son las computadoras canaimas desde educación
primaria, secundaria y con la donación de tablet a nivel superior y la colocación
de antenas catadoras de la señal satelital en las instituciones.
Los profesores tienen la posibilidad de general contenidos educativos en
líneas con los intereses y particularidades de cada estudiantes, pudiendo
adaptarse a grupos reducidos o incluso a un estudiante individual. Además el
docente a de adquirir un nuevo rol y nuevos conocimiento desde conocer
adecuadamente la red y sus posibilidades hasta como utilizar en el aula y
enseñar a sus alumnos sus beneficios y desventajas.
El uso de las TIC en el ámbito educativo tienen beneficios muy positivos
para la comunidad escolar, su alta implicación con las tic ha mejorado su
satisfacción personal, el rendimiento en su trabajo y la relación en su trabajo,
debido a la amplia gama de posibilidades que ofrece.
Para continuar avanzando con las tics en el ámbito educativo se hace
necesario conocer la actividad que se desarrolla en todo el mundo, así como
los diversos planteamientos pedagógicos y estratégicos que se siguen. La
popularización de las tics en educación comporta y comportara en los próximos
años, una gran revolución que contribuirá a la innovación del sistema educativo
e implicara retos de renovación y mejora de los procesos de enseñanza
aprendizaje.
En el ámbito educativo el uso de las tics no se debe limitar a trasmitir
solo conocimiento aunque estos sean necesarios; además debe procurar
capacitar en determinadas destrezas la necesidad de formar en una actitud
sanamente crítica antes las tics. Con esto quiero decir saber distinguir en que
8. nos ayuda y en que nos limitan para poder actual en consecuencia. Este
proceso debe estar presente y darse de manera integrada en la familia, escuela
y la sociedad.
Hoy día la aplicación de estas tecnologías dentro de aula de clase nos
permite no solo trasmitir una información determinada si no de enseñar
aprender a lo largo de toda la vida. Los centros educativos tienen que preparar
a los estudiantes a que no solo accedan a la información, si no también crear
conocimientos basados en dicha información. Deben saber seleccionar,
valorar, criticar, desechar y utilizar adecuadamente dicha información a la que
tienen acceso desde sus puestos escolares.
Licda: Luz María Gómez
9. Aporte personal María Chirinos
Al sentarnos frente a un computador usar herramientas educativas
digitalizadas que generan aprendizajes en los estudiantes y usuarios del
mismo, al obtener una gran variedad de información, aportes de diferentes
autores sobre un tema determinado nos vemos inmerso en la llamada sociedad
de la información la cual ha venido evolucionando desde los aportes hipotéticos
que realizaban los científicos de una determina época los cuales escribían y
deducían de cambios situaciones que podrían darse en una determinada
sociedad, hoy en día los cambios tecnológicos se pueden evidenciar y se han
hecho presentes de forma globalizada salimos de lo tradicional de pertenecer a
un espacio desconocido el presente de hoy será ayer mañana por que cada día
surgen nuevas herramientas, nuevos saberes se abren nuevos paradigmas en
los cuales debemos asumir el reto e impulsar a través de ellos el proceso de
enseñanza tecnológica de nuestros educandos, docentes, familia todos
funcionamos en base a una triada la cual debe poseer conocimientos formarse
día a día para que no nos veamos inmersos en un mundo lleno de
conocimientos a los cuales no podemos acceder tan solo por tener miedo de
hacer un clic en el computador y observar todo lo que tiene que aportar y lo que
tu puedes dar.
Por tanto el ámbito educativo te brinda la oportunidad hoy en día de que
contribuyas de manera significativa al avance de la educación de que ofrezcas
tus conocimientos para trabajar en base a la calidad y no a la cantidad, es
preciso hacer un llamado a los educadores a formarse a salir de las aulas de
las mismas estrategias didácticas, y formas de enseñanza tradicional a educar
a nuestros estudiantes de forma integral de tal manera que consoliden las
competencias propuestas y superen las expectativas, en su formación
académica
El conocimiento es innato en el hombre y este se va fortaleciendo a lo
largo de su formación sus aportes han sido los más valiosos y significativos
debido a que este ha podido ser capaz de crear esta gran era de información y
comunicación.
10. Aportes personales Yanira Piña
En mi experiencia personal y basándome en los conocimientos que he
adquirido en este corto tiempo durante el desarrollo de esta unidad curricular,
considero que es muy importante tener claridad sobre ambos términos y la
importancia que los mismos poseen entre sí.
Educativas: interacción, continúa actividad intelectual, la información fluye en
ambas direcciones emisor-receptor, de una manera dinámica y con una
propuesta de aprendizaje flexible, disminuyendo los costes que exige, la
comunicación tradicional, además hay una constante, supervisión y evaluación,
por parte del profesor, favorece el aprendizaje interactivo y la educación a
distancia, como nuevas formas de enseñanza o complemento.
Tecnológicas: mejora de las competencias de expresión y creatividad, debido
a la flexibilidad y a la gran variedad de recursos y canales en los procesos para
el manejo de acceso a mucha información de todo tipo, en diferentes formatos,
vídeo, voz, imágenes, texto en grandes cantidades, con elevados parámetros
de calidad y eliminando las barreras de localización y tiempo.
Una vez analizados ambos términos, cabe destacar que es evidente la
importancia que tiene implementación de las tecnologías de la información y
de la comunicación (TIC) en el proceso enseñanza aprendizaje, causando un
gran impacto en el ámbito educativo, la transmisión de conocimiento a través
de redes modernas de comunicación, promueve la globalización y difusión de
una cultura de masas
Es por esto que se dice que el uso de las tic en la educación día a día a
pasado a hacer unas herramientas de apoyo que permiten ampliar nuevos
horizontes en cuanto a la incursión de las mismas; con el objetivo de propiciar y
facilitar un buen espacio de trabajo escolar.
Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy
es necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga que cuenta
esta realidad.
Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos
11. aspectos: su conocimiento y su uso
El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad
actual. No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura
informática. Es preciso entender cómo se genera espontánea y
permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida.
El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con
el primero, es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para
enseñar. Es decir el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede
facilitar mediante las TIC y, en particular, mediante Internet, aplicando las
técnicas adecuadas. Este segundo aspecto tiene que ver muy ajustadamente
con la Informática Educativa.
Para esto se requiere de un gran esfuerzo de cada profesor implicado y
un trabajo importante de planificación y coordinación del equipo de profesores.
Aunque es un trabajo muy motivador, surgen tareas por doquier, tales como la
preparación de materiales adecuados para el alumno, porque no suele haber
textos ni productos educativos adecuados para este tipo de enseñanzas.
De cualquier forma, es fundamental para introducir la informática en la
escuela, la sensibilización e iniciación de los profesores a la informática, sobre
todo cuando se quiere introducir por áreas (como contenido curricular y como
medio didáctico).
Finalmente, considero que hay que buscar las oportunidades de ayuda o
de mejora en la Educación explorando las posibilidades educativas de las TIC
sobre el terreno; es decir, en todos los entornos y circunstancias que la realidad
presenta.
12. Profesora: Gregoria chirinos
Mi aporte personal
Uso de las nuevas tecnologías en la Educación Básica.
El ser humano se desarrolla y se desenvuelve en una determinada
estructura constituida por diferentes componentes o elementos que funcionan
de manera integrada para lograr un propósito. Dentro de la estructura social
todos estamos vinculados de una u otra forma en los diferentes ámbitos
educativos y actualmente con los avances tecnológicos los cuales son dados a
conocer desde que estamos en la educación primaria.
Es importante resaltar que actualmente todas las instituciones públicas
cuentan con el proyecto educativo “canaimita” el cual fue una gran iniciativa
que tuvo el presidente ya fallecido Comandante en jefe Hugo Rafael Chaves
Frías en brindar a los niños y niñas herramientas como una laptop para que
estos se actualizarán y al mismo tiempo se educaran utilizando la tecnología,
este proyecto fue de gran envergadura y hasta la fecha ha tenido magníficos
resultados ya que este llego a todos los rincones de nuestro país y de una
manera a otra permite que los docentes de educación primaria desarrollen sus
proyectos de aprendizajes apoyados en las nuevas tecnologías educativas
como ejes integradores.
El uso de herramientas tecnológicas en la escuela constituye un recurso
didáctico el cual comprende un conjunto de medios y procedimientos para
reunir, almacenar, transmitir, potencial, procesar y recuperar todo tipo de datos;
por lo tanto las computadoras, el teléfono, la radio, la televisión son elementos
que potencian la actividad cognitiva de los niños a través de un enriquecimiento
e la percepción y de la manera como este procesa la información.
Cabe destacar que con la tecnología educativa los docentes lo que
buscan es mejorarlos procesos educativos y de enseñanza aprendizaje
mediante el logro de los objetivos educativo y al mismo tiempo mostrar a sus
estudiantes la manera de interactuar con la sociedad aplicando las redes
sociales como puente de información.
13. En el municipio Democracia del Estado Falcón se cuenta en las
instituciones educativas de educación primaria con el proyecto Canaima el cual
es un programa muy útil para impartir conocimientos a los niños y niñas ya que
este trae una serie de temas incorporados los cuales tecnológicamente sirven
como herramienta educativa, es importante mencionar que en solo una escuela
se cuenta con internet por medio de la red inalámbrica wifi pero esta apenas se
implementó hace unos días, por lo tanto los profesionales de la docencia
diseñan estrategias educativas para lograr con los objetivos planteados en los
proyectos de aprendizaje y así impartir conocimientos por medio de las
tecnologías educativas y en algunos casos se utilizan las llamadas red salón.
con todo estos avances no podemos dejar de mencionar que los participantes
muestras mayor interés por aprender cuando se trabaja utilizando la tecnología.
Es imprescindible destacar que toda educación tiene sus raíces en la
interpretación y la manera como se interactúa con la sociedad por lo tanto se
hace necesario apropiarnos de las fuentes que generan conocimientos y que a
su vez permitan comunicarnos con el resto del mundo como lo podemos hacer
por medio del internet y es allí donde los docentes de educación primaria
juegan un papel importante ya que los estudiantes deben ser informados sobre
las ventajas y desventajas del uso de esta red además de educar también a los
padres y representantes con la finalidad de que ellos velen por que sus hijos
les den el uso adecuado y este sea utilizado con fines educativos.
La internet ha cambiado de forma radical el mundo en que vivimos, ya
que ha eliminado las barreras del tiempo y la distancia permitiendo a las
personas compartir información desde diferentes lugares del mundo, es decir
que por medio de esta red los niños y niñas pueden investigar lo que deseen
solo con hacer un clic y al mismo tiempo se logra nutrir de conocimientos.
14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adès, J. y Lejoyeux, M. (2003): Las nuevas adicciones Internet, juego, deporte,
compras, trabajo, dinero. Barcelona, Kairós.
Ali, A. Ganuza, J. (1997): Internet en la educación. Madrid. Anaya Multimedia.
Area, M. (coord) (2001): Educar en la sociedad de la información. Bilbao.
Desclée.
Duart, J. y Sangrà, A. (2000): Aprender en la virtualidad. Barcelona. Gedisa.
Joyanes, L. (1997): Cibersociedad. Los retos sociales ante un nuevo mundo
digital. Madrid. Mc Graw Hill.
Snell, N. (1995): Internet ¿Qué hay que saber?. Madrid. Sams Publishing.
Tapscott, D. (1997): Creciendo en un entorno digital. Bogotá. Mc Graw-Hill.
Trejo, R. (1996): La nueva alfombra mágica: usos y mitos de Internet, la red de
redes. Madrid. Fundesco.
Vittadini, N. (1995): Las nuevas tecnologías de comunicación. Barcelona.
Paidós.