SESIÓN DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO martes 23 de JUNIO SEMANA 12.docx
1. SESIÓN DE APRENDIZAJE – PRIMER GRADO
TÍTULO DE LA SESIÓN Reflexionamos sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible
FECHA 23 - 06 - 2020
DURACIÓN 90 minutos
I.- DATOS GENERALES:
III.- PROPOSITO y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencia Capacidades y Desempeño Evidencias
de
aprendizaje
instrumento
de
evaluación
Gestiona
responsablemente
el espacio y el
ambiente.
Comprende las relaciones entre los elementos
naturales y sociales.
Explica como las acciones de los actores sociales
pueden generar problemáticas ambientales o
territoriales y de la condición de cambio climático
que vulneran y afectan las condiciones de vida de
las personas y la posibilidad de alcanzar el
desarrollo sostenible.
Portafolio Guía de
observación
Enfoque Transversal Actitudes o acciones observables
ENFOQUE
AMBIENTAL
Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones
presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
IV.- SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN
Momentos Estrategias RECURSOS
Inicio
En la motivación, observamos un video para reflexionar sobre el desarrollo
sostenible.
https://www.youtube.com/watch?v=dLNCev0RMcQ
Lapicero
cuaderno
Diálogo
exposición
Laptop
MED
Pregunta: ¿Qué imágenes o ideas vienen a tu mente si escuchas las palabras
“desarrollo sostenible?
¿ Cómo crees que aporta el desarrollo sostenible en la preservación del ambiente?
Desarrollo
El propósito de esta sesión es: Leer y reflexionar sobre los Objetivos de
Desarrollo Sostenible y las acciones que realiza nuestro país frente al cambio
climático.
Leemos o escucha la información presentada en las páginas 39 del texto Ambiente y
salud – Unidad 2 del MED
Socializamos sobre el tema en forma grupal e individual
Declaramos el tema: Reflexionamos sobre los Objetivos de Desarrollo
Sostenible
Elabora una línea de tiempo considerando los principales hitos de reuniones y los
resultados.
El docente utiliza una Lista de Cotejo (Anexo 2) para valorar lo trabajado en relación
con lo previsto en los aprendizajes esperados.
• El docente retoma la pregunta de la situación inicial: ¿Ahora ya sabes las Qué
imágenes o ideas vienen a tu mente si escuchas las palabras “desarrollo sostenible?
¿Ahora ya sabes que aporta el desarrollo sostenible en la preservación del ambiente?
Los estudiantes responden y demuestran lo aprendido.
Cierre
Auto
evaluación
El docente consolida el tema haciendo un resumen general.
Los estudiantes responden: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Para qué me sirve este
aprendizaje?
voz
ACTIVIDAD Desarrolla la ficha de ejercicios del Anexo 1.
V.- MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR:
Textos del MED Portafolio del MED Laptop, video,plumón,pizarra.
………………………………… ………………………………………
DOCENTE DIRECTORA
CEBA “SAN MARTÍN DE PORRES”
ÁREA DESARROLLO PERSONAL Y CIUDADANO
DOCENTE VIOLETA TARRILLO NONALAYA
GRADO 2do
BIMESTRE II BIMESTRE
2. ANEXO 1
El Desarrollo Sostenible
Un medio ambiente sostenible. Un entorno natural es sostenible cuando la tierra, las plantas y los animales (juntos forman lo
que se conoce como ecosistema) conviven de forma equilibrada.
Se puede llamar desarrollo sostenible, aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin
comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Instintivamente una actividad sostenible es aquélla
que se puede conservar. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad
sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún
sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy estar al corriente que una buena parte de las actividades
humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy está planteado.
Características de un desarrollo sostenible.
Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar sostenible son:
• Promueve la autosuficiencia regional
• Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano
• Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos selectos.
• Usa los recursos eficientemente.
• Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.
• Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental.
• Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.
• Restaura los ecosistemas dañados.
En 2012, los líderes mundiales se reunieron en Río de Janeiro y allí los países acordaron desarrollar un conjunto
de objetivos de desarrollo sostenible. Después de más de un año de negociaciones, este grupo de trabajo abierto
presentó los 17 objetivos de desarrollo sostenible.
Los diferentes gobiernos del mundo apuntan a lograr que estos 17 ODS se cumplan el año 2030 logrando
de esta manera impulsar el desarrollo sostenible de todos los países del mundo.
Adaptación y mitigación frente al cambio climático
La adaptación y la mitigación son las dos respuestas principales al cambio climático.
Constituyen dos caras de la misma moneda: la mitigación se ocupa de las causas del cambio climático y la adaptación
aborda sus impactos.
Así ha cambiado la selva peruana debido a la deforestación Madre de Dios superó el año 2017 las 20 mil hectáreas de
bosque deforestadas por el avance de la minería aurífera, la agricultura a pequeña escala y la construcción de carreteras.
El año 2018 la región perdió 6 mil hectáreas de bosque, considerado uno de los más biodiversos del mundo. La Pampa, en
la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, y la zona del Alto Malinowski continúan siendo dos de
las áreas críticas de deforestación debido al voraz avance de la minería ilegal de oro.
¿Qué acciones realiza el gobierno del Perú para adaptarse al cambio climático?
El estado peruano entiende que el impacto no solo se refiere a lo negativo, sino también a aprovechar las
oportunidades que surjan, y ha priorizado cinco grandes áreas de adaptación tal como podemos ver en el
siguiente gráfico:
Acciones ciudadanas de adaptación y mitigación al cambio climático
La cantidad de GEI vertidos a la atmósfera y el cambio climático como consecuencia directa, son responsabilidad de los
seres humanos. Las actividades económicas que responden a patrones de consumo exagerados, ejercen una gran presión
sobre los recursos naturales del planeta, consumiéndolos hasta
agotarlos, y generando además una demanda cada vez más grande de energía. Pero así como nosotros somos los
responsables por el cambio climático, también somos parte importante de la solución. No todo depende de los gobiernos y
organismos internacionales.
¿Qué podemos hacer cada uno de nosotros?
1. Reducir la cantidad de GEI que emitimos:
2. Ahorra energía:
3. Pon en práctica las 3R: reducir, reutilizar, reciclar:
4. Actúa para cuidar los bosques:
3. ANEXO 2
1. ¿Qué tipos de energías renovables son aprovechadas en el Perú?
La energía hidráulica: producida por centrales hidroeléctricas, que a través de generadores
transforman la energía cinética de una corriente de agua en energía eléctrica. ...
Energía térmica: energía eléctrica obtenida por combustión.
2. ¿Cuáles son las actividades humanas que más contribuyen al cambio climático?
La combustión de carbón, petróleo y gas produce dióxido de carbono y óxido nitroso.
La tala de selvas tropicales (deforestación):
El desarrollo de la ganadería: las vacas y las ovejas producen gran cantidad de metano
durante la digestión.
Los fertilizantes con nitrógeno producen emisiones de óxido nitroso.
Los gases fluorados causan un potente efecto de calentamiento, hasta 23.000 veces
superior al producido por el CO2.
4. ANEXO 3
GUIA DE OBSERVACIÓN DEL SEGUNDO GRADO
N°
ORD
CEBA “SAN MARTÍN DE PORRAS” Genera acciones para conservar el ambiente local
y global.
Explica cómo las acciones u omisiones de los
actores sociales incrementan la vulnerabilidad ante
problemas ambientales
APELLIDOS Y NOMBRES
Indicador de desempeño
Participa en la exposición
de la clase
Plantea propuesta de
solución frente al
problema identificado.
A B C A B C
1 AGUILAR MATAMOROS Yeneli
2 ARMAS SILVESTRE Rusbel Wifer
3 BARZOLA VICUÑA Gabriel Lucio
4 BISAREZ LOPEZ Moises Booz
5 CANTORIN QUISPE, Jackler
6 CASABONA DE LA CRUZ Noelia
Estefany
7 CRISTOBAL VERÁSTEGUI Erika Jacqueline
8 DELZO GAMION Fiorela Milagros
9 GALARZA CAMARENA Elvis Aldo
10 GALARZA PEREZ Kevin Smith
11 GOMEZ MONTERO Dhalia Sharol
12 GUTIERREZ LEON Cristhian Diego
13 GUTIERREZ RAMIREZ, Nilsa Sandy
14 HUAMALI RAMIREZ Elver Alejandro
15 LOPEZ SOLANO Stefany María
16 MELCHOR SANTOLAYA Jhon Antoni
17 MORENO VALENTIN,Silvia
18 PINTO APOLINARIO,Junior Agustin
19 QUISPE NINA,Carlos
20 RAMOS BENDEZU Abigail Yaneth
21 RIVERA GONZALES,Flor de Maria Edeluz
22 ROJAS BARTOLOME Jimmy Luis
23 ROMERO VIDAL Javier Dajan
24 ROSALES ASTETE,Natali Yolanda
25 SANCHEZ LAVADO Daniel Ulises
26 SANTOS AGUILAR, Jesús Antonio
27 SERVA SOLANO,Brani
5. 28 SINCHE DE ROSAS DE VICTORIO, Elva
Clotilde
29 SOTO GUERRA,Joseph Ronald
30 SUYURI VICENTE,Juan Anderson
31 VASQUEZ ROSADO, Juan De Dios
32 VILLANUEVA SANTOLAYA, Jean
Carlos
33 VILLANUEVA SURICHAQUI, Jeacoph
Angel
34 ZACARIAS MAYTA,Rafael Simon
35 ZEGARRA MENDOZA,Javier Jedrix
36 ZEVALLOS CASTILLO,AlexanderCarlos
37 MEJIA ALEGRE,Steven Eduardo