1 plan contable empresarial piura

CPC.C Dante Ataupillco Vera
2009
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIALPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIALPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIALPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL
PLAN CONTABLE
Es el conjunto de cuentas ordenadas y
clasificadas, de acuerdo a su relación de
afinidad y naturaleza.
Este listado de cuentas permite a la
entidad registrar en forma ordenada las
operaciones que realiza a fin de facilitar
la preparación y revelación de sus
Estados Financieros.
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION
FINANCIERA (NIIF)
• Son pronunciamientos técnicos que permiten
conocer como deben reconocerse y
registrarse las distintas transacciones
económicas que efectúan las diferentes
empresas, a su vez sirve de guía para la
preparación de la información financiera que
debe presentarse y revelarse en los estados
financieros.
Reconocimiento y
Valuación
Presentación Revelación
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION
FINANCIERA (NIIF)
• NIIF (IFRS) = NIC (IAS) + NIIF (IFRS) + INIF
(SIC) + CINIIF (IFRIC)
• Las NIIF comprenden a las NIC, NIIF, SIC e
IFRIC
• Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)
• Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF)
• Comité de Interpretaciones (SIC) interpretación
de las NIC
• Comité de Interpretaciones de NIIF (IFRIC)
interpretación de las NIIF.
PLAN DE CUENTAS EN EL PERU
En el Perú existen actualmente nueve (9) Planes de Cuentas
oficializados por entidades públicas dependientes del
Ministerio de Economía y Finanzas.
DIRECCIÓN NACIONAL
DE CONTABILIDAD PÚBLICA
SUPERINTENDENCIA
DE BANCA Y SEGUROS
COMISION NACIONAL
SUPERVISORA DE EMPRESAS
Y VALORES
Plan Contable General para Empresas
Nuevo Plan Contable Gubernamental
Plan de Cuentas del Sistema Financiero
Plan de Cuentas del Sistema de Seguros
Plan de Ctas. del Stma. Privado de Pensiones
Plan Contable de Almaceneras
Plan Contable Cooperativas
Plan Contable Fondos Mutuos
Plan Contable Sociedades Titularizadoras
PLAN CONTABLE GENERAL
EMPRESARIAL
La utilización del Plan Contable General
vigente en el país no será de aplicación
en aquellos casos en que, por ley
expresa, se encuentren facultados a
emplear un Plan Contable, Manual de
Contabilidad u otro similar distinto, en
cuyo caso deberán utilizar estos
últimos.
PLAN CONTABLE GENERAL
1. PLAN CONTABLE GENERAL
Vigente del 01/01/1974 al 31/12/1984
2. PLAN CONTABLE GENERAL REVISADO
Vigente del 01/01/1985 al 31/12/2009
3. PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL
Vigente del 01/01/1985 al 31/12/2009
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (PCGE)
• Según Resolución N° 041 – 2008 - EF/94 del
Consejo Normativo de Contabilidad publicado el
25.10.2008 Aprueba uso obligatorio del PCGE
que entrará en vigencia a partir del 01 de enero
del año 2010. Recomendándose su aplicación
anticipada en el año 2009.
• El Sistema Nacional de Contabilidad está
conformado por entre otros por la Dirección
Nacional de Contabilidad Pública, órgano rector
del sistema y el Consejo Normativo de
Contabilidad sus atribuciones son: Estudiar,
analizar y opinar sobre las propuestas de
normas relativas a la contabilidad de los
sectores público y privado.
ENTE NORMATIVO CONTABLE
• Los aspectos de reconocimiento y medición, así
como los de presentación y revelación de
información financiera, en su conjunto
denominados tratamiento contable, obedecen al
modelo contable adoptado, en el Perú
fundamentalmente NIIF oficializadas, y otras
disposiciones emitidas por la Dirección Nacional
de Contabilidad Pública (antes Contaduría
Pública de la Nación).
• El plan de cuentas como herramienta del proceso
contable se subordina, en lo que hace al
tratamiento contable de las transacciones, a las
NIIF y esas otras disposiciones.
Las operaciones que una empresa debe
registrar según las actividades que realiza,
es de acuerdo con una estructura de
códigos que cumpla con el modelo contable
oficial en el Perú, que es las NIIF
oficializadas en el Perú mediante
resoluciones del Consejo Normativo de
Contabilidad.
OBJETIVO DEL PCGE
Proporcionar a las empresas los códigos
contables para el registro de sus
transacciones, que les permitan, tener un
grado de análisis adecuado; y con base en
ello, obtener estados financieros que reflejen
su situación financiera, resultados de
operaciones y flujos de efectivo.
Proporcionar a organismos supervisores y de
control, información estandarizada de
transacciones que las empresas efectúan.
OBJETIVO DEL PCGE
ESTRUCTURA DEL PCGE
Elemento
Rubro o
cuenta
Subcuenta
Divi
sionaria
Sub divi
sionarias
Nivel de 1
Dígito
Nivel de 2
Dígitos
Nivel de 3
Dígitos
Nivel de 4
Dígitos
Nivel de 5
Dígitos
El Plan se encuentra desarrollado hasta un nivel de cinco dígitos, de
acuerdo a la información que se pretende identificar como detalle. La
codificación se ha estructurado sobre la base de lo siguiente:
ESTRUCTURA DEL PLAN CONTABLE
GRUPO NOMBRE ELEMENTO CUENTA
1 10 – 19
2 20 – 29
3 31 – 39
Pasivo 4 40 – 49
Patrimonio 5 50 – 59
Gastos por Naturaleza 6 60 – 69
Ingresos 7 70 – 79
SALDOS
INTERMEDIARIOS
DE GESTIÓN
Determinación
Resultado del ejercicio
(relaciona Gastos e
Ingresos)
8 80 – 89
CONTABILIDAD
ANALÍTICA
EXPLOTACION
Costos de
Producción/Servicios
y Gastos por Función
9 90 - 99 (Libre)
CUENTAS DE
ORDEN
Cuentas Control. No
afectan Patrimonio ni
Resultados
0 Elemento 0
CUENTAS DE
BALANCE
Activo
CUENTAS DE
GESTIÓN O
RESULTADOS
ESTRUCTURA DEL PCGE
Elemento
Rubro o
cuenta
Subcuenta
Divi
sionaria
Sub divi
sionarias
Nivel de 1
Dígito
Nivel de 2
Dígitos
Nivel de 3
Dígitos
Nivel de 4
Dígitos
Nivel de 5
Dígitos
El Plan se encuentra desarrollado hasta un nivel de cinco dígitos, de
acuerdo a la información que se pretende identificar como detalle. La
codificación se ha estructurado sobre la base de lo siguiente:
Estructura del PCGE
1, 2, 3 para el Activo
4 para el Pasivo
5 para el Patrimonio neto
6 para gastos por Naturaleza
7 para Ingresos
8 para Saldos intermediarios de gestión
9 Cuentas analíticas de explotación (De acuerdo a la necesidad
de la empresa)
Estructura del PCGE
A nivel de 2 dígitos, es el nivel mínimo de
presentación de estados financieros
requeridos, en tanto clasifica los saldos de
acuerdo a naturalezas distintas
Rubro o cuenta
Acumula clases de activos, pasivos,
patrimonio neto, ingresos y gastos del mismo
rubro, desagregándose a nivel de tres dígitos
Subcuenta
Estructura del PCGE
Identifica el tipo, la condición o un mayor nivel
de especificidad de la subcuenta. Ejemplo:
Cuentas por cobrar o pagar comerciales,
Inmuebles, maquinaria y equipo y Tributos.
Divisionaria
Indica valuación cuando existe más de un
método para medirla, u otorga un nivel de
especificidad mayor. Ejemplo: Inversiones
inmobiliarias e Inmuebles, maquinaria y equipo,
se distinguirá entre activos medidos al costo o
V. Razonable (Método Valuación) y en lo
referido a un mayor nivel de detalle se
incorporo el tipo de vinculación entre partes
relacionadas, en las cuentas por cobrar y
pagar.
Subdivisionaria
Elemento Descripción
1 Activo disponible y Exigible
2 Activo Realizable
3 Activo Inmovilizado
4 Pasivo
5 Patrimonio Neto
6 Gastos por naturaleza
7 Ingresos por naturaleza
8 Saldos Intermediarios de Gestión
9 Contabilidad analítica de Explotación:
Costo de Producción y Gastos por Función
0 Cuentas de Orden
CATÁLOGO CONTABLE ORDENADO POR ELEMENTO
CUADRO CLASIFICACIÓN(CC) CTAS BALANCE GENERAL
CC CUENTAS DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
CC Cuentas: Contabilidad Anal. Explotación y de Orden
CONSIDERACIONES AL APLICAR PCGE
• Las políticas contables, deben estar alineadas con las
NIIF, son seleccionadas y aplicadas para el registro de
sus operaciones y la preparación de sus EEFF.
• También se ha contemplado en este PCGE lo que ha
establecido la CONASEV en su Manual para la
Preparación de Información Financiera (MPIF), de tal
manera de hacerlo compatible. Dicho Manual tiene
como objetivo facilitar la preparación y presentación de
información financiera, en armonía con las NIIF.
CONASEV supervisa a las empresas que cotizan
valores en mercados públicos, el MPIF es una referencia
para la generalidad de empresas que deben presentar
IF a distintos usuarios.
CONSIDERACIONES AL APLICAR PCGE
• Cuando se identifica alguna contradicción entre
el PCGE y las NIIF, deben preferirse estas
últimas.
• Es requisito para la aplicación del PCGE,
observar lo que establecen las NIIF. Se debe
considerar las normas del derecho, la
jurisprudencia, los usos y costumbres
mercantiles sin poner en riesgo la aplicación de
lo dispuesto por las NIIF.
• Las empresas pueden utilizar los códigos a nivel
de 2 dígitos y 3 dígitos que no han sido fijados
en el PCGE, siempre que soliciten a la DNCP la
autorización correspondiente, a fin de lograr un
uso homogéneo.
CONASEV (Res. Nº 102-2010-EF/94.01.1)
Las personas jurídicas bajo el ámbito de supervisión de
CONASEV deberán preparar sus estados financieros con
observancia plena de las NIIFs, que emita el IASB vigentes
internacionalmente, precisando en las notas una declaración
en forma explícita y sin reserva sobre el cumplimiento de
dichas normas.
Personas jurídicas bajo supervisión de CONASEV
Sociedades emisoras de valores inscritos en el Registro
Público del Mercado de Valores, empresas clasificadoras de
riesgo, bolsas de valores, instituciones de compensación y
liquidación de valores, agentes de intermediación,
sociedades administradoras de fondos mutuos de
inversiones en valores, fondos de inversión, sociedades
administradoras de fondos de inversión, sociedades
titulizadoras, administradoras de fondos colectivos y las
demás personas jurídicas de supervisión de CONASEV
ACTIVO
• 15
Recurso
controlado
Proviene
Hechos
Pasados
Se espera
Obtener
Beneficios
Económicos
DEFINICION Indica sus características esenciales
RECONOCIMIENTO incorporación, en el balance
o en el estado de resultados.
Cumpla la definición de activo
Probable generación de beneficios económicos y
Medición confiable
PASIVO
• 15
Obligación
presente
Proviene
Hechos
Pasados
Salida de
recursos
generadore
s beneficios
económicos
DEFINICION
RECONOCIMIENTO
Cumpla la definición de pasivo
Probable salida de recursos generan beneficios
económicos y
Medición confiable
PATRIMONIOPATRIMONIO
Ingresos = Ingresos ordinarios + ganancias
INGRESOSINGRESOS
Aumentos
de
beneficios
económicos
Aumentos
de
beneficios
económicos
Aumentos de activos o
disminución de pasivos
Aumentos de activos o
disminución de pasivos
Periodo contablePeriodo contable
Aumento del
PATRIMONIO dife-
rente de los aportes
de socios
Aumento del
PATRIMONIO dife-
rente de los aportes
de socios
Surgió incremento en los beneficios económicos, relacionado con un
aumento en los activos o disminución en los pasivos y
El ingreso puede medirse con fiabilidad.
Incremento en beneficios económicos, relacionado con un incremento
en los activos o disminución en los pasivos y
El ingreso puede medirse con fiabilidad.
GASTOSGASTOS
Disminución
de
beneficios
económicos
Disminución
de
beneficios
económicos
Disminución de activos
o
aumento de pasivos
Disminución de activos
o
aumento de pasivos
Disminución del
PATRIMONIO dife-
rente de distribuciones
a los socios
Disminución del
PATRIMONIO dife-
rente de distribuciones
a los socios
Periodo contablePeriodo contable
Gastos = Gastos ordinarios + perdida
Surgió disminución en los beneficios económicos, relacionado con un
aumento en los pasivos o disminución en los activos y
El gasto puede medirse con fiabilidad.
1 von 29

Recomendados

Asientos contables-casos-practicos von
Asientos contables-casos-practicosAsientos contables-casos-practicos
Asientos contables-casos-practicosHelmer Acero Flores
171.2K views28 Folien
Asientos contables clasicos von
Asientos contables clasicosAsientos contables clasicos
Asientos contables clasicosPhp Hmngf Ilogra
197.8K views30 Folien
Igv casos-practivos-igv von
Igv casos-practivos-igvIgv casos-practivos-igv
Igv casos-practivos-igvEmilio Tintaya
16.4K views20 Folien
El libro diario von
El libro diarioEl libro diario
El libro diariocristinaelenaarriagada
76.8K views32 Folien
Identifica la estructura del pcge. von
Identifica la estructura del pcge.Identifica la estructura del pcge.
Identifica la estructura del pcge.Yanina C.J
13.9K views27 Folien
72854030 ejemplos-de-asientos-contables von
72854030 ejemplos-de-asientos-contables72854030 ejemplos-de-asientos-contables
72854030 ejemplos-de-asientos-contablesOscar Pacheco
85.8K views178 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Renta de 4ta categoria ppt von
Renta de 4ta categoria pptRenta de 4ta categoria ppt
Renta de 4ta categoria pptRuth Zoila Ruiz Diaz
12.8K views32 Folien
80733786 pcge-casos-practicos von
80733786 pcge-casos-practicos80733786 pcge-casos-practicos
80733786 pcge-casos-practicosPercy Cuevas Ortega
39.3K views245 Folien
Clase 1 Libro Inventario Y Balance Inicial von
Clase 1   Libro Inventario Y Balance InicialClase 1   Libro Inventario Y Balance Inicial
Clase 1 Libro Inventario Y Balance Inicialguestc77742
36.4K views11 Folien
Registro de activos fijos von
Registro de activos fijosRegistro de activos fijos
Registro de activos fijosEleazar Huaman lavado
14.6K views13 Folien
INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS von
INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS
INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS JARI0806
25.7K views80 Folien
Registro de compras y ventas von
Registro de compras y ventasRegistro de compras y ventas
Registro de compras y ventasgustavo choque
70.6K views17 Folien

Was ist angesagt?(20)

Clase 1 Libro Inventario Y Balance Inicial von guestc77742
Clase 1   Libro Inventario Y Balance InicialClase 1   Libro Inventario Y Balance Inicial
Clase 1 Libro Inventario Y Balance Inicial
guestc7774236.4K views
INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS von JARI0806
INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS
INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS
JARI080625.7K views
Registro de compras y ventas von gustavo choque
Registro de compras y ventasRegistro de compras y ventas
Registro de compras y ventas
gustavo choque70.6K views
PLAN CONTABLE: Cuenta 50 Capital von DANIEL MORALES
PLAN CONTABLE: Cuenta 50 CapitalPLAN CONTABLE: Cuenta 50 Capital
PLAN CONTABLE: Cuenta 50 Capital
DANIEL MORALES12.8K views
Comprobantes de pago von Lima Innova
Comprobantes de pagoComprobantes de pago
Comprobantes de pago
Lima Innova3.7K views
Regimenes tributarios - SUNAT von Lab San Isidro
Regimenes tributarios - SUNATRegimenes tributarios - SUNAT
Regimenes tributarios - SUNAT
Lab San Isidro40.1K views
Retiro de bienes von jhonick
Retiro de bienesRetiro de bienes
Retiro de bienes
jhonick10.3K views

Destacado

PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL von
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIALPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIALYony Huerta Romero
27.7K views18 Folien
Plan contable general para empresas von
Plan contable general para empresasPlan contable general para empresas
Plan contable general para empresaserick8528
13.6K views42 Folien
Plan contable von
Plan contablePlan contable
Plan contableDUO AMAR PERÚ
93.3K views239 Folien
El plan contable general empresarial von
El plan contable general empresarialEl plan contable general empresarial
El plan contable general empresarialnataliaale2016
7.2K views6 Folien
Diapositivas finales von
Diapositivas finalesDiapositivas finales
Diapositivas finalesRAFAEL PAREDES
38.5K views155 Folien
03 el plan contable empresarial von
03 el plan contable empresarial03 el plan contable empresarial
03 el plan contable empresarialVioleta Guerrero Caballero
641 views6 Folien

Destacado(20)

Plan contable general para empresas von erick8528
Plan contable general para empresasPlan contable general para empresas
Plan contable general para empresas
erick852813.6K views
El plan contable general empresarial von nataliaale2016
El plan contable general empresarialEl plan contable general empresarial
El plan contable general empresarial
nataliaale20167.2K views
Unidad iii plan_conta. gnral_empre_2010-ii von ppsaldan
Unidad iii plan_conta. gnral_empre_2010-iiUnidad iii plan_conta. gnral_empre_2010-ii
Unidad iii plan_conta. gnral_empre_2010-ii
ppsaldan3.1K views
Plan Contable General para Empresas von Carmela
Plan Contable General para EmpresasPlan Contable General para Empresas
Plan Contable General para Empresas
Carmela44.7K views
Nuevo plan contable general empresarial 2012 von esonmichael
Nuevo plan contable general empresarial 2012Nuevo plan contable general empresarial 2012
Nuevo plan contable general empresarial 2012
esonmichael7.4K views
1 niif para pymes (t) von Marco Guzman
1 niif para pymes (t)1 niif para pymes (t)
1 niif para pymes (t)
Marco Guzman6.3K views
Pcge lb ap empr industrial von Alcides Mejia
Pcge lb ap empr industrialPcge lb ap empr industrial
Pcge lb ap empr industrial
Alcides Mejia361 views
Elemento 2 von ANS SA
Elemento 2Elemento 2
Elemento 2
ANS SA3.6K views
Plan general contable 2008 von rafamilua
Plan general contable 2008Plan general contable 2008
Plan general contable 2008
rafamilua1.9K views
Instrumentos de evaluación pptx elemento 2 ec 0049 2012 von mzapata1974
Instrumentos de evaluación pptx elemento 2 ec 0049 2012Instrumentos de evaluación pptx elemento 2 ec 0049 2012
Instrumentos de evaluación pptx elemento 2 ec 0049 2012
mzapata197411.4K views
Plan general contable mod1 von laumar83
Plan general contable  mod1Plan general contable  mod1
Plan general contable mod1
laumar831.1K views

Similar a 1 plan contable empresarial piura

el-plan-contable-en-el-peru.ppt von
el-plan-contable-en-el-peru.pptel-plan-contable-en-el-peru.ppt
el-plan-contable-en-el-peru.pptkenyipaucar2
9 views24 Folien
el-plan-contable-en-el-peru.ppt von
el-plan-contable-en-el-peru.pptel-plan-contable-en-el-peru.ppt
el-plan-contable-en-el-peru.pptChristianCordovaPine2
97 views24 Folien
Nuevo plan-contable-general-empresarial von
Nuevo plan-contable-general-empresarialNuevo plan-contable-general-empresarial
Nuevo plan-contable-general-empresarialCruchefAquino
444 views189 Folien
18990177 plan-contable-general-empresarial von
18990177 plan-contable-general-empresarial18990177 plan-contable-general-empresarial
18990177 plan-contable-general-empresarialAdrian Colunche Saavedra
2.1K views15 Folien
Plan-contable-general-empresarial von
 Plan-contable-general-empresarial Plan-contable-general-empresarial
Plan-contable-general-empresarialsamuel incahuanaco mamani
536 views13 Folien
Pcge final111008 von
Pcge final111008Pcge final111008
Pcge final111008Dayana Coaguila Arenas
704 views228 Folien

Similar a 1 plan contable empresarial piura(20)

el-plan-contable-en-el-peru.ppt von kenyipaucar2
el-plan-contable-en-el-peru.pptel-plan-contable-en-el-peru.ppt
el-plan-contable-en-el-peru.ppt
kenyipaucar29 views
Nuevo plan-contable-general-empresarial von CruchefAquino
Nuevo plan-contable-general-empresarialNuevo plan-contable-general-empresarial
Nuevo plan-contable-general-empresarial
CruchefAquino444 views
Nuevo plan contable von lcastillo7
Nuevo plan contableNuevo plan contable
Nuevo plan contable
lcastillo72.1K views
COSTOS I 2023.pptx von Levi97
COSTOS  I 2023.pptxCOSTOS  I 2023.pptx
COSTOS I 2023.pptx
Levi97103 views
NORMAS NIIF von GRUPOBLOG
NORMAS NIIFNORMAS NIIF
NORMAS NIIF
GRUPOBLOG2.2K views
VERSION_MODIFICADA_PCG_EMPRESARIAL.pdf von richitor
VERSION_MODIFICADA_PCG_EMPRESARIAL.pdfVERSION_MODIFICADA_PCG_EMPRESARIAL.pdf
VERSION_MODIFICADA_PCG_EMPRESARIAL.pdf
richitor4 views
VERSION_MODIFICADA_PCG_EMPRESARIAL.pdf von BelOviedo1
VERSION_MODIFICADA_PCG_EMPRESARIAL.pdfVERSION_MODIFICADA_PCG_EMPRESARIAL.pdf
VERSION_MODIFICADA_PCG_EMPRESARIAL.pdf
BelOviedo168 views
Version modificada pcg_empresarial von Desireé Ci
Version modificada pcg_empresarialVersion modificada pcg_empresarial
Version modificada pcg_empresarial
Desireé Ci185 views

1 plan contable empresarial piura

  • 1. CPC.C Dante Ataupillco Vera 2009 PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIALPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIALPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIALPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL
  • 2. PLAN CONTABLE Es el conjunto de cuentas ordenadas y clasificadas, de acuerdo a su relación de afinidad y naturaleza. Este listado de cuentas permite a la entidad registrar en forma ordenada las operaciones que realiza a fin de facilitar la preparación y revelación de sus Estados Financieros.
  • 3. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA (NIIF) • Son pronunciamientos técnicos que permiten conocer como deben reconocerse y registrarse las distintas transacciones económicas que efectúan las diferentes empresas, a su vez sirve de guía para la preparación de la información financiera que debe presentarse y revelarse en los estados financieros. Reconocimiento y Valuación Presentación Revelación
  • 4. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA (NIIF) • NIIF (IFRS) = NIC (IAS) + NIIF (IFRS) + INIF (SIC) + CINIIF (IFRIC) • Las NIIF comprenden a las NIC, NIIF, SIC e IFRIC • Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) • Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) • Comité de Interpretaciones (SIC) interpretación de las NIC • Comité de Interpretaciones de NIIF (IFRIC) interpretación de las NIIF.
  • 5. PLAN DE CUENTAS EN EL PERU En el Perú existen actualmente nueve (9) Planes de Cuentas oficializados por entidades públicas dependientes del Ministerio de Economía y Finanzas. DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS COMISION NACIONAL SUPERVISORA DE EMPRESAS Y VALORES Plan Contable General para Empresas Nuevo Plan Contable Gubernamental Plan de Cuentas del Sistema Financiero Plan de Cuentas del Sistema de Seguros Plan de Ctas. del Stma. Privado de Pensiones Plan Contable de Almaceneras Plan Contable Cooperativas Plan Contable Fondos Mutuos Plan Contable Sociedades Titularizadoras
  • 6. PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL La utilización del Plan Contable General vigente en el país no será de aplicación en aquellos casos en que, por ley expresa, se encuentren facultados a emplear un Plan Contable, Manual de Contabilidad u otro similar distinto, en cuyo caso deberán utilizar estos últimos.
  • 7. PLAN CONTABLE GENERAL 1. PLAN CONTABLE GENERAL Vigente del 01/01/1974 al 31/12/1984 2. PLAN CONTABLE GENERAL REVISADO Vigente del 01/01/1985 al 31/12/2009 3. PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL Vigente del 01/01/1985 al 31/12/2009
  • 8. PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (PCGE) • Según Resolución N° 041 – 2008 - EF/94 del Consejo Normativo de Contabilidad publicado el 25.10.2008 Aprueba uso obligatorio del PCGE que entrará en vigencia a partir del 01 de enero del año 2010. Recomendándose su aplicación anticipada en el año 2009. • El Sistema Nacional de Contabilidad está conformado por entre otros por la Dirección Nacional de Contabilidad Pública, órgano rector del sistema y el Consejo Normativo de Contabilidad sus atribuciones son: Estudiar, analizar y opinar sobre las propuestas de normas relativas a la contabilidad de los sectores público y privado.
  • 9. ENTE NORMATIVO CONTABLE • Los aspectos de reconocimiento y medición, así como los de presentación y revelación de información financiera, en su conjunto denominados tratamiento contable, obedecen al modelo contable adoptado, en el Perú fundamentalmente NIIF oficializadas, y otras disposiciones emitidas por la Dirección Nacional de Contabilidad Pública (antes Contaduría Pública de la Nación). • El plan de cuentas como herramienta del proceso contable se subordina, en lo que hace al tratamiento contable de las transacciones, a las NIIF y esas otras disposiciones.
  • 10. Las operaciones que una empresa debe registrar según las actividades que realiza, es de acuerdo con una estructura de códigos que cumpla con el modelo contable oficial en el Perú, que es las NIIF oficializadas en el Perú mediante resoluciones del Consejo Normativo de Contabilidad. OBJETIVO DEL PCGE
  • 11. Proporcionar a las empresas los códigos contables para el registro de sus transacciones, que les permitan, tener un grado de análisis adecuado; y con base en ello, obtener estados financieros que reflejen su situación financiera, resultados de operaciones y flujos de efectivo. Proporcionar a organismos supervisores y de control, información estandarizada de transacciones que las empresas efectúan. OBJETIVO DEL PCGE
  • 12. ESTRUCTURA DEL PCGE Elemento Rubro o cuenta Subcuenta Divi sionaria Sub divi sionarias Nivel de 1 Dígito Nivel de 2 Dígitos Nivel de 3 Dígitos Nivel de 4 Dígitos Nivel de 5 Dígitos El Plan se encuentra desarrollado hasta un nivel de cinco dígitos, de acuerdo a la información que se pretende identificar como detalle. La codificación se ha estructurado sobre la base de lo siguiente:
  • 13. ESTRUCTURA DEL PLAN CONTABLE GRUPO NOMBRE ELEMENTO CUENTA 1 10 – 19 2 20 – 29 3 31 – 39 Pasivo 4 40 – 49 Patrimonio 5 50 – 59 Gastos por Naturaleza 6 60 – 69 Ingresos 7 70 – 79 SALDOS INTERMEDIARIOS DE GESTIÓN Determinación Resultado del ejercicio (relaciona Gastos e Ingresos) 8 80 – 89 CONTABILIDAD ANALÍTICA EXPLOTACION Costos de Producción/Servicios y Gastos por Función 9 90 - 99 (Libre) CUENTAS DE ORDEN Cuentas Control. No afectan Patrimonio ni Resultados 0 Elemento 0 CUENTAS DE BALANCE Activo CUENTAS DE GESTIÓN O RESULTADOS
  • 14. ESTRUCTURA DEL PCGE Elemento Rubro o cuenta Subcuenta Divi sionaria Sub divi sionarias Nivel de 1 Dígito Nivel de 2 Dígitos Nivel de 3 Dígitos Nivel de 4 Dígitos Nivel de 5 Dígitos El Plan se encuentra desarrollado hasta un nivel de cinco dígitos, de acuerdo a la información que se pretende identificar como detalle. La codificación se ha estructurado sobre la base de lo siguiente:
  • 15. Estructura del PCGE 1, 2, 3 para el Activo 4 para el Pasivo 5 para el Patrimonio neto 6 para gastos por Naturaleza 7 para Ingresos 8 para Saldos intermediarios de gestión 9 Cuentas analíticas de explotación (De acuerdo a la necesidad de la empresa)
  • 16. Estructura del PCGE A nivel de 2 dígitos, es el nivel mínimo de presentación de estados financieros requeridos, en tanto clasifica los saldos de acuerdo a naturalezas distintas Rubro o cuenta Acumula clases de activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos del mismo rubro, desagregándose a nivel de tres dígitos Subcuenta
  • 17. Estructura del PCGE Identifica el tipo, la condición o un mayor nivel de especificidad de la subcuenta. Ejemplo: Cuentas por cobrar o pagar comerciales, Inmuebles, maquinaria y equipo y Tributos. Divisionaria Indica valuación cuando existe más de un método para medirla, u otorga un nivel de especificidad mayor. Ejemplo: Inversiones inmobiliarias e Inmuebles, maquinaria y equipo, se distinguirá entre activos medidos al costo o V. Razonable (Método Valuación) y en lo referido a un mayor nivel de detalle se incorporo el tipo de vinculación entre partes relacionadas, en las cuentas por cobrar y pagar. Subdivisionaria
  • 18. Elemento Descripción 1 Activo disponible y Exigible 2 Activo Realizable 3 Activo Inmovilizado 4 Pasivo 5 Patrimonio Neto 6 Gastos por naturaleza 7 Ingresos por naturaleza 8 Saldos Intermediarios de Gestión 9 Contabilidad analítica de Explotación: Costo de Producción y Gastos por Función 0 Cuentas de Orden CATÁLOGO CONTABLE ORDENADO POR ELEMENTO
  • 20. CC CUENTAS DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
  • 21. CC Cuentas: Contabilidad Anal. Explotación y de Orden
  • 22. CONSIDERACIONES AL APLICAR PCGE • Las políticas contables, deben estar alineadas con las NIIF, son seleccionadas y aplicadas para el registro de sus operaciones y la preparación de sus EEFF. • También se ha contemplado en este PCGE lo que ha establecido la CONASEV en su Manual para la Preparación de Información Financiera (MPIF), de tal manera de hacerlo compatible. Dicho Manual tiene como objetivo facilitar la preparación y presentación de información financiera, en armonía con las NIIF. CONASEV supervisa a las empresas que cotizan valores en mercados públicos, el MPIF es una referencia para la generalidad de empresas que deben presentar IF a distintos usuarios.
  • 23. CONSIDERACIONES AL APLICAR PCGE • Cuando se identifica alguna contradicción entre el PCGE y las NIIF, deben preferirse estas últimas. • Es requisito para la aplicación del PCGE, observar lo que establecen las NIIF. Se debe considerar las normas del derecho, la jurisprudencia, los usos y costumbres mercantiles sin poner en riesgo la aplicación de lo dispuesto por las NIIF. • Las empresas pueden utilizar los códigos a nivel de 2 dígitos y 3 dígitos que no han sido fijados en el PCGE, siempre que soliciten a la DNCP la autorización correspondiente, a fin de lograr un uso homogéneo.
  • 24. CONASEV (Res. Nº 102-2010-EF/94.01.1) Las personas jurídicas bajo el ámbito de supervisión de CONASEV deberán preparar sus estados financieros con observancia plena de las NIIFs, que emita el IASB vigentes internacionalmente, precisando en las notas una declaración en forma explícita y sin reserva sobre el cumplimiento de dichas normas. Personas jurídicas bajo supervisión de CONASEV Sociedades emisoras de valores inscritos en el Registro Público del Mercado de Valores, empresas clasificadoras de riesgo, bolsas de valores, instituciones de compensación y liquidación de valores, agentes de intermediación, sociedades administradoras de fondos mutuos de inversiones en valores, fondos de inversión, sociedades administradoras de fondos de inversión, sociedades titulizadoras, administradoras de fondos colectivos y las demás personas jurídicas de supervisión de CONASEV
  • 25. ACTIVO • 15 Recurso controlado Proviene Hechos Pasados Se espera Obtener Beneficios Económicos DEFINICION Indica sus características esenciales RECONOCIMIENTO incorporación, en el balance o en el estado de resultados. Cumpla la definición de activo Probable generación de beneficios económicos y Medición confiable
  • 26. PASIVO • 15 Obligación presente Proviene Hechos Pasados Salida de recursos generadore s beneficios económicos DEFINICION RECONOCIMIENTO Cumpla la definición de pasivo Probable salida de recursos generan beneficios económicos y Medición confiable
  • 28. Ingresos = Ingresos ordinarios + ganancias INGRESOSINGRESOS Aumentos de beneficios económicos Aumentos de beneficios económicos Aumentos de activos o disminución de pasivos Aumentos de activos o disminución de pasivos Periodo contablePeriodo contable Aumento del PATRIMONIO dife- rente de los aportes de socios Aumento del PATRIMONIO dife- rente de los aportes de socios Surgió incremento en los beneficios económicos, relacionado con un aumento en los activos o disminución en los pasivos y El ingreso puede medirse con fiabilidad.
  • 29. Incremento en beneficios económicos, relacionado con un incremento en los activos o disminución en los pasivos y El ingreso puede medirse con fiabilidad. GASTOSGASTOS Disminución de beneficios económicos Disminución de beneficios económicos Disminución de activos o aumento de pasivos Disminución de activos o aumento de pasivos Disminución del PATRIMONIO dife- rente de distribuciones a los socios Disminución del PATRIMONIO dife- rente de distribuciones a los socios Periodo contablePeriodo contable Gastos = Gastos ordinarios + perdida Surgió disminución en los beneficios económicos, relacionado con un aumento en los pasivos o disminución en los activos y El gasto puede medirse con fiabilidad.