1. LA VIOLENCIA DE GENERO
1
Andrea Moya
Maldonado
Grupo 106 N.L 28
2. La violencia de género es el tipo de violencia física o
psicológica ejercida contra cualquier mujer por el mero
hecho de serlo, teniendo ésta distintas manifestaciones.
los estudios se enfocan en las definiciones, identidades y
relaciones de género, no toda la violencia contra la
mujer puede identificarse como violencia de género, ya
que por definición, el término hace referencia a aquel
tipo de violencia que socava sus raíces en las relaciones
y definiciones de género dominantes existentes en una
sociedad, por lo que es habitual que exista cierta
confusión al respecto
2
3. Causas de la violencia de genero
Pueden existir diversas,
desde haber vivido una
infancia y adolescencia
dentro de una familia donde
se insultaban y el padre era
agresivo, de manera tal que
se les hizo costumbre y les
pareció natural actuar de la
misma forma.
También por alcoholismo y
drogadicción (causas muy
frecuentes), temas
económicos, infidelidades,
donde la esposa se da
cuenta de las traiciones y al
reprochar por respuesta
recibe insultos y golpes.
3
4. ¿Cómo se da la violencia de género?
Siempre de forma cíclica. El ciclo de la violencia conyugal es el
siguiente, con tres fases, que varían en intensidad y duración según las
parejas:
· Primero: Acumulación de tensión. En esta fase hay agresiones psicológicas
y golpes menores. La mujer suele negarlo y el hombre incrementa la
agresión.
· En un segundo momento: Fase aguda de golpes.
· Y por último: La fase aguda se destruye por una conducta de
arrepentimiento del hombre golpeador y de aceptación de la mujer que
cree en su sinceridad. En esta etapa predomina una imagen idealizada de
la relación, acorde con los modelos convencionales de género. Luego se
recomienza el ciclo. Esto es lo más grave, pues es difícil que si a la
emergencia de la agresión física, no hay la respuesta descrita, la situación
de maltrato cristaliza, es decir se cronifica.
4
5. Modelo psicosocial
El Modelo Psicosocial contempla dos aspectos:
· La agresión como resultado de una interacción entre conjugues.
Creemos que este enfoque ha sido contestado por la realidad, pues
en el momento que las mujeres maltratadas cambian su
pasividad, se muestran más asertivas, denuncian, y se separan, los
riesgos y las acciones homicidas contra ellas aumentan. Los
especialistas desaconsejan una terapia de pareja o familiar .
· El segundo aspecto que contempla este modelo es la violencia
transmitida generacionalmente. Es decir, existe una relación
estrecha entre la violencia que los/as protagonistas vivieron durante
su infancia y la agresión desplegada o sufrida en la relación
conyugal. Diferentes investigaciones concluyen que el haber sido
víctima o testigo de maltrato, es el único factor consistente para
predecir las posibilidades de que una mujer sea maltratada o no.
5
6. Violencia de la pareja 1 de cada 5 mujeres
actual (21.5%)
Violencia de la pareja 1 de cada 3 mujeres
alguna vez en la vida (34.5%)
Violencia familiar 2 de cada 3 mujeres
(60.4%)
• Se estima que más de 133 mil mujeres en todo el país y 95 mil en el
ámbito urbano sufrieron esa experiencia en el último año
• Más de medio millón de mujeres en el ámbito urbano fueron amenazadas
por su pareja con matarlas
• Muertes de mujeres de 15 años o más en el ámbito urbano debido a
homicidios, suicidios y accidentes
• 5,242 muertes de mujeres por homicidios, suicidios y accidentes
• 14 muertes por día
• Dos de cada tres homicidios y suicidios de mujeres en México ocurren en
el hogar 6
7. Psíquica: Son todas aquellas conductas que producen desvaloriza
ción y sufrimiento en la mujer. Son las amenazas, las humillaciones,
exigencias de obediencia.
convencer a la víctima de que ella es culpable de cualquier
problema. Son también los insultos, el control de las salidas de casa,
humillaciones en público, descalificar siempre a la mujer,
aislamiento, etc
•Física: Es la más evidente y abarca cualquier acto no accidental,
que provoque o pueda producir daño en el cuerpo de la mujer, irían
desde las bofetadas, hasta el asesinato.
Sexual: Siempre que se imponga a la mujer una relación sexual
contra su voluntad, ya sea completa o incompleta.
•Social: El maltratador va alejando, cada vez más, a la mujer de su
familia y de su red de contactos, no permitiéndole que mantenga
relación con ellos/as.
•* Económica: La víctima no tiene acceso al dinero, porque el
agresor se lo controla, incluso aunque ella sea independiente
económicamente.
7
8. La violencia física es aquella que puede ser
percibida objetivamente por otros, que más
habitualmente deja huellas externas. Se refiere a
empujones, mordiscos, patadas, puñetazos, etc., cau
sados con las manos o algún objeto o arma. Es la
más visible, y por tanto facilita la toma de
conciencia de la víctima, pero también ha supuesto
que sea la más comúnmente reconocida social y
jurídicamente, en relación fundamentalmente con la
violencia psicológica.
8
9. VIOLENCIA SEXUAL
consiste en actos u omisiones que pueden ser
desde negar las necesidades
sexoafectivas, hasta inducir a la realización de
actividades sexuales no deseadas o a la
violación. También loscelos desmedidos para el
control o manipulación de la pareja son formas
de violencia.
También la violencia sexual es aquella que
impide la expresión de placer, que prohibe la
necesidad o sugerencia sexual y que castiga
9
con calificativos ofensivos todo comentario
proveniente de las mujeres
10. es un fenómeno acerca del cual tenemos intensas
vivencias; es parte de nuestra experiencia cotidiana.
En ocasiones, en forma invisible, su presencia acompaña
nuestras interacciones diarias. Podría decirse que la
violencia circula en nuestro entorno.
Nuestra sociedad está atravesada por la violencia, como
toda sociedad de clases. Se establecen relaciones de
poder entre dominadores y dominados, donde aparece la
opresión, el autoritarismo y la discriminación.
10
11. Este tipo de violencia significa el uso del poder
económico para dominar, apropiarse o destruir el
patrimonio de la pareja. En el país, 47 de cada cien
mujeres sufren violencia económica por parte de su
compañero íntimo.
El abuso se manifiesta cuando se controlan, limitan o
niegan recursos monetarios o se impide el acceso a
bienes y servicios que pongan en peligro la sobrevivencia
de algún miembro de la familia.
Implica también adueñarse de muebles o inmuebles
propiedad de ambos o despojarla de los mismos, así
como utilizar, destruir o desaparecer sus objetos
personales. 11