2. mero hecho de serlo, teniendo ésta distintas
manifestaciones. Sin embargo, debido a la amplitud que
abarcan las distintas formas de violencia y a que no
todos los estudios se enfocan en las definiciones,
identidades y relaciones de género, no toda la
violencia contra la mujer puede identificarse como
violencia de género, ya que por definición, el término
hace referencia a aquel tipo de violencia que socava
sus raíces en las relaciones y definiciones de género
dominantes existentes en una sociedad, por lo que es
habitual que exista cierta confusión al respecto. En
este contexto, una de las definiciones más aceptadas
es la aprobada en diciembre de 1993 por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en la Declaración sobre
la eliminación de la violencia contra la mujer.
3. Año Denuncias Presentadas Mujeres Muertas a
manos de sus parejas
España Cataluña España Cataluña
2000 22 3 44 7
2001 24 4 46 6
2002 43 7 52 9
2003 50 10 68 11
4. Aqui les dejo un Vinculo, que contiene
imagenes sobre la Violencia de Genero.
5. La violencia contra la mujer es todo tipo de violencia ejercida contra la
mujer por su condición de mujer. Esta violencia es consecuencia de la
histórica posición de la mujer en la familia patriarcal, subordinada al varón,
carente de plenos derechos como persona. La violencia contra la mujer
presenta numerosas facetas que van desde la discriminación y el
menosprecio hasta la agresión física o psicológica y el asesinato.
Produciéndose en muy diferentes ámbitos (familiar, laboral, formativo,..),
adquiere especial dramatismo en el ámbito de la pareja y doméstico,
anualmente decenas o cientos de mujeres son asesinadas a manos de sus
parejas en diferentes países del mundo.
Al menos una de cada tres mujeres en el mundo ha padecido a lo largo de su
vida un acto de violencia de género (maltrato, violación, abuso, acoso,…)
Desde diversos organismos internacionales se ha resaltado que este tipo de
violencia es la primera causa de muerte o invalidez para las mujeres entre
15 y 44 años.
6. La violencia contra el hombre es un tipo de violencia intrafamiliar que se enmarca en lo que se
denomina violencia de pareja, donde el rol de agresor es tomado por la mujer (en las parejas
heterosexuales) o bien, por el varón en aquellas parejas de carácter homosexual. La violencia contra el
hombre no se considera violencia de género (tal como ocurre con la violencia de pareja perpetrada
contra las mujeres) puesto que no se atribuye a las desigualdades entre los sexos (como en el caso
femenino); sin embargo, ciertos autores indican que tanto en la violencia contra las mujeres como en la
que es realizada contra los hombres se pueden encontrar motivos similares, mientras que el proceso de
identificar al hombre como víctima es complejo y nada exento de controversias.
Desde esta perspectiva, y en el marco de parejas heterosexuales, la violencia femenina es socialmente
menos aceptada que la masculina, indicándose que por lo general ellas suelen utilizar formas indirectas
para expresarla, sugiriéndose que muchas veces cuando la mujer ha sido violenta, lo es por haber sido
previamente víctima; en efecto, aquí nacería la figura del "agresor primario", que en términos simples
relaciona la actitud violenta de la mujer con la existencia ex ante de antecedentes como víctima. Para el
caso de parejas homosexuales en tanto, se observaría una actitud similar, aunque dentro de una lógica
errada de "combate mutuo" ante situaciones de violencia de una de las partes hacia la otra.
Dentro del contexto sociocultural del estereotipo de masculinidad, es frecuente que algunas de las
víctimas encubran o disimulen el estar sufriendo este problema por temor a ser juzgados negativamente
por el resto de la sociedad. En algunos hombres, este comportamiento evasivo podría estar justificado
por el temor a sentirse ridiculizados por sus amistades, compañeros de trabajo o simplemente por
retraimiento ante sus semejantes. Debido a la reticencia por parte de los varones a hacer pública su
situación, el alcance de esta problemática se torna difícil de evaluar, aunque diversas investigaciones
indican que dentro de los distintos actos de violencia perpetrados contra éstos se pueden encontrar:
violencia sexual indirecta (ridiculización, acusaciones sin fundamento o ataques cuando no está en
condiciones de responder sexualmente), violencia verbal, violencia física, entre otras.
Cabe indicar que no se observa la inclusión de este fenómeno como violencia de género dentro de los
ordenamientos jurídicos de España y América Latina, a pesar que en el caso del primero por ejemplo,
algunos periodistas españoles sí que lo definen como tal.
7. 1996 2000 2004 2008
Hombres (por millón) 12 14 16 11
Mujeres (Por millón) 5 5 9 5
Causante Esposa Ex-esposa Pareja de Hecho Ex-Pareja de
Hecho
Numero 698 547 587 757
de delitos