SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 15
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Platón. Un pensamiento nebuloso.
Vida y obras
Platón nació en Atenas el año 428, o quizás el 427 a. C., los datos no son muy claros. Era
hijo de una familia noble y rica, todo lo contrario, por lo tanto que Sócrates, que no pertenecía a la
aristocracia ateniense1
. Aprendió la flosofía, por primera vez, a través de Crátilo, un discípulo de
Heráclito, pero muy pronto pasó a formar parte del círculo socrático, y no lo abandonaría hasta la
muerte de su maestro.
Seguramente, junto con la infuencia socrática, lo más importante de la vida de Platón sean
sus viajes, en los que aprendió diferentes formas de pensar e intentó llevar a cabo su sueño político
de una ciudad gobernada por la flosofía.
Viajó a Egipto2
, Cirene3
, y Tarento4
, en los que conoció a famosos matemáticos de la época,
y entabló contacto con los pitagóricos; sin embargo, sin lugar a dudas, los viajes más importantes
que realizó el gran ateniense fueron a Siracusa, en Sicilia.
Siracusa era por aquel entonces, (y ya ha llovido un rato), una de las ciudades más
importantes del mediterráneo. Estaba gobernada por el tirano Dionisio I el viejo, con la
colaboración de su cuñado Dión. Este último era un gran amante de la flosofía, y en especial un
gran admirador de Platón y de su pensamiento, así que en el 390 tuvo el permiso de Dionisio para
invitar al flósofo a conocer Siracusa, con la esperanza de que infuyera en la política de su cuñado.
Pero después de algún tiempo Platón cayó en desgracia y fue expulsado de la ciudad, enviándole a
Egina5
, ciudad que estaba en guerra con Atenas, así que Platón fue vendido como esclavo. Pudo
1 Salsa Rosa de Grecia: Nace en Atenas, hijo de Aristón y de Perictíona, un niño al que ponen de nombre
Aristocles, (más tarde todos le conocerán como Platón por sus anchas espaldas). Tendrá hasta cuatro hermanos más:
Glaucón y Adimanto por un lado, Potone como hermana, y un hermano de madre, Antifón, fruto de la relación
matrimonial que su madre tuvo cuando quedó viuda y casó con Pirilampo, un amigo del gran Pericles. Claro que
Perictíona no necesitaba casarse bien para ganar nobleza, pues la poseía de cuna, era, según decían, descendiente
del antiguo rey Codro; también se comentaba que provenían de Solón, uno de los siete sabios de Grecia. ¿Quién
sabe? Lo cierto cierto es que Perictíona era hermana de Cármides y sobrina de Critias, dos de los treinta tiranos que
gobernarán en Atenas cuando en el 404 den un golpe de estado apoyados por Esparta. Vamos, en pocas palabras,
pues que eran lo que se dice una buena familia, de nobleza, alcurnia, bastante ricos, dirigentes de la política
ateniense, así que, evidentemente, Aristocles, como sus hermanos, será educado entre los mejores, y está llamado a
ser un futuro dirigente de la polis.
2 No creo que deba deciros dónde está Egipto, y si necesitáis que se os diga, yo miraría de estudiar geografía antes de
seguir con cualquier otro estudio.
3 Cirene era una colonia griega en las costas mediterráneas de África, en la actual Libia. Actualmente sus ruinas son
Patrimonio de la humanidad desde 1987.
4 Tarento era llamada por aquel entonces Taras, o Tarantos, en griego antiguo Τάρας, y se trataba de la única colonia
espartana. Se encuentra al sur de Italia, dando nombre al golfo de Tarento, que no es más que ese golfo que se
forma entre el tacón y la punta de la bota que es la península itálica.
5 Egina es una isla griega situada en medio del golfo Sarónico, entre las islas de Salamina, Angistri, y Poros, todas ellas
regresar a su ciudad natal gracias a la intervención de unos amigos, (que directamente lo tuvieron
que comprar). En el año 387 Platón ya estaba otra vez en Atenas y allí fundó una escuela a la que
denominó Academia, pues fue levantada en un parque homenaje al héroe griego Academo6
.
El año 367 Platón volvió a ser invitado a Siracusa. Dionisio I el viejo había muerto y le había
sucedido su hijo Dionisio II el joven7
, con lo que había aumentado la infuencia de Dión, ahora
tío del gobernante, claro está. Las esperanzas de Dión eran las mismas que anteriormente, y
nuevamente Platón no tuvo un fnal afortunado, así que en el 365 debió regresar a Atenas. El año
361 realizó su tercer viaje a la ciudad siciliana, y otra vez tuvo que regresar con el rabo entre las
piernas, sólo que esta vez Dionisio no se había enfadado con él, sino con su tío Dión. De regreso a
Atenas ya no viajó nunca más y dedicó su vida a la enseñanza y el estudio en la Academia, hasta
que murió a los 81 años de edad, el 347 a. C.
Platón comenzó a escribir el año 395, cuando presentó la Apología de Sócrates, todo un
manifesto mediante el cual los discípulos de Sócrates deseaban rescatar la fama de su maestro,
injustamente condenado. A partir de ahí hay que decir que fue muy prolífco, escribiendo 34 obras,
y todas en forma de diálogo. Las obras se suelen dividir en tres etapas:
a) Socrática, donde la infuencia de su maestro es evidente y Platón no aporta mucho
(Apología, Critón, Eutifrón, Ión, Hipias mayor y menor, Laques, Protágoras);
b) Madurez, en las que Platón expone sus grandes teorías flosófcas y son, por lo
tanto, las grandes obras de nuestro autor (Menón, Gorgias, Crátilo, El Banquete, Fedón, Fedro, y La
República);
c) Vejez, en las que Platón revisa sus grandes teorías a la luz de las críticas recibidas y
se aleja netamente del pensamiento socrático, por lo que Sócrates desaparece como
interlocutor (Teeteto, Parménides, El Sofsta, El Político, Filebo, Timeo, y Las Leyes).
La teoría de las ideas
Se trata del eje central y más famoso del pensamiento platónico. La teoría de las ideas
muestra el intento platónico por superar la dualidad metafísica que habían planteado Heráclito y
Parménides.
Platón había aprendido de Sócrates la conciencia limpia de los conceptos morales, o dicho
en otras palabras, el hecho de que la razón es capaz de alcanzar niveles más elevados, y no por ello
menos reales, de concepción. Si actuamos bien es porque el bien existe, pero el bien no es material.
en el mar Egeo. Se encuentra a unas 11 millas náuticas (o sea, a unos 20 km) al suroeste del Pireo, el puerto de
Atenas. En griego antiguo se escribía Αἴγινα.
6 Academo no es un héroe especialmente importante en la mitología griega, y de hecho es mucho más conocido por
haber dado nombre a la escuela platónica que por enfrentarse a Cástor y Pólux, los hermanos de Helena, cuando esta
fue raptada por Teseo. Después de ser rescatada por sus hermanos, Helena se casó con Menelao, el rey de Esparta, y
raptada nuevamente, esta vez por Paris, el hijo de Príamo, rey de Troya. Menelao acudió a su hermano Agamenón para
formar una alianza y comenzar la famosa guerra de Troya.
7 Podemos ver aquí la impresionante originalidad que destilan aquellos que ponen los sobrenombres a estos
personajes históricos.
Pues bien (y no es un juego de palabras), Platón lleva este pensamiento socrático hasta sus últimas
consecuencias, y está convencido de que toda la realidad a la que tenemos acceso mediante los
sentidos no es más que una copia, un trozo, o como queramos decirlo, de una realidad mucho más
real y cierta a la que tan sólo se puede acceder mediante la razón. Hay que aceptar, piensa Platón,
que junto a la existencia de este mundo material, sensible, particular, mutable, compuesto,
generable y corruptible, existe otro mundo, el Mundo de las Ideas, compuesto por formas
inteligibles, inmateriales, inmutables, simples, eternas, indivisibles y universales. En este mundo hay
cosas hermosas, pero la hermosura pertenece al mundo de las ideas. Estas ideas son comprensibles,
es más, son sumamente comprensibles, de tal forma que la razón puede elevarse por encima del
mundo sensible en el que habitamos y llegar al mundo de las ideas.
Pues bien, querido Glaucon, debemos aplicar integra esta alegoria a lo que
anteriormente ha sido dicho, comparando la region que se manifesta por medio de la
vida con la morada-prision, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol;
compara, por otro lado, el ascenso y contemplacion de las cosas de arriba con el camino
del alma hacia el ambito inteligible, y no te equivocaras en cuanto a lo que estoy
esperando, y que es lo que deseas oir. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso,
lo que a mi me parece es que dentro de lo cognoscible se ve al fnal, y con difcultad, la
idea de Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas
rectas y bellas, que en el ambito visible ha engendrado la luz y al senor de esta, y que en
el ambito inteligible es senora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es
necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduria tanto en lo privado como en lo
publico.
Platón establece dos tipos de relación entre un mundo y el otro: la imitación (Mimesis), y la
participación (Métexis); es decir, este mundo sensible es una copia del mundo de las ideas, y por lo
tanto, es real en tanto en cuanto el mundo de las ideas es real. Su verdad, su realidad, depende del
mundo de las formas puras, de la misma manera que una fotografía es real, y es una imagen de lo
fotografado, pero su verdad y su realidad depende del objeto fotografado; por ejemplo: una foto
mía es real como foto, como copia del mundo real, pero la verdad que emite sobre mí depende de
mí mismo cuando fui fotografado. O como esas galletitas hechas con un molde que nos permite
hacer cientos y cientos de galletas, pero ninguna de ellas será la forma perfecta que es el molde
mismo, es más, su forma de galleta dependerá no de ellas mismas, sino del molde. La Metexis, o
participación consiste en que este mundo, de alguna manera, ‘participa’ del mundo de las ideas,
tiene algo de él, de la misma manera que una persona puede ser hermosa porque “posee” algo de la
hermosura, pero no es “la hermosura” en sí misma.
Aparecerán en este punto las primeras críticas a Platón, especialmente desde el pensamiento
aristotélico. Comencemos a hacernos preguntas: si este mundo es una copia ¿cómo se hizo esa
copia? ¿En qué consiste exactamente esa participación, cómo se establece, puede cuantifcarse de
alguna manera? A la primera pregunta responde Platón mediante la fgura del Demiurgo, una
especie de dios que decidió realizar una copia del mundo de las ideas no se sabe muy bien por qué.
Hay que reconocer que si la fgura del Demiurgo nos parece más bien una excusa un tanto tonta,
Platón no le dio nunca demasiada importancia. Vamos que ni él mismo se creía esa postura. Ahora
bien, el problema aparece porque Platón no sabe cómo contestar a la segunda pregunta y al fnal de
su vida intelectual se verá obligado a retocar todo su posicionamiento teórico.
El mito de la caverna
Mediante este relato Platón establece una conexión clarísima entre su pensamiento y el de su
maestro, exponiendo todos los elementos, tanto intelectuales como político-sociales, que intervienen
en el pensamiento del mundo de las ideas. Así lo escribe Platón en el libro VII de La República:
-Y a continuacion -segui- compara con la siguiente escena el estado en que, con
respecto a la educacion o a la falta de ella, se halla nuestra naturaleza. Imagina una
especie de cavernosa vivienda subterranea provista de una larga entrada, abierta a la luz,
que se extiende a lo ancho de toda la caverna y unos hombres que estan en ella desde
ninos, atados por las piernas y el cuello de modo que tengan que estarse quietos y mirar
unicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza; detras de
ellos, la luz de un fuego que arde algo lejos y en plano superior, y entre el fuego y los
encadenados, un camino situado en alto; y a lo largo del camino supon que ha sido
construido un tabiquillo parecido a las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el
publico, por encima de las cuales exhiben aquellos sus maravillas.
-Ya lo veo -dijo.
-Pues bien, contempla ahora, a lo largo de esa paredilla, unos hombres que
transportan toda clase de objetos cuya altura sobrepasa la de la pared, y estatuas de
hombres o animales hechas de piedra y de madera y de toda clase de materias; entre
estos portadores habra, como es natural, unos que vayan hablando y otros que esten
callados.
-Que extrana escena describes -dijo- y que extranos prisioneros!
-Iguales que nosotros -dije-, porque, en primer lugar ¿crees que los que estan asi
han visto otra cosa de si mismos o de sus companeros sino las sombras proyectadas por
el fuego sobre la parte de la caverna que esta frente a ellos?
Vamos a analizar lo que nos cuenta Platón y veremos los elementos que introduce en su
relato. Por un lado tenemos a unos prisioneros atados a un mundo de las sombras, acostumbrados a
ese mundo, de la misma manera que en la película Matrix8
los humanos estaban acostumbrados al
mundo virtual que habían fabricado las máquinas. Tan acostumbrados están a ellas que no
conciben la verdadera realidad, el hecho de que tan sólo están vislumbrando sombras, imágenes
proyectadas en la pared de la caverna, imágenes de los objetos que pasan por detrás de ellos sin que
puedan verlos. La caverna no es otra cosa que el mundo sensible en el que habitamos, es Matrix, una
mentira en tanto en cuanto las sombras proyectadas dependen de los objetos iluminados, y todavía
más, dependen de la luz que permite esa proyección. El lugar donde están los objetos y la luz que
los ilumina es el mundo de las ideas, la verdadera realidad que nos cuesta pensar pues estamos
acostumbrados al mundo de las sombras, a vivir en la caverna.
Pero el relato de Platón continúa, y ocurre que uno de los prisioneros es capaz de liberarse
de sus cadenas, girarse y marchar hacia la luz, hacia la verdad. Cuenta Platón que este personaje, al
principio tiene miedo, la luz le deslumbra, pero acaba acostumbrándose y llega al lugar donde están
los objetos. ¿Quiere entonces regresar? Pues no, ¿por qué iba a querer hacerlo? Ahora ha
descubierto la verdad; sin embargo regresa para ayudar a sus compañeros de prisión, quienes le
toman por loco, por mentiroso, tan acostumbrados están al mundo de las sombras. El liberado,
empero, intenta ayudarles, así que los prisioneros deciden deshacerse de él y lo matan para seguir
viviendo tranquilos en su mundo de sombras e imágenes. De la misma manera murió Sócrates por
intentar ayudar a los ciudadanos de Atenas, y a todo aquel que quisiera escucharle, enseñándoles
cómo llegar al conocimiento verdadero, los conceptos universales, que ahora han conseguido una
nueva categoría con su alumno Platón, son las Ideas.
De esa manera el mito de la caverna sirve como fuente de explicación de la teoría de las
ideas, del proceso del conocimiento que luego estudiaremos, y de crítica a la política ateniense que
condenó a su venerado maestro.
La infuencia socrática es evidente, sin embargo, la teoría de las ideas es producto de la
mente de Platón, va mucho más allá de las ideas que Sócrates enseñaba y que se reducían al ámbito
moral. La teoría de las ideas de Platón es toda una construcción ontológica, es una explicación
general y sistemática de la realidad del mundo que intentamos comprender. Platón está intentando
conjugar el problema planteado por Heráclito y Parménides, y los dos infuyen en su pensamiento;
fjaros como el mundo sensible tiene todas las características de la variabilidad que Heráclito
observaba como verdadera realidad; el mundo suprasensible, sin embargo, es el diseño de
8 Puedo recomendaros y os recomiendo ver la película Matrix, de 1999, dirigida por los hermanos Wachowski. Como
supongo que todos sabéis ya, Matrix es el título dado en España (el título original es The Matrix) a la primera película
de una trilogía conocida también con el mismo nombre, y que incluye Matrix reloaded, y Matrix revolutions. Ahora bien,
no se trata de una trilogía pensada desde el principio, sino que dado que la primera de ellas, y que da nombre a la
trilogía, tuvo tanto éxito, hizo que los productores encargaran a los hermanos una segunda, y una tercera parte,
siguiendo el esquema comercial de Star Wars, o Indiana Jones.
Parménides, con una diferencia, el Ser de Parménides era uno, las ideas son múltiples; pero estas
poseen el mismo estatuto ontológico que el ser del eleata:
Las ideas son universales: frente a la multitud de diferencias que existen en los objetos y
los seres del mundo sensible, existe, por encima de ellas, una misma y única realidad que los hace
comprensibles, es decir, por encima de que unos seamos morenos y otros rubios, unos mujeres y
otros hombres, existe una realidad más grande, ‘el ser humano’.
Las ideas son autoidénticas: Las cosas del mundo sensible pueden ser hermosas, pero la
idea de hermosura es la hermosura en sí misma. En el mundo sensible las cosas hermosas son,
además, otras cosas, por ejemplo, nuestra compañera es hermosa, pero además es inteligente, por
ello son hermosas en tanto en cuanto se parecen en algo a la hermosura, pero la hermosura no se
parece a nada, se parece a sí misma, es hermosura y ya está.
Las ideas son reales: es evidente, y se deriva en cierta manera de su autoidentidad, puesto
que las ideas son ellas mismas, mientras que las cosas del mundo sensible son lo que son en tanto en
cuanto se parecen y participan de las ideas.
Las ideas son inteligibles: es el objeto puro del conocimiento, aquello que puede ser
pensado, comprendido, conocido supremamente.
Las ideas son inmutables y autoconsistentes: en el mundo suprasensible no acontece el
devenir y no necesitan de nada para mantenerse, la hermosura es siempre la misma hermosura en
sí, lo que cambian son las cosas hermosas, no la hermosura, que además no necesita de ningún
apoyo, pues ella es la suprema realidad.
Después de todo lo dicho es evidente que las ideas son el objeto de la verdadera
ciencia. La ciencia, pensaba Platón, construye “tipos ideales” sobre la información que obtiene de
los casos particulares que halla en el mutable mundo sensible. En pocas palabras, y esto tiene
mucho sentido, un científco estudia casos particulares, pero en ellos se fja qué tienen en común, y
ese elemento común lo organiza como el eje de su verdadero conocimiento científco y racional,
caminando hacia el conocimiento supremo de las ideas. Dicho más técnicamente: la ciencia busca la
causa de los casos particulares, y ya hemos visto que las ideas son la causa de toda la realidad.
La teoría del conocimiento y la teoría de la ciencia
La teoría de las ideas lleva a Platón a plantearse una teoría del conocimiento. Si las ideas son
el objeto último y supremo del conocimiento ¿cómo podemos llegar a conocerlas de verdad? ¿Cómo
diferenciar las sombras de las ideas cuando las sombras han sido siempre nuestras compañeras?
¿Cómo sabemos si estamos en Matrix?9
Platón, aquí como en otros elementos de su pensamiento, construye sus ideas sobre el
9 Esta última es fácil de contestar. Si Trinity va vestida de cuero negro y está buenísima es que estamos en Matrix.
Esto nos lleva a cuestionarnos si Matrix es una buena plasmación del pensamiento platónico, pues todos
pensaríamos que es mejor quedarse en Matrix, cuando Trinity está despampanante... y el que no lo piense, bueno,
no tengo nada más que decir.
germen original de la enseñanza socrática, y sobre la construcción de una teoría que le aleja, por
completo, de la realidad griega en la que había nacido y en la que moriría. Podemos entender
rápidamente que Platón piensa que el mundo sensible es el objeto del conocimiento de nuestros
sentidos, mientras que las ideas, supremamente inteligibles, son el objeto de la razón. Ahora bien,
hemos dicho que las ideas son sumamente reales, esencias y causas de todo lo existente, por lo tanto,
si nuestra razón posee en su interior ideas es que en algún momento ha estado en contacto con ellas,
y por ello afrma Platón que lo que llamamos conocer, aprender, no es más que un proceso de
recordar, es lo que se denomina teoría de la reminiscencia.
Nuestra alma forma parte del mundo de las ideas, ese es su lugar natural, y por eso
precisamente nuestra razón tiende hacia ellas, encamina al conocimiento en su búsqueda. Eso
signifca que nuestra alma es inmortal y que por alguna razón se unió a nuestro cuerpo para formar
una realidad del mundo sensible. ¿Es nuestra alma, entonces, una idea? ¡Exactamente! Y como que
es una idea ya ha habitado en ese mundo separado de este, y allí ha poseído el conocimiento
supremo de la verdad de las ideas; cuando ahora conocemos no estamos haciendo otra cosa más
que recordar nuestra existencia ideal.
Existen grados del conocimiento, muy relacionados con el mito de la caverna. En nuestro
proceso del conocimiento, esa anamnesis10
que nos lleva desde las sombras hasta la verdad, existen
diversos niveles del conocimiento, una jerarquía de la razón en su ansia de alcanzar la verdad de las
ideas.
El primer nivel del conocimiento se encuentra en la caverna, cuando estamos atados de pies
y manos y no podemos ver nada más que las sombras de los objetos que pasan tras nosotros, sin que
seamos conscientes de nada de ello. Es el grado de la Conjetura (Eikasia); mediante él nuestro
saber se ciñe al conocimiento repetitivo del mundo natural que nos rodea, es la ciencia que
dominan los labradores, los pescadores, y todos aquellos que trabajan directamente con la
naturaleza.
El segundo nivel del conocimiento representa al hombre que se ha liberado, pero que no ha
salido de la caverna, está deslumbrado cuando intenta fjarse en la luz que ilumina la entrada a la
cueva. En este nivel se emiten tesis particulares, explican hechos sencillos sin conseguir vislumbrar
que pertenecen a una universalidad. (Se comprende por qué fota un barco y eso permite navegar
mejor con él, pero no se descubre que existe un principio explicativo que servirá para todos los
objetos que se sumergen en un líquido). Platón lo denomina Creencia (Pistis).
Los dos procesos anteriores avanzan en su caminar mediante el proceso inductivo11
de la
10 La anamnesis es el proceso mediante el cual nuestra alma recuerda al observar en el mundo sensible realidades
“parecidas” a las ideas. Así, al observar cosas redondas, recuerda la idea de círculo. El hecho de que yo la haya
usado en este párrafo no es más que para dármelas de intelectual.
11 La inducción consiste en ir desde casos particulares hacia casos generales, lo cual, por defnición, lleva a que exista
una probabilidad de error. Un ejemplo muy claro sería el siguiente: Sabemos que el 95% de los polacos son
católicos, conocemos a un polaco y sacamos como conclusión que es católico. Evidentemente hay un 5% de
razón, mucho menos seguro que el proceso deductivo12
que gobernará a partir de ahora.
Los dos niveles anteriores del conocimiento forman lo que Platón denominaba la Opinión
(Doxa), enfrentada a la verdadera ciencia o Conocimiento (Episteme), que comienza en el tercer
nivel del conocimiento. Este será el Pensamiento discursivo (Dianoia), mediante el cual, nos dice
Platón, somos capaces de establecer hipótesis universales, frente a las tesis particulares que
dominaban el mundo de la opinión, como ya vimos. Con la dianoia, la razón ya ha alcanzado el
mundo de las ideas, pero no lo sabe, no se da cuenta de que se mueve entre ellas, y tan sólo es capaz
de comprender una parte de su inmensa grandeza y perfección, la universalidad de los
conocimientos matemáticos que contempla ante sí.13
Hasta este punto Platón ha sido, al menos lo ha pretendido, absolutamente fel al proceso
racional, (y quizás lo siga siendo ahora mucho más de lo que nos imaginamos); pero en el último
nivel del conocimiento, allí donde el alma se encuentra con las ideas y obtiene la reminiscencia
perfecta, ante ese nivel que denomina Dialéctica (Noesis o Nous), el pensador ateniense parece
perder la racionalidad, pues comienza a hablar, no ya de conocimientos, de comprensiones, sino de
giros, de vueltas de la razón para contemplar la luz de la verdad en las ideas mismas. Si hasta aquí
había sido capaz de conjugar su fama flosófca y su fama literaria, en este punto parece vencer la
literatura y deja que sea ella, (al menos eso parece), la que desarrolle la explicación de la dialéctica y
de las ideas mismas.
Platón intentará resolver el problema de la dialéctica con la alegoría de la línea, mediante la
cual el pensador ateniense vuelve a llevar a la flosofía y a la literatura a una unión que quizás nunca
se haya vuelto a dar:
-Toma, pues, una linea que este cortada en dos segmentos desiguales y vuelve a
cortar cada uno de los segmentos, el del genero visible y el del inteligible, siguiendo la
misma proporcion. Entonces tendras, clasifcados segun la mayor claridad u oscuridad
de cada uno: en el mundo visible, un primer segmento, el de las imagenes. Llamo
imagenes ante todo a las sombras y, en segundo lugar, a las fguras que se forman en el
agua y en todo lo que es compacto, pulido y brillante y a otras cosas semejantes, si es que
me entiendes.
-Si que te entiendo.
-En el segundo pon aquello de lo cual esto es imagen: los animales que nos
probabilidad de error.
12 La deducción es todo lo contrario de la inducción; consiste en obtener la verdad de una proposición a partir de la
verdad conocida de proposiciones dadas. Como podemos entender fácilmente, (y si no lo entendemos fácilmente
pues mal vamos), la deducción nunca puede fallar si está formalmente bien hecha, el problema es que no nos ofrece
información nueva. Vamos que no nos dice nada nuevo, y quien no dice nada, pues no se equivoca jamás, claro.
13 Platón estaba convencido de que las matemáticas eran el primer conocimiento universal que comprendíamos, por
eso les daba tanta importancia. Hasta tal punto eran fundamentales que nadie podía entrar en la Academia si no
superaba una prueba de geometría y otra de aritmética; y por eso mismo diseñó un sistema educativo en el que las
matemáticas estaban presentes desde el principio hasta el fnal.
rodean, todas las plantas y el genero entero de las cosas fabricadas.
-Lo pongo -dijo.
-¿Accederias acaso -dije yo- a reconocer que lo visible se divide, en proporcion a
la verdad o a la carencia de ella, de modo que la imagen se halle, con respecto a aquello
que imita, en la misma relacion en que lo opinado con respecto a lo conocido?
-Desde luego que accedo -dijo.
-Considera, pues, ahora de que modo hay que dividir el segmento de lo
inteligible.
-¿Como?
-De modo que el alma se vea obligada a buscar la una de las partes sirviendose,
como de imagenes, de aquellas cosas que antes eran imitadas , partiendo de hipo tesis y
encaminandose asi, no hacia el principio, sino hacia la conclusion; y la segunda,
partiendo tambien de una hipotesis, pero para llegar a un principio no hipotetico y
llevando a cabo su investigacion con la sola ayuda de las ideas tomadas en si mismas y
sin valerse de las imagenes a que en la busqueda de aquello recurria.
Los prisioneros del mito de la caverna están atados en la división entre las sombras y las
cosas, de tal manera que ven sombras y pueden emitir tesis particulares, que no son más que
opinión (doxa). Pero el proceso inductivo del razonamiento puede llevar esas tesis particulares a
hipótesis universales, (la búsqueda del concepto universal de Sócrates), y a partir de ahí trabajar
mediante un proceso deductivo. El método dialéctico debe darse para poder dar el paso al mundo
de las Ideas, y ahí es donde Platón nunca sabe resolver el problema, el método se rompe y siempre
pasa a hablar de giros, visiones, vueltas, etc, en parte porque la dialéctica representa tanto el método
mediante el cual el conocimiento llega hasta el Nous, como el Nous mismo. Este es uno de los puntos
que Aristóteles más le criticará, junto con la metexis.
Finalmente, de la misma manera que existe una jerarquía en el proceso racional que nos
lleva al conocimiento y a la ciencia, también existe una jerarquía en el mundo de las ideas. Todas
las ideas tienen las características antes vistas, pero no todas son igualmente importante, sino que
forman un triángulo, estando en la cúspide del mismo la idea de Bien, que para Platón es sinónimo
de Belleza, Verdad, Justicia. Es esa la idea que ilumina a todas las otras, aquella gracias a la cual
nosotros podemos ver al menos los perfles que se vislumbran en la pared. Seguramente el hecho de
que la idea de Bien, el concepto más buscado por Sócrates, sea la idea central del mundo
suprasensible sea, también, un homenaje, una apuesta acertada hacia las enseñanzas de su maestro,
por quien siempre mantuvo el mayor de los respetos y de las admiraciones, y jamás perdonó a los
políticos ateniense que le condenaron a muerte. Sin embargo, esta absoluta admiración quizá sea
una de las causas de que no acabe de funcionar el paso dialéctico desde la dianoia a la noesis, pues se
trata de pasar de conceptos matemáticos a un concepto moral como es el de la idea de bien. Ya
mayor, Platón reconoció este problema y reformuló sus ideas, dejando de situar a la idea de Bien
como la idea suprema, sustituyéndola por la idea de Uno, pero eso es ya otra historia y no nos
interesa lo más mínimo, ¡qué leches!
La teoría del alma
Supongo que vuestras brillantes y excelsas mentes, aburridas quizá por estas simples
explicaciones y acostumbradas a pensamientos mucho más sutiles, se hayan percatado ya de algo
que se deduce de todo lo dicho anteriormente. Si existe un mundo de las ideas y nuestro alma ya ha
estado anteriormente allí pues es ella misma una idea, entonces debe ocurrir que nuestro alma es
inmortal. Y eso es precisamente lo que Platón defende en su pensamiento; parece algo obvio, no
demasiado importante, pero resulta toda una revolución copernicana14
para el mundo que los
griegos tenían en el siglo quinto antes de cristo.
Intelectual y flosófcamente las consecuencias son demasiadas, pero analicémoslas
brevemente.
Lo que, en pocas palabras, Sócrates y Platón han inventado es un más allá. Ahora existe otra
vida después de la vida, otra vida más placentera, más pura, mejor en defnitiva a la que
accederemos tras la muerte. ¿No os suena todo esto? Con ello modifcan toda la concepción moral
del mundo griego. ¿Por qué? Pues porque los griegos pensaban que había que disfrutar la vida,
desarrollarla al máximo, vivirla como héroes; a fn de cuentas ya que nuestras almas van al Hades,
14 Se trata de una expresión que alude al cambio de planteamiento en nuestra visión del universo tras la teoría de
Copérnico expuesta en su famosísimo libro De revolutionibus orbium caelestium, mediante la cual la Tierra dejaba de ser
el centro del universo. Debido a la importancia de dicha teoría, la expresión “una revolución copernicana” se suele
usar para aludir a aquellos cambios que provocan impactos enormemente importantes y difíciles de aceptar por
aquellos que convivían con quien tuvo la osadía de exponerlos. ¡Pero qué chulo soy! ¡Qué manera de dármelas de
intelectual!
hayamos sido quienes hayamos sido, pues mejor ser héroes que villanos, mejor felices que infelices,
etc... Eso es lo que se llamaba ética heroica u homérica. Pero ahora todo cambia, lo que
hagamos en esta vida infuye en la posterior, pues si nos centramos en los placeres terrenales
alejamos nuestra alma de la contemplación de las ideas, de tal forma que cuando viaje hacia el
mundo de las ideas esté acostumbrada a su luz, de lo contrario regresará a la vida sensible en formas
más alejadas de la razón. De aquí a las posiciones cristianas hay un solo paso, y con ello ya
estaríamos en un tipo de pensamiento moral que ha sobrevivido hasta nuestros días. No en vano
Nietzsche15
acusaba a Sócrates y a Platón de haber pervertido a la humanidad al sacarla de su
inocencia, pues ellos se inventaron lo que nosotros conocemos como pecado.
El mito del carro alado
Platón vuelve a recurrir a la literatura para explicarnos sus ideas acerca del alma. En este
caso nos cuenta que nos imaginemos el alma como un carro alado tirado por dos caballos y
conducido por un auriga; mejor que nos lo cuente el propio Platón en su obra Fedro:
Describir como es, exigiria una exposicion que en todos sus aspectos
unicamente un dios podria hacer totalmente, y que ademas seria larga. En cambio,
decir a lo que se parece implica una exposicion al alcance de cualquier hombre y de
menor extension. Hablemos, pues, asi. Sea su simil el de la conjuncion de fuerzas que
hay entre un tronco de alados corceles y un auriga. Pues bien, en el caso de los dioses
los caballos y los aurigas todos son buenos y de buena raza, mientras que en el de los
demas seres hay una mezcla. En el nuestro, esta en primer lugar el conductor que lleva
las riendas de un tiro de dos caballos, y luego los caballos, entre los que tiene uno bello,
bueno y de una raza tal, y otro que de naturaleza y raza es lo contrario de este. De ahi
que por necesidad sea dificil y adversa la conduccion de nuestro carro. Pero ahora
hemos de intentar decir la razon por la que un ser viviente es llamado mortal e
inmortal. Toda alma se cuida de un ser inanimado y recorre todo el cielo, aunque
tomando cada vez una apariencia distinta. Mientras es perfecta y alada camina por las
alturas y rige al universo entero; pero aquella que ha perdido las alas es arrastrada
hasta alcanzar algo solido en donde se instala, tomando un cuerpo terrenal que da la
impresion de moverse a si mismo, gracias a su virtud. Llamase ser viviente al conjunto
de este ajuste entre alma y cuerpo, que recibe ademas la denominacion de mortal. (...)
La causa, empero, de la perdida de las alas, que determina el que estas se le caigan al
alma, consideremosla. Es mas o menos la siguiente.
La propiedad natural del ala es la de levantar lo pesado a lo alto, elevandolo a la
15 Friedrich Wilhelm Nietzsche fue un flósofo alemán del siglo XIX. Como que forma parte de nuestro temario dejo
cualquier información acerca de él para cuando lleguemos a su tema.
region donde habita el linaje de los dioses, y de un modo o de otro es dentro de las
partes del cuerpo lo que mas ha participado de la naturaleza divina. Pero lo divino es
bello, sabio, bueno y reune cuantas propiedades hay semejantes. Con ellas
precisamente se crian y crecen en grado sumo las alas del alma, mientras que con lo
feo, lo malo y los vicios contrarios a aquellas se consumen y perecen.
Los dos caballos y el auriga representan el alma tripartita: a) por un lado el alma
concupiscible, el caballo salvaje, que tiende hacia el barro, se siente atraída por las sombras de la
caverna; b) por otro lado el alma irascible, el caballo noble, que tiende al orden, sabe obedecer,
es valiente y tiende a desarrollar sentimientos más elevados que los que nos atan a este mundo de
sombras en el que habitamos; c) por último el alma racional, el auriga o arriero, que gobierna a
los dos caballos y desea seguir conduciendo por en medio del mundo de las ideas, gusta de
disfrutarlas, mirándolas, observándolas, y es la que nos llevará al Nous.
Nuestra alma es toda ella inmortal, pero no es como la idea de Bien, no goza de su
magnifcencia y beatitud, e incluso tiende a perder el equilibrio y caer al mundo de la caverna; es en
este mundo, no en el de las ideas, donde cobra mayor importancia el alma racional, pues es aquí
donde debe llevarnos nuevamente a nuestro lugar natural entre las formas perfectas y eternas, lejos
de este mundanal ruido de placeres carnales y delicias pecaminosas16
. Mientras estemos en este
mundo, el alma debe encontrar un justo equilibrio entre las tres partes del alma, o de lo contrario
todo está perdido. Dejarse llevar por el alma racional nos llevaría a que se nos olvidara comer, por
ejemplo, y con ello está dicho todo. Aunque la razón busca su sitio natural entre las ideas, también
obtiene de las ideas el deber moral, el deber socrático, de regresar a la caverna y ayudar a los otros;
el suicidio no es una opción. Si nos dejamos llevar por el alma irascible, perdemos la razón y
seríamos robots repetidores de las órdenes. Si nos dejamos llevar por el alma concupiscible
gozaremos de este mundo supremamente, pero regresaremos a él como gusanos, pues el mundo de
las ideas nos será completamente irreconocible e inaccesible.
La teoría sociopolítica de Platón
De la misma manera que el alma es tripartita, y puesto que la sociedad está compuesta por
personas, la idea platónica de una sociedad que funcione, (que para Platón es lo mismo que decir:
una sociedad donde Sócrates no hubiese sido condenado), está diseñada también de forma
tripartita.
Para Platón todos los ciudadanos de la polis deben recibir la misma enseñanza hasta una
determinada edad; a partir de un momento determinado sus educadores deben decidir qué parte de
16 Es cierto que Platón jamás usa un lenguaje tan exagerado como el que estoy usando, pero lo hago, en este caso, no
como broma, sino para que os deis cuenta de lo fácil que es llevar las ideas de Platón hacia posiciones cristianas,
porque eso es lo que va a ocurrir en los primeros siglos de nuestra era. Platón le dio a la cristiandad toda su fuerza
intelectual, y con eso nos jodió a todos un ratito. ¡Con perdón!
su alma es la que desarrollan más. Si son personas cuya alma concupiscible es la más desarrollada
deben convertirse en la clase de los productores, dominados por la templanza, que saben
observar la realidad del mundo sensible. Si pertenecen al alma irascible, entonces pasarán a formar
parte de los guerreros, que desarrolla la valentía como virtud. Si, fnalmente, tienen la parte
racional más desarrollada, entonces formarán parte de los gobernantes-flósofos, que tienen a la
prudencia como máxima virtud. ¿Por qué deben gobernar los flósofos? Pues porque son aquellos
que tienden siempre hacia la verdad, en ellos no encontraremos el problema de los intereses
privados que tienen los gobernantes como personas privadas que son, pues no gustan de los bienes
materiales. Conocen la verdad y el bien, así que podrán desarrollarlas socialmente mejor que
ningún otro.
Calias, le dije, si tus dos hijos hubiesen nacido potros o terneros, tendriamos que
poner a su cuidado a un mayoral, mediante el estipendio correspondiente, para que
encauzase bien y acrecentase las buenas cualidades de estos animales, y ese seria un
entendido en caballos o en ganado vacuno; pero como son hombres, ¿a quien piensas
tomar para que este al cuidado de ellos? ¿Quien es conocedor de tal ciencia, la que hace
hombres buenos y ciudadanos buenos?
Platon, Apologia de Socrates
Esta es, pues, dije, querido Glaucon, la imagen completa que hay que aplicar a
las palabras que se han dicho antes, asociando el mundo que se nos aparece a traves de
la vista con la morada de la prision y la luz del guego que hay con la energia del sol; y si
comparas la subida hacia arriba y la contemplacion de los objetos de arriba con el
ascenso del alma hacia el mundo inteligible no te desviaras de mi conjetura, ya que esta
la que deseas escuchar. Solo la divinidad sabe si por azar resulta ser verdadera. Es esta,
pues, mi manera de ver la cuestion: en el mundo cognoscible la ultima idea es la de Bien
y con bastantes trabajos puede ser percibida; una vez percibida, sin embargo, hay que
concluir que es la causante de todo lo que hay de recto y de bello en todos los seres; en el
mundo visible es ella la que engendro la luz y su soberano; en el mundo inteligible ella es
la soberana y hacedora de verdad y de inteligencia, y es necesario que la contemple aquel
que se proponga actuar adecuadamente tanto en la vida privada como en la publica.
Es bien cierto que ese paso que Platón realiza desde la ética socrática a la política, en la que
Sócrates jamás entró con intereses privados, está pensado para criticar a los sofstas que buscaban el
poder por encima de la libertad, de la justicia, de la igualdad, etc... Platón piensa en una idea muy
democrática, como es Todos somos iguales, pero la estructura mediante un desarrollo dictatorial17
,
17 Aquí, de todas maneras, conviene que diferenciéis entre Democracia y Sistema plebiscitario. Democracia no consiste, y
no consistía para los griegos, en que elijamos a nuestros gobernantes, eso es un sistema plebiscitario. Democracia es
donde el flósofo es el que justifca y mantiene, obliga a la libertad y a la justicia. Porque los sofstas,
en el fondo, están defendiendo una posición de Homo homini lupus18
. Pero Platón está convencido de
que eso signifcaría un regreso a las épocas homéricas, en las que los fuertes hacen lo que les da la
gana: Aquiles es el gran modelo, el gran héroe, el que más amantes tiene, precisamente porque no
escucha lo que está bien o mal, es él el que dictamina lo que está bien o mal. La defensa de la polis,
del siglo de Pericles, de la idea democrática, está en juego. Platón, lo que pretende es, precisamente,
defender esa polis, aunque para ello, sin embargo, necesite de un sistema dictatorial.
Y es que la ética homérica presuponía la victoria del más fuerte. Los sofstas reivindicaban
esos derechos, pues muchos de ellos eran de buenas familias. Frente a ellos Platón, y la flosofía,
defende que la costumbre se convierta en ley19
. El garante último de todo ese paso es el flósofo, por
eso tiene que ser el rey de la polis. Por eso Platón también saca la conclusión de que los poetas,
como Homero, deben ser expulsados de la polis, porque ellos proponen y enseñan una ética arcaica.
La primera crítica de Platón es, sin embargo, contra los padres y educadores que usan a los poetas,
porque el verdadero problema es un problema de educación de los jóvenes que tendrán el control
del Estado futuro.
Platón diseña hasta un ejército donde desaparece el soldado individual, el héroe que lucha
solo contra los enemigos. La razón ha descubierto que es mucho más conveniente un ejército al
estilo de las legiones romanas, donde los soldados son obedientes, se mueven al unísono, actúan
coordinados y obtienen la fuerza del grupo; y esa es, precisamente esa, la idea de ejército que ha
llegado hasta nosotros. Y con todo esto Platón vuelva a ir en contra de toda la idea griega del
mundo. Al dividir la sociedad en tres clases está contra la idea, especialmente ateniense, de que
todos los ciudadanos son hijos de la tierra, y todos, por lo tanto, deben tener los mismos derechos y
los mismos deberes.
Hay que decir que Platón mismo reconoce que esto no es más que un diseño ideal, no piensa
que pueda llevarse a cabo de forma perfecta, pero sí puede regir la idea general que se tenga sobre
cómo debe desarrollarse la educación de una sociedad, y a partir de ahí toda la construcción de la
sociedad futura, aquella que desarrollarán los actuales educandos. A fn de cuentas la educación que
os damos a vosotros, por ejemplo, es la que os forma como ciudadanos de este Estado, así como
ciudadanos de Europa y, por lo tanto, lo que España y Europa van a ser depende muy mucho20
de
la defensa de una serie de derechos, los derechos del ciudadano para los griegos, para todos y cada uno de los
ciudadanos bajo la protección del Estado democrático. Normalmente se considera que la elección de los gobernantes
es uno de esos derechos, y por eso Democracia y Sistema plebiscitario suelen ir asociados, pero no es una unión
trascendental, pues pueden pensarse separadamente. Y eso es precisamente lo que está haciendo Platón.
18 Locución latina que signifca el hombre es un lobo para el hombre. La encontramos por primera vez en la obra Asinaria del
comediógrafo Tito Macio Plauto en el siglo II a.C., y popularizada por el flósofo del siglo XVII Thomas Hobbes en
su obra Leviatán.
19 Acordaos del famoso imperio de la ley que rige en todas las sociedades democráticas. La idea de imperio de la ley
consiste en que nadie, ni nada, está por encima de la ley.
20 He aquí otra de mis grandes expresiones nada intelectuales.
la enseñanza que se os da. De lo que desde luego está seguro Platón es de que en un Estado
desarrollado bajo esa guía Sócrates jamás habría sido condenado a morir bebiendo la cicuta. A
Platón hay que reconocerle, desde luego, una fdelidad a prueba de todo hacia su maestro; una
fdelidad que raya, esto es ya una opinión personal, en la paranoia. Aunque algo deberíais aprender
de él y de ese amor absoluto hacia su maestro, ¡ejem!
Y con esto y un bizcocho... nos vemos con Aristóteles.
¡Podéis aplaudir si así lo deseáis o necesario lo consideráis! En caso contrario, al menos no
me tiréis tomates ni lechugas. Y seamos todos buenos amigos, que es lo que importa. Disfrutemos de
la belleza, y así nos veremos bebiendo cervezas21
.
21 Ya podéis ver cuál es el problema que tengo para mantener la línea.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Michel foucault nietzsche, la genealogía, la historia
Michel foucault   nietzsche, la genealogía, la historiaMichel foucault   nietzsche, la genealogía, la historia
Michel foucault nietzsche, la genealogía, la historiaMarco Yañez Olivares
 
De nuptiis filologiae et mercurii
De nuptiis filologiae et mercuriiDe nuptiis filologiae et mercurii
De nuptiis filologiae et mercuriiBerenice Granado
 
Rocco ronchi-la-verdad-en-el-espejo-los-presocraticos-y-el-alba-de-la-filosofia
Rocco ronchi-la-verdad-en-el-espejo-los-presocraticos-y-el-alba-de-la-filosofiaRocco ronchi-la-verdad-en-el-espejo-los-presocraticos-y-el-alba-de-la-filosofia
Rocco ronchi-la-verdad-en-el-espejo-los-presocraticos-y-el-alba-de-la-filosofiaDennis Rodriguez
 
Escuelas pitagórica y eleática
Escuelas pitagórica y eleáticaEscuelas pitagórica y eleática
Escuelas pitagórica y eleáticaAname Riaño
 
Capitulo i filosofia, epistemologia
Capitulo i  filosofia, epistemologiaCapitulo i  filosofia, epistemologia
Capitulo i filosofia, epistemologiajosemeyhuay
 
Tema 1º Filosofía Griega Platón
Tema 1º Filosofía Griega PlatónTema 1º Filosofía Griega Platón
Tema 1º Filosofía Griega PlatónFilomatic
 
Los sofistas. alejandro osvaldo patrizio
Los sofistas. alejandro osvaldo patrizioLos sofistas. alejandro osvaldo patrizio
Los sofistas. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
Dialnet el iniciodelafilosofiaengrecia-2282446
Dialnet el iniciodelafilosofiaengrecia-2282446Dialnet el iniciodelafilosofiaengrecia-2282446
Dialnet el iniciodelafilosofiaengrecia-2282446Pedro Galvez Gamarra
 
Egipto y grecia-el_origen_del_conocimiento
Egipto y grecia-el_origen_del_conocimientoEgipto y grecia-el_origen_del_conocimiento
Egipto y grecia-el_origen_del_conocimientocreacionesdanae
 
Origen de la semantica
Origen de la semanticaOrigen de la semantica
Origen de la semanticakaren garcia
 
Egipto y grecia-el_origen_del_conocimiento
Egipto y grecia-el_origen_del_conocimientoEgipto y grecia-el_origen_del_conocimiento
Egipto y grecia-el_origen_del_conocimientoJesús Ramos Medina
 
Egipto y Grecia el origen del conocimiento
Egipto y Grecia el origen del conocimientoEgipto y Grecia el origen del conocimiento
Egipto y Grecia el origen del conocimientotugentelatina.com
 
Egipto y Grecia (el origen del conocimiento)
Egipto y Grecia (el origen del conocimiento)Egipto y Grecia (el origen del conocimiento)
Egipto y Grecia (el origen del conocimiento)Alicia y familia
 

Was ist angesagt? (19)

Michel foucault nietzsche, la genealogía, la historia
Michel foucault   nietzsche, la genealogía, la historiaMichel foucault   nietzsche, la genealogía, la historia
Michel foucault nietzsche, la genealogía, la historia
 
11 19 los numeros sagrados en la tradicion pitagorica masonica rghini arturo...
11 19 los numeros sagrados en la tradicion pitagorica masonica  rghini arturo...11 19 los numeros sagrados en la tradicion pitagorica masonica  rghini arturo...
11 19 los numeros sagrados en la tradicion pitagorica masonica rghini arturo...
 
Pitagoras
PitagorasPitagoras
Pitagoras
 
De nuptiis filologiae et mercurii
De nuptiis filologiae et mercuriiDe nuptiis filologiae et mercurii
De nuptiis filologiae et mercurii
 
Rocco ronchi-la-verdad-en-el-espejo-los-presocraticos-y-el-alba-de-la-filosofia
Rocco ronchi-la-verdad-en-el-espejo-los-presocraticos-y-el-alba-de-la-filosofiaRocco ronchi-la-verdad-en-el-espejo-los-presocraticos-y-el-alba-de-la-filosofia
Rocco ronchi-la-verdad-en-el-espejo-los-presocraticos-y-el-alba-de-la-filosofia
 
Escuelas pitagórica y eleática
Escuelas pitagórica y eleáticaEscuelas pitagórica y eleática
Escuelas pitagórica y eleática
 
Capitulo i filosofia, epistemologia
Capitulo i  filosofia, epistemologiaCapitulo i  filosofia, epistemologia
Capitulo i filosofia, epistemologia
 
Mitología griega
Mitología griega Mitología griega
Mitología griega
 
Tema 1º Filosofía Griega Platón
Tema 1º Filosofía Griega PlatónTema 1º Filosofía Griega Platón
Tema 1º Filosofía Griega Platón
 
Brayan hungria 10 1
Brayan hungria 10 1Brayan hungria 10 1
Brayan hungria 10 1
 
Los sofistas. alejandro osvaldo patrizio
Los sofistas. alejandro osvaldo patrizioLos sofistas. alejandro osvaldo patrizio
Los sofistas. alejandro osvaldo patrizio
 
Dialnet el iniciodelafilosofiaengrecia-2282446
Dialnet el iniciodelafilosofiaengrecia-2282446Dialnet el iniciodelafilosofiaengrecia-2282446
Dialnet el iniciodelafilosofiaengrecia-2282446
 
Egipto y grecia-el_origen_del_conocimiento
Egipto y grecia-el_origen_del_conocimientoEgipto y grecia-el_origen_del_conocimiento
Egipto y grecia-el_origen_del_conocimiento
 
ALBUM FILOSOFICO
ALBUM FILOSOFICOALBUM FILOSOFICO
ALBUM FILOSOFICO
 
Origen de la semantica
Origen de la semanticaOrigen de la semantica
Origen de la semantica
 
La doctrina secreta - Helena Blavatsky - Tomo 4
La doctrina secreta - Helena Blavatsky - Tomo 4La doctrina secreta - Helena Blavatsky - Tomo 4
La doctrina secreta - Helena Blavatsky - Tomo 4
 
Egipto y grecia-el_origen_del_conocimiento
Egipto y grecia-el_origen_del_conocimientoEgipto y grecia-el_origen_del_conocimiento
Egipto y grecia-el_origen_del_conocimiento
 
Egipto y Grecia el origen del conocimiento
Egipto y Grecia el origen del conocimientoEgipto y Grecia el origen del conocimiento
Egipto y Grecia el origen del conocimiento
 
Egipto y Grecia (el origen del conocimiento)
Egipto y Grecia (el origen del conocimiento)Egipto y Grecia (el origen del conocimiento)
Egipto y Grecia (el origen del conocimiento)
 

Ähnlich wie Platón (20)

La filosofía - Trabajo completo
La filosofía - Trabajo completoLa filosofía - Trabajo completo
La filosofía - Trabajo completo
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Filosofia Griega Antigua
Filosofia Griega AntiguaFilosofia Griega Antigua
Filosofia Griega Antigua
 
Filosofia Griega Antigua
Filosofia Griega AntiguaFilosofia Griega Antigua
Filosofia Griega Antigua
 
PlatóN
PlatóNPlatóN
PlatóN
 
La filosofía de platón
La filosofía de platónLa filosofía de platón
La filosofía de platón
 
Platon: una introducción
Platon: una introducciónPlaton: una introducción
Platon: una introducción
 
Platón yuridia ramírez reyes 3°a
Platón yuridia ramírez reyes 3°aPlatón yuridia ramírez reyes 3°a
Platón yuridia ramírez reyes 3°a
 
PlatóN
PlatóNPlatóN
PlatóN
 
Biografía de Platón
Biografía de PlatónBiografía de Platón
Biografía de Platón
 
Análisis y síntesis sobre algunos Diálogos de Platón
Análisis y síntesis sobre algunos Diálogos de PlatónAnálisis y síntesis sobre algunos Diálogos de Platón
Análisis y síntesis sobre algunos Diálogos de Platón
 
Platón la alegoría de la caverna
Platón   la alegoría de la cavernaPlatón   la alegoría de la caverna
Platón la alegoría de la caverna
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Teorias de la_educacion
Teorias de la_educacionTeorias de la_educacion
Teorias de la_educacion
 
Geraldine
GeraldineGeraldine
Geraldine
 
Geraldine
GeraldineGeraldine
Geraldine
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
 
Tres griegos
Tres griegosTres griegos
Tres griegos
 
Biografía de platón
Biografía de platónBiografía de platón
Biografía de platón
 

Mehr von Bagoas de Persia (20)

Dioses
DiosesDioses
Dioses
 
Percepción
PercepciónPercepción
Percepción
 
El mundo onírico
El mundo oníricoEl mundo onírico
El mundo onírico
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
La inteligencia
La inteligenciaLa inteligencia
La inteligencia
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Bases fisiológicas
Bases fisiológicasBases fisiológicas
Bases fisiológicas
 
30 miradas
30 miradas30 miradas
30 miradas
 
Presentación tutoría
Presentación tutoríaPresentación tutoría
Presentación tutoría
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de texto
 
Asia iii
Asia iiiAsia iii
Asia iii
 
Asia ii
Asia iiAsia ii
Asia ii
 
Asia
AsiaAsia
Asia
 
Alfabeto griego
Alfabeto griegoAlfabeto griego
Alfabeto griego
 
El inicio de la filosofía
El inicio de la filosofíaEl inicio de la filosofía
El inicio de la filosofía
 
El mundo natural
El mundo naturalEl mundo natural
El mundo natural
 
El bien como utilidad
El bien como utilidadEl bien como utilidad
El bien como utilidad
 
Antigua roma
Antigua romaAntigua roma
Antigua roma
 
Grecia clásica
Grecia clásicaGrecia clásica
Grecia clásica
 
Alejandro Magno
Alejandro MagnoAlejandro Magno
Alejandro Magno
 

Kürzlich hochgeladen

Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEPresentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEJosé Hecht
 
Biografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro DelgadoBiografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro DelgadoJosé Luis Palma
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraJose Sanchez
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptxfotofamilia008
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................ScarletMedina4
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Gonella
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVChema R.
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entornoday561sol
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaMarco Camacho
 
Filosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general AlfaroFilosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general AlfaroJosé Luis Palma
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
Unidad 1 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 1 | Metodología de la Investigación
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
 
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEPresentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
 
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
 
Biografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro DelgadoBiografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro Delgado
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldadura
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
 
Filosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general AlfaroFilosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general Alfaro
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 

Platón

  • 1. Platón. Un pensamiento nebuloso. Vida y obras Platón nació en Atenas el año 428, o quizás el 427 a. C., los datos no son muy claros. Era hijo de una familia noble y rica, todo lo contrario, por lo tanto que Sócrates, que no pertenecía a la aristocracia ateniense1 . Aprendió la flosofía, por primera vez, a través de Crátilo, un discípulo de Heráclito, pero muy pronto pasó a formar parte del círculo socrático, y no lo abandonaría hasta la muerte de su maestro. Seguramente, junto con la infuencia socrática, lo más importante de la vida de Platón sean sus viajes, en los que aprendió diferentes formas de pensar e intentó llevar a cabo su sueño político de una ciudad gobernada por la flosofía. Viajó a Egipto2 , Cirene3 , y Tarento4 , en los que conoció a famosos matemáticos de la época, y entabló contacto con los pitagóricos; sin embargo, sin lugar a dudas, los viajes más importantes que realizó el gran ateniense fueron a Siracusa, en Sicilia. Siracusa era por aquel entonces, (y ya ha llovido un rato), una de las ciudades más importantes del mediterráneo. Estaba gobernada por el tirano Dionisio I el viejo, con la colaboración de su cuñado Dión. Este último era un gran amante de la flosofía, y en especial un gran admirador de Platón y de su pensamiento, así que en el 390 tuvo el permiso de Dionisio para invitar al flósofo a conocer Siracusa, con la esperanza de que infuyera en la política de su cuñado. Pero después de algún tiempo Platón cayó en desgracia y fue expulsado de la ciudad, enviándole a Egina5 , ciudad que estaba en guerra con Atenas, así que Platón fue vendido como esclavo. Pudo 1 Salsa Rosa de Grecia: Nace en Atenas, hijo de Aristón y de Perictíona, un niño al que ponen de nombre Aristocles, (más tarde todos le conocerán como Platón por sus anchas espaldas). Tendrá hasta cuatro hermanos más: Glaucón y Adimanto por un lado, Potone como hermana, y un hermano de madre, Antifón, fruto de la relación matrimonial que su madre tuvo cuando quedó viuda y casó con Pirilampo, un amigo del gran Pericles. Claro que Perictíona no necesitaba casarse bien para ganar nobleza, pues la poseía de cuna, era, según decían, descendiente del antiguo rey Codro; también se comentaba que provenían de Solón, uno de los siete sabios de Grecia. ¿Quién sabe? Lo cierto cierto es que Perictíona era hermana de Cármides y sobrina de Critias, dos de los treinta tiranos que gobernarán en Atenas cuando en el 404 den un golpe de estado apoyados por Esparta. Vamos, en pocas palabras, pues que eran lo que se dice una buena familia, de nobleza, alcurnia, bastante ricos, dirigentes de la política ateniense, así que, evidentemente, Aristocles, como sus hermanos, será educado entre los mejores, y está llamado a ser un futuro dirigente de la polis. 2 No creo que deba deciros dónde está Egipto, y si necesitáis que se os diga, yo miraría de estudiar geografía antes de seguir con cualquier otro estudio. 3 Cirene era una colonia griega en las costas mediterráneas de África, en la actual Libia. Actualmente sus ruinas son Patrimonio de la humanidad desde 1987. 4 Tarento era llamada por aquel entonces Taras, o Tarantos, en griego antiguo Τάρας, y se trataba de la única colonia espartana. Se encuentra al sur de Italia, dando nombre al golfo de Tarento, que no es más que ese golfo que se forma entre el tacón y la punta de la bota que es la península itálica. 5 Egina es una isla griega situada en medio del golfo Sarónico, entre las islas de Salamina, Angistri, y Poros, todas ellas
  • 2. regresar a su ciudad natal gracias a la intervención de unos amigos, (que directamente lo tuvieron que comprar). En el año 387 Platón ya estaba otra vez en Atenas y allí fundó una escuela a la que denominó Academia, pues fue levantada en un parque homenaje al héroe griego Academo6 . El año 367 Platón volvió a ser invitado a Siracusa. Dionisio I el viejo había muerto y le había sucedido su hijo Dionisio II el joven7 , con lo que había aumentado la infuencia de Dión, ahora tío del gobernante, claro está. Las esperanzas de Dión eran las mismas que anteriormente, y nuevamente Platón no tuvo un fnal afortunado, así que en el 365 debió regresar a Atenas. El año 361 realizó su tercer viaje a la ciudad siciliana, y otra vez tuvo que regresar con el rabo entre las piernas, sólo que esta vez Dionisio no se había enfadado con él, sino con su tío Dión. De regreso a Atenas ya no viajó nunca más y dedicó su vida a la enseñanza y el estudio en la Academia, hasta que murió a los 81 años de edad, el 347 a. C. Platón comenzó a escribir el año 395, cuando presentó la Apología de Sócrates, todo un manifesto mediante el cual los discípulos de Sócrates deseaban rescatar la fama de su maestro, injustamente condenado. A partir de ahí hay que decir que fue muy prolífco, escribiendo 34 obras, y todas en forma de diálogo. Las obras se suelen dividir en tres etapas: a) Socrática, donde la infuencia de su maestro es evidente y Platón no aporta mucho (Apología, Critón, Eutifrón, Ión, Hipias mayor y menor, Laques, Protágoras); b) Madurez, en las que Platón expone sus grandes teorías flosófcas y son, por lo tanto, las grandes obras de nuestro autor (Menón, Gorgias, Crátilo, El Banquete, Fedón, Fedro, y La República); c) Vejez, en las que Platón revisa sus grandes teorías a la luz de las críticas recibidas y se aleja netamente del pensamiento socrático, por lo que Sócrates desaparece como interlocutor (Teeteto, Parménides, El Sofsta, El Político, Filebo, Timeo, y Las Leyes). La teoría de las ideas Se trata del eje central y más famoso del pensamiento platónico. La teoría de las ideas muestra el intento platónico por superar la dualidad metafísica que habían planteado Heráclito y Parménides. Platón había aprendido de Sócrates la conciencia limpia de los conceptos morales, o dicho en otras palabras, el hecho de que la razón es capaz de alcanzar niveles más elevados, y no por ello menos reales, de concepción. Si actuamos bien es porque el bien existe, pero el bien no es material. en el mar Egeo. Se encuentra a unas 11 millas náuticas (o sea, a unos 20 km) al suroeste del Pireo, el puerto de Atenas. En griego antiguo se escribía Αἴγινα. 6 Academo no es un héroe especialmente importante en la mitología griega, y de hecho es mucho más conocido por haber dado nombre a la escuela platónica que por enfrentarse a Cástor y Pólux, los hermanos de Helena, cuando esta fue raptada por Teseo. Después de ser rescatada por sus hermanos, Helena se casó con Menelao, el rey de Esparta, y raptada nuevamente, esta vez por Paris, el hijo de Príamo, rey de Troya. Menelao acudió a su hermano Agamenón para formar una alianza y comenzar la famosa guerra de Troya. 7 Podemos ver aquí la impresionante originalidad que destilan aquellos que ponen los sobrenombres a estos personajes históricos.
  • 3. Pues bien (y no es un juego de palabras), Platón lleva este pensamiento socrático hasta sus últimas consecuencias, y está convencido de que toda la realidad a la que tenemos acceso mediante los sentidos no es más que una copia, un trozo, o como queramos decirlo, de una realidad mucho más real y cierta a la que tan sólo se puede acceder mediante la razón. Hay que aceptar, piensa Platón, que junto a la existencia de este mundo material, sensible, particular, mutable, compuesto, generable y corruptible, existe otro mundo, el Mundo de las Ideas, compuesto por formas inteligibles, inmateriales, inmutables, simples, eternas, indivisibles y universales. En este mundo hay cosas hermosas, pero la hermosura pertenece al mundo de las ideas. Estas ideas son comprensibles, es más, son sumamente comprensibles, de tal forma que la razón puede elevarse por encima del mundo sensible en el que habitamos y llegar al mundo de las ideas. Pues bien, querido Glaucon, debemos aplicar integra esta alegoria a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la region que se manifesta por medio de la vida con la morada-prision, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplacion de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ambito inteligible, y no te equivocaras en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oir. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mi me parece es que dentro de lo cognoscible se ve al fnal, y con difcultad, la idea de Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ambito visible ha engendrado la luz y al senor de esta, y que en el ambito inteligible es senora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduria tanto en lo privado como en lo publico. Platón establece dos tipos de relación entre un mundo y el otro: la imitación (Mimesis), y la participación (Métexis); es decir, este mundo sensible es una copia del mundo de las ideas, y por lo tanto, es real en tanto en cuanto el mundo de las ideas es real. Su verdad, su realidad, depende del mundo de las formas puras, de la misma manera que una fotografía es real, y es una imagen de lo fotografado, pero su verdad y su realidad depende del objeto fotografado; por ejemplo: una foto mía es real como foto, como copia del mundo real, pero la verdad que emite sobre mí depende de mí mismo cuando fui fotografado. O como esas galletitas hechas con un molde que nos permite hacer cientos y cientos de galletas, pero ninguna de ellas será la forma perfecta que es el molde mismo, es más, su forma de galleta dependerá no de ellas mismas, sino del molde. La Metexis, o participación consiste en que este mundo, de alguna manera, ‘participa’ del mundo de las ideas, tiene algo de él, de la misma manera que una persona puede ser hermosa porque “posee” algo de la hermosura, pero no es “la hermosura” en sí misma.
  • 4. Aparecerán en este punto las primeras críticas a Platón, especialmente desde el pensamiento aristotélico. Comencemos a hacernos preguntas: si este mundo es una copia ¿cómo se hizo esa copia? ¿En qué consiste exactamente esa participación, cómo se establece, puede cuantifcarse de alguna manera? A la primera pregunta responde Platón mediante la fgura del Demiurgo, una especie de dios que decidió realizar una copia del mundo de las ideas no se sabe muy bien por qué. Hay que reconocer que si la fgura del Demiurgo nos parece más bien una excusa un tanto tonta, Platón no le dio nunca demasiada importancia. Vamos que ni él mismo se creía esa postura. Ahora bien, el problema aparece porque Platón no sabe cómo contestar a la segunda pregunta y al fnal de su vida intelectual se verá obligado a retocar todo su posicionamiento teórico. El mito de la caverna Mediante este relato Platón establece una conexión clarísima entre su pensamiento y el de su maestro, exponiendo todos los elementos, tanto intelectuales como político-sociales, que intervienen en el pensamiento del mundo de las ideas. Así lo escribe Platón en el libro VII de La República: -Y a continuacion -segui- compara con la siguiente escena el estado en que, con respecto a la educacion o a la falta de ella, se halla nuestra naturaleza. Imagina una especie de cavernosa vivienda subterranea provista de una larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la caverna y unos hombres que estan en ella desde ninos, atados por las piernas y el cuello de modo que tengan que estarse quietos y mirar unicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza; detras de ellos, la luz de un fuego que arde algo lejos y en plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado en alto; y a lo largo del camino supon que ha sido construido un tabiquillo parecido a las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el publico, por encima de las cuales exhiben aquellos sus maravillas. -Ya lo veo -dijo. -Pues bien, contempla ahora, a lo largo de esa paredilla, unos hombres que transportan toda clase de objetos cuya altura sobrepasa la de la pared, y estatuas de hombres o animales hechas de piedra y de madera y de toda clase de materias; entre estos portadores habra, como es natural, unos que vayan hablando y otros que esten callados. -Que extrana escena describes -dijo- y que extranos prisioneros! -Iguales que nosotros -dije-, porque, en primer lugar ¿crees que los que estan asi han visto otra cosa de si mismos o de sus companeros sino las sombras proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que esta frente a ellos?
  • 5. Vamos a analizar lo que nos cuenta Platón y veremos los elementos que introduce en su relato. Por un lado tenemos a unos prisioneros atados a un mundo de las sombras, acostumbrados a ese mundo, de la misma manera que en la película Matrix8 los humanos estaban acostumbrados al mundo virtual que habían fabricado las máquinas. Tan acostumbrados están a ellas que no conciben la verdadera realidad, el hecho de que tan sólo están vislumbrando sombras, imágenes proyectadas en la pared de la caverna, imágenes de los objetos que pasan por detrás de ellos sin que puedan verlos. La caverna no es otra cosa que el mundo sensible en el que habitamos, es Matrix, una mentira en tanto en cuanto las sombras proyectadas dependen de los objetos iluminados, y todavía más, dependen de la luz que permite esa proyección. El lugar donde están los objetos y la luz que los ilumina es el mundo de las ideas, la verdadera realidad que nos cuesta pensar pues estamos acostumbrados al mundo de las sombras, a vivir en la caverna. Pero el relato de Platón continúa, y ocurre que uno de los prisioneros es capaz de liberarse de sus cadenas, girarse y marchar hacia la luz, hacia la verdad. Cuenta Platón que este personaje, al principio tiene miedo, la luz le deslumbra, pero acaba acostumbrándose y llega al lugar donde están los objetos. ¿Quiere entonces regresar? Pues no, ¿por qué iba a querer hacerlo? Ahora ha descubierto la verdad; sin embargo regresa para ayudar a sus compañeros de prisión, quienes le toman por loco, por mentiroso, tan acostumbrados están al mundo de las sombras. El liberado, empero, intenta ayudarles, así que los prisioneros deciden deshacerse de él y lo matan para seguir viviendo tranquilos en su mundo de sombras e imágenes. De la misma manera murió Sócrates por intentar ayudar a los ciudadanos de Atenas, y a todo aquel que quisiera escucharle, enseñándoles cómo llegar al conocimiento verdadero, los conceptos universales, que ahora han conseguido una nueva categoría con su alumno Platón, son las Ideas. De esa manera el mito de la caverna sirve como fuente de explicación de la teoría de las ideas, del proceso del conocimiento que luego estudiaremos, y de crítica a la política ateniense que condenó a su venerado maestro. La infuencia socrática es evidente, sin embargo, la teoría de las ideas es producto de la mente de Platón, va mucho más allá de las ideas que Sócrates enseñaba y que se reducían al ámbito moral. La teoría de las ideas de Platón es toda una construcción ontológica, es una explicación general y sistemática de la realidad del mundo que intentamos comprender. Platón está intentando conjugar el problema planteado por Heráclito y Parménides, y los dos infuyen en su pensamiento; fjaros como el mundo sensible tiene todas las características de la variabilidad que Heráclito observaba como verdadera realidad; el mundo suprasensible, sin embargo, es el diseño de 8 Puedo recomendaros y os recomiendo ver la película Matrix, de 1999, dirigida por los hermanos Wachowski. Como supongo que todos sabéis ya, Matrix es el título dado en España (el título original es The Matrix) a la primera película de una trilogía conocida también con el mismo nombre, y que incluye Matrix reloaded, y Matrix revolutions. Ahora bien, no se trata de una trilogía pensada desde el principio, sino que dado que la primera de ellas, y que da nombre a la trilogía, tuvo tanto éxito, hizo que los productores encargaran a los hermanos una segunda, y una tercera parte, siguiendo el esquema comercial de Star Wars, o Indiana Jones.
  • 6. Parménides, con una diferencia, el Ser de Parménides era uno, las ideas son múltiples; pero estas poseen el mismo estatuto ontológico que el ser del eleata: Las ideas son universales: frente a la multitud de diferencias que existen en los objetos y los seres del mundo sensible, existe, por encima de ellas, una misma y única realidad que los hace comprensibles, es decir, por encima de que unos seamos morenos y otros rubios, unos mujeres y otros hombres, existe una realidad más grande, ‘el ser humano’. Las ideas son autoidénticas: Las cosas del mundo sensible pueden ser hermosas, pero la idea de hermosura es la hermosura en sí misma. En el mundo sensible las cosas hermosas son, además, otras cosas, por ejemplo, nuestra compañera es hermosa, pero además es inteligente, por ello son hermosas en tanto en cuanto se parecen en algo a la hermosura, pero la hermosura no se parece a nada, se parece a sí misma, es hermosura y ya está. Las ideas son reales: es evidente, y se deriva en cierta manera de su autoidentidad, puesto que las ideas son ellas mismas, mientras que las cosas del mundo sensible son lo que son en tanto en cuanto se parecen y participan de las ideas. Las ideas son inteligibles: es el objeto puro del conocimiento, aquello que puede ser pensado, comprendido, conocido supremamente. Las ideas son inmutables y autoconsistentes: en el mundo suprasensible no acontece el devenir y no necesitan de nada para mantenerse, la hermosura es siempre la misma hermosura en sí, lo que cambian son las cosas hermosas, no la hermosura, que además no necesita de ningún apoyo, pues ella es la suprema realidad. Después de todo lo dicho es evidente que las ideas son el objeto de la verdadera ciencia. La ciencia, pensaba Platón, construye “tipos ideales” sobre la información que obtiene de los casos particulares que halla en el mutable mundo sensible. En pocas palabras, y esto tiene mucho sentido, un científco estudia casos particulares, pero en ellos se fja qué tienen en común, y ese elemento común lo organiza como el eje de su verdadero conocimiento científco y racional, caminando hacia el conocimiento supremo de las ideas. Dicho más técnicamente: la ciencia busca la causa de los casos particulares, y ya hemos visto que las ideas son la causa de toda la realidad. La teoría del conocimiento y la teoría de la ciencia La teoría de las ideas lleva a Platón a plantearse una teoría del conocimiento. Si las ideas son el objeto último y supremo del conocimiento ¿cómo podemos llegar a conocerlas de verdad? ¿Cómo diferenciar las sombras de las ideas cuando las sombras han sido siempre nuestras compañeras? ¿Cómo sabemos si estamos en Matrix?9 Platón, aquí como en otros elementos de su pensamiento, construye sus ideas sobre el 9 Esta última es fácil de contestar. Si Trinity va vestida de cuero negro y está buenísima es que estamos en Matrix. Esto nos lleva a cuestionarnos si Matrix es una buena plasmación del pensamiento platónico, pues todos pensaríamos que es mejor quedarse en Matrix, cuando Trinity está despampanante... y el que no lo piense, bueno, no tengo nada más que decir.
  • 7. germen original de la enseñanza socrática, y sobre la construcción de una teoría que le aleja, por completo, de la realidad griega en la que había nacido y en la que moriría. Podemos entender rápidamente que Platón piensa que el mundo sensible es el objeto del conocimiento de nuestros sentidos, mientras que las ideas, supremamente inteligibles, son el objeto de la razón. Ahora bien, hemos dicho que las ideas son sumamente reales, esencias y causas de todo lo existente, por lo tanto, si nuestra razón posee en su interior ideas es que en algún momento ha estado en contacto con ellas, y por ello afrma Platón que lo que llamamos conocer, aprender, no es más que un proceso de recordar, es lo que se denomina teoría de la reminiscencia. Nuestra alma forma parte del mundo de las ideas, ese es su lugar natural, y por eso precisamente nuestra razón tiende hacia ellas, encamina al conocimiento en su búsqueda. Eso signifca que nuestra alma es inmortal y que por alguna razón se unió a nuestro cuerpo para formar una realidad del mundo sensible. ¿Es nuestra alma, entonces, una idea? ¡Exactamente! Y como que es una idea ya ha habitado en ese mundo separado de este, y allí ha poseído el conocimiento supremo de la verdad de las ideas; cuando ahora conocemos no estamos haciendo otra cosa más que recordar nuestra existencia ideal. Existen grados del conocimiento, muy relacionados con el mito de la caverna. En nuestro proceso del conocimiento, esa anamnesis10 que nos lleva desde las sombras hasta la verdad, existen diversos niveles del conocimiento, una jerarquía de la razón en su ansia de alcanzar la verdad de las ideas. El primer nivel del conocimiento se encuentra en la caverna, cuando estamos atados de pies y manos y no podemos ver nada más que las sombras de los objetos que pasan tras nosotros, sin que seamos conscientes de nada de ello. Es el grado de la Conjetura (Eikasia); mediante él nuestro saber se ciñe al conocimiento repetitivo del mundo natural que nos rodea, es la ciencia que dominan los labradores, los pescadores, y todos aquellos que trabajan directamente con la naturaleza. El segundo nivel del conocimiento representa al hombre que se ha liberado, pero que no ha salido de la caverna, está deslumbrado cuando intenta fjarse en la luz que ilumina la entrada a la cueva. En este nivel se emiten tesis particulares, explican hechos sencillos sin conseguir vislumbrar que pertenecen a una universalidad. (Se comprende por qué fota un barco y eso permite navegar mejor con él, pero no se descubre que existe un principio explicativo que servirá para todos los objetos que se sumergen en un líquido). Platón lo denomina Creencia (Pistis). Los dos procesos anteriores avanzan en su caminar mediante el proceso inductivo11 de la 10 La anamnesis es el proceso mediante el cual nuestra alma recuerda al observar en el mundo sensible realidades “parecidas” a las ideas. Así, al observar cosas redondas, recuerda la idea de círculo. El hecho de que yo la haya usado en este párrafo no es más que para dármelas de intelectual. 11 La inducción consiste en ir desde casos particulares hacia casos generales, lo cual, por defnición, lleva a que exista una probabilidad de error. Un ejemplo muy claro sería el siguiente: Sabemos que el 95% de los polacos son católicos, conocemos a un polaco y sacamos como conclusión que es católico. Evidentemente hay un 5% de
  • 8. razón, mucho menos seguro que el proceso deductivo12 que gobernará a partir de ahora. Los dos niveles anteriores del conocimiento forman lo que Platón denominaba la Opinión (Doxa), enfrentada a la verdadera ciencia o Conocimiento (Episteme), que comienza en el tercer nivel del conocimiento. Este será el Pensamiento discursivo (Dianoia), mediante el cual, nos dice Platón, somos capaces de establecer hipótesis universales, frente a las tesis particulares que dominaban el mundo de la opinión, como ya vimos. Con la dianoia, la razón ya ha alcanzado el mundo de las ideas, pero no lo sabe, no se da cuenta de que se mueve entre ellas, y tan sólo es capaz de comprender una parte de su inmensa grandeza y perfección, la universalidad de los conocimientos matemáticos que contempla ante sí.13 Hasta este punto Platón ha sido, al menos lo ha pretendido, absolutamente fel al proceso racional, (y quizás lo siga siendo ahora mucho más de lo que nos imaginamos); pero en el último nivel del conocimiento, allí donde el alma se encuentra con las ideas y obtiene la reminiscencia perfecta, ante ese nivel que denomina Dialéctica (Noesis o Nous), el pensador ateniense parece perder la racionalidad, pues comienza a hablar, no ya de conocimientos, de comprensiones, sino de giros, de vueltas de la razón para contemplar la luz de la verdad en las ideas mismas. Si hasta aquí había sido capaz de conjugar su fama flosófca y su fama literaria, en este punto parece vencer la literatura y deja que sea ella, (al menos eso parece), la que desarrolle la explicación de la dialéctica y de las ideas mismas. Platón intentará resolver el problema de la dialéctica con la alegoría de la línea, mediante la cual el pensador ateniense vuelve a llevar a la flosofía y a la literatura a una unión que quizás nunca se haya vuelto a dar: -Toma, pues, una linea que este cortada en dos segmentos desiguales y vuelve a cortar cada uno de los segmentos, el del genero visible y el del inteligible, siguiendo la misma proporcion. Entonces tendras, clasifcados segun la mayor claridad u oscuridad de cada uno: en el mundo visible, un primer segmento, el de las imagenes. Llamo imagenes ante todo a las sombras y, en segundo lugar, a las fguras que se forman en el agua y en todo lo que es compacto, pulido y brillante y a otras cosas semejantes, si es que me entiendes. -Si que te entiendo. -En el segundo pon aquello de lo cual esto es imagen: los animales que nos probabilidad de error. 12 La deducción es todo lo contrario de la inducción; consiste en obtener la verdad de una proposición a partir de la verdad conocida de proposiciones dadas. Como podemos entender fácilmente, (y si no lo entendemos fácilmente pues mal vamos), la deducción nunca puede fallar si está formalmente bien hecha, el problema es que no nos ofrece información nueva. Vamos que no nos dice nada nuevo, y quien no dice nada, pues no se equivoca jamás, claro. 13 Platón estaba convencido de que las matemáticas eran el primer conocimiento universal que comprendíamos, por eso les daba tanta importancia. Hasta tal punto eran fundamentales que nadie podía entrar en la Academia si no superaba una prueba de geometría y otra de aritmética; y por eso mismo diseñó un sistema educativo en el que las matemáticas estaban presentes desde el principio hasta el fnal.
  • 9. rodean, todas las plantas y el genero entero de las cosas fabricadas. -Lo pongo -dijo. -¿Accederias acaso -dije yo- a reconocer que lo visible se divide, en proporcion a la verdad o a la carencia de ella, de modo que la imagen se halle, con respecto a aquello que imita, en la misma relacion en que lo opinado con respecto a lo conocido? -Desde luego que accedo -dijo. -Considera, pues, ahora de que modo hay que dividir el segmento de lo inteligible. -¿Como? -De modo que el alma se vea obligada a buscar la una de las partes sirviendose, como de imagenes, de aquellas cosas que antes eran imitadas , partiendo de hipo tesis y encaminandose asi, no hacia el principio, sino hacia la conclusion; y la segunda, partiendo tambien de una hipotesis, pero para llegar a un principio no hipotetico y llevando a cabo su investigacion con la sola ayuda de las ideas tomadas en si mismas y sin valerse de las imagenes a que en la busqueda de aquello recurria. Los prisioneros del mito de la caverna están atados en la división entre las sombras y las cosas, de tal manera que ven sombras y pueden emitir tesis particulares, que no son más que opinión (doxa). Pero el proceso inductivo del razonamiento puede llevar esas tesis particulares a hipótesis universales, (la búsqueda del concepto universal de Sócrates), y a partir de ahí trabajar mediante un proceso deductivo. El método dialéctico debe darse para poder dar el paso al mundo de las Ideas, y ahí es donde Platón nunca sabe resolver el problema, el método se rompe y siempre pasa a hablar de giros, visiones, vueltas, etc, en parte porque la dialéctica representa tanto el método mediante el cual el conocimiento llega hasta el Nous, como el Nous mismo. Este es uno de los puntos
  • 10. que Aristóteles más le criticará, junto con la metexis. Finalmente, de la misma manera que existe una jerarquía en el proceso racional que nos lleva al conocimiento y a la ciencia, también existe una jerarquía en el mundo de las ideas. Todas las ideas tienen las características antes vistas, pero no todas son igualmente importante, sino que forman un triángulo, estando en la cúspide del mismo la idea de Bien, que para Platón es sinónimo de Belleza, Verdad, Justicia. Es esa la idea que ilumina a todas las otras, aquella gracias a la cual nosotros podemos ver al menos los perfles que se vislumbran en la pared. Seguramente el hecho de que la idea de Bien, el concepto más buscado por Sócrates, sea la idea central del mundo suprasensible sea, también, un homenaje, una apuesta acertada hacia las enseñanzas de su maestro, por quien siempre mantuvo el mayor de los respetos y de las admiraciones, y jamás perdonó a los políticos ateniense que le condenaron a muerte. Sin embargo, esta absoluta admiración quizá sea una de las causas de que no acabe de funcionar el paso dialéctico desde la dianoia a la noesis, pues se trata de pasar de conceptos matemáticos a un concepto moral como es el de la idea de bien. Ya mayor, Platón reconoció este problema y reformuló sus ideas, dejando de situar a la idea de Bien como la idea suprema, sustituyéndola por la idea de Uno, pero eso es ya otra historia y no nos interesa lo más mínimo, ¡qué leches! La teoría del alma Supongo que vuestras brillantes y excelsas mentes, aburridas quizá por estas simples explicaciones y acostumbradas a pensamientos mucho más sutiles, se hayan percatado ya de algo que se deduce de todo lo dicho anteriormente. Si existe un mundo de las ideas y nuestro alma ya ha estado anteriormente allí pues es ella misma una idea, entonces debe ocurrir que nuestro alma es inmortal. Y eso es precisamente lo que Platón defende en su pensamiento; parece algo obvio, no demasiado importante, pero resulta toda una revolución copernicana14 para el mundo que los griegos tenían en el siglo quinto antes de cristo. Intelectual y flosófcamente las consecuencias son demasiadas, pero analicémoslas brevemente. Lo que, en pocas palabras, Sócrates y Platón han inventado es un más allá. Ahora existe otra vida después de la vida, otra vida más placentera, más pura, mejor en defnitiva a la que accederemos tras la muerte. ¿No os suena todo esto? Con ello modifcan toda la concepción moral del mundo griego. ¿Por qué? Pues porque los griegos pensaban que había que disfrutar la vida, desarrollarla al máximo, vivirla como héroes; a fn de cuentas ya que nuestras almas van al Hades, 14 Se trata de una expresión que alude al cambio de planteamiento en nuestra visión del universo tras la teoría de Copérnico expuesta en su famosísimo libro De revolutionibus orbium caelestium, mediante la cual la Tierra dejaba de ser el centro del universo. Debido a la importancia de dicha teoría, la expresión “una revolución copernicana” se suele usar para aludir a aquellos cambios que provocan impactos enormemente importantes y difíciles de aceptar por aquellos que convivían con quien tuvo la osadía de exponerlos. ¡Pero qué chulo soy! ¡Qué manera de dármelas de intelectual!
  • 11. hayamos sido quienes hayamos sido, pues mejor ser héroes que villanos, mejor felices que infelices, etc... Eso es lo que se llamaba ética heroica u homérica. Pero ahora todo cambia, lo que hagamos en esta vida infuye en la posterior, pues si nos centramos en los placeres terrenales alejamos nuestra alma de la contemplación de las ideas, de tal forma que cuando viaje hacia el mundo de las ideas esté acostumbrada a su luz, de lo contrario regresará a la vida sensible en formas más alejadas de la razón. De aquí a las posiciones cristianas hay un solo paso, y con ello ya estaríamos en un tipo de pensamiento moral que ha sobrevivido hasta nuestros días. No en vano Nietzsche15 acusaba a Sócrates y a Platón de haber pervertido a la humanidad al sacarla de su inocencia, pues ellos se inventaron lo que nosotros conocemos como pecado. El mito del carro alado Platón vuelve a recurrir a la literatura para explicarnos sus ideas acerca del alma. En este caso nos cuenta que nos imaginemos el alma como un carro alado tirado por dos caballos y conducido por un auriga; mejor que nos lo cuente el propio Platón en su obra Fedro: Describir como es, exigiria una exposicion que en todos sus aspectos unicamente un dios podria hacer totalmente, y que ademas seria larga. En cambio, decir a lo que se parece implica una exposicion al alcance de cualquier hombre y de menor extension. Hablemos, pues, asi. Sea su simil el de la conjuncion de fuerzas que hay entre un tronco de alados corceles y un auriga. Pues bien, en el caso de los dioses los caballos y los aurigas todos son buenos y de buena raza, mientras que en el de los demas seres hay una mezcla. En el nuestro, esta en primer lugar el conductor que lleva las riendas de un tiro de dos caballos, y luego los caballos, entre los que tiene uno bello, bueno y de una raza tal, y otro que de naturaleza y raza es lo contrario de este. De ahi que por necesidad sea dificil y adversa la conduccion de nuestro carro. Pero ahora hemos de intentar decir la razon por la que un ser viviente es llamado mortal e inmortal. Toda alma se cuida de un ser inanimado y recorre todo el cielo, aunque tomando cada vez una apariencia distinta. Mientras es perfecta y alada camina por las alturas y rige al universo entero; pero aquella que ha perdido las alas es arrastrada hasta alcanzar algo solido en donde se instala, tomando un cuerpo terrenal que da la impresion de moverse a si mismo, gracias a su virtud. Llamase ser viviente al conjunto de este ajuste entre alma y cuerpo, que recibe ademas la denominacion de mortal. (...) La causa, empero, de la perdida de las alas, que determina el que estas se le caigan al alma, consideremosla. Es mas o menos la siguiente. La propiedad natural del ala es la de levantar lo pesado a lo alto, elevandolo a la 15 Friedrich Wilhelm Nietzsche fue un flósofo alemán del siglo XIX. Como que forma parte de nuestro temario dejo cualquier información acerca de él para cuando lleguemos a su tema.
  • 12. region donde habita el linaje de los dioses, y de un modo o de otro es dentro de las partes del cuerpo lo que mas ha participado de la naturaleza divina. Pero lo divino es bello, sabio, bueno y reune cuantas propiedades hay semejantes. Con ellas precisamente se crian y crecen en grado sumo las alas del alma, mientras que con lo feo, lo malo y los vicios contrarios a aquellas se consumen y perecen. Los dos caballos y el auriga representan el alma tripartita: a) por un lado el alma concupiscible, el caballo salvaje, que tiende hacia el barro, se siente atraída por las sombras de la caverna; b) por otro lado el alma irascible, el caballo noble, que tiende al orden, sabe obedecer, es valiente y tiende a desarrollar sentimientos más elevados que los que nos atan a este mundo de sombras en el que habitamos; c) por último el alma racional, el auriga o arriero, que gobierna a los dos caballos y desea seguir conduciendo por en medio del mundo de las ideas, gusta de disfrutarlas, mirándolas, observándolas, y es la que nos llevará al Nous. Nuestra alma es toda ella inmortal, pero no es como la idea de Bien, no goza de su magnifcencia y beatitud, e incluso tiende a perder el equilibrio y caer al mundo de la caverna; es en este mundo, no en el de las ideas, donde cobra mayor importancia el alma racional, pues es aquí donde debe llevarnos nuevamente a nuestro lugar natural entre las formas perfectas y eternas, lejos de este mundanal ruido de placeres carnales y delicias pecaminosas16 . Mientras estemos en este mundo, el alma debe encontrar un justo equilibrio entre las tres partes del alma, o de lo contrario todo está perdido. Dejarse llevar por el alma racional nos llevaría a que se nos olvidara comer, por ejemplo, y con ello está dicho todo. Aunque la razón busca su sitio natural entre las ideas, también obtiene de las ideas el deber moral, el deber socrático, de regresar a la caverna y ayudar a los otros; el suicidio no es una opción. Si nos dejamos llevar por el alma irascible, perdemos la razón y seríamos robots repetidores de las órdenes. Si nos dejamos llevar por el alma concupiscible gozaremos de este mundo supremamente, pero regresaremos a él como gusanos, pues el mundo de las ideas nos será completamente irreconocible e inaccesible. La teoría sociopolítica de Platón De la misma manera que el alma es tripartita, y puesto que la sociedad está compuesta por personas, la idea platónica de una sociedad que funcione, (que para Platón es lo mismo que decir: una sociedad donde Sócrates no hubiese sido condenado), está diseñada también de forma tripartita. Para Platón todos los ciudadanos de la polis deben recibir la misma enseñanza hasta una determinada edad; a partir de un momento determinado sus educadores deben decidir qué parte de 16 Es cierto que Platón jamás usa un lenguaje tan exagerado como el que estoy usando, pero lo hago, en este caso, no como broma, sino para que os deis cuenta de lo fácil que es llevar las ideas de Platón hacia posiciones cristianas, porque eso es lo que va a ocurrir en los primeros siglos de nuestra era. Platón le dio a la cristiandad toda su fuerza intelectual, y con eso nos jodió a todos un ratito. ¡Con perdón!
  • 13. su alma es la que desarrollan más. Si son personas cuya alma concupiscible es la más desarrollada deben convertirse en la clase de los productores, dominados por la templanza, que saben observar la realidad del mundo sensible. Si pertenecen al alma irascible, entonces pasarán a formar parte de los guerreros, que desarrolla la valentía como virtud. Si, fnalmente, tienen la parte racional más desarrollada, entonces formarán parte de los gobernantes-flósofos, que tienen a la prudencia como máxima virtud. ¿Por qué deben gobernar los flósofos? Pues porque son aquellos que tienden siempre hacia la verdad, en ellos no encontraremos el problema de los intereses privados que tienen los gobernantes como personas privadas que son, pues no gustan de los bienes materiales. Conocen la verdad y el bien, así que podrán desarrollarlas socialmente mejor que ningún otro. Calias, le dije, si tus dos hijos hubiesen nacido potros o terneros, tendriamos que poner a su cuidado a un mayoral, mediante el estipendio correspondiente, para que encauzase bien y acrecentase las buenas cualidades de estos animales, y ese seria un entendido en caballos o en ganado vacuno; pero como son hombres, ¿a quien piensas tomar para que este al cuidado de ellos? ¿Quien es conocedor de tal ciencia, la que hace hombres buenos y ciudadanos buenos? Platon, Apologia de Socrates Esta es, pues, dije, querido Glaucon, la imagen completa que hay que aplicar a las palabras que se han dicho antes, asociando el mundo que se nos aparece a traves de la vista con la morada de la prision y la luz del guego que hay con la energia del sol; y si comparas la subida hacia arriba y la contemplacion de los objetos de arriba con el ascenso del alma hacia el mundo inteligible no te desviaras de mi conjetura, ya que esta la que deseas escuchar. Solo la divinidad sabe si por azar resulta ser verdadera. Es esta, pues, mi manera de ver la cuestion: en el mundo cognoscible la ultima idea es la de Bien y con bastantes trabajos puede ser percibida; una vez percibida, sin embargo, hay que concluir que es la causante de todo lo que hay de recto y de bello en todos los seres; en el mundo visible es ella la que engendro la luz y su soberano; en el mundo inteligible ella es la soberana y hacedora de verdad y de inteligencia, y es necesario que la contemple aquel que se proponga actuar adecuadamente tanto en la vida privada como en la publica. Es bien cierto que ese paso que Platón realiza desde la ética socrática a la política, en la que Sócrates jamás entró con intereses privados, está pensado para criticar a los sofstas que buscaban el poder por encima de la libertad, de la justicia, de la igualdad, etc... Platón piensa en una idea muy democrática, como es Todos somos iguales, pero la estructura mediante un desarrollo dictatorial17 , 17 Aquí, de todas maneras, conviene que diferenciéis entre Democracia y Sistema plebiscitario. Democracia no consiste, y no consistía para los griegos, en que elijamos a nuestros gobernantes, eso es un sistema plebiscitario. Democracia es
  • 14. donde el flósofo es el que justifca y mantiene, obliga a la libertad y a la justicia. Porque los sofstas, en el fondo, están defendiendo una posición de Homo homini lupus18 . Pero Platón está convencido de que eso signifcaría un regreso a las épocas homéricas, en las que los fuertes hacen lo que les da la gana: Aquiles es el gran modelo, el gran héroe, el que más amantes tiene, precisamente porque no escucha lo que está bien o mal, es él el que dictamina lo que está bien o mal. La defensa de la polis, del siglo de Pericles, de la idea democrática, está en juego. Platón, lo que pretende es, precisamente, defender esa polis, aunque para ello, sin embargo, necesite de un sistema dictatorial. Y es que la ética homérica presuponía la victoria del más fuerte. Los sofstas reivindicaban esos derechos, pues muchos de ellos eran de buenas familias. Frente a ellos Platón, y la flosofía, defende que la costumbre se convierta en ley19 . El garante último de todo ese paso es el flósofo, por eso tiene que ser el rey de la polis. Por eso Platón también saca la conclusión de que los poetas, como Homero, deben ser expulsados de la polis, porque ellos proponen y enseñan una ética arcaica. La primera crítica de Platón es, sin embargo, contra los padres y educadores que usan a los poetas, porque el verdadero problema es un problema de educación de los jóvenes que tendrán el control del Estado futuro. Platón diseña hasta un ejército donde desaparece el soldado individual, el héroe que lucha solo contra los enemigos. La razón ha descubierto que es mucho más conveniente un ejército al estilo de las legiones romanas, donde los soldados son obedientes, se mueven al unísono, actúan coordinados y obtienen la fuerza del grupo; y esa es, precisamente esa, la idea de ejército que ha llegado hasta nosotros. Y con todo esto Platón vuelva a ir en contra de toda la idea griega del mundo. Al dividir la sociedad en tres clases está contra la idea, especialmente ateniense, de que todos los ciudadanos son hijos de la tierra, y todos, por lo tanto, deben tener los mismos derechos y los mismos deberes. Hay que decir que Platón mismo reconoce que esto no es más que un diseño ideal, no piensa que pueda llevarse a cabo de forma perfecta, pero sí puede regir la idea general que se tenga sobre cómo debe desarrollarse la educación de una sociedad, y a partir de ahí toda la construcción de la sociedad futura, aquella que desarrollarán los actuales educandos. A fn de cuentas la educación que os damos a vosotros, por ejemplo, es la que os forma como ciudadanos de este Estado, así como ciudadanos de Europa y, por lo tanto, lo que España y Europa van a ser depende muy mucho20 de la defensa de una serie de derechos, los derechos del ciudadano para los griegos, para todos y cada uno de los ciudadanos bajo la protección del Estado democrático. Normalmente se considera que la elección de los gobernantes es uno de esos derechos, y por eso Democracia y Sistema plebiscitario suelen ir asociados, pero no es una unión trascendental, pues pueden pensarse separadamente. Y eso es precisamente lo que está haciendo Platón. 18 Locución latina que signifca el hombre es un lobo para el hombre. La encontramos por primera vez en la obra Asinaria del comediógrafo Tito Macio Plauto en el siglo II a.C., y popularizada por el flósofo del siglo XVII Thomas Hobbes en su obra Leviatán. 19 Acordaos del famoso imperio de la ley que rige en todas las sociedades democráticas. La idea de imperio de la ley consiste en que nadie, ni nada, está por encima de la ley. 20 He aquí otra de mis grandes expresiones nada intelectuales.
  • 15. la enseñanza que se os da. De lo que desde luego está seguro Platón es de que en un Estado desarrollado bajo esa guía Sócrates jamás habría sido condenado a morir bebiendo la cicuta. A Platón hay que reconocerle, desde luego, una fdelidad a prueba de todo hacia su maestro; una fdelidad que raya, esto es ya una opinión personal, en la paranoia. Aunque algo deberíais aprender de él y de ese amor absoluto hacia su maestro, ¡ejem! Y con esto y un bizcocho... nos vemos con Aristóteles. ¡Podéis aplaudir si así lo deseáis o necesario lo consideráis! En caso contrario, al menos no me tiréis tomates ni lechugas. Y seamos todos buenos amigos, que es lo que importa. Disfrutemos de la belleza, y así nos veremos bebiendo cervezas21 . 21 Ya podéis ver cuál es el problema que tengo para mantener la línea.