SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
El Renacimiento. ¡Vuestros suspiros convertid en
cantos de alegría!
Seguramente todos habéis oído hablar en algún momento del renacimiento. Y si no habéis
oído hablar, seguro que sí lo habéis hecho de alguno de los grandes hombres cuyo genio vio la luz
durante esa época: Leonardo1
, Michelangelo2
, Rafaello3
, Donatello4 5
, Maquiavelo6
, y un largo
etcétera. ¿No os parece raro que aparecieran tantos grandes hombres, y de tantas especialidades
diferentes, en un período de tiempo tan breve si lo comparamos con el medioevo, o con el imperio
romano? Pues es raro y no lo es, porque el renacimiento fue, sin lugar a dudas, la época histórica
donde mejor se presentó la unidad de la obra humana. El renacimiento es una verdadera
borrachera creativa e intelectual que, sin embargo, tiene sus raíces ya en la edad media, pero sobre
todo en las críticas nominalistas del siglo XIV.
En pocas palabras, lo que había pasado al fnal de la edad media, durante el siglo XIV, que
como vimos en el tema anterior representó la victoria de los nominalistas frente a los realistas, fue
que los nominalistas criticaron los intentos de conciliar la fe y la razón que había desplegado
magistralmente el pensamiento escolástico de tipo realista, con Tomás de Aquino a la cabeza. Fue
una cerrazón de las posiciones religiosas, que veían cómo la razón entraba en ámbitos donde no
deseaban que entrara. La teología, la ciencia que estudia a Dios, se había convertido, con los
escolásticos, en una ciencia del mismo estilo que la medicina o que la astronomía; y eso no podía
ser, Dios no podía estar al alcance de cualquiera mediante el sólo uso de la razón. Así que el siglo
XIV representa la posición de los nominalistas que, si bien no pueden retornar a la patrística,
desean disociar nuevamente la razón y la fe, y vienen a decir algo así como que cada cual se
dedique a lo suyo; es decir, la razón al mundo terrenal y sus ciencias; y la teología, a la fe y a Dios.
1 Leonardo da Vinci. Fue un polímata (pintor, científco, ingeniero, inventor, anatomista, escultor, arquitecto,
urbanista, botánico, músico, poeta, flósofo, y escritor). Nació en Vinci el 15 de abril de 1452, y muere en Amboise el
2 de mayo de 1519. Ha sido siempre descrito como el hombre del Renacimiento por antonomasia.
2 Michelangelo di Lodovico Buonarroti Simoni es otro de los grandes genios del Renacimiento. No fue tan polímata
como Leonardo; no obstante practicó con genialidad la pintura (Capilla Sixtina); la escultura (El Moisés); y la
arquitectura (cúpula de San Pedro en el Vaticano). Nació en Caprese el 6 de marzo de 1475, muriendo en Roma el 18
de febrero de 1564. Fue un ejemplo perfecto del Renacimiento al trabajar para los Médici en Florencia, y para los
papas en Roma en diferentes épocas.
3 Rafaello Sanzio, nacido en Urbino el 6 de abril de 1483, y muerto en Roma, el día de su cumpleaños de 1520.
¡Vaya regalo le tenía preparado el destino! Gran pintor (estancias de Rafaello en el Vaticano), arquitecto (Capilla
Chigi), y estudioso de la antigüedad, pues trabajaba de inspector de antigüedades y ahí se dedicó al estudio y
conservación de vestigios grecorromanos. Para los flósofos es especialmente querido, pues pintó el fresco La escuela de
Atenas, donde aparecen todos los flósofos del mundo antiguo.
4 A Donato di Niccolò di Betto Bardi, alias Donatello, se le considera uno de los padres del Renacimiento, junto con
Leon Battista Alberti, Brunelleschi, y Masaccio. Nació en Florencia en 1386 y murió en esa misma ciudad el 13 de
diciembre de 1466. Practicó con grandeza la pintura y especialmente genial fue en escultura (El David de Donatello).
5 ¡O sea, las tortugas ninja!
6 Niccolò di Bernardo dei Machiavelli. Nació en Florencia el 3 de mayo de 1469, y murió en la misma ciudad el 21
de junio de 1527. Diplomático, flósofo, historiador, y escritor, representó felmente las nuevas ideas renacentistas en
el mundo no artístico ni técnico; pero luego hablaremos más ampliamente de su pensamiento.
Pero eso signifcaba, también, que la teología y la fe no intervendrían en las posiciones de la razón,
el divorcio era absoluto. Y lo que parecía una victoria de la fe se convirtió en un despegue de la
razón; porque, libre ya del peso que la fe había representado durante doce siglos, la razón podía
trabajar sin miedo7
. Y así comenzará el pensamiento renacentista, que claro está, sólo se puede
entender bien si comprendemos además las características básicas que se desarrollaron con, y son en
sí, el renacimiento.
Ya hemos dicho que el campo del pensamiento y de la creatividad humana se caracterizó
por representarse de una manera unida, todo él estaba relacionado. La mejor manera de entender
esto consiste en observar a los grandes hombres de la época, y ver cómo hacían prácticamente de
todo, pintaban, esculpían, eran arquitectos, matemáticos, inventores, pulían lentes, nada parecía
alejarse de su forma de pensar y de trabajar. La razón alcanzaba todos los campos, y todos le
pertenecían como propios, estando todos ellos unidos.
Socialmente la vida ha cambiado mucho a fnales del medioevo con la aparición de las
nuevas formas políticas que construía la burguesía de las ciudades. El sistema feudal ya no tiene
tanto sentido en un mundo donde la ciudad cada vez tiene más poder, donde el comercio, los
bancos, las compañías de seguros, representan la nueva economía. Y por eso mismo, a la vez que
aparecía esta nueva forma social que representaba la burguesía, los monarcas buscan
salvaguardar su poder y desarrollan los Estados absolutistas. Pero un Estado debe tener un
territorio bien delimitado, así que Europa comienza a fraccionarse en los Estados que
vamos a conocer, y así se comienza a hablar por primera vez de España, Francia, Italia, Inglaterra,
Alemania, Polonia, etc. Está comenzando a fraguarse un nuevo mundo dominado por las alianzas y
enfrentamientos entre estos Estados, siendo uno de ellos, como ya comentamos, el papado, cuya
capital se situaba en Roma, lo que hoy conocemos como el Vaticano.
Algo más adelante, con el renacimiento ya en pleno apogeo, durante el siglo XVI, el
cristianismo también comenzará a fraccionarse por diversas razones, siendo la principal de
ellas el hecho de que el poder cristiano, el papado, se ha convertido en una monarquía absoluta con
todas sus ventajas y con todos sus defectos. Al ser un monarca absoluto como los demás, el Papa
acumula un poder inmenso que debe desarrollar y estructurar, y no todos los pontífces supieron
hacerlo de una manera correcta. Añadid a eso que caían en los mismos vicios, en las mismas
depravaciones que los monarcas europeos. La iglesia comenzaba a acumular, por ejemplo,
muchísimo dinero, pero este no era repartido entre todos sus miembros, entre las diferentes órdenes
religiosas; la familia del papa y los cardenales acumulaban todas las riquezas, todo el poder8
, y eso
7 No confundáis el hecho que estamos estudiando con el hecho de que la iglesia, en el campo de la vida pública y
privada, perdiera poder. Al contrario, la iglesia seguía siendo uno de los grandes poderes sobre la tierra, y ahora que
estaban naciendo los nuevos Estados, de hecho, se convertiría en uno de ellos, y de los más poderosos, cuyo monarca
absoluto era el Papa.
8 De hecho el Papa, que como sabéis se elige en un cónclave, resultaba ser el fruto de alianzas y enfrentamientos
entre los diferentes Estados y, por lo tanto, representaba formas particulares de poder. A cambio vivían como Dios,
llevará a que aparezcan críticas frente a esa situación desde el interior de la iglesia. La vida de
Alejandro VI, el papa Borgia9
, es un ejemplo claro de la corrupción a la que había llegado la
institución eclesial por excelencia, independientemente del hecho de que fuera un buen o mal
gobernante, es decir, que supiera llevar adecuadamente los intereses de la iglesia y del Estado
pontifcio del que era máximo dirigente.
Las mayores de esas críticas fueron las que realizaron Erasmo de Rótterdam10
y
Lutero11
, especialmente la de este segundo, un monje alemán que acabaría provocando el mayor
cisma de la cristiandad, dividiéndola entre los católicos en el sur, y los protestantes en el centro y
norte de Europa. No pocas fueron las guerras que se derivaron de ese cisma. De hecho, una de las
grandes crisis12
del que fuera gran imperio español fueron las interminables guerras que el muy
católico rey español debía combatir contra los herejes del norte, gastando en ellas toda la fortuna,
que el pueblo no podía ni oler, que nos traíamos de América13
. En defnitiva, que en el siglo XVI la
cristiandad se ha roto defnitivamente14
dando lugar a una nueva Europa que ya no está unida bajo
el brazo de la religión.
Pero es que, además, toda Europa entra en crisis cuando en 1453 los turcos musulmanes
invaden Constantinopla, la antigua Bizancio, y que acabarán rebautizando como Estambul. Al
invadirla huyen de ella muchos de los sabios bizantinos, que migran hacia la Europa cristiana con
toda su sabiduría. El pensamiento se hace más práctico, alejándose de los pensamientos metafísicos
que intentaban comprender la divinidad, o que intentaban explicar la parte divina del ser humano,
etc. Todo esto lleva a que aparezcan innovaciones técnicas demasiado importantes como para
dejarlas de lado, es el tiempo de la aparición de la imprenta15
y de la pólvora16
. En 1492 se
nunca mejor dicho, pues ellos eran sus representantes en la Tierra.
9 Alejandro VI, el papa Borgia, fue uno de los pocos papas españoles; y, claro, qué otro si no un español iba a llevar el
cachondeo y la juerga a la iglesia. Fueron famosas sus festas, e incluso las orgías en las que participaban él y los
cardenales. Tenía dos hijos y una hija; ella, la famosa Lucrecia Borgia, fue casada varias veces por intereses,
mientras su hermano César se encargaba, si era necesario para los intereses de su padre, de asesinar a sus maridos,
así como de asesinar a su hermano mayor, demasiado inoperante para las necesidades de la familia. ¡Lo dejamos
difícil para superarnos! ¡Qué aburridos son los Papas de ahora!
10 Geert Geertsen (Gerardo, hijo de Gerardo, en neerlandés), más conocido como Erasmo de Rotterdam (Holanda),
nación en Rotterdam en 1466, y murió en Basilea (Suiza), el 12 de julio de 1536, fue un importante humanista,
flósofo, flólogo, y teólogo. Especialmente recomendable es su Elogio de la locura.
11 Martin Ludes, cambiado después a Martin Luther, y conocido como Martín Lutero en el habla castellana. Nació en
Eisleben (Alemania), el 10 de noviembre de 1483; y muerto en esa misma ciudad el 18 de febrero de 1546. Fue un
importante teólogo renacentista, fraile católico agustino recoleto que inspiró la reforma protestante que dividió a la
cristiandad en católicos y protestantes.
12 Una de ellas, porque hubo tantas que se podía elegir. Y es que los españoles cuando montamos un imperio no
necesitamos que nos lo destruyan, nos bastamos nosotros solitos para cagarla.
13 Lo más ridículo de este asunto estribaba en que muchas veces el reino debía pedir un crédito a banqueros para
pagar las guerras; créditos que se pagaban cuando llegaba el oro de las indias. La ridiculez resulta cuando
comprobamos que dichos banqueros pertenecían a los países a los que estábamos combatiendo. Lo cual demuestra
que, ya en el renacimiento, estaba apareciendo la idea de que las empresas y los grupos fnancieros no tienen
nacionalidad, tan sólo tienen intereses.
14 Añadid a esto la rotura de la iglesia inglesa con Roma debido a los intereses matrimoniales de Enrique VIII.
15 Invento de Johannes Gütenberg, quien la construyó por primera vez en 1440, aproximadamente.
16 Compuesto explosivo a partir de un 75% de nitrato de potasio, 15% de carbono, y 10% de azufre. Fue inventada
por los chinos para fuegos artifciales y armas (aunque muy diferentes a las armas de fuego que aparecieron con la
conquista un nuevo continente, pero en general todo el siglo XV ha sido el de las conquistas de los
navegantes, por África y Asia; en general, a partir de ahora, sólo Europa es colonizadora, y con ello
exporta sus ideas pero no importa ninguna. Está naciendo el mundo moderno, donde Europa se
convierte en el eje central de todo lo que ocurre.
Esa impresionante actividad social, política y de ideas lleva al nacimiento de un nuevo
hombre renacentista, el humanista17
, caracterizado por cuatro ideas fundamentales: 1) regreso
al mundo clásico en todos sus aspectos; renacen18
las ideas de belleza, de justicia, de bien, que
habían sido estudiadas por los sabios griegos y romanos; 2) nace una nueva idea del
individualismo, dominado por la primacía de la voluntad, donde radica la verdadera libertad del
ser humano. La voluntad humana es libre y no está unida bajo ningún concepto a decisiones
divinas; 3) aparece un nuevo concepto de la naturaleza, esta puede seguir siendo la creación
divina, pero se ha hecho asequible, no está gobernada por fuerzas divinas inescrutables, sino por
fuerzas físicas perfectamente explicables, especialmente mediante las matemáticas, que se convierten
en el gran lenguaje de la naturaleza; 4) consecuentemente a lo anterior, la ciencia se torna
experimentalista; se dejan de lado las explicaciones abstractas para comprender la naturaleza
bajo el signo de lo que puede experimentarse.
Este nuevo hombre renacentista se ve a sí mismo más poderoso, capaz de muchas más cosas
que el hombre medieval, atado como estaba por las fuerzas incomprensibles de la fe. Se ve capaz de
comprender la naturaleza y, por lo tanto, de dominarla; y para dominarla este nuevo hombre
necesita de la ciencia y de la técnica, de los avances que la razón ha traído consigo cuando ha
podido ponerse a trabajar al margen de los dictámenes de la fe. Este nuevo hombre, el humanista,
es el antecedente directo del hombre contemporáneo.
Ajeno a la abstracción y al más allá de los principios que regían el mundo religioso medieval,
el humanista comienza la construcción de lo que se denominará el Regnum Hominis (Reino del
hombre), en lugar del Regnum Dei (Reino de Dios). Este sueño de construir el mundo, dominando
la naturaleza, bajo la sola fuerza de la razón humana, perdurará en el anhelo humano hasta el siglo
XVIII, donde prácticamente se convertirá en principio ideológico de los ilustrados y sus sueños de
un mundo al margen ya, completamente, de la religión.
Este regnum hominis, en el renacimiento, se desarrolla bajo cuatro características que
llegada de la pólvora a Europa) allá por el siglo IX, y entró en occidente a través de Grecia y el mundo árabe a
partir de 1200.
17 Petrarca fue el antecesor inmediato del humanismo renacentista. Con él se producirá ya la reacción al pensamiento
aristotélico que había dominado toda la escolástica; y puesto que se reaccionaba contra Aristóteles, el renacimiento
dará vida a un neoplatonismo, especialmente en la Academia de Florencia. Sin embargo, el aristotelismo no sólo no
desaparece sino que cobra fuerzas en las posiciones científcas, al defender con el gran pensador estagirita una
concepción experimental de la ciencia y de la naturaleza.
18 De ahí viene el nombre de Renacimiento, del hecho de que renacen las ideas de los clásicos. Si miráis las esculturas
de los renacentistas, como Michellangelo, os daréis cuenta de las impresionantes similitudes que poseen con las
esculturas clásicas.
modifcan radicalmente el mundo del ser humano. Estas son:
1. Perspectiva histórica. Por primera vez en la historia el ser humano tiene
conciencia de su propio transcurrir a lo largo del tiempo. Los pensadores renacentistas se ven a sí
mismos como hombres que viven en una época diferente a la anterior, y esto signifca que
rompen defnitivamente con la edad media, quieren separarse de ella, desean marcar un antes y
un después, y con ello recuperar la sabiduría perdida de los tiempos de la cultura clásica. Por eso
mismo hay un regreso al latín como lengua vehicular de los escritores, a pesar de que el uso de
las lenguas vulgares propias de cada zona permitía una mayor divulgación del conocimiento. Al
extenderse el uso del latín aparece también la fgura de los doctos, los sabios que se alejan de las
realidades del pueblo; con ellos el humanismo pierde su sentido. Tendrá que aparecer un nuevo
tipo de humanista, representado por Leonardo da Vinci, el hombre sin letras, no cultivado, no sabio
según la doctrina ofcial de estudios y uso de conocimientos, pero muy cercano a las necesidades
vitales de la sociedad; inventor, pulidor, trabajador en todo tipo de técnicas e innovaciones que
permitían un mayor desarrollo de la agricultura, de la ingeniería, etc. Leonardo es el nuevo
humanista que representará felmente el espíritu del renacimiento, alejado del humanismo de
Petrarca, genial precursor del pensamiento renacentista. El otro gran pensador renacentista será,
posiblemente, Nicolás Maquiavelo, que en el campo de la política desarrollará las nuevas ideas
renacentistas. Ahora ya no se trata de justifcar la divinidad del gobierno del rey, sino de
construir un Estado bajo el poder del rey, y para hacerlo sin que el pueblo se levante en armas,
sin que nadie objete cosa alguna. Maquiavelo desarrollará todo un pensamiento sobre el poder y
cómo mantenerlo que es la base constitutiva del pensamiento político moderno. De la misma
manera que hemos dicho que el nuevo humanista no se dedica a averiguaciones metafísicas
sobre la esencia del ser humano o sobre el conocimiento divino, el pensamiento político
maquiavélico no pretende más que desarrollar la lógica secuencia que debe seguir un gobernante
para mantenerse en el poder19
.
2. Liberación del concepto de individuo de presupuestos religiosos. El ser
humano estudiado y pensado por los renacentistas es muy diferente al ser humano medieval,
precisamente ahí radicaba la conciencia histórica que toman. Durante la edad media el ser
humano estaba pegado a la tradición religiosa, al mundo de la fe, y de ella extraía todos los
principios de su vida. Éramos los hijos de Dios, hechos a su imagen y semejanza, los seres
naturales más perfectos del universo. Esa grandeza, esa perfección, daba sentido a la vida. Pero
en el renacimiento eso se ha perdido, la trascendencia religiosa ha quedado al margen de los
19 Y es precisamente ese tipo de ideas lo que le acerca a nuestro mundo, donde no se trata de ser un buen gobernante,
sino de parecerlo. El dominio absoluto de las campañas de mercadotecnia en las luchas políticas lo demuestra.
¿Cuánta gente se lee los programas de los partidos políticos? La cuestión es que el político sepa quedar bien, que nos
caiga bien, que tenga carisma. El político, y esto es lo que supo ver Maquiavelo, ya no es sólo un administrador del
poder, sino casi una estrella en el salón de la fama, y si quiere seguir gobernando, tiene que saber mantener ese
glamour, ese feeling.
principios explicativos de la vida humana; somos hijos de Dios, sí, pero somos animales inmersos
en una naturaleza, y sobre todo, somos seres libres. Es en el interior de esa libertad donde el ser
humano renacentista encuentra su sentido y su signifcado. De ahí el voluntarismo20
del
pensamiento humanista en el renacimiento. El nuevo hombre renacentista vive en un mundo
terrenal que desea conocer, transformar, y embellecer para su propio goce y disfrute. En este
sentido hay que decir que si bien se entiende que en este contexto intelectual nazcan críticas a la
iglesia y a su forma de actuación en el mundo, esas críticas fueron realizadas por Lutero, que
nada tenía que ver con la nueva concepción humana del renacimiento. El pensamiento luterano
resulta incomprensible para los humanistas; por ejemplo, Lutero defenderá la teoría de la gracia
y la predestinación21
, algo que se opone rotundamente con la idea de un ser humano dueño de sí
mismo a través de su voluntad libre. Sin embargo, y ahí está lo curioso del asunto, la posición de
Lutero acaba difundiendo, de rebote, la cultura renacentista. Ocurrió que el pensamiento de
Lutero se expandió por la fuerza de la fe, lo que permitió que trascendiera el reducido círculo de
los doctos en los que se movían los principales pensamientos renacentistas, llevando a un mayor
número de personas las nuevas concepciones. No es de extrañar, por lo tanto, que fuera en los
países donde triunfó el luteranismo, donde las ideas renacentistas arraigaran con mayor fuerza.
3. La naturaleza es autónoma. Si al ser humano ya se le puede estudiar al margen
de que sea el hijo de Dios, a la naturaleza se la puede estudiar al margen de que sea su gran
creación. La naturaleza, como la voluntad humana, es autónoma, sus leyes no dependen de
decisiones trascendentales al margen de su propia existencia. La naturaleza ha pasado a ser algo
físico, algo que puede ser estudiado, conocido, dominado, y transformado para las necesidades
humanas. Evidentemente la naturaleza no es libre, no actúa a decisión propia como sí lo hace la
voluntad humana según la concepción renacentista, pero, por primera vez en mucho tiempo,
está al margen de cualquier consideración que tenga que ver con ella misma.
4. La naturaleza merece ser estudiada. La consecuencia de todo ello es que la
naturaleza merece y puede ser estudiada. No harán falta especulaciones racionales que vayan
más allá de la mera experiencia para poder comprenderla; está naciendo, de esa manera la
moderna concepción de la ciencia. A partir de ahora, mientras los flósofos se dedicarán a
comprender la racionalidad del mundo que le rodea y, sobre todo, a buscar racionalmente un
lugar para el ser humano en el mundo y en la historia; los científcos se limitarán a responder a la
pregunta sobre el cómo, dejando ya de lado la pregunta del por qué22
.
20 El voluntarismo es un tipo de pensamiento flosófco que da especial énfasis en la acción y la importancia de la
voluntad.
21 La teoría de la gracia y de la predestinación afrma que el poder y la sabiduría de Dios está por encima de cualquier
concepción que se pueda tener del hombre y, por lo tanto, la salvación de éste no dependerá de su libre albedrío,
sino que Dios, en su omnisciente sabiduría, ya ha decidido la salvación o condenación eterna de nuestras almas.
22 En defnitiva, a partir del renacimiento ya no interesa por qué la Tierra gira en torno al Sol, sino cómo gira; ni nos
interesa por qué ha evolucionado el ser humano a partir de antepasados no humanos, sino cómo se produjo dicha
El peso de la razón
Hemos visto como una de las causas, (su causa intelectual), del renacimiento estriba en la
separación entre Fe y Razón preconizada por los nominalistas. Ahora bien, esa separación fue
tajante, hasta tal punto que la fe acabó siendo algo de baja estofa si se trataba en asuntos públicos,
creencias del campesinado, oscuros elementos del medioevo que debían desaparecer. Todo el renacimiento
es un fruto de la razón y, consecuentemente, debía mostrar esa nueva visión del mundo. En las
artes se descubren nuevas perspectivas, nuevas estructuras arquitectónicas, nuevas mezclas para los
colores. En la política desaparece todo recurso a la fe, la iglesia no es más que una organización
con la que el Estado debe relacionarse y, por lo tanto, que puede servir a los intereses del mismo;
de hecho la Iglesia es un Estado, el Estado pontifcio, con capital en Roma, y que durante el
renacimiento dominará un tercio de lo que es hoy Italia. A fnales del renacimiento el Estado
pontifcio acabará siendo una marioneta de los españoles o de los franceses, dependiendo de la
ocasión, o de la situación. En la literatura la confanza en la razón se plasma en el nacimiento de las
utopías racionalistas, como la de Tomás Moro23
en su libro Utopía, donde diseña una sociedad
perfecta basada en la razón y las ciencias. En las ciencias el siglo XV parecerá un compás de
espera, pero se está avanzando a marchas forzadas, y a fnales del XV el renacimiento dará a luz a
la revolución científca, que se desarrollará espectacularmente durante los siglos XVI y XVII, y que
fnalmente culminará en el barroco, dando lugar a la ciencia tal y como la conocemos nosotros,
aunque, evidentemente, todavía quedaban muchas cosas por descubrir.
Es evidente que si la razón se ha desligado de la fe y camina con paso frme por nuevos
derroteros, entonces sus frutos, como es la flosofía, también marcarán nuevos elementos
característicos diferenciados de la flosofía escolástica que precedía. Estos son los elementos
característicos del pensamiento flosófco renacentista:
Neoplatonismo renacentista
El Platón que conocen los humanistas está constituido fundamentalmente por los diálogos
platónicos que se editan en el siglo XV y el neoplatonismo que recoge todas las interpretaciones y
tradiciones antiguas añadidas a las doctrinas platónicas: el escepticismo, el eclecticismo de la época
helenística, Plotino, el Pseudo-Dionisio areopagita24
, y la tradición mágico-hermética.
evolución, ese es el trabajo de la ciencia. Y hasta la flosofía deja de lado ese tipo de especulaciones metafísicas que se
alejan de la capacidad humana, según la nueva visión que del hombre se va teniendo.
23 Thomas More nació en Londres (Reino Unido), el 7 de febrero de 1478, y en la misma ciudad falleció el 6 de julio
de 1535. Teólogo, político, humanista, poeta, traductor, canciller de Enrique VIII, profesor de leyes, juez civil, y
abogado. Se negó a bendecir el matrimonio entre el rey Enrique y su segunda esposa, Ana Bolena, por lo que fue
acusado de traidor y condenado a morir por decapitación. Una vez decapitado su cuerpo fue enterrado en una
iglesia de Chelsea, mientras la cabeza se ensartó en una pica y expuesta a todo el mundo. Cuenta la leyenda que la
cabeza cayó en las manos de su hija cuando pasó por debajo y pudo, así, enterrarla en la iglesia de San Dunstan, en
Canterbury.
24 No me digáis que no, sólo por el nombre este flósofo merecería estar en todos los anales y memorias de la flosofía.
Dionisio Areopagita (es decir, que pertenecía al Areópago o conjunto de jueces de la ciudad de Atenas) fue un obispo
y mártir que se convirtió al cristianismo por la mediación de Pablo de Tarso. Parece ser que “alguien” le nombró
Al platonismo conocido de la Edad Media, se añade toda la tradición platónica de los
bizantinos, que llega a Italia en tres ocasiones distintas: a comienzos del siglo XIV, con los primeros
sabios griegos que llegan a Florencia a enseñar griego a los humanistas; en 1439, con ocasión del
concilio de Ferrara-Florencia; en 1453, a causa de la caída de Constantinopla. Con ellos llegan
también sus disputas internas acerca de la primacía entre Platón y Aristóteles, sostenidas sobre todo
por Jorge Gemisto Pletón.25 26
Existe también la tradición occidental platónica, de origen medieval (Pseudo-Dionisio
areopagita y Duns Escoto Eriúgena), cuyo mayor exponente es Nicolás de Cusa27
, continuada
luego por la Academia Fiorentina.
Aparte de Nicolás de Cusa, que no es considerado ni exclusivamente medieval ni
propiamente humanista, y que sigue la línea medieval platónica marcada sobre todo por los escritos
del Pseudo Dionisio, los humanistas propiamente platónicos son Marsilio Ficino28
, iniciador de la
Academia Florentina, traductor del Corpus Hermeticum, de los Himnos Órfcos y, sobre todo, de
las obras de Platón (de 1463 a 1477), y Pico della Mirandola29
, cultivador además de la cábala30
,
y armonizador de Platón y Aristóteles.
Renacentistas aristotélicos
Entre los humanistas se renuevan las tradicionales discusiones en torno a las tres
interpretaciones típicas del pensamiento de Aristóteles: la de Alejandro de Afrodisias31
, la de
Averroes y la de Tomás de Aquino. Frente a la interpretación escolástica, diferen en que,
primer obispo de Atenas, lo que mosqueó mucho al emperador Domiciano, que decidió acabar con él practicándole
alguna que otra torturilla. Se le atribuyeron muchas obras; sin embargo hoy se está bastante convencido de que
pertenecen a otro pensador procedente de Siria o Egipto cuyo nombre se desconoce, por lo que se acabó
denominándole Pseudo Dionisio Areopagita, pues no era el verdadero Dionisio. Pseudo Dionisio pertenecería al
siglo VI, mientras que Dionisio al siglo I.
25 Γεώργιος Πλήθων Γεμιστός nació en 1355 y murió en 1452. Fue un humanista y flósofo bizantino, uno de los
principales impulsores del estudio del griego en el mundo latino. Ferviente seguidor de Platón que enseñó en
Florencia y puso las bases para la creación de la famosa Academia forentina.
26 ¡¡¡Y con este sólo nos falta Plitón, puesto que ya tenemos a Platón, a Pletón, a Plutón, y a Plotón, que como todos
sabéis es la paltícula de calga positiva de un átomo, en chino claro!!! Ja ja ja!!! ¡Por favor, qué chiste más malo!
27 Nicolaus Krebs o Chrypffs, más conocido como de Cusa por la ciudad en la que nació en Alemania en el año 1401,
muriendo en Todi (Italia), el 11 de agosto de 1464. Fue un importante teólogo y flósofo, considerado el primero de
los flósofos alemanes, y pensador clave para la transición de la edad media al renacimiento.
28 Nació el 19 de octubre de 1433 en Figline Valdarno, un pueblo de la Toscana (Italia); y murió el 1 de octubre de
1499 en Careggi, cerca de Florencia (Italia). Fue protegido de Cosme de Médici y de su sucesor Lorenzo de Médici
“El magnífco”. Tradujo al latín los diálogos de Platón, y a un comentario suyo a los mismos debemos el famoso
concepto de amor platónico como amor casi divino. En su interpretación platónica el flósofo se convierte en un
intermediario entre Dios y el mundo.
29 Giovanni Pico della Mirandola nació en Mirandola, Ferrara (Italia), el 24 de febrero de 1463; y murió (seguramente
envenenado) en Florencia (Italia), el 17 de noviembre de 1494. Este niño prodigio se enfrentó al Papa y a la iglesia al
afrmar que demostraría cualquiera de sus novecientas tesis frente a cualquiera que se le opusiera. Estaba claro que
los hombres de la iglesia no le caían nada bien, pues cuentan que siendo un infante todavía hizo una demostración
de su talento delante de un cardenal; a este no se le ocurrió otra cosa que decir: Los niños talentosos son estúpidos de
mayores. Y claro, Pico le contestó: Sí, ya se nota que vuestra eminencia fue un niño prodigio. Yo le guardo un sitio en los altares
de mi Histerias flosófcas por su nombre magnífco.
30 La cábala es la mística de la religión judía.
31 Ἀλέξανδρος ὁ Ἀφροδισιεύς fue el más celebre de entre los comentaristas griegos de la obra de Aristóteles, y por ello
tuvo el apodo del exégeta. Se sabe poco, muy poco, sobre su vida, salvo que había nacido en Afrodisias, una colonia
griega de la península de Anatolia; también se sabe que llegó a dirigir el Liceo.
puestos a elegir entre la autoridad de Aristóteles y lo que enseña la experiencia, preferen ésta (por
eso precisamente Galileo llegará a decir que él es el verdadero aristotélico, y no quienes le criticaban
por oponerse a la concepción astronómica de Aristóteles). Pietro Pomponazzi32
, es el más
importante de los humanistas aristotélicos,
Otras flosofías helenistas reviven con el Renacimiento: el escepticismo, procedente sobre
todo de las traducciones de los textos de Sexto Empírico33
, es cultivado de un modo peculiar por
Michel de Montaigne34
, en Francia, y el estoicismo de Séneca35
por Justo Lipsio36
, que lo
divulga por Alemania y Bélgica. Lorenzo Valla205, en su Del verdadero y del falso bien,
reelaboración de Sobre el placer (1431), sigue la pauta marcada por el epicureísmo.
Filosofías de la naturaleza renacentistas
El Renacimiento, mediado ya el s. XV, desarrolla sus propios sistemas flosófcos, que
representan la culminación del naturalismo humanista: Telesio37
, Giordano Bruno38
y
Tommaso Campanella39
, a los que puede unirse el pensamiento ya casi moderno de Leonardo
da Vinci.
Bernardino Telesio, en su De rerum natura iusta propia principia [Sobre la naturaleza según sus propios
principios], elimina de la naturaleza todo elemento mágico, critica el enfoque racionalista y teórico
que Aristóteles hace de ella, y sostiene que ha de ser entendida a través de la sensibilidad en sus
propios principios (calor, frío). Giordano Bruno, al contrario que su predecesor, aprovecha todos los
elementos mágico-herméticos y cabalísticos, y amplía la visión naturalista a un universo infnito en
32 Pietro Pomponazzi nació en Mantua (Italia) el 16 de septiembre de 1462; y murió en Bolonia (Italia) el 18 de mayo
de 1525. Intentó defender las posturas aristotélicas más allá de las aportaciones posteriores, e intentó compaginar su
pensamiento con el de Platón.
33 No se sabe dónde nació, ni cuando, salvo que fue a mediados del siglo II, muriendo en el siglo III. Vivió entre
Atenas, Alejandría, y Roma. Empírico no era parte de su nombre, sino un apodo que le pusieron por sus posturas
flosófcas. Fue un gran defensor del escepticismo de Pirrón y quien hizo posible que su flosofía perviviera.
34 Michel Eyquem de Montaigne nació en Burdeos (Francia) el 28 de febrero de 1533; y murió en Saint Michel de
Montaigne (Francia), el 13 de septiembre de 1592. Fue un flósofo, escritor, político, moralista, y humanista, famoso,
sobre todo, por su obra Ensayos, en la que presenta una visión moderna del escepticismo.
35 Lucio Anneo Séneca, llamado en ocasiones Séneca el joven, nació en Córdoba (Hispania romana), el año 4 a.C.;
murió el año 65 en Roma. Famoso por su oratoria y especulaciones morales, también fue, para desgracia suya, tutor
y consejero del inefable emperador Nerón.
36 Joest Lips nació en Oversijse (Ducado de Brabante, actualmente un territorio entre Bélgica y Países Bajos) el 18 de
octubre de 1547; y murió el 23 de marzo de 1606 en Lovaina (Bélgica). Fue un flólogo y humanista, uno de los
eruditos más considerados del siglo XVI. Su pensamiento intentó siempre compatibilizar el pensamiento estoico con
el cristianismo.
37 Bernardino Telesio nació en Cosenza (Italia), en 1509; y murió en la misma ciudad en 1588. Este flósofo y
naturalista escribió la obra De rerum natura iusta propia principa en el año 1565, en la que avanzaba ideas que se
desarrollarían durante la revolución científca que recién comenzaba.
38 Fue bautizado como Filippo Bruno en Nola (Italia) en 1548, y muerto en una hoguera de la inquisición en Roma
(Italia), el 17 de febrero de 1600. Fue religioso, flósofo, astrónomo, y poeta. Para la historia quedarán sus palabras al
tribunal que le condenaba a la hoguera: Puede que vuestro temor al emitir vuestro juicio sobre mí sea mayor que mi temor a
recibirlo.
39 Tommaso Campanella nació en Stilo, Calabria (Italia), el 5 de septiembre de 1568; y murió en París (Francia) el 21
de mayo de 1639. Este flósofo y poeta fue denunciado ante la inquisición, por lo que pasó 27 años en la cárcel, por
incitar contra el dominio español del sur de Italia. En la prisión escribió una obra utópica de tintes “comunistas”
muy infuida por Platón, así como una defensa de Galileo. Viendo que le volvían a acusar, no se la quiso jugar y
huyó a Francia bajo la protección del cardenal Richelieu.
extensión y número que identifca con la divinidad. Tommaso Campanella, autor de Filosofía
demostrada por los sentidos (1591), Del sentido de las cosas y de la magia (1604) y de una Metafísica en 18
libros, intenta una síntesis de metafísica naturalista, teología, magia, astrología y política utópica, y
difunde la idea de un conocimiento obtenido por experiencia interior: por sapientia, en su sentido
original de sabor. La sensación es, por tanto, una interiorización que pone en contacto al hombre
con la naturaleza.
La flosofía política
Los humanistas, literatos y políticos a la vez -algunos de ellos fueron cancilleres de Florencia-
muestran un evidente interés por la cosa pública40
. Por lo demás, el humanismo unió desde el
principio el cultivo de las artes (retórica, lógica, flología) con el de la moral y la política. Nicolás
Maquiavelo es considerado el iniciador de la teoría política moderna porque identifca su
objeto propio e independiente de los principios de la metafísica y la moral. Su naturalismo
humanista se manifesta en El Príncipe (1531) como realismo político: la política trata del hombre tal
como es y no del hombre tal como debe ser. De esta actitud realista se aparta la Utopía (1516) de
Tomás Moro; es una defensa en el terreno de lo que no es, pero debería ser, de la comunidad de
bienes y de la igualdad humana. A estas aportaciones básicas, hay que añadir la tesis de la soberanía
del Estado del teórico político Jean Bodin41
, expuesta en Seis libros sobre la república (1576), en los que
defende el absolutismo de los estados modernos.
El pensamiento flosófco-político de Maquiavelo (¡Aquí van a caer
“ondonadas” de hostias!)
Ya lo hemos visto, y aun a riesgo de parecer pesado lo vuelvo a repetir ahora, que con el
triunfo del nominalismo la razón y la fe cogieron caminos diferentes. En el campo puro de la
flosofía eso signifcó que el orden de las verdades flosófcas es completamente independiente del
orden de las verdades de la fe, pero más aún, estas segundas pasan a ser proposiciones inferiores,
dotadas no de una verdad auténtica, sino de una simple validez; es decir, son proposiciones válidas
pero con un fn diferente del conocimiento verdadero. De esa forma se atribuyó a la religión
diversos fnes, principalmente éticos y políticos, especialmente el de servir a los legisladores como
efcacísimo instrumento del Estado. Y es en este entramado que debemos comprender el
pensamiento flosófco-político de Nicolás Maquiavelo.
Niccolò Machiavelli nació el 3 de mayo de 1469 en Florencia42
en el seno de una familia
40 La res publica, de donde surge el nombre de 'República'.
41 Nació en Angers (Francia) en 1529, o 1530, y murió en Laon (Francia), el año del señor de 1596. Desarrolló sus
ideas en los campos de la flosofía, el derecho, la política, y la economía. De su pensamientos políticos cabe destacar,
por su infuencia en el mundo político moderno, su concepto de soberanía.
42 Ninguna otra ciudad representa tan perfectamente el mundo renacentista, a ese período le debe toda su gloria, toda
su fama, y hasta todo su futuro, pues todos los turistas que la visitan anualmente, y son muchos, lo hacen para
admirar las maravillas artísticas que los genios del renacimiento dejaron en ella, Michelangelo, Brunelleschi,
Donatello, Rafael, etc... aún recuerdo mis paseos a la orilla del Arno, cruzar sus puentes, maravillarme en la piazza
della Signoria, y la visita a la Academia para contemplar el David; luego al hotel, donde acababa en brazos de...
forentina medianamente bien. En 1498, con veintinueve años (lo cual es una edad tempranísima
para ello), es nombrado segundo canciller de la República de Florencia. El humanismo imperante
había marcado la vida intelectual forentina hasta el punto de que había que formarse en los Studia
Humanitatis, los revividos estudios clásicos, y que constaban de Latín; Retórica; Historia antigua; y
Filosofía moral. Maquiavelo se forma en los studia humanitatis y entra a formar parte, de esa
manera, de la intelectualidad humanista forentina
A partir de 1498 su trabajo como segundo canciller (un trabajo diplomático de alto rango,
algo así como “secretario de estado de asuntos exteriores destinado a las principales potencias
políticas”) le llevará a París para tratar las relaciones con Francia; a Roma para tratar las relaciones
con el Pontifcado; a Nápoles para tratar las relaciones con España; a Milán para volver a tratar con
Francia. Este trabajo como diplomático le permite aprender la realidad y las intrigas de la vida
política.
El 7 de noviembre de 1512 pierde su puesto tras la toma de Florencia por la alianza entre el
Papado y España que puso nuevamente a los Médici en el poder de la ciudad. En 1513 será
condenado, (hay que decir que por error), por traición al gobierno de los Médici; es torturado y
encarcelado, aunque fnalmente consigue salir libre gracias a una amnistía concedida por haber sido
elegido papa un Médici (Julio II). A partir de ese momento se dedica al análisis de la política, viendo
que no puede regresar a la vida política activa. En la segunda mitad de 1513 prepara El Príncipe (su
principal obra), que concluirá a fnal de año.
El análisis político que realiza en El Príncipe, si bien tiene valor por sí mismo, estaba
diseñado para explicar las condiciones especiales de Fortuna y armas extranjeras con las que los
Médici habían llegado al poder en 1512; y que, a partir de ese punto, él era un buen consejero para
mantener al “Magnífco” Lorenzo de Médici en el poder.
Lo que hace Maquiavelo es llevar a sus últimas consecuencias la valorización humanista de
la inteligencia y la razón; valiéndose de ello realiza una búsqueda de la realidad de la naturaleza
humana de forma integral, mezcla de energía y debilidad. Para conseguir comprender plenamente
al ser humano construye una ciencia política conscientemente realista, capaz de penetrar en lo más
auténtico de la historia y la política, sin velos religiosos ni morales. El racionalismo que domina
Maquiavelo tiene la característica de estar dirigido a la acción para instaurar prácticamente nuestro
dominio en la realidad conocida. La idea principal que rige todo su pensamiento es que la
inteligencia, la razón, es capaz de domar y obligar a la naturaleza, incluso a la naturaleza humana,
consiguiendo encauzar el curso de la Fortuna, dirigiendo, de esa forma, los acontecimientos hacia
los fnes que nosotros hayamos predeterminado. En pocas palabras, Maquiavelo está convencido de
que la razón, libre ya de la religión y de falsas morales, es capaz de construir un sistema político
perdón, eso es otra historia...
mediante el cual los hombres hagan aquello que se haya decidido que deben hacer.
De manera personal se propone el fn de crear una fuerte estructuración estatal. Para ello
debe estudiar y examinar objetivamente los principios del Estado, el análisis despiadado de los
factores con los que se rige (incluida la violencia, necesaria para fundar los principados), el
conocimiento, racionalmente aplicado, de la esfera de lo útil dentro de la cual operan (y dentro de
las cuales son juzgadas) las instituciones políticas. De esa forma hay que entender que las famosas
crueldades con las que Maquiavelo es conocido, y que ciertamente presenta en El Príncipe, no son
valores humanos en sí mismos, sino como realidades que forman parte de la vida política y a las que
por lo tanto hay que tener en cuenta. La flosofía de Maquiavelo no busca defender esas crueldades,
sino demostrar que también ellas pueden ser racionalizadas mediante un riguroso utilitarismo y, en
consecuencia, dominadas por la razón humana. O dicho de otra forma, que son realidades, pero
que esas realidades pueden ser comprendidas y de hecho pueden ser comprendidas en el interior de
la utilidad para la razón de Estado.
En este punto Maquiavelo muestra ser un verdadero aristotélico renacentista, se deshace en
su análisis de cualquier principio a priori y se basa pura y exclusivamente en la observación de los
hechos políticos que ha conocido, insertándose en ellos para comprender las leyes que los regulan,
de tal forma que se puedan establecer principios a posteriori que capten las diferencias entre un
Estado bien ordenado y un Estado corrupto, quien sepa hacerlo podrá conocer la virtud política. Y
eso es lo que Maquiavelo pretende haber hecho en El Príncipe.
Hay dos deseos que guían a Maquiavelo en su análisis político: a) la defensa de las libertades
civiles que el renacimiento había traído consigo, y de las que es un hijo fel, frente a los intereses
particulares. Maquiavelo está convencido que esos intereses particulares llevarán a un Estado
corrupto donde las libertades se pierdan; b) el convencimiento de que las desventuras de Italia se
deben a no haber sido capaz de fundar una monarquía como las que había unifcado los Estados de
Francia y España por aquella época. Precisamente por ello las obras de Maquiavelo (El Príncipe; los
Discursos; las Historias forentinas) son actos de la historia, intentos de construir política y no sólo de
comprenderla. De ahí también que la virtud haya cambiado su signifcado pleno desde el primer
humanismo. La virtud humanista es la virtú política para Maquiavelo, incluye el signifcado clásico
de prudencia, justicia, fortaleza y templanza (virtudes cardinales), más la honestidad,
magnanimidad, y liberalidad (virtudes principescas); pero también incluye la acción depravada, la
astucia del zorro y la violencia del león, por ello mismo podía considerar virtuoso a César Borgia.
La virtú consigue domeñar, aunque sólo en parte, a la diosa Fortuna, precisamente porque la
virtú es la cualidad del hombre, aquello por lo que la diosa, que es mujer, se siente atraída. El hecho
de que Maquiavelo no confíe en el pleno dominio de la diosa Fortuna está muy ligado a su
desencanto por los acontecimientos políticos italianos de fnes del siglo XV que estaban recortando
e incluso suprimiendo las libertades ciudadanas que él tanto amaba. Por eso precisamente el
pensamiento político contemporáneo de Maquiavelo tiende a evadirse en la contemplación
platónica de las ideas (el neoplatonismo se instaura en la Academia de Florencia), mientras veían
apagarse los ideales de libertades civiles y moral que habían animado al primer humanismo.
Este pesimismo de Maquiavelo se nota también en el hecho de que consideraba al ser
humano malo por naturaleza, y más que malo lo consideraba despiadado, perverso, maligno. Por
ello mismo los príncipes, si desean guardar las libertades civiles por las cuales serán amados, no
deben hacer caso de las voces particulares, y deben atender tan sólo a las razones de Estado. Esta
poca confanza en el ser humano se plasma cuando Maquiavelo establece que un buen principado
tiene dos pilares fundamentales: buenas leyes y buenos ejércitos, y de estos los segundos son
primordiales ante los primeros.
Maquiavelo representa de forma absoluta al renacimiento al defender que los príncipes han
de buscar la fama y la gloria, es decir, aquellos bienes mundanos que los escolásticos tanto
detestaban.
El 21 de Junio de 1527 Maquiavelo murió en Florencia, y fue enterrado en la hermosísima
basílica de la Santa Croce.
La inscripción de su tumba nos recuerda con orgullo que Ningún epitafo iguala a tan gran
nombre.
De la revolución científca al mundo moderno
¿En qué consistió la revolución científca?
A partir de las críticas renacentistas a todo el pensamiento anterior, y su regreso al
pensamiento clásico, se produjo una evidente necesidad de reformar las ciencias y liberarlas de
todas las cargas escolásticas que pervivían en su interior. Por diversas razones que veremos algo más
adelante, será la astronomía la encargada de emprender el camino de la reforma y enfrentarse a los
fantasmas del pasado43
. El camino fue largo y difícil, con muertos en el camino44
, y no concluirá
hasta que, ya en el barroco, Newton logre la síntesis necesaria del conocimiento científco.
Entendemos por revolución científca a todo el proceso de cambios en el conocimiento
científco, y de concepción de la propia ciencia, que se dieron entre el siglo XV y el siglo XVII. El
punto revolucionario lo planteará Copérnico45
con su tesis heliocéntrica, pero acabará afectando a
43 ¿¡A que queda algo poético!?
44 Ser científco, bueno, en realidad ser un pensador, llegó a ser una verdadera aventura en la que estaba en juego la
vida. ¡Para que luego digan que estudiar es aburrido!
45 Nicolás Copérnico es el nombre latino del polaco Mikolaj Kopernik, nacido en Torun (Polonia) el 19 de febrero de
todo el edifcio del conocimiento humano a partir de las aportaciones de, fundamentalmente,
Giordano Bruno, Johannes Kepler46
, Galileo Galilei47
, Francis Bacon48
, René
Descartes49
, y fnalmente Isaac Newton50
. Esta revolución en el campo de las ciencias representó
toda una modifcación de la comprensión que el ser humano tenía del mundo y de sí mismo, y
acaba dando lugar al mundo moderno, el inmediato predecesor del mundo que vivimos nosotros.
La situación científca al inicio del renacimiento
Las observaciones astronómicas realizadas a fnales de la edad media y principios del
renacimiento llevaban consigo una evidente necesidad de reformar la astronomía. Las propuestas de
esferas estelares que se derivaban de las astronomías de Aristóteles y Ptolomeo51
se habían ido
multiplicando durante el desarrollo de la astronomía medieval, tornándose cada vez más en un
universo muy complicado de explicar matemáticamente, e incluso a ojos de algunos astrónomos,
como una deformación de lo que debía ser la perfección de la creación de Dios.
El universo conocido a principios del renacimiento era el universo aristotélico-ptolemaico,
en el que la Tierra se encontraba en el centro del Universo y alrededor de ella giraban el Sol y los
otros cinco planetas conocidos (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, y Saturno). Cada uno de esos
astros se encontraba en el interior de una esfera que giraba en torno a la Tierra inmóvil. La Luna
poseía una esfera para sí misma, e igualmente giraba en torno a la Tierra. Más allá de los planetas
se encontraban las esferas estelares, donde se situaban las estrellas. Toda esta cosmología y
astronomía aristotélico-ptolemaica tenía su base en la física aristotélica, que a su vez se sustentaba
en la Metafísica como sistema epistemológico y ontológico que los escolásticos consideraron
defnitivo.
Pero las nuevas observaciones, las complejidades matemáticas a las que se había tenido que
llegar, y la imposibilidad de compaginar diversos comportamientos estelares con la teoría, llevaban
1473, y muerto en Frombork (Polonia) el 24 de mayo de 1543. Además de en astronomía, en su época Copérnico
destacó como matemático, jurista, físico, clérigo, gobernador, administrador, militar, diplomático, y economista.
46 Johannes Kepler nació en Weil der Stadt (Alemania), el 27 de diciembre de 1571, y murió en Ratisbona (Alemania),
el 15 de noviembre de 1630. Se dedicó a la astronomía y a la matemática. Fue discípulo de Tycho Brahe, a quien
sustituyó como matemático imperial de Rodolfo II.
47 Galileo Galilei nació en Pisa, el 15 de febrero de 1564, y murió en Florencia, el 8 de enero de 1642. Se dedicó a la
astronomía, flosofía, matemáticas, y física, pero también mostró interés por la música, la literatura, y la pintura,
mostrándose, pues, como un verdadero hombre del renacimiento. Durante mucho tiempo se dijo que había
inventado el telescopio, pero lo que hizo fue mejorar el invento que conoció. Para la historia siempre quedará su
sentencia ideológica cuando le habían condenado por defender las tesis copernicanas: ¡Y sien embargo, se mueve!
48 El Barón de Verulam y Vizconde de San Albano nació el 22 de enero de 1561 en la capital británica, y murió en la
misma ciudad de la niebla el 9 de abril de 1626. Se dedicó especialmente a la flosofía de la ciencia, fue canciller de
Inglaterra, y era miembro de la muy misteriosa orden de la Rosacruz. Y esas misteriosas órdenes ya sabéis para qué
pienso yo que se establecían...
49 La cita de Descartes la dejaremos para su tema.
50 Sir Isaac Newton nació el 4 de enero de 1642 en Woolsthorpe, Lincolnshire (Inglaterra), y murió el 31 de marzo de
1727 en el barrio de Kensington de Londres (Inglaterra). Ha sido, es, y será considerado por muchos el más grande
físico de todos los tiempos, incluso el más grande entre los científcos, y con eso, seguramente, está dicho todo.
51 Claudio Ptolomeo (en griego Κλαύδιος Πτολεμαῖος, puesto que doy por hecho que el griego es una lengua básica
entre vosotros) nació en Tolemaida sobre el año 100 de nuestra era, y murió en Cánope sobre el año 170. Fue
astrónomo, químico, geógrafo, y matemático, y pasó a la historia por construir, sobre las bases de la física de
Aristóteles, el sistema geocéntrico que perduró hasta la propuesta heliocéntrica de Copérnico.
a una reforma, como ya hemos señalado, y habían provocado una división en el mundo científco
entre una cosmología52
física que se enfrentaba a la astronomía53
matemática, y esta, a su vez,
enfrentada con la construcción de la física aristotélica. Así que, en esas estaban cuando se produjo la
revolución planteada por Nicolás Copérnico.
La revolución Copernicana
Lo primero con lo que se enfrenta Copérnico es con la concepción del universo que se había
heredado de Aristóteles y de Ptolomeo. Esta cosmología ya no sólo es que no cuadraba con nuevas
observaciones, sino que para el astrónomo polaco iban en contra de la natural racionalidad y
perfección de la obra de Dios. Para Copérnico la propuesta aristotélica es inútil sin la reforma que
realizó Ptolomeo, y las tesis ptolemaicas dejan de lado lo más importante a tener en cuenta, la
estructura general del universo, la forma del mundo y la exacta simetría de sus partes.
Copérnico, por lo tanto, se propone reconstruir el edifco astronómico insertándolo en una
estructura cosmológica armónica, y para ello realiza una revolución conservadora, pretende ofrecer
modelos geométricos capaces de reproducir las posiciones reales de los planetas, manteniendo el
principio básico de la uniformidad del movimiento circular. Copérnico, en pocas palabras, quiere
que su matemática astronómica sea una descripción de la realidad efectiva del universo, y no una
simple suposición para poder realizar cálculos, como ya había ocurrido en el interior de la
estructura ptolemaica. Para ello reconoce abiertamente el movimiento circular de la Tierra en torno
al Sol, así como el de los demás planetas conocidos, que no están situados ya en el interior de esferas
móviles, sino que se mueven a través del espacio.
Y aquí radicaba todo el problema; al proponer la tesis heliocéntrica, Copérnico está
haciendo incompatible la astronomía con la física de Aristóteles, ciencia que entregaba los
principios racionales que permitían describir los movimientos celestes. En defnitiva, si la tesis
copernicana era verdad, entonces la física aristotélica era falsa. Y la física basaba toda su fuerza en
el cuerpo ontológico de la Metafísica; por consiguiente, al caer la física, la metafísica caería también,
y con ella caía todo el cuerpo del pensamiento aristotélico en el que se fundamentaba la escolástica.
La revolución planeada por Copérnico para la astronomía y la cosmología se acaba convirtiendo en
una reforma de toda la estructura del pensamiento. Al reformar todo el pensamiento escolástico,
esta revolución estaba entroncando con la esencia más profunda de las ideas renacentistas y, por
consiguiente, está fabricando una transformación radical del mundo, no ya tan solo del pensamiento
astronómico54
.
52 La cosmología es una descripción de cómo es el universo, independientemente de si los modelos matemáticos nos
permiten comprender así como es el universo.
53 La astronomía es una formulación de modelos matemáticos que permitan explicar los hechos observados en el
universo. Lo que ocurre es que a partir de la revolución científca el mundo estableció una condición de igualdad
entre la cosmología y la astronomía, pero hasta entonces no había sido así.
54 De hecho, y para que os hagáis una idea de lo tremendo del cambio, tuvieron que pasar 450 años para que la iglesia
reconociera la postura copernicana ofcialmente y afrmase que no era incompatible con el pensamiento cristiano.
El Geoheliocentrismo de Tycho Brahe55
Cuando se produce una revolución del calibre de la que estaba planteando Copérnico56
,
siempre se producen reacciones que intentan el regreso a los valores anteriores; y, a la vez, en el
interior de los grupos adeptos al cambio, aparecen gentes que son reacios a dejar para siempre la
antigua forma de visión de las cosas. Tycho Brahe representó el gran ejemplo de esos astrónomos
que, por un lado, no podían más que criticar el sistema ptolemaico por sus inefciencias e
inexactitudes ya comprobadas, por otro, se maravillaban de la simplicidad matemática del sistema
copernicano, y por otro lado, no eran capaces de entender un mundo donde la Tierra no fuese el
centro del universo; un universo así, ¿cómo iba a considerarse perfecto57
? Y si no era perfecto,
¿cómo iba a ser la obra de Dios?
Tycho Brahe fue un gran astrónomo, sobre todo fue un gran observador del universo que
nos rodea. Para que os hagáis una idea, realizó mapas estelares de todos los días del año, pudiendo
comprobar la posición relativa de las estrellas con respecto a la Tierra. Con él estudió y se formó
como astrónomo Johannes Kepler. Y en esas observaciones meticulosas del universo aceptó que el
sistema ptolemaico no cuadraba con las observaciones.
Para empezar, en 1572 se observó la aparición de una nueva estrella, que duró hasta 1574,
con grandes cambios de luz, brillo, y color58
. ¿Cómo podía ocurrir eso en un universo de esferas
estables y permanentes? En 1577 se observó un cometa, que volvió a aparecer en el siglo XVII,
cuando se calculó su órbita por parte del astrónomo inglés Edmond Halley59
. Y a partir de aquí
aparecen ideas muy sencillas, ¿cómo es posible un cometa en un mundo de esferas celestes como el
descrito por Ptolomeo? Para que el cometa siguiera las órbitas que se veían debería romper las
esferas físicas en las que se situaban los planetas y las estrellas. Ante todas estas observaciones, en
1588 Brahe propuso lo que se conoce como el sistema geoheliocéntrico, consistente en que todos los
Claro que, sinceramente, no creo que a los astrónomos de hoy en día les importe un ardite que la iglesia católica les
de la razón o se la pretenda quitar.
55 Tyge Ottesen Brahe nació en Knutstorp (Dinamarca) el 14 de diciembre de 1546, y murió en Praga (capital de la
actual Chequia) el 24 de octubre de 1601. Es considerado el mejor observador del universo antes de la aparición del
telescopio.
56 No en vano alguien, cuyo nombre no quiero recordar, dijo que el ser humano había sufrido tres grandes crisis en su
“ego”: la crisis copernicana, cuando dejamos de ser el centro del universo; la crisis darwinista, cuando dejamos de
ser los hijos de Dios; y la crisis freudiana, cuando dejamos de ser nosotros mismos. Haceros cargo, pues, de la
magnitud de lo que estaba planteando el bueno de Copérnico.
57 Evidentemente, ahí estaba el quid de la cuestión. La Tierra era la gran creación de Dios, fue creada por él para
poner allí a aquel al que hizo a su imagen y semejanza (o sea, nosotros). Si no conocéis la historia, pues podéis leer el
Génesis, primero de los libros de la Biblia, que es de lo más entretenido. Descubriréis cosas muy interesantes, como,
por ejemplo: Si Adán y Eva fueron creados por Dios y tuvieron hijos e hijas, ¿de dónde salieron los nietos de Adán y
Eva? ¿Es que acaso hubo incesto y lo hicieron entre los hermanos? ¡Qué fuerte!
58 Los expertos actuales afrman, leyendo las obras de Brahe, de Giordano Bruno, y de Christoph Rothmann, que se
trató de lo que hoy denominamos una supernova.
59 ¿A que no sabéis qué nombre le pusieron? Este astrónomo nació el 29 de octubre de 1656 en Haggerston, cerca de
Londres (Reino Unido); y murió el 14 de enero de 1742 en Greenwich, Londres. Hay que decir a su favor que tuvo
la decencia científca de animar a Newton a publicar su gran obra (parece ser que el genial científco era muy
despreocupado por esas cuestiones), y que incluso pagó la imprenta para que saliera a la luz la genialidad de
Newton. Y eso que Newton no lo necesitaba. Pero ya que estaba, y no quedar olvidado en los libros científcos, pues
le puso nombre al cometa cuya órbita calculó, y así todos pronunciamos su nombre cuando hablamos del mismo.
planetas, excepto la tierra, giran en torno al sol, mientras que éste, y la luna, giran en torno a la
tierra, que se sigue situando en el centro del universo.
Parece una idea extraña, pero en realidad era brillante. Por un lado mantenía la simplicidad
matemática del esquema copernicano, y por otro, conseguía eliminar todos los problemas teológicos
que Copérnico había planteado. Y más allá de que, evidentemente, el sistema estaba avocado al
fracaso, Tycho Brahe perteneció ya a un nuevo tipo de astrónomos que ofrecía el renacimiento,
aquellos que deseaban cuadrar el esquema matemático de predicciones con la realidad física que
observaban, es decir, deseaban unifcar las astronomía con la cosmología. Precisamente todo lo
contrario de lo que deseaba la iglesia, que, ante el empuje de la idea copernicana, deseaba que el
sistema de Copérnico se usara sólo como una fcción matemática60
que permitía realizar
predicciones de una forma más segura que el sistema ptolemaico, pero que no era una
representación de la realidad del universo, como sí lo era el universo que tantos siglos atrás habían
diseñado Aristóteles y Ptolomeo. ¡En fn, la iglesia siempre ayudando a la ciencia!
Las concepciones heliocéntricas: Giordano Bruno y Johannes Kepler
A pesar de la brillantez de los intentos de Tycho Brahe, lo cierto es que las ideas
heliocéntricas se estaban imponiendo en el mundo científco61
. Ya hemos dicho que unida a la
defensa o crítica del sistema copernicano estaba la defensa de una cosmología determinada, así que,
en el interior de los defensores de las teorías copernicanas, se inició la discusión acerca de las
consecuencias para la cosmología de las ideas astronómicas de Copérnico. Este enfrentamiento va a
estar representado por las ideas cosmológicas de Giordano Bruno y de Johannes Kepler. Mientras el
primero defende la infnitud del universo como única posibilidad para hacer compatible el sistema
copernicano con la creación de un Dios todopoderoso e inconmensurable, Kepler va a defender la
fnitud del universo por la misma razón por la que Bruno había defendido la infnitud, por la
perfección de la obra divina. Lo que ocurre es que para Kepler, como para Copérnico, la perfección
no estaba en una infnitud incomprensible, sino en una fnitud armónica y simétrica; la geometría
astronómica presupone, para él, un mundo mensurable y, por lo tanto, fnito.
Para Bruno este universo ha de ser necesario e infnito en el espacio y en el tiempo (eterno,
vamos), y en él Cristo ya no es necesario como intermediario entre Dios y el hombre. De hecho
llegó a afrmar que la mediación de Cristo no era más que una impostura, una mentira construida
para construir ideas moralizantes del vulgo, que nada tenían que ver con la perfección y sencillez
del universo real. Y claro, de ahí a la hoguera en 1600 sólo había un paso.
60 Esa, y no otra, fue la condena que más tarde la inquisición impuso a Galileo. Este debía renunciar al
copernicanismo como sistema cosmológico, y afrmar que no era más que un sistema astronómico, es decir, una
estructura matemática sin correlación con la realidad física.
61 Ni que decir tiene que esas mismas ideas no estaban triunfando entre el pueblo analfabeto, ni entre los doctos de la
iglesia, que seguían defendiendo el geocentrismo y que, de hecho, acabaron por condenar a Giordano Bruno a la
hoguera.
Pero Bruno no era un astrónomo puro, era un pensador racional, un flósofo que deseaba
interpretar los conocimientos científcos para comprender la realidad del mundo en el que vivía62
;
quien sí fue un astrónomo fue Johannes Kepler, alumno, como ya dijimos de Tycho Brahe.
Y Kepler, como astrónomo que era, se puso a hacer ciencia y a encontrar esa armonía, esa
simetría, y esa geometría mensurable de la que hablaba. El resultado de sus estudios fueron las
famosas tres leyes de Kepler que, seguramente, fue el siguiente gran paso en la transformación
científca que estaba teniendo lugar.
Entre otras cosas este astrónomo alemán nos dirá que la Tierra no gira en torno al Sol
siguiendo una circunferencia, sino que sigue una elipse, estando el Sol en uno de sus focos (primera
ley)63
; nos dirá también que la Tierra no va siempre a la misma velocidad puesto que barre áreas
iguales en tiempos iguales, lo cual signifca que los planetas van más rápido cuando están más cerca
del Sol, y se ralentizan cuando se alejan de él (segunda ley); y por último nos cuenta que cuanto más
lejos está un planeta menos velocidad tiene en su giro al Sol, es decir, que los planetas más cercanos
se mueven más rápido alrededor del Sol y, así, Mercurio será el planeta más rápido de todos,
mientras que Saturno (en la época de Kepler) era el planeta más lento (tercera ley)64
.
Como podéis ver, durante el renacimiento, y en realidad hasta el siglo XX, los científcos se
dedican a intentar compaginar el trabajo científco serio y racional con la absoluta fe que les movía.
En ningún momento pretendían poner en duda las enseñanzas cristianas; sin embargo, el avance
racional era imparable y poco a poco se iba enfrentando con las posiciones de la iglesia. Ahí
radicaba el problema, en que la iglesia había construido un pensamiento, a lo largo de la edad
media, que lo explicaba todo, y ahora, y ya digo que hasta el siglo XX, se trataba de ir quitándole a
la iglesia lo que no le pertenecía, el campo del conocimiento y de la razón. Pero claro, quien está en
el poder más absoluto no lo quiere dejar así como así, sobre todo teniendo en cuenta que estaba
perdiendo campos que afectaban a la construcción moral del mundo, como había señalado
Giordano Bruno. Ahí está la explicación de la virulenta respuesta de la iglesia a las pretensiones de
la razón de hacerse con su campo de trabajo. Las hogueras de Giordano Bruno, de Miguel Servet65
62 Por ejemplo, para desmontar la mentira moralizante que la iglesia había construido, según él, claro está, sobre la
base del conjunto del pensamiento aristotélico. Un flósofo de los pies a la cabeza.
63 Si habéis visto la película Agora, ni por un momento penséis que es cierta la propuesta de Alejandro Amenábar
según la cual Hipatia de Alejandría, la protagonista de la película, ya habría concebido la idea del movimiento de los
planetas, así como la elipse para el tipo de movimiento que realizaba la Tierra alrededor del Sol.
64 Y estas leyes resultaron ser ciertas para los planetas que eran conocidos y para los que se descubrieron más adelante.
En realidad resultó ser cierta para todos los objetos que giran en torno al sol, sean planetas, cometas, asteroides, o lo
que sea... pues como sabéis hace no mucho los astrónomos discutieron una defnición de planeta, y al fnal parece ser
que Plutón ya no lo es. ¡Mira tú por donde! Lo cual, por otro lado, demuestra la estupidez de la astrología y de la
pretendida “infuencia” de los planetas en el nacimiento de los seres humanos; pues mira que si hemos nacido bajo
la protección de Plutón... ¡¡¡hala, a freír espárragos, que esa protección ya no es válida!!!
65 Miguel Servet, o Miguel de Villanueva, en realidad Miguel Serveto y Conesa, conocido como “Revés”, nació en
Villanueva de Sigena, Huesca (España), el 29 de septiembre de 1511; murió en Ginebra (Suiza), el 27 de octubre de
1553. Como os decía este teólogo y científco consiguió que le repudiaran tanto los católicos como los protestantes,
siendo condenado a la hoguera cuando en la capital suiza predominaba la infuencia de los calvinistas. Y es que el
coleguilla negaba la trinidad divina y defendía el bautismo en la edad adulta, en lugar de bautizar a los niños recién
(a quien repudió la iglesia católica y quemó la iglesia calvinista), o la condena de abjuración de
Galileo son un buen ejemplo. Hay que decir, que por muy mal que estemos en el mundo de hoy en
día, bueno, algo hemos avanzado, ¿no?
Galileo Galilei
Galileo, el famoso Galileo66
, representará un nuevo paso en el mundo del copernicanismo al
añadir a éste la fuerza de la experimentación. En realidad no sólo la añade al copernicanismo, sino
a la ciencia entera, pues a partir de él la ciencia sabe que todo lo que razona y presupone debe
enfrentarse, de una u otra manera, con la fuerza de los experimentos, es decir, de la realidad. ¿Por
qué digo eso de 'una u otra manera'? Pues porque Galileo fue el primero que experimentó de forma
indirecta, es decir, que usó datos que obtenía, no a través de sus sentidos de forma directa (es decir,
algo que vemos, que escuchamos, etc), sino a través de un aparato que podía ofrecerle lo que él no
era capaz de hacer. Estamos hablando, claro está, como ya habéis adivinado, del telescopio67
.
El telescopio de Galileo representaba a la nueva ciencia, ampliaba los horizontes del
conocimiento humano a unos límites que todavía no hemos podido descubrir, le ofrecía a la razón y
al conocimiento el campo de la experimentación que la sensibilidad humana no puede captar68
. En
pocas palabras, aquello que el hombre no podía ver directamente, aquello para lo que necesitamos
un telescopio, un microscopio, u otros objetos, ya no era un mundo de creencias y de fe, sino que
entraba dentro del campo de la ciencia experimental. Poco a poco la religión seguía perdiendo su
mundo y, como hemos dicho, frente a eso, reaccionaba.
Pero Galileo va a hacer mucho más que observaciones con un telescopio, mucho más y
mucho más importante. En realidad Galileo va a plantear una segunda revolución en el mundo de
la ciencia al ofrecer rigor y carácter a una nueva concepción de la física como ciencia matemática.
Galileo va a defender que toda la realidad no es más que el conjunto de elementos, de sustancias, de
corpúsculos que poseen movimiento o están en reposo, dando con ello una concepción geométrica a
la naturaleza. De esa forma, todo lo que experimentamos de la naturaleza no son formas primarias
en sí, sino efectos producidos en nuestros sentidos por las partículas de las que están compuestas las
nacidos.
66 ¿Quién no ha oído hablar de Galileo? Aunque sólo sea por la canción de Queen. ¿O es que, viles bellacos, infeles de
la verdad y el amor, no conocéis la magnífca canción Bohemian Rapsody... o quizá, peor pues os condena
directamente al inferno de la música, no sabéis qué grupo era Queen?
67 Hay que decir que, a pesar de lo que dicen algunas leyendas estudiantiles, el telescopio no fue inventado por
Galileo, sino por un fabricante de lentes holandés llamado Hans Lippershey. Lo que ocurrió es que Galileo tuvo
noticias de ese invento y decidió construir uno mejorado, siendo, eso sí, el primer telescopio registrado. Y si
queremos podemos entrar en la leyenda negra, que cuenta que el invento fue de los hijos de ese hijo de Flandes,
mientras jugaban con lentes dañadas; asimismo, el hijo de Zacharias Janssen afrmaba que Lippershey le había
robado la idea a su padre; e incluso hubo un tal Jacob Metius que afrmó ser el verdadero inventor.
68 Si lo pensáis, un invento como el telescopio tiene hasta connotaciones existenciales. Lo que el telescopio permite es
ver cosas que están lejos, ¿no es cierto? Pues bien, los modernos telescopios permiten ver objetos situados a millones
de años luz, o lo que es lo mismo, permite ver objetos cuya existencia se dio hace millones de años (y cuya luz llega
ahora a nosotros), y de esa forma, viajamos en el tiempo, no ya en el espacio. Hay astrónomos en la actualidad que
afrman que una foto tomada por el Hubble es, en realidad, una foto del Big Bang.
cosas en la realidad. Conclusión: el planteamiento aristotélico no es real, es una fcción racional de
construcción metafísica ajena a la realidad de las cosas. La naturaleza posee un carácter cuantitativo
y geométrico, es mensurable y, por lo tanto, hay una ciencia que puede acceder a ella: la
matemática. O como lo dijo el propio Galileo:
La flosofía está escrita en este grandísimo libro que continuamente está abierto
ante nuestros ojos (me refero al universo); pero no puede entenderse si antes no se
aprende a comprender la lengua en que está escrito. Está escrito en lengua matemática y
los caracteres son triángulos, círculos y otras fguras geométricas, sin las cuales es
imposible entender humanamente una palabra; sin ellos es un empeñarse vanamente por
un oscuro laberinto.
La defensa de una física matemática (como la que conocemos hoy en día) signifcaba el
derrumbe defnitivo del sistema aristotélico-ptolemaico, especialmente de toda la metafísica
aristotélica, que daba fuerza (ya lo comentamos anteriormente) al edifcio de la física y de la
astronomía. Consecuentemente, Galileo no sólo está defendiendo la postura copernicana, y no sólo
está proponiendo una nueva manera de acercarse a la ciencia, está construyendo una nueva
ontología que desarrolla, ya en el interior del siglo XVII, el mecanicismo69
, una nueva forma de
concepción de la realidad que gana prestigio especialmente gracias a las teorías con aplicaciones
prácticas para la vida de los seres humanos.
La naturaleza, a partir de ahora, es homogénea y se explica con leyes universales que poseen
una formulación matemática. Esta matematización de la física hecha por Galileo se unía a la
astronomía física de Kepler, consiguiendo englobarlo todo en una sola idea referente a la totalidad
del universo, cuyo carácter es homogéneo y matemático. Aristóteles quedaba, defnitivamente, para
los libros de historia.
La ciencia en el XVII. Francis Bacon
El nuevo paso en este proceso revolucionario de la ciencia lo dio Francis Bacon, aunque, en
realidad, habría que decir que el paso lo dieron muchos pensadores a lo largo del siglo XVII; pero
también se puede decir que Bacon es un perfecto representante, si no el mejor, de una nueva
concepción científca que se estaba desarrollando en Inglaterra, que desde luego era fruto de todo el
proceso que hemos ido viendo, y que acabará dando lugar a la fgura del gran Isaac Newton.
Pero vayamos por partes y no nos adelantemos a los acontecimientos, pues el siglo XVII, o
sea, el barroco, va a ofrecernos bastantes más cosas que la sola genialidad de Newton, famoso
porque se le calló la manzana encima, (pues mira tú que si se le llega a caer un melón, la que podía
llegar a haber montado), pero en fn, las manzanas siempre han estado dando guerra en la historia
69 El mecanicismo es una concepción científco-flosófca que describe la realidad entera como una máquina. A partir
de ahí, será la parte de la física denominada 'mecánica' la encargada de dar explicación a la representación de la
realidad.
de la humanidad70
.
El siglo XVII trae consigo una nueva concepción de la ciencia, especialmente en Inglaterra,
que, evidentemente, es heredera de las ideas revolucionarias que hemos ido viendo. Tal concepción
consistía en que la ciencia dejaba de ser un mero instrumento teórico que intentaba comprender el
mundo (cosa por otro lado normal si tenéis en cuenta que se acababa de separar de la concepción
teórica de Aristóteles defnitivamente), y pasaba a mantener una relación extremadamente estrecha
con la tecnología. La ciencia quiere conocer y, además, debe servir para generar artefactos,
utensilios, útiles, que sirvan para algo. Esta nueva idea tendrá una infuencia extraordinaria en el
desarrollo del nuevo sistema económico que estaba apareciendo, el capitalismo71
.
Teniendo en cuenta todo lo anterior no es raro que la gran obra flosófca de Francis Bacon
fuera la Instauratio magna, La gran restauración; pues eso era precisamente lo que había que hacer con la
ciencia, restaurarla, volver a darle unos pilares sobre los que se asentara todo el conocimiento.
Pensad que ese pilar había sido, hasta el momento, la Metafísica aristotélica, pero ya hemos dicho
que el edifcio aristotélico se había derrumbado defnitivamente. Por otro lado, es normal que
Inglaterra estuviera más dispuesta a favorecer este tipo de cambios, y por varias razones: a)
Inglaterra no pertenecía al mundo católico donde Roma y el Papa ejercían, todavía, mucha
infuencia y, por lo tanto, donde el aristotelismo seguía viéndose como una forma correcta de ver el
mundo; b) la reforma religiosa que realizó Enrique VIII no se debió a cuestiones de fe, como sí lo
fue la reforma de Lutero y la de Calvino, sino a cuestiones de política72
, por lo que Inglaterra no
pertenecía a un mundo donde la fe estuviese en peligro si la ciencia avanzaba; c) en Inglaterra era
donde, precisamente, más y mejor se estaba desarrollando el nuevo sistema económico capitalista,
por lo que se defendían las ideas que favoreciesen el desarrollo científco-tecnológico, pues este
acarreaba un desarrollo económico de la sociedad en cuestión. En conclusión, Bacon era inglés, con
ideas reformistas con respecto a la ciencia, y de buena familia, pues lo tenía todo para pasar a la
historia.
¿Y en qué consistía esta reforma de la ciencia? ¿Sobre qué estaba basada? ¿Había que
cambiar los objetivos? Era, sobre todo, y básicamente, una reforma del método, no en vano el siglo
XVII es conocido como el siglo del método, pues fue la idea central que recorrió el pensamiento
europeo. La ciencia debía restaurarse, y había que hacerlo a través del método que usaba en su
70 Recordad, por si no sabéis porque lo digo, la famosísima manzana de la discordia que Eva le dio a morder a Adán,
y la que se montó después de eso.
71 De hecho llegará a expandirse como idea general y casi absoluta, hasta el punto de que hoy en día nos cuesta
comprender cualquier cosa que no “sirva” para algo; precisamente por eso resulta tan difícil explicar la flosofía,
pues la flosofía no “sirve” para nada, no tiene “utilidad” en esta nueva concepción que nacía en el siglo XVII.
72 La causa de la separación de la iglesia anglicana fue el hecho de que Roma no dejaba que el rey Enrique VIII se
separara de su esposa y volviese a casar con otra mujer, así que rompió con Roma y fundó la iglesia anglicana, de la
que el rey era, y es, el máximo representante, con lo que podía hacer lo que quería. ¡Hombre, hay que reconocer
que muy seria no era la cuestión! En lo que a la fe se refere, claro.
trabajo. Las causas fnales73
debían desaparecer defnitivamente del trabajo científco y dejarlas para
cuestiones religiosas, y comenzaba a imponerse el método hipotético-deductivo de investigación.
Aunque parece una cuestión baladí, el método representa la piedra angular del trabajo científco;
quizá con una comparación lo entendáis mejor: imaginaros que el conocimiento es un viaje que
debemos hacer a Amsterdam74
, pues bien, si no sabemos cómo vamos a ir (el método) todo el viaje
se puede ir al garete. No podemos comenzar sin más, con la esperanza de que ya llegaremos, (pues
eso en realidad lo hacemos porque sabemos que se puede llegar y, por lo tanto, porque ya hay un
método propuesto); si así lo hiciésemos podría ocurrir que no llegásemos y todo nuestro trabajo
resultase baldío y turbio. Sin embargo, hemos de desechar la idea de que Amsterdam está ahí para
algo, está ahí y podemos conocerla si sabemos cómo llegar. No hay más.
El ideal científco de Descartes
La otra gran fgura que durante el siglo XVII se va a plantear muy seriamente una reforma
de la ciencia será René Descartes. Pero el pensamiento de Descartes no siguió un curso paralelo al
de Bacon, veamos por qué.
Primero: Bacon era inglés, y ya hemos visto cómo afectaba eso al desarrollo de estas nuevas
ideas; Descartes, en cambio, era francés, un país católico y, por lo tanto, muy afectado por el poder
de la iglesia de Roma que seguía apegada a la concepción aristotélica del mundo. Segundo: Bacon
no era un científco, era un flósofo que se cuestionó el desarrollo de la ciencia y su importancia en el
desarrollo de la sociedad inglesa; Descartes, en cambio, era un científco (especialmente un buen
matemático)75
que vio la necesidad de desarrollar un pensamiento flosófco viendo que la ciencia no
podía seguir avanzando en un camino ya iniciado si no se reformaba de una forma absoluta toda la
estructura teórica que la sostenía. Lo que ocurrió es que su pensamiento flosófco fue tan
espectacular76
que pasará a la historia como un flósofo más que como un matemático.
La cuestión es que Descartes pretendía una unifcación de todo el saber sobre unas nuevas
bases teóricas, destruyendo con ello, defnitivamente (esa era su idea), el mundo escolástico. Para
ello Descartes descubre que necesita una nueva flosofía, encargada de desarrollar un método
novedoso y limpio de contaminación ideológica. Este método permitiría la fundamentación de las
ciencias sobre nuevas bases y la construcción de una nueva metafísica alejada de la aristotélica. Y lo
que ocurrió fue que en el desarrollo de ese nuevo método Descartes se encontró con consecuencias
que desmontaron no ya el edifcio escolástico, sino todo el edifcio del saber tal y como el ser
73 Una causa fnal consiste en contestar a un para qué. Pero en la naturaleza las cosas no ocurren para nada, ocurren y
ya está. En la concepción aristotélica sí existía la causa fnal, y eso era perfecto para la concepción cristiana, pues la
causa fnal de todo era, evidentemente, Dios.
74 Todavía recuerdo sus hermosos canales, su amable cerveza, las frías noches que superaba gracias al calor de quien
me... perdón, creo que me he perdido. Sigamos con lo que estábamos haciendo.
75 Ya os he comentado en una cita anterior que desarrolló el sistema cartesiano de coordenadas (de Descartes); es
decir, que ya sabemos en quien debemos pensar cuando hemos de dibujar una función y calcular sus máximos y sus
mínimos y todas esas mandangas.
76 Y eso es lo que estudiaremos en el siguiente tema.
humano lo concebía, dando lugar al pensamiento subjetivista77
moderno.
Una consecuencia radical del pensamiento cartesiano radicó en un dualismo absoluto entre
el que piensa y lo pensado, lo que llevó al desarrollo de una concepción mecanicista de toda la
realidad existente. Al concebirse el mundo como una máquina era evidente que esta podía ser
estudiada mediante leyes mecánicas que explicaran de forma universal los engranajes existentes. De
esa forma, cuando pensamos sobre el mundo no estamos participando en él de ninguna de las
maneras, sencillamente estamos comprendiéndolo. La idea científca de Descartes era ya,
prácticamente, la idea científca que se desarrollará a lo largo de los siglos XVII, XVIII, XIX, y
parte del XX, y preparaba el camino para la aparición de la mecánica newtoniana.
La mecánica de Newton. La culminación de la revolución
Newton, el gran Newton, el de la manzana, aquel cuya fama llegó a todos los lugares del
planeta, aquel a quien Alexander Pope dedicó el siguiente epitafo: Nature and Nature’s laws lay hid in
night, God said, Let Newton be! And all was light78
. En defnitiva Él, recogió la herencia cartesiano-
racionalista79
, pero también la herencia baconiana-empirista80
, y consiguió la síntesis científca
deseada en la mecánica newtoniana. Básicamente, la idea de la síntesis científca consistía en que
todas las investigaciones científcas dependían las unas de las otras y que, en el fondo, dependían de
leyes universales muy generales. La grandeza de Newton consistió en demostrar esas leyes generales
bajo la forma de una mecánica general del universo, siguiendo la premisa de Galileo de que la
matemática era el lenguaje. El resultado todos lo conocemos, la famosa ley de la Gravitación
Universal que declara que todos los cuerpos se atraen con una fuerza directamente proporcional a
sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de sus distancias, o lo que es lo mismo, que
cuanto más grande sean los cuerpos y cuanto más cerca estén, más atracción tienen. Esta fórmula
general surgía, o tenía como consecuencia, según se mire, las tres leyes de la mecánica de Newton,
que, a su vez, resumían todos los descubrimientos de Copérnico, Kepler, y Galileo: 1º) El
principio de inercia, según el cual todo cuerpo persevera en el estado de reposo o de
movimiento uniforme en que se encuentre, a menos que una fuerza lo obligue a cambiar de estado.
2º) El principio F=m.a (de la igualdad de la fuerza al producto de la masa por la aceleración),
que afrma que los cambios que ocurren en la cantidad de movimiento son proporcionales a la
fuerza motriz y se desarrollan en la dirección de esta fuerza. 3º) El principio de la igualdad
entre acción y reacción, según el cual ante cualquier acción en el universo corresponde una
77 Es decir, un pensamiento donde el sujeto que piensa pasa a ser el centro del sistema.
78 Aunque ya sé que no lo necesitáis, por vuestra magnífca e insigne poliglotía, os lo traduciré: La naturaleza y sus leyes
yacían ocultas en la noche, dijo Dios, “¡Sea Newton!” Y todo fue luz.
79 Descartes fue el primero de un grupo de pensadores denominados racionalistas por la importancia que le dieron a
la razón en el proceso del conocimiento, frente a otras actividades como los sentidos y su información.
80 En Inglaterra, y frente al racionalismo del continente, surgió un grupo de pensadores denominados empiristas, que
devaluaban la importancia de la razón mientras aumentaban la importancia de la información empírica, es decir, la
que llega por los sentidos.
reacción de igual magnitud.
Cuando Newton muere ya no sólo tenemos un conocimiento mucho mayor del universo,
tenemos, además, toda una nueva concepción del mundo basada en la mecánica y que se
denomina, como ya vimos, mecanicismo. En esta nueva concepción del mundo la matemática es el
lenguaje universal de la ciencia, han desaparecido las causas fnales, Dios no es más que una
cuestión de teología, y el ser humano ha descubierto un nuevo eje del pensamiento, él mismo.
Esto último no es más que la consecuencia fnal de todo el proceso que hemos estado viendo
y, especialmente, de la infuencia del pensamiento cartesiano. El ser humano ha descubierto que no
es el centro del universo y se siente desprotegido, eso parecería llevarnos a un nuevo recurrir a Dios;
sin embargo, también ha descubierto que no necesita a Dios para explicar el mundo y, puesto que
somos parte del mundo, tampoco necesita a Dios para la antropología, el sujeto humano se
convierte en el nuevo rey de ceremonias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Renacimiento Capitulo 3 Y 4
Renacimiento Capitulo 3 Y 4Renacimiento Capitulo 3 Y 4
Renacimiento Capitulo 3 Y 4Boris Leonardo
 
El humanismo en el renacimiento
El humanismo en el renacimiento El humanismo en el renacimiento
El humanismo en el renacimiento salud o bellessa?
 
La filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el RenacimientoLa filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el RenacimientoYanetssy Soto
 
Ciencia moderna
Ciencia modernaCiencia moderna
Ciencia modernajanetmary
 
Exposición ciencia moderna
Exposición ciencia modernaExposición ciencia moderna
Exposición ciencia modernaJonatan Aponte
 
Edad Media - Humanismo y Reforma
Edad Media - Humanismo y ReformaEdad Media - Humanismo y Reforma
Edad Media - Humanismo y ReformaSolange Noguera
 
Renacimiento y Humanismo
Renacimiento y HumanismoRenacimiento y Humanismo
Renacimiento y HumanismoMelissatp
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimientovsalazarp
 
Humanismo y Renacimiento
Humanismo y RenacimientoHumanismo y Renacimiento
Humanismo y Renacimientoalestamargo
 
El renacimiento lectura del libro el mundo de Sofía
El renacimiento lectura del libro el mundo de Sofía El renacimiento lectura del libro el mundo de Sofía
El renacimiento lectura del libro el mundo de Sofía AcaFilos Iztapalapa
 
El Mundo Moderno
El Mundo ModernoEl Mundo Moderno
El Mundo Modernozerparov
 
Power point renacimiento y reforma
Power  point renacimiento y reformaPower  point renacimiento y reforma
Power point renacimiento y reformalolamartinez8
 

La actualidad más candente (20)

Renacimiento Capitulo 3 Y 4
Renacimiento Capitulo 3 Y 4Renacimiento Capitulo 3 Y 4
Renacimiento Capitulo 3 Y 4
 
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTOFILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
 
El humanismo en el renacimiento
El humanismo en el renacimiento El humanismo en el renacimiento
El humanismo en el renacimiento
 
La filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el RenacimientoLa filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el Renacimiento
 
Ciencia moderna
Ciencia modernaCiencia moderna
Ciencia moderna
 
Exposición ciencia moderna
Exposición ciencia modernaExposición ciencia moderna
Exposición ciencia moderna
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismo
 
Edad Media - Humanismo y Reforma
Edad Media - Humanismo y ReformaEdad Media - Humanismo y Reforma
Edad Media - Humanismo y Reforma
 
Hu 12 Descubrimientos Cientificos
Hu 12 Descubrimientos CientificosHu 12 Descubrimientos Cientificos
Hu 12 Descubrimientos Cientificos
 
Humanismo y renacimiento.
Humanismo y renacimiento.Humanismo y renacimiento.
Humanismo y renacimiento.
 
Renacimiento y Humanismo
Renacimiento y HumanismoRenacimiento y Humanismo
Renacimiento y Humanismo
 
Ciencia en el renacimiento
Ciencia en el renacimientoCiencia en el renacimiento
Ciencia en el renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Europa en los Siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa en los Siglos XVII y XVIII: La IlustraciónEuropa en los Siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa en los Siglos XVII y XVIII: La Ilustración
 
CTI-Renacimiento
CTI-RenacimientoCTI-Renacimiento
CTI-Renacimiento
 
Hu 1 Primeras Expresiones Culturales
Hu 1 Primeras Expresiones CulturalesHu 1 Primeras Expresiones Culturales
Hu 1 Primeras Expresiones Culturales
 
Humanismo y Renacimiento
Humanismo y RenacimientoHumanismo y Renacimiento
Humanismo y Renacimiento
 
El renacimiento lectura del libro el mundo de Sofía
El renacimiento lectura del libro el mundo de Sofía El renacimiento lectura del libro el mundo de Sofía
El renacimiento lectura del libro el mundo de Sofía
 
El Mundo Moderno
El Mundo ModernoEl Mundo Moderno
El Mundo Moderno
 
Power point renacimiento y reforma
Power  point renacimiento y reformaPower  point renacimiento y reforma
Power point renacimiento y reforma
 

Similar a El renacimiento y la revolución científica

Filosofía moderna.racionalismo.descartes
Filosofía moderna.racionalismo.descartesFilosofía moderna.racionalismo.descartes
Filosofía moderna.racionalismo.descartesMiguel Romero Jurado
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El RenacimientoVaalee94
 
Cinquecento. Alto Renacimiento
Cinquecento. Alto RenacimientoCinquecento. Alto Renacimiento
Cinquecento. Alto Renacimientomarielosliera
 
Renacimiento2012 cooper 3
Renacimiento2012 cooper 3Renacimiento2012 cooper 3
Renacimiento2012 cooper 3nidree
 
Renacimiento.Contexto HistóRico
Renacimiento.Contexto HistóRicoRenacimiento.Contexto HistóRico
Renacimiento.Contexto HistóRicoDiver Bitácora
 
Diego el renacimiento con detalles
Diego   el renacimiento con detallesDiego   el renacimiento con detalles
Diego el renacimiento con detallesdiego_hernandez_32
 
Europa entre los siglos xv y xvi renac-human-reforma-contrareforma
Europa entre los siglos xv y xvi  renac-human-reforma-contrareformaEuropa entre los siglos xv y xvi  renac-human-reforma-contrareforma
Europa entre los siglos xv y xvi renac-human-reforma-contrareformaEmilio Soriano
 
Política en la modernidad.- Cartila III periodo
Política en la modernidad.- Cartila III periodoPolítica en la modernidad.- Cartila III periodo
Política en la modernidad.- Cartila III periodoLaura Sanchez
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barrocosenta4
 
1BATA Tema 3.Renacimiento
1BATA Tema 3.Renacimiento1BATA Tema 3.Renacimiento
1BATA Tema 3.Renacimientoveliko
 

Similar a El renacimiento y la revolución científica (20)

El pensamiento humanista
El pensamiento humanistaEl pensamiento humanista
El pensamiento humanista
 
La Edad Moderna.
La Edad Moderna.La Edad Moderna.
La Edad Moderna.
 
Filosofía moderna.racionalismo.descartes
Filosofía moderna.racionalismo.descartesFilosofía moderna.racionalismo.descartes
Filosofía moderna.racionalismo.descartes
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Cinquecento. Alto Renacimiento
Cinquecento. Alto RenacimientoCinquecento. Alto Renacimiento
Cinquecento. Alto Renacimiento
 
La historia de las ciencias politicas
La historia de las ciencias politicasLa historia de las ciencias politicas
La historia de las ciencias politicas
 
Renacimiento2012 cooper 3
Renacimiento2012 cooper 3Renacimiento2012 cooper 3
Renacimiento2012 cooper 3
 
Renacimiento.Contexto HistóRico
Renacimiento.Contexto HistóRicoRenacimiento.Contexto HistóRico
Renacimiento.Contexto HistóRico
 
Diego el renacimiento con detalles
Diego   el renacimiento con detallesDiego   el renacimiento con detalles
Diego el renacimiento con detalles
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Europa entre los siglos xv y xvi renac-human-reforma-contrareforma
Europa entre los siglos xv y xvi  renac-human-reforma-contrareformaEuropa entre los siglos xv y xvi  renac-human-reforma-contrareforma
Europa entre los siglos xv y xvi renac-human-reforma-contrareforma
 
Política en la modernidad.- Cartila III periodo
Política en la modernidad.- Cartila III periodoPolítica en la modernidad.- Cartila III periodo
Política en la modernidad.- Cartila III periodo
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
RENACIMIENTO.ppt
RENACIMIENTO.pptRENACIMIENTO.ppt
RENACIMIENTO.ppt
 
RENACIMIENTO.ppt
RENACIMIENTO.pptRENACIMIENTO.ppt
RENACIMIENTO.ppt
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
1BATA Tema 3.Renacimiento
1BATA Tema 3.Renacimiento1BATA Tema 3.Renacimiento
1BATA Tema 3.Renacimiento
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 

Más de Bagoas de Persia (20)

Dioses
DiosesDioses
Dioses
 
Percepción
PercepciónPercepción
Percepción
 
El mundo onírico
El mundo oníricoEl mundo onírico
El mundo onírico
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
La inteligencia
La inteligenciaLa inteligencia
La inteligencia
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Bases fisiológicas
Bases fisiológicasBases fisiológicas
Bases fisiológicas
 
30 miradas
30 miradas30 miradas
30 miradas
 
Presentación tutoría
Presentación tutoríaPresentación tutoría
Presentación tutoría
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de texto
 
Asia iii
Asia iiiAsia iii
Asia iii
 
Asia ii
Asia iiAsia ii
Asia ii
 
Asia
AsiaAsia
Asia
 
Alfabeto griego
Alfabeto griegoAlfabeto griego
Alfabeto griego
 
El inicio de la filosofía
El inicio de la filosofíaEl inicio de la filosofía
El inicio de la filosofía
 
El mundo natural
El mundo naturalEl mundo natural
El mundo natural
 
El bien como utilidad
El bien como utilidadEl bien como utilidad
El bien como utilidad
 
Antigua roma
Antigua romaAntigua roma
Antigua roma
 
Grecia clásica
Grecia clásicaGrecia clásica
Grecia clásica
 
Alejandro Magno
Alejandro MagnoAlejandro Magno
Alejandro Magno
 

Último

PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalRosarioChoque3
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 

Último (20)

PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 

El renacimiento y la revolución científica

  • 1. El Renacimiento. ¡Vuestros suspiros convertid en cantos de alegría! Seguramente todos habéis oído hablar en algún momento del renacimiento. Y si no habéis oído hablar, seguro que sí lo habéis hecho de alguno de los grandes hombres cuyo genio vio la luz durante esa época: Leonardo1 , Michelangelo2 , Rafaello3 , Donatello4 5 , Maquiavelo6 , y un largo etcétera. ¿No os parece raro que aparecieran tantos grandes hombres, y de tantas especialidades diferentes, en un período de tiempo tan breve si lo comparamos con el medioevo, o con el imperio romano? Pues es raro y no lo es, porque el renacimiento fue, sin lugar a dudas, la época histórica donde mejor se presentó la unidad de la obra humana. El renacimiento es una verdadera borrachera creativa e intelectual que, sin embargo, tiene sus raíces ya en la edad media, pero sobre todo en las críticas nominalistas del siglo XIV. En pocas palabras, lo que había pasado al fnal de la edad media, durante el siglo XIV, que como vimos en el tema anterior representó la victoria de los nominalistas frente a los realistas, fue que los nominalistas criticaron los intentos de conciliar la fe y la razón que había desplegado magistralmente el pensamiento escolástico de tipo realista, con Tomás de Aquino a la cabeza. Fue una cerrazón de las posiciones religiosas, que veían cómo la razón entraba en ámbitos donde no deseaban que entrara. La teología, la ciencia que estudia a Dios, se había convertido, con los escolásticos, en una ciencia del mismo estilo que la medicina o que la astronomía; y eso no podía ser, Dios no podía estar al alcance de cualquiera mediante el sólo uso de la razón. Así que el siglo XIV representa la posición de los nominalistas que, si bien no pueden retornar a la patrística, desean disociar nuevamente la razón y la fe, y vienen a decir algo así como que cada cual se dedique a lo suyo; es decir, la razón al mundo terrenal y sus ciencias; y la teología, a la fe y a Dios. 1 Leonardo da Vinci. Fue un polímata (pintor, científco, ingeniero, inventor, anatomista, escultor, arquitecto, urbanista, botánico, músico, poeta, flósofo, y escritor). Nació en Vinci el 15 de abril de 1452, y muere en Amboise el 2 de mayo de 1519. Ha sido siempre descrito como el hombre del Renacimiento por antonomasia. 2 Michelangelo di Lodovico Buonarroti Simoni es otro de los grandes genios del Renacimiento. No fue tan polímata como Leonardo; no obstante practicó con genialidad la pintura (Capilla Sixtina); la escultura (El Moisés); y la arquitectura (cúpula de San Pedro en el Vaticano). Nació en Caprese el 6 de marzo de 1475, muriendo en Roma el 18 de febrero de 1564. Fue un ejemplo perfecto del Renacimiento al trabajar para los Médici en Florencia, y para los papas en Roma en diferentes épocas. 3 Rafaello Sanzio, nacido en Urbino el 6 de abril de 1483, y muerto en Roma, el día de su cumpleaños de 1520. ¡Vaya regalo le tenía preparado el destino! Gran pintor (estancias de Rafaello en el Vaticano), arquitecto (Capilla Chigi), y estudioso de la antigüedad, pues trabajaba de inspector de antigüedades y ahí se dedicó al estudio y conservación de vestigios grecorromanos. Para los flósofos es especialmente querido, pues pintó el fresco La escuela de Atenas, donde aparecen todos los flósofos del mundo antiguo. 4 A Donato di Niccolò di Betto Bardi, alias Donatello, se le considera uno de los padres del Renacimiento, junto con Leon Battista Alberti, Brunelleschi, y Masaccio. Nació en Florencia en 1386 y murió en esa misma ciudad el 13 de diciembre de 1466. Practicó con grandeza la pintura y especialmente genial fue en escultura (El David de Donatello). 5 ¡O sea, las tortugas ninja! 6 Niccolò di Bernardo dei Machiavelli. Nació en Florencia el 3 de mayo de 1469, y murió en la misma ciudad el 21 de junio de 1527. Diplomático, flósofo, historiador, y escritor, representó felmente las nuevas ideas renacentistas en el mundo no artístico ni técnico; pero luego hablaremos más ampliamente de su pensamiento.
  • 2. Pero eso signifcaba, también, que la teología y la fe no intervendrían en las posiciones de la razón, el divorcio era absoluto. Y lo que parecía una victoria de la fe se convirtió en un despegue de la razón; porque, libre ya del peso que la fe había representado durante doce siglos, la razón podía trabajar sin miedo7 . Y así comenzará el pensamiento renacentista, que claro está, sólo se puede entender bien si comprendemos además las características básicas que se desarrollaron con, y son en sí, el renacimiento. Ya hemos dicho que el campo del pensamiento y de la creatividad humana se caracterizó por representarse de una manera unida, todo él estaba relacionado. La mejor manera de entender esto consiste en observar a los grandes hombres de la época, y ver cómo hacían prácticamente de todo, pintaban, esculpían, eran arquitectos, matemáticos, inventores, pulían lentes, nada parecía alejarse de su forma de pensar y de trabajar. La razón alcanzaba todos los campos, y todos le pertenecían como propios, estando todos ellos unidos. Socialmente la vida ha cambiado mucho a fnales del medioevo con la aparición de las nuevas formas políticas que construía la burguesía de las ciudades. El sistema feudal ya no tiene tanto sentido en un mundo donde la ciudad cada vez tiene más poder, donde el comercio, los bancos, las compañías de seguros, representan la nueva economía. Y por eso mismo, a la vez que aparecía esta nueva forma social que representaba la burguesía, los monarcas buscan salvaguardar su poder y desarrollan los Estados absolutistas. Pero un Estado debe tener un territorio bien delimitado, así que Europa comienza a fraccionarse en los Estados que vamos a conocer, y así se comienza a hablar por primera vez de España, Francia, Italia, Inglaterra, Alemania, Polonia, etc. Está comenzando a fraguarse un nuevo mundo dominado por las alianzas y enfrentamientos entre estos Estados, siendo uno de ellos, como ya comentamos, el papado, cuya capital se situaba en Roma, lo que hoy conocemos como el Vaticano. Algo más adelante, con el renacimiento ya en pleno apogeo, durante el siglo XVI, el cristianismo también comenzará a fraccionarse por diversas razones, siendo la principal de ellas el hecho de que el poder cristiano, el papado, se ha convertido en una monarquía absoluta con todas sus ventajas y con todos sus defectos. Al ser un monarca absoluto como los demás, el Papa acumula un poder inmenso que debe desarrollar y estructurar, y no todos los pontífces supieron hacerlo de una manera correcta. Añadid a eso que caían en los mismos vicios, en las mismas depravaciones que los monarcas europeos. La iglesia comenzaba a acumular, por ejemplo, muchísimo dinero, pero este no era repartido entre todos sus miembros, entre las diferentes órdenes religiosas; la familia del papa y los cardenales acumulaban todas las riquezas, todo el poder8 , y eso 7 No confundáis el hecho que estamos estudiando con el hecho de que la iglesia, en el campo de la vida pública y privada, perdiera poder. Al contrario, la iglesia seguía siendo uno de los grandes poderes sobre la tierra, y ahora que estaban naciendo los nuevos Estados, de hecho, se convertiría en uno de ellos, y de los más poderosos, cuyo monarca absoluto era el Papa. 8 De hecho el Papa, que como sabéis se elige en un cónclave, resultaba ser el fruto de alianzas y enfrentamientos entre los diferentes Estados y, por lo tanto, representaba formas particulares de poder. A cambio vivían como Dios,
  • 3. llevará a que aparezcan críticas frente a esa situación desde el interior de la iglesia. La vida de Alejandro VI, el papa Borgia9 , es un ejemplo claro de la corrupción a la que había llegado la institución eclesial por excelencia, independientemente del hecho de que fuera un buen o mal gobernante, es decir, que supiera llevar adecuadamente los intereses de la iglesia y del Estado pontifcio del que era máximo dirigente. Las mayores de esas críticas fueron las que realizaron Erasmo de Rótterdam10 y Lutero11 , especialmente la de este segundo, un monje alemán que acabaría provocando el mayor cisma de la cristiandad, dividiéndola entre los católicos en el sur, y los protestantes en el centro y norte de Europa. No pocas fueron las guerras que se derivaron de ese cisma. De hecho, una de las grandes crisis12 del que fuera gran imperio español fueron las interminables guerras que el muy católico rey español debía combatir contra los herejes del norte, gastando en ellas toda la fortuna, que el pueblo no podía ni oler, que nos traíamos de América13 . En defnitiva, que en el siglo XVI la cristiandad se ha roto defnitivamente14 dando lugar a una nueva Europa que ya no está unida bajo el brazo de la religión. Pero es que, además, toda Europa entra en crisis cuando en 1453 los turcos musulmanes invaden Constantinopla, la antigua Bizancio, y que acabarán rebautizando como Estambul. Al invadirla huyen de ella muchos de los sabios bizantinos, que migran hacia la Europa cristiana con toda su sabiduría. El pensamiento se hace más práctico, alejándose de los pensamientos metafísicos que intentaban comprender la divinidad, o que intentaban explicar la parte divina del ser humano, etc. Todo esto lleva a que aparezcan innovaciones técnicas demasiado importantes como para dejarlas de lado, es el tiempo de la aparición de la imprenta15 y de la pólvora16 . En 1492 se nunca mejor dicho, pues ellos eran sus representantes en la Tierra. 9 Alejandro VI, el papa Borgia, fue uno de los pocos papas españoles; y, claro, qué otro si no un español iba a llevar el cachondeo y la juerga a la iglesia. Fueron famosas sus festas, e incluso las orgías en las que participaban él y los cardenales. Tenía dos hijos y una hija; ella, la famosa Lucrecia Borgia, fue casada varias veces por intereses, mientras su hermano César se encargaba, si era necesario para los intereses de su padre, de asesinar a sus maridos, así como de asesinar a su hermano mayor, demasiado inoperante para las necesidades de la familia. ¡Lo dejamos difícil para superarnos! ¡Qué aburridos son los Papas de ahora! 10 Geert Geertsen (Gerardo, hijo de Gerardo, en neerlandés), más conocido como Erasmo de Rotterdam (Holanda), nación en Rotterdam en 1466, y murió en Basilea (Suiza), el 12 de julio de 1536, fue un importante humanista, flósofo, flólogo, y teólogo. Especialmente recomendable es su Elogio de la locura. 11 Martin Ludes, cambiado después a Martin Luther, y conocido como Martín Lutero en el habla castellana. Nació en Eisleben (Alemania), el 10 de noviembre de 1483; y muerto en esa misma ciudad el 18 de febrero de 1546. Fue un importante teólogo renacentista, fraile católico agustino recoleto que inspiró la reforma protestante que dividió a la cristiandad en católicos y protestantes. 12 Una de ellas, porque hubo tantas que se podía elegir. Y es que los españoles cuando montamos un imperio no necesitamos que nos lo destruyan, nos bastamos nosotros solitos para cagarla. 13 Lo más ridículo de este asunto estribaba en que muchas veces el reino debía pedir un crédito a banqueros para pagar las guerras; créditos que se pagaban cuando llegaba el oro de las indias. La ridiculez resulta cuando comprobamos que dichos banqueros pertenecían a los países a los que estábamos combatiendo. Lo cual demuestra que, ya en el renacimiento, estaba apareciendo la idea de que las empresas y los grupos fnancieros no tienen nacionalidad, tan sólo tienen intereses. 14 Añadid a esto la rotura de la iglesia inglesa con Roma debido a los intereses matrimoniales de Enrique VIII. 15 Invento de Johannes Gütenberg, quien la construyó por primera vez en 1440, aproximadamente. 16 Compuesto explosivo a partir de un 75% de nitrato de potasio, 15% de carbono, y 10% de azufre. Fue inventada por los chinos para fuegos artifciales y armas (aunque muy diferentes a las armas de fuego que aparecieron con la
  • 4. conquista un nuevo continente, pero en general todo el siglo XV ha sido el de las conquistas de los navegantes, por África y Asia; en general, a partir de ahora, sólo Europa es colonizadora, y con ello exporta sus ideas pero no importa ninguna. Está naciendo el mundo moderno, donde Europa se convierte en el eje central de todo lo que ocurre. Esa impresionante actividad social, política y de ideas lleva al nacimiento de un nuevo hombre renacentista, el humanista17 , caracterizado por cuatro ideas fundamentales: 1) regreso al mundo clásico en todos sus aspectos; renacen18 las ideas de belleza, de justicia, de bien, que habían sido estudiadas por los sabios griegos y romanos; 2) nace una nueva idea del individualismo, dominado por la primacía de la voluntad, donde radica la verdadera libertad del ser humano. La voluntad humana es libre y no está unida bajo ningún concepto a decisiones divinas; 3) aparece un nuevo concepto de la naturaleza, esta puede seguir siendo la creación divina, pero se ha hecho asequible, no está gobernada por fuerzas divinas inescrutables, sino por fuerzas físicas perfectamente explicables, especialmente mediante las matemáticas, que se convierten en el gran lenguaje de la naturaleza; 4) consecuentemente a lo anterior, la ciencia se torna experimentalista; se dejan de lado las explicaciones abstractas para comprender la naturaleza bajo el signo de lo que puede experimentarse. Este nuevo hombre renacentista se ve a sí mismo más poderoso, capaz de muchas más cosas que el hombre medieval, atado como estaba por las fuerzas incomprensibles de la fe. Se ve capaz de comprender la naturaleza y, por lo tanto, de dominarla; y para dominarla este nuevo hombre necesita de la ciencia y de la técnica, de los avances que la razón ha traído consigo cuando ha podido ponerse a trabajar al margen de los dictámenes de la fe. Este nuevo hombre, el humanista, es el antecedente directo del hombre contemporáneo. Ajeno a la abstracción y al más allá de los principios que regían el mundo religioso medieval, el humanista comienza la construcción de lo que se denominará el Regnum Hominis (Reino del hombre), en lugar del Regnum Dei (Reino de Dios). Este sueño de construir el mundo, dominando la naturaleza, bajo la sola fuerza de la razón humana, perdurará en el anhelo humano hasta el siglo XVIII, donde prácticamente se convertirá en principio ideológico de los ilustrados y sus sueños de un mundo al margen ya, completamente, de la religión. Este regnum hominis, en el renacimiento, se desarrolla bajo cuatro características que llegada de la pólvora a Europa) allá por el siglo IX, y entró en occidente a través de Grecia y el mundo árabe a partir de 1200. 17 Petrarca fue el antecesor inmediato del humanismo renacentista. Con él se producirá ya la reacción al pensamiento aristotélico que había dominado toda la escolástica; y puesto que se reaccionaba contra Aristóteles, el renacimiento dará vida a un neoplatonismo, especialmente en la Academia de Florencia. Sin embargo, el aristotelismo no sólo no desaparece sino que cobra fuerzas en las posiciones científcas, al defender con el gran pensador estagirita una concepción experimental de la ciencia y de la naturaleza. 18 De ahí viene el nombre de Renacimiento, del hecho de que renacen las ideas de los clásicos. Si miráis las esculturas de los renacentistas, como Michellangelo, os daréis cuenta de las impresionantes similitudes que poseen con las esculturas clásicas.
  • 5. modifcan radicalmente el mundo del ser humano. Estas son: 1. Perspectiva histórica. Por primera vez en la historia el ser humano tiene conciencia de su propio transcurrir a lo largo del tiempo. Los pensadores renacentistas se ven a sí mismos como hombres que viven en una época diferente a la anterior, y esto signifca que rompen defnitivamente con la edad media, quieren separarse de ella, desean marcar un antes y un después, y con ello recuperar la sabiduría perdida de los tiempos de la cultura clásica. Por eso mismo hay un regreso al latín como lengua vehicular de los escritores, a pesar de que el uso de las lenguas vulgares propias de cada zona permitía una mayor divulgación del conocimiento. Al extenderse el uso del latín aparece también la fgura de los doctos, los sabios que se alejan de las realidades del pueblo; con ellos el humanismo pierde su sentido. Tendrá que aparecer un nuevo tipo de humanista, representado por Leonardo da Vinci, el hombre sin letras, no cultivado, no sabio según la doctrina ofcial de estudios y uso de conocimientos, pero muy cercano a las necesidades vitales de la sociedad; inventor, pulidor, trabajador en todo tipo de técnicas e innovaciones que permitían un mayor desarrollo de la agricultura, de la ingeniería, etc. Leonardo es el nuevo humanista que representará felmente el espíritu del renacimiento, alejado del humanismo de Petrarca, genial precursor del pensamiento renacentista. El otro gran pensador renacentista será, posiblemente, Nicolás Maquiavelo, que en el campo de la política desarrollará las nuevas ideas renacentistas. Ahora ya no se trata de justifcar la divinidad del gobierno del rey, sino de construir un Estado bajo el poder del rey, y para hacerlo sin que el pueblo se levante en armas, sin que nadie objete cosa alguna. Maquiavelo desarrollará todo un pensamiento sobre el poder y cómo mantenerlo que es la base constitutiva del pensamiento político moderno. De la misma manera que hemos dicho que el nuevo humanista no se dedica a averiguaciones metafísicas sobre la esencia del ser humano o sobre el conocimiento divino, el pensamiento político maquiavélico no pretende más que desarrollar la lógica secuencia que debe seguir un gobernante para mantenerse en el poder19 . 2. Liberación del concepto de individuo de presupuestos religiosos. El ser humano estudiado y pensado por los renacentistas es muy diferente al ser humano medieval, precisamente ahí radicaba la conciencia histórica que toman. Durante la edad media el ser humano estaba pegado a la tradición religiosa, al mundo de la fe, y de ella extraía todos los principios de su vida. Éramos los hijos de Dios, hechos a su imagen y semejanza, los seres naturales más perfectos del universo. Esa grandeza, esa perfección, daba sentido a la vida. Pero en el renacimiento eso se ha perdido, la trascendencia religiosa ha quedado al margen de los 19 Y es precisamente ese tipo de ideas lo que le acerca a nuestro mundo, donde no se trata de ser un buen gobernante, sino de parecerlo. El dominio absoluto de las campañas de mercadotecnia en las luchas políticas lo demuestra. ¿Cuánta gente se lee los programas de los partidos políticos? La cuestión es que el político sepa quedar bien, que nos caiga bien, que tenga carisma. El político, y esto es lo que supo ver Maquiavelo, ya no es sólo un administrador del poder, sino casi una estrella en el salón de la fama, y si quiere seguir gobernando, tiene que saber mantener ese glamour, ese feeling.
  • 6. principios explicativos de la vida humana; somos hijos de Dios, sí, pero somos animales inmersos en una naturaleza, y sobre todo, somos seres libres. Es en el interior de esa libertad donde el ser humano renacentista encuentra su sentido y su signifcado. De ahí el voluntarismo20 del pensamiento humanista en el renacimiento. El nuevo hombre renacentista vive en un mundo terrenal que desea conocer, transformar, y embellecer para su propio goce y disfrute. En este sentido hay que decir que si bien se entiende que en este contexto intelectual nazcan críticas a la iglesia y a su forma de actuación en el mundo, esas críticas fueron realizadas por Lutero, que nada tenía que ver con la nueva concepción humana del renacimiento. El pensamiento luterano resulta incomprensible para los humanistas; por ejemplo, Lutero defenderá la teoría de la gracia y la predestinación21 , algo que se opone rotundamente con la idea de un ser humano dueño de sí mismo a través de su voluntad libre. Sin embargo, y ahí está lo curioso del asunto, la posición de Lutero acaba difundiendo, de rebote, la cultura renacentista. Ocurrió que el pensamiento de Lutero se expandió por la fuerza de la fe, lo que permitió que trascendiera el reducido círculo de los doctos en los que se movían los principales pensamientos renacentistas, llevando a un mayor número de personas las nuevas concepciones. No es de extrañar, por lo tanto, que fuera en los países donde triunfó el luteranismo, donde las ideas renacentistas arraigaran con mayor fuerza. 3. La naturaleza es autónoma. Si al ser humano ya se le puede estudiar al margen de que sea el hijo de Dios, a la naturaleza se la puede estudiar al margen de que sea su gran creación. La naturaleza, como la voluntad humana, es autónoma, sus leyes no dependen de decisiones trascendentales al margen de su propia existencia. La naturaleza ha pasado a ser algo físico, algo que puede ser estudiado, conocido, dominado, y transformado para las necesidades humanas. Evidentemente la naturaleza no es libre, no actúa a decisión propia como sí lo hace la voluntad humana según la concepción renacentista, pero, por primera vez en mucho tiempo, está al margen de cualquier consideración que tenga que ver con ella misma. 4. La naturaleza merece ser estudiada. La consecuencia de todo ello es que la naturaleza merece y puede ser estudiada. No harán falta especulaciones racionales que vayan más allá de la mera experiencia para poder comprenderla; está naciendo, de esa manera la moderna concepción de la ciencia. A partir de ahora, mientras los flósofos se dedicarán a comprender la racionalidad del mundo que le rodea y, sobre todo, a buscar racionalmente un lugar para el ser humano en el mundo y en la historia; los científcos se limitarán a responder a la pregunta sobre el cómo, dejando ya de lado la pregunta del por qué22 . 20 El voluntarismo es un tipo de pensamiento flosófco que da especial énfasis en la acción y la importancia de la voluntad. 21 La teoría de la gracia y de la predestinación afrma que el poder y la sabiduría de Dios está por encima de cualquier concepción que se pueda tener del hombre y, por lo tanto, la salvación de éste no dependerá de su libre albedrío, sino que Dios, en su omnisciente sabiduría, ya ha decidido la salvación o condenación eterna de nuestras almas. 22 En defnitiva, a partir del renacimiento ya no interesa por qué la Tierra gira en torno al Sol, sino cómo gira; ni nos interesa por qué ha evolucionado el ser humano a partir de antepasados no humanos, sino cómo se produjo dicha
  • 7. El peso de la razón Hemos visto como una de las causas, (su causa intelectual), del renacimiento estriba en la separación entre Fe y Razón preconizada por los nominalistas. Ahora bien, esa separación fue tajante, hasta tal punto que la fe acabó siendo algo de baja estofa si se trataba en asuntos públicos, creencias del campesinado, oscuros elementos del medioevo que debían desaparecer. Todo el renacimiento es un fruto de la razón y, consecuentemente, debía mostrar esa nueva visión del mundo. En las artes se descubren nuevas perspectivas, nuevas estructuras arquitectónicas, nuevas mezclas para los colores. En la política desaparece todo recurso a la fe, la iglesia no es más que una organización con la que el Estado debe relacionarse y, por lo tanto, que puede servir a los intereses del mismo; de hecho la Iglesia es un Estado, el Estado pontifcio, con capital en Roma, y que durante el renacimiento dominará un tercio de lo que es hoy Italia. A fnales del renacimiento el Estado pontifcio acabará siendo una marioneta de los españoles o de los franceses, dependiendo de la ocasión, o de la situación. En la literatura la confanza en la razón se plasma en el nacimiento de las utopías racionalistas, como la de Tomás Moro23 en su libro Utopía, donde diseña una sociedad perfecta basada en la razón y las ciencias. En las ciencias el siglo XV parecerá un compás de espera, pero se está avanzando a marchas forzadas, y a fnales del XV el renacimiento dará a luz a la revolución científca, que se desarrollará espectacularmente durante los siglos XVI y XVII, y que fnalmente culminará en el barroco, dando lugar a la ciencia tal y como la conocemos nosotros, aunque, evidentemente, todavía quedaban muchas cosas por descubrir. Es evidente que si la razón se ha desligado de la fe y camina con paso frme por nuevos derroteros, entonces sus frutos, como es la flosofía, también marcarán nuevos elementos característicos diferenciados de la flosofía escolástica que precedía. Estos son los elementos característicos del pensamiento flosófco renacentista: Neoplatonismo renacentista El Platón que conocen los humanistas está constituido fundamentalmente por los diálogos platónicos que se editan en el siglo XV y el neoplatonismo que recoge todas las interpretaciones y tradiciones antiguas añadidas a las doctrinas platónicas: el escepticismo, el eclecticismo de la época helenística, Plotino, el Pseudo-Dionisio areopagita24 , y la tradición mágico-hermética. evolución, ese es el trabajo de la ciencia. Y hasta la flosofía deja de lado ese tipo de especulaciones metafísicas que se alejan de la capacidad humana, según la nueva visión que del hombre se va teniendo. 23 Thomas More nació en Londres (Reino Unido), el 7 de febrero de 1478, y en la misma ciudad falleció el 6 de julio de 1535. Teólogo, político, humanista, poeta, traductor, canciller de Enrique VIII, profesor de leyes, juez civil, y abogado. Se negó a bendecir el matrimonio entre el rey Enrique y su segunda esposa, Ana Bolena, por lo que fue acusado de traidor y condenado a morir por decapitación. Una vez decapitado su cuerpo fue enterrado en una iglesia de Chelsea, mientras la cabeza se ensartó en una pica y expuesta a todo el mundo. Cuenta la leyenda que la cabeza cayó en las manos de su hija cuando pasó por debajo y pudo, así, enterrarla en la iglesia de San Dunstan, en Canterbury. 24 No me digáis que no, sólo por el nombre este flósofo merecería estar en todos los anales y memorias de la flosofía. Dionisio Areopagita (es decir, que pertenecía al Areópago o conjunto de jueces de la ciudad de Atenas) fue un obispo y mártir que se convirtió al cristianismo por la mediación de Pablo de Tarso. Parece ser que “alguien” le nombró
  • 8. Al platonismo conocido de la Edad Media, se añade toda la tradición platónica de los bizantinos, que llega a Italia en tres ocasiones distintas: a comienzos del siglo XIV, con los primeros sabios griegos que llegan a Florencia a enseñar griego a los humanistas; en 1439, con ocasión del concilio de Ferrara-Florencia; en 1453, a causa de la caída de Constantinopla. Con ellos llegan también sus disputas internas acerca de la primacía entre Platón y Aristóteles, sostenidas sobre todo por Jorge Gemisto Pletón.25 26 Existe también la tradición occidental platónica, de origen medieval (Pseudo-Dionisio areopagita y Duns Escoto Eriúgena), cuyo mayor exponente es Nicolás de Cusa27 , continuada luego por la Academia Fiorentina. Aparte de Nicolás de Cusa, que no es considerado ni exclusivamente medieval ni propiamente humanista, y que sigue la línea medieval platónica marcada sobre todo por los escritos del Pseudo Dionisio, los humanistas propiamente platónicos son Marsilio Ficino28 , iniciador de la Academia Florentina, traductor del Corpus Hermeticum, de los Himnos Órfcos y, sobre todo, de las obras de Platón (de 1463 a 1477), y Pico della Mirandola29 , cultivador además de la cábala30 , y armonizador de Platón y Aristóteles. Renacentistas aristotélicos Entre los humanistas se renuevan las tradicionales discusiones en torno a las tres interpretaciones típicas del pensamiento de Aristóteles: la de Alejandro de Afrodisias31 , la de Averroes y la de Tomás de Aquino. Frente a la interpretación escolástica, diferen en que, primer obispo de Atenas, lo que mosqueó mucho al emperador Domiciano, que decidió acabar con él practicándole alguna que otra torturilla. Se le atribuyeron muchas obras; sin embargo hoy se está bastante convencido de que pertenecen a otro pensador procedente de Siria o Egipto cuyo nombre se desconoce, por lo que se acabó denominándole Pseudo Dionisio Areopagita, pues no era el verdadero Dionisio. Pseudo Dionisio pertenecería al siglo VI, mientras que Dionisio al siglo I. 25 Γεώργιος Πλήθων Γεμιστός nació en 1355 y murió en 1452. Fue un humanista y flósofo bizantino, uno de los principales impulsores del estudio del griego en el mundo latino. Ferviente seguidor de Platón que enseñó en Florencia y puso las bases para la creación de la famosa Academia forentina. 26 ¡¡¡Y con este sólo nos falta Plitón, puesto que ya tenemos a Platón, a Pletón, a Plutón, y a Plotón, que como todos sabéis es la paltícula de calga positiva de un átomo, en chino claro!!! Ja ja ja!!! ¡Por favor, qué chiste más malo! 27 Nicolaus Krebs o Chrypffs, más conocido como de Cusa por la ciudad en la que nació en Alemania en el año 1401, muriendo en Todi (Italia), el 11 de agosto de 1464. Fue un importante teólogo y flósofo, considerado el primero de los flósofos alemanes, y pensador clave para la transición de la edad media al renacimiento. 28 Nació el 19 de octubre de 1433 en Figline Valdarno, un pueblo de la Toscana (Italia); y murió el 1 de octubre de 1499 en Careggi, cerca de Florencia (Italia). Fue protegido de Cosme de Médici y de su sucesor Lorenzo de Médici “El magnífco”. Tradujo al latín los diálogos de Platón, y a un comentario suyo a los mismos debemos el famoso concepto de amor platónico como amor casi divino. En su interpretación platónica el flósofo se convierte en un intermediario entre Dios y el mundo. 29 Giovanni Pico della Mirandola nació en Mirandola, Ferrara (Italia), el 24 de febrero de 1463; y murió (seguramente envenenado) en Florencia (Italia), el 17 de noviembre de 1494. Este niño prodigio se enfrentó al Papa y a la iglesia al afrmar que demostraría cualquiera de sus novecientas tesis frente a cualquiera que se le opusiera. Estaba claro que los hombres de la iglesia no le caían nada bien, pues cuentan que siendo un infante todavía hizo una demostración de su talento delante de un cardenal; a este no se le ocurrió otra cosa que decir: Los niños talentosos son estúpidos de mayores. Y claro, Pico le contestó: Sí, ya se nota que vuestra eminencia fue un niño prodigio. Yo le guardo un sitio en los altares de mi Histerias flosófcas por su nombre magnífco. 30 La cábala es la mística de la religión judía. 31 Ἀλέξανδρος ὁ Ἀφροδισιεύς fue el más celebre de entre los comentaristas griegos de la obra de Aristóteles, y por ello tuvo el apodo del exégeta. Se sabe poco, muy poco, sobre su vida, salvo que había nacido en Afrodisias, una colonia griega de la península de Anatolia; también se sabe que llegó a dirigir el Liceo.
  • 9. puestos a elegir entre la autoridad de Aristóteles y lo que enseña la experiencia, preferen ésta (por eso precisamente Galileo llegará a decir que él es el verdadero aristotélico, y no quienes le criticaban por oponerse a la concepción astronómica de Aristóteles). Pietro Pomponazzi32 , es el más importante de los humanistas aristotélicos, Otras flosofías helenistas reviven con el Renacimiento: el escepticismo, procedente sobre todo de las traducciones de los textos de Sexto Empírico33 , es cultivado de un modo peculiar por Michel de Montaigne34 , en Francia, y el estoicismo de Séneca35 por Justo Lipsio36 , que lo divulga por Alemania y Bélgica. Lorenzo Valla205, en su Del verdadero y del falso bien, reelaboración de Sobre el placer (1431), sigue la pauta marcada por el epicureísmo. Filosofías de la naturaleza renacentistas El Renacimiento, mediado ya el s. XV, desarrolla sus propios sistemas flosófcos, que representan la culminación del naturalismo humanista: Telesio37 , Giordano Bruno38 y Tommaso Campanella39 , a los que puede unirse el pensamiento ya casi moderno de Leonardo da Vinci. Bernardino Telesio, en su De rerum natura iusta propia principia [Sobre la naturaleza según sus propios principios], elimina de la naturaleza todo elemento mágico, critica el enfoque racionalista y teórico que Aristóteles hace de ella, y sostiene que ha de ser entendida a través de la sensibilidad en sus propios principios (calor, frío). Giordano Bruno, al contrario que su predecesor, aprovecha todos los elementos mágico-herméticos y cabalísticos, y amplía la visión naturalista a un universo infnito en 32 Pietro Pomponazzi nació en Mantua (Italia) el 16 de septiembre de 1462; y murió en Bolonia (Italia) el 18 de mayo de 1525. Intentó defender las posturas aristotélicas más allá de las aportaciones posteriores, e intentó compaginar su pensamiento con el de Platón. 33 No se sabe dónde nació, ni cuando, salvo que fue a mediados del siglo II, muriendo en el siglo III. Vivió entre Atenas, Alejandría, y Roma. Empírico no era parte de su nombre, sino un apodo que le pusieron por sus posturas flosófcas. Fue un gran defensor del escepticismo de Pirrón y quien hizo posible que su flosofía perviviera. 34 Michel Eyquem de Montaigne nació en Burdeos (Francia) el 28 de febrero de 1533; y murió en Saint Michel de Montaigne (Francia), el 13 de septiembre de 1592. Fue un flósofo, escritor, político, moralista, y humanista, famoso, sobre todo, por su obra Ensayos, en la que presenta una visión moderna del escepticismo. 35 Lucio Anneo Séneca, llamado en ocasiones Séneca el joven, nació en Córdoba (Hispania romana), el año 4 a.C.; murió el año 65 en Roma. Famoso por su oratoria y especulaciones morales, también fue, para desgracia suya, tutor y consejero del inefable emperador Nerón. 36 Joest Lips nació en Oversijse (Ducado de Brabante, actualmente un territorio entre Bélgica y Países Bajos) el 18 de octubre de 1547; y murió el 23 de marzo de 1606 en Lovaina (Bélgica). Fue un flólogo y humanista, uno de los eruditos más considerados del siglo XVI. Su pensamiento intentó siempre compatibilizar el pensamiento estoico con el cristianismo. 37 Bernardino Telesio nació en Cosenza (Italia), en 1509; y murió en la misma ciudad en 1588. Este flósofo y naturalista escribió la obra De rerum natura iusta propia principa en el año 1565, en la que avanzaba ideas que se desarrollarían durante la revolución científca que recién comenzaba. 38 Fue bautizado como Filippo Bruno en Nola (Italia) en 1548, y muerto en una hoguera de la inquisición en Roma (Italia), el 17 de febrero de 1600. Fue religioso, flósofo, astrónomo, y poeta. Para la historia quedarán sus palabras al tribunal que le condenaba a la hoguera: Puede que vuestro temor al emitir vuestro juicio sobre mí sea mayor que mi temor a recibirlo. 39 Tommaso Campanella nació en Stilo, Calabria (Italia), el 5 de septiembre de 1568; y murió en París (Francia) el 21 de mayo de 1639. Este flósofo y poeta fue denunciado ante la inquisición, por lo que pasó 27 años en la cárcel, por incitar contra el dominio español del sur de Italia. En la prisión escribió una obra utópica de tintes “comunistas” muy infuida por Platón, así como una defensa de Galileo. Viendo que le volvían a acusar, no se la quiso jugar y huyó a Francia bajo la protección del cardenal Richelieu.
  • 10. extensión y número que identifca con la divinidad. Tommaso Campanella, autor de Filosofía demostrada por los sentidos (1591), Del sentido de las cosas y de la magia (1604) y de una Metafísica en 18 libros, intenta una síntesis de metafísica naturalista, teología, magia, astrología y política utópica, y difunde la idea de un conocimiento obtenido por experiencia interior: por sapientia, en su sentido original de sabor. La sensación es, por tanto, una interiorización que pone en contacto al hombre con la naturaleza. La flosofía política Los humanistas, literatos y políticos a la vez -algunos de ellos fueron cancilleres de Florencia- muestran un evidente interés por la cosa pública40 . Por lo demás, el humanismo unió desde el principio el cultivo de las artes (retórica, lógica, flología) con el de la moral y la política. Nicolás Maquiavelo es considerado el iniciador de la teoría política moderna porque identifca su objeto propio e independiente de los principios de la metafísica y la moral. Su naturalismo humanista se manifesta en El Príncipe (1531) como realismo político: la política trata del hombre tal como es y no del hombre tal como debe ser. De esta actitud realista se aparta la Utopía (1516) de Tomás Moro; es una defensa en el terreno de lo que no es, pero debería ser, de la comunidad de bienes y de la igualdad humana. A estas aportaciones básicas, hay que añadir la tesis de la soberanía del Estado del teórico político Jean Bodin41 , expuesta en Seis libros sobre la república (1576), en los que defende el absolutismo de los estados modernos. El pensamiento flosófco-político de Maquiavelo (¡Aquí van a caer “ondonadas” de hostias!) Ya lo hemos visto, y aun a riesgo de parecer pesado lo vuelvo a repetir ahora, que con el triunfo del nominalismo la razón y la fe cogieron caminos diferentes. En el campo puro de la flosofía eso signifcó que el orden de las verdades flosófcas es completamente independiente del orden de las verdades de la fe, pero más aún, estas segundas pasan a ser proposiciones inferiores, dotadas no de una verdad auténtica, sino de una simple validez; es decir, son proposiciones válidas pero con un fn diferente del conocimiento verdadero. De esa forma se atribuyó a la religión diversos fnes, principalmente éticos y políticos, especialmente el de servir a los legisladores como efcacísimo instrumento del Estado. Y es en este entramado que debemos comprender el pensamiento flosófco-político de Nicolás Maquiavelo. Niccolò Machiavelli nació el 3 de mayo de 1469 en Florencia42 en el seno de una familia 40 La res publica, de donde surge el nombre de 'República'. 41 Nació en Angers (Francia) en 1529, o 1530, y murió en Laon (Francia), el año del señor de 1596. Desarrolló sus ideas en los campos de la flosofía, el derecho, la política, y la economía. De su pensamientos políticos cabe destacar, por su infuencia en el mundo político moderno, su concepto de soberanía. 42 Ninguna otra ciudad representa tan perfectamente el mundo renacentista, a ese período le debe toda su gloria, toda su fama, y hasta todo su futuro, pues todos los turistas que la visitan anualmente, y son muchos, lo hacen para admirar las maravillas artísticas que los genios del renacimiento dejaron en ella, Michelangelo, Brunelleschi, Donatello, Rafael, etc... aún recuerdo mis paseos a la orilla del Arno, cruzar sus puentes, maravillarme en la piazza della Signoria, y la visita a la Academia para contemplar el David; luego al hotel, donde acababa en brazos de...
  • 11. forentina medianamente bien. En 1498, con veintinueve años (lo cual es una edad tempranísima para ello), es nombrado segundo canciller de la República de Florencia. El humanismo imperante había marcado la vida intelectual forentina hasta el punto de que había que formarse en los Studia Humanitatis, los revividos estudios clásicos, y que constaban de Latín; Retórica; Historia antigua; y Filosofía moral. Maquiavelo se forma en los studia humanitatis y entra a formar parte, de esa manera, de la intelectualidad humanista forentina A partir de 1498 su trabajo como segundo canciller (un trabajo diplomático de alto rango, algo así como “secretario de estado de asuntos exteriores destinado a las principales potencias políticas”) le llevará a París para tratar las relaciones con Francia; a Roma para tratar las relaciones con el Pontifcado; a Nápoles para tratar las relaciones con España; a Milán para volver a tratar con Francia. Este trabajo como diplomático le permite aprender la realidad y las intrigas de la vida política. El 7 de noviembre de 1512 pierde su puesto tras la toma de Florencia por la alianza entre el Papado y España que puso nuevamente a los Médici en el poder de la ciudad. En 1513 será condenado, (hay que decir que por error), por traición al gobierno de los Médici; es torturado y encarcelado, aunque fnalmente consigue salir libre gracias a una amnistía concedida por haber sido elegido papa un Médici (Julio II). A partir de ese momento se dedica al análisis de la política, viendo que no puede regresar a la vida política activa. En la segunda mitad de 1513 prepara El Príncipe (su principal obra), que concluirá a fnal de año. El análisis político que realiza en El Príncipe, si bien tiene valor por sí mismo, estaba diseñado para explicar las condiciones especiales de Fortuna y armas extranjeras con las que los Médici habían llegado al poder en 1512; y que, a partir de ese punto, él era un buen consejero para mantener al “Magnífco” Lorenzo de Médici en el poder. Lo que hace Maquiavelo es llevar a sus últimas consecuencias la valorización humanista de la inteligencia y la razón; valiéndose de ello realiza una búsqueda de la realidad de la naturaleza humana de forma integral, mezcla de energía y debilidad. Para conseguir comprender plenamente al ser humano construye una ciencia política conscientemente realista, capaz de penetrar en lo más auténtico de la historia y la política, sin velos religiosos ni morales. El racionalismo que domina Maquiavelo tiene la característica de estar dirigido a la acción para instaurar prácticamente nuestro dominio en la realidad conocida. La idea principal que rige todo su pensamiento es que la inteligencia, la razón, es capaz de domar y obligar a la naturaleza, incluso a la naturaleza humana, consiguiendo encauzar el curso de la Fortuna, dirigiendo, de esa forma, los acontecimientos hacia los fnes que nosotros hayamos predeterminado. En pocas palabras, Maquiavelo está convencido de que la razón, libre ya de la religión y de falsas morales, es capaz de construir un sistema político perdón, eso es otra historia...
  • 12. mediante el cual los hombres hagan aquello que se haya decidido que deben hacer. De manera personal se propone el fn de crear una fuerte estructuración estatal. Para ello debe estudiar y examinar objetivamente los principios del Estado, el análisis despiadado de los factores con los que se rige (incluida la violencia, necesaria para fundar los principados), el conocimiento, racionalmente aplicado, de la esfera de lo útil dentro de la cual operan (y dentro de las cuales son juzgadas) las instituciones políticas. De esa forma hay que entender que las famosas crueldades con las que Maquiavelo es conocido, y que ciertamente presenta en El Príncipe, no son valores humanos en sí mismos, sino como realidades que forman parte de la vida política y a las que por lo tanto hay que tener en cuenta. La flosofía de Maquiavelo no busca defender esas crueldades, sino demostrar que también ellas pueden ser racionalizadas mediante un riguroso utilitarismo y, en consecuencia, dominadas por la razón humana. O dicho de otra forma, que son realidades, pero que esas realidades pueden ser comprendidas y de hecho pueden ser comprendidas en el interior de la utilidad para la razón de Estado. En este punto Maquiavelo muestra ser un verdadero aristotélico renacentista, se deshace en su análisis de cualquier principio a priori y se basa pura y exclusivamente en la observación de los hechos políticos que ha conocido, insertándose en ellos para comprender las leyes que los regulan, de tal forma que se puedan establecer principios a posteriori que capten las diferencias entre un Estado bien ordenado y un Estado corrupto, quien sepa hacerlo podrá conocer la virtud política. Y eso es lo que Maquiavelo pretende haber hecho en El Príncipe. Hay dos deseos que guían a Maquiavelo en su análisis político: a) la defensa de las libertades civiles que el renacimiento había traído consigo, y de las que es un hijo fel, frente a los intereses particulares. Maquiavelo está convencido que esos intereses particulares llevarán a un Estado corrupto donde las libertades se pierdan; b) el convencimiento de que las desventuras de Italia se deben a no haber sido capaz de fundar una monarquía como las que había unifcado los Estados de Francia y España por aquella época. Precisamente por ello las obras de Maquiavelo (El Príncipe; los Discursos; las Historias forentinas) son actos de la historia, intentos de construir política y no sólo de comprenderla. De ahí también que la virtud haya cambiado su signifcado pleno desde el primer humanismo. La virtud humanista es la virtú política para Maquiavelo, incluye el signifcado clásico de prudencia, justicia, fortaleza y templanza (virtudes cardinales), más la honestidad, magnanimidad, y liberalidad (virtudes principescas); pero también incluye la acción depravada, la astucia del zorro y la violencia del león, por ello mismo podía considerar virtuoso a César Borgia. La virtú consigue domeñar, aunque sólo en parte, a la diosa Fortuna, precisamente porque la virtú es la cualidad del hombre, aquello por lo que la diosa, que es mujer, se siente atraída. El hecho de que Maquiavelo no confíe en el pleno dominio de la diosa Fortuna está muy ligado a su desencanto por los acontecimientos políticos italianos de fnes del siglo XV que estaban recortando
  • 13. e incluso suprimiendo las libertades ciudadanas que él tanto amaba. Por eso precisamente el pensamiento político contemporáneo de Maquiavelo tiende a evadirse en la contemplación platónica de las ideas (el neoplatonismo se instaura en la Academia de Florencia), mientras veían apagarse los ideales de libertades civiles y moral que habían animado al primer humanismo. Este pesimismo de Maquiavelo se nota también en el hecho de que consideraba al ser humano malo por naturaleza, y más que malo lo consideraba despiadado, perverso, maligno. Por ello mismo los príncipes, si desean guardar las libertades civiles por las cuales serán amados, no deben hacer caso de las voces particulares, y deben atender tan sólo a las razones de Estado. Esta poca confanza en el ser humano se plasma cuando Maquiavelo establece que un buen principado tiene dos pilares fundamentales: buenas leyes y buenos ejércitos, y de estos los segundos son primordiales ante los primeros. Maquiavelo representa de forma absoluta al renacimiento al defender que los príncipes han de buscar la fama y la gloria, es decir, aquellos bienes mundanos que los escolásticos tanto detestaban. El 21 de Junio de 1527 Maquiavelo murió en Florencia, y fue enterrado en la hermosísima basílica de la Santa Croce. La inscripción de su tumba nos recuerda con orgullo que Ningún epitafo iguala a tan gran nombre. De la revolución científca al mundo moderno ¿En qué consistió la revolución científca? A partir de las críticas renacentistas a todo el pensamiento anterior, y su regreso al pensamiento clásico, se produjo una evidente necesidad de reformar las ciencias y liberarlas de todas las cargas escolásticas que pervivían en su interior. Por diversas razones que veremos algo más adelante, será la astronomía la encargada de emprender el camino de la reforma y enfrentarse a los fantasmas del pasado43 . El camino fue largo y difícil, con muertos en el camino44 , y no concluirá hasta que, ya en el barroco, Newton logre la síntesis necesaria del conocimiento científco. Entendemos por revolución científca a todo el proceso de cambios en el conocimiento científco, y de concepción de la propia ciencia, que se dieron entre el siglo XV y el siglo XVII. El punto revolucionario lo planteará Copérnico45 con su tesis heliocéntrica, pero acabará afectando a 43 ¿¡A que queda algo poético!? 44 Ser científco, bueno, en realidad ser un pensador, llegó a ser una verdadera aventura en la que estaba en juego la vida. ¡Para que luego digan que estudiar es aburrido! 45 Nicolás Copérnico es el nombre latino del polaco Mikolaj Kopernik, nacido en Torun (Polonia) el 19 de febrero de
  • 14. todo el edifcio del conocimiento humano a partir de las aportaciones de, fundamentalmente, Giordano Bruno, Johannes Kepler46 , Galileo Galilei47 , Francis Bacon48 , René Descartes49 , y fnalmente Isaac Newton50 . Esta revolución en el campo de las ciencias representó toda una modifcación de la comprensión que el ser humano tenía del mundo y de sí mismo, y acaba dando lugar al mundo moderno, el inmediato predecesor del mundo que vivimos nosotros. La situación científca al inicio del renacimiento Las observaciones astronómicas realizadas a fnales de la edad media y principios del renacimiento llevaban consigo una evidente necesidad de reformar la astronomía. Las propuestas de esferas estelares que se derivaban de las astronomías de Aristóteles y Ptolomeo51 se habían ido multiplicando durante el desarrollo de la astronomía medieval, tornándose cada vez más en un universo muy complicado de explicar matemáticamente, e incluso a ojos de algunos astrónomos, como una deformación de lo que debía ser la perfección de la creación de Dios. El universo conocido a principios del renacimiento era el universo aristotélico-ptolemaico, en el que la Tierra se encontraba en el centro del Universo y alrededor de ella giraban el Sol y los otros cinco planetas conocidos (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, y Saturno). Cada uno de esos astros se encontraba en el interior de una esfera que giraba en torno a la Tierra inmóvil. La Luna poseía una esfera para sí misma, e igualmente giraba en torno a la Tierra. Más allá de los planetas se encontraban las esferas estelares, donde se situaban las estrellas. Toda esta cosmología y astronomía aristotélico-ptolemaica tenía su base en la física aristotélica, que a su vez se sustentaba en la Metafísica como sistema epistemológico y ontológico que los escolásticos consideraron defnitivo. Pero las nuevas observaciones, las complejidades matemáticas a las que se había tenido que llegar, y la imposibilidad de compaginar diversos comportamientos estelares con la teoría, llevaban 1473, y muerto en Frombork (Polonia) el 24 de mayo de 1543. Además de en astronomía, en su época Copérnico destacó como matemático, jurista, físico, clérigo, gobernador, administrador, militar, diplomático, y economista. 46 Johannes Kepler nació en Weil der Stadt (Alemania), el 27 de diciembre de 1571, y murió en Ratisbona (Alemania), el 15 de noviembre de 1630. Se dedicó a la astronomía y a la matemática. Fue discípulo de Tycho Brahe, a quien sustituyó como matemático imperial de Rodolfo II. 47 Galileo Galilei nació en Pisa, el 15 de febrero de 1564, y murió en Florencia, el 8 de enero de 1642. Se dedicó a la astronomía, flosofía, matemáticas, y física, pero también mostró interés por la música, la literatura, y la pintura, mostrándose, pues, como un verdadero hombre del renacimiento. Durante mucho tiempo se dijo que había inventado el telescopio, pero lo que hizo fue mejorar el invento que conoció. Para la historia siempre quedará su sentencia ideológica cuando le habían condenado por defender las tesis copernicanas: ¡Y sien embargo, se mueve! 48 El Barón de Verulam y Vizconde de San Albano nació el 22 de enero de 1561 en la capital británica, y murió en la misma ciudad de la niebla el 9 de abril de 1626. Se dedicó especialmente a la flosofía de la ciencia, fue canciller de Inglaterra, y era miembro de la muy misteriosa orden de la Rosacruz. Y esas misteriosas órdenes ya sabéis para qué pienso yo que se establecían... 49 La cita de Descartes la dejaremos para su tema. 50 Sir Isaac Newton nació el 4 de enero de 1642 en Woolsthorpe, Lincolnshire (Inglaterra), y murió el 31 de marzo de 1727 en el barrio de Kensington de Londres (Inglaterra). Ha sido, es, y será considerado por muchos el más grande físico de todos los tiempos, incluso el más grande entre los científcos, y con eso, seguramente, está dicho todo. 51 Claudio Ptolomeo (en griego Κλαύδιος Πτολεμαῖος, puesto que doy por hecho que el griego es una lengua básica entre vosotros) nació en Tolemaida sobre el año 100 de nuestra era, y murió en Cánope sobre el año 170. Fue astrónomo, químico, geógrafo, y matemático, y pasó a la historia por construir, sobre las bases de la física de Aristóteles, el sistema geocéntrico que perduró hasta la propuesta heliocéntrica de Copérnico.
  • 15. a una reforma, como ya hemos señalado, y habían provocado una división en el mundo científco entre una cosmología52 física que se enfrentaba a la astronomía53 matemática, y esta, a su vez, enfrentada con la construcción de la física aristotélica. Así que, en esas estaban cuando se produjo la revolución planteada por Nicolás Copérnico. La revolución Copernicana Lo primero con lo que se enfrenta Copérnico es con la concepción del universo que se había heredado de Aristóteles y de Ptolomeo. Esta cosmología ya no sólo es que no cuadraba con nuevas observaciones, sino que para el astrónomo polaco iban en contra de la natural racionalidad y perfección de la obra de Dios. Para Copérnico la propuesta aristotélica es inútil sin la reforma que realizó Ptolomeo, y las tesis ptolemaicas dejan de lado lo más importante a tener en cuenta, la estructura general del universo, la forma del mundo y la exacta simetría de sus partes. Copérnico, por lo tanto, se propone reconstruir el edifco astronómico insertándolo en una estructura cosmológica armónica, y para ello realiza una revolución conservadora, pretende ofrecer modelos geométricos capaces de reproducir las posiciones reales de los planetas, manteniendo el principio básico de la uniformidad del movimiento circular. Copérnico, en pocas palabras, quiere que su matemática astronómica sea una descripción de la realidad efectiva del universo, y no una simple suposición para poder realizar cálculos, como ya había ocurrido en el interior de la estructura ptolemaica. Para ello reconoce abiertamente el movimiento circular de la Tierra en torno al Sol, así como el de los demás planetas conocidos, que no están situados ya en el interior de esferas móviles, sino que se mueven a través del espacio. Y aquí radicaba todo el problema; al proponer la tesis heliocéntrica, Copérnico está haciendo incompatible la astronomía con la física de Aristóteles, ciencia que entregaba los principios racionales que permitían describir los movimientos celestes. En defnitiva, si la tesis copernicana era verdad, entonces la física aristotélica era falsa. Y la física basaba toda su fuerza en el cuerpo ontológico de la Metafísica; por consiguiente, al caer la física, la metafísica caería también, y con ella caía todo el cuerpo del pensamiento aristotélico en el que se fundamentaba la escolástica. La revolución planeada por Copérnico para la astronomía y la cosmología se acaba convirtiendo en una reforma de toda la estructura del pensamiento. Al reformar todo el pensamiento escolástico, esta revolución estaba entroncando con la esencia más profunda de las ideas renacentistas y, por consiguiente, está fabricando una transformación radical del mundo, no ya tan solo del pensamiento astronómico54 . 52 La cosmología es una descripción de cómo es el universo, independientemente de si los modelos matemáticos nos permiten comprender así como es el universo. 53 La astronomía es una formulación de modelos matemáticos que permitan explicar los hechos observados en el universo. Lo que ocurre es que a partir de la revolución científca el mundo estableció una condición de igualdad entre la cosmología y la astronomía, pero hasta entonces no había sido así. 54 De hecho, y para que os hagáis una idea de lo tremendo del cambio, tuvieron que pasar 450 años para que la iglesia reconociera la postura copernicana ofcialmente y afrmase que no era incompatible con el pensamiento cristiano.
  • 16. El Geoheliocentrismo de Tycho Brahe55 Cuando se produce una revolución del calibre de la que estaba planteando Copérnico56 , siempre se producen reacciones que intentan el regreso a los valores anteriores; y, a la vez, en el interior de los grupos adeptos al cambio, aparecen gentes que son reacios a dejar para siempre la antigua forma de visión de las cosas. Tycho Brahe representó el gran ejemplo de esos astrónomos que, por un lado, no podían más que criticar el sistema ptolemaico por sus inefciencias e inexactitudes ya comprobadas, por otro, se maravillaban de la simplicidad matemática del sistema copernicano, y por otro lado, no eran capaces de entender un mundo donde la Tierra no fuese el centro del universo; un universo así, ¿cómo iba a considerarse perfecto57 ? Y si no era perfecto, ¿cómo iba a ser la obra de Dios? Tycho Brahe fue un gran astrónomo, sobre todo fue un gran observador del universo que nos rodea. Para que os hagáis una idea, realizó mapas estelares de todos los días del año, pudiendo comprobar la posición relativa de las estrellas con respecto a la Tierra. Con él estudió y se formó como astrónomo Johannes Kepler. Y en esas observaciones meticulosas del universo aceptó que el sistema ptolemaico no cuadraba con las observaciones. Para empezar, en 1572 se observó la aparición de una nueva estrella, que duró hasta 1574, con grandes cambios de luz, brillo, y color58 . ¿Cómo podía ocurrir eso en un universo de esferas estables y permanentes? En 1577 se observó un cometa, que volvió a aparecer en el siglo XVII, cuando se calculó su órbita por parte del astrónomo inglés Edmond Halley59 . Y a partir de aquí aparecen ideas muy sencillas, ¿cómo es posible un cometa en un mundo de esferas celestes como el descrito por Ptolomeo? Para que el cometa siguiera las órbitas que se veían debería romper las esferas físicas en las que se situaban los planetas y las estrellas. Ante todas estas observaciones, en 1588 Brahe propuso lo que se conoce como el sistema geoheliocéntrico, consistente en que todos los Claro que, sinceramente, no creo que a los astrónomos de hoy en día les importe un ardite que la iglesia católica les de la razón o se la pretenda quitar. 55 Tyge Ottesen Brahe nació en Knutstorp (Dinamarca) el 14 de diciembre de 1546, y murió en Praga (capital de la actual Chequia) el 24 de octubre de 1601. Es considerado el mejor observador del universo antes de la aparición del telescopio. 56 No en vano alguien, cuyo nombre no quiero recordar, dijo que el ser humano había sufrido tres grandes crisis en su “ego”: la crisis copernicana, cuando dejamos de ser el centro del universo; la crisis darwinista, cuando dejamos de ser los hijos de Dios; y la crisis freudiana, cuando dejamos de ser nosotros mismos. Haceros cargo, pues, de la magnitud de lo que estaba planteando el bueno de Copérnico. 57 Evidentemente, ahí estaba el quid de la cuestión. La Tierra era la gran creación de Dios, fue creada por él para poner allí a aquel al que hizo a su imagen y semejanza (o sea, nosotros). Si no conocéis la historia, pues podéis leer el Génesis, primero de los libros de la Biblia, que es de lo más entretenido. Descubriréis cosas muy interesantes, como, por ejemplo: Si Adán y Eva fueron creados por Dios y tuvieron hijos e hijas, ¿de dónde salieron los nietos de Adán y Eva? ¿Es que acaso hubo incesto y lo hicieron entre los hermanos? ¡Qué fuerte! 58 Los expertos actuales afrman, leyendo las obras de Brahe, de Giordano Bruno, y de Christoph Rothmann, que se trató de lo que hoy denominamos una supernova. 59 ¿A que no sabéis qué nombre le pusieron? Este astrónomo nació el 29 de octubre de 1656 en Haggerston, cerca de Londres (Reino Unido); y murió el 14 de enero de 1742 en Greenwich, Londres. Hay que decir a su favor que tuvo la decencia científca de animar a Newton a publicar su gran obra (parece ser que el genial científco era muy despreocupado por esas cuestiones), y que incluso pagó la imprenta para que saliera a la luz la genialidad de Newton. Y eso que Newton no lo necesitaba. Pero ya que estaba, y no quedar olvidado en los libros científcos, pues le puso nombre al cometa cuya órbita calculó, y así todos pronunciamos su nombre cuando hablamos del mismo.
  • 17. planetas, excepto la tierra, giran en torno al sol, mientras que éste, y la luna, giran en torno a la tierra, que se sigue situando en el centro del universo. Parece una idea extraña, pero en realidad era brillante. Por un lado mantenía la simplicidad matemática del esquema copernicano, y por otro, conseguía eliminar todos los problemas teológicos que Copérnico había planteado. Y más allá de que, evidentemente, el sistema estaba avocado al fracaso, Tycho Brahe perteneció ya a un nuevo tipo de astrónomos que ofrecía el renacimiento, aquellos que deseaban cuadrar el esquema matemático de predicciones con la realidad física que observaban, es decir, deseaban unifcar las astronomía con la cosmología. Precisamente todo lo contrario de lo que deseaba la iglesia, que, ante el empuje de la idea copernicana, deseaba que el sistema de Copérnico se usara sólo como una fcción matemática60 que permitía realizar predicciones de una forma más segura que el sistema ptolemaico, pero que no era una representación de la realidad del universo, como sí lo era el universo que tantos siglos atrás habían diseñado Aristóteles y Ptolomeo. ¡En fn, la iglesia siempre ayudando a la ciencia! Las concepciones heliocéntricas: Giordano Bruno y Johannes Kepler A pesar de la brillantez de los intentos de Tycho Brahe, lo cierto es que las ideas heliocéntricas se estaban imponiendo en el mundo científco61 . Ya hemos dicho que unida a la defensa o crítica del sistema copernicano estaba la defensa de una cosmología determinada, así que, en el interior de los defensores de las teorías copernicanas, se inició la discusión acerca de las consecuencias para la cosmología de las ideas astronómicas de Copérnico. Este enfrentamiento va a estar representado por las ideas cosmológicas de Giordano Bruno y de Johannes Kepler. Mientras el primero defende la infnitud del universo como única posibilidad para hacer compatible el sistema copernicano con la creación de un Dios todopoderoso e inconmensurable, Kepler va a defender la fnitud del universo por la misma razón por la que Bruno había defendido la infnitud, por la perfección de la obra divina. Lo que ocurre es que para Kepler, como para Copérnico, la perfección no estaba en una infnitud incomprensible, sino en una fnitud armónica y simétrica; la geometría astronómica presupone, para él, un mundo mensurable y, por lo tanto, fnito. Para Bruno este universo ha de ser necesario e infnito en el espacio y en el tiempo (eterno, vamos), y en él Cristo ya no es necesario como intermediario entre Dios y el hombre. De hecho llegó a afrmar que la mediación de Cristo no era más que una impostura, una mentira construida para construir ideas moralizantes del vulgo, que nada tenían que ver con la perfección y sencillez del universo real. Y claro, de ahí a la hoguera en 1600 sólo había un paso. 60 Esa, y no otra, fue la condena que más tarde la inquisición impuso a Galileo. Este debía renunciar al copernicanismo como sistema cosmológico, y afrmar que no era más que un sistema astronómico, es decir, una estructura matemática sin correlación con la realidad física. 61 Ni que decir tiene que esas mismas ideas no estaban triunfando entre el pueblo analfabeto, ni entre los doctos de la iglesia, que seguían defendiendo el geocentrismo y que, de hecho, acabaron por condenar a Giordano Bruno a la hoguera.
  • 18. Pero Bruno no era un astrónomo puro, era un pensador racional, un flósofo que deseaba interpretar los conocimientos científcos para comprender la realidad del mundo en el que vivía62 ; quien sí fue un astrónomo fue Johannes Kepler, alumno, como ya dijimos de Tycho Brahe. Y Kepler, como astrónomo que era, se puso a hacer ciencia y a encontrar esa armonía, esa simetría, y esa geometría mensurable de la que hablaba. El resultado de sus estudios fueron las famosas tres leyes de Kepler que, seguramente, fue el siguiente gran paso en la transformación científca que estaba teniendo lugar. Entre otras cosas este astrónomo alemán nos dirá que la Tierra no gira en torno al Sol siguiendo una circunferencia, sino que sigue una elipse, estando el Sol en uno de sus focos (primera ley)63 ; nos dirá también que la Tierra no va siempre a la misma velocidad puesto que barre áreas iguales en tiempos iguales, lo cual signifca que los planetas van más rápido cuando están más cerca del Sol, y se ralentizan cuando se alejan de él (segunda ley); y por último nos cuenta que cuanto más lejos está un planeta menos velocidad tiene en su giro al Sol, es decir, que los planetas más cercanos se mueven más rápido alrededor del Sol y, así, Mercurio será el planeta más rápido de todos, mientras que Saturno (en la época de Kepler) era el planeta más lento (tercera ley)64 . Como podéis ver, durante el renacimiento, y en realidad hasta el siglo XX, los científcos se dedican a intentar compaginar el trabajo científco serio y racional con la absoluta fe que les movía. En ningún momento pretendían poner en duda las enseñanzas cristianas; sin embargo, el avance racional era imparable y poco a poco se iba enfrentando con las posiciones de la iglesia. Ahí radicaba el problema, en que la iglesia había construido un pensamiento, a lo largo de la edad media, que lo explicaba todo, y ahora, y ya digo que hasta el siglo XX, se trataba de ir quitándole a la iglesia lo que no le pertenecía, el campo del conocimiento y de la razón. Pero claro, quien está en el poder más absoluto no lo quiere dejar así como así, sobre todo teniendo en cuenta que estaba perdiendo campos que afectaban a la construcción moral del mundo, como había señalado Giordano Bruno. Ahí está la explicación de la virulenta respuesta de la iglesia a las pretensiones de la razón de hacerse con su campo de trabajo. Las hogueras de Giordano Bruno, de Miguel Servet65 62 Por ejemplo, para desmontar la mentira moralizante que la iglesia había construido, según él, claro está, sobre la base del conjunto del pensamiento aristotélico. Un flósofo de los pies a la cabeza. 63 Si habéis visto la película Agora, ni por un momento penséis que es cierta la propuesta de Alejandro Amenábar según la cual Hipatia de Alejandría, la protagonista de la película, ya habría concebido la idea del movimiento de los planetas, así como la elipse para el tipo de movimiento que realizaba la Tierra alrededor del Sol. 64 Y estas leyes resultaron ser ciertas para los planetas que eran conocidos y para los que se descubrieron más adelante. En realidad resultó ser cierta para todos los objetos que giran en torno al sol, sean planetas, cometas, asteroides, o lo que sea... pues como sabéis hace no mucho los astrónomos discutieron una defnición de planeta, y al fnal parece ser que Plutón ya no lo es. ¡Mira tú por donde! Lo cual, por otro lado, demuestra la estupidez de la astrología y de la pretendida “infuencia” de los planetas en el nacimiento de los seres humanos; pues mira que si hemos nacido bajo la protección de Plutón... ¡¡¡hala, a freír espárragos, que esa protección ya no es válida!!! 65 Miguel Servet, o Miguel de Villanueva, en realidad Miguel Serveto y Conesa, conocido como “Revés”, nació en Villanueva de Sigena, Huesca (España), el 29 de septiembre de 1511; murió en Ginebra (Suiza), el 27 de octubre de 1553. Como os decía este teólogo y científco consiguió que le repudiaran tanto los católicos como los protestantes, siendo condenado a la hoguera cuando en la capital suiza predominaba la infuencia de los calvinistas. Y es que el coleguilla negaba la trinidad divina y defendía el bautismo en la edad adulta, en lugar de bautizar a los niños recién
  • 19. (a quien repudió la iglesia católica y quemó la iglesia calvinista), o la condena de abjuración de Galileo son un buen ejemplo. Hay que decir, que por muy mal que estemos en el mundo de hoy en día, bueno, algo hemos avanzado, ¿no? Galileo Galilei Galileo, el famoso Galileo66 , representará un nuevo paso en el mundo del copernicanismo al añadir a éste la fuerza de la experimentación. En realidad no sólo la añade al copernicanismo, sino a la ciencia entera, pues a partir de él la ciencia sabe que todo lo que razona y presupone debe enfrentarse, de una u otra manera, con la fuerza de los experimentos, es decir, de la realidad. ¿Por qué digo eso de 'una u otra manera'? Pues porque Galileo fue el primero que experimentó de forma indirecta, es decir, que usó datos que obtenía, no a través de sus sentidos de forma directa (es decir, algo que vemos, que escuchamos, etc), sino a través de un aparato que podía ofrecerle lo que él no era capaz de hacer. Estamos hablando, claro está, como ya habéis adivinado, del telescopio67 . El telescopio de Galileo representaba a la nueva ciencia, ampliaba los horizontes del conocimiento humano a unos límites que todavía no hemos podido descubrir, le ofrecía a la razón y al conocimiento el campo de la experimentación que la sensibilidad humana no puede captar68 . En pocas palabras, aquello que el hombre no podía ver directamente, aquello para lo que necesitamos un telescopio, un microscopio, u otros objetos, ya no era un mundo de creencias y de fe, sino que entraba dentro del campo de la ciencia experimental. Poco a poco la religión seguía perdiendo su mundo y, como hemos dicho, frente a eso, reaccionaba. Pero Galileo va a hacer mucho más que observaciones con un telescopio, mucho más y mucho más importante. En realidad Galileo va a plantear una segunda revolución en el mundo de la ciencia al ofrecer rigor y carácter a una nueva concepción de la física como ciencia matemática. Galileo va a defender que toda la realidad no es más que el conjunto de elementos, de sustancias, de corpúsculos que poseen movimiento o están en reposo, dando con ello una concepción geométrica a la naturaleza. De esa forma, todo lo que experimentamos de la naturaleza no son formas primarias en sí, sino efectos producidos en nuestros sentidos por las partículas de las que están compuestas las nacidos. 66 ¿Quién no ha oído hablar de Galileo? Aunque sólo sea por la canción de Queen. ¿O es que, viles bellacos, infeles de la verdad y el amor, no conocéis la magnífca canción Bohemian Rapsody... o quizá, peor pues os condena directamente al inferno de la música, no sabéis qué grupo era Queen? 67 Hay que decir que, a pesar de lo que dicen algunas leyendas estudiantiles, el telescopio no fue inventado por Galileo, sino por un fabricante de lentes holandés llamado Hans Lippershey. Lo que ocurrió es que Galileo tuvo noticias de ese invento y decidió construir uno mejorado, siendo, eso sí, el primer telescopio registrado. Y si queremos podemos entrar en la leyenda negra, que cuenta que el invento fue de los hijos de ese hijo de Flandes, mientras jugaban con lentes dañadas; asimismo, el hijo de Zacharias Janssen afrmaba que Lippershey le había robado la idea a su padre; e incluso hubo un tal Jacob Metius que afrmó ser el verdadero inventor. 68 Si lo pensáis, un invento como el telescopio tiene hasta connotaciones existenciales. Lo que el telescopio permite es ver cosas que están lejos, ¿no es cierto? Pues bien, los modernos telescopios permiten ver objetos situados a millones de años luz, o lo que es lo mismo, permite ver objetos cuya existencia se dio hace millones de años (y cuya luz llega ahora a nosotros), y de esa forma, viajamos en el tiempo, no ya en el espacio. Hay astrónomos en la actualidad que afrman que una foto tomada por el Hubble es, en realidad, una foto del Big Bang.
  • 20. cosas en la realidad. Conclusión: el planteamiento aristotélico no es real, es una fcción racional de construcción metafísica ajena a la realidad de las cosas. La naturaleza posee un carácter cuantitativo y geométrico, es mensurable y, por lo tanto, hay una ciencia que puede acceder a ella: la matemática. O como lo dijo el propio Galileo: La flosofía está escrita en este grandísimo libro que continuamente está abierto ante nuestros ojos (me refero al universo); pero no puede entenderse si antes no se aprende a comprender la lengua en que está escrito. Está escrito en lengua matemática y los caracteres son triángulos, círculos y otras fguras geométricas, sin las cuales es imposible entender humanamente una palabra; sin ellos es un empeñarse vanamente por un oscuro laberinto. La defensa de una física matemática (como la que conocemos hoy en día) signifcaba el derrumbe defnitivo del sistema aristotélico-ptolemaico, especialmente de toda la metafísica aristotélica, que daba fuerza (ya lo comentamos anteriormente) al edifcio de la física y de la astronomía. Consecuentemente, Galileo no sólo está defendiendo la postura copernicana, y no sólo está proponiendo una nueva manera de acercarse a la ciencia, está construyendo una nueva ontología que desarrolla, ya en el interior del siglo XVII, el mecanicismo69 , una nueva forma de concepción de la realidad que gana prestigio especialmente gracias a las teorías con aplicaciones prácticas para la vida de los seres humanos. La naturaleza, a partir de ahora, es homogénea y se explica con leyes universales que poseen una formulación matemática. Esta matematización de la física hecha por Galileo se unía a la astronomía física de Kepler, consiguiendo englobarlo todo en una sola idea referente a la totalidad del universo, cuyo carácter es homogéneo y matemático. Aristóteles quedaba, defnitivamente, para los libros de historia. La ciencia en el XVII. Francis Bacon El nuevo paso en este proceso revolucionario de la ciencia lo dio Francis Bacon, aunque, en realidad, habría que decir que el paso lo dieron muchos pensadores a lo largo del siglo XVII; pero también se puede decir que Bacon es un perfecto representante, si no el mejor, de una nueva concepción científca que se estaba desarrollando en Inglaterra, que desde luego era fruto de todo el proceso que hemos ido viendo, y que acabará dando lugar a la fgura del gran Isaac Newton. Pero vayamos por partes y no nos adelantemos a los acontecimientos, pues el siglo XVII, o sea, el barroco, va a ofrecernos bastantes más cosas que la sola genialidad de Newton, famoso porque se le calló la manzana encima, (pues mira tú que si se le llega a caer un melón, la que podía llegar a haber montado), pero en fn, las manzanas siempre han estado dando guerra en la historia 69 El mecanicismo es una concepción científco-flosófca que describe la realidad entera como una máquina. A partir de ahí, será la parte de la física denominada 'mecánica' la encargada de dar explicación a la representación de la realidad.
  • 21. de la humanidad70 . El siglo XVII trae consigo una nueva concepción de la ciencia, especialmente en Inglaterra, que, evidentemente, es heredera de las ideas revolucionarias que hemos ido viendo. Tal concepción consistía en que la ciencia dejaba de ser un mero instrumento teórico que intentaba comprender el mundo (cosa por otro lado normal si tenéis en cuenta que se acababa de separar de la concepción teórica de Aristóteles defnitivamente), y pasaba a mantener una relación extremadamente estrecha con la tecnología. La ciencia quiere conocer y, además, debe servir para generar artefactos, utensilios, útiles, que sirvan para algo. Esta nueva idea tendrá una infuencia extraordinaria en el desarrollo del nuevo sistema económico que estaba apareciendo, el capitalismo71 . Teniendo en cuenta todo lo anterior no es raro que la gran obra flosófca de Francis Bacon fuera la Instauratio magna, La gran restauración; pues eso era precisamente lo que había que hacer con la ciencia, restaurarla, volver a darle unos pilares sobre los que se asentara todo el conocimiento. Pensad que ese pilar había sido, hasta el momento, la Metafísica aristotélica, pero ya hemos dicho que el edifcio aristotélico se había derrumbado defnitivamente. Por otro lado, es normal que Inglaterra estuviera más dispuesta a favorecer este tipo de cambios, y por varias razones: a) Inglaterra no pertenecía al mundo católico donde Roma y el Papa ejercían, todavía, mucha infuencia y, por lo tanto, donde el aristotelismo seguía viéndose como una forma correcta de ver el mundo; b) la reforma religiosa que realizó Enrique VIII no se debió a cuestiones de fe, como sí lo fue la reforma de Lutero y la de Calvino, sino a cuestiones de política72 , por lo que Inglaterra no pertenecía a un mundo donde la fe estuviese en peligro si la ciencia avanzaba; c) en Inglaterra era donde, precisamente, más y mejor se estaba desarrollando el nuevo sistema económico capitalista, por lo que se defendían las ideas que favoreciesen el desarrollo científco-tecnológico, pues este acarreaba un desarrollo económico de la sociedad en cuestión. En conclusión, Bacon era inglés, con ideas reformistas con respecto a la ciencia, y de buena familia, pues lo tenía todo para pasar a la historia. ¿Y en qué consistía esta reforma de la ciencia? ¿Sobre qué estaba basada? ¿Había que cambiar los objetivos? Era, sobre todo, y básicamente, una reforma del método, no en vano el siglo XVII es conocido como el siglo del método, pues fue la idea central que recorrió el pensamiento europeo. La ciencia debía restaurarse, y había que hacerlo a través del método que usaba en su 70 Recordad, por si no sabéis porque lo digo, la famosísima manzana de la discordia que Eva le dio a morder a Adán, y la que se montó después de eso. 71 De hecho llegará a expandirse como idea general y casi absoluta, hasta el punto de que hoy en día nos cuesta comprender cualquier cosa que no “sirva” para algo; precisamente por eso resulta tan difícil explicar la flosofía, pues la flosofía no “sirve” para nada, no tiene “utilidad” en esta nueva concepción que nacía en el siglo XVII. 72 La causa de la separación de la iglesia anglicana fue el hecho de que Roma no dejaba que el rey Enrique VIII se separara de su esposa y volviese a casar con otra mujer, así que rompió con Roma y fundó la iglesia anglicana, de la que el rey era, y es, el máximo representante, con lo que podía hacer lo que quería. ¡Hombre, hay que reconocer que muy seria no era la cuestión! En lo que a la fe se refere, claro.
  • 22. trabajo. Las causas fnales73 debían desaparecer defnitivamente del trabajo científco y dejarlas para cuestiones religiosas, y comenzaba a imponerse el método hipotético-deductivo de investigación. Aunque parece una cuestión baladí, el método representa la piedra angular del trabajo científco; quizá con una comparación lo entendáis mejor: imaginaros que el conocimiento es un viaje que debemos hacer a Amsterdam74 , pues bien, si no sabemos cómo vamos a ir (el método) todo el viaje se puede ir al garete. No podemos comenzar sin más, con la esperanza de que ya llegaremos, (pues eso en realidad lo hacemos porque sabemos que se puede llegar y, por lo tanto, porque ya hay un método propuesto); si así lo hiciésemos podría ocurrir que no llegásemos y todo nuestro trabajo resultase baldío y turbio. Sin embargo, hemos de desechar la idea de que Amsterdam está ahí para algo, está ahí y podemos conocerla si sabemos cómo llegar. No hay más. El ideal científco de Descartes La otra gran fgura que durante el siglo XVII se va a plantear muy seriamente una reforma de la ciencia será René Descartes. Pero el pensamiento de Descartes no siguió un curso paralelo al de Bacon, veamos por qué. Primero: Bacon era inglés, y ya hemos visto cómo afectaba eso al desarrollo de estas nuevas ideas; Descartes, en cambio, era francés, un país católico y, por lo tanto, muy afectado por el poder de la iglesia de Roma que seguía apegada a la concepción aristotélica del mundo. Segundo: Bacon no era un científco, era un flósofo que se cuestionó el desarrollo de la ciencia y su importancia en el desarrollo de la sociedad inglesa; Descartes, en cambio, era un científco (especialmente un buen matemático)75 que vio la necesidad de desarrollar un pensamiento flosófco viendo que la ciencia no podía seguir avanzando en un camino ya iniciado si no se reformaba de una forma absoluta toda la estructura teórica que la sostenía. Lo que ocurrió es que su pensamiento flosófco fue tan espectacular76 que pasará a la historia como un flósofo más que como un matemático. La cuestión es que Descartes pretendía una unifcación de todo el saber sobre unas nuevas bases teóricas, destruyendo con ello, defnitivamente (esa era su idea), el mundo escolástico. Para ello Descartes descubre que necesita una nueva flosofía, encargada de desarrollar un método novedoso y limpio de contaminación ideológica. Este método permitiría la fundamentación de las ciencias sobre nuevas bases y la construcción de una nueva metafísica alejada de la aristotélica. Y lo que ocurrió fue que en el desarrollo de ese nuevo método Descartes se encontró con consecuencias que desmontaron no ya el edifcio escolástico, sino todo el edifcio del saber tal y como el ser 73 Una causa fnal consiste en contestar a un para qué. Pero en la naturaleza las cosas no ocurren para nada, ocurren y ya está. En la concepción aristotélica sí existía la causa fnal, y eso era perfecto para la concepción cristiana, pues la causa fnal de todo era, evidentemente, Dios. 74 Todavía recuerdo sus hermosos canales, su amable cerveza, las frías noches que superaba gracias al calor de quien me... perdón, creo que me he perdido. Sigamos con lo que estábamos haciendo. 75 Ya os he comentado en una cita anterior que desarrolló el sistema cartesiano de coordenadas (de Descartes); es decir, que ya sabemos en quien debemos pensar cuando hemos de dibujar una función y calcular sus máximos y sus mínimos y todas esas mandangas. 76 Y eso es lo que estudiaremos en el siguiente tema.
  • 23. humano lo concebía, dando lugar al pensamiento subjetivista77 moderno. Una consecuencia radical del pensamiento cartesiano radicó en un dualismo absoluto entre el que piensa y lo pensado, lo que llevó al desarrollo de una concepción mecanicista de toda la realidad existente. Al concebirse el mundo como una máquina era evidente que esta podía ser estudiada mediante leyes mecánicas que explicaran de forma universal los engranajes existentes. De esa forma, cuando pensamos sobre el mundo no estamos participando en él de ninguna de las maneras, sencillamente estamos comprendiéndolo. La idea científca de Descartes era ya, prácticamente, la idea científca que se desarrollará a lo largo de los siglos XVII, XVIII, XIX, y parte del XX, y preparaba el camino para la aparición de la mecánica newtoniana. La mecánica de Newton. La culminación de la revolución Newton, el gran Newton, el de la manzana, aquel cuya fama llegó a todos los lugares del planeta, aquel a quien Alexander Pope dedicó el siguiente epitafo: Nature and Nature’s laws lay hid in night, God said, Let Newton be! And all was light78 . En defnitiva Él, recogió la herencia cartesiano- racionalista79 , pero también la herencia baconiana-empirista80 , y consiguió la síntesis científca deseada en la mecánica newtoniana. Básicamente, la idea de la síntesis científca consistía en que todas las investigaciones científcas dependían las unas de las otras y que, en el fondo, dependían de leyes universales muy generales. La grandeza de Newton consistió en demostrar esas leyes generales bajo la forma de una mecánica general del universo, siguiendo la premisa de Galileo de que la matemática era el lenguaje. El resultado todos lo conocemos, la famosa ley de la Gravitación Universal que declara que todos los cuerpos se atraen con una fuerza directamente proporcional a sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de sus distancias, o lo que es lo mismo, que cuanto más grande sean los cuerpos y cuanto más cerca estén, más atracción tienen. Esta fórmula general surgía, o tenía como consecuencia, según se mire, las tres leyes de la mecánica de Newton, que, a su vez, resumían todos los descubrimientos de Copérnico, Kepler, y Galileo: 1º) El principio de inercia, según el cual todo cuerpo persevera en el estado de reposo o de movimiento uniforme en que se encuentre, a menos que una fuerza lo obligue a cambiar de estado. 2º) El principio F=m.a (de la igualdad de la fuerza al producto de la masa por la aceleración), que afrma que los cambios que ocurren en la cantidad de movimiento son proporcionales a la fuerza motriz y se desarrollan en la dirección de esta fuerza. 3º) El principio de la igualdad entre acción y reacción, según el cual ante cualquier acción en el universo corresponde una 77 Es decir, un pensamiento donde el sujeto que piensa pasa a ser el centro del sistema. 78 Aunque ya sé que no lo necesitáis, por vuestra magnífca e insigne poliglotía, os lo traduciré: La naturaleza y sus leyes yacían ocultas en la noche, dijo Dios, “¡Sea Newton!” Y todo fue luz. 79 Descartes fue el primero de un grupo de pensadores denominados racionalistas por la importancia que le dieron a la razón en el proceso del conocimiento, frente a otras actividades como los sentidos y su información. 80 En Inglaterra, y frente al racionalismo del continente, surgió un grupo de pensadores denominados empiristas, que devaluaban la importancia de la razón mientras aumentaban la importancia de la información empírica, es decir, la que llega por los sentidos.
  • 24. reacción de igual magnitud. Cuando Newton muere ya no sólo tenemos un conocimiento mucho mayor del universo, tenemos, además, toda una nueva concepción del mundo basada en la mecánica y que se denomina, como ya vimos, mecanicismo. En esta nueva concepción del mundo la matemática es el lenguaje universal de la ciencia, han desaparecido las causas fnales, Dios no es más que una cuestión de teología, y el ser humano ha descubierto un nuevo eje del pensamiento, él mismo. Esto último no es más que la consecuencia fnal de todo el proceso que hemos estado viendo y, especialmente, de la infuencia del pensamiento cartesiano. El ser humano ha descubierto que no es el centro del universo y se siente desprotegido, eso parecería llevarnos a un nuevo recurrir a Dios; sin embargo, también ha descubierto que no necesita a Dios para explicar el mundo y, puesto que somos parte del mundo, tampoco necesita a Dios para la antropología, el sujeto humano se convierte en el nuevo rey de ceremonias.