SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 7
III. EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO:

El método hipotético-deductivo es según muchos epistemólogos (Popper, Bunge etc.) el método propio de la
ciencia. Vulgarizándolo mucho se puede decir que aúna los métodos inductivos y deductivos. A continuación
intentaré hacer una descripción de sus fases.

III.A.FASES DEL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO:

III.A.1. Observación: el investigador observa un hecho sobre el que desea encontrar una explicación o elaborar
una ley

Un antropólogo observa que en los alrededores del ecuador los nativos de esas tierras suelen tener una piel más
obscura que los oriundos de zonas más cercanas a los polos. Una vez hecha esta observación se pregunta ¿por
qué es esto así?

III.A.2. Construcción de hipótesis: tras hacer la observación de un hecho o de una regularidad el investigador
busca una explicación si no existe ninguna en el corpus aceptado de la ciencia, así construye una hipótesis. El
investigador construye una teoría o ley que explique los hechos observados, para la construcción de esta
hipótesis debe tener en cuenta numerosas limitaciones que trataremos más adelante. Esta es, quizás, la parte más
importante, creativa y compleja del método hipotético-deductivo.

El antropólogo del ejemplo anterior establece una hipótesis para explicar el color obscuro de piel de los
habitantes del ecuador: los habitantes del ecuador están expuestos a más horas de sol que los habitantes de las
zonas templadas como consecuencia su piel ha sido obscurecida por el sol. Otro antropólogo establece otra
hipótesis diferente a la de su compañero: los nativos del ecuador poseen unos rasgos genéticos diferentes a los
habitantes de las zonas templadas que les hace tener un color de piel más obscura, este rasgo genético hace a los
habitantes del ecuador más resistente al calor y a los enfermedades de la piel propios de su zona.

III.A.3. Deducción de las consecuencias de la hipótesis: el investigador una vez elaborada una hipótesis
explicativa debe de sacar las consecuencias empíricas y teóricas de esta hipótesis. En otras palabras debe
preguntarse ¿si mi hipótesis fuera cierta qué ocurriría?

El primer antropólogo llega a las siguientes conclusiones: si es el sol el que hace que la piel de los habitantes del
ecuador sea obscura entonces: a) los niños de los habitantes ecuatoriales tendrán el mismo color que los niños
de los habitantes de las zonas más cercanas a los polos; y b) a un habitante de zonas templadas que pase un
tiempo suficiente en el ecuador su piel se le obscurecerá como la de los indígenas.

El segundo antropólogo llega a las conclusiones de que: a) los niños recién nacidos tendrán una piel
aproximadamente tan clara o tan obscura como sus progenitores independientemente de la zona en la que nazca;
y b) las persona de tez blanca que vivan en el ecuador tendrán mayores problemas de adaptación climática y de
salud dérmica que los nativos.

III.A.4. Contrastación empírica de las consecuencias deducidas: en este paso el investigador vuelve a la
experiencia para analizar si sus predicciones sobre lo que debe ocurrir, según su teoría, son ciertas o no.

Los antropólogos del ejemplo analizan los nacimientos de niños en el ecuador, los cambios de tonalidad de piel
y la adaptación física de los blancos desplazados a esa zona.

(Esquema del método hipotético-deductivo)

III.A.5. Conclusiones de la contrastación: simplificando podemos decir que esencialmente hay dos posibilidades
tras la contrastación empírica: que la experiencia concuerde con las predicciones de la hipótesis o que no
concuerde. Si los datos empíricos están en acuerdo con las predicciones de la hipótesis esta queda
momentáneamente corroborada no obstante, el científico no debe quedarse ahí sino que debe intentar realizar
nuevos experimentos para volver a corroborar su hipótesis o, llegado el caso, refutarla. Que una hipótesis haya
sido corroborada por un número N de experiencias no significa que sea verdadera sino solo que hasta ese
momento no ha sido refutada; la verdad científica es una verdad en construcción y no absoluta. Como pasaba
con la inducción no sabemos si experiencias futuras (N+1) mostrarán a la hipótesis como falsa. Este carácter
abierto de la verdad científica es, según muchos autores, un rasgo esencial que muestra a la ciencia como una
disciplina tolerante y en continua construcción.

El filósofo analítico ingles B. Russell puso un ejemplo, que se hizo famoso, para mostrar lo erróneo de suponer
que las hipótesis científicas tienen un valor de verdad absoluto, es el llamado caso del ―pollo de Russell‖ : Un
pollo observa que el granjero va cada día a darle de comer, y construye una hipótesis según la cual esta conducta
es una ley universal que se repetirá indefectiblemente. Podríamos decir que el pollo ha "extrapolado" sus
observaciones en una teoría, y que cada comida la justifica un poco más. Un buen día, sin embargo, aparece el
granjero y, en vez de darle de comer, le retuerce el pescuezo al pollo. Millones de pollos probablemente hayan
construido una hipótesis como esta y se han visto igualmente defraudados. ¿Están equivocados los pollos? Si es
así ¿en qué?

La segunda posibilidad es que la hipótesis no concuerde con la experiencia en este caso podemos decir que
existen, a su vez, otras dos posibilidades: que la hipótesis sea abandonada o que la hipótesis sea reconstruida
con la ayuda de una explicación ―ad hoc‖. Veamos en primer lugar qué ocurre cuando una predicción de una
hipótesis está en contradicción con la experiencia y esa hipótesis, por lo tanto, es abandonada. Nos encontramos,
en este caso, con el hecho de que mientras que una teoría científica solo puede ser verificada (dada como
indiscutiblemente verdadera) con un número infinito de experiencias basta solo una experiencia contradictoria
para que la teoría se muestre como falsa.

Esta percepción del progreso científico fue bautizada por el filósofo K. Popper como falsación. El filósofo
austriaco consideraba que lo propio del método científico era, efectivamente, no el ser verificable sino el ser
falsable por la experiencia, las teorías más resistentes a las contrastaciones empíricas serían las adoptados por
los científico y las que no resistieran esa contrastación deberían ser abandonadas. El criterio de demarcación,
entre lo que es ciencia y lo que no lo es, es que la ciencia puede falsarse empíricamente y lo que no es ciencia
no. Esta idea no implica que lo no científico sea falso o inútil (téngase en cuenta que dentro de lo no científico
entran disciplinas como la política, la poesía, la religión etc.) sino simplemente que son conocimientos o
percepciones de la realidad ajenos a la contrastación científica y por lo tanto ajenos a la racionalidad científica.

Un científico cree que una persona sufre una enfermedad desconocida por la exposición a un virus
indeterminado; otra persona creyente piensa que esa misma persona sufre la enfermedad por un castigo divino.
Mientras que el científico puede falsar su teoría (si en un análisis de sangre no hay rastro de virus su hipótesis
sería falsa) la persona religiosa nunca vería falsada su teoría ya que sería necesario para ello una declaración de
Dios diciendo que no ha castigado a la persona enferma esto es, a todas luces, no contrastable empíricamente.

Sin embargo, en contra de lo que defendía Popper, puede suceder que una hipótesis sea refutada por la
experiencia y que sin embargo los científicos no la abandonen. Las motivaciones pueden ser varias y no
podemos analizarlas todas pero las más usual es que, cuando una hipótesis ha sido corroborada por un número
elevado de experiencias y solamente falsada por una o muy pocas experiencias los investigadores tienden a
despreciar esas experiencias contradictorias o a formular una hipótesis explicativa ―ad hoc‖.

Hipótesis ―ad hoc‖ significa literalmente hipótesis ―para esto‖. En el contexto de la filosofía de la ciencia
significa una hipótesis que sirve para justificar datos empíricos que no están de acuerdo con la teoría que
mantenemos. En otras palabras es una hipótesis auxiliar que nos permite seguir usando la hipótesis principal a
pesar de que los datos de la experiencia nos la muestran como falsa. Popper considera que el uso de hipótesis
―ad hoc‖ en ciencia debe ser nulo o mínimo.

Observaciones de la órbita de Mercurio a través de muchos años demostraron que su perihelio (punto en el que
un planeta está mas cercano al Sol) gira 43" de arco más por siglo de lo prevista por la mecánica clásica de
Newton. Esta discrepancia llevó al astrónomo Urbain Le Verrier a pensar que existía un planeta aún más cerca
del Sol, al cual llamaron Vulcano, que perturbaba la órbita de Mercurio. Ahora se sabe que Vulcano no existe; la
explicación correcta del comportamiento del perihelio de Mercurio se encuentra en la Teoría General de la
Relatividad.

III.B. ELECCIÓN ENTRE HIPÓTESIS:

Una vez llegado a este punto debemos plantearnos ¿cómo se elige entre diferentes hipótesis que explican un
mismo hecho? ¿cuáles son los rasgos propios de las hipótesis de la ciencia? Existen varios criterios para
seleccionar hipótesis y considerarlas como científicas, algunos se pueden deducir de lo que ya hemos dicho:

III.B.1. Posibilidad de contrastación empírica: Por todo lo visto anteriormente es claro que para que una
hipótesis sea considerada científica es necesario que pueda analizarse sus consecuencias de modo empírico y
riguroso. Este rasgo es esencial ya que podemos construir infinidad de hipótesis que no tengan basamento
empírico alguno ni posibilidad de tenerlo.

Volvamos al ejemplo anterior de la persona aquejada de una enfermedad extraña la hipótesis de que un espíritu
la posee no es contrastable empíricamente de ninguna manera por lo tanto no es una hipótesis científica.

III.B.2. Posibilidad de matematización: los resultados experimentales y las mismas hipótesis tienen que poder
ser traducidos al lenguaje de las matemáticas. Las matemáticas, por su carácter objetivo y claro, es el lenguaje
propio del método científico. No a todas las disciplinas científicas se les exige un mismo grado de
matematización de sus resultados.

III.B.3. Amplitud explicativa de la hipótesis: puede darse el caso de que dos hipótesis expliquen con igual
exactitud un mismo hecho a traves del lenguaje matemático en este caso ¿cuál elegir? Los científicos tenderán a
adoptar las hipótesis que tengan un mayor campo explicativo es decir, que expliquen un mayor número de
fenómenos.

Las leyes de Kepler (1571-1630) permitían predecir el movimiento de los astros sin embargo, la teoría de Isaac
Newton (1643-1727) explicaba no solo el movimiento de los planetas sino los fenómenos de movimiento de
caída libre en la Tierra. Esta fue la razón por la que las leyes de Kepler fueron abandonadas por la teoría de la
gravitación universal de Newton nacida en 1685.

III.B.4. Coherencia con el corpus científico: las hipótesis deben ser coherentes con el resto de hipótesis ya
contrastadas por la experimentación.

Entender, por ejemplo, que la construcción de las pirámides de Egipto fue realizada por los atlantes es una
hipótesis que no tiene coherencia con los conocimientos históricos actuales, no es una hipótesis científica.

III.B.5. El principio de economía o la navaja de Occam: este principio hace referencia a un razonamiento basado
en una premisa muy simple: en igualdad de condiciones la solución más sencilla es probablemente la correcta.
En su forma más simple, el principio de Occam indica que las explicaciones nunca deben multiplicar las causas
sin necesidad. Cuando dos explicaciones se ofrecen para un fenómeno, la explicación completa más simple es
preferible. Si vemos una res muerta en el campo y con señales de haber sido mordida, puede haber sido víctima
de los carroñeros o de una especie de mascota espacial llamada "chupacabras". La explicación más simple y
suficiente es la lógica —mas no necesariamente la verdadera— según el principio de Occam. En el caso de la
res muerta, los culpables de sus mordiscos serán los carroñeros terrestres con mayor probabilidad que un bicho
intergaláctico.

Para explicar la órbita de los planetas tenemos principalmente dos opciones:

* Suponer que los planetas orbitan alrededor del sol en órbitas fijas y elípticas. Unas leyes simples nos
permitirían predecir la posición de todos los cuerpos celestes.

* Suponer que los planetas giran alrededor de la Tierra. Para mantener esta teoría habría que suponer cosas
como que el tipo de movimiento de los planetas es diferentes en cada uno de ellos, la necesidad de epiciclos
para explicar sus retrocesos etc.

Entre estas dos teorías la ciencia escogerá la más simple y que necesite menos supuestos auxiliares, en este caso
la teoría heliocéntrica. ―La Naturaleza goza de la simplicidad‖.

Método socrático

Sócrates dialogando.

El método socrático o método de Elenchus o debate socrático es un método de dialéctica o demostración lógica
para la indagación o búsqueda de nuevas ideas, conceptos o prismas subyacentes en la información. Este
método fue aplicado ampliamente para el examen de los conceptos morales claves. Fue descrito por Platón en
los diálogos Socráticos. Por esto, Sócrates es habitualmente reconocido como el padre de la ética occidental o
filosofía moral.

Es una forma de búsqueda de verdad filosofal. Típicamente concierne a dos interlocutores en cada turno, con
uno liderando la discusión y el otro asintiendo o concordando a ciertas conjeturas que se le muestran para su
aceptación o rechazo. Este método se le acredita a Sócrates, quien empezó a enzarzarse en dichos debates con
sus compañeros atenienses después de una visita al oráculo de Delfos.

Un diálogo socrático puede pasar en cualquier momento entre dos personas cuando éstas buscan la respuesta a
una pregunta si ésta la admite mediante su propio esfuerzo de reflexión y razonamiento. Se empieza
preguntando con todo tipo de preguntas hasta que los detalles del ejemplo son evidenciados para ser luego
usados como plataforma para alcanzar valoraciones más generales.

La práctica implica efectuar una serie de preguntas alrededor de un tema o idea central, y responder las otras
preguntas que aparezcan. Normalmente, este método se usa para defender un punto de vista en contra de otra
posición. La mejor forma de evidenciar el acierto de un "punto de vista" es hacer que el oponente se contradiga
a sí mismo y de alguna forma apruebe el "punto de vista" en cuestión. Véase reducción al absurdo.

El término preguntas socráticas, juicio socrático o cuestionamiento socrático es usado para describir este tipo de
interrogatorio, en el cual una pregunta se responde como si esta hubiera sido una pregunta retórica. Ej.: ¿Puedo
comer champiñones?. A lo que se contesta con otra pregunta como si la primera no lo fuera o fuera retórica:
¿Acaso no son los champiñones comestibles?. Así se fuerza a realizar al preguntador una nueva pregunta que
aporte más luz a su discurso.

Contenido

Método
Elenchos (del griego: ἔ λεγχος, una examinación cruzada con el propósito de la refutación, más conocida como
'elenchus', es la técnica central del método socrático).

En los primeros diálogos de Platón, la técnica de elenchos es la técnica que Sócrates usa para investigar, por
ejemplo, la naturaleza o definición ética de los conceptos como justicia y virtud. De acuerdo con su formulación
generalizada, ésta tiene los siguientes pasos:

  Un primer interlocutor A establece una tesis o afirmación, por ejemplo: 'El coraje es la resistencia para el
alma', lo cual el interlocutor B considera incierto y por eso lo lanza para su refutación y examen.

El interlocutor A recibe de su interlocutor B su opinión con sus premisas adicionales. Por ejemplo: 'El coraje es
algo bueno y aceptable, sin embargo, la resistencia ignorante o inconsciente o sin un fin no es buena.'

Entonces el interlocutor A argumenta, y el interlocutor B lo reconoce, que esas premisas adicionales implican lo
contrario de la tesis original, es decir, 'El coraje no es la resistencia para el alma' ya que si el coraje es bueno y la
resistencia no lo es en todos sus casos, entonces el coraje no puede ser resistencia.

 El interlocutor B muestra que él ha demostrado como la tesis del interlocutor A es falsa y por tanto su negaciòn
es cierta.

Al mismo tiempo el interlocutor B podría abogar porque la primera premisa es falsa y que en realidad la
resistencia es mala y por tanto el coraje no es la resistencia. Ya que se ha partido de esa premisa supuesta. Sin
embargo, cuando se sigue estando de acuerdo por ámbos o si no se está pero no se dan argumentos para el
cambio de opinión entonces son las otras hipótesis las que deben ser incorrectas. Lo que se ha hecho es
descartar hipótesis en búsqueda de la verdad. Para evitar caer en la falacia del razonamiento circular se debe
estar de acuerdo en la primera premisa y dispuesto a desecharla en caso de que se encuentres hipótesis ciertas
que no sustenten a la premisa.

Un examen más profundo puede llevar a una nueva, más definida, descripción del concepto considerado, es este
caso se invita a la exanimación de la afirmación El coraje es la intencionada, sabia o consciente resistencia para
el alma. Es decir, invita a modificar la primera premisa y considerarla incompleta añadiendo el término
consciente o con conocimiento. La mayoría de las averiguaciones socráticas consisten en una serie de elenchai o
elecciones que típicamente acaban en aporía o una dificultad lógica tipo paradoja. En estos casos los
interlocutores no sabrían más que decir. La naturaleza exacta de las elecciones está sujeta a un gran debate, en
particular concerniente a sí es un método positivo, que dirige hacia el conocimiento, o un método negativo
usado solamente para refutar falsas afirmaciones autoproclamadas como conocimiento. es decir, se puede
descubrir nuevas ideas a partir de la simple deducción lógica de las premisas o por el contrario solo se puede
averiguar si la premisa es cierta o falsa. El método socrático es un método negativo de eliminación de hipótesis,
en el cual las mejores hipótesis son encontradas mediante la identificación y la eliminación de aquellas que
conducen a contradicciones. El método de Sócrates es una búsqueda de las hipótesis subyacentes o axiomas que
subconscientemente dan forma a nuestras opiniones y hacerlas el centro de nuestro escrutinio para determinar su
consistencia con otras creencias. Su forma básica es una serie de preguntas formuladas como test de lógica y
hechos con la intención de ayudar a una persona o grupo a descubrir sus propias creencias sobre un tema,
explorando las definiciones, buscando caracterizar y catalogar las propiedades compartidas por varias y
diferentes premisas. Aristóteles atribuyó a Sócrates el descubrimiento del método de definición e inducción, el
cual, él proclamó como la esencia del método científico. Aunque Aristóteles también alegó que este método no
era apto para la ética.
Sócrates generalmente aplicó este método de examinación a conceptos que parecen no tener una definición
concreta o definida. Por ejemplo, conceptos pertinentes a la moral como virtudes de piedad, sabiduría,
templanza, coraje y justicia. Este examen desafiaba las creencias morales implícitas de los interlocutores,
trayendo a colación inconsistencias y casos inadecuados que no cuadraban con sus creencias y que normalmente
resultaban en perplejidad o desconcierto conocido como aporía. A la vista de estas incompetencias, el mismo
Sócrates declaró su ignorancia, donde otros todavía proclamaban tener acierto o conocimiento. Sócrates creía
que su conocimiento o percepción de su ignorancia le hacía ser más sabio que aquellos que, aunque ignorantes,
clamaban tener conocimiento. Aunque esta creencia parece ser para paradójica o contradictoria a primera vista,
de hecho le permitió a Sócrates descubrir sus propios errores donde otros asumían que estaban acertados. Este
hecho, es conocido por la anécdota del oráculo de Delphi que se pronunció diciendo que Sócrates era el hombre
más sabio entre todos los hombres.

Sócrates usó esta afirmación junto con la de que era consciente de sus límites en sus llamamientos.
Consecuentemente, dijo que un buen y bondadoso mandatario consistía en que esté cuidadara de su alma, moral
verdadera y de su entendimiento ya que la riqueza no trae la bondad pero la bondad trae consigo la riqueza y
cualquier otra bendición tanto individualmente como para el estado y la vida sin examinación, diálogo o
discusión no vale la pena vivirla. Y con esto en mente el método socrático fue empleado.

Los motivos actuales o modernos para el uso de este método no son necesariamente equivalentes. Sócrates
raramente usó el método para desarrollar teorías consistentes, en lugar de eso lo usó para explicar los mitos.
Parménides de Elea se muestra usando el método socrático para desgranar y apuntar los flecos de la teoría
platónica de la forma. En lugar de llegar a respuestas, el método fue usado para romper y hacer caer las teorías
que se mantenían detrás de axiomas y postulados que se tomaban por garantizados pero que tras examinación
dejaban de tener sentido o eran incongruentes con las deducciones.

Un ejemplo de ejercicio de método socrático, puede darse en un dilema moral: usted es el conductor de un tren
en el que están fallando los frenos y debe elegir entre la opción de matar a cinco trabajadores en su paso por una
ruta alternativa, o la de matar a todos los 300 pasajeros del tren. Para aplicar el método socrático se debería
pedir al auditorio hacer argumentos sobre lo que debería hacerse. Luego, proceder a hacer sugerencias de
manera provocadora, motivando a cada interventor a defender y articular las razones y valores que subyacen a
su decisión (¿es mejor salvar a muchos a expensas de unos pocos?), y luego aplicar esos razonamientos a otros
dilemas morales en los cuales la aplicación de la misma decisión podría no resultar tan defendible (que esos 5
trabajadores fuera muy importantes). En cada ronda de preguntas, se debe procurar concentrarse en derribar los
supuestos de los interventores en un afán de ―recomponer la verdad‖ – que es precisamente la tarea del profesor
socrático en clase. Si alguna vez le preguntan si está exponiendo sus propias ideas, conteste que se suele esperar
hasta el final de la discusión, e incluso entonces puede ser que se prefiera utilizar algo de ―engaño pedagógico‖
(asumir una posición que no se comparte necesariamente) con el fin de motivar a sus alumnos a examinar sus
propias premisas.

Algunas preguntas de estilo socrático son:

  ¿Qué quieres decir realmente con...?

  ¿Cómo llegas a esa conclusión?

  ¿Qué es lo que realmente se está diciendo?

  Supón que te equivocas. ¿Qué consecuencias tendría eso?

  ¿Cómo podría saber que lo que dices es verdad?
¿Por qué es esto importante?

Influenciado por el temperamento del docente. El método comienza eligiendo un estudiante aleatoriamente y
preguntándole sobre un argumento central expuesto por uno del público o jurado que típicamente está en el lado
de la mayoría para el caso asignado. El primer paso es pedir al estudiante si puede parafrasear el argumento,
para asegurar que el estudiante ha leído y que tiene un entendimiento básico sobre el argumento o tema del caso.
Asumiendo que el estudiante ha leído el caso, el profesor pregunta si el estudiante está de acuerdo con el
argumento. El profesor luego lleva el típico juego de abogado del diablo intentando forzar al estudiante a
defender su posición refutando argumentos en contra de él. Estas preguntas pueden tener unas pocas
modalidades. Algunas veces éstas buscan atacar presunciones sobres las cuales el estudiante basó su respuesta
anterior hasta romperlas. Algunas otras preguntas están diseñadas para movilizar al estudiante hacia un tema
específico donde se usa una ley o entendimiento particular. Véase falacia del hombre de paja. El profesor puede
proponer una hipotética situación donde la afirmación del estudiante parezca tener una excepción. Finalmente,
el docente usa el método socrático para permitir a los estudiantes llegar a los principios legales por su propio
camino efectuando preguntas que estimulan un particular modo de razonamiento.

El principal acierto del método socrático en derecho reside no en responder irresolubles preguntas sino en
explorar los aspectos, contornos (y, 'contronos') de temás legales difíciles y enseñar a los estudiantes el
razonamiento crítico necesario que necesitarán los abogados.

Un profesor experimentado puede enseñar a los estudiantes a pensar por sí mismos usando este método. Este es
el único método casuistico de enseñanza que fue diseñado para pensadores autónomos.

  El profesor y el estudiante deben de estar de acuerdo con el tema de la instrucción.

  El estudiante debe de estar de acuerdo en responder las preguntas del profesor.

  El profesor y el estudiante deben estar de acuerdo en aceptar cualquier razonamiento correcto. Esto es, el
proceso de razonamiento puede estar considerado como más importante que los hechos preconcebidos o
creencias.

  Las preguntas del profesor deben exponer errores en el razonamiento o creencias del estudiante. Esto es, el
profesor debe razonar más rápidamente y correctamente que el estudiante y descubrir errores en el razonamiento
del estudiante y luego formular una pregunta que el estudiante no pueda responder excepto si redirige o llega a
una verdadera o conclusión acertada o sigue un razonamiento correcto. Para realizar esto, debe de ser muy
rápido en los típicos errores de razonamiento (Véase Lista de prejuicios cognitivos).

  Si el profesor realiza un error de lógica o hecho es aceptable por parte del estudiante corregir al profesor.

Ya que la discusión no es un diálogo, no es el mejor método para aplicar el método socrático, que en tanto
dialectico, pese a las contradicciones, implica lo dialógico. Sin embargo, en este caso la discusión puede ser más
pedagógica porque, se supone, hace que los estudiantes no citen o recurran a la autoridad sino que elaboren sus
propios argumentos; extraigan sus propias conclusiones.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Lectura investigación documental
Lectura investigación documentalLectura investigación documental
Lectura investigación documentalzakuvmupn
 
Método fenomenológico
Método fenomenológico Método fenomenológico
Método fenomenológico fernando
 
Investigación bibliográfica
Investigación bibliográficaInvestigación bibliográfica
Investigación bibliográficamayra atiencia
 
Positivismo y falsacionismo
Positivismo y falsacionismoPositivismo y falsacionismo
Positivismo y falsacionismoAura VEGA OLIVOS
 
Tecnicas e instrumentos de medicion cualitativa
Tecnicas e instrumentos de medicion cualitativaTecnicas e instrumentos de medicion cualitativa
Tecnicas e instrumentos de medicion cualitativaJorge Baylon
 
Monografía de hipótesis científica
Monografía de hipótesis científicaMonografía de hipótesis científica
Monografía de hipótesis científicaJose Luis Arce Flores
 
Tipos De Investigación
Tipos De InvestigaciónTipos De Investigación
Tipos De Investigaciónsaliradu
 
INVESTIGACION DOCUMENTAL
INVESTIGACION DOCUMENTALINVESTIGACION DOCUMENTAL
INVESTIGACION DOCUMENTALomarferco
 
El falsacionismo de popper
El falsacionismo de popperEl falsacionismo de popper
El falsacionismo de poppermarlenne franco
 
Bunge ciencia-resumen
Bunge ciencia-resumenBunge ciencia-resumen
Bunge ciencia-resumenCaleci Caleci
 
Inicio del Proceso de Investigación Cualitativo
Inicio del Proceso de Investigación CualitativoInicio del Proceso de Investigación Cualitativo
Inicio del Proceso de Investigación Cualitativogambitguille
 
Tema 2 metodología la investigación cientifica
Tema 2 metodología la investigación cientificaTema 2 metodología la investigación cientifica
Tema 2 metodología la investigación cientificaDanelo Portillo
 

Was ist angesagt? (20)

La hipotesis
La hipotesisLa hipotesis
La hipotesis
 
Lectura investigación documental
Lectura investigación documentalLectura investigación documental
Lectura investigación documental
 
Método fenomenológico
Método fenomenológico Método fenomenológico
Método fenomenológico
 
La investigación histórica
La investigación históricaLa investigación histórica
La investigación histórica
 
Investigación bibliográfica
Investigación bibliográficaInvestigación bibliográfica
Investigación bibliográfica
 
Positivismo y falsacionismo
Positivismo y falsacionismoPositivismo y falsacionismo
Positivismo y falsacionismo
 
Tipos de hipotesis
Tipos de hipotesisTipos de hipotesis
Tipos de hipotesis
 
Tecnicas e instrumentos de medicion cualitativa
Tecnicas e instrumentos de medicion cualitativaTecnicas e instrumentos de medicion cualitativa
Tecnicas e instrumentos de medicion cualitativa
 
Monografía de hipótesis científica
Monografía de hipótesis científicaMonografía de hipótesis científica
Monografía de hipótesis científica
 
Tipos De Investigación
Tipos De InvestigaciónTipos De Investigación
Tipos De Investigación
 
Estadistica (1)
Estadistica (1)Estadistica (1)
Estadistica (1)
 
Hipótesis de Investigación - Tesis
Hipótesis de Investigación - TesisHipótesis de Investigación - Tesis
Hipótesis de Investigación - Tesis
 
INVESTIGACION DOCUMENTAL
INVESTIGACION DOCUMENTALINVESTIGACION DOCUMENTAL
INVESTIGACION DOCUMENTAL
 
Enfoque cualitativo
Enfoque cualitativoEnfoque cualitativo
Enfoque cualitativo
 
El falsacionismo de popper
El falsacionismo de popperEl falsacionismo de popper
El falsacionismo de popper
 
Bunge ciencia-resumen
Bunge ciencia-resumenBunge ciencia-resumen
Bunge ciencia-resumen
 
Formulacion de Hipótesis
Formulacion de HipótesisFormulacion de Hipótesis
Formulacion de Hipótesis
 
Inicio del Proceso de Investigación Cualitativo
Inicio del Proceso de Investigación CualitativoInicio del Proceso de Investigación Cualitativo
Inicio del Proceso de Investigación Cualitativo
 
LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS
LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICASLA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS
LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS
 
Tema 2 metodología la investigación cientifica
Tema 2 metodología la investigación cientificaTema 2 metodología la investigación cientifica
Tema 2 metodología la investigación cientifica
 

Ähnlich wie Metodo hipotetico...

Ähnlich wie Metodo hipotetico... (20)

Karl popper
Karl popperKarl popper
Karl popper
 
Filosofia de la ciencia
Filosofia de la cienciaFilosofia de la ciencia
Filosofia de la ciencia
 
Metodos tecnicas-investigacion-4826-completo
Metodos tecnicas-investigacion-4826-completoMetodos tecnicas-investigacion-4826-completo
Metodos tecnicas-investigacion-4826-completo
 
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIALA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
 
Antimetafisica
AntimetafisicaAntimetafisica
Antimetafisica
 
Antimetafisica
AntimetafisicaAntimetafisica
Antimetafisica
 
Argumentacion ppt
Argumentacion pptArgumentacion ppt
Argumentacion ppt
 
Trans tema 1
Trans tema 1Trans tema 1
Trans tema 1
 
La naturaleza del conocimiento cientifico
La naturaleza del conocimiento cientificoLa naturaleza del conocimiento cientifico
La naturaleza del conocimiento cientifico
 
La Critica Y El Desarrollo Del Conocim
La Critica Y El Desarrollo Del ConocimLa Critica Y El Desarrollo Del Conocim
La Critica Y El Desarrollo Del Conocim
 
La Critica Y El Desarrollo Del Conocim
La Critica Y El Desarrollo Del ConocimLa Critica Y El Desarrollo Del Conocim
La Critica Y El Desarrollo Del Conocim
 
Biologia 2 do
Biologia   2 doBiologia   2 do
Biologia 2 do
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
EOC 69
EOC 69EOC 69
EOC 69
 
Einstein y Popper convergencias y divergencias[1]
Einstein y Popper  convergencias y divergencias[1]Einstein y Popper  convergencias y divergencias[1]
Einstein y Popper convergencias y divergencias[1]
 
Fisica, que es el metodo cientifico..docx
Fisica, que es el metodo cientifico..docxFisica, que es el metodo cientifico..docx
Fisica, que es el metodo cientifico..docx
 
Fisica, que es el metodo cientifico..docx
Fisica, que es el metodo cientifico..docxFisica, que es el metodo cientifico..docx
Fisica, que es el metodo cientifico..docx
 
La ciencias y sus conocimientos cientificos
La ciencias y sus conocimientos cientificosLa ciencias y sus conocimientos cientificos
La ciencias y sus conocimientos cientificos
 
Falsacismo
FalsacismoFalsacismo
Falsacismo
 
El pensamiento científico actual
El pensamiento científico actualEl pensamiento científico actual
El pensamiento científico actual
 

Mehr von Miguel Angel Zamora

Espinosa, baruch etica demostrada segun el orden geométrico
Espinosa, baruch etica demostrada segun el orden geométricoEspinosa, baruch etica demostrada segun el orden geométrico
Espinosa, baruch etica demostrada segun el orden geométricoMiguel Angel Zamora
 
Habermas jurgen el discurso filosófico de la modernidad
Habermas jurgen   el discurso filosófico de la modernidadHabermas jurgen   el discurso filosófico de la modernidad
Habermas jurgen el discurso filosófico de la modernidadMiguel Angel Zamora
 
Habermas sobre nietzsche y otros ensayos
Habermas   sobre nietzsche y otros ensayosHabermas   sobre nietzsche y otros ensayos
Habermas sobre nietzsche y otros ensayosMiguel Angel Zamora
 
Habermas perfiles filosófico políticos
Habermas    perfiles filosófico políticosHabermas    perfiles filosófico políticos
Habermas perfiles filosófico políticosMiguel Angel Zamora
 
Hegel, georg wilhelm friedrich fenomenología del espíritu [1807][spa]
Hegel, georg wilhelm friedrich   fenomenología del espíritu [1807][spa]Hegel, georg wilhelm friedrich   fenomenología del espíritu [1807][spa]
Hegel, georg wilhelm friedrich fenomenología del espíritu [1807][spa]Miguel Angel Zamora
 
Hegel, georg escritos pedagogicos
Hegel, georg  escritos pedagogicosHegel, georg  escritos pedagogicos
Hegel, georg escritos pedagogicosMiguel Angel Zamora
 
Hegel ciencia de la logica competa
Hegel   ciencia de la logica competaHegel   ciencia de la logica competa
Hegel ciencia de la logica competaMiguel Angel Zamora
 
Hegel introduccion a la historia de la filosofia
Hegel   introduccion a la historia de la filosofiaHegel   introduccion a la historia de la filosofia
Hegel introduccion a la historia de la filosofiaMiguel Angel Zamora
 
Sujetos politicos y alternativas en el actual capitalismo
Sujetos politicos y alternativas en el actual capitalismoSujetos politicos y alternativas en el actual capitalismo
Sujetos politicos y alternativas en el actual capitalismoMiguel Angel Zamora
 
Cp19 marx y engels ante las tensiones del ocaso de la modernidad sergio d...
Cp19 marx y engels ante las tensiones del ocaso de la modernidad     sergio d...Cp19 marx y engels ante las tensiones del ocaso de la modernidad     sergio d...
Cp19 marx y engels ante las tensiones del ocaso de la modernidad sergio d...Miguel Angel Zamora
 
Cp18 el desvanecimiento del tiempo y la estetización de la espacialidad polít...
Cp18 el desvanecimiento del tiempo y la estetización de la espacialidad polít...Cp18 el desvanecimiento del tiempo y la estetización de la espacialidad polít...
Cp18 el desvanecimiento del tiempo y la estetización de la espacialidad polít...Miguel Angel Zamora
 
Cp17 el marxismo y las posibilidades del socialismo en cuba actualidad y vi...
Cp17 el marxismo y las posibilidades del socialismo en cuba   actualidad y vi...Cp17 el marxismo y las posibilidades del socialismo en cuba   actualidad y vi...
Cp17 el marxismo y las posibilidades del socialismo en cuba actualidad y vi...Miguel Angel Zamora
 
Cp17 el marxismo y las posibilidades del socialismo en cuba actualidad y vi...
Cp17 el marxismo y las posibilidades del socialismo en cuba   actualidad y vi...Cp17 el marxismo y las posibilidades del socialismo en cuba   actualidad y vi...
Cp17 el marxismo y las posibilidades del socialismo en cuba actualidad y vi...Miguel Angel Zamora
 
Cp14 ´mercado de alternativas´ y alternativas de izquierda. elementos para l...
Cp14 ´mercado de alternativas´ y alternativas de izquierda.  elementos para l...Cp14 ´mercado de alternativas´ y alternativas de izquierda.  elementos para l...
Cp14 ´mercado de alternativas´ y alternativas de izquierda. elementos para l...Miguel Angel Zamora
 
Cp13 guerra y sujeto la guerra como posibilidad irreductible del estado - fa...
Cp13 guerra y sujeto  la guerra como posibilidad irreductible del estado - fa...Cp13 guerra y sujeto  la guerra como posibilidad irreductible del estado - fa...
Cp13 guerra y sujeto la guerra como posibilidad irreductible del estado - fa...Miguel Angel Zamora
 
Cp12 crítica de los programas de las organizaciones armadas colombianas (sus ...
Cp12 crítica de los programas de las organizaciones armadas colombianas (sus ...Cp12 crítica de los programas de las organizaciones armadas colombianas (sus ...
Cp12 crítica de los programas de las organizaciones armadas colombianas (sus ...Miguel Angel Zamora
 
Cp11 vida y muerte del sujeto histórico.(el genocidio contra la unión patriót...
Cp11 vida y muerte del sujeto histórico.(el genocidio contra la unión patriót...Cp11 vida y muerte del sujeto histórico.(el genocidio contra la unión patriót...
Cp11 vida y muerte del sujeto histórico.(el genocidio contra la unión patriót...Miguel Angel Zamora
 
Cp15.autonomía e independencia de las organizaciones sociales en tiempos de g...
Cp15.autonomía e independencia de las organizaciones sociales en tiempos de g...Cp15.autonomía e independencia de las organizaciones sociales en tiempos de g...
Cp15.autonomía e independencia de las organizaciones sociales en tiempos de g...Miguel Angel Zamora
 

Mehr von Miguel Angel Zamora (20)

Espinosa, baruch etica demostrada segun el orden geométrico
Espinosa, baruch etica demostrada segun el orden geométricoEspinosa, baruch etica demostrada segun el orden geométrico
Espinosa, baruch etica demostrada segun el orden geométrico
 
Habermas jurgen el discurso filosófico de la modernidad
Habermas jurgen   el discurso filosófico de la modernidadHabermas jurgen   el discurso filosófico de la modernidad
Habermas jurgen el discurso filosófico de la modernidad
 
Habermas teoria y praxis
Habermas   teoria y praxisHabermas   teoria y praxis
Habermas teoria y praxis
 
Habermas sobre nietzsche y otros ensayos
Habermas   sobre nietzsche y otros ensayosHabermas   sobre nietzsche y otros ensayos
Habermas sobre nietzsche y otros ensayos
 
Habermas perfiles filosófico políticos
Habermas    perfiles filosófico políticosHabermas    perfiles filosófico políticos
Habermas perfiles filosófico políticos
 
Hegel, georg wilhelm friedrich fenomenología del espíritu [1807][spa]
Hegel, georg wilhelm friedrich   fenomenología del espíritu [1807][spa]Hegel, georg wilhelm friedrich   fenomenología del espíritu [1807][spa]
Hegel, georg wilhelm friedrich fenomenología del espíritu [1807][spa]
 
Hegel, georg escritos pedagogicos
Hegel, georg  escritos pedagogicosHegel, georg  escritos pedagogicos
Hegel, georg escritos pedagogicos
 
Hegel georg historia de jesus
Hegel georg   historia de jesusHegel georg   historia de jesus
Hegel georg historia de jesus
 
Hegel ciencia de la logica competa
Hegel   ciencia de la logica competaHegel   ciencia de la logica competa
Hegel ciencia de la logica competa
 
Hegel introduccion a la historia de la filosofia
Hegel   introduccion a la historia de la filosofiaHegel   introduccion a la historia de la filosofia
Hegel introduccion a la historia de la filosofia
 
Sujetos politicos y alternativas en el actual capitalismo
Sujetos politicos y alternativas en el actual capitalismoSujetos politicos y alternativas en el actual capitalismo
Sujetos politicos y alternativas en el actual capitalismo
 
Cp19 marx y engels ante las tensiones del ocaso de la modernidad sergio d...
Cp19 marx y engels ante las tensiones del ocaso de la modernidad     sergio d...Cp19 marx y engels ante las tensiones del ocaso de la modernidad     sergio d...
Cp19 marx y engels ante las tensiones del ocaso de la modernidad sergio d...
 
Cp18 el desvanecimiento del tiempo y la estetización de la espacialidad polít...
Cp18 el desvanecimiento del tiempo y la estetización de la espacialidad polít...Cp18 el desvanecimiento del tiempo y la estetización de la espacialidad polít...
Cp18 el desvanecimiento del tiempo y la estetización de la espacialidad polít...
 
Cp17 el marxismo y las posibilidades del socialismo en cuba actualidad y vi...
Cp17 el marxismo y las posibilidades del socialismo en cuba   actualidad y vi...Cp17 el marxismo y las posibilidades del socialismo en cuba   actualidad y vi...
Cp17 el marxismo y las posibilidades del socialismo en cuba actualidad y vi...
 
Cp17 el marxismo y las posibilidades del socialismo en cuba actualidad y vi...
Cp17 el marxismo y las posibilidades del socialismo en cuba   actualidad y vi...Cp17 el marxismo y las posibilidades del socialismo en cuba   actualidad y vi...
Cp17 el marxismo y las posibilidades del socialismo en cuba actualidad y vi...
 
Cp14 ´mercado de alternativas´ y alternativas de izquierda. elementos para l...
Cp14 ´mercado de alternativas´ y alternativas de izquierda.  elementos para l...Cp14 ´mercado de alternativas´ y alternativas de izquierda.  elementos para l...
Cp14 ´mercado de alternativas´ y alternativas de izquierda. elementos para l...
 
Cp13 guerra y sujeto la guerra como posibilidad irreductible del estado - fa...
Cp13 guerra y sujeto  la guerra como posibilidad irreductible del estado - fa...Cp13 guerra y sujeto  la guerra como posibilidad irreductible del estado - fa...
Cp13 guerra y sujeto la guerra como posibilidad irreductible del estado - fa...
 
Cp12 crítica de los programas de las organizaciones armadas colombianas (sus ...
Cp12 crítica de los programas de las organizaciones armadas colombianas (sus ...Cp12 crítica de los programas de las organizaciones armadas colombianas (sus ...
Cp12 crítica de los programas de las organizaciones armadas colombianas (sus ...
 
Cp11 vida y muerte del sujeto histórico.(el genocidio contra la unión patriót...
Cp11 vida y muerte del sujeto histórico.(el genocidio contra la unión patriót...Cp11 vida y muerte del sujeto histórico.(el genocidio contra la unión patriót...
Cp11 vida y muerte del sujeto histórico.(el genocidio contra la unión patriót...
 
Cp15.autonomía e independencia de las organizaciones sociales en tiempos de g...
Cp15.autonomía e independencia de las organizaciones sociales en tiempos de g...Cp15.autonomía e independencia de las organizaciones sociales en tiempos de g...
Cp15.autonomía e independencia de las organizaciones sociales en tiempos de g...
 

Metodo hipotetico...

  • 1. III. EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO: El método hipotético-deductivo es según muchos epistemólogos (Popper, Bunge etc.) el método propio de la ciencia. Vulgarizándolo mucho se puede decir que aúna los métodos inductivos y deductivos. A continuación intentaré hacer una descripción de sus fases. III.A.FASES DEL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO: III.A.1. Observación: el investigador observa un hecho sobre el que desea encontrar una explicación o elaborar una ley Un antropólogo observa que en los alrededores del ecuador los nativos de esas tierras suelen tener una piel más obscura que los oriundos de zonas más cercanas a los polos. Una vez hecha esta observación se pregunta ¿por qué es esto así? III.A.2. Construcción de hipótesis: tras hacer la observación de un hecho o de una regularidad el investigador busca una explicación si no existe ninguna en el corpus aceptado de la ciencia, así construye una hipótesis. El investigador construye una teoría o ley que explique los hechos observados, para la construcción de esta hipótesis debe tener en cuenta numerosas limitaciones que trataremos más adelante. Esta es, quizás, la parte más importante, creativa y compleja del método hipotético-deductivo. El antropólogo del ejemplo anterior establece una hipótesis para explicar el color obscuro de piel de los habitantes del ecuador: los habitantes del ecuador están expuestos a más horas de sol que los habitantes de las zonas templadas como consecuencia su piel ha sido obscurecida por el sol. Otro antropólogo establece otra hipótesis diferente a la de su compañero: los nativos del ecuador poseen unos rasgos genéticos diferentes a los habitantes de las zonas templadas que les hace tener un color de piel más obscura, este rasgo genético hace a los habitantes del ecuador más resistente al calor y a los enfermedades de la piel propios de su zona. III.A.3. Deducción de las consecuencias de la hipótesis: el investigador una vez elaborada una hipótesis explicativa debe de sacar las consecuencias empíricas y teóricas de esta hipótesis. En otras palabras debe preguntarse ¿si mi hipótesis fuera cierta qué ocurriría? El primer antropólogo llega a las siguientes conclusiones: si es el sol el que hace que la piel de los habitantes del ecuador sea obscura entonces: a) los niños de los habitantes ecuatoriales tendrán el mismo color que los niños de los habitantes de las zonas más cercanas a los polos; y b) a un habitante de zonas templadas que pase un tiempo suficiente en el ecuador su piel se le obscurecerá como la de los indígenas. El segundo antropólogo llega a las conclusiones de que: a) los niños recién nacidos tendrán una piel aproximadamente tan clara o tan obscura como sus progenitores independientemente de la zona en la que nazca; y b) las persona de tez blanca que vivan en el ecuador tendrán mayores problemas de adaptación climática y de salud dérmica que los nativos. III.A.4. Contrastación empírica de las consecuencias deducidas: en este paso el investigador vuelve a la experiencia para analizar si sus predicciones sobre lo que debe ocurrir, según su teoría, son ciertas o no. Los antropólogos del ejemplo analizan los nacimientos de niños en el ecuador, los cambios de tonalidad de piel y la adaptación física de los blancos desplazados a esa zona. (Esquema del método hipotético-deductivo) III.A.5. Conclusiones de la contrastación: simplificando podemos decir que esencialmente hay dos posibilidades tras la contrastación empírica: que la experiencia concuerde con las predicciones de la hipótesis o que no
  • 2. concuerde. Si los datos empíricos están en acuerdo con las predicciones de la hipótesis esta queda momentáneamente corroborada no obstante, el científico no debe quedarse ahí sino que debe intentar realizar nuevos experimentos para volver a corroborar su hipótesis o, llegado el caso, refutarla. Que una hipótesis haya sido corroborada por un número N de experiencias no significa que sea verdadera sino solo que hasta ese momento no ha sido refutada; la verdad científica es una verdad en construcción y no absoluta. Como pasaba con la inducción no sabemos si experiencias futuras (N+1) mostrarán a la hipótesis como falsa. Este carácter abierto de la verdad científica es, según muchos autores, un rasgo esencial que muestra a la ciencia como una disciplina tolerante y en continua construcción. El filósofo analítico ingles B. Russell puso un ejemplo, que se hizo famoso, para mostrar lo erróneo de suponer que las hipótesis científicas tienen un valor de verdad absoluto, es el llamado caso del ―pollo de Russell‖ : Un pollo observa que el granjero va cada día a darle de comer, y construye una hipótesis según la cual esta conducta es una ley universal que se repetirá indefectiblemente. Podríamos decir que el pollo ha "extrapolado" sus observaciones en una teoría, y que cada comida la justifica un poco más. Un buen día, sin embargo, aparece el granjero y, en vez de darle de comer, le retuerce el pescuezo al pollo. Millones de pollos probablemente hayan construido una hipótesis como esta y se han visto igualmente defraudados. ¿Están equivocados los pollos? Si es así ¿en qué? La segunda posibilidad es que la hipótesis no concuerde con la experiencia en este caso podemos decir que existen, a su vez, otras dos posibilidades: que la hipótesis sea abandonada o que la hipótesis sea reconstruida con la ayuda de una explicación ―ad hoc‖. Veamos en primer lugar qué ocurre cuando una predicción de una hipótesis está en contradicción con la experiencia y esa hipótesis, por lo tanto, es abandonada. Nos encontramos, en este caso, con el hecho de que mientras que una teoría científica solo puede ser verificada (dada como indiscutiblemente verdadera) con un número infinito de experiencias basta solo una experiencia contradictoria para que la teoría se muestre como falsa. Esta percepción del progreso científico fue bautizada por el filósofo K. Popper como falsación. El filósofo austriaco consideraba que lo propio del método científico era, efectivamente, no el ser verificable sino el ser falsable por la experiencia, las teorías más resistentes a las contrastaciones empíricas serían las adoptados por los científico y las que no resistieran esa contrastación deberían ser abandonadas. El criterio de demarcación, entre lo que es ciencia y lo que no lo es, es que la ciencia puede falsarse empíricamente y lo que no es ciencia no. Esta idea no implica que lo no científico sea falso o inútil (téngase en cuenta que dentro de lo no científico entran disciplinas como la política, la poesía, la religión etc.) sino simplemente que son conocimientos o percepciones de la realidad ajenos a la contrastación científica y por lo tanto ajenos a la racionalidad científica. Un científico cree que una persona sufre una enfermedad desconocida por la exposición a un virus indeterminado; otra persona creyente piensa que esa misma persona sufre la enfermedad por un castigo divino. Mientras que el científico puede falsar su teoría (si en un análisis de sangre no hay rastro de virus su hipótesis sería falsa) la persona religiosa nunca vería falsada su teoría ya que sería necesario para ello una declaración de Dios diciendo que no ha castigado a la persona enferma esto es, a todas luces, no contrastable empíricamente. Sin embargo, en contra de lo que defendía Popper, puede suceder que una hipótesis sea refutada por la experiencia y que sin embargo los científicos no la abandonen. Las motivaciones pueden ser varias y no podemos analizarlas todas pero las más usual es que, cuando una hipótesis ha sido corroborada por un número elevado de experiencias y solamente falsada por una o muy pocas experiencias los investigadores tienden a despreciar esas experiencias contradictorias o a formular una hipótesis explicativa ―ad hoc‖. Hipótesis ―ad hoc‖ significa literalmente hipótesis ―para esto‖. En el contexto de la filosofía de la ciencia significa una hipótesis que sirve para justificar datos empíricos que no están de acuerdo con la teoría que mantenemos. En otras palabras es una hipótesis auxiliar que nos permite seguir usando la hipótesis principal a
  • 3. pesar de que los datos de la experiencia nos la muestran como falsa. Popper considera que el uso de hipótesis ―ad hoc‖ en ciencia debe ser nulo o mínimo. Observaciones de la órbita de Mercurio a través de muchos años demostraron que su perihelio (punto en el que un planeta está mas cercano al Sol) gira 43" de arco más por siglo de lo prevista por la mecánica clásica de Newton. Esta discrepancia llevó al astrónomo Urbain Le Verrier a pensar que existía un planeta aún más cerca del Sol, al cual llamaron Vulcano, que perturbaba la órbita de Mercurio. Ahora se sabe que Vulcano no existe; la explicación correcta del comportamiento del perihelio de Mercurio se encuentra en la Teoría General de la Relatividad. III.B. ELECCIÓN ENTRE HIPÓTESIS: Una vez llegado a este punto debemos plantearnos ¿cómo se elige entre diferentes hipótesis que explican un mismo hecho? ¿cuáles son los rasgos propios de las hipótesis de la ciencia? Existen varios criterios para seleccionar hipótesis y considerarlas como científicas, algunos se pueden deducir de lo que ya hemos dicho: III.B.1. Posibilidad de contrastación empírica: Por todo lo visto anteriormente es claro que para que una hipótesis sea considerada científica es necesario que pueda analizarse sus consecuencias de modo empírico y riguroso. Este rasgo es esencial ya que podemos construir infinidad de hipótesis que no tengan basamento empírico alguno ni posibilidad de tenerlo. Volvamos al ejemplo anterior de la persona aquejada de una enfermedad extraña la hipótesis de que un espíritu la posee no es contrastable empíricamente de ninguna manera por lo tanto no es una hipótesis científica. III.B.2. Posibilidad de matematización: los resultados experimentales y las mismas hipótesis tienen que poder ser traducidos al lenguaje de las matemáticas. Las matemáticas, por su carácter objetivo y claro, es el lenguaje propio del método científico. No a todas las disciplinas científicas se les exige un mismo grado de matematización de sus resultados. III.B.3. Amplitud explicativa de la hipótesis: puede darse el caso de que dos hipótesis expliquen con igual exactitud un mismo hecho a traves del lenguaje matemático en este caso ¿cuál elegir? Los científicos tenderán a adoptar las hipótesis que tengan un mayor campo explicativo es decir, que expliquen un mayor número de fenómenos. Las leyes de Kepler (1571-1630) permitían predecir el movimiento de los astros sin embargo, la teoría de Isaac Newton (1643-1727) explicaba no solo el movimiento de los planetas sino los fenómenos de movimiento de caída libre en la Tierra. Esta fue la razón por la que las leyes de Kepler fueron abandonadas por la teoría de la gravitación universal de Newton nacida en 1685. III.B.4. Coherencia con el corpus científico: las hipótesis deben ser coherentes con el resto de hipótesis ya contrastadas por la experimentación. Entender, por ejemplo, que la construcción de las pirámides de Egipto fue realizada por los atlantes es una hipótesis que no tiene coherencia con los conocimientos históricos actuales, no es una hipótesis científica. III.B.5. El principio de economía o la navaja de Occam: este principio hace referencia a un razonamiento basado en una premisa muy simple: en igualdad de condiciones la solución más sencilla es probablemente la correcta. En su forma más simple, el principio de Occam indica que las explicaciones nunca deben multiplicar las causas sin necesidad. Cuando dos explicaciones se ofrecen para un fenómeno, la explicación completa más simple es preferible. Si vemos una res muerta en el campo y con señales de haber sido mordida, puede haber sido víctima de los carroñeros o de una especie de mascota espacial llamada "chupacabras". La explicación más simple y
  • 4. suficiente es la lógica —mas no necesariamente la verdadera— según el principio de Occam. En el caso de la res muerta, los culpables de sus mordiscos serán los carroñeros terrestres con mayor probabilidad que un bicho intergaláctico. Para explicar la órbita de los planetas tenemos principalmente dos opciones: * Suponer que los planetas orbitan alrededor del sol en órbitas fijas y elípticas. Unas leyes simples nos permitirían predecir la posición de todos los cuerpos celestes. * Suponer que los planetas giran alrededor de la Tierra. Para mantener esta teoría habría que suponer cosas como que el tipo de movimiento de los planetas es diferentes en cada uno de ellos, la necesidad de epiciclos para explicar sus retrocesos etc. Entre estas dos teorías la ciencia escogerá la más simple y que necesite menos supuestos auxiliares, en este caso la teoría heliocéntrica. ―La Naturaleza goza de la simplicidad‖. Método socrático Sócrates dialogando. El método socrático o método de Elenchus o debate socrático es un método de dialéctica o demostración lógica para la indagación o búsqueda de nuevas ideas, conceptos o prismas subyacentes en la información. Este método fue aplicado ampliamente para el examen de los conceptos morales claves. Fue descrito por Platón en los diálogos Socráticos. Por esto, Sócrates es habitualmente reconocido como el padre de la ética occidental o filosofía moral. Es una forma de búsqueda de verdad filosofal. Típicamente concierne a dos interlocutores en cada turno, con uno liderando la discusión y el otro asintiendo o concordando a ciertas conjeturas que se le muestran para su aceptación o rechazo. Este método se le acredita a Sócrates, quien empezó a enzarzarse en dichos debates con sus compañeros atenienses después de una visita al oráculo de Delfos. Un diálogo socrático puede pasar en cualquier momento entre dos personas cuando éstas buscan la respuesta a una pregunta si ésta la admite mediante su propio esfuerzo de reflexión y razonamiento. Se empieza preguntando con todo tipo de preguntas hasta que los detalles del ejemplo son evidenciados para ser luego usados como plataforma para alcanzar valoraciones más generales. La práctica implica efectuar una serie de preguntas alrededor de un tema o idea central, y responder las otras preguntas que aparezcan. Normalmente, este método se usa para defender un punto de vista en contra de otra posición. La mejor forma de evidenciar el acierto de un "punto de vista" es hacer que el oponente se contradiga a sí mismo y de alguna forma apruebe el "punto de vista" en cuestión. Véase reducción al absurdo. El término preguntas socráticas, juicio socrático o cuestionamiento socrático es usado para describir este tipo de interrogatorio, en el cual una pregunta se responde como si esta hubiera sido una pregunta retórica. Ej.: ¿Puedo comer champiñones?. A lo que se contesta con otra pregunta como si la primera no lo fuera o fuera retórica: ¿Acaso no son los champiñones comestibles?. Así se fuerza a realizar al preguntador una nueva pregunta que aporte más luz a su discurso. Contenido Método
  • 5. Elenchos (del griego: ἔ λεγχος, una examinación cruzada con el propósito de la refutación, más conocida como 'elenchus', es la técnica central del método socrático). En los primeros diálogos de Platón, la técnica de elenchos es la técnica que Sócrates usa para investigar, por ejemplo, la naturaleza o definición ética de los conceptos como justicia y virtud. De acuerdo con su formulación generalizada, ésta tiene los siguientes pasos: Un primer interlocutor A establece una tesis o afirmación, por ejemplo: 'El coraje es la resistencia para el alma', lo cual el interlocutor B considera incierto y por eso lo lanza para su refutación y examen. El interlocutor A recibe de su interlocutor B su opinión con sus premisas adicionales. Por ejemplo: 'El coraje es algo bueno y aceptable, sin embargo, la resistencia ignorante o inconsciente o sin un fin no es buena.' Entonces el interlocutor A argumenta, y el interlocutor B lo reconoce, que esas premisas adicionales implican lo contrario de la tesis original, es decir, 'El coraje no es la resistencia para el alma' ya que si el coraje es bueno y la resistencia no lo es en todos sus casos, entonces el coraje no puede ser resistencia. El interlocutor B muestra que él ha demostrado como la tesis del interlocutor A es falsa y por tanto su negaciòn es cierta. Al mismo tiempo el interlocutor B podría abogar porque la primera premisa es falsa y que en realidad la resistencia es mala y por tanto el coraje no es la resistencia. Ya que se ha partido de esa premisa supuesta. Sin embargo, cuando se sigue estando de acuerdo por ámbos o si no se está pero no se dan argumentos para el cambio de opinión entonces son las otras hipótesis las que deben ser incorrectas. Lo que se ha hecho es descartar hipótesis en búsqueda de la verdad. Para evitar caer en la falacia del razonamiento circular se debe estar de acuerdo en la primera premisa y dispuesto a desecharla en caso de que se encuentres hipótesis ciertas que no sustenten a la premisa. Un examen más profundo puede llevar a una nueva, más definida, descripción del concepto considerado, es este caso se invita a la exanimación de la afirmación El coraje es la intencionada, sabia o consciente resistencia para el alma. Es decir, invita a modificar la primera premisa y considerarla incompleta añadiendo el término consciente o con conocimiento. La mayoría de las averiguaciones socráticas consisten en una serie de elenchai o elecciones que típicamente acaban en aporía o una dificultad lógica tipo paradoja. En estos casos los interlocutores no sabrían más que decir. La naturaleza exacta de las elecciones está sujeta a un gran debate, en particular concerniente a sí es un método positivo, que dirige hacia el conocimiento, o un método negativo usado solamente para refutar falsas afirmaciones autoproclamadas como conocimiento. es decir, se puede descubrir nuevas ideas a partir de la simple deducción lógica de las premisas o por el contrario solo se puede averiguar si la premisa es cierta o falsa. El método socrático es un método negativo de eliminación de hipótesis, en el cual las mejores hipótesis son encontradas mediante la identificación y la eliminación de aquellas que conducen a contradicciones. El método de Sócrates es una búsqueda de las hipótesis subyacentes o axiomas que subconscientemente dan forma a nuestras opiniones y hacerlas el centro de nuestro escrutinio para determinar su consistencia con otras creencias. Su forma básica es una serie de preguntas formuladas como test de lógica y hechos con la intención de ayudar a una persona o grupo a descubrir sus propias creencias sobre un tema, explorando las definiciones, buscando caracterizar y catalogar las propiedades compartidas por varias y diferentes premisas. Aristóteles atribuyó a Sócrates el descubrimiento del método de definición e inducción, el cual, él proclamó como la esencia del método científico. Aunque Aristóteles también alegó que este método no era apto para la ética.
  • 6. Sócrates generalmente aplicó este método de examinación a conceptos que parecen no tener una definición concreta o definida. Por ejemplo, conceptos pertinentes a la moral como virtudes de piedad, sabiduría, templanza, coraje y justicia. Este examen desafiaba las creencias morales implícitas de los interlocutores, trayendo a colación inconsistencias y casos inadecuados que no cuadraban con sus creencias y que normalmente resultaban en perplejidad o desconcierto conocido como aporía. A la vista de estas incompetencias, el mismo Sócrates declaró su ignorancia, donde otros todavía proclamaban tener acierto o conocimiento. Sócrates creía que su conocimiento o percepción de su ignorancia le hacía ser más sabio que aquellos que, aunque ignorantes, clamaban tener conocimiento. Aunque esta creencia parece ser para paradójica o contradictoria a primera vista, de hecho le permitió a Sócrates descubrir sus propios errores donde otros asumían que estaban acertados. Este hecho, es conocido por la anécdota del oráculo de Delphi que se pronunció diciendo que Sócrates era el hombre más sabio entre todos los hombres. Sócrates usó esta afirmación junto con la de que era consciente de sus límites en sus llamamientos. Consecuentemente, dijo que un buen y bondadoso mandatario consistía en que esté cuidadara de su alma, moral verdadera y de su entendimiento ya que la riqueza no trae la bondad pero la bondad trae consigo la riqueza y cualquier otra bendición tanto individualmente como para el estado y la vida sin examinación, diálogo o discusión no vale la pena vivirla. Y con esto en mente el método socrático fue empleado. Los motivos actuales o modernos para el uso de este método no son necesariamente equivalentes. Sócrates raramente usó el método para desarrollar teorías consistentes, en lugar de eso lo usó para explicar los mitos. Parménides de Elea se muestra usando el método socrático para desgranar y apuntar los flecos de la teoría platónica de la forma. En lugar de llegar a respuestas, el método fue usado para romper y hacer caer las teorías que se mantenían detrás de axiomas y postulados que se tomaban por garantizados pero que tras examinación dejaban de tener sentido o eran incongruentes con las deducciones. Un ejemplo de ejercicio de método socrático, puede darse en un dilema moral: usted es el conductor de un tren en el que están fallando los frenos y debe elegir entre la opción de matar a cinco trabajadores en su paso por una ruta alternativa, o la de matar a todos los 300 pasajeros del tren. Para aplicar el método socrático se debería pedir al auditorio hacer argumentos sobre lo que debería hacerse. Luego, proceder a hacer sugerencias de manera provocadora, motivando a cada interventor a defender y articular las razones y valores que subyacen a su decisión (¿es mejor salvar a muchos a expensas de unos pocos?), y luego aplicar esos razonamientos a otros dilemas morales en los cuales la aplicación de la misma decisión podría no resultar tan defendible (que esos 5 trabajadores fuera muy importantes). En cada ronda de preguntas, se debe procurar concentrarse en derribar los supuestos de los interventores en un afán de ―recomponer la verdad‖ – que es precisamente la tarea del profesor socrático en clase. Si alguna vez le preguntan si está exponiendo sus propias ideas, conteste que se suele esperar hasta el final de la discusión, e incluso entonces puede ser que se prefiera utilizar algo de ―engaño pedagógico‖ (asumir una posición que no se comparte necesariamente) con el fin de motivar a sus alumnos a examinar sus propias premisas. Algunas preguntas de estilo socrático son: ¿Qué quieres decir realmente con...? ¿Cómo llegas a esa conclusión? ¿Qué es lo que realmente se está diciendo? Supón que te equivocas. ¿Qué consecuencias tendría eso? ¿Cómo podría saber que lo que dices es verdad?
  • 7. ¿Por qué es esto importante? Influenciado por el temperamento del docente. El método comienza eligiendo un estudiante aleatoriamente y preguntándole sobre un argumento central expuesto por uno del público o jurado que típicamente está en el lado de la mayoría para el caso asignado. El primer paso es pedir al estudiante si puede parafrasear el argumento, para asegurar que el estudiante ha leído y que tiene un entendimiento básico sobre el argumento o tema del caso. Asumiendo que el estudiante ha leído el caso, el profesor pregunta si el estudiante está de acuerdo con el argumento. El profesor luego lleva el típico juego de abogado del diablo intentando forzar al estudiante a defender su posición refutando argumentos en contra de él. Estas preguntas pueden tener unas pocas modalidades. Algunas veces éstas buscan atacar presunciones sobres las cuales el estudiante basó su respuesta anterior hasta romperlas. Algunas otras preguntas están diseñadas para movilizar al estudiante hacia un tema específico donde se usa una ley o entendimiento particular. Véase falacia del hombre de paja. El profesor puede proponer una hipotética situación donde la afirmación del estudiante parezca tener una excepción. Finalmente, el docente usa el método socrático para permitir a los estudiantes llegar a los principios legales por su propio camino efectuando preguntas que estimulan un particular modo de razonamiento. El principal acierto del método socrático en derecho reside no en responder irresolubles preguntas sino en explorar los aspectos, contornos (y, 'contronos') de temás legales difíciles y enseñar a los estudiantes el razonamiento crítico necesario que necesitarán los abogados. Un profesor experimentado puede enseñar a los estudiantes a pensar por sí mismos usando este método. Este es el único método casuistico de enseñanza que fue diseñado para pensadores autónomos. El profesor y el estudiante deben de estar de acuerdo con el tema de la instrucción. El estudiante debe de estar de acuerdo en responder las preguntas del profesor. El profesor y el estudiante deben estar de acuerdo en aceptar cualquier razonamiento correcto. Esto es, el proceso de razonamiento puede estar considerado como más importante que los hechos preconcebidos o creencias. Las preguntas del profesor deben exponer errores en el razonamiento o creencias del estudiante. Esto es, el profesor debe razonar más rápidamente y correctamente que el estudiante y descubrir errores en el razonamiento del estudiante y luego formular una pregunta que el estudiante no pueda responder excepto si redirige o llega a una verdadera o conclusión acertada o sigue un razonamiento correcto. Para realizar esto, debe de ser muy rápido en los típicos errores de razonamiento (Véase Lista de prejuicios cognitivos). Si el profesor realiza un error de lógica o hecho es aceptable por parte del estudiante corregir al profesor. Ya que la discusión no es un diálogo, no es el mejor método para aplicar el método socrático, que en tanto dialectico, pese a las contradicciones, implica lo dialógico. Sin embargo, en este caso la discusión puede ser más pedagógica porque, se supone, hace que los estudiantes no citen o recurran a la autoridad sino que elaboren sus propios argumentos; extraigan sus propias conclusiones.