SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 6
Asamblea Constituyente de Colombia de 1991
La Asamblea Nacional Constituyente de Colombia fue
convocada en 1991 para promulgar una nueva Constitución
Política para el país, en reemplazo de la centenaria
Constitución de 1886. Cesó sus funciones el 4 de julio de
1991, tras promulgar la nueva constitución en Bogotá.
Antecedentes inmediatos
El Presidente Virgilio Barco propuso en 1988 iniciar un
proceso para reformar totalmente la Constitución de 1886, la
cual durante su siglo de vida había sufrido sucesivas reformas
parciales; según Barco, se requería de una reforma más
profunda para sentar las bases de un nuevo acuerdo político
en el país.1
La respuesta por parte de la oposición fue
totalmente constructiva, llevando al ex Presidente Misael
Pastrana, jefe del Partido Conservador a firmar un acuerdo
con Barco para emprender el camino de la reforma
constitucional.2
Se inició a la vez un movimiento estudiantil
universitario, llamado "Todavía podemos salvar a Colombia"
creador de la propuesta llamada la Séptima papeleta, el cual
consiguió que se contara extraoficialmente un voto extra en
las elecciones parlamentarias de marzo de 1990, solicitando
una consulta popular para la convocatoria a una Asamblea
Constituyente.3
La Corte Suprema de Justicia avaló el
resultado de más de 2 millones de votos, argumentando la
incapacidad para limitar el poder del constituyente primario;
de esta forma, junto a las elecciones presidenciales de mayo
de 1990, se consultó sobre la aprobación de convocatoria a
una Asamblea Nacional Constituyente, resultando aprobada
por más del 86% de los electores.
Como consecuencia, se convocó a elecciones para el 9 de
diciembre de 1990, para elegir los 70 delegatarios a la
Asamblea; como una forma de sellar el proceso de paz que el
gobierno adelantaba con diversos grupos armados ilegales, se
aprobó la inclusión de 4 constituyentes con voz pero sin voto
en representación suya (dos por el Ejército Popular de
Liberación EPL, uno por el Partido Revolucionario de los
Trabajadores PRT y otro por el Movimiento Armado Quintín
Lame).
Para las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente de
1991, realizadas el 9 de diciembre de 1990, los partidos
utilizaron estrategias diferentes; así mientras la Alianza
Democrática M-19 y el Movimiento de Salvación Nacional
decidieron lanzar listas únicas, el Partido Social Conservador
se dividió en algunas listas para focalizar el voto y el Partido
Liberal realizó una explosión de listas regionales en lo que se
llamó la "Operación Avispa"; el movimiento estudiantil
consiguió la elección de un constituyente, que se alineó con
los liberales. Constituyentes la lista de los 70 constituyentes
elegidos, con voto en la Asamblea y los 4 constituyentes con
voz pero sin voto
Desarrollo de la Asamblea
La Asamblea se instaló el 5 de febrero de 1991, con la
presidencia ad-hoc preparatoria de los delegatarios Aída
Abella y Carlos Daniel Abello (los primeros en orden
alfabético por apellido). Ante la pluralidad de partidos
políticos representados en la Asamblea, se hizo necesario
llegar a un acuerdo sobre la conformación de la mesa
directiva; así, el Partido Liberal, el Movimiento de Salvación
Nacional y la Alianza Democrática M-19 pactaron la elección
de una presidencia tripartita; al ser relegado del acuerdo, el
jefe del Partido Social Conservador, el ex Presidente Misael
Pastrana, renunció a la Asamblea. Los máximos líderes del
MSN y la AD M-19, Álvaro Gómez Hurtado y Antonio Navarro
Wolff representaron a sus colectividades en la Presidencia,
mientras que el representante liberal surgió de un acuerdo
entre los tres constituyentes con mayor votación (Horacio
Serpa, Jaime Castro y Carlos Lemos), siendo elegido Horacio
Serpa.
Presidentes de la Asamblea Nacional Constituyente
Álvaro Gómez Hurtado, Movimiento de Salvación Nacional
Antonio Navarro Wolff, Alianza Democrática M-19
Horacio Serpa Uribe, Partido Liberal Colombiano
Luego de cinco meses de deliberaciones la Asamblea entregó
la redacción final de la nueva Constitución Política, que fue
firmada por todos los Delegatarios Constituyentes el 4 de
julio de 1991.
Comisiones
Al establecer su reglamento y organización, la Asamblea
Constituyente se distribuyó en las siguientes comisiones
permanentes:
Comisión Primera: principios, derechos y reforma
constitucional.
Comisión Segunda: autonomía regional.
Comisión Tercera: reformas al Gobierno y al Congreso.
Comisión Cuarta: administración de justicia y Ministerio
Público.
Comisión Quinta: temas económicos, sociales y ecológicos.
Debates Destacados
Extradición
La Constituyente abordó el tema de la extradición en un
momento en el que ésta se había convertido en una de las
herramientas más fuertes de lucha contra la droga, al punto
de que un grupo importante de narcotraficantes llegaron a
proponer su entrega con la condición de no ser extraditados a
Estados Unidos; se considera que el respaldo a la extradición
fue una de las razones por las que fueron asesinados, el
ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla, el Procurador
General de la Nación Carlos Mauro Hoyos, el candidato
presidencial Luis Carlos Galán Sarmiento y el exministro de
Justicia Enrique Low Murtra, entre otros.
Así, mientras algunos dirigentes del liberalismo (Diego Uribe
Vargas), el conservatismo (Juan Gómez Martínez) e
independientes (Jaime Fajardo Landaeta) promovieron la
prohibición de la extradición por no ser un trato digno para
los colombianos, otras voces como la de Iván Marulanda
rechazaron la prohibición por considerarlo una cesión a los
narcotraficantes y algunos más, como María Mercedes
Carranza argumentaban que no había garantías para debatir
el tema.5
Llegado el momento de votar en la plenaria, la extradición fue
abolida por 51 votos contra 13.6
Identidad nacional
Identidad nacional es la identidad basada en el concepto de nación, es decir, el sentimiento de pertenencia a
una colectividad histórico-cultural definida con características diversas, rasgos de cosmovisión definidos con
mayor o menor localismo o universalismo (desde la cultura a la civilización), costumbres de interacción,
organización social y política (particularmente, el Estado -tanto si se identifica con él como si se identifica
contra él-). La identificación con una nación suele suponer la asunción, con distintos tipos y grados de
sentimiento (amor a lo propio, odio o temor a lo ajeno, orgullo, fatalismo, victimismo entre otros) de las formas
concretas que esas características toman en ella. Se da simultáneamente a otras identidades individuales o
identidades colectivas1
basadas cualquier otro factor (la lengua, la raza, la religión, la clase social,y mas.),
asumiéndolas, superponiéndolas, ignorándolas o negándolas. Suele tomar como referencia elementos explícitos
tales como símbolos patrios o signos distintivos (banderas, escudos, himnos, selecciones deportivas, monedas,
etc.)
Históricamente la identidad nacional es una comunidad imaginada,2
la forma en que se efectuó la construcción
de nación por los nacionalismos del siglo XIX en los estados-nación europeos y americanos; extendida al resto
del mundo por los movimientos de resistencia al imperialismo y el colonialismo, y en la segunda mitad del siglo
XX por la descolonización y el tercermundismo
SALARIO Y PROLETARIADO
Etimología
Salario deriva del latín salarium, que significa 'pago de
sal' o 'por sal'. El término proviene del antiguo imperio
romano, donde muchas veces se hacían pagos a los
soldados con sal, la cual valía su peso en oro, dado que
la sal en la Antigüedad era una de las pocas maneras
que se tenía de conservar la carne, es decir, poniéndola
en salazón.
Salario y condiciones de trabajo
El salario es una contraprestación que recibe el
trabajador a cambio del trabajo realizado para un
empleador, la cuantía se establece en el contrato
de trabajo. El salario se recibe principalmente en
dinero, si bien puede contar con una parte en
especie evaluable en términos monetarios.
Siempre debe existir una remuneración en dinero,
la retribución en especie es necesariamente
adicional.
El salario digno como uno de los derechos humanos
Derechos económicos, sociales y culturales
Los Derechos económicos se consideran Derechos
humanos:,8
el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) de 1966
establece en su artículo 7 que los trabajadores tendrán:
Artículo 7 PIDESC. Los Estados Partes en el presente
Pacto reconocen el derecho de toda persona al goce de
condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que le
aseguren en especial:
a) Una remuneración que proporcione como mínimo a
todos los trabajadores:
i) Un salario equitativo e igual por trabajo de
igual valor, sin distinciones de ninguna especie;
en particular, debe asegurarse a las mujeres
condiciones de trabajo no inferiores a las de los
hombres, con salario igual por trabajo igual;
ii) Condiciones de existencia dignas para
ellos y para sus familias conforme a las
disposiciones del presente Pacto;
b) La seguridad y la higiene en el trabajo;
c) Igual oportunidad para todos de ser promovidos,
dentro de su trabajo, a la categoría superior que les
corresponda, sin más consideraciones que los factores
de tiempo de servicio y capacidad;
d) El descanso, el disfrute del tiempo libre, la limitación
razonable de las horas de trabajo y las vacaciones
periódicas pagadas, así como la remuneración de los
días festivos.9
La remuneración salarial y su incremento es uno de los
aspectos de las condiciones de trabajo que más
directamente ha sido reivindicado por los trabajadores.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha
luchado constantemente por establecer normas que
garanticen y protejan el derecho de los trabajadores a
percibir un salario justo. Según la Constitución de la OIT
(1919) "la garantía de un salario vital adecuado" es uno
de los objetivos cuya consecución es más urgente.
Los salarios representan algo muy diferente para
trabajadores y empleadores. Para estos últimos, aparte
de ser un elemento del costo, es un medio que permite
motivar a los trabajadores. En cambio, para los
trabajadores representa el nivel de vida que pueden
tener, un incentivo para adquirir calificaciones y, por
último, una fuente de satisfacción frente al trabajo
realizado. La negociación colectiva en la empresa o en
el sector y un diálogo social tripartito en el plano
nacional son las mejores vías para determinar el nivel de
los salarios y resolver conflictos potenciales.
Igualdad salarial
Artículo principal: Igualdad salarial
La igualdad salarial hace referencial al concepto según
el cual los individuos que realizan trabajos similares (o
trabajos con la misma productividad) deben recibir la
misma remuneración, sin importar el sexo, raza,
orientación sexual, nacionalidad, religión o cualquier otra
categoría. Para ello, se parte del principio de igualdad
ante la ley. La igualdad salarial viene establecida en el
Artículo 7 de Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales recoge la igualdad
salarial. El 22 de febrero se celebra el Día Europeo por
la Igualdad Salarial. La discriminación salarial afecta de
manera importante a la mujer trabajadora. El salario
promedio de las mujeres solo alcanza al 72-88% del
promedio salarial de los hombres, considerando
variables tales como educación, edad, posición y cargo.
Asimismo, es más probable que las mujeres queden
estancadas en trabajos de menor paga y estabilidad.
El proletariado (del latín proles, linaje o descendencia)
es el término utilizado para designar a los trabajadores o
clase obrera que carece de propiedades y medios de
producción por lo que, para subsistir, se ve obligada a
arrendar su fuerza de trabajo a la burguesía, propietaria
de los medios de producción.1
Un proletario es el
miembro de la clase obrera o proletariado.
En oposición a la burguesía, el proletariado es la clase
social baja de la edad contemporánea que, en el modo
de producción capitalista, carece de medios de
producción y solamente posee su fuerza de trabajo. La
burguesía es la propietaria de los medios de producción
y constituiría la clase social alta. El lumpenproletariado o
subproletariado, es el término con el que se designa a la
población situada socialmente por debajo o al margen
del proletariado y constituye el último estrato social y al
que se considera que carece de conciencia de clase.
Origen del término y evolución del término
El proletariado en el Derecho Romano
El proletario en la Inglaterra del s. XVI y la
Revolución francesa - 1789
El proletariado en la teoría marxista - s. XIX
El proletariado en el manifiesto comunista
En el manifiesto comunista, Marx y Engels, definen al
proletariado del siguiente modo:
Por proletarios se comprende a la clase de trabajadores
asalariados modernos, que, privados de medios de pEn
la teoría marxista, el proletariado es por tanto la clase
social que no tiene la propiedad de los medios de
producción. Por lo tanto, la única fuente de ingresos
para los proletarios es la venta de su trabajo, de su
fuerza de trabajo.8
El marxismo ve el proletariado y la burguesía (la clase
propietaria) como inherentemente hostiles, al defender
intereses antagónicos, lo que se manifiesta, por ejemplo,
en que los trabajadores de las fábricas desean que los
sueldos sean tan altos como sea posible, mientras que
los empresarios desean que los costos, y por lo tanto los
salarios, sean tan bajos como sea posible. Para Marx,
esta es la peor de las contradicciones que se concreta
de manera clara en lo que denomina período de
producción hegemónicamente capitalista, donde se
producirá la lucha de clases (entre los intereses
opuestos de proletariado y burguesía), y que considera
el motor de la historia.
Según la teoría marxista, el proletariado es una de las
clases fundamentales en la sociedad capitalista, que
carece de propiedad sobre los medios de producción y
se ve obligada a vender su fuerza de trabajo para
proporcionarse en los medios de subsistencia. El
proletariado surgió en el seno de la sociedad feudal. El
desarrollo del capitalismo está acompañado de la
descomposición de la pequeña producción mercantil, del
empobrecimiento de los campesinos y artesanos, que
pasaron a engrosar las filas del proletariado. Su
explotación aumenta con el desarrollo de las fuerzas
productivas del capitalismo. Para Marx, la superación
del modo de producción capitalista sería superado por la
toma de conciencia por parte del proletariado de sus
intereses objetivos. A través de este proceso, se lograría
detener el proceso de dominación capitalista para llegar,
en el pensamiento de Marx, a una verdadera historia de
la humanidad
roducción propios, se ven obligados a vender su
fuerza de trabajo para poder
existir.7
Proletariado y tiempos de
producción - siglox XIX a XX
Desde Marx esa discusión ha atravesado toda la historia
de la lucha de clases: la gran batalla del capitalismo
contra quienes están en la vereda opuesta a la élite es
la batalla por el tiempo. Para Marx ese "robo"
correspondía a una teoría de la enajenación pero pronto
la discusión se complejizó. La producción en cadena
promovió que el obrero perdiera el control que tenía
sobre los tiempos de producción.
Haciendo una cronología breve; el artesanado pre-
industrial tenía total control del tiempo sobre su trabajo.
Posteriormente, la aparición del reloj y la producción
industrial primitiva configuraron un modelo de
producción determinado por "fechas" en la cual se
comienza a promover una visión "productiva" que
incentivaba la cultura capitalista. En ese tiempo, quien
no trabajaba era condenado a muerte. Fue la primera
fase de la creación de un ejército de reserva. Luego, la
máquina determinó un "mínimo" productivo más alto el
cual se traducía en control del tiempo del obrero sobre
su trabajo; y fue ahí donde Marx denunció explotación.
La producción en cadena definitivamente llevó al
proletariado a convertirse en un engranaje (como
magistralmente muestra Chaplin en Tiempos Modernos)
en un proceso que diferencialmente también empezaría
a comprometer al campesinado y artesanado marginal.
La aparición de una clase media sin inscripción de clase
hizo que sólo una fracción privilegiada del proletariado
pudiera negociar un estándar mínimo de vida a través
del modelo económico keynesiano, que se creó para
salvar al capitalismo de su ruina tras la gran crisis de
1929.
En los socialismos reales, el modelo de producción era
también capitalista, pero con la diferencia de ser
controlado desde el Estado y no el sector privado. El
proletariado se organizaba a través de relaciones
políticas representativas lo que significaba que al igual
que en el capitalismo liberal hubiese una fracción
proletaria pobre, marginada y sin participación.
La crisis económica mundial de 1973 prepara una
profundización del proyecto de control de tiempo
capitalista sobre el proletario. Aquí se promueven las
bases del reemplazo del fordismo bajo un nuevo
sistema de producción llamado toyotismo, cual es la
base del sistema neoliberal. Conceptos clave de este
modelo son flexibilidad laboral, organización industrial
multidimensional y nueva relación concepción-ejecución
en el tiempo de trabajo. En Chile, en 1975-1978 se
realiza por primera vez, de modo experimental, un
modelo completo de este perfil industrial; pero será
universalmente expandido desde 1980 bajo los
gobiernos de Thatcher (Inglaterra) y Reagan (EE. UU.)
bajo un programa integral, político, socio-cultural y
económico, llamado neoliberalismo que es la
radicalización de las doctrinas liberales clásicas. Acá los
tiempos de producción del obrero son llevados al
mínimo histórico, teniendo la estructura de producción
total control y dominio sobre la labor del proletariado.11 1
Proletariado postindustrial: cognitariado y
precariado
En la postindustrial sociedad del conocimiento se tiende
a asimilar "proletariado" con "cognitariado":13
quien solo
posee su cognición, que es la "fuerza de trabajo" que
tiene que ofrecer en el mercado. Precisamente por la
creciente inseguridad laboral y social (pérdida de
puestos de trabajo, deslocalizaciones, rápida
obsolescencia profesional...) se considera que el termino
"precariado"14
es hoy prácticamente un sinónimo de
"proletariado".
El término precariado es un neologismo, una expresión
tomada del estudio de la Fundación Friedrich Ebert,
vinculada al partido socialdemócrata alemán SPD, cuyo
título en castellano puede traducirse como "la sociedad
en transformación". En este estudio el término hace
referencia a personas con contratos de trabajo
temporales, o que pasan largas temporadas en el
desempleo, con bajos salarios cuando trabajan, sin
formación y sin redes familiares
Asamblea Constituyente Colombia 1991
Asamblea Constituyente Colombia 1991

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Un nuevo sistema politico para chile
Un nuevo sistema politico para chileUn nuevo sistema politico para chile
Un nuevo sistema politico para chilePartido Progresista
 
Sistema Electoral En Chile
Sistema Electoral En ChileSistema Electoral En Chile
Sistema Electoral En ChileVitalia
 
Presentación presidencialismo en Chile
Presentación presidencialismo en ChilePresentación presidencialismo en Chile
Presentación presidencialismo en Chilejavierriesco
 
Constitución en Chile: ¿Necesita Chile una nueva constitución?
Constitución en Chile: ¿Necesita Chile una nueva constitución? Constitución en Chile: ¿Necesita Chile una nueva constitución?
Constitución en Chile: ¿Necesita Chile una nueva constitución? Comunidades de Aprendizaje
 
Constitución de 1833 a 1980
Constitución de 1833 a 1980Constitución de 1833 a 1980
Constitución de 1833 a 1980historita
 
Proceso para crear una Nueva Constitucion Chile 2015
Proceso para crear una Nueva Constitucion Chile 2015Proceso para crear una Nueva Constitucion Chile 2015
Proceso para crear una Nueva Constitucion Chile 2015Christian Pino Lanata
 
Historia de las constituciones del Perú
Historia de las constituciones del Perú Historia de las constituciones del Perú
Historia de las constituciones del Perú Andy Escobedo Espinoza
 
Características del sistema político costarricense
Características del sistema político costarricenseCaracterísticas del sistema político costarricense
Características del sistema político costarricenseEmilio Arce Brenes
 
Constitución de 1830 del Estado Uruguayo
Constitución de 1830 del Estado UruguayoConstitución de 1830 del Estado Uruguayo
Constitución de 1830 del Estado UruguayoVignolySeoane
 
20 cambios del 91
20 cambios del 9120 cambios del 91
20 cambios del 91Lane Arenas
 
La reforma enmienda y asamblea constituyente
La reforma enmienda y asamblea constituyenteLa reforma enmienda y asamblea constituyente
La reforma enmienda y asamblea constituyentepedronoguera3
 
La Constitución Política del Perú
La Constitución Política del PerúLa Constitución Política del Perú
La Constitución Política del PerúEnrique Castro
 
Participaciòn democratica y partidos politicos
Participaciòn democratica y partidos politicosParticipaciòn democratica y partidos politicos
Participaciòn democratica y partidos politicossonsol
 
División de poderes
División de poderesDivisión de poderes
División de poderesprofepatri
 
Fuente del Derecho Privado
Fuente del Derecho PrivadoFuente del Derecho Privado
Fuente del Derecho PrivadoNombre Apellidos
 

Was ist angesagt? (20)

Un nuevo sistema politico para chile
Un nuevo sistema politico para chileUn nuevo sistema politico para chile
Un nuevo sistema politico para chile
 
Sistema Electoral En Chile
Sistema Electoral En ChileSistema Electoral En Chile
Sistema Electoral En Chile
 
Presentación presidencialismo en Chile
Presentación presidencialismo en ChilePresentación presidencialismo en Chile
Presentación presidencialismo en Chile
 
Anc constituyente 2017.ppt
Anc constituyente 2017.pptAnc constituyente 2017.ppt
Anc constituyente 2017.ppt
 
Régimen presidencial
Régimen presidencialRégimen presidencial
Régimen presidencial
 
Constitución en Chile: ¿Necesita Chile una nueva constitución?
Constitución en Chile: ¿Necesita Chile una nueva constitución? Constitución en Chile: ¿Necesita Chile una nueva constitución?
Constitución en Chile: ¿Necesita Chile una nueva constitución?
 
Constitución de 1833 a 1980
Constitución de 1833 a 1980Constitución de 1833 a 1980
Constitución de 1833 a 1980
 
Proceso para crear una Nueva Constitucion Chile 2015
Proceso para crear una Nueva Constitucion Chile 2015Proceso para crear una Nueva Constitucion Chile 2015
Proceso para crear una Nueva Constitucion Chile 2015
 
Articulo revista parlamentaria
Articulo revista parlamentariaArticulo revista parlamentaria
Articulo revista parlamentaria
 
Historia de las constituciones del Perú
Historia de las constituciones del Perú Historia de las constituciones del Perú
Historia de las constituciones del Perú
 
Características del sistema político costarricense
Características del sistema político costarricenseCaracterísticas del sistema político costarricense
Características del sistema político costarricense
 
Constitución de 1830 del Estado Uruguayo
Constitución de 1830 del Estado UruguayoConstitución de 1830 del Estado Uruguayo
Constitución de 1830 del Estado Uruguayo
 
20 cambios del 91
20 cambios del 9120 cambios del 91
20 cambios del 91
 
La reforma enmienda y asamblea constituyente
La reforma enmienda y asamblea constituyenteLa reforma enmienda y asamblea constituyente
La reforma enmienda y asamblea constituyente
 
División de poderes
División de poderesDivisión de poderes
División de poderes
 
LIBRILLO CONSTITUYENTE
LIBRILLO CONSTITUYENTELIBRILLO CONSTITUYENTE
LIBRILLO CONSTITUYENTE
 
La Constitución Política del Perú
La Constitución Política del PerúLa Constitución Política del Perú
La Constitución Política del Perú
 
Participaciòn democratica y partidos politicos
Participaciòn democratica y partidos politicosParticipaciòn democratica y partidos politicos
Participaciòn democratica y partidos politicos
 
División de poderes
División de poderesDivisión de poderes
División de poderes
 
Fuente del Derecho Privado
Fuente del Derecho PrivadoFuente del Derecho Privado
Fuente del Derecho Privado
 

Andere mochten auch

Andere mochten auch (17)

ASAMBLEA CONSTITUYENTE colombia
ASAMBLEA CONSTITUYENTE colombia ASAMBLEA CONSTITUYENTE colombia
ASAMBLEA CONSTITUYENTE colombia
 
Asamblea constituyente
Asamblea constituyenteAsamblea constituyente
Asamblea constituyente
 
Papi, que es una asamblea constituyente
Papi, que es una asamblea constituyentePapi, que es una asamblea constituyente
Papi, que es una asamblea constituyente
 
La asamblea nacional
La asamblea nacionalLa asamblea nacional
La asamblea nacional
 
Presentación proceso constituyente
Presentación proceso constituyentePresentación proceso constituyente
Presentación proceso constituyente
 
Que es una asamblea constituyente
Que es una asamblea constituyenteQue es una asamblea constituyente
Que es una asamblea constituyente
 
Diapositivas poder constituyente
Diapositivas poder constituyenteDiapositivas poder constituyente
Diapositivas poder constituyente
 
Rev. francesa
Rev. francesaRev. francesa
Rev. francesa
 
Mecanismos de participacion
Mecanismos de participacionMecanismos de participacion
Mecanismos de participacion
 
Democracia directa
Democracia directaDemocracia directa
Democracia directa
 
Democracia participativa y representativa
Democracia participativa y representativaDemocracia participativa y representativa
Democracia participativa y representativa
 
Democracia directa e indirecta
Democracia directa e indirectaDemocracia directa e indirecta
Democracia directa e indirecta
 
Democracia en colombia
Democracia en colombiaDemocracia en colombia
Democracia en colombia
 
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus RepercusionesRevoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
 
Etapas de la revolución francesa
Etapas de la revolución francesaEtapas de la revolución francesa
Etapas de la revolución francesa
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Técnica Espina de Pescado
Técnica Espina de PescadoTécnica Espina de Pescado
Técnica Espina de Pescado
 

Ähnlich wie Asamblea Constituyente Colombia 1991

Qué es la constitución política
Qué es la constitución políticaQué es la constitución política
Qué es la constitución políticaAna Sofía
 
Trabajo de ética
Trabajo de éticaTrabajo de ética
Trabajo de éticakaco0303
 
Guia historia de la constitución 2 p2016
Guia historia de la constitución 2 p2016Guia historia de la constitución 2 p2016
Guia historia de la constitución 2 p2016gdyl
 
(MATERIAL DE CLASE) ANTECEDENTES SOCIOPOLITICOS, ECONOMICOS Y CULTURALES DE L...
(MATERIAL DE CLASE) ANTECEDENTES SOCIOPOLITICOS, ECONOMICOS Y CULTURALES DE L...(MATERIAL DE CLASE) ANTECEDENTES SOCIOPOLITICOS, ECONOMICOS Y CULTURALES DE L...
(MATERIAL DE CLASE) ANTECEDENTES SOCIOPOLITICOS, ECONOMICOS Y CULTURALES DE L...camilo24738
 
La constitución y los derechos.
La constitución y los derechos.La constitución y los derechos.
La constitución y los derechos.dianaktthe97
 
Historia de la Constitución Política.pdf
Historia de la Constitución Política.pdfHistoria de la Constitución Política.pdf
Historia de la Constitución Política.pdfBreitner Cuesta
 
SEPTIMA PAPELETA - PRESENTACION 1.pptx
SEPTIMA PAPELETA - PRESENTACION 1.pptxSEPTIMA PAPELETA - PRESENTACION 1.pptx
SEPTIMA PAPELETA - PRESENTACION 1.pptxEduardoCaldernDaz
 
Historia del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombianoHistoria del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombianoLuz Carvajal
 
Historia del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombianoHistoria del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombianoLuz Carvajal
 
exposición GENESIS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991.pptx
exposición GENESIS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991.pptxexposición GENESIS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991.pptx
exposición GENESIS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991.pptxJorge Alberto Ruiz Osorio
 
presentacion colombia
presentacion colombiapresentacion colombia
presentacion colombiaguest6e3a57
 
Colombia crisis politica 12
Colombia crisis politica 12Colombia crisis politica 12
Colombia crisis politica 12julian ba
 
Constitucion Politica
Constitucion PoliticaConstitucion Politica
Constitucion PoliticaDajaira
 

Ähnlich wie Asamblea Constituyente Colombia 1991 (20)

Qué es la constitución política
Qué es la constitución políticaQué es la constitución política
Qué es la constitución política
 
Trabajo de ética
Trabajo de éticaTrabajo de ética
Trabajo de ética
 
Guia historia de la constitución 2 p2016
Guia historia de la constitución 2 p2016Guia historia de la constitución 2 p2016
Guia historia de la constitución 2 p2016
 
(MATERIAL DE CLASE) ANTECEDENTES SOCIOPOLITICOS, ECONOMICOS Y CULTURALES DE L...
(MATERIAL DE CLASE) ANTECEDENTES SOCIOPOLITICOS, ECONOMICOS Y CULTURALES DE L...(MATERIAL DE CLASE) ANTECEDENTES SOCIOPOLITICOS, ECONOMICOS Y CULTURALES DE L...
(MATERIAL DE CLASE) ANTECEDENTES SOCIOPOLITICOS, ECONOMICOS Y CULTURALES DE L...
 
La constitución y los derechos.
La constitución y los derechos.La constitución y los derechos.
La constitución y los derechos.
 
Historia de la Constitución Política.pdf
Historia de la Constitución Política.pdfHistoria de la Constitución Política.pdf
Historia de la Constitución Política.pdf
 
SEPTIMA PAPELETA - PRESENTACION 1.pptx
SEPTIMA PAPELETA - PRESENTACION 1.pptxSEPTIMA PAPELETA - PRESENTACION 1.pptx
SEPTIMA PAPELETA - PRESENTACION 1.pptx
 
Historia del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombianoHistoria del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombiano
 
Historia del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombianoHistoria del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombiano
 
Informe ii
Informe iiInforme ii
Informe ii
 
Estandar 76
Estandar 76Estandar 76
Estandar 76
 
Foro derecho
Foro derechoForo derecho
Foro derecho
 
Ladyyy
LadyyyLadyyy
Ladyyy
 
01 3 - clase 1 - dcp - introducción (2)
01   3 - clase 1 - dcp - introducción (2)01   3 - clase 1 - dcp - introducción (2)
01 3 - clase 1 - dcp - introducción (2)
 
01 3 - clase 1 - dcp - introducción (2)
01   3 - clase 1 - dcp - introducción (2)01   3 - clase 1 - dcp - introducción (2)
01 3 - clase 1 - dcp - introducción (2)
 
exposición GENESIS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991.pptx
exposición GENESIS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991.pptxexposición GENESIS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991.pptx
exposición GENESIS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991.pptx
 
presentacion colombia
presentacion colombiapresentacion colombia
presentacion colombia
 
Colombia crisis politica 12
Colombia crisis politica 12Colombia crisis politica 12
Colombia crisis politica 12
 
historiaargentina1880-ppt
historiaargentina1880-ppthistoriaargentina1880-ppt
historiaargentina1880-ppt
 
Constitucion Politica
Constitucion PoliticaConstitucion Politica
Constitucion Politica
 

Kürzlich hochgeladen

Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 

Asamblea Constituyente Colombia 1991

  • 1. Asamblea Constituyente de Colombia de 1991 La Asamblea Nacional Constituyente de Colombia fue convocada en 1991 para promulgar una nueva Constitución Política para el país, en reemplazo de la centenaria Constitución de 1886. Cesó sus funciones el 4 de julio de 1991, tras promulgar la nueva constitución en Bogotá. Antecedentes inmediatos El Presidente Virgilio Barco propuso en 1988 iniciar un proceso para reformar totalmente la Constitución de 1886, la cual durante su siglo de vida había sufrido sucesivas reformas parciales; según Barco, se requería de una reforma más profunda para sentar las bases de un nuevo acuerdo político en el país.1 La respuesta por parte de la oposición fue totalmente constructiva, llevando al ex Presidente Misael Pastrana, jefe del Partido Conservador a firmar un acuerdo con Barco para emprender el camino de la reforma constitucional.2 Se inició a la vez un movimiento estudiantil universitario, llamado "Todavía podemos salvar a Colombia" creador de la propuesta llamada la Séptima papeleta, el cual consiguió que se contara extraoficialmente un voto extra en las elecciones parlamentarias de marzo de 1990, solicitando una consulta popular para la convocatoria a una Asamblea Constituyente.3 La Corte Suprema de Justicia avaló el resultado de más de 2 millones de votos, argumentando la incapacidad para limitar el poder del constituyente primario; de esta forma, junto a las elecciones presidenciales de mayo de 1990, se consultó sobre la aprobación de convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, resultando aprobada por más del 86% de los electores. Como consecuencia, se convocó a elecciones para el 9 de diciembre de 1990, para elegir los 70 delegatarios a la Asamblea; como una forma de sellar el proceso de paz que el gobierno adelantaba con diversos grupos armados ilegales, se aprobó la inclusión de 4 constituyentes con voz pero sin voto en representación suya (dos por el Ejército Popular de Liberación EPL, uno por el Partido Revolucionario de los Trabajadores PRT y otro por el Movimiento Armado Quintín Lame). Para las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, realizadas el 9 de diciembre de 1990, los partidos utilizaron estrategias diferentes; así mientras la Alianza Democrática M-19 y el Movimiento de Salvación Nacional decidieron lanzar listas únicas, el Partido Social Conservador se dividió en algunas listas para focalizar el voto y el Partido Liberal realizó una explosión de listas regionales en lo que se llamó la "Operación Avispa"; el movimiento estudiantil consiguió la elección de un constituyente, que se alineó con los liberales. Constituyentes la lista de los 70 constituyentes elegidos, con voto en la Asamblea y los 4 constituyentes con voz pero sin voto Desarrollo de la Asamblea La Asamblea se instaló el 5 de febrero de 1991, con la presidencia ad-hoc preparatoria de los delegatarios Aída Abella y Carlos Daniel Abello (los primeros en orden alfabético por apellido). Ante la pluralidad de partidos políticos representados en la Asamblea, se hizo necesario llegar a un acuerdo sobre la conformación de la mesa directiva; así, el Partido Liberal, el Movimiento de Salvación Nacional y la Alianza Democrática M-19 pactaron la elección de una presidencia tripartita; al ser relegado del acuerdo, el jefe del Partido Social Conservador, el ex Presidente Misael Pastrana, renunció a la Asamblea. Los máximos líderes del MSN y la AD M-19, Álvaro Gómez Hurtado y Antonio Navarro Wolff representaron a sus colectividades en la Presidencia, mientras que el representante liberal surgió de un acuerdo entre los tres constituyentes con mayor votación (Horacio Serpa, Jaime Castro y Carlos Lemos), siendo elegido Horacio Serpa. Presidentes de la Asamblea Nacional Constituyente Álvaro Gómez Hurtado, Movimiento de Salvación Nacional Antonio Navarro Wolff, Alianza Democrática M-19 Horacio Serpa Uribe, Partido Liberal Colombiano Luego de cinco meses de deliberaciones la Asamblea entregó la redacción final de la nueva Constitución Política, que fue firmada por todos los Delegatarios Constituyentes el 4 de julio de 1991. Comisiones Al establecer su reglamento y organización, la Asamblea Constituyente se distribuyó en las siguientes comisiones permanentes: Comisión Primera: principios, derechos y reforma constitucional. Comisión Segunda: autonomía regional. Comisión Tercera: reformas al Gobierno y al Congreso. Comisión Cuarta: administración de justicia y Ministerio Público. Comisión Quinta: temas económicos, sociales y ecológicos. Debates Destacados Extradición La Constituyente abordó el tema de la extradición en un momento en el que ésta se había convertido en una de las herramientas más fuertes de lucha contra la droga, al punto de que un grupo importante de narcotraficantes llegaron a proponer su entrega con la condición de no ser extraditados a Estados Unidos; se considera que el respaldo a la extradición fue una de las razones por las que fueron asesinados, el ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla, el Procurador General de la Nación Carlos Mauro Hoyos, el candidato presidencial Luis Carlos Galán Sarmiento y el exministro de Justicia Enrique Low Murtra, entre otros. Así, mientras algunos dirigentes del liberalismo (Diego Uribe Vargas), el conservatismo (Juan Gómez Martínez) e independientes (Jaime Fajardo Landaeta) promovieron la prohibición de la extradición por no ser un trato digno para los colombianos, otras voces como la de Iván Marulanda rechazaron la prohibición por considerarlo una cesión a los narcotraficantes y algunos más, como María Mercedes Carranza argumentaban que no había garantías para debatir el tema.5 Llegado el momento de votar en la plenaria, la extradición fue abolida por 51 votos contra 13.6
  • 2. Identidad nacional Identidad nacional es la identidad basada en el concepto de nación, es decir, el sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-cultural definida con características diversas, rasgos de cosmovisión definidos con mayor o menor localismo o universalismo (desde la cultura a la civilización), costumbres de interacción, organización social y política (particularmente, el Estado -tanto si se identifica con él como si se identifica contra él-). La identificación con una nación suele suponer la asunción, con distintos tipos y grados de sentimiento (amor a lo propio, odio o temor a lo ajeno, orgullo, fatalismo, victimismo entre otros) de las formas concretas que esas características toman en ella. Se da simultáneamente a otras identidades individuales o identidades colectivas1 basadas cualquier otro factor (la lengua, la raza, la religión, la clase social,y mas.), asumiéndolas, superponiéndolas, ignorándolas o negándolas. Suele tomar como referencia elementos explícitos tales como símbolos patrios o signos distintivos (banderas, escudos, himnos, selecciones deportivas, monedas, etc.) Históricamente la identidad nacional es una comunidad imaginada,2 la forma en que se efectuó la construcción de nación por los nacionalismos del siglo XIX en los estados-nación europeos y americanos; extendida al resto del mundo por los movimientos de resistencia al imperialismo y el colonialismo, y en la segunda mitad del siglo XX por la descolonización y el tercermundismo SALARIO Y PROLETARIADO Etimología Salario deriva del latín salarium, que significa 'pago de sal' o 'por sal'. El término proviene del antiguo imperio romano, donde muchas veces se hacían pagos a los soldados con sal, la cual valía su peso en oro, dado que la sal en la Antigüedad era una de las pocas maneras que se tenía de conservar la carne, es decir, poniéndola en salazón. Salario y condiciones de trabajo El salario es una contraprestación que recibe el trabajador a cambio del trabajo realizado para un empleador, la cuantía se establece en el contrato de trabajo. El salario se recibe principalmente en dinero, si bien puede contar con una parte en especie evaluable en términos monetarios. Siempre debe existir una remuneración en dinero, la retribución en especie es necesariamente adicional. El salario digno como uno de los derechos humanos Derechos económicos, sociales y culturales Los Derechos económicos se consideran Derechos humanos:,8 el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) de 1966 establece en su artículo 7 que los trabajadores tendrán: Artículo 7 PIDESC. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que le aseguren en especial:
  • 3. a) Una remuneración que proporcione como mínimo a todos los trabajadores: i) Un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, sin distinciones de ninguna especie; en particular, debe asegurarse a las mujeres condiciones de trabajo no inferiores a las de los hombres, con salario igual por trabajo igual; ii) Condiciones de existencia dignas para ellos y para sus familias conforme a las disposiciones del presente Pacto; b) La seguridad y la higiene en el trabajo; c) Igual oportunidad para todos de ser promovidos, dentro de su trabajo, a la categoría superior que les corresponda, sin más consideraciones que los factores de tiempo de servicio y capacidad; d) El descanso, el disfrute del tiempo libre, la limitación razonable de las horas de trabajo y las vacaciones periódicas pagadas, así como la remuneración de los días festivos.9 La remuneración salarial y su incremento es uno de los aspectos de las condiciones de trabajo que más directamente ha sido reivindicado por los trabajadores. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha luchado constantemente por establecer normas que garanticen y protejan el derecho de los trabajadores a percibir un salario justo. Según la Constitución de la OIT (1919) "la garantía de un salario vital adecuado" es uno de los objetivos cuya consecución es más urgente. Los salarios representan algo muy diferente para trabajadores y empleadores. Para estos últimos, aparte de ser un elemento del costo, es un medio que permite motivar a los trabajadores. En cambio, para los trabajadores representa el nivel de vida que pueden tener, un incentivo para adquirir calificaciones y, por último, una fuente de satisfacción frente al trabajo realizado. La negociación colectiva en la empresa o en el sector y un diálogo social tripartito en el plano nacional son las mejores vías para determinar el nivel de los salarios y resolver conflictos potenciales. Igualdad salarial Artículo principal: Igualdad salarial La igualdad salarial hace referencial al concepto según el cual los individuos que realizan trabajos similares (o trabajos con la misma productividad) deben recibir la misma remuneración, sin importar el sexo, raza, orientación sexual, nacionalidad, religión o cualquier otra categoría. Para ello, se parte del principio de igualdad ante la ley. La igualdad salarial viene establecida en el Artículo 7 de Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales recoge la igualdad salarial. El 22 de febrero se celebra el Día Europeo por la Igualdad Salarial. La discriminación salarial afecta de manera importante a la mujer trabajadora. El salario promedio de las mujeres solo alcanza al 72-88% del promedio salarial de los hombres, considerando variables tales como educación, edad, posición y cargo. Asimismo, es más probable que las mujeres queden estancadas en trabajos de menor paga y estabilidad. El proletariado (del latín proles, linaje o descendencia) es el término utilizado para designar a los trabajadores o clase obrera que carece de propiedades y medios de producción por lo que, para subsistir, se ve obligada a arrendar su fuerza de trabajo a la burguesía, propietaria de los medios de producción.1 Un proletario es el miembro de la clase obrera o proletariado. En oposición a la burguesía, el proletariado es la clase social baja de la edad contemporánea que, en el modo de producción capitalista, carece de medios de producción y solamente posee su fuerza de trabajo. La burguesía es la propietaria de los medios de producción y constituiría la clase social alta. El lumpenproletariado o subproletariado, es el término con el que se designa a la población situada socialmente por debajo o al margen del proletariado y constituye el último estrato social y al que se considera que carece de conciencia de clase. Origen del término y evolución del término El proletariado en el Derecho Romano El proletario en la Inglaterra del s. XVI y la Revolución francesa - 1789 El proletariado en la teoría marxista - s. XIX El proletariado en el manifiesto comunista En el manifiesto comunista, Marx y Engels, definen al proletariado del siguiente modo: Por proletarios se comprende a la clase de trabajadores asalariados modernos, que, privados de medios de pEn la teoría marxista, el proletariado es por tanto la clase social que no tiene la propiedad de los medios de producción. Por lo tanto, la única fuente de ingresos para los proletarios es la venta de su trabajo, de su fuerza de trabajo.8 El marxismo ve el proletariado y la burguesía (la clase propietaria) como inherentemente hostiles, al defender intereses antagónicos, lo que se manifiesta, por ejemplo, en que los trabajadores de las fábricas desean que los sueldos sean tan altos como sea posible, mientras que los empresarios desean que los costos, y por lo tanto los salarios, sean tan bajos como sea posible. Para Marx, esta es la peor de las contradicciones que se concreta de manera clara en lo que denomina período de producción hegemónicamente capitalista, donde se producirá la lucha de clases (entre los intereses
  • 4. opuestos de proletariado y burguesía), y que considera el motor de la historia. Según la teoría marxista, el proletariado es una de las clases fundamentales en la sociedad capitalista, que carece de propiedad sobre los medios de producción y se ve obligada a vender su fuerza de trabajo para proporcionarse en los medios de subsistencia. El proletariado surgió en el seno de la sociedad feudal. El desarrollo del capitalismo está acompañado de la descomposición de la pequeña producción mercantil, del empobrecimiento de los campesinos y artesanos, que pasaron a engrosar las filas del proletariado. Su explotación aumenta con el desarrollo de las fuerzas productivas del capitalismo. Para Marx, la superación del modo de producción capitalista sería superado por la toma de conciencia por parte del proletariado de sus intereses objetivos. A través de este proceso, se lograría detener el proceso de dominación capitalista para llegar, en el pensamiento de Marx, a una verdadera historia de la humanidad roducción propios, se ven obligados a vender su fuerza de trabajo para poder existir.7 Proletariado y tiempos de producción - siglox XIX a XX Desde Marx esa discusión ha atravesado toda la historia de la lucha de clases: la gran batalla del capitalismo contra quienes están en la vereda opuesta a la élite es la batalla por el tiempo. Para Marx ese "robo" correspondía a una teoría de la enajenación pero pronto la discusión se complejizó. La producción en cadena promovió que el obrero perdiera el control que tenía sobre los tiempos de producción. Haciendo una cronología breve; el artesanado pre- industrial tenía total control del tiempo sobre su trabajo. Posteriormente, la aparición del reloj y la producción industrial primitiva configuraron un modelo de producción determinado por "fechas" en la cual se comienza a promover una visión "productiva" que incentivaba la cultura capitalista. En ese tiempo, quien no trabajaba era condenado a muerte. Fue la primera fase de la creación de un ejército de reserva. Luego, la máquina determinó un "mínimo" productivo más alto el cual se traducía en control del tiempo del obrero sobre su trabajo; y fue ahí donde Marx denunció explotación. La producción en cadena definitivamente llevó al proletariado a convertirse en un engranaje (como magistralmente muestra Chaplin en Tiempos Modernos) en un proceso que diferencialmente también empezaría a comprometer al campesinado y artesanado marginal. La aparición de una clase media sin inscripción de clase hizo que sólo una fracción privilegiada del proletariado pudiera negociar un estándar mínimo de vida a través del modelo económico keynesiano, que se creó para salvar al capitalismo de su ruina tras la gran crisis de 1929. En los socialismos reales, el modelo de producción era también capitalista, pero con la diferencia de ser controlado desde el Estado y no el sector privado. El proletariado se organizaba a través de relaciones políticas representativas lo que significaba que al igual que en el capitalismo liberal hubiese una fracción proletaria pobre, marginada y sin participación. La crisis económica mundial de 1973 prepara una profundización del proyecto de control de tiempo capitalista sobre el proletario. Aquí se promueven las bases del reemplazo del fordismo bajo un nuevo sistema de producción llamado toyotismo, cual es la base del sistema neoliberal. Conceptos clave de este modelo son flexibilidad laboral, organización industrial multidimensional y nueva relación concepción-ejecución en el tiempo de trabajo. En Chile, en 1975-1978 se realiza por primera vez, de modo experimental, un modelo completo de este perfil industrial; pero será universalmente expandido desde 1980 bajo los gobiernos de Thatcher (Inglaterra) y Reagan (EE. UU.) bajo un programa integral, político, socio-cultural y económico, llamado neoliberalismo que es la radicalización de las doctrinas liberales clásicas. Acá los tiempos de producción del obrero son llevados al mínimo histórico, teniendo la estructura de producción total control y dominio sobre la labor del proletariado.11 1 Proletariado postindustrial: cognitariado y precariado En la postindustrial sociedad del conocimiento se tiende a asimilar "proletariado" con "cognitariado":13 quien solo posee su cognición, que es la "fuerza de trabajo" que tiene que ofrecer en el mercado. Precisamente por la creciente inseguridad laboral y social (pérdida de puestos de trabajo, deslocalizaciones, rápida obsolescencia profesional...) se considera que el termino "precariado"14 es hoy prácticamente un sinónimo de "proletariado". El término precariado es un neologismo, una expresión tomada del estudio de la Fundación Friedrich Ebert, vinculada al partido socialdemócrata alemán SPD, cuyo título en castellano puede traducirse como "la sociedad en transformación". En este estudio el término hace referencia a personas con contratos de trabajo temporales, o que pasan largas temporadas en el desempleo, con bajos salarios cuando trabajan, sin formación y sin redes familiares