SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 32
Downloaden Sie, um offline zu lesen
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES




Julie Andrea Gil, Luis Bernardo Cañón, Sonia Yulieth Guerrero, Néstor Ruiz




                                  RESUMEN

El presente documento reflexiona sobre la importancia del tratamiento de las
aguas residuales, especialmente en Colombia, un país con un recurso hídrico
importante pero que gracias a su escasa gestión presenta una problemática
seria relacionada con la contaminación de las fuentes hídricas por los
vertimientos de las aguas residuales. En ese sentido las PTAR, se configuran
como una solución que apunta a resolver problemas de índole social,
económico y ambiental, derivados del escaso tratamiento de las aguas
residuales, esta reflexión a la luz de aspectos técnicos, pero también sociales y
ambientales que dejan ver la urgente necesidad de implementar políticas
coherentes sobre la gestión del recurso hídrico.




                               INTRODUCCION

El agua es un elemento indispensable para la vida, está presente y es
necesario para el desarrollo humano, tanto en escalas mínimas (mínimo vital y
usos domésticos)     como en grandes escalas (industria y agricultura). Los
últimos siglos, especialmente, han sido testigos de la importancia de este
recurso, que ha sido el motor de desarrollo para muchos países, los
desarrollados, y ha sido también factor de atraso de los países del tercer
mundo, en los que la contaminación, las dificultades de acceso, la escasa
gestión de saneamiento básico, los conflictos armados, el cambio climático se
aúnan para conformar un panorama en el que el manejo del recurso hídrico, es
por más una necesidad urgente. Si bien la mayor parte del planeta está
conformada por agua, sólo el 3% del agua, es agua dulce, este mínimo
porcentaje hace que cada vez sea más necesario que existan políticas
eficientes de gestión del agua, que incluyan, como elemento fundamental el
tratamiento de las aguas contaminadas por los residuos, además de la
preservación y cuidado de las fuentes hídricas existentes y de una emergente
necesidad de configurar dentro del sistema de educación, una educación
ambiental, no para llenar requisitos de planes inefectivos, sino por que se hace
necesario que todos seamos educados y consientes del uso de los recursos,
no tanto para procurar ahorros individuales, sino para gestar realmente lo que
se ha llamado, un pensamiento ambiental (Leff, 2004).

Dentro de este espectro, el agua es evidentemente un factor indispensable
para alcanzar el desarrollo sostenible, especialmente en los países en vía de
desarrollo, en América Latina, por ejemplo, es sorprendente que “el 60 por
ciento de la población urbana {…} no tiene acceso a sistemas de alcantarillado,
y más del 90 por ciento de las aguas residuales se descargan, sin ningún
tratamiento, en los cuerpos de agua…con lo que…se puede apreciar la
magnitud del deterioro de nuestro ecosistema urbano. (Guimaräes, 1994, pág.
34)

Esta perspectiva demanda que existan acciones decididas para enfrentar las
problemáticas, una de esas acciones tiene que ver con el tratamiento de las
aguas residuales que significan un factor altamente contaminante. Este
documento describe en un primer momento los factores que inciden en la
contaminación del agua, las problemáticas derivadas de la misma, así como los
instrumentos de control (normativos y legales) que existen en Colombia,
haciendo una pequeña evaluación de la efectividad de los mismos;
posteriormente se examina la problemática de las aguas residuales domesticas
y la importancia de su tratamiento para luego discurrir sobre aspectos técnicos
de las llamadas Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, y el impacto de
las mismas en el ámbito social, económico y ecológico, finalmente se
establecen algunas conclusiones generales que resumen entre otros la
importancia de la gestión del agua mediante un sistema integrado que
contemple aspectos relacionados con el tratamiento del agua residual, la
contaminación de las fuentes hídricas y la importancia del agua como un
derecho fundamental que garantiza la vida del ser humano.
MARCO TEORICO




La contaminación del agua.

El agua no se encuentra, naturalmente, en estado pura y siempre contiene
cierto número de sustancias que provienen de diversas fuentes: la
precipitación, su propia acción erosiva, el viento, su contacto con la atmósfera.
En las aguas que no han recibido vertidos artificiales se pueden encuentrar
sólidos y coloides en suspensión (que afectan la transparencia), sólidos
disueltos (que se reflejan en la alcalinidad, valor del pH, dureza, conductividad),
oxígeno disuelto (que influye decisivamente en la vida acuática), etc., que
constituyen los caracteres y cualidades del agua. (MOPU 2005, p 280)

Caracteres y cualidades se relacionan con la calidad del agua, aunque de
modo distinto según el uso a que está se destine, como ya se ha apuntado: los
vertidos artificiales los alteran y pueden, además, introducir en el medio
acuático otras sustancias no presentes naturalmente (tóxicos, detergentes),
modificando así la calidad natural. (MOPU 2005, p 279)

A continuación se describen muy brevemente los efectos de la adición de
materia o de energía, que llamaremos contaminación, con independencia de su
origen natural o artificial, aunque sea este último el más frecuente. . (MOPU
2005, p 280)

       El aumento de sólidos en suspensión disminuye la transparencia
       (aumenta la turbidez): las plantas acuáticas disponen de menos luz y, en
       consecuencia, se reduce el oxígeno disuelto y el alimento de los
       animales. Si los sólidos se sedimentan pueden cubrir el lecho del río y
       afectar a los plantas acuáticas pequeñas.

       Los líquidos no miscibles (grasas, aceites) afectan a la transparencia lo
       mismo que los sólidos; son, en general, más ligeros que el agua y
       pueden formar una película sumamente delgada sobre la superficie, de
       modo que una cantidad pequeña contamina a una extensión grande. Al
adherirse a la vegetación dan a las márgenes del curso de agua un
         aspecto poco grato a la vista.

         La aireación del agua que contiene detergentes, al caer por un pequeño
         salto o al aumentar la turbulencia, se traduce en la formación de
         espumas, una de las más llamativas de contaminación física.

         Los compuestos inorgánicos disueltos pueden alterar la calidad del agua
         de muy diversas maneras. Pueden ser tóxicos en sí mismos: muchas
         sales   de   metales   para      los    organismos       acuáticos,   incluso   en
         concentraciones muy bajas. Otras veces pueden serlo al combinarse
         entre sí o con sustancias presentes en el agua. En todo caso, al alterar
         la diferencia en concentración de sales disueltas entre el agua y los
         organismos pueden causar la muerte de estos.



   Problemática de la contaminación hídrica del país

   La contaminación de un cuerpo de agua depende del tamaño y calidad del
   vertimiento así como del tamaño de la fuente y su capacidad de asimilación.
   Los cuerpos hídricos del país son receptores de vertimientos de aguas
   residuales y su calidad se ve afectada principalmente por los vertimientos no
   controlados provenientes del sector agropecuario, doméstico e industrial.

Tabla 1. Producción diaria de DBO por sector

   Sector                    Toneladas          Descripción




   Agrícola y                7.100              Vertimientos de aguas residuales
                                                agrícolas   con     gran   número    de
   Pecuario
                                                contaminantes y del sector pecuario
                                                con alta carga orgánica.




   Doméstico                 800                Los mayores aportantes de carga
                                                contaminante centros urbanos como
Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla,
                                       Cartagena y Manizales.




Industrial                520          En orden de importancia por su
                                       aporte, el subsector de alimentos,
                                       producción de licores, fabricación de
                                       sustancias químicas industriales y la
                                       industria del papel y cartón


Fuente. Departamento Nacional de Planeación (1994)

Los vertimientos de aguas residuales de los centros urbanos se estiman en 67
m3/s donde Bogotá representa el 15%, Antioquia 13%, Valle del Cauca 10% y
los demás departamentos están por debajo del 5%. El impacto que generan
estos vertimientos varía a lo largo del país, dependiendo del volumen de los
vertimientos puntuales frente a la capacidad de asimilación de los cuerpos de
agua donde se vierten. Entre los casos de impacto más conocidos se
encuentran las descargas domésticas de Bogotá al humedal Juan Amarillo y el
río Fucha. Sin embargo, en la actualidad no existe un diagnóstico confiable
sobre contaminación doméstica a escala nacional, ni información suficiente
sobre el estado del recurso hídrico que considere elementos como la capacidad
de asimilación del cuerpo receptor y el efecto nocivo real de los vertimientos.
(Departamento Nacional de Planeación 1994)

Por otra parte, los principales centros industriales del país (Bogotá-Soacha,
Medellín-Valle de Aburrá, Cali-Yumbo, Barranquilla, Manizales-Villa María y la
Bahía de Cartagena), también generan altos impactos puntuales en los cuerpos
receptores por su gran contenido de metales pesados y sustancias peligrosas.
(Departamento Nacional de Planeación 1994)

En general todos estos vertimientos ponen en riesgo la salud de los habitantes,
dificultan la recuperación de las fuentes, disminuyen la productividad,
aumentan los costos de tratamiento del recurso hídrico y, cuando los desechos
industriales se vierten a un sistema de alcantarillado municipal, aumentan los
costos de operación y mantenimiento de las redes, de los sistemas de
tratamiento y disminuye el periodo de vida útil de estas inversiones.
(Departamento Nacional de Planeación 1994)

      Instrumentos para el control de la contaminación hídrica y el
      manejo de aguas residuales.

Según el documento COMPES, el Ministerio de Salud expidió en 1984 el
Decreto 1594 modificado por el Decreto 3930 de 20011 mediante el cual
reglamentó parcialmente lo relacionado con los usos del agua y los residuos
líquidos, que define las normas de vertimiento permisibles para la descarga de
residuos líquidos a un cuerpo de agua o alcantarillado sanitario; igualmente
establece los conceptos de cargas combinadas, sustancias de interés sanitario,
planes de cumplimiento de los usuarios contaminadores, tasas retributivas y
marcos sancionatorios, entre otros aspectos.

Este decreto establece límites permisibles para las descargas de aguas
residuales, basados en la remoción en porcentaje de carga de contaminantes
como DBO, SST, grasas y aceites. Este criterio ha generado inequidades entre
los diferentes usuarios, por ser menos restrictivo con los mayores
contaminadores.

Así mismo, fija plazos muy bajos para la implementación de proyectos de
tratamiento, los cuales han sido incumplidos. Aunque la norma contempla
varios contaminantes, después de 15 años de su expedición, no se ha logrado
una disminución significativa de la contaminación vertida, aun cuando muchos
grandes industriales han realizado inversiones importantes para alcanzar el
cumplimiento de dicha norma.

Aunque esta norma ha presentado dificultades por su rigidez para alcanzar
metas reales de descontaminación (metas de responsabilidad compartida de
descontaminación, falta de control en parámetros inorgánicos y tóxicos,
factores regionales incrementales), ha sido un instrumento normativo utilizado
para consolidar en muchas regiones procesos de producción limpia, cultura de
tratamiento de efluentes residuales, cumplimientos sectorizados de límites
permisibles, y alcance de metas parciales de descontaminación.
Así mismo, la legislación colombiana contempla algunos instrumentos
económicos para el control de la contaminación, incorporando temas como el
de las tasas ambientales y los incentivos tributarios (Decreto 2811 de 1974). En
cuanto a estos últimos, durante 1996, se introdujeron a la legislación algunas
exenciones tributarias, las cuales han constituido una variable importante para
la realización de inversiones ambientalmente sanas frente a aquellas que
deterioran al medio ambiente. Igualmente dichas exenciones disminuyen los
costos de ejecución de inversiones como los sistemas de tratamiento de aguas
residuales. (Ministerio de ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010).

En cuanto a la tasa retributiva establecida en primera instancia por el Código
de los Recursos Natural, ésta actuaba sobre usuarios ambientales dedicados a
la   realización   de    actividades   lucrativas,   dejando     por   fuera   grandes
contaminadores y usuarios como los entes territoriales. Por esta razón la Ley
99 de 1993 modificó el esquema de tasas, quedando sujetos al pago de las
mismas     todos   los    usuarios     de   los   recursos     naturales   renovables,
independientemente de que ejerzan actividades lucrativas o no.

Debido a que durante los últimos 15 años no se alcanzaron los mejores
resultados en cuanto a la descontaminación del recurso hídrico a través de los
instrumentos de comando y control, se reglamentó el cobro de la tasa
retributiva por vertimientos líquidos puntuales (Decreto 901 de 1997, el cual fue
derogado por el Decreto 3100 de 2003), definida en el artículo 42 de la Ley 99
de 1993.

Este instrumento económico, basado en el principio de “el que contamina
paga”, establece un cobro por la utilización directa de las fuentes de agua como
receptoras de vertimientos puntuales y por sus consecuencias nocivas para el
medio ambiente (Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial,
2010).

De acuerdo con la nueva reglamentación (Decreto 3100 de 2003), la Tasa
Retributiva por Contaminación Hídrica es un cobro por la utilización directa de
las fuentes de agua como receptoras de vertimientos puntuales y sus
consecuencias nocivas para el medio ambiente.
El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial establecerá
anualmente, mediante resolución, el valor de la tarifa mínima de la tasa
retributiva para los parámetros sobre los cuales se cobrará dicha tasa, basado
en los costos directos de remoción de las sustancias nocivas presentes en los
vertimientos de agua, los cuales forman parte de los costos de recuperación del
recurso afectado (Decreto 3100 de 2003).

Para efectos de establecer la meta individual de reducción de la carga
contaminante, los usuarios prestadores del servicio de alcantarillado sujetos al
pago de la tasa deberán presentar a la Autoridad Ambiental Competente el
Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos de conformidad con la
reglamentación que para tal efecto expida el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, que deberá contener las actividades e inversiones
necesarias para avanzar en el saneamiento y tratamiento de los vertimientos.

Dicho plan contendrá la meta de reducción que se fijará con base en las
actividades contenidas en el mismo. El cumplimiento de la meta se evaluará de
acuerdo con el cumplimiento de los compromisos establecidos en el Plan de
Saneamiento y Manejo de Vertimientos. (Ministerio de ambiente Vivienda y
Desarrollo Territorial, 2010).

La implementación, facturación, cobro y recaudo de la tasa, es competencia de
las Autoridades Ambientales Regionales (AAR) y los recursos recaudados por
este concepto son rentas propias de las mismas.

Todos los usuarios que realicen vertimientos puntuales a los cuerpos de agua
están obligados a pagar la tasa; sin embargo, cuando el vertimiento se realiza a
una red de alcantarillado, la AAR cobran la tasa a la entidad que presta dicho
servicio. (Ministerio de ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010).

La evaluación nacional del Programa de Tasas Retributivas indica que en las
AAR donde se ha implementado adecuadamente la tasa es posible documentar
una reducción promedio de la contaminación en 26% para la DBO y 27% para
los SST. La mayor parte de la reducción se explica por esfuerzo del sector
industrial, mientras que en el sector doméstico se ha presentado un fuerte
rezago en el cumplimiento de metas de descontaminación y en el pago de las
cuentas a las AAR. (Ministerio de ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial,
2010).

         Acciones prioritarias y lineamientos para la formulación del plan nacional
         de manejo de aguas residuales (PMAR)

Con el propósito de articular los diferentes instrumentos de política, el MAVDT
ha identificado un conjunto de acciones cuya ejecución deberá iniciarse en el
corto plazo.

Paralelamente se avanzará en la formulación del PMAR, con el objeto de
promover el mejoramiento de la calidad del recurso hídrico de la Nación en el
corto, mediano y largo plazo. Las acciones prioritarias y los lineamientos para
la construcción del PMAR se presentan a continuación:

   Selección y priorización de los municipios para la construcción de sistemas
   de tratamiento de aguas residuales.

   Estrategias de Gestión.

   Revisión,     actualización   y   desarrollo   normativo   para   el   ajuste   de
   instrumentos de política.

   Articulación de las fuentes de recursos para la financiación del Plan.

   Estrategia institucional.



Aguas residuales domesticas

         Origen de las aguas residuales domesticas

Para Sáenz (1985), las aguas residuales domesticas se originan principalmente
en las habitaciones, instalaciones sanitarias, lavado de utensilios domésticos,
grifos de baño, lavado de ropa y otros usos domiciliarios. El volumen generado
esta en función del nivel de educación y de las costumbres de los habitantes
de las ciudades.
Llamamos aguas residuales a los líquidos provenientes de la actividad humana,
que llevan en su composición gran parte de agua y que poseen un sistema de
abastecimiento de aguas interconectadas a una red de alcantarillado y
generalmente son vertidos a cursos o a masa de agua continentales             o a
masas de aguas continentales o marinas. (Fresenius, et al. 1989)
Su origen puede ser muy diverso: Fresenius, et al (1989) las agrupa en 5
categorías de origen:
− Mecánico y físico.
− Inorgánico y mineral.
− Orgánico.
− Urbano.
− Colectivo.
Las aguas residuales urbanas se originan a causa de:
− Excretas.
− Residuos domésticos.
− Arrastres de lluvia.
− Infiltraciones.
− Residuos industriales.


Razones para su tratamiento


Según Sáenz (1970) señala la necesidad del tratamiento de las aguas
residuales como una consecuencia de la civilización y el progreso
caracterizado por el aumento de la densidad demográfica y la expansión
industrial, que obliga a ciertas medidas sanitarias, entre estas, un control de la
contaminación.
Las razones que justifican el tratamiento de las aguas residuales pueden ser
resumidas en cuatro:
       Razones higiénicas (causa relacionada a la salud pública).
       Razones económicas (áreas despreciadas por estar contaminadas)
       Razones estéticas de confort (desprendimiento de gases a la atmósfera)
       Razones legales (derechos propietarios marginales).


Base de diseño de una Planta de tratamiento de aguas residuales
Las características claves de las aguas residuales que deben considerarse al
momento de diseñar una PTAR incluyen el flujo y las características físicas,
químicas y biológicas de las aguas residuales. El flujo de aguas residuales,
comúnmente expresado en m3/día, determina el tamaño de una PTAR.
Las tasas mínimas y máximas de flujo deben calcularse de la manera más
precisa posible ya que afectan a los cálculos hidráulicos y la medición de
canales y tuberías de distribución. Los flujos del diseño también deben incluir
futuros incrementos previstos. Las grandes variaciones temporales de los flujos
(por ejemplo, fluctuaciones diurnas, respuesta de afluencia/infiltración frente a
la precipitación) pueden requerir el uso de lagunas o tanques de compensación
a fin de permitir un nivel constante o casi constante de flujo para los procesos
de tratamiento aguas abajo. Otro beneficio de las tanques de compensaciones
reducir el efecto del exceso de tóxicos sobre los procesos de tratamiento
causado por descargas accidentales de sustancias tóxicas. Esta reducción se
logra al mezclar aguas residuales con concentraciones inferiores en el
estanque de compensación. (Kreissl, et al 1987)
Las características físicas importantes incluyen sólidos, temperatura, color y
olor. Los sólidos en forma de residuos flotantes y capas de grasa y aceite
indican residuos altamente contaminados y son evidencia de residuos no
tratados o en todo caso tratados de manera ineficiente. Los sólidos en
suspensión contribuyen a la turbiedad y a arrastres y por lo general tienen que
ser removidos mediante sedimentación o filtración. La temperatura de las
aguas residuales es un parámetro importante, ya que afecta las reacciones
químicas y biológicas y la solubilidad de gases, como el oxígeno. En general,
las altas temperaturas elevan las tasas de reacción y solubilidad hasta el punto
en que la temperatura se vuelve lo bastante alta como para inhibir la actividad
de la mayoría de microorganismos (aproximadamente 35 °C). El color y olor
sirven como indicadores del grado de contaminación de residuos y su
presencia en aguas residuales es signo de un pretratamiento inadecuado antes
de la descarga. (Kreissl, et al 1987)
Las características químicas importantes de las aguas residuales incluyen
sustancias orgánicas, sustancias inorgánicas en solución y gases. La demanda
biológica de oxígeno (DBO) es un indicador de la cantidad de sustancias
orgánicas de origen biológico (proteínas, carbohidratos, grasas y aceites) y de
productos químicos orgánicos, sintéticos y biodegradables en las aguas
residuales. La comparación entre la DBO de las aguas residuales afluentes y
los efluentes tratados permite medir la efectividad de una PTAR para estabilizar
la sustancia orgánica. La demanda química de oxígeno (DQO) es un indicador
de las sustancias biodegradables y no biodegradables. (Martin & Martin 1991)
La proporción entre la DBO5 (demanda bioquímica de oxígeno en una prueba
de 5 días) y la DQO es un indicador del tratamiento biológico. Generalmente,
los procesos de descomposición biológica comienzan y ocurren de manera
rápida con proporciones de BOD5:DQO de 0,5 o mayor. Las proporciones entre
0,2 y 0,5 son susceptibles al tratamiento biológico; sin embargo, la
descomposición puede ocurrir de manera más lenta debido a que los
microorganismos degradantes necesitan aclimatarse a las aguas residuales.
Una proporción de menos de 0,2 representa graves limitaciones para el
tratamiento biológico. Normalmente, la proporción de DBO:DQO de las aguas
residuales industriales es menor que 0,5, a excepción de las aguas residuales
de las industrias de alimentos y bebidas, que a menudo son significativamente
mayores que 0,5 (Fresenius, et al, 1989).
Los elementos inorgánicos comunes en las aguas residuales incluyen cloruro,
iones de hidrógeno (que influyen en el pH), compuestos que causan
alcalinidad, nitrógeno, fósforo y azufre. El nitrógeno y fósforo son los nutrientes
esenciales para el crecimiento de plantas y cuando se encuentran en exceso
en los efluentes tratados y descargados a las aguas superficiales, pueden
causar un crecimiento excesivo de algas. Las concentraciones de metales
pesados y otros compuestos tóxicos, como cianuros, son consideraciones
importantes en el diseño de una PTAR. (Kreissl, et al 1987)


La acción microbiana asociada con métodos de tratamiento biológico de aguas
residuales produce una variedad de gases, incluidos nitrógeno, dióxido de
carbono, sulfuro de hidrógeno, amoníaco y metano. El tipo de gases en las
aguas residuales tratadas indica si se está produciendo una degradación
aerobia o anaerobia. La mayoría de procesos biológicos deben ser aerobios,
por ello, el mantenimiento del oxígeno disuelto es un elemento básico del
diseño. La degradación anaerobia, indicada por la presencia de gases tales
como sulfuro de hidrógeno y metano, tiende a generar productos finales
nocivos y representa un diseño inadecuado, a menos que se use un proceso
específico de tratamiento anaerobio. (Fresenius, et al, 1989).


SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL DOMESTICA.

El tratamiento de aguas residuales puede dividirse en cuatro etapas
principales:
   1. El tratamiento preliminar puede incluir varios procesos unitarios para
       eliminar las características indeseables de las aguas residuales
       provenientes del sistema de recolección. Los procesos incluyen el uso
       de tamices, grillas y cámaras de rejas para remover partículas grandes,
       trituradores para desintegrar sólidos gruesos, preaereación para el
       control de olores y remoción de grasa. (Water Pollution Control
       Federation. 1992)
   2. El tratamiento primario, también llamado clarificación primaria, incluye la
       remoción de sólidos fácilmente sedimentables antes del tratamiento
       biológico. Las cuencas o cámaras de sedimentación son la unidad
       principal, pero también pueden usarse diversos procesos auxiliares,
       tales como flotación, floculación y tamices de malla fina. (Water Pollution
       Control Federation. 1992)
   3. El tratamiento secundario incluye la purificación de aguas residuales
       principalmente mediante la descomposición de la materia orgánica
       suspendida y disuelta por la acción microbiana. Existen varios procesos
       unitarios de tratamiento biológico disponibles, pero la mayoría puede
       clasificarse como tratamiento en el terreno, estanques o lagunas, lodos
       activados o métodos de filtración biológica, como filtros biológicos
       rotatorios de disco. (Water Pollution Control Federation. 1992)
   4. El tratamiento terciario abarca un gran número de procesos unitarios
       básicamente físicos y químicos que pueden usarse antes o después del
       tratamiento biológico secundario para cumplir con los objetivos
       específicos del tratamiento. El término clarificación secundaria o
       tratamiento auxiliar puede aplicarse a procesos unitarios que siguen al
       tratamiento secundario. (Water Pollution Control Federation. 1992)
El diseño de una PTAR incluye la selección de una cadena de procesos o
cadenas de procesos alternativos basados en la capacidad de los procesos
unitarios de tratamiento para remover componentes residuales específicos.



                                                                 Etapa del
 Nombre/descripción del proceso                Tipo de
                                                                tratamiento
                  unitario                    tratamiento
                                                            P     I   II      III
                                  PRETRATAMIENTO
El estanque de compensación mezcla
las aguas residuales para reducir las
                                                FISICO      X
variaciones en las concentraciones y
evitar “picos
El desarenador remueve la arena y
                                                FISICO      X
polvo
El tamiz de malla ancha (barra, malla)
                                                FISICO      X
remueve sólidos de gran tamaño
El triturador pulveriza los sólidos para
                                                FISICO      X
reducir su tamaño
El separador de aceite            y grasa
                                                FISICO      X
remueve los materiales aceitosos
                             TRATAMIENTO PRIMARIO
La sedimentación remueve fácilmente
sólidos        inertes   y        orgánicos     FISICO           X    X       X
sedimentales
Los tamices de malla fina remueven
                                                                 X            X
sólidos inertes y orgánicos
La flotación de aire remueve grasa y
                                                FISICO           X
sólidos ligeros
La floculación (aérea y mecánica)
mejora    la      remoción   de     sólidos     FISICO           X    X       X
suspendidos
El sistema de descomposición de la              FISICO           X
emulsión remueve el aceite y grasa
dispersos
                             TRATAMIENTO SECUNDARIO
El tratamiento en el terreno se basa
en la filtración y tratamiento aerobio
de aguas residuales. Los métodos
                                                    BIOLOGICO
Incluyen: (1) infiltración rápida, (2)                             X
                                                   FISICOQUIMICO
aspersión, (3) flujo
superficial, (4) absorción subterránea
del suelo
Las    lagunas      o    estanques           de
estabilización     tratan         las     aguas
residuales       mediante               procesos
naturales. Éstos incluyen (1) lagunas
                                                    BIOLOGICO
aerobias y facultativas, (2) lagunas                               X   X
                                                      FISICO
facultativas y aerobias aereadas, (3)
contención       total      (4)         descarga
hidrográfica controlada (5) lagunas de
pulimento
El lodo activado convencional, brinda
tratamiento aerobio mediante el uso
de          partículas            microbianas
                                                    BIOLOGICO      X
suspendidas de flóculo y aereadores
en una o varias series únicas de
cuencas del reactor.
Otros métodos de lodos activados con
diseños      variados       incluyen:        (1)
estabilización     por      contacto,        (2)
                                                    BIOLOGICO      X
aeración prolongada, (3) zanjas de
oxidación y (4) reactores por
lotes secuenciales
Los    filtros    biológicos        usan      el
                                                    BIOLOGICO      X
crecimiento microbiano en medios
filtrantes para brindar un tratamiento
aerobio a las aguas residuales. Los
principales tipos incluyen: (1) filtros
con medios fijos (clasificados según el
tipo de medio, tasa de
flujo y frecuencia de dosificación), y
(2) contactores biológicos rotatorios
Los sistemas de tratamiento dual o de
doble    etapa      combinan        los     lodos
                                                    BIOLOGICO       X
activados y los procesos de filtro
biológico
Los      procesos         de        tratamiento
anaerobio usan bacterias facultativas
y     anaerobias     para      degradar       los
sólidos disueltos y orgánicos. Incluyen
unidades           de         flotación         y   BIOLOGICO
                                                                X   X
sedimentación. Los principales tipos                 FISICO
incluyen: (1) tanques séptico/Imhoff,
(2)     tanques      biolíticos       (biomasa
suspendida),       (3)    filtros     y    discos
sumergidos (biomasa fija)
El    tratamiento       con    humedales       o
“wetlands” construidos, aprovechan la
capacidad natural que poseen ciertas
                                                    BIOLOGICO       X   X
especies vegetales y ecosistemas
acuáticos    para         depurar         agentes
contaminantes.
                               TRATAMIENTO TERCIARIO
La filtración con medios granulares
remueve     los     sólidos     suspendidos          FISICO
mediante     el     tamizado,       sorción     y   BIOLOGICO       X   X
descomposición           biológica.       Existen   QUIMICO
varios tipos: (1) filtros de arena (lento,
rápido, intermitente, recirculante), (2)
filtros ascendentes, de presión y de
tasa alta con limpieza mecánica, (3)
los filtros duales o de medios múltiples
La     precipitación           y      coagulación
química se usan principalmente para
la remoción de sólidos disueltos y
fósforo      en        combinación       con      la
floculación        y    sedimentación.           Los
                                                       QUIMICO   X   X       X
productos químicos comunes usados
para      promover             la     coagulación
incluyen: cal, cloruro férrico, polímero,
carbonato de sodio, cloruro de bario,
hidróxido de sodio y alumbre
La     oxidación         química        se       usa
principalmente para la desinfección y
control de olor.
                                                       QUIMICO   X   X       X
Los métodos principales incluyen (1)
cloración,        (2)    ozonización         y   (3)
radiación
Otros métodos de tratamiento químico
que       pueden          usarse        para      el
tratamiento        de     aguas        residuales
incluyen: (1) adición de nutrientes
                                                       QUIMICO           X   X
para      mejorar        los        procesos     de
tratamiento               biológico,             (2)
recarbonación para reducir el pH y (3)
otros métodos de neutralización
La adsorción de carbono activado                       FISICO-
                                                                     X       X
remueve sólidos y material orgánico                    QUIMICO
Fuente: (Water Pollution Control Federation. 1992)



Procesos de tratamiento físicos y químicos
Tratamiento preliminar




                         Emisario final: estructura de
                         entrada del agua residual a
                         la PTAR., con su estanque
                              de compensacion




                           Aliviadero: asegura el
                           caudal de entrada a la
                                    PTAR.




                         Trampa de grasas: remueve
                             grasas y aceites por
                          diferencia de densidades.
Canaleta Parshal:
                              homogeniza y permite la
                                medición del cuadal




                                   Desarenador




                               Tamices o sistema de
                                     cribado.




Fuente: Autores.

      Tratamiento primario.
Sedimentación y lodos activados




                             Floculación.




                             Flotación.




Fuente: Autores.

      Tratamiento primario
Tratamiento en terreno (infiltración)




Laguna facultativa.




Reactor UASB
Reactor anaerobio




                        Humedales




                        Filtro biológico percolador




Tratamiento terciario
Desinfección.   Dosificación   de
                                       cloro.




                                       Inyección de Oxigeno.




Fuente Autores.

      Combinación de procesos unitarios en PTAR`s
Flujograma de los procesos PTAR
                       Almeida
                                                                                          11
                                                    7


    1                                                                                10
        2     3         4        5    6                               8
                                                                               9
                                                    7
                                                                      8



                                                        7. Reactores UASB
                   1.       Afluente
                                                        8. Filtros anaerobios
                   2.       Sistema de cribado
                                                        9. Sedimentador secundario
                   3.       Aliviadero
                                                        10. Canal de aireación
                   4.       Canal de aproximación
                                                        11. Efluente
                   5.       Control de caudal
                   6.       Desarenador




        Flujograma de los procesos PTAR
                   Ciénega

                                                              10

1   2   3 4
                                                                                               12
                    5                     6               7               8          9



                                                                               11


              1.   Afluente                             7. Reactor de lodos
              2.   Aliviadero                           8. Reactor UASB
              3.   Canal de aproximación                9. Lecho percolador de rociado estático
              4.   Sistema de cribado                   10. Lechos de secado
              5.   Trampa de grasas                     11. Sistema de desinfección
              6.   Sedimentador primario                12. Afluente
Flujograma de los procesos PTAR
                           Guateque sector Lajas


            1     2    3        4   5
                                                                8               9        11
                                           6        7                               10

                                                                8




                      1.   Afluente                  6. Desarenador
                      2.   Aliviadero                7. Reactores UASB
                      3.   Canaleta Parshall         8. Canal de aireación
                      4.   Canal de aproximación     9. Escalera de aireación
                      5.   Sistema de cribado        10. Humedal artificical
                                                     11. Efluente




Fuente: Autores

                                               DISCUSION

Las políticas de descentralización de Colombia, han traído como consecuencia,
entre muchas, que los municipios se responsabilicen del manejo del agua, sin
embargo esta descentralización, escasamente provee mecanismos de control
netamente normativos, que en la realidad no tienen mayor efecto. Además
estas políticas de descentralización en conjunto con los mecanismos
neoliberales han dejado nuestros recursos naturales en manos de empresas
multinacionales, que sólo buscan el lucro económico. El panorama de la
contaminación que producen las aguas residuales es abrumador, entre ellas
que “el 97% de las aguas residuales (AR) producidas en el país, se vierten a
las fuentes receptoras sin ningún tratamiento” (Gandini, Pérez, & Madera,
2005, pág. 2) esto porque solo el 22 % de los municipios colombianos tratan las
aguas residuales, a este propósito es importante mencionar que cerca de 1300
cuerpos de agua son contaminados por aguas residuales (Inventario Nacional
del sector de Agua Potable y Saneamiento del Ministerio de Desarrollo) y que
hacia 1998, de los “1068 municipios , 938 contaban con alcantarillado y sólo
154 tenían planta de tratamiento” otro dato importante es que según el
Inventario Nacional del sector de Agua Potable y Saneamiento del Ministerio de
Desarrollo, 300 municipios no realizan la desinfección de las aguas que
consumen y 450 no tienen plantas de tratamiento.




El impacto social, económico y ambiental de no realizar tratamiento de Aguas
residuales es bastante grande, en el ámbito social por ejemplo produce
enfermedades asociadas a la contaminación, como cólera, gastroenteritis,
hepatitis A, etc., situación alarmante si se tiene en cuenta que muchos de los
municipios consumen agua de mala calidad, además se presenta escasez en la
disponibilidad de los recursos,       inequidad en el acceso y en general
desmejoramiento de la calidad de vida; en el ámbito económico se evidencia
detrimento de las actividades económicas (turismo e industria), sobrecostos
para eliminar la contaminación, mayores demandas económicas para enfrentar
problemas de saneamiento y salubridad; ambientalmente el daño que causan
las aguas residuales es determinante, el deterioro de los ecosistemas es
evidente y con este el desequilibrio ecológico de amplias zonas del país, el
daño a las fuentes hídricas es prácticamente irreparable, haciendo de nuestro
medio ambiente algo insostenible.

Teniendo en cuanta que muy pocos municipios de Colombia cuentan con
PTAR, se hace evidente la necesidad de implementar proyectos que apunten al
mejoramiento    sustancial   de     nuestras   fuentes   hídricas   mediante   la
implementación de PTAR ya que “el uso de una fuente de agua como receptor
de desechos acarrea una disminución de la disponibilidad del recurso en
términos de calidad que amenazan otros posibles usos aguas abajo del foco de
contaminación“ (Gandini, Pérez, & Madera, 2005, pág. 5)

En la construcción e implementación de PTAR, es indispensable tener en
cuenta el contexto particular donde se desarrollará a si como la evaluación de
sus posibles impactos tanto positivos como negativos. Gandine, Pérez &
Madera, estiman que “los objetivos de tratamiento para cada caso en particular
deben estimarse a partir de un análisis integral que contemple aspectos
ambientales, técnicos, económicos y socioculturales” (pág.5) y en concordancia
establecen una especie de metodología para que los objetivos de tratamiento
sean efectivos.




Al respecto mencionan los siguientes pasos:

          -   Caracterización de las Aguas Residuales (AR): calidad y cantidad
              el agua
          -   Caracterización de la fuente receptora: Capacidad de asimilación
              de la fuente.
          -   Identificación del impacto sobre la fuente receptora: Como se
              afecta el recurso por los vertimientos.
          -   Identificación de los usos actuales y potenciales de la fuente
              receptora: Análisis de la cantidad de recurso que se requiere para
              los usos actuales como para los posibles.
          -   Cuantificación de eficiencias remocionales para alcanzar la
              calidad de los usos actuales y posibles: Garantizar la calidad del
              agua
          -   Reconocimiento de la oferta tecnológica para alcanzar las
              eficiencias: tecnología disponible
          -   Estimación de costos asociados: relación entre las eficiencias y
              tecnología
          -   Concertación de los objetivos de tratamiento entre todos los
              actores participantes:
Estos aspectos técnicos se complementan con otros aspectos sociales y
ecológicos que también deben estudiarse con cuidado como son:




         -   Población afectada por las descargas de aguas residuales:
         -   Tipo, frecuencia y costo de tratamiento de enfermedades
             atribuibles al contacto directo e indirecto con las aguas residuales
             municipales
         -   Descripción de la actividad productiva que utiliza el agua de la
             fuente que está contaminada por aguas residuales (CEPEP,
             2006, pág. 3)



La Guía General para la Preparación y Presentación de Estudios de Evaluación
Socioeconómica de Proyectos para la Construcción de Plantas de Tratamiento
de Aguas Residuales Municipales de México (2006) estima entre los beneficios
derivados de construir PTAR los siguientes:

   Incremento en el excedente neto de actividades productivas: en virtud que
   muchas actividades productivas, entre ellas la agricultura se ven afectadas
   por la contaminación del agua, una PTAR ofrece una mejoría notoria en
   dichas actividades

   Disminución en el índice de enfermedades hídricas: puesto que al realizar
   el tratamiento adecuado del agua residual, se elimina la contaminación y
   con esto el peligro de adquirir enfermedades relacionadas directamente con
   la calidad del agua.

   Postergación de inversiones en agua potable: ya que el agua se puede
   reutilizar reduciendo desperdicios.

   Disminución de malos olores y fauna nociva: que contribuyen al confort y
   equilibrio ambiental

   Uso racional de los recursos: se establecen usos racionales para el agua
   de consumo y el agua para otras actividades como las agrícolas e
industriales. (CEPEP, 2006, págs. 7-9)

Otros beneficios, según lo establece Guillermo León Suematsu (1995) son:

         Diversificación de cultivos
         Disminución de la contaminación
         Educación de los pobladores sobre la importancia del saneamiento y
         la justificación del gasto
         Mejora en la calidad de vida de la población por la generación de
         espacios recreativos, áreas verdes públicas y entornos ecológicos
         Generación de entornos ecológicos y mantenimiento de la capacidad
         de reproducción del ecosistema
         Mejora del paisaje (Suematsu, 1995, pág. 3)



Entre los aspectos negativos de la construcción de la PTAR se pueden
mencionar:

         Problemas de operación, falta de tratamiento, olores y mosquitos
         Pérdida de valor de los terrenos aledaños si se presentan malos
         olores o molestias por el diseño incorrecto o inadecuada operación y
         mantenimiento de la planta de tratamiento
         Efectos adversos a la salud de los agricultores por la falta o
         inadecuada aplicación de medidas de protección
         Efectos adversos a la salud de los consumidores de los productos
         generados.
         Contaminación del agua subterránea a causa de elementos
         contaminantes no removidos por el sistema de tratamiento, en caso
         el acuífero sea vulnerable y no exista una impermeabilización
         adecuada de las lagunas
         Presencia de elementos potencialmente fitotóxicos que pueden
         acumularse en los cultivos y transmitirse a lo largo de la cadena
         alimenticia, si se permite la descarga de efluentes industriales sin
         tratamiento previo
Generación de malos olores por diseño, operación y mantenimiento
          inadecuados;
          Presencia de vectores de enfermedades, si no hay control adecuado
          Deterioro del suelo por incremento de la tasa de salinización
          (Suematsu, 1995, págs. 3,4)



Entre otros aspectos negativos, se puede mencionar por ejemplo, que si el
manejo y la gestión del agua se deja en manos privadas (como lo demandan
las políticas neoliberales actuales) se pueden presentar costos excesivos en
los servicios públicos, perdida del control de los recursos por parte del estado y
con ello privatización de los recursos naturales, el territorio, la biodiversidad
(por ejemplo) además de las largas concesiones, que sin hacer mayor inversión
se lucran de los aportes de los ciudadanos.

                               CONCLUSIONES

      Es necesario que en los instrumentos de la política ambiental se
      busquen resultados eficientes, y que se trascienda la normativa del
      papel por propuestas y planes estratégicos articulados en un sistema de
      gestión coherente con las realidades del país.
      Una adecuada gestión del agua solo es posible mediante una
      armonización de todos los actores que inciden en el tratamiento y uso
      del recurso hídrico, sin privilegiar la obtención de ganancias económicas
      sino por el contrario buscando equidad social y equilibrio ambiental.
      Cada vez se hace más urgente la adecuada Gestión de los recursos
      hídricos, esto implica que exista un sistema de gestión articulado y
      coherente que trabaje en pro de la soberanía, el territorio       y el uso
      equitativo y sostenible de los recursos disponibles.
      Todo proyecto para la implementación de PTAR, debe ser resultado de
      un estudio y diagnóstico serio, que tenga en cuenta tanto los efectos
      positivos de la misma como los posibles impactos negativos, para que
      se puedan mitigar con acciones a mediano, corto y largo plazo.
      En los proyectos de implementación de la PTAR es necesario tener en
      cuenta tres aspectos determinantes: los sociales, los económicos y los
ecológicos y se deben establecer objetivos de tratamiento que apunten a
    satisfacer necesidades de la comunidad en pro de mejorar la calidad de
    vida, así como establecer los aspectos tecnológicos adecuados, según
    el diagnóstico preliminar.
    En toda PTAR, además de su implementación, se hace necesario un
    programa constante de mantenimiento, que mantenga las condiciones
    de calidad e tratamiento y que evite la aparición de impactos
    ambientales negativos.




REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    CEPEP. (2006). Guía General para la Preparación y Presentación de
    Estudios de Evaluación Socioeconómica de Proyectos para la
    Construcción de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
    Municipales de México. México: Banco Nacional de Obras y Servivios
    Públiocs S.N.C.
    COMPES (2002) Ministerio Del Medio Ambiente. Ministerio De
    Desarrollo Económico. Acciones prioritarias y lineamientos para la
    formulación del plan nacional de manejo de aguas residuales. Bogotá .
    p. 3.
    Departamento      Nacional   De   Planeacion   –   PNUD.    Estudio   de
    contaminación industrial en Colombia. Bogotá : DNP, 1994.
    Fresenius, W., Schneider, W.; Böhnke, B.; Pöppinghaus, K. eds. (1989.)
    Waste water technology: origin, collection, treatment and analysis of
    waste water. Nueva York: Springer-Verlag.
    Gandini, M., Pérez, M., & Madera, C. (2005). Política de control de
    contaminación hídrica en Colombia. Elementos de discusión asociados a
    objetivos de tratamiento. Universidad del Valle, Instituto Cinara. Calí:
    Univalle.
    Guimaräes, R. (1994). Desarrollo sustentable: ¿Propuesta alternativa o
    retórica neoliberal? TEMAS{Versión electrónica}, 31-47.
Kreissl, J.F.; Gilbert, W.G. (1987). Preliminary treatment facilities: design
and     operational     considerations.      EPA/430/09-87-007        (NTIS
PB88124078).
Leff, E. ( 2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la
naturaleza. México: Siglo XXI editores.
Martin, E.J.; Martin, E.T.( 1991). Technologies for small water and
wastewater systems. Nueva York: Van Nostrand Reinhold.
MOPU, 2005. Centro de estudios de ordenación del territorio. Ministerio
de obras públicas y urbanismo). Guía para la elaboración de estudios del
medio físico, contenido y metodología. Madrid, España: CEOTMA, p.
279- 281.
Saenz, R.(1970) Modernización y Avances en el Uso de Aguas Negras
para el Irrigación Intercambio de Aguas Uso Urbano y Riego. Asesor de
la División de Salud y Ambiente OPS/ OMS. Riego y Salud
Suematsu, G. L. (1995). Impacto Ambiental de los proyectos de uso de
aguas residuales . CEPIS/OPS.
Water Environment Federation; American Society of Civil Engineers.
1992. Design of municipal wastewater treatment plants. 2 vol.
Alexandria, VA. WEF Manual of Practice No. 8/ASCE Manual and Report
on Engineering Practice No. 36. [Sustitución del WCPF/ASCE (1977)).

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Avances en el tratamiento de aguas residuales urnas
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnasAvances en el tratamiento de aguas residuales urnas
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnasAnteroVasquez1
 
Tratamiento de Aguas Residuales
Tratamiento de Aguas ResidualesTratamiento de Aguas Residuales
Tratamiento de Aguas ResidualesAlexcastang
 
Estudiante: Laura fernanda Benavidez Ruiz
Estudiante: Laura fernanda Benavidez Ruiz Estudiante: Laura fernanda Benavidez Ruiz
Estudiante: Laura fernanda Benavidez Ruiz ruiz98
 
Recursos hídricos
Recursos hídricosRecursos hídricos
Recursos hídricosvidalalonsom
 
Trabajo colectivo momento individual
Trabajo colectivo momento individualTrabajo colectivo momento individual
Trabajo colectivo momento individualSilvia Gomez
 
Tratamientos de aguas residuales wiki 11
Tratamientos de aguas residuales wiki 11Tratamientos de aguas residuales wiki 11
Tratamientos de aguas residuales wiki 11Romulo Bahamon Leon
 
Rojas julio cesar aporte individual
Rojas julio cesar aporte individualRojas julio cesar aporte individual
Rojas julio cesar aporte individualalexandratobar
 
Momento Colaborativo Angélica Vanegas - Tratamiento de Aguas Residuales
Momento Colaborativo Angélica Vanegas - Tratamiento de Aguas ResidualesMomento Colaborativo Angélica Vanegas - Tratamiento de Aguas Residuales
Momento Colaborativo Angélica Vanegas - Tratamiento de Aguas ResidualesANGELICA PATRICIA VANEGAS PADILLA
 
Aporte Grupal Aguas Residuales
Aporte Grupal Aguas Residuales Aporte Grupal Aguas Residuales
Aporte Grupal Aguas Residuales 15518091
 

Was ist angesagt? (19)

Avances en el tratamiento de aguas residuales urnas
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnasAvances en el tratamiento de aguas residuales urnas
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnas
 
Tratamiento de Aguas Residuales
Tratamiento de Aguas ResidualesTratamiento de Aguas Residuales
Tratamiento de Aguas Residuales
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Contaminación hidrosfera2
Contaminación hidrosfera2Contaminación hidrosfera2
Contaminación hidrosfera2
 
Estudiante: Laura fernanda Benavidez Ruiz
Estudiante: Laura fernanda Benavidez Ruiz Estudiante: Laura fernanda Benavidez Ruiz
Estudiante: Laura fernanda Benavidez Ruiz
 
Reuso de agua.lucerito
Reuso de agua.luceritoReuso de agua.lucerito
Reuso de agua.lucerito
 
Arenas lina aporteindividual
Arenas lina aporteindividualArenas lina aporteindividual
Arenas lina aporteindividual
 
Foro Ambiental "Calidad del Agua", noviembre del 2015
Foro Ambiental "Calidad del Agua", noviembre del 2015Foro Ambiental "Calidad del Agua", noviembre del 2015
Foro Ambiental "Calidad del Agua", noviembre del 2015
 
Tema 14: El Agua, Recurso Básico
Tema 14: El Agua, Recurso BásicoTema 14: El Agua, Recurso Básico
Tema 14: El Agua, Recurso Básico
 
1 kelly
1 kelly1 kelly
1 kelly
 
Recursos hídricos
Recursos hídricosRecursos hídricos
Recursos hídricos
 
wiki 6 Reuso de aguas residuales
wiki 6 Reuso de aguas residualeswiki 6 Reuso de aguas residuales
wiki 6 Reuso de aguas residuales
 
Aporte individual yeison franco
Aporte individual yeison francoAporte individual yeison franco
Aporte individual yeison franco
 
Trabajo colectivo momento individual
Trabajo colectivo momento individualTrabajo colectivo momento individual
Trabajo colectivo momento individual
 
Tratamientos de aguas residuales wiki 11
Tratamientos de aguas residuales wiki 11Tratamientos de aguas residuales wiki 11
Tratamientos de aguas residuales wiki 11
 
Oviedo ricardo aporteindividual
Oviedo ricardo aporteindividualOviedo ricardo aporteindividual
Oviedo ricardo aporteindividual
 
Rojas julio cesar aporte individual
Rojas julio cesar aporte individualRojas julio cesar aporte individual
Rojas julio cesar aporte individual
 
Momento Colaborativo Angélica Vanegas - Tratamiento de Aguas Residuales
Momento Colaborativo Angélica Vanegas - Tratamiento de Aguas ResidualesMomento Colaborativo Angélica Vanegas - Tratamiento de Aguas Residuales
Momento Colaborativo Angélica Vanegas - Tratamiento de Aguas Residuales
 
Aporte Grupal Aguas Residuales
Aporte Grupal Aguas Residuales Aporte Grupal Aguas Residuales
Aporte Grupal Aguas Residuales
 

Andere mochten auch

Trabajo colectivo definitivo
Trabajo colectivo definitivoTrabajo colectivo definitivo
Trabajo colectivo definitivokellynsky20
 
El trabajo es un derecho y un deber
El trabajo es un derecho y un deberEl trabajo es un derecho y un deber
El trabajo es un derecho y un deberMafe Ibañez
 
Gestion de las aguas residuales en huacho emapa huacho s.a.
Gestion de las aguas residuales en huacho emapa huacho s.a.Gestion de las aguas residuales en huacho emapa huacho s.a.
Gestion de las aguas residuales en huacho emapa huacho s.a.j .GABRIEL ALANOCA ROJAS
 
Planta de tratamiento de aguas residuales
Planta de tratamiento de aguas residualesPlanta de tratamiento de aguas residuales
Planta de tratamiento de aguas residualesJuvenal Allcca Ccarhuas
 
Legislación Industrial
Legislación IndustrialLegislación Industrial
Legislación IndustrialCEMEX
 
Concepto de contrato colectivo de trabajo expocicion de derecho
Concepto de contrato colectivo de  trabajo expocicion de derechoConcepto de contrato colectivo de  trabajo expocicion de derecho
Concepto de contrato colectivo de trabajo expocicion de derechoArturo Colin Sanchez
 
Trabajo individual y colectivo 4 . 17
Trabajo individual y colectivo 4 . 17Trabajo individual y colectivo 4 . 17
Trabajo individual y colectivo 4 . 17cristianvillada
 
Informe de laboratorio canal parshall
Informe de laboratorio canal parshallInforme de laboratorio canal parshall
Informe de laboratorio canal parshallBriGitte QuIspe
 
Criterios de diseño de desarenadores
Criterios de diseño de desarenadoresCriterios de diseño de desarenadores
Criterios de diseño de desarenadoreslibrotadeo
 
Trabajo individual vs trabajo colaborativo
Trabajo individual vs trabajo colaborativoTrabajo individual vs trabajo colaborativo
Trabajo individual vs trabajo colaborativoCJBM1994
 
Que es trabajo colaborativo
Que es trabajo colaborativoQue es trabajo colaborativo
Que es trabajo colaborativoarrunategui_15
 
Trabajo colaborativo vs trabajo cooperativo
Trabajo colaborativo vs trabajo cooperativoTrabajo colaborativo vs trabajo cooperativo
Trabajo colaborativo vs trabajo cooperativoMarcelaDiaz12
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativoGrace Urbina
 

Andere mochten auch (16)

Trabajo colectivo definitivo
Trabajo colectivo definitivoTrabajo colectivo definitivo
Trabajo colectivo definitivo
 
Trabajo cooperativo y colectivo
Trabajo cooperativo y colectivoTrabajo cooperativo y colectivo
Trabajo cooperativo y colectivo
 
El trabajo es un derecho y un deber
El trabajo es un derecho y un deberEl trabajo es un derecho y un deber
El trabajo es un derecho y un deber
 
Gestion de las aguas residuales en huacho emapa huacho s.a.
Gestion de las aguas residuales en huacho emapa huacho s.a.Gestion de las aguas residuales en huacho emapa huacho s.a.
Gestion de las aguas residuales en huacho emapa huacho s.a.
 
Planta de tratamiento de aguas residuales
Planta de tratamiento de aguas residualesPlanta de tratamiento de aguas residuales
Planta de tratamiento de aguas residuales
 
Legislación Industrial
Legislación IndustrialLegislación Industrial
Legislación Industrial
 
Concepto de contrato colectivo de trabajo expocicion de derecho
Concepto de contrato colectivo de  trabajo expocicion de derechoConcepto de contrato colectivo de  trabajo expocicion de derecho
Concepto de contrato colectivo de trabajo expocicion de derecho
 
Trabajo individual y colectivo 4 . 17
Trabajo individual y colectivo 4 . 17Trabajo individual y colectivo 4 . 17
Trabajo individual y colectivo 4 . 17
 
Informe de laboratorio canal parshall
Informe de laboratorio canal parshallInforme de laboratorio canal parshall
Informe de laboratorio canal parshall
 
Canaleta Parshall
Canaleta ParshallCanaleta Parshall
Canaleta Parshall
 
Comunismo primitivo
Comunismo primitivoComunismo primitivo
Comunismo primitivo
 
Criterios de diseño de desarenadores
Criterios de diseño de desarenadoresCriterios de diseño de desarenadores
Criterios de diseño de desarenadores
 
Trabajo individual vs trabajo colaborativo
Trabajo individual vs trabajo colaborativoTrabajo individual vs trabajo colaborativo
Trabajo individual vs trabajo colaborativo
 
Que es trabajo colaborativo
Que es trabajo colaborativoQue es trabajo colaborativo
Que es trabajo colaborativo
 
Trabajo colaborativo vs trabajo cooperativo
Trabajo colaborativo vs trabajo cooperativoTrabajo colaborativo vs trabajo cooperativo
Trabajo colaborativo vs trabajo cooperativo
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 

Ähnlich wie Trabajo colectivo pdf

Tratamiento de aguas residuales - Ensayo
Tratamiento de aguas residuales - EnsayoTratamiento de aguas residuales - Ensayo
Tratamiento de aguas residuales - EnsayoAlexcastang
 
Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.
Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.
Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.Edgar Rodriguez Diaz
 
Trabajo colaborativo (final)
Trabajo colaborativo (final)Trabajo colaborativo (final)
Trabajo colaborativo (final)jorge rangel
 
Trabajo individual gaspar monica
Trabajo individual gaspar monicaTrabajo individual gaspar monica
Trabajo individual gaspar monicaalexandratobar
 
Wiki 3 reúso del agua residual tratada.
Wiki 3   reúso del agua residual tratada.Wiki 3   reúso del agua residual tratada.
Wiki 3 reúso del agua residual tratada.Viky Gonzalez Melendez
 
Moreno zamudio johann camilo aporte individual
Moreno zamudio johann camilo aporte individualMoreno zamudio johann camilo aporte individual
Moreno zamudio johann camilo aporte individualJohann Moreno
 
Actividad colaborativa ensayo grupal garcia,jimenez,dicker,suarez
Actividad colaborativa ensayo grupal  garcia,jimenez,dicker,suarezActividad colaborativa ensayo grupal  garcia,jimenez,dicker,suarez
Actividad colaborativa ensayo grupal garcia,jimenez,dicker,suarezSuarezAgudeloErika
 
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7depez17
 
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residualesTrabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residualesJina Mar
 
Cardona patiño leonardo aporte individual
Cardona patiño leonardo aporte individualCardona patiño leonardo aporte individual
Cardona patiño leonardo aporte individualleonardo cardona patiño
 
Trabajo Colaborativo Tratamiento del Agua Arango Escobar Hurtado
Trabajo Colaborativo Tratamiento del Agua Arango Escobar HurtadoTrabajo Colaborativo Tratamiento del Agua Arango Escobar Hurtado
Trabajo Colaborativo Tratamiento del Agua Arango Escobar HurtadoHilberHurtado
 
2.Prevención-y-control-de-la-contaminación-del-agua.ppt.ppt
2.Prevención-y-control-de-la-contaminación-del-agua.ppt.ppt2.Prevención-y-control-de-la-contaminación-del-agua.ppt.ppt
2.Prevención-y-control-de-la-contaminación-del-agua.ppt.pptluiscarlos956805
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesGloria Ramírez
 
Efectos de las aguas residuales en el medio ambiente
Efectos de las aguas residuales en el medio ambienteEfectos de las aguas residuales en el medio ambiente
Efectos de las aguas residuales en el medio ambienteQuimtiaMedioAmbiente
 
Estudiante2
Estudiante2Estudiante2
Estudiante2ruiz98
 

Ähnlich wie Trabajo colectivo pdf (20)

Contaminacion de los rios
Contaminacion de los riosContaminacion de los rios
Contaminacion de los rios
 
Construccion colectiva wiki_4
Construccion colectiva wiki_4Construccion colectiva wiki_4
Construccion colectiva wiki_4
 
TEMARIO
TEMARIOTEMARIO
TEMARIO
 
Tratamiento de aguas residuales - Ensayo
Tratamiento de aguas residuales - EnsayoTratamiento de aguas residuales - Ensayo
Tratamiento de aguas residuales - Ensayo
 
Biodesintegaion
BiodesintegaionBiodesintegaion
Biodesintegaion
 
Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.
Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.
Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.
 
Trabajo colaborativo (final)
Trabajo colaborativo (final)Trabajo colaborativo (final)
Trabajo colaborativo (final)
 
Trabajo individual gaspar monica
Trabajo individual gaspar monicaTrabajo individual gaspar monica
Trabajo individual gaspar monica
 
Wiki 3 reúso del agua residual tratada.
Wiki 3   reúso del agua residual tratada.Wiki 3   reúso del agua residual tratada.
Wiki 3 reúso del agua residual tratada.
 
Moreno zamudio johann camilo aporte individual
Moreno zamudio johann camilo aporte individualMoreno zamudio johann camilo aporte individual
Moreno zamudio johann camilo aporte individual
 
Actividad colaborativa ensayo grupal garcia,jimenez,dicker,suarez
Actividad colaborativa ensayo grupal  garcia,jimenez,dicker,suarezActividad colaborativa ensayo grupal  garcia,jimenez,dicker,suarez
Actividad colaborativa ensayo grupal garcia,jimenez,dicker,suarez
 
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7
 
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residualesTrabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
 
Cardona patiño leonardo aporte individual
Cardona patiño leonardo aporte individualCardona patiño leonardo aporte individual
Cardona patiño leonardo aporte individual
 
Trabajo Colaborativo Tratamiento del Agua Arango Escobar Hurtado
Trabajo Colaborativo Tratamiento del Agua Arango Escobar HurtadoTrabajo Colaborativo Tratamiento del Agua Arango Escobar Hurtado
Trabajo Colaborativo Tratamiento del Agua Arango Escobar Hurtado
 
2.Prevención-y-control-de-la-contaminación-del-agua.ppt.ppt
2.Prevención-y-control-de-la-contaminación-del-agua.ppt.ppt2.Prevención-y-control-de-la-contaminación-del-agua.ppt.ppt
2.Prevención-y-control-de-la-contaminación-del-agua.ppt.ppt
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Efectos de las aguas residuales en el medio ambiente
Efectos de las aguas residuales en el medio ambienteEfectos de las aguas residuales en el medio ambiente
Efectos de las aguas residuales en el medio ambiente
 
Estudiante2
Estudiante2Estudiante2
Estudiante2
 
Contaminación del-agua-aire-y-suelo
Contaminación del-agua-aire-y-sueloContaminación del-agua-aire-y-suelo
Contaminación del-agua-aire-y-suelo
 

Mehr von Yulieth Guerrero

Socialización trabajo de grado UAN Villavicencio
Socialización trabajo de grado UAN VillavicencioSocialización trabajo de grado UAN Villavicencio
Socialización trabajo de grado UAN VillavicencioYulieth Guerrero
 
Uso gestor de referencias/Norma APA
Uso gestor de referencias/Norma APAUso gestor de referencias/Norma APA
Uso gestor de referencias/Norma APAYulieth Guerrero
 
Descripción perfil del suelo caso de estudio garagoa
Descripción perfil del suelo caso de estudio garagoaDescripción perfil del suelo caso de estudio garagoa
Descripción perfil del suelo caso de estudio garagoaYulieth Guerrero
 
Los colores del agua, el agua virtual y la huella hídrica conceptos para el d...
Los colores del agua, el agua virtual y la huella hídrica conceptos para el d...Los colores del agua, el agua virtual y la huella hídrica conceptos para el d...
Los colores del agua, el agua virtual y la huella hídrica conceptos para el d...Yulieth Guerrero
 
Los colores del agua, el agua virtual y la huella hídrica conceptos para el d...
Los colores del agua, el agua virtual y la huella hídrica conceptos para el d...Los colores del agua, el agua virtual y la huella hídrica conceptos para el d...
Los colores del agua, el agua virtual y la huella hídrica conceptos para el d...Yulieth Guerrero
 
Trabajo colaborativo mineria de rellenos sanitarios
Trabajo colaborativo mineria de rellenos sanitariosTrabajo colaborativo mineria de rellenos sanitarios
Trabajo colaborativo mineria de rellenos sanitariosYulieth Guerrero
 
Presentación mineríade rellenossanitarios
Presentación mineríade rellenossanitariosPresentación mineríade rellenossanitarios
Presentación mineríade rellenossanitariosYulieth Guerrero
 
PresentaciónWIKI 7 trabajo colaborativo gestión ambiental
PresentaciónWIKI 7  trabajo colaborativo gestión ambientalPresentaciónWIKI 7  trabajo colaborativo gestión ambiental
PresentaciónWIKI 7 trabajo colaborativo gestión ambientalYulieth Guerrero
 
Trabajo colectivo gestion ambiental 17 de abril pdf
Trabajo colectivo gestion ambiental 17 de abril pdfTrabajo colectivo gestion ambiental 17 de abril pdf
Trabajo colectivo gestion ambiental 17 de abril pdfYulieth Guerrero
 
Presentación sustentación trabajo colaborativo
Presentación sustentación trabajo colaborativoPresentación sustentación trabajo colaborativo
Presentación sustentación trabajo colaborativoYulieth Guerrero
 
Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012
Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012
Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012Yulieth Guerrero
 
Análisis p d tunja wiki 4
Análisis p  d tunja wiki 4Análisis p  d tunja wiki 4
Análisis p d tunja wiki 4Yulieth Guerrero
 

Mehr von Yulieth Guerrero (17)

Socialización trabajo de grado UAN Villavicencio
Socialización trabajo de grado UAN VillavicencioSocialización trabajo de grado UAN Villavicencio
Socialización trabajo de grado UAN Villavicencio
 
Uso gestor de referencias/Norma APA
Uso gestor de referencias/Norma APAUso gestor de referencias/Norma APA
Uso gestor de referencias/Norma APA
 
Marco Referencial
Marco Referencial Marco Referencial
Marco Referencial
 
Estado del Arte
Estado del Arte Estado del Arte
Estado del Arte
 
Descripción perfil del suelo caso de estudio garagoa
Descripción perfil del suelo caso de estudio garagoaDescripción perfil del suelo caso de estudio garagoa
Descripción perfil del suelo caso de estudio garagoa
 
Colaborativo suelo
Colaborativo sueloColaborativo suelo
Colaborativo suelo
 
Los colores del agua, el agua virtual y la huella hídrica conceptos para el d...
Los colores del agua, el agua virtual y la huella hídrica conceptos para el d...Los colores del agua, el agua virtual y la huella hídrica conceptos para el d...
Los colores del agua, el agua virtual y la huella hídrica conceptos para el d...
 
Los colores del agua, el agua virtual y la huella hídrica conceptos para el d...
Los colores del agua, el agua virtual y la huella hídrica conceptos para el d...Los colores del agua, el agua virtual y la huella hídrica conceptos para el d...
Los colores del agua, el agua virtual y la huella hídrica conceptos para el d...
 
Trabajo colaborativo mineria de rellenos sanitarios
Trabajo colaborativo mineria de rellenos sanitariosTrabajo colaborativo mineria de rellenos sanitarios
Trabajo colaborativo mineria de rellenos sanitarios
 
Presentación mineríade rellenossanitarios
Presentación mineríade rellenossanitariosPresentación mineríade rellenossanitarios
Presentación mineríade rellenossanitarios
 
PresentaciónWIKI 7 trabajo colaborativo gestión ambiental
PresentaciónWIKI 7  trabajo colaborativo gestión ambientalPresentaciónWIKI 7  trabajo colaborativo gestión ambiental
PresentaciónWIKI 7 trabajo colaborativo gestión ambiental
 
Trabajo colectivo gestion ambiental 17 de abril pdf
Trabajo colectivo gestion ambiental 17 de abril pdfTrabajo colectivo gestion ambiental 17 de abril pdf
Trabajo colectivo gestion ambiental 17 de abril pdf
 
Presentación sustentación trabajo colaborativo
Presentación sustentación trabajo colaborativoPresentación sustentación trabajo colaborativo
Presentación sustentación trabajo colaborativo
 
Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012
Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012
Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012
 
Análisis p d tunja wiki 4
Análisis p  d tunja wiki 4Análisis p  d tunja wiki 4
Análisis p d tunja wiki 4
 
Retorica de la imagen
Retorica de la imagenRetorica de la imagen
Retorica de la imagen
 
Mensaje retórico
Mensaje retóricoMensaje retórico
Mensaje retórico
 

Trabajo colectivo pdf

  • 1. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Julie Andrea Gil, Luis Bernardo Cañón, Sonia Yulieth Guerrero, Néstor Ruiz RESUMEN El presente documento reflexiona sobre la importancia del tratamiento de las aguas residuales, especialmente en Colombia, un país con un recurso hídrico importante pero que gracias a su escasa gestión presenta una problemática seria relacionada con la contaminación de las fuentes hídricas por los vertimientos de las aguas residuales. En ese sentido las PTAR, se configuran como una solución que apunta a resolver problemas de índole social, económico y ambiental, derivados del escaso tratamiento de las aguas residuales, esta reflexión a la luz de aspectos técnicos, pero también sociales y ambientales que dejan ver la urgente necesidad de implementar políticas coherentes sobre la gestión del recurso hídrico. INTRODUCCION El agua es un elemento indispensable para la vida, está presente y es necesario para el desarrollo humano, tanto en escalas mínimas (mínimo vital y usos domésticos) como en grandes escalas (industria y agricultura). Los últimos siglos, especialmente, han sido testigos de la importancia de este recurso, que ha sido el motor de desarrollo para muchos países, los desarrollados, y ha sido también factor de atraso de los países del tercer mundo, en los que la contaminación, las dificultades de acceso, la escasa gestión de saneamiento básico, los conflictos armados, el cambio climático se aúnan para conformar un panorama en el que el manejo del recurso hídrico, es por más una necesidad urgente. Si bien la mayor parte del planeta está conformada por agua, sólo el 3% del agua, es agua dulce, este mínimo
  • 2. porcentaje hace que cada vez sea más necesario que existan políticas eficientes de gestión del agua, que incluyan, como elemento fundamental el tratamiento de las aguas contaminadas por los residuos, además de la preservación y cuidado de las fuentes hídricas existentes y de una emergente necesidad de configurar dentro del sistema de educación, una educación ambiental, no para llenar requisitos de planes inefectivos, sino por que se hace necesario que todos seamos educados y consientes del uso de los recursos, no tanto para procurar ahorros individuales, sino para gestar realmente lo que se ha llamado, un pensamiento ambiental (Leff, 2004). Dentro de este espectro, el agua es evidentemente un factor indispensable para alcanzar el desarrollo sostenible, especialmente en los países en vía de desarrollo, en América Latina, por ejemplo, es sorprendente que “el 60 por ciento de la población urbana {…} no tiene acceso a sistemas de alcantarillado, y más del 90 por ciento de las aguas residuales se descargan, sin ningún tratamiento, en los cuerpos de agua…con lo que…se puede apreciar la magnitud del deterioro de nuestro ecosistema urbano. (Guimaräes, 1994, pág. 34) Esta perspectiva demanda que existan acciones decididas para enfrentar las problemáticas, una de esas acciones tiene que ver con el tratamiento de las aguas residuales que significan un factor altamente contaminante. Este documento describe en un primer momento los factores que inciden en la contaminación del agua, las problemáticas derivadas de la misma, así como los instrumentos de control (normativos y legales) que existen en Colombia, haciendo una pequeña evaluación de la efectividad de los mismos; posteriormente se examina la problemática de las aguas residuales domesticas y la importancia de su tratamiento para luego discurrir sobre aspectos técnicos de las llamadas Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, y el impacto de las mismas en el ámbito social, económico y ecológico, finalmente se establecen algunas conclusiones generales que resumen entre otros la importancia de la gestión del agua mediante un sistema integrado que contemple aspectos relacionados con el tratamiento del agua residual, la contaminación de las fuentes hídricas y la importancia del agua como un derecho fundamental que garantiza la vida del ser humano.
  • 3. MARCO TEORICO La contaminación del agua. El agua no se encuentra, naturalmente, en estado pura y siempre contiene cierto número de sustancias que provienen de diversas fuentes: la precipitación, su propia acción erosiva, el viento, su contacto con la atmósfera. En las aguas que no han recibido vertidos artificiales se pueden encuentrar sólidos y coloides en suspensión (que afectan la transparencia), sólidos disueltos (que se reflejan en la alcalinidad, valor del pH, dureza, conductividad), oxígeno disuelto (que influye decisivamente en la vida acuática), etc., que constituyen los caracteres y cualidades del agua. (MOPU 2005, p 280) Caracteres y cualidades se relacionan con la calidad del agua, aunque de modo distinto según el uso a que está se destine, como ya se ha apuntado: los vertidos artificiales los alteran y pueden, además, introducir en el medio acuático otras sustancias no presentes naturalmente (tóxicos, detergentes), modificando así la calidad natural. (MOPU 2005, p 279) A continuación se describen muy brevemente los efectos de la adición de materia o de energía, que llamaremos contaminación, con independencia de su origen natural o artificial, aunque sea este último el más frecuente. . (MOPU 2005, p 280) El aumento de sólidos en suspensión disminuye la transparencia (aumenta la turbidez): las plantas acuáticas disponen de menos luz y, en consecuencia, se reduce el oxígeno disuelto y el alimento de los animales. Si los sólidos se sedimentan pueden cubrir el lecho del río y afectar a los plantas acuáticas pequeñas. Los líquidos no miscibles (grasas, aceites) afectan a la transparencia lo mismo que los sólidos; son, en general, más ligeros que el agua y pueden formar una película sumamente delgada sobre la superficie, de modo que una cantidad pequeña contamina a una extensión grande. Al
  • 4. adherirse a la vegetación dan a las márgenes del curso de agua un aspecto poco grato a la vista. La aireación del agua que contiene detergentes, al caer por un pequeño salto o al aumentar la turbulencia, se traduce en la formación de espumas, una de las más llamativas de contaminación física. Los compuestos inorgánicos disueltos pueden alterar la calidad del agua de muy diversas maneras. Pueden ser tóxicos en sí mismos: muchas sales de metales para los organismos acuáticos, incluso en concentraciones muy bajas. Otras veces pueden serlo al combinarse entre sí o con sustancias presentes en el agua. En todo caso, al alterar la diferencia en concentración de sales disueltas entre el agua y los organismos pueden causar la muerte de estos. Problemática de la contaminación hídrica del país La contaminación de un cuerpo de agua depende del tamaño y calidad del vertimiento así como del tamaño de la fuente y su capacidad de asimilación. Los cuerpos hídricos del país son receptores de vertimientos de aguas residuales y su calidad se ve afectada principalmente por los vertimientos no controlados provenientes del sector agropecuario, doméstico e industrial. Tabla 1. Producción diaria de DBO por sector Sector Toneladas Descripción Agrícola y 7.100 Vertimientos de aguas residuales agrícolas con gran número de Pecuario contaminantes y del sector pecuario con alta carga orgánica. Doméstico 800 Los mayores aportantes de carga contaminante centros urbanos como
  • 5. Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Cartagena y Manizales. Industrial 520 En orden de importancia por su aporte, el subsector de alimentos, producción de licores, fabricación de sustancias químicas industriales y la industria del papel y cartón Fuente. Departamento Nacional de Planeación (1994) Los vertimientos de aguas residuales de los centros urbanos se estiman en 67 m3/s donde Bogotá representa el 15%, Antioquia 13%, Valle del Cauca 10% y los demás departamentos están por debajo del 5%. El impacto que generan estos vertimientos varía a lo largo del país, dependiendo del volumen de los vertimientos puntuales frente a la capacidad de asimilación de los cuerpos de agua donde se vierten. Entre los casos de impacto más conocidos se encuentran las descargas domésticas de Bogotá al humedal Juan Amarillo y el río Fucha. Sin embargo, en la actualidad no existe un diagnóstico confiable sobre contaminación doméstica a escala nacional, ni información suficiente sobre el estado del recurso hídrico que considere elementos como la capacidad de asimilación del cuerpo receptor y el efecto nocivo real de los vertimientos. (Departamento Nacional de Planeación 1994) Por otra parte, los principales centros industriales del país (Bogotá-Soacha, Medellín-Valle de Aburrá, Cali-Yumbo, Barranquilla, Manizales-Villa María y la Bahía de Cartagena), también generan altos impactos puntuales en los cuerpos receptores por su gran contenido de metales pesados y sustancias peligrosas. (Departamento Nacional de Planeación 1994) En general todos estos vertimientos ponen en riesgo la salud de los habitantes, dificultan la recuperación de las fuentes, disminuyen la productividad, aumentan los costos de tratamiento del recurso hídrico y, cuando los desechos industriales se vierten a un sistema de alcantarillado municipal, aumentan los
  • 6. costos de operación y mantenimiento de las redes, de los sistemas de tratamiento y disminuye el periodo de vida útil de estas inversiones. (Departamento Nacional de Planeación 1994) Instrumentos para el control de la contaminación hídrica y el manejo de aguas residuales. Según el documento COMPES, el Ministerio de Salud expidió en 1984 el Decreto 1594 modificado por el Decreto 3930 de 20011 mediante el cual reglamentó parcialmente lo relacionado con los usos del agua y los residuos líquidos, que define las normas de vertimiento permisibles para la descarga de residuos líquidos a un cuerpo de agua o alcantarillado sanitario; igualmente establece los conceptos de cargas combinadas, sustancias de interés sanitario, planes de cumplimiento de los usuarios contaminadores, tasas retributivas y marcos sancionatorios, entre otros aspectos. Este decreto establece límites permisibles para las descargas de aguas residuales, basados en la remoción en porcentaje de carga de contaminantes como DBO, SST, grasas y aceites. Este criterio ha generado inequidades entre los diferentes usuarios, por ser menos restrictivo con los mayores contaminadores. Así mismo, fija plazos muy bajos para la implementación de proyectos de tratamiento, los cuales han sido incumplidos. Aunque la norma contempla varios contaminantes, después de 15 años de su expedición, no se ha logrado una disminución significativa de la contaminación vertida, aun cuando muchos grandes industriales han realizado inversiones importantes para alcanzar el cumplimiento de dicha norma. Aunque esta norma ha presentado dificultades por su rigidez para alcanzar metas reales de descontaminación (metas de responsabilidad compartida de descontaminación, falta de control en parámetros inorgánicos y tóxicos, factores regionales incrementales), ha sido un instrumento normativo utilizado para consolidar en muchas regiones procesos de producción limpia, cultura de tratamiento de efluentes residuales, cumplimientos sectorizados de límites permisibles, y alcance de metas parciales de descontaminación.
  • 7. Así mismo, la legislación colombiana contempla algunos instrumentos económicos para el control de la contaminación, incorporando temas como el de las tasas ambientales y los incentivos tributarios (Decreto 2811 de 1974). En cuanto a estos últimos, durante 1996, se introdujeron a la legislación algunas exenciones tributarias, las cuales han constituido una variable importante para la realización de inversiones ambientalmente sanas frente a aquellas que deterioran al medio ambiente. Igualmente dichas exenciones disminuyen los costos de ejecución de inversiones como los sistemas de tratamiento de aguas residuales. (Ministerio de ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010). En cuanto a la tasa retributiva establecida en primera instancia por el Código de los Recursos Natural, ésta actuaba sobre usuarios ambientales dedicados a la realización de actividades lucrativas, dejando por fuera grandes contaminadores y usuarios como los entes territoriales. Por esta razón la Ley 99 de 1993 modificó el esquema de tasas, quedando sujetos al pago de las mismas todos los usuarios de los recursos naturales renovables, independientemente de que ejerzan actividades lucrativas o no. Debido a que durante los últimos 15 años no se alcanzaron los mejores resultados en cuanto a la descontaminación del recurso hídrico a través de los instrumentos de comando y control, se reglamentó el cobro de la tasa retributiva por vertimientos líquidos puntuales (Decreto 901 de 1997, el cual fue derogado por el Decreto 3100 de 2003), definida en el artículo 42 de la Ley 99 de 1993. Este instrumento económico, basado en el principio de “el que contamina paga”, establece un cobro por la utilización directa de las fuentes de agua como receptoras de vertimientos puntuales y por sus consecuencias nocivas para el medio ambiente (Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010). De acuerdo con la nueva reglamentación (Decreto 3100 de 2003), la Tasa Retributiva por Contaminación Hídrica es un cobro por la utilización directa de las fuentes de agua como receptoras de vertimientos puntuales y sus consecuencias nocivas para el medio ambiente.
  • 8. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial establecerá anualmente, mediante resolución, el valor de la tarifa mínima de la tasa retributiva para los parámetros sobre los cuales se cobrará dicha tasa, basado en los costos directos de remoción de las sustancias nocivas presentes en los vertimientos de agua, los cuales forman parte de los costos de recuperación del recurso afectado (Decreto 3100 de 2003). Para efectos de establecer la meta individual de reducción de la carga contaminante, los usuarios prestadores del servicio de alcantarillado sujetos al pago de la tasa deberán presentar a la Autoridad Ambiental Competente el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos de conformidad con la reglamentación que para tal efecto expida el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, que deberá contener las actividades e inversiones necesarias para avanzar en el saneamiento y tratamiento de los vertimientos. Dicho plan contendrá la meta de reducción que se fijará con base en las actividades contenidas en el mismo. El cumplimiento de la meta se evaluará de acuerdo con el cumplimiento de los compromisos establecidos en el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos. (Ministerio de ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010). La implementación, facturación, cobro y recaudo de la tasa, es competencia de las Autoridades Ambientales Regionales (AAR) y los recursos recaudados por este concepto son rentas propias de las mismas. Todos los usuarios que realicen vertimientos puntuales a los cuerpos de agua están obligados a pagar la tasa; sin embargo, cuando el vertimiento se realiza a una red de alcantarillado, la AAR cobran la tasa a la entidad que presta dicho servicio. (Ministerio de ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010). La evaluación nacional del Programa de Tasas Retributivas indica que en las AAR donde se ha implementado adecuadamente la tasa es posible documentar una reducción promedio de la contaminación en 26% para la DBO y 27% para los SST. La mayor parte de la reducción se explica por esfuerzo del sector industrial, mientras que en el sector doméstico se ha presentado un fuerte rezago en el cumplimiento de metas de descontaminación y en el pago de las
  • 9. cuentas a las AAR. (Ministerio de ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010). Acciones prioritarias y lineamientos para la formulación del plan nacional de manejo de aguas residuales (PMAR) Con el propósito de articular los diferentes instrumentos de política, el MAVDT ha identificado un conjunto de acciones cuya ejecución deberá iniciarse en el corto plazo. Paralelamente se avanzará en la formulación del PMAR, con el objeto de promover el mejoramiento de la calidad del recurso hídrico de la Nación en el corto, mediano y largo plazo. Las acciones prioritarias y los lineamientos para la construcción del PMAR se presentan a continuación: Selección y priorización de los municipios para la construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales. Estrategias de Gestión. Revisión, actualización y desarrollo normativo para el ajuste de instrumentos de política. Articulación de las fuentes de recursos para la financiación del Plan. Estrategia institucional. Aguas residuales domesticas Origen de las aguas residuales domesticas Para Sáenz (1985), las aguas residuales domesticas se originan principalmente en las habitaciones, instalaciones sanitarias, lavado de utensilios domésticos, grifos de baño, lavado de ropa y otros usos domiciliarios. El volumen generado esta en función del nivel de educación y de las costumbres de los habitantes de las ciudades. Llamamos aguas residuales a los líquidos provenientes de la actividad humana, que llevan en su composición gran parte de agua y que poseen un sistema de abastecimiento de aguas interconectadas a una red de alcantarillado y
  • 10. generalmente son vertidos a cursos o a masa de agua continentales o a masas de aguas continentales o marinas. (Fresenius, et al. 1989) Su origen puede ser muy diverso: Fresenius, et al (1989) las agrupa en 5 categorías de origen: − Mecánico y físico. − Inorgánico y mineral. − Orgánico. − Urbano. − Colectivo. Las aguas residuales urbanas se originan a causa de: − Excretas. − Residuos domésticos. − Arrastres de lluvia. − Infiltraciones. − Residuos industriales. Razones para su tratamiento Según Sáenz (1970) señala la necesidad del tratamiento de las aguas residuales como una consecuencia de la civilización y el progreso caracterizado por el aumento de la densidad demográfica y la expansión industrial, que obliga a ciertas medidas sanitarias, entre estas, un control de la contaminación. Las razones que justifican el tratamiento de las aguas residuales pueden ser resumidas en cuatro: Razones higiénicas (causa relacionada a la salud pública). Razones económicas (áreas despreciadas por estar contaminadas) Razones estéticas de confort (desprendimiento de gases a la atmósfera) Razones legales (derechos propietarios marginales). Base de diseño de una Planta de tratamiento de aguas residuales
  • 11. Las características claves de las aguas residuales que deben considerarse al momento de diseñar una PTAR incluyen el flujo y las características físicas, químicas y biológicas de las aguas residuales. El flujo de aguas residuales, comúnmente expresado en m3/día, determina el tamaño de una PTAR. Las tasas mínimas y máximas de flujo deben calcularse de la manera más precisa posible ya que afectan a los cálculos hidráulicos y la medición de canales y tuberías de distribución. Los flujos del diseño también deben incluir futuros incrementos previstos. Las grandes variaciones temporales de los flujos (por ejemplo, fluctuaciones diurnas, respuesta de afluencia/infiltración frente a la precipitación) pueden requerir el uso de lagunas o tanques de compensación a fin de permitir un nivel constante o casi constante de flujo para los procesos de tratamiento aguas abajo. Otro beneficio de las tanques de compensaciones reducir el efecto del exceso de tóxicos sobre los procesos de tratamiento causado por descargas accidentales de sustancias tóxicas. Esta reducción se logra al mezclar aguas residuales con concentraciones inferiores en el estanque de compensación. (Kreissl, et al 1987) Las características físicas importantes incluyen sólidos, temperatura, color y olor. Los sólidos en forma de residuos flotantes y capas de grasa y aceite indican residuos altamente contaminados y son evidencia de residuos no tratados o en todo caso tratados de manera ineficiente. Los sólidos en suspensión contribuyen a la turbiedad y a arrastres y por lo general tienen que ser removidos mediante sedimentación o filtración. La temperatura de las aguas residuales es un parámetro importante, ya que afecta las reacciones químicas y biológicas y la solubilidad de gases, como el oxígeno. En general, las altas temperaturas elevan las tasas de reacción y solubilidad hasta el punto en que la temperatura se vuelve lo bastante alta como para inhibir la actividad de la mayoría de microorganismos (aproximadamente 35 °C). El color y olor sirven como indicadores del grado de contaminación de residuos y su presencia en aguas residuales es signo de un pretratamiento inadecuado antes de la descarga. (Kreissl, et al 1987) Las características químicas importantes de las aguas residuales incluyen sustancias orgánicas, sustancias inorgánicas en solución y gases. La demanda biológica de oxígeno (DBO) es un indicador de la cantidad de sustancias orgánicas de origen biológico (proteínas, carbohidratos, grasas y aceites) y de
  • 12. productos químicos orgánicos, sintéticos y biodegradables en las aguas residuales. La comparación entre la DBO de las aguas residuales afluentes y los efluentes tratados permite medir la efectividad de una PTAR para estabilizar la sustancia orgánica. La demanda química de oxígeno (DQO) es un indicador de las sustancias biodegradables y no biodegradables. (Martin & Martin 1991) La proporción entre la DBO5 (demanda bioquímica de oxígeno en una prueba de 5 días) y la DQO es un indicador del tratamiento biológico. Generalmente, los procesos de descomposición biológica comienzan y ocurren de manera rápida con proporciones de BOD5:DQO de 0,5 o mayor. Las proporciones entre 0,2 y 0,5 son susceptibles al tratamiento biológico; sin embargo, la descomposición puede ocurrir de manera más lenta debido a que los microorganismos degradantes necesitan aclimatarse a las aguas residuales. Una proporción de menos de 0,2 representa graves limitaciones para el tratamiento biológico. Normalmente, la proporción de DBO:DQO de las aguas residuales industriales es menor que 0,5, a excepción de las aguas residuales de las industrias de alimentos y bebidas, que a menudo son significativamente mayores que 0,5 (Fresenius, et al, 1989). Los elementos inorgánicos comunes en las aguas residuales incluyen cloruro, iones de hidrógeno (que influyen en el pH), compuestos que causan alcalinidad, nitrógeno, fósforo y azufre. El nitrógeno y fósforo son los nutrientes esenciales para el crecimiento de plantas y cuando se encuentran en exceso en los efluentes tratados y descargados a las aguas superficiales, pueden causar un crecimiento excesivo de algas. Las concentraciones de metales pesados y otros compuestos tóxicos, como cianuros, son consideraciones importantes en el diseño de una PTAR. (Kreissl, et al 1987) La acción microbiana asociada con métodos de tratamiento biológico de aguas residuales produce una variedad de gases, incluidos nitrógeno, dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, amoníaco y metano. El tipo de gases en las aguas residuales tratadas indica si se está produciendo una degradación aerobia o anaerobia. La mayoría de procesos biológicos deben ser aerobios, por ello, el mantenimiento del oxígeno disuelto es un elemento básico del diseño. La degradación anaerobia, indicada por la presencia de gases tales como sulfuro de hidrógeno y metano, tiende a generar productos finales
  • 13. nocivos y representa un diseño inadecuado, a menos que se use un proceso específico de tratamiento anaerobio. (Fresenius, et al, 1989). SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL DOMESTICA. El tratamiento de aguas residuales puede dividirse en cuatro etapas principales: 1. El tratamiento preliminar puede incluir varios procesos unitarios para eliminar las características indeseables de las aguas residuales provenientes del sistema de recolección. Los procesos incluyen el uso de tamices, grillas y cámaras de rejas para remover partículas grandes, trituradores para desintegrar sólidos gruesos, preaereación para el control de olores y remoción de grasa. (Water Pollution Control Federation. 1992) 2. El tratamiento primario, también llamado clarificación primaria, incluye la remoción de sólidos fácilmente sedimentables antes del tratamiento biológico. Las cuencas o cámaras de sedimentación son la unidad principal, pero también pueden usarse diversos procesos auxiliares, tales como flotación, floculación y tamices de malla fina. (Water Pollution Control Federation. 1992) 3. El tratamiento secundario incluye la purificación de aguas residuales principalmente mediante la descomposición de la materia orgánica suspendida y disuelta por la acción microbiana. Existen varios procesos unitarios de tratamiento biológico disponibles, pero la mayoría puede clasificarse como tratamiento en el terreno, estanques o lagunas, lodos activados o métodos de filtración biológica, como filtros biológicos rotatorios de disco. (Water Pollution Control Federation. 1992) 4. El tratamiento terciario abarca un gran número de procesos unitarios básicamente físicos y químicos que pueden usarse antes o después del tratamiento biológico secundario para cumplir con los objetivos específicos del tratamiento. El término clarificación secundaria o tratamiento auxiliar puede aplicarse a procesos unitarios que siguen al tratamiento secundario. (Water Pollution Control Federation. 1992)
  • 14. El diseño de una PTAR incluye la selección de una cadena de procesos o cadenas de procesos alternativos basados en la capacidad de los procesos unitarios de tratamiento para remover componentes residuales específicos. Etapa del Nombre/descripción del proceso Tipo de tratamiento unitario tratamiento P I II III PRETRATAMIENTO El estanque de compensación mezcla las aguas residuales para reducir las FISICO X variaciones en las concentraciones y evitar “picos El desarenador remueve la arena y FISICO X polvo El tamiz de malla ancha (barra, malla) FISICO X remueve sólidos de gran tamaño El triturador pulveriza los sólidos para FISICO X reducir su tamaño El separador de aceite y grasa FISICO X remueve los materiales aceitosos TRATAMIENTO PRIMARIO La sedimentación remueve fácilmente sólidos inertes y orgánicos FISICO X X X sedimentales Los tamices de malla fina remueven X X sólidos inertes y orgánicos La flotación de aire remueve grasa y FISICO X sólidos ligeros La floculación (aérea y mecánica) mejora la remoción de sólidos FISICO X X X suspendidos El sistema de descomposición de la FISICO X
  • 15. emulsión remueve el aceite y grasa dispersos TRATAMIENTO SECUNDARIO El tratamiento en el terreno se basa en la filtración y tratamiento aerobio de aguas residuales. Los métodos BIOLOGICO Incluyen: (1) infiltración rápida, (2) X FISICOQUIMICO aspersión, (3) flujo superficial, (4) absorción subterránea del suelo Las lagunas o estanques de estabilización tratan las aguas residuales mediante procesos naturales. Éstos incluyen (1) lagunas BIOLOGICO aerobias y facultativas, (2) lagunas X X FISICO facultativas y aerobias aereadas, (3) contención total (4) descarga hidrográfica controlada (5) lagunas de pulimento El lodo activado convencional, brinda tratamiento aerobio mediante el uso de partículas microbianas BIOLOGICO X suspendidas de flóculo y aereadores en una o varias series únicas de cuencas del reactor. Otros métodos de lodos activados con diseños variados incluyen: (1) estabilización por contacto, (2) BIOLOGICO X aeración prolongada, (3) zanjas de oxidación y (4) reactores por lotes secuenciales Los filtros biológicos usan el BIOLOGICO X crecimiento microbiano en medios
  • 16. filtrantes para brindar un tratamiento aerobio a las aguas residuales. Los principales tipos incluyen: (1) filtros con medios fijos (clasificados según el tipo de medio, tasa de flujo y frecuencia de dosificación), y (2) contactores biológicos rotatorios Los sistemas de tratamiento dual o de doble etapa combinan los lodos BIOLOGICO X activados y los procesos de filtro biológico Los procesos de tratamiento anaerobio usan bacterias facultativas y anaerobias para degradar los sólidos disueltos y orgánicos. Incluyen unidades de flotación y BIOLOGICO X X sedimentación. Los principales tipos FISICO incluyen: (1) tanques séptico/Imhoff, (2) tanques biolíticos (biomasa suspendida), (3) filtros y discos sumergidos (biomasa fija) El tratamiento con humedales o “wetlands” construidos, aprovechan la capacidad natural que poseen ciertas BIOLOGICO X X especies vegetales y ecosistemas acuáticos para depurar agentes contaminantes. TRATAMIENTO TERCIARIO La filtración con medios granulares remueve los sólidos suspendidos FISICO mediante el tamizado, sorción y BIOLOGICO X X descomposición biológica. Existen QUIMICO varios tipos: (1) filtros de arena (lento,
  • 17. rápido, intermitente, recirculante), (2) filtros ascendentes, de presión y de tasa alta con limpieza mecánica, (3) los filtros duales o de medios múltiples La precipitación y coagulación química se usan principalmente para la remoción de sólidos disueltos y fósforo en combinación con la floculación y sedimentación. Los QUIMICO X X X productos químicos comunes usados para promover la coagulación incluyen: cal, cloruro férrico, polímero, carbonato de sodio, cloruro de bario, hidróxido de sodio y alumbre La oxidación química se usa principalmente para la desinfección y control de olor. QUIMICO X X X Los métodos principales incluyen (1) cloración, (2) ozonización y (3) radiación Otros métodos de tratamiento químico que pueden usarse para el tratamiento de aguas residuales incluyen: (1) adición de nutrientes QUIMICO X X para mejorar los procesos de tratamiento biológico, (2) recarbonación para reducir el pH y (3) otros métodos de neutralización La adsorción de carbono activado FISICO- X X remueve sólidos y material orgánico QUIMICO Fuente: (Water Pollution Control Federation. 1992) Procesos de tratamiento físicos y químicos
  • 18. Tratamiento preliminar Emisario final: estructura de entrada del agua residual a la PTAR., con su estanque de compensacion Aliviadero: asegura el caudal de entrada a la PTAR. Trampa de grasas: remueve grasas y aceites por diferencia de densidades.
  • 19. Canaleta Parshal: homogeniza y permite la medición del cuadal Desarenador Tamices o sistema de cribado. Fuente: Autores. Tratamiento primario.
  • 20. Sedimentación y lodos activados Floculación. Flotación. Fuente: Autores. Tratamiento primario
  • 21. Tratamiento en terreno (infiltración) Laguna facultativa. Reactor UASB
  • 22. Reactor anaerobio Humedales Filtro biológico percolador Tratamiento terciario
  • 23. Desinfección. Dosificación de cloro. Inyección de Oxigeno. Fuente Autores. Combinación de procesos unitarios en PTAR`s
  • 24. Flujograma de los procesos PTAR Almeida 11 7 1 10 2 3 4 5 6 8 9 7 8 7. Reactores UASB 1. Afluente 8. Filtros anaerobios 2. Sistema de cribado 9. Sedimentador secundario 3. Aliviadero 10. Canal de aireación 4. Canal de aproximación 11. Efluente 5. Control de caudal 6. Desarenador Flujograma de los procesos PTAR Ciénega 10 1 2 3 4 12 5 6 7 8 9 11 1. Afluente 7. Reactor de lodos 2. Aliviadero 8. Reactor UASB 3. Canal de aproximación 9. Lecho percolador de rociado estático 4. Sistema de cribado 10. Lechos de secado 5. Trampa de grasas 11. Sistema de desinfección 6. Sedimentador primario 12. Afluente
  • 25. Flujograma de los procesos PTAR Guateque sector Lajas 1 2 3 4 5 8 9 11 6 7 10 8 1. Afluente 6. Desarenador 2. Aliviadero 7. Reactores UASB 3. Canaleta Parshall 8. Canal de aireación 4. Canal de aproximación 9. Escalera de aireación 5. Sistema de cribado 10. Humedal artificical 11. Efluente Fuente: Autores DISCUSION Las políticas de descentralización de Colombia, han traído como consecuencia, entre muchas, que los municipios se responsabilicen del manejo del agua, sin embargo esta descentralización, escasamente provee mecanismos de control netamente normativos, que en la realidad no tienen mayor efecto. Además estas políticas de descentralización en conjunto con los mecanismos neoliberales han dejado nuestros recursos naturales en manos de empresas multinacionales, que sólo buscan el lucro económico. El panorama de la
  • 26. contaminación que producen las aguas residuales es abrumador, entre ellas que “el 97% de las aguas residuales (AR) producidas en el país, se vierten a las fuentes receptoras sin ningún tratamiento” (Gandini, Pérez, & Madera, 2005, pág. 2) esto porque solo el 22 % de los municipios colombianos tratan las aguas residuales, a este propósito es importante mencionar que cerca de 1300 cuerpos de agua son contaminados por aguas residuales (Inventario Nacional del sector de Agua Potable y Saneamiento del Ministerio de Desarrollo) y que hacia 1998, de los “1068 municipios , 938 contaban con alcantarillado y sólo 154 tenían planta de tratamiento” otro dato importante es que según el Inventario Nacional del sector de Agua Potable y Saneamiento del Ministerio de Desarrollo, 300 municipios no realizan la desinfección de las aguas que consumen y 450 no tienen plantas de tratamiento. El impacto social, económico y ambiental de no realizar tratamiento de Aguas residuales es bastante grande, en el ámbito social por ejemplo produce enfermedades asociadas a la contaminación, como cólera, gastroenteritis, hepatitis A, etc., situación alarmante si se tiene en cuenta que muchos de los municipios consumen agua de mala calidad, además se presenta escasez en la disponibilidad de los recursos, inequidad en el acceso y en general desmejoramiento de la calidad de vida; en el ámbito económico se evidencia detrimento de las actividades económicas (turismo e industria), sobrecostos para eliminar la contaminación, mayores demandas económicas para enfrentar problemas de saneamiento y salubridad; ambientalmente el daño que causan las aguas residuales es determinante, el deterioro de los ecosistemas es evidente y con este el desequilibrio ecológico de amplias zonas del país, el daño a las fuentes hídricas es prácticamente irreparable, haciendo de nuestro medio ambiente algo insostenible. Teniendo en cuanta que muy pocos municipios de Colombia cuentan con PTAR, se hace evidente la necesidad de implementar proyectos que apunten al mejoramiento sustancial de nuestras fuentes hídricas mediante la implementación de PTAR ya que “el uso de una fuente de agua como receptor de desechos acarrea una disminución de la disponibilidad del recurso en
  • 27. términos de calidad que amenazan otros posibles usos aguas abajo del foco de contaminación“ (Gandini, Pérez, & Madera, 2005, pág. 5) En la construcción e implementación de PTAR, es indispensable tener en cuenta el contexto particular donde se desarrollará a si como la evaluación de sus posibles impactos tanto positivos como negativos. Gandine, Pérez & Madera, estiman que “los objetivos de tratamiento para cada caso en particular deben estimarse a partir de un análisis integral que contemple aspectos ambientales, técnicos, económicos y socioculturales” (pág.5) y en concordancia establecen una especie de metodología para que los objetivos de tratamiento sean efectivos. Al respecto mencionan los siguientes pasos: - Caracterización de las Aguas Residuales (AR): calidad y cantidad el agua - Caracterización de la fuente receptora: Capacidad de asimilación de la fuente. - Identificación del impacto sobre la fuente receptora: Como se afecta el recurso por los vertimientos. - Identificación de los usos actuales y potenciales de la fuente receptora: Análisis de la cantidad de recurso que se requiere para los usos actuales como para los posibles. - Cuantificación de eficiencias remocionales para alcanzar la calidad de los usos actuales y posibles: Garantizar la calidad del agua - Reconocimiento de la oferta tecnológica para alcanzar las eficiencias: tecnología disponible - Estimación de costos asociados: relación entre las eficiencias y tecnología - Concertación de los objetivos de tratamiento entre todos los actores participantes:
  • 28. Estos aspectos técnicos se complementan con otros aspectos sociales y ecológicos que también deben estudiarse con cuidado como son: - Población afectada por las descargas de aguas residuales: - Tipo, frecuencia y costo de tratamiento de enfermedades atribuibles al contacto directo e indirecto con las aguas residuales municipales - Descripción de la actividad productiva que utiliza el agua de la fuente que está contaminada por aguas residuales (CEPEP, 2006, pág. 3) La Guía General para la Preparación y Presentación de Estudios de Evaluación Socioeconómica de Proyectos para la Construcción de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales de México (2006) estima entre los beneficios derivados de construir PTAR los siguientes: Incremento en el excedente neto de actividades productivas: en virtud que muchas actividades productivas, entre ellas la agricultura se ven afectadas por la contaminación del agua, una PTAR ofrece una mejoría notoria en dichas actividades Disminución en el índice de enfermedades hídricas: puesto que al realizar el tratamiento adecuado del agua residual, se elimina la contaminación y con esto el peligro de adquirir enfermedades relacionadas directamente con la calidad del agua. Postergación de inversiones en agua potable: ya que el agua se puede reutilizar reduciendo desperdicios. Disminución de malos olores y fauna nociva: que contribuyen al confort y equilibrio ambiental Uso racional de los recursos: se establecen usos racionales para el agua de consumo y el agua para otras actividades como las agrícolas e
  • 29. industriales. (CEPEP, 2006, págs. 7-9) Otros beneficios, según lo establece Guillermo León Suematsu (1995) son: Diversificación de cultivos Disminución de la contaminación Educación de los pobladores sobre la importancia del saneamiento y la justificación del gasto Mejora en la calidad de vida de la población por la generación de espacios recreativos, áreas verdes públicas y entornos ecológicos Generación de entornos ecológicos y mantenimiento de la capacidad de reproducción del ecosistema Mejora del paisaje (Suematsu, 1995, pág. 3) Entre los aspectos negativos de la construcción de la PTAR se pueden mencionar: Problemas de operación, falta de tratamiento, olores y mosquitos Pérdida de valor de los terrenos aledaños si se presentan malos olores o molestias por el diseño incorrecto o inadecuada operación y mantenimiento de la planta de tratamiento Efectos adversos a la salud de los agricultores por la falta o inadecuada aplicación de medidas de protección Efectos adversos a la salud de los consumidores de los productos generados. Contaminación del agua subterránea a causa de elementos contaminantes no removidos por el sistema de tratamiento, en caso el acuífero sea vulnerable y no exista una impermeabilización adecuada de las lagunas Presencia de elementos potencialmente fitotóxicos que pueden acumularse en los cultivos y transmitirse a lo largo de la cadena alimenticia, si se permite la descarga de efluentes industriales sin tratamiento previo
  • 30. Generación de malos olores por diseño, operación y mantenimiento inadecuados; Presencia de vectores de enfermedades, si no hay control adecuado Deterioro del suelo por incremento de la tasa de salinización (Suematsu, 1995, págs. 3,4) Entre otros aspectos negativos, se puede mencionar por ejemplo, que si el manejo y la gestión del agua se deja en manos privadas (como lo demandan las políticas neoliberales actuales) se pueden presentar costos excesivos en los servicios públicos, perdida del control de los recursos por parte del estado y con ello privatización de los recursos naturales, el territorio, la biodiversidad (por ejemplo) además de las largas concesiones, que sin hacer mayor inversión se lucran de los aportes de los ciudadanos. CONCLUSIONES Es necesario que en los instrumentos de la política ambiental se busquen resultados eficientes, y que se trascienda la normativa del papel por propuestas y planes estratégicos articulados en un sistema de gestión coherente con las realidades del país. Una adecuada gestión del agua solo es posible mediante una armonización de todos los actores que inciden en el tratamiento y uso del recurso hídrico, sin privilegiar la obtención de ganancias económicas sino por el contrario buscando equidad social y equilibrio ambiental. Cada vez se hace más urgente la adecuada Gestión de los recursos hídricos, esto implica que exista un sistema de gestión articulado y coherente que trabaje en pro de la soberanía, el territorio y el uso equitativo y sostenible de los recursos disponibles. Todo proyecto para la implementación de PTAR, debe ser resultado de un estudio y diagnóstico serio, que tenga en cuenta tanto los efectos positivos de la misma como los posibles impactos negativos, para que se puedan mitigar con acciones a mediano, corto y largo plazo. En los proyectos de implementación de la PTAR es necesario tener en cuenta tres aspectos determinantes: los sociales, los económicos y los
  • 31. ecológicos y se deben establecer objetivos de tratamiento que apunten a satisfacer necesidades de la comunidad en pro de mejorar la calidad de vida, así como establecer los aspectos tecnológicos adecuados, según el diagnóstico preliminar. En toda PTAR, además de su implementación, se hace necesario un programa constante de mantenimiento, que mantenga las condiciones de calidad e tratamiento y que evite la aparición de impactos ambientales negativos. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS CEPEP. (2006). Guía General para la Preparación y Presentación de Estudios de Evaluación Socioeconómica de Proyectos para la Construcción de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales de México. México: Banco Nacional de Obras y Servivios Públiocs S.N.C. COMPES (2002) Ministerio Del Medio Ambiente. Ministerio De Desarrollo Económico. Acciones prioritarias y lineamientos para la formulación del plan nacional de manejo de aguas residuales. Bogotá . p. 3. Departamento Nacional De Planeacion – PNUD. Estudio de contaminación industrial en Colombia. Bogotá : DNP, 1994. Fresenius, W., Schneider, W.; Böhnke, B.; Pöppinghaus, K. eds. (1989.) Waste water technology: origin, collection, treatment and analysis of waste water. Nueva York: Springer-Verlag. Gandini, M., Pérez, M., & Madera, C. (2005). Política de control de contaminación hídrica en Colombia. Elementos de discusión asociados a objetivos de tratamiento. Universidad del Valle, Instituto Cinara. Calí: Univalle. Guimaräes, R. (1994). Desarrollo sustentable: ¿Propuesta alternativa o retórica neoliberal? TEMAS{Versión electrónica}, 31-47.
  • 32. Kreissl, J.F.; Gilbert, W.G. (1987). Preliminary treatment facilities: design and operational considerations. EPA/430/09-87-007 (NTIS PB88124078). Leff, E. ( 2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI editores. Martin, E.J.; Martin, E.T.( 1991). Technologies for small water and wastewater systems. Nueva York: Van Nostrand Reinhold. MOPU, 2005. Centro de estudios de ordenación del territorio. Ministerio de obras públicas y urbanismo). Guía para la elaboración de estudios del medio físico, contenido y metodología. Madrid, España: CEOTMA, p. 279- 281. Saenz, R.(1970) Modernización y Avances en el Uso de Aguas Negras para el Irrigación Intercambio de Aguas Uso Urbano y Riego. Asesor de la División de Salud y Ambiente OPS/ OMS. Riego y Salud Suematsu, G. L. (1995). Impacto Ambiental de los proyectos de uso de aguas residuales . CEPIS/OPS. Water Environment Federation; American Society of Civil Engineers. 1992. Design of municipal wastewater treatment plants. 2 vol. Alexandria, VA. WEF Manual of Practice No. 8/ASCE Manual and Report on Engineering Practice No. 36. [Sustitución del WCPF/ASCE (1977)).