SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 18
LAS CLASIFICACIONES DE LA LITERATURA
                    COSTARRICENSE


La literatura costarricense carece de una historia completa y sistemática de sus creadores y
por lo tanto de su producción literaria como tal. Fue en el año de 1957 cuando don
Abelardo Bonilla Baldares publicó su Historia de la Literatura Costarricense1. Es obvio
señalar que hoy se presenta, por sus años de existencia, incompleta. Por ello y otras razones
que tendremos oportunidad de fundamentar, afirmamos que es insuficiente.

Antes de don Abelardo Bonilla Baldares, don Rogelio Sotela escribió su obra Valores
Literarios de Costa Rica, en 1921, Escritores de Costa Rica, en 1923, Escritores y
Poetas de Costa Rica, en 1923 y Literatura Costarricense: Antología y Biografías, en
1932. En 1942, Francisco Núñez, publicó un ensayito titulado Itinerario de la novela
costarricense. También aparecieron sendos artículos de Joaquín Gutiérrez Mangel ¿Hay
una literatura costarricense contemporánea? Notas para un ensayo y Napoleón
Quesada y Rogelio Sotela Reseña de historia literaria de Costa Rica, ambos publicados
en Repertorio Americano, el primero, en 1947 y el segundo, en 1937. También Emilio
Abreu Gómez publicó una obra titulada Escritores de Costa Rica, en 1950. Antes, de 1949
a 1950, José Fabio Garnier, publicó, en el periódico La Nación, un estudio que llamó Cien
novelas costarricenses.

Estos son los antecedentes a la clásica Historia de la literatura costarricense de don
Abelardo Bonilla Baldares. Con base en ello, para comprender mejor los intentos por
clasificar la literatura costarricense, podemos hablar de tres momentos: antes de don
Abelardo, con don Abelardo y después de don Abelardo.

El primero tiene inicio en 1920 con la publicación de Rogelio Sotela Valores
Literarios. El segundo se lo damos a la obra escrita de don Abelardo BonillaHistoria de la
literatura costarricense, y termina en 1950 con la obra de José Fabio
Garnier Cien novelas costarricenses, publicada en 1957.

El tercero y último, corresponde a una serie de estudios posteriores a la Historia de la
literatura costarricense de don Abelardo y llega hasta nuestros días. Este grupo está
configurado por trabajos que, en un inicio siguió los pasos de su maestro y que hizo un
aporte importante, sobre todo bibliográfico pero que careció de iniciativa propia en lo que
respecta a la metodología empleada. En 1964, aparece el trabajo titulado El cuento en
Costa Rica de Elizabeth Portugués de Bolaños y en 1966, El costumbrismo en Costa
Rica, de Margarita Castro Rawson. En la década de los años setenta se publicaron nuevos
trabajos, tales como, la Narrativacontemporánea de Costa Rica, en 1975 de Alfonso
Chase Brenes; Puertas adentro, puertas afuera de León Pacheco, en 1976. Resumen de
literatura costarricense de Virginia Sandoval de Fonseca, en 1978 Rebelión y sumisión
de la literatura de los años 40, en 1979, de Quince Duncan Moodie. En 1979, Carlos
Duverrán, publica Notas para una reseña de la literatura costarricense y ese mismo año
se publica, quizás una de las obras más ambiciosas de ese momento: Para una nueva
interpretación de la literatura costarricense de Jorge Valdeperas.

En los años ochentas se han publicado algunos ensayos, casi todos de carácter preliminar.
Sus                  mismos                  títulos                 así               lo
indican: Resumen, notas, aportes,aproximaciones, deslindes, acercamientos, etc. El más
ambicioso y de gran importancia es el de don Álvaro Quesada Soto, titulado, La formación
de la narrativa nacional costarricense 1890-1810. Enfoque histórico-social, publicado
en 1986. Sólo estudia un lapso de tiempo inicial y un género específico: la narrativa.

Hemos revisado las tesis que realizaron los estudiantes de Filología en la Universidadde
Costa Rica y en la Universidad Nacional y no encontramos ninguna que abarque el tema de
la historia de la literatura costarricense y sus clasificaciones. Casi todas tratan de un autor o
una novela en particular y aplican, por regla general, el método descriptivo estructuralista.
Las investigaciones que se han realizado en las universidades son las que más se ajustan a
un estudio integral de la literatura costarricense. La escuela de Literatura y Ciencias del
Lenguaje de la Universidad Nacional realizó, a través de la profesora Sonia Marta Mora y
otros investigadores, un trabajo importante sobre la novela que titularon La novela del
agro, aún no se ha publicado y recientemente, en 1997, se publicó Cien años de literatura
costarricense de las investigadoras Flora Ovares y Margarita Rojas González. En 1993,
Flora Ovares y otros investigadores publicaron la investigación La casa paterna, obra
importante para el conocimiento de la literatura costarricense y posteriormente en 1998, se
publicó la obra del recién fallecido Álvaro Quesada SotoUno y los otros. Es el último
estudio de importancia que conocemos. Por supuesto no hacemos referencia a estudios
importantes sobre autores particulares que se han publicado y no en escasas ocasiones.

Tanto los trabajos pequeños y menos ambiciosos, así como los más extensos, han
dividido y clasificado las obras y a veces los autores. Todos, sin excepción, han sentido la
necesidad imprescindible de ubicarlos en el tiempo. No todos siguen la misma metodología
pero sí acuden a las clasificaciones. Es imposible prescindir del tiempo en la historia.
Nuestro interés, en este apartado, es sistematizar las clasificaciones, buscar sus rasgos
comunes, su paradigma, su conceptualización, sus puntos de partida explícitos o no. Al
final confrontaremos lo hecho, con la teoría de las generaciones aquí expuesta. Sacaremos
las conclusiones necesarias. Este trabajo se hizo a través de las obras que utilizan esta
temática, más sobresalientes, publicados hasta el presente.

Rogelio Sotela publicó, en 1942, Escritores de Costa Rica. Divide este libro en:

1. Los precursores.

2. Cuatro generaciones: primera, segunda, tercera y cuarta.

3. Los jóvenes.

Como fácilmente se desprende de esta división, utiliza el método histórico de las
generaciones, explícitamente. De igual manera lo hizo en su obra anterior Valores
literarios de Costa Rica, que publicó en 1920.
Rogelio Sotela no distingue épocas y períodos. No realiza la metodología de las
generaciones para obtenerlas y por ello mezcla, autores de unas, con otras, como si fueran
de una misma. No hay duda de que conocía aspectos teóricos sobre este método pero se
limitó a fijar lapsos de tiempo alrededor de una fecha cualquiera y luego introdujo los
autores que nacieron alrededor de esa fecha. Por ejemplo 1860. Aellos llamó primera
generación, los nacidos alrededor de 1865, quince años después, llamó la segunda
generación; los nacidos hacia 1885, diez años después, tercera generación; los nacidos entre
1895 y 1900, la cuarta generación y por último, se refirió, brevemente, a los jóvenes,
nacidos después de 1900. Su trabajo más parece una lista de autores, con sus biografías y
algunos juicios de valor sobre sus obras, que una historia de la literatura. Está muy
lejos de ser un trabajo sobre las generaciones literarias de la literatura costarricense.
Nunca presentó una descripción conceptual de su metodología. Aprovechó las
generaciones para agrupar a los escritores y nada más.

Francisco María Núñez publicó en 1946 un libro que tituló Itinerario de la novela
costarricense. Establece dos épocas, la primera es la de 1900. En ella agrupa

       "La cosecha del 89 a principios del nuevo siglo" y "1940 para catalogar el
       movimiento que llega hasta nuestros días"1.

En cada época, que no define, establece etapas. La primera estaría comprendida entre el año
1887 y 1900 (tres años)2. La segunda etapa empieza a partir de 1900, llamados los
novecentistas3 y la subdivide en dos tendencias: los de corte europeo y los nacionalistas.
Estos conceptos los encontraremos utilizados por muchos autores posteriores. Entre
los años treintas y cuarentas ubican este nuevo movimiento que llega hasta 1940 (año en
que se celebró un concurso sobre la mejor novela latinoamericana)4. A partir del año 1940
establece la segunda etapa hasta el año de 1947, que es cuando publica este trabajo.

Núñez funda su clasificación, de los novelistas costarricenses en dos "momentos"5bien
claros: 1900 y 1940. Esta clasificación se seguirá utilizando hasta hoy. Unos la han
llamado épocas, otros períodos y los más, generaciones. Ahora que acaba de morir Fabián
Dobles Rodríguez, los periódicos encabezaron algunos títulos así:

       "Ha muerto una de las mejores plumas de la generación del 40"6.

Por último, Núñez hace una lista de los novelistas estrictamente cronológica y realiza
algunos comentarios sobre el autor y sus novelas, generalmente de tipo temático.
Joaquín Gutiérrez Mangel, novelista costarricense de mucho prestigio, se refiere en su
ensayo ¿Hay una literatura costarricense contemporánea? Notas para un ensayo, de
1947, concretamente a la generación del 40. Comenta algunas de las novelas y tipifica esa
generación como la vanguardia de la literatura costarricense.

Otro tanto        hacen Napoleón      Quesada y       Rogelio       Sotela      en      su
ensayo Reseña de historia literaria de Costa Rica. Afirman los autores, que la verdadera
literatura patria comienza a mediados del siglo XIX y dan una lista de los cultivadores de
literatura más destacados. La inician con Manuel Argüello Mora. Hablan de una última
generación, la de Marín Cañas y otros, y de un grupo intelectual al que perteneció
Francisco Soler.

Podemos resumir este primer momento, que intenta clasificar la literatura costarricense así:

1. Los historiadores o críticos de la literatura, fijan dos lapsos de tiempo, más o menos
grandes y desiguales. A ellos unos llamaron épocas, otros, períodos y algunos,
generaciones. Cronológicamente los ubican, el primero a finales del siglo XIX, de1889
a 1900, y el segundo de 1900 en adelante.

2. En la primera época, o período, o etapa, establecen la generación de los precursores, los
iniciadores, sin precisar, claro está ¿qué entendían por generación, época, período o etapa?
Fue una necesidad meramente cronológica. En la segunda "época", tipifican dos "períodos"
o momentos diferentes: De 1900 a 1930, que serían los fundadores de la literatura
costarricense y que dividen en nacionalistas y europeístas. Una segunda "generación" la
establecen a partir de 1930. Más bien es una década que va de ese año a 1940, año que
marca el inicio de los "jóvenes" y que después llamaron "generación del 40".

3. Si bien, en general, clasifican a los autores por algo parecido a generaciones, lo cierto
es que el año de la publicación de las obras juega un papel decisivo en sus clasificaciones.

4. Por último, cave advertir que en todos los trabajos, realizan listados de autores en
estricto orden cronológico, comentan aspectos biográficos y se refieren a los temas o
contenidos de las obras. Son trabajos temático-estilísticos.

A partir de 1957, con la aparición de la obra de don Abelardo Bonilla Baldares,Historia de
la literatura costarricense,1 da inicio, en Costa Rica, una serie de trabajos muy
importantes, sobre crítica literaria de la literatura costarricense que de una, u otra
forma, clasifican históricamente y por generaciones nuestras letras. Sin lugar a
equivocarnos, podemos afirmar que la obra de don Abelardo Bonilla Baldares es hasta
hoy la única historia importante sobre la literatura costarricense. Hay varias razones que
fundamentan esta afirmación.

1. La obra abarca no sólo la literatura costarricense desde sus inicios (finales de siglo
XIX)2, sino que se convierte en un estudio general de la cultura costarricense.
Comprende aspectos, tan variados, como periodismo, historia, derecho, ensayo, teatro,
poesía, etc.

2. Inicia su trabajo desde la Colonia y establece ahí la primera generación, la de 1889 y
concluye en la generación de los jóvenes que vivían la década del 40 al 50. Su fin fue:

       "Comprender el Alma Nacional e interpretar las obras literarias".3

3. Don Abelardo manifiesta su postura metodológica e ideológica. Afirma que utilizará la
doctrina de las generaciones de Julius, así como Ortega y Gasset. Tendremos ocasión de
revisar su apego o no a esta teoría, más adelante.
4. Su propósito fue realizar una Historia de la Cultura Costarricense al estilo de
Francisco de Santis o Gustavo Lanson. Es un proyecto de gran envergadura y a fe que lo
consigue.

La obra de don Abelardo está estructurada de la siguiente manera:

1. Una introducción.
 En ella, fija las cuatro épocas en que divide su libro:

a. Época Colonial:

        "Comprende desde el descubrimiento de América hasta 1840, incluyendo
       en ella, los primeros años de vida independiente, que no se diferenciaron
       esencialmente de los anteriores".1

b. Época de formación y consolidación del Estado: de 1840 a 1900:

        "en que las letras estuvieron al servicio de la idea política y en que
       predominaron el Derecho, la Historia y las Ciencias Políticas".2

c. Época realista:

       "Abarca las tres primeras décadas del siglo XX y fue de florecimiento
       literario por el desarrollo de la novela, el cuento, los cuadros de
       costumbres en prosa y del Modernismo de la Poesía".3

d. Época contemporánea:

        "Se caracteriza como síntesis de las anteriores y asimilación de las
       corrientes universales".

Y agrega:
        "Ya veremos que a esta época corresponden cuatro períodos
       lingüísticos".4
Cronológicamente dividió la obra así:

Época colonial: 1502 a 1840.

Época de formación y consolidación del Estado: 1840 a 1900.

Época realista en prosa y modernista en Poesía: 1900 a 1930.

Época contemporánea: 1930 a 19575


Observemos que para él, época, período, así como, a veces, generación, son lo mismo.
Dice:


        "La obra realizada en los finales del siglo por los hombres de la llamada
        generación de 1889 fue densa y brillante, al menos en el campo de la
        educación, de la historia, y de la política, y su espíritu ha trascendido en
        tal forma que para muchos costarricense los de cierta edad, ese período
        fue una época de oro".1


En cada una de las "épocas" establece diferentes partes. En ellas comenta los hechos
históricos que sucedieron, las principales figuras destacadas en ellas, y va obteniendo sus
conclusiones. Por ejemplo el "período" o "época" de formación lo clasifica así: El siglo
XIX, desde su independencia, El Positivismo, La Historia, El Derecho, El Periodismo, y
una breve síntesis. En cada parte destaca las figuras más importantes por su aporte a las
letras nacionales.

El siglo XX lo divide en cuatro décadas. Parte de 1900 y llega hasta 1940. Se refiere a las
novelas de Manuel Argüello Mora, anteriores al siglo XX y luego establece un capítulo
aparte para Joaquín García Monge, otro para la tradición académica y europea: Alejandro
Alvarado Quirós, Rafael Ángel Troyo, José Fabio Garnier Ugalde y Francisco Soler. Pasa
luego a Manuel González Zeledón, la escuela del Costumbrismo: Carlos Gagini Chavarría,
Manuel de Jesús Jiménez Oreamuno, Teodoro Quirós y Claudio González Rucavado.

Destaca otro grupo de escritores: Jenaro Carmona Valverde, Carmen Lyra, Gonzalo
Sánchez Bonilla y algunos guanacastecos, un tanto desconocidos. A ellos los califica de
realistas. Después se refiere al que llama grupo de La estilización del realismo.Aquí
nombra a Luis Dobles Segreda, Max Jiménez Huete, Manuel Segura Méndez y Gonzalo
Chacón Trejos.

Tipifica algunas novelas ajenas al Costumbrismo como las de María Fernández de Tinoco,
Diego Povedano, Moisés Vincenzi Pacheco, Arturo Castro Esquivel, Emmanuel Thompson
Thompson, Román Jugo Lamieg y otros.

Los demás capítulos los dedica a los restantes géneros: poesía, teatro, ensayo, derecho,
historia, ciencias económicas y políticas y el periodismo. Así termina esa época.

La cuarta "época" la titula La literatura contemporánea. Para él comienza con la
llamada generación del 40. Así inicia cronológicamente este "período", "época" o
"generación". Hace énfasis en los novelistas José Marín Cañas2, Carlos Luis Fallas, Fabián
Dobles Rodríguez, Joaquín Gutiérrez Mangel, Yolanda Oreamuno y Carlos Salazar
Herrera.

En los últimos capítulos estudia La Lírica y El Ensayo Contemporáneo: 1940 a1957.

Podemos concluir lo siguiente:
1. El autor confunde época con períodos y, a veces, con generación.

2. Las cuatro "épocas" o "períodos" son muy desiguales en tiempo. Se deja llevar por lo
temático y, por la preponderancia de una disciplina o campo intelectual.

3. Con respecto al surgimiento de la literatura y su formación, establece las mismas
generaciones de don Rogelio Sotela: generación de 1889, correspondiente al siglo XIX y
que escasamente produjo literatura y generación de 1900. A pesar de que no lo explica, sí
se desprende de su clasificación y estudio, que el año de 1900 es clave, sobre todo por la
aparición de la novela (para muchos) El Moto de Joaquín García Monge y desde luego por
ser inicio de siglo. Comenta sobre la temática empleada por algunos escritores y como
Francisco María Núñez, diferencia a nacionalistas y europeístas, y se refiere, con alguna
consideración al Costumbrismo. Por último, se detiene en la llamada generación del 40,
que en nuestro estudio corresponde ageneración de 1942. Rogelio Sotela lo había
señalado: es propiamente la primera generación de la literatura costarricense. La
producción significativa de novelas, el famoso concurso sobre las novelas y la afinidad
ideológica de un grupo de ellos, hicieron posible que los críticos, en general, se refieran
con interés a esta generación. Tendremos oportunidad de comentar, con más amplitud, a
estos novelistas costarricenses, más adelante.

4. Como puede desprenderse fácilmente, de estas observaciones, la obra de don Abelardo
Bonilla Baldares, no sólo reunió una visión de la cultura costarricense, sino que abarcó y
concretó los más variados juicios de los teóricos de ese entonces y antes de él. Y lo que es
más importante, creó la obra Historia de la literatura costarricense de mayor relevancia
en su momento y hasta hoy. Es el trabajo más citado y conocido por los estudiosos
posteriores a don Abelardo Bonilla Baldares.

A partir de los años setenta comienzan a publicarse algunos estudios dignos de
consideración, menos ambiciosos pero muy importantes.

El tercer momento de los estudios literarios formales, sobre la literatura costarricense,
comienza con algunos trabajos hechos por discípulos de don Abelardo, tales como El
cuento en Costa Rica, 1964 de Elizabeth Portugués de Bolaños y El costumbrismo en
Costa Rica, 1966 de Margarita Castro Rawson1. Son obras de enorme importancia sobre
los temas tratados pero que para nuestros objetivos, en esta investigación, no agregan nada
nuevo ya que siguieron al maestro fielmente.

En 1975, Alfonso Chase Brenes, novelista costarricense, publica un trabajo que es fruto de
una investigación realizada en la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la
Universidad Nacional y que tituló Narrativa contemporánea de Costa Rica.2

Alfonso Chase Brenes parte, para su estudio, también de dos momentos históricos que son
básicamente los mismos establecidos por los críticos anteriores, sólo que él señala la
importancia del gobierno de don Rafael Iglesias (1861-1924) que gobierna el país de 1894
a 1902. Según su opinión.
Segundo reportaje
                                         Literatura costarricense




Difusión

Costa Rica vive una fuerte dinamización a nivel de producción de libros. Se imprimen unos 2000 títulos
por año, entre obras literarias y otros títulos editoriales. En el campo editorial hay varias tendencias. Por
un lado, editoriales estatales que protegen e impulsan la producción endógena y desempeñan un papel
importante en el desarrollo cultural y educativo. Por el otro, editoriales independientes que han ido
desarrollándose en gran parte por el conflicto entre los escritores que desean publicar y las editoriales
estatales que no pueden hacerlo y gracias al surgimiento de ciertos nichos específicos de lectores.

Se ha dado además una aceleración de puntos de venta de libros y una Librería Universitaria que
expone permanentemente unos 3000 títulos de autores costarricenses. Centros culturales como el
Instituto México, el Centro Cultural Español y el Centro Cultural de Chile que brindan sus espacios cada
noche para presentaciones de libros y otras actividades culturales. Hay también una Feria Internacional
del Libro que se celebra anualmente en Costa Rica desde el año 1984, así como talleres literarios en
diversos centros y universidades, premios en diversas ramas, suplementos y revistas literarias. Hay
demás varias asociaciones de autores, entre ellas una de escritoras.

Sin embargo, el costo de los medios de transporte (aéreo, marítimo y terrestre), que tienen los envíos
pequeños de libros, hace que la mayor parte de su producción editorial circule mayoritariamente en el
área metropolitana. El país invierte $19 millones anuales en la importación de libros, contra una
exportación de sólo $1.4 millones. Un 60% de esta exportación de textos corresponde a material
didáctico de índole técnico, producido por las universidades estatales.

La narrativa y sus antecedentes

La narrativa costarricense fija desde finales del siglo XIX la imagen del “concho” costarricense descrito
como labriego y sencillo. Al igual que el “gaucho” argentino, el llanero venezolano, el jíbaro
puertorriqueño o el “charro” mexicano, este campesino se expresa en un habla regional plena de
sabiduría, sencillez y humor, tanto en las Concherías (término derivado de la palabra “concho”, una
designación despectiva del campesino), de Aquileo Echeverría (1905), como en los cuentos de Manuel
González Zeledón (Magón). Esta literatura se sitúa en la ciudad rural costarricense concentrada en los
pintorescos valles de la meseta central (hábitat de la oligarquía cafetalera).

Además de esta corriente costumbrista o nacionalista surgió, en esa misma época, otra cosmopolita o
modernista, arraigada en los ideales de una recién arribada cultura europea, con gran influencia
parisiense. Fue introducida al país por Ricardo Fernández Guardia en su libro de cuentos Hojarasca, y
por otros más. Surge así una polémica entre un nacionalismo literario que incorpora elementos propios
de la cultura costarricense, y una identificación con los patrones de la modernidad occidental, concebidos
como formas universales de civilización y cultura.

La revista Repertorio Americano (1919 a 1959), editada por Joaquín García Monge, se constituyó en un
punto de encuentro para intelectuales hispanoamericanos muy valiosos. Su editor Joaquín García Monge
publica la primera novela costarricense: El Moto, que narra la explotación y la marginación de los débiles.
En las décadas del 20 al 30 surge la obra de María Isabel Carvajal (1889-1949), quien bajo el seudónimo
de Carmen Lyra, escribe cuentos, novelas y ensayos que hablan de la lucha de clases, de las
condiciones de trabajo en las bananeras y de la situación de la mujer en el marco de los conflictos
sociales nacionales e internacionales.

Más adelante, el enclave bananero de la United Fruit Company, el entorno caribeño, la constitución
étnica de sus pobladores y la gran huelga de trabajadores bananeros de 1934, inspiraron al trabajador
bananero y líder sindical Carlos Luis Fallas, a escribir su novela Mamita Yunai (1940).
Max Jiménez, poeta, novelista, pintor y escultor, incorpora procedimientos de vanguardia a la literatura
nacional en libros como El Jaul (1937), interpretado por algunos críticos como una parodia del
costumbrismo tradicional. Al igual que en Jiménez; las novelas de José Marín Cañas como El infierno
verde (1935), o Pedro Arnáez (1942), apuntan hacia una ruptura, tanto estilística como de contenido con
el costumbrismo.
Algunos novelistas de la década de los cuarenta son: Fabián Dobles, quien escribe sobre temas sociales
como el despojo de las tierras a campesinos. Joaquín Gutiérrez (Premio casa de las Américas por su
novela Te acordás hermano, 1978), a la vez que recorre nuevos espacios de la geografía costarricense,
como la costa caribeña, se adentra en los procesos internos de sus personajes.

Con el libro Cocorí (1947), Gutiérrez ingresa el tema de los descendientes de afrocaribeños a la literatura
costarricense. Tema que es abordado por Quince Duncan en 1970 con el cuento Una canción en la
madrugada, la novela Hombres curtidos (1971), El Negro en Costa Rica (1972), ensayo escrito en
coautoría con César Meléndez y varias obras más. Es retomado por Abel Pacheco en Más debajo de la
piel en 1975. Más adelante en 1996 la escritora Tatiana Lobo escribe Calypso (1996), y Blancos y negros
todo mezclado (1997); la novelista Ana Cristina Rossi publica Limón Blues (2002) y la mexicana radicada
en Costa Rica, Jazmín Ross La pasión por el Caribe.

Volviendo a la década de los cuarenta, podemos señalar que destaca muy especialmente la novela La
ruta de su evasión (1949) de Yolanda Oreamuno. Centrándose en la ciudad y la casa, narra la violencia
familiar y el proceso de crecimiento del personaje femenino. Ana Cristina Rossi, en María en la
noche(1985), retoma esta vena intimista y de maduración de un personaje femenino.
Carmen Naranjo da cuenta del surgimiento de nuevos personajes citadinos de clase media y de los
efectos que la organización burocrática tiene sobre los individuos. Esta temática de alienación será
retomada en la década de los noventa por Rodolfo Arias en su novela El emperador Tertuliano y la legión
de los superlimpios (1991), narrada con un gran dominio del lenguaje popular actual.

El cuento y la novelística más recientes muestran un alto grado de denuncia. Fernando Durán Ayanegui,
Myrian Bustos mezcla ciertas claves que peculiarizan sus cuentos: la omnipresencia de unas fronteras
permeables entre lo humano y lo animal, la escisión del cuento en una temporalidad aparentemente real
y en otra regida por un mundo fantástico, y la alianza de ironía y crítica social. El novelista Fernando
Contreras, en Única mirando al mar (1993) cuestiona irónicamente el problema urbano de la basura.
Otros autores como Carlos Cortés, Uriel Quesada, Rodrigo Soto y Jorge Ramírez se centran en
personajes derrotados que deambulan en un mundo hostil y violento. En el libro de cuentos La cigarra
autista, de Linda Berrón abundan también los seres marginados, solitarios y con dificultad para integrarse
a una sociedad que los rechaza por diferentes.

Otra línea muy importante de la novelística costarricense, ha sido la novela histórica escrita por
narradores contemporáneos como Alfonso Chase, Tatiana Lobo, Daniel Gallegos, Marjorie Ross y
muchos más que me sería demasiado extenso citar aquí.

Ensayos, teatro y poesía

El país destaca asimismo por tener importantes dramaturgos, traducidos en otros idiomas, que han
obtenido premios en el exterior y presentado sus obras en países como España, México y Argentina.
Entre ellos, los dramaturgos Daniel Gallegos, Ana Istarú y Claudia Barrionuevo...

En 1890 se publicó la primera Antología de poesía de Costa Rica. Ha partir de entonces los poetas han
ido desde el modernismo hasta la experimentación vanguardista, pasando por las utopías, el
desencanto, la poesía intimista y los paisajes familiares.

Muchos de ellos han realizado recitales en el exterior. Algunos han obtenido premios importantes en
España y otros países. Gracia a la publicación del libro Poesía Costarricense del siglo XX editado por
Carlos Cortés y publicado por Patiño /Unión Latina en 1997, podemos leer en francés poemas de
grandes autores como Jorge Debravo, Eunice Odio, Jorge Charpantier, Ana Antillón, Ana Istarú, Alfonso
Chase entre otros.

Estos últimos años, la poesía de numerosos poetas jovenes ha sido notaria, autores como Luis Chaves,
Mauricio Molina, Alejandra Castro, Guillermo Fernández et Osvaldo Sauma, entre otros, con nuevos
puntos de vista experimentales y de avanguardia, recibieron multiples distincciones.
Para tener más informaciones, consulte la Biblioteca Nacional y la Biblioteca de la Embajada de Costa
Rica en Francia que está a su disposición, y el sitio web:

       BIBLIOTECA NACIONAL MIGUEL OBREGÓN LIZANO DE COSTA RICA
       Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano. E-mail: dibinacr@racsa.co.cr. Tlf.:
       (506) 257-4814. Fax: (506) 223-5510 www.abinia.org/costarica - www:
       zzsibdi.bldt.ucr.ac.cr




 TERCER REPORTAJE
Literatura de Costa Rica
La literatura de Costa Rica tiene antecedentes en la colonia y marcada influencia europea.

Al ser Costa Rica un país joven, su literatura también lo es, y se puede iniciar su historia hacia finales del siglo
XIX. Además ha tenido poca influencia más allá de las fronteras y, con algunas excepciones, ha carecido de
estudios suficientes.




Periodización
La periodización de la literatura ha provocado confusión en algunos casos, debido a los criterios usados para definir
los periodos y los nombres que se han utilizado. Para este artículo se ha tratado de hacer coincidir los mismos
nombres dados por distintos estudiosos (entre ellos Carlos Francisco Monge, Rogelio Sotela, Carlos Rafael
Duverrán), esto con el fin de lograr armonía entre los criterios.

Actualmente, la periodización de la literatura costarricense que tiene mayor vigencia es la propuesta por el profesor
Álvaro Quesada Soto. Según este autor, desde las primeras publicaciones literarias hechas en Costa Rica a finales
del siglo XIX, hasta la actualidad, pueden reconocerse cinco periodos, a los cuales tradicionalmente se les conoce
con el nombre de generaciones', aunque, en el sentido estricto, dichas agrupaciones no constituyen una generación
en el sentido que en literatura se le ha dado a este término.

Debe tenerse en cuenta que los distintos movimientos literarios en el mundo hispano llegan a Costa Rica
tardíamente, para prolongarse aun cuando estos habían sido superados en el resto de América; también se traslapan
con las nuevas modas y es común que un mismo escritor participe en varios de ellos.

Así pues, los periodos de la literatura costarricense son los siguientes:
1. La generación del Olimpo o
Generación del 900 (1890-1920)
Así se suele llamar por muchos estudiosos, al grupo de literatos de finales del siglo XIX y principios del XX. Dicho
periodo corresponde al periodo de apogeo liberal y oligárquico, que provocó cambios importantes en las estructuras
sociales y laborales.

A pesar de que esta narrativa coexiste durante el modernismo, escritores como Carlos Gagini y otros proponen una
narrativa de carácter, forma y contenido opuesto: con un fuerte carácter nacionalista (anti-imperialista), no busca
paisajes remotos, ni personajes de fábula y su contenido las convierte en las primeras obras de denuncia social,
contra la actitud moral y ética de los viejos valores del periodo oligarca y los nuevos valores importados por los
empresarios, especialmente estadounidenses, y el 'entreguismo' de los gobernantes locales, que comienzan a sentirse
en aquel entonces. Toda esta crítica no llega, sin embargo a tomar el cuerpo de oposición política.

Debe decirse que la literatura de esta época participa en el proceso de formación y consolidación de una conciencia
nacional.

Podemos señalar ejemplos claros como: "Las hijas del campo (1900)" y "El moto (1900)" de Joaquín García
Monge, novelas en las que se despelleja la vieja sociedad rural y oligárquica de gamonales; "El árbol enfermo" y
"La caída del águila" de Carlos Gagini, que advierte sobre el peligro de la influencia extranjera y vaticina su fin.


    Manuel Argüello Mora

    Manuel de Jesús Jiménez

    Pío Víquez

    Roberto Brenes Mesén

    Aquileo Echeverría

    Ricardo Fernández Guardia

    Carlos Gagini

    Manuel González Zeledón

    Joaquín García Monge


    2. La generación del Repertorio
     Americano o Vanguardia (1920-
     1940)
Denominada de esta forma por encontrarse ligada a la revista Repertorio Americano de Joaquín García Monge.
Durante este período se da la crisis del régimen oligárquico liberal, por eso la literatura de esta época se
caracteriza por presentar nuevas formas discursivas, como el estilo grotesco, el humor feroz y corrosivo, la parodia
y la sátira.

También es durante este periodo, hacia los años '30 y '40, que una nueva generación de escritores, sobre todo
poetas, marcará nuevos rumbos para las letras. Tal es el caso de los poetas Isaac Felipe Azofeifa y Eunice Odio. En
general la crítica sobre las letras hispanoamericanas habían desconocido el hecho de que también en Costa Rica
hubo un movimiento de vanguardia, si bien de menor alcance que los de otras latitudes y de escasa influencia
internacional. Junto a los nombres de Azofeifa y Odio se encuentran también algunos nombres de importancia: Max
Jiménez, José Marín Cañas, Francisco Amighett, entre otros más. Coincide su producción literaria con el
vanguardismo en las artes visuales, llevado adelante por artistas como Francisco Zúñiga, el mismo Amighetti, Juan
Manuel Sánchez, Juan Rafael Chacón.


    Joaquín García Monge

    Omar Dengo

    Carmen Lyra

    Mario Sancho

    Max Jiménez

    José Marín Cañas

    Francisco Amighetti

    Isaac Felipe Azofeifa

    Eunice Odio


3. La generación del 40 (1940-1960)
Durante esta época, se implanta la socialdemocracia en Costa Rica. Se crea el capítulo de "Las Garantías Sociales"
por Manuel Mora Valverde. Es una época de cuestionamientos y renovaciones, de importantes reformas sociales y
de un nuevo concepto de Estado. Los principales temas que tratan las obras literarias de este tiempo son la
problemática social, la distribución de la tierra y la dependencia de las compañías transnacionales.

El realismo será la consigna de estos escritores. Entre ellos vale la pena mencionar a Joaquín Gutiérrez (Puerto
Limón, Muramonos Federico, Te acordás hermano), Carlos Luis Fallas (Mamita Yunai), León Pacheco (Los
pantanos del infierno), José Marín Cañas (El infierno verde).


    José Basileo Acuña

    Isaac Felipe Azofeifa
    Fabián Dobles

    Carlos Luis Fallas

    Joaquín Gutiérrez

    Julián Marchena

    Yolanda Oreamuno

    José Marín Cañas

    Carlos Luis Sáenz

    Carlos Salazar Herrera

    Moisés Vincenzi


4. La generación urbana (1960-1980)
Durante este tiempo se concreta en Costa Rica un proceso de modernización e industrialización. En la literatura de
esta época aparece como temática predominante la ciudad.

EL Cículo de poetas turrialbeños, fue fundado por los poetas de la ciudad de Turrialba Jorge Debravo, Marco
Aguilar y Laureano Albán, a inicios de los años 60. Luego cambiaron su nombre aCírculo de poetas
costarricenses. Este grupo de poetas publicó el poco célebre, Manifiesto trascendentalista (1977), firmado por
Laureano Albán, Julieta Dobles, Carlos Francisco Monge y Ronald Bonilla. Sobre este mismo tema, Carlos
Francisco Monge escribió el ensayo "Un manifiesto veinte años después"(1997), incluido en su libro La rama de
fresno (1999). Dicho manifiesto propone un alejamiento de la poesía social, que tanto caracteriza a Jorge Debravo;
a cambio de una forma más ligera, abstracta y plena de metáforas; además se atreve a proponer el papel que debe
seguir el poeta. La puesta en práctica del método trascendentalista no ha logrado influir la literatura fuera del grupo
que la propuso, aun así este documento tiene el mérito de ser el primero de su tipo publicado en nuestro país. El
Círculo de poetas costarricenses sigue activo hasta la fecha.

B. En la década de los años 70, un grupo de novelistas criticaron el agotamiento del proyecto político llevado
adelante tras la fundación de la Segunda República que siguió al fin de la guerra civil de 1948. En algunos libros
este grupo de escritores es mentado como generación de los 70, e incluye a autores como:


    Carmen Naranjo

    Gerardo César Hurtado

    Quince Duncan

    Alfonso Chase

    Alberto Cañas Escalante

    Jorge Charpentier

    Daniel Gallegos
    Virginia Grütter

    Eunice Odio

    Samuel Rovinski

    José León Sánchez

    Laureano Albán

    Julieta Dobles

    Jorge Debravo

    Francisco Zúñiga Díaz


5. La generación del desencanto o
Posmodernidad (1980-act.)
A partir de los años ochenta, surge un nuevo periodo en la literatura costarricense. Durante esta época se produce un
alejamiento de las tendencias que han caracterizado la literatura de Costa Rica desde sus inicios, en particular, se
abandona el realismo, lo cual repercute en la aparición de nuevas formas de escritura. Esto ha provocado que la
literatura costarricense actual presente una pluralidad de estilos, tiempos y espacios. Sin embargo, como la temática
de las obras parece enmarcase dentro de un mismo contexto: el desencanto con el modelo de Estado promovido por
los políticos costarricenses. Además los cambios políticos en el orbe han provocado cambios en la temática de
fondo, por llamarlo así. En esta literatura predomina el ambiente urbano, pero ya no plantea soluciones políticas ni
sociales, como lo hiciera el realismo social durante la época de la Guerra Fría. Dentro de los principales textos y
temas encontramos el deseo de exteriorizar el mundo interior y hacer el mundo exterior. Vemos una preocupación
por las minorías. Los “parias” de la sociedad costarricense (burócratas arruinados, criminales, homosexuales y
prostitutas), se hacen dueños de la narrativa de autores importantes.


    Entre los escritores nacidos antes de 1965 que han publicado obras después de 1990 se encuentran Jorge
     Arturo, Tatiana Lobo, Adriano Corrales Arias, Anacristina Rossi, Francisco Rodríguez, Osvaldo
     Sauma, Guillermo Fernández Álvarez, Rodrigo Soto, Carlos Cortés, Vernor Muñoz, Uriel Quesada, Ana
     Istarú, Fernando Contreras Castro, José María Zonta, Hugo Rivas(fallecido), José Ricardo Chaves, Dorelia
     Barahona y Alexánder Obando. Un narrador importante es Rodolfo Arias Formoso, que destaca con un estilo
     superior e innovador y con temas centrados en los problemas, las expectativas de la clase media
     costarricense.


    Por otro lado, tenemos escritores nacidos después de 1965, y que han publicado con posterioridad a 1990.
     Entre ellos se incluyen los siguientes poetas: Mauricio Molina Delgado, Luis Chaves, Melvyn Aguilar, Gustavo
     Solórzano Alfaro, Alfredo Trejos, Joan Bernal, Mauricio Vargas Ortega, Alejandra Castro, Paula Piedra, Laura
Fuentes, Camila Schumaher, David Cruz,Alejandro Cordero, Vivian Cruz, William Eduarte y Luis Chacón.
     Dentro del grupo de narradores nacidos con posterioridad a 1965 se puede mencionar a: Heriberto
     Rodríguez, Mauricio Ventanas, Catalina Murillo, Manuel Marín, Alí Víquez Jiménez, Marco Castro, Mario
     León, Guillermo Barquero, Antonio Chamu, Jesús Vargas Garita, Gustavo Adolfo Chaves, Carlos
     Alvarado,Albán Mora.


Historia
Inicios
Tal y como afirma el teórico literario Álvaro Quesada: "La formación de una literatura nacional en Costa Rica se
asemeja, en líneas generales, a la formación de otras literaturas nacionales en los países latinoamericanos y
particularmente los centroamericanos. Ese proceso forma parte de un esfuerzo más amplio, la construcción o
invención de la 'nación', como una 'comunidad imaginada' más que una realidad sustantiva: esfuerzo que a su vez,
responde a un proyecto de unificación y centralización del poder económico, político e ideológico, alrededor de un
grupo hegemónico criollo ligado a la exportación de productos agrícolas para el mercado internacional." (Uno y los
otros, San José: EUCR, 1998: 17.) Según esto, entonces, la conformación de la literatura costarricense fue similar a
la del resto de América Latina, especialmente la de Centroamérica. Y si bien ya desde el siglo XIX hay ejemplos de
autores que aún hoy gozan de reconocimiento, específicamente aquellos pertenecientes a la "Lira costarricense"
(recopilada por Máxximo Fernández entre 1890-1891), como Aquileo J. Echeverría o Lisímaco Chavarría; o los de
la "generación del Olimpo", como Carlos Gagini y Ricardo Fernández Guardia, no es sino hasta el siglo XX que se
puede hablar de una literatura más coherente y consolidada.

Durante el periodo colonial es poco lo que puede recopilarse de la literatura en aquel tiempo, la mayoría de los
textos no pasan de un mero carácter epistolar y prosa administrativa. En este colonial, por decreto de Felipe II se le
prohibió a los habitantes de las Indias Occidentales escribir sobre cualquier materia relacionada con la vida en la
colonia. Más tarde Carlos V, en 1543 censuró la lectura de "libros de romances, que traten de materias profanas
fabulosas, e historias fingidas, porque se siguen muchos inconvenientes"


Siglo XIX
Actividad intelectual
Las primeras apariciones serias de actividad literaria aparecen en 1813 cuando se funda la Casa de Enseñanza Santo
Tomás, cuyo primer rector, el nicaragüense, José Francisco Osejo, crea el primer periódico manuscrito en 1824.
También en este periodo aparecen los primeros textos de enseñanza escritos en el país.
En 1830, varios años después de la independencia, llega la primera imprenta y aparecen los periódicos: El Noticioso
Universal y La Tertulia. Con la actividad universitaria en 1844, se incrementó la importación de libros y 15 años
después San José contaba con dos librerías.

Se publican las obras de ficción de Manuel Argüello Mora (1834-1902), precursor de la narrativa costarricense.
Escribió varias novelas: Un hombre honrado, Un drama en el presidio de San Lucas, Las dos gemelas del Mojón
(1860) y El amor a un leproso (1900). En estas novelas intentó aprovechar la realidad histórica.


La polémica
A finales del siglo XIX es posible encontrar, aunque escasa, literatura costumbrista, anécdotas pintorescas, crónicas
y poemas sentimentalistas de tendencia romántica. Algunos poemas fueron recopilados en el libro la "Lira
costarricense" (1890-1891) compilada por Máximo Fernández.

En 1894, se desarrolla en Costa Rica una polémica sobre la identidad de la literatura costarricense, conocida como
"la polémica sobre el nacionalismo en literatura". Ricardo Fernández Guardia consideraba que los temas de los
escritores ticos bien podían estar inspirados en la tradición extranjera, básicamente europea; mientras que Carlos
Gagini consideraba que la literatura "tica" debía enfocar asuntos propios de los costarricenses.


El costumbrismo
Este movimiento estará vigente en este país desde mediados del siglo XIX y se prolongará hasta varias décadas del
XX. Inicialmente los escritores de aquella época, harán una narrativa descriptiva y focosa sobre sus vecinos y la
vida agrícola; esto debido a que la región central donde está ubicada la capital, no es un centro urbano e industrial,
sino una serie de pequeños barrios rodeados de solares y plantaciones de café. Luego el costumbrismo mostrará más
madurez con obras como "La propia" de Manuel González Zeledón (Magón) y "El moto" de Joaquín García
Monge. Esta última logra amalgamar el realismo con el costumbrismo, la elegancia del lenguaje literario con el
lenguaje local de los campesinos.


Siglo XX
A principios del pasado siglo la literatura costarricense tendrá un nuevo y fuerte empuje del modernismo, que
convivirá con el viejo costumbrismo y realismo. Terminado ese periodo, continuará influenciada por la literatura
europea y suramericana (Chile y Argentina).


El modernismo
La literatura de inicios de siglo marcará una nueva etapa en la producción costarricense. En este momento, la
influencia modernista no fue muy fuerte a pesar de la estadía de Rubén Darío en el país, donde trabajó, escribió
poemas destacados y publicó artículos en la prensa local. El modernismo no fue tan determinante como en otros
países latinoamericanos; en todo caso, llegó con atraso especialmente en la poesía. El modernismo se percibe
mezclado con temas nacionalistas tanto en escritores que estaban en favor del modernismo (Fernández Guardia)
como en los que estaban en contra (Gagini y Magón por ejemplo). Es posible notar un giro en el discurso de la
literatura modernista de Costa Rica a partir de los años '20, cuando los nuevos escritores dejan de lado la
idealización de un mundo europeaizado, que predicó la generación anterior y se centran en una realidada más
inmediata e interiorista. Así inicia el "post modernismo" o "modernismo tardío". Esto da como resultado que cada
vez sea más difícil encontrar ambientes y personajes la mitología grecoromana, germánica, etc., que anteriormente
fueron tan comunes. Los nuevos modernistas (post modernistas) continuaron usando el consabido estilo preciosista,
esta vez con otro contenido. Sobresalen en este periodo poetas como Roberto Brenes Mesén, Rogelio
Sotela,Lisímaco Chavarría, Rafael Cardona, Rafael Estrada, Carlos Luis Sáenz y Julián Marchena. Este último uno
de los más recordados a pesar de haber escrito un único libro, llamado "Alas en fuga", publicado en 1941 y
reeditado en 1965, cuando el modernismo había perdido vigencia en el resto de países hispanos.


Autores destacados
En la literatura costarricense destacan entre otros,


    Roberto Brenes Mesén, con sus poemas de En el silencio

    Carmen Lyra, escritora de Cuentos de mi Tía Panchita, En una silla de ruedas

    Carlos Luis Fallas Sibaja, con novelas como Mamita Yunai y Marcos Ramírez

    Fabián Dobles, con la novela El sitio de las abras

    Joaquín Gutiérrez, con novelas como Puerto Limón, Muramonos, Federico y Te acordás, hermano

    Yolanda Oreamuno con su novela La ruta de su evasión

    Carlos Salazar Herrera, con Cuentos de angustias y paisajes

    Eunice Odio, con su poemario Tránsito de fuego

    Isaac Felipe Azofeifa, con Cima del gozo

    Julián Marchena con su poemario único Alas en fuga

    José León Sánchez, con varias novelas, entre ellas La isla de los hombres solos

    Jorge Debravo con poemarios como Nosotros los hombres

    y Laureano Albán con textos como Herencia del otoño.

De los autores cuyas obras empiezan a aparecer entre los setentas y los ochentas, destacan algunos como:


    Rodrigo Quirós (1944-1997)

    Anacristina Rossi
   Carlos Cortés

   Rodrigo Soto

   Ana Istarú

   Osvaldo Sauma

   Rodolfo Arias Formoso

   Carlos Francisco Monge

   Mía Gallegos

   Milton Zárate (1956 - 2009)

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

El realismo peruano
El realismo peruanoEl realismo peruano
El realismo peruanoMariopoma
 
La literatura hispanoamericana en el siglo xx
La literatura hispanoamericana en el siglo xxLa literatura hispanoamericana en el siglo xx
La literatura hispanoamericana en el siglo xxMikel Peregrina
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaClaudia Morandin
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaMonika Guzman
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98catuxars82
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaIrene Román
 
Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98jsanzman
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLucía Cabrera
 
literatura hispanoamericana
literatura hispanoamericanaliteratura hispanoamericana
literatura hispanoamericanakratos02
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericanasara caicedo
 
Literatura latinoaméricana
Literatura latinoaméricanaLiteratura latinoaméricana
Literatura latinoaméricanaClaudia Ramirez
 
Pablo lengua literatura (1)
Pablo lengua literatura (1)Pablo lengua literatura (1)
Pablo lengua literatura (1)juanacua
 
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidadLiteratura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidadLidia Aragón
 
Literatura hispanoamericana literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana literatura hispanoamericanaDiego Fernando Martinez
 
La España de Antonio Machado, Modernismo y Generación del 98, Literatura espa...
La España de Antonio Machado, Modernismo y Generación del 98, Literatura espa...La España de Antonio Machado, Modernismo y Generación del 98, Literatura espa...
La España de Antonio Machado, Modernismo y Generación del 98, Literatura espa...Education-MEC-DGA
 
1. modernismo y generación del 98
1. modernismo y generación del 981. modernismo y generación del 98
1. modernismo y generación del 98auladetecnologias
 

Was ist angesagt? (20)

Literatura latinoamericana contemporánea
Literatura latinoamericana contemporáneaLiteratura latinoamericana contemporánea
Literatura latinoamericana contemporánea
 
Literatura Peruana 5to J
Literatura Peruana 5to  JLiteratura Peruana 5to  J
Literatura Peruana 5to J
 
El realismo peruano
El realismo peruanoEl realismo peruano
El realismo peruano
 
La literatura hispanoamericana en el siglo xx
La literatura hispanoamericana en el siglo xxLa literatura hispanoamericana en el siglo xx
La literatura hispanoamericana en el siglo xx
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
literatura hispanoamericana
literatura hispanoamericanaliteratura hispanoamericana
literatura hispanoamericana
 
Literatura colonial y la independencia icontec
Literatura colonial y la independencia icontecLiteratura colonial y la independencia icontec
Literatura colonial y la independencia icontec
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
 
Literatura latinoaméricana
Literatura latinoaméricanaLiteratura latinoaméricana
Literatura latinoaméricana
 
Pablo lengua literatura (1)
Pablo lengua literatura (1)Pablo lengua literatura (1)
Pablo lengua literatura (1)
 
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidadLiteratura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
 
Literatura hispanoamericana literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana literatura hispanoamericana
 
La España de Antonio Machado, Modernismo y Generación del 98, Literatura espa...
La España de Antonio Machado, Modernismo y Generación del 98, Literatura espa...La España de Antonio Machado, Modernismo y Generación del 98, Literatura espa...
La España de Antonio Machado, Modernismo y Generación del 98, Literatura espa...
 
1. modernismo y generación del 98
1. modernismo y generación del 981. modernismo y generación del 98
1. modernismo y generación del 98
 

Ähnlich wie Literatura de costa rica

La novela en costa rica
La novela en costa ricaLa novela en costa rica
La novela en costa ricaGMC11
 
La novela en costa rica
La novela en costa ricaLa novela en costa rica
La novela en costa ricaYolany Deras
 
Literatura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígenaLiteratura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígenaAlejandro Sanchez
 
Aurora de Albornoz PEC TLC 13-14
Aurora de Albornoz PEC TLC 13-14Aurora de Albornoz PEC TLC 13-14
Aurora de Albornoz PEC TLC 13-14rocio
 
Narrativa romanticista latinoamericana
Narrativa romanticista latinoamericanaNarrativa romanticista latinoamericana
Narrativa romanticista latinoamericanaandrearo13
 
Vanguardia nicaragüense
Vanguardia nicaragüenseVanguardia nicaragüense
Vanguardia nicaragüenseJohel Pastrana
 
Guía movimientos literarios
Guía movimientos literariosGuía movimientos literarios
Guía movimientos literariosprofenayita
 
La narrativa Latinoamericana
La narrativa Latinoamericana La narrativa Latinoamericana
La narrativa Latinoamericana eidellopez
 
La recepción de la huelga de Asturias en la prensa de izquierdas de Nueva Yor...
La recepción de la huelga de Asturias en la prensa de izquierdas de Nueva Yor...La recepción de la huelga de Asturias en la prensa de izquierdas de Nueva Yor...
La recepción de la huelga de Asturias en la prensa de izquierdas de Nueva Yor...Manuel Pulido Mendoza
 
3. las letras hispanoamericanas. nelson osorio
3.  las letras hispanoamericanas. nelson osorio3.  las letras hispanoamericanas. nelson osorio
3. las letras hispanoamericanas. nelson osorioLeslie Alvarado
 
literatura contemporanea española
literatura contemporanea españolaliteratura contemporanea española
literatura contemporanea españolageorge311
 
La producción literaria de 1940 a 1970
La producción literaria de 1940 a 1970La producción literaria de 1940 a 1970
La producción literaria de 1940 a 1970kikapu8
 
Generacion del 27 para blog
Generacion del 27 para blogGeneracion del 27 para blog
Generacion del 27 para blogaplicacionesblog
 

Ähnlich wie Literatura de costa rica (20)

La novela en costa rica
La novela en costa ricaLa novela en costa rica
La novela en costa rica
 
La novela en costa rica
La novela en costa ricaLa novela en costa rica
La novela en costa rica
 
GUIA 4 ESPAÑOL 9°.pdf
GUIA 4 ESPAÑOL 9°.pdfGUIA 4 ESPAÑOL 9°.pdf
GUIA 4 ESPAÑOL 9°.pdf
 
Literatura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígenaLiteratura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígena
 
Literatura americana
Literatura americanaLiteratura americana
Literatura americana
 
Aurora de Albornoz PEC TLC 13-14
Aurora de Albornoz PEC TLC 13-14Aurora de Albornoz PEC TLC 13-14
Aurora de Albornoz PEC TLC 13-14
 
La literatura dominicana
La literatura dominicanaLa literatura dominicana
La literatura dominicana
 
La literatura dominicana
La literatura dominicanaLa literatura dominicana
La literatura dominicana
 
Literatura
Literatura Literatura
Literatura
 
Narrativa romanticista latinoamericana
Narrativa romanticista latinoamericanaNarrativa romanticista latinoamericana
Narrativa romanticista latinoamericana
 
El costumbrismo
El costumbrismoEl costumbrismo
El costumbrismo
 
Vanguardia nicaragüense
Vanguardia nicaragüenseVanguardia nicaragüense
Vanguardia nicaragüense
 
Guia 01 octavo
Guia 01 octavoGuia 01 octavo
Guia 01 octavo
 
Guía movimientos literarios
Guía movimientos literariosGuía movimientos literarios
Guía movimientos literarios
 
La narrativa Latinoamericana
La narrativa Latinoamericana La narrativa Latinoamericana
La narrativa Latinoamericana
 
La recepción de la huelga de Asturias en la prensa de izquierdas de Nueva Yor...
La recepción de la huelga de Asturias en la prensa de izquierdas de Nueva Yor...La recepción de la huelga de Asturias en la prensa de izquierdas de Nueva Yor...
La recepción de la huelga de Asturias en la prensa de izquierdas de Nueva Yor...
 
3. las letras hispanoamericanas. nelson osorio
3.  las letras hispanoamericanas. nelson osorio3.  las letras hispanoamericanas. nelson osorio
3. las letras hispanoamericanas. nelson osorio
 
literatura contemporanea española
literatura contemporanea españolaliteratura contemporanea española
literatura contemporanea española
 
La producción literaria de 1940 a 1970
La producción literaria de 1940 a 1970La producción literaria de 1940 a 1970
La producción literaria de 1940 a 1970
 
Generacion del 27 para blog
Generacion del 27 para blogGeneracion del 27 para blog
Generacion del 27 para blog
 

Mehr von Yolany Mejia

Carpeta para tarea de centroamericana
Carpeta para tarea de centroamericanaCarpeta para tarea de centroamericana
Carpeta para tarea de centroamericanaYolany Mejia
 
Lospremiosnobel (1)
Lospremiosnobel (1)Lospremiosnobel (1)
Lospremiosnobel (1)Yolany Mejia
 
Lospremiosnobel (1)
Lospremiosnobel (1)Lospremiosnobel (1)
Lospremiosnobel (1)Yolany Mejia
 
El cuento centroamericano (1)
El cuento centroamericano (1)El cuento centroamericano (1)
El cuento centroamericano (1)Yolany Mejia
 
El cuento centroamericano (1)
El cuento centroamericano (1)El cuento centroamericano (1)
El cuento centroamericano (1)Yolany Mejia
 
Contexto historico de ca
Contexto historico de caContexto historico de ca
Contexto historico de caYolany Mejia
 
Conquista de america
Conquista de americaConquista de america
Conquista de americaYolany Mejia
 
Centroamericana 18
Centroamericana 18Centroamericana 18
Centroamericana 18Yolany Mejia
 
La novela contemporánea centroamericana (2)
La novela contemporánea centroamericana  (2)La novela contemporánea centroamericana  (2)
La novela contemporánea centroamericana (2)Yolany Mejia
 
Attachments 2012 08_24
Attachments 2012 08_24Attachments 2012 08_24
Attachments 2012 08_24Yolany Mejia
 
La novela contemporánea centroamericana
La novela contemporánea centroamericana La novela contemporánea centroamericana
La novela contemporánea centroamericana Yolany Mejia
 
Plan por unidad temática literatura latinoamericana ii
Plan por unidad temática literatura latinoamericana iiPlan por unidad temática literatura latinoamericana ii
Plan por unidad temática literatura latinoamericana iiYolany Mejia
 
Loscisnessalvajes cuentoclsico-110706210700-phpapp02
Loscisnessalvajes cuentoclsico-110706210700-phpapp02Loscisnessalvajes cuentoclsico-110706210700-phpapp02
Loscisnessalvajes cuentoclsico-110706210700-phpapp02Yolany Mejia
 
Analisis la mejor limosna desde el punto de vista del materialismo histórico
Analisis la mejor limosna desde el punto de vista del materialismo históricoAnalisis la mejor limosna desde el punto de vista del materialismo histórico
Analisis la mejor limosna desde el punto de vista del materialismo históricoYolany Mejia
 
Analisis la mejor limosna desde el punto de vista del materialismo histórico
Analisis la mejor limosna desde el punto de vista del materialismo históricoAnalisis la mejor limosna desde el punto de vista del materialismo histórico
Analisis la mejor limosna desde el punto de vista del materialismo históricoYolany Mejia
 

Mehr von Yolany Mejia (20)

Carpeta para tarea de centroamericana
Carpeta para tarea de centroamericanaCarpeta para tarea de centroamericana
Carpeta para tarea de centroamericana
 
Lospremiosnobel (1)
Lospremiosnobel (1)Lospremiosnobel (1)
Lospremiosnobel (1)
 
Lospremiosnobel (1)
Lospremiosnobel (1)Lospremiosnobel (1)
Lospremiosnobel (1)
 
El cuento centroamericano (1)
El cuento centroamericano (1)El cuento centroamericano (1)
El cuento centroamericano (1)
 
El cuento centroamericano (1)
El cuento centroamericano (1)El cuento centroamericano (1)
El cuento centroamericano (1)
 
Contexto historico de ca
Contexto historico de caContexto historico de ca
Contexto historico de ca
 
Conquista de america
Conquista de americaConquista de america
Conquista de america
 
Centroamericana 18
Centroamericana 18Centroamericana 18
Centroamericana 18
 
La novela contemporánea centroamericana (2)
La novela contemporánea centroamericana  (2)La novela contemporánea centroamericana  (2)
La novela contemporánea centroamericana (2)
 
Attachments 2012 08_24
Attachments 2012 08_24Attachments 2012 08_24
Attachments 2012 08_24
 
La novela contemporánea centroamericana
La novela contemporánea centroamericana La novela contemporánea centroamericana
La novela contemporánea centroamericana
 
Plan por unidad temática literatura latinoamericana ii
Plan por unidad temática literatura latinoamericana iiPlan por unidad temática literatura latinoamericana ii
Plan por unidad temática literatura latinoamericana ii
 
Angelina
Angelina Angelina
Angelina
 
Loscisnessalvajes cuentoclsico-110706210700-phpapp02
Loscisnessalvajes cuentoclsico-110706210700-phpapp02Loscisnessalvajes cuentoclsico-110706210700-phpapp02
Loscisnessalvajes cuentoclsico-110706210700-phpapp02
 
Jumento
Jumento Jumento
Jumento
 
Analisis la mejor limosna desde el punto de vista del materialismo histórico
Analisis la mejor limosna desde el punto de vista del materialismo históricoAnalisis la mejor limosna desde el punto de vista del materialismo histórico
Analisis la mejor limosna desde el punto de vista del materialismo histórico
 
Analisis la mejor limosna desde el punto de vista del materialismo histórico
Analisis la mejor limosna desde el punto de vista del materialismo históricoAnalisis la mejor limosna desde el punto de vista del materialismo histórico
Analisis la mejor limosna desde el punto de vista del materialismo histórico
 
Jumento
Jumento Jumento
Jumento
 
El patito feo
El patito feo El patito feo
El patito feo
 
Bitácora 10
Bitácora 10Bitácora 10
Bitácora 10
 

Literatura de costa rica

  • 1. LAS CLASIFICACIONES DE LA LITERATURA COSTARRICENSE La literatura costarricense carece de una historia completa y sistemática de sus creadores y por lo tanto de su producción literaria como tal. Fue en el año de 1957 cuando don Abelardo Bonilla Baldares publicó su Historia de la Literatura Costarricense1. Es obvio señalar que hoy se presenta, por sus años de existencia, incompleta. Por ello y otras razones que tendremos oportunidad de fundamentar, afirmamos que es insuficiente. Antes de don Abelardo Bonilla Baldares, don Rogelio Sotela escribió su obra Valores Literarios de Costa Rica, en 1921, Escritores de Costa Rica, en 1923, Escritores y Poetas de Costa Rica, en 1923 y Literatura Costarricense: Antología y Biografías, en 1932. En 1942, Francisco Núñez, publicó un ensayito titulado Itinerario de la novela costarricense. También aparecieron sendos artículos de Joaquín Gutiérrez Mangel ¿Hay una literatura costarricense contemporánea? Notas para un ensayo y Napoleón Quesada y Rogelio Sotela Reseña de historia literaria de Costa Rica, ambos publicados en Repertorio Americano, el primero, en 1947 y el segundo, en 1937. También Emilio Abreu Gómez publicó una obra titulada Escritores de Costa Rica, en 1950. Antes, de 1949 a 1950, José Fabio Garnier, publicó, en el periódico La Nación, un estudio que llamó Cien novelas costarricenses. Estos son los antecedentes a la clásica Historia de la literatura costarricense de don Abelardo Bonilla Baldares. Con base en ello, para comprender mejor los intentos por clasificar la literatura costarricense, podemos hablar de tres momentos: antes de don Abelardo, con don Abelardo y después de don Abelardo. El primero tiene inicio en 1920 con la publicación de Rogelio Sotela Valores Literarios. El segundo se lo damos a la obra escrita de don Abelardo BonillaHistoria de la literatura costarricense, y termina en 1950 con la obra de José Fabio Garnier Cien novelas costarricenses, publicada en 1957. El tercero y último, corresponde a una serie de estudios posteriores a la Historia de la literatura costarricense de don Abelardo y llega hasta nuestros días. Este grupo está configurado por trabajos que, en un inicio siguió los pasos de su maestro y que hizo un aporte importante, sobre todo bibliográfico pero que careció de iniciativa propia en lo que respecta a la metodología empleada. En 1964, aparece el trabajo titulado El cuento en Costa Rica de Elizabeth Portugués de Bolaños y en 1966, El costumbrismo en Costa Rica, de Margarita Castro Rawson. En la década de los años setenta se publicaron nuevos trabajos, tales como, la Narrativacontemporánea de Costa Rica, en 1975 de Alfonso Chase Brenes; Puertas adentro, puertas afuera de León Pacheco, en 1976. Resumen de literatura costarricense de Virginia Sandoval de Fonseca, en 1978 Rebelión y sumisión de la literatura de los años 40, en 1979, de Quince Duncan Moodie. En 1979, Carlos Duverrán, publica Notas para una reseña de la literatura costarricense y ese mismo año
  • 2. se publica, quizás una de las obras más ambiciosas de ese momento: Para una nueva interpretación de la literatura costarricense de Jorge Valdeperas. En los años ochentas se han publicado algunos ensayos, casi todos de carácter preliminar. Sus mismos títulos así lo indican: Resumen, notas, aportes,aproximaciones, deslindes, acercamientos, etc. El más ambicioso y de gran importancia es el de don Álvaro Quesada Soto, titulado, La formación de la narrativa nacional costarricense 1890-1810. Enfoque histórico-social, publicado en 1986. Sólo estudia un lapso de tiempo inicial y un género específico: la narrativa. Hemos revisado las tesis que realizaron los estudiantes de Filología en la Universidadde Costa Rica y en la Universidad Nacional y no encontramos ninguna que abarque el tema de la historia de la literatura costarricense y sus clasificaciones. Casi todas tratan de un autor o una novela en particular y aplican, por regla general, el método descriptivo estructuralista. Las investigaciones que se han realizado en las universidades son las que más se ajustan a un estudio integral de la literatura costarricense. La escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Universidad Nacional realizó, a través de la profesora Sonia Marta Mora y otros investigadores, un trabajo importante sobre la novela que titularon La novela del agro, aún no se ha publicado y recientemente, en 1997, se publicó Cien años de literatura costarricense de las investigadoras Flora Ovares y Margarita Rojas González. En 1993, Flora Ovares y otros investigadores publicaron la investigación La casa paterna, obra importante para el conocimiento de la literatura costarricense y posteriormente en 1998, se publicó la obra del recién fallecido Álvaro Quesada SotoUno y los otros. Es el último estudio de importancia que conocemos. Por supuesto no hacemos referencia a estudios importantes sobre autores particulares que se han publicado y no en escasas ocasiones. Tanto los trabajos pequeños y menos ambiciosos, así como los más extensos, han dividido y clasificado las obras y a veces los autores. Todos, sin excepción, han sentido la necesidad imprescindible de ubicarlos en el tiempo. No todos siguen la misma metodología pero sí acuden a las clasificaciones. Es imposible prescindir del tiempo en la historia. Nuestro interés, en este apartado, es sistematizar las clasificaciones, buscar sus rasgos comunes, su paradigma, su conceptualización, sus puntos de partida explícitos o no. Al final confrontaremos lo hecho, con la teoría de las generaciones aquí expuesta. Sacaremos las conclusiones necesarias. Este trabajo se hizo a través de las obras que utilizan esta temática, más sobresalientes, publicados hasta el presente. Rogelio Sotela publicó, en 1942, Escritores de Costa Rica. Divide este libro en: 1. Los precursores. 2. Cuatro generaciones: primera, segunda, tercera y cuarta. 3. Los jóvenes. Como fácilmente se desprende de esta división, utiliza el método histórico de las generaciones, explícitamente. De igual manera lo hizo en su obra anterior Valores literarios de Costa Rica, que publicó en 1920.
  • 3. Rogelio Sotela no distingue épocas y períodos. No realiza la metodología de las generaciones para obtenerlas y por ello mezcla, autores de unas, con otras, como si fueran de una misma. No hay duda de que conocía aspectos teóricos sobre este método pero se limitó a fijar lapsos de tiempo alrededor de una fecha cualquiera y luego introdujo los autores que nacieron alrededor de esa fecha. Por ejemplo 1860. Aellos llamó primera generación, los nacidos alrededor de 1865, quince años después, llamó la segunda generación; los nacidos hacia 1885, diez años después, tercera generación; los nacidos entre 1895 y 1900, la cuarta generación y por último, se refirió, brevemente, a los jóvenes, nacidos después de 1900. Su trabajo más parece una lista de autores, con sus biografías y algunos juicios de valor sobre sus obras, que una historia de la literatura. Está muy lejos de ser un trabajo sobre las generaciones literarias de la literatura costarricense. Nunca presentó una descripción conceptual de su metodología. Aprovechó las generaciones para agrupar a los escritores y nada más. Francisco María Núñez publicó en 1946 un libro que tituló Itinerario de la novela costarricense. Establece dos épocas, la primera es la de 1900. En ella agrupa "La cosecha del 89 a principios del nuevo siglo" y "1940 para catalogar el movimiento que llega hasta nuestros días"1. En cada época, que no define, establece etapas. La primera estaría comprendida entre el año 1887 y 1900 (tres años)2. La segunda etapa empieza a partir de 1900, llamados los novecentistas3 y la subdivide en dos tendencias: los de corte europeo y los nacionalistas. Estos conceptos los encontraremos utilizados por muchos autores posteriores. Entre los años treintas y cuarentas ubican este nuevo movimiento que llega hasta 1940 (año en que se celebró un concurso sobre la mejor novela latinoamericana)4. A partir del año 1940 establece la segunda etapa hasta el año de 1947, que es cuando publica este trabajo. Núñez funda su clasificación, de los novelistas costarricenses en dos "momentos"5bien claros: 1900 y 1940. Esta clasificación se seguirá utilizando hasta hoy. Unos la han llamado épocas, otros períodos y los más, generaciones. Ahora que acaba de morir Fabián Dobles Rodríguez, los periódicos encabezaron algunos títulos así: "Ha muerto una de las mejores plumas de la generación del 40"6. Por último, Núñez hace una lista de los novelistas estrictamente cronológica y realiza algunos comentarios sobre el autor y sus novelas, generalmente de tipo temático. Joaquín Gutiérrez Mangel, novelista costarricense de mucho prestigio, se refiere en su ensayo ¿Hay una literatura costarricense contemporánea? Notas para un ensayo, de 1947, concretamente a la generación del 40. Comenta algunas de las novelas y tipifica esa generación como la vanguardia de la literatura costarricense. Otro tanto hacen Napoleón Quesada y Rogelio Sotela en su ensayo Reseña de historia literaria de Costa Rica. Afirman los autores, que la verdadera literatura patria comienza a mediados del siglo XIX y dan una lista de los cultivadores de literatura más destacados. La inician con Manuel Argüello Mora. Hablan de una última
  • 4. generación, la de Marín Cañas y otros, y de un grupo intelectual al que perteneció Francisco Soler. Podemos resumir este primer momento, que intenta clasificar la literatura costarricense así: 1. Los historiadores o críticos de la literatura, fijan dos lapsos de tiempo, más o menos grandes y desiguales. A ellos unos llamaron épocas, otros, períodos y algunos, generaciones. Cronológicamente los ubican, el primero a finales del siglo XIX, de1889 a 1900, y el segundo de 1900 en adelante. 2. En la primera época, o período, o etapa, establecen la generación de los precursores, los iniciadores, sin precisar, claro está ¿qué entendían por generación, época, período o etapa? Fue una necesidad meramente cronológica. En la segunda "época", tipifican dos "períodos" o momentos diferentes: De 1900 a 1930, que serían los fundadores de la literatura costarricense y que dividen en nacionalistas y europeístas. Una segunda "generación" la establecen a partir de 1930. Más bien es una década que va de ese año a 1940, año que marca el inicio de los "jóvenes" y que después llamaron "generación del 40". 3. Si bien, en general, clasifican a los autores por algo parecido a generaciones, lo cierto es que el año de la publicación de las obras juega un papel decisivo en sus clasificaciones. 4. Por último, cave advertir que en todos los trabajos, realizan listados de autores en estricto orden cronológico, comentan aspectos biográficos y se refieren a los temas o contenidos de las obras. Son trabajos temático-estilísticos. A partir de 1957, con la aparición de la obra de don Abelardo Bonilla Baldares,Historia de la literatura costarricense,1 da inicio, en Costa Rica, una serie de trabajos muy importantes, sobre crítica literaria de la literatura costarricense que de una, u otra forma, clasifican históricamente y por generaciones nuestras letras. Sin lugar a equivocarnos, podemos afirmar que la obra de don Abelardo Bonilla Baldares es hasta hoy la única historia importante sobre la literatura costarricense. Hay varias razones que fundamentan esta afirmación. 1. La obra abarca no sólo la literatura costarricense desde sus inicios (finales de siglo XIX)2, sino que se convierte en un estudio general de la cultura costarricense. Comprende aspectos, tan variados, como periodismo, historia, derecho, ensayo, teatro, poesía, etc. 2. Inicia su trabajo desde la Colonia y establece ahí la primera generación, la de 1889 y concluye en la generación de los jóvenes que vivían la década del 40 al 50. Su fin fue: "Comprender el Alma Nacional e interpretar las obras literarias".3 3. Don Abelardo manifiesta su postura metodológica e ideológica. Afirma que utilizará la doctrina de las generaciones de Julius, así como Ortega y Gasset. Tendremos ocasión de revisar su apego o no a esta teoría, más adelante.
  • 5. 4. Su propósito fue realizar una Historia de la Cultura Costarricense al estilo de Francisco de Santis o Gustavo Lanson. Es un proyecto de gran envergadura y a fe que lo consigue. La obra de don Abelardo está estructurada de la siguiente manera: 1. Una introducción. En ella, fija las cuatro épocas en que divide su libro: a. Época Colonial: "Comprende desde el descubrimiento de América hasta 1840, incluyendo en ella, los primeros años de vida independiente, que no se diferenciaron esencialmente de los anteriores".1 b. Época de formación y consolidación del Estado: de 1840 a 1900: "en que las letras estuvieron al servicio de la idea política y en que predominaron el Derecho, la Historia y las Ciencias Políticas".2 c. Época realista: "Abarca las tres primeras décadas del siglo XX y fue de florecimiento literario por el desarrollo de la novela, el cuento, los cuadros de costumbres en prosa y del Modernismo de la Poesía".3 d. Época contemporánea: "Se caracteriza como síntesis de las anteriores y asimilación de las corrientes universales". Y agrega: "Ya veremos que a esta época corresponden cuatro períodos lingüísticos".4 Cronológicamente dividió la obra así: Época colonial: 1502 a 1840. Época de formación y consolidación del Estado: 1840 a 1900. Época realista en prosa y modernista en Poesía: 1900 a 1930. Época contemporánea: 1930 a 19575 Observemos que para él, época, período, así como, a veces, generación, son lo mismo.
  • 6. Dice: "La obra realizada en los finales del siglo por los hombres de la llamada generación de 1889 fue densa y brillante, al menos en el campo de la educación, de la historia, y de la política, y su espíritu ha trascendido en tal forma que para muchos costarricense los de cierta edad, ese período fue una época de oro".1 En cada una de las "épocas" establece diferentes partes. En ellas comenta los hechos históricos que sucedieron, las principales figuras destacadas en ellas, y va obteniendo sus conclusiones. Por ejemplo el "período" o "época" de formación lo clasifica así: El siglo XIX, desde su independencia, El Positivismo, La Historia, El Derecho, El Periodismo, y una breve síntesis. En cada parte destaca las figuras más importantes por su aporte a las letras nacionales. El siglo XX lo divide en cuatro décadas. Parte de 1900 y llega hasta 1940. Se refiere a las novelas de Manuel Argüello Mora, anteriores al siglo XX y luego establece un capítulo aparte para Joaquín García Monge, otro para la tradición académica y europea: Alejandro Alvarado Quirós, Rafael Ángel Troyo, José Fabio Garnier Ugalde y Francisco Soler. Pasa luego a Manuel González Zeledón, la escuela del Costumbrismo: Carlos Gagini Chavarría, Manuel de Jesús Jiménez Oreamuno, Teodoro Quirós y Claudio González Rucavado. Destaca otro grupo de escritores: Jenaro Carmona Valverde, Carmen Lyra, Gonzalo Sánchez Bonilla y algunos guanacastecos, un tanto desconocidos. A ellos los califica de realistas. Después se refiere al que llama grupo de La estilización del realismo.Aquí nombra a Luis Dobles Segreda, Max Jiménez Huete, Manuel Segura Méndez y Gonzalo Chacón Trejos. Tipifica algunas novelas ajenas al Costumbrismo como las de María Fernández de Tinoco, Diego Povedano, Moisés Vincenzi Pacheco, Arturo Castro Esquivel, Emmanuel Thompson Thompson, Román Jugo Lamieg y otros. Los demás capítulos los dedica a los restantes géneros: poesía, teatro, ensayo, derecho, historia, ciencias económicas y políticas y el periodismo. Así termina esa época. La cuarta "época" la titula La literatura contemporánea. Para él comienza con la llamada generación del 40. Así inicia cronológicamente este "período", "época" o "generación". Hace énfasis en los novelistas José Marín Cañas2, Carlos Luis Fallas, Fabián Dobles Rodríguez, Joaquín Gutiérrez Mangel, Yolanda Oreamuno y Carlos Salazar Herrera. En los últimos capítulos estudia La Lírica y El Ensayo Contemporáneo: 1940 a1957. Podemos concluir lo siguiente:
  • 7. 1. El autor confunde época con períodos y, a veces, con generación. 2. Las cuatro "épocas" o "períodos" son muy desiguales en tiempo. Se deja llevar por lo temático y, por la preponderancia de una disciplina o campo intelectual. 3. Con respecto al surgimiento de la literatura y su formación, establece las mismas generaciones de don Rogelio Sotela: generación de 1889, correspondiente al siglo XIX y que escasamente produjo literatura y generación de 1900. A pesar de que no lo explica, sí se desprende de su clasificación y estudio, que el año de 1900 es clave, sobre todo por la aparición de la novela (para muchos) El Moto de Joaquín García Monge y desde luego por ser inicio de siglo. Comenta sobre la temática empleada por algunos escritores y como Francisco María Núñez, diferencia a nacionalistas y europeístas, y se refiere, con alguna consideración al Costumbrismo. Por último, se detiene en la llamada generación del 40, que en nuestro estudio corresponde ageneración de 1942. Rogelio Sotela lo había señalado: es propiamente la primera generación de la literatura costarricense. La producción significativa de novelas, el famoso concurso sobre las novelas y la afinidad ideológica de un grupo de ellos, hicieron posible que los críticos, en general, se refieran con interés a esta generación. Tendremos oportunidad de comentar, con más amplitud, a estos novelistas costarricenses, más adelante. 4. Como puede desprenderse fácilmente, de estas observaciones, la obra de don Abelardo Bonilla Baldares, no sólo reunió una visión de la cultura costarricense, sino que abarcó y concretó los más variados juicios de los teóricos de ese entonces y antes de él. Y lo que es más importante, creó la obra Historia de la literatura costarricense de mayor relevancia en su momento y hasta hoy. Es el trabajo más citado y conocido por los estudiosos posteriores a don Abelardo Bonilla Baldares. A partir de los años setenta comienzan a publicarse algunos estudios dignos de consideración, menos ambiciosos pero muy importantes. El tercer momento de los estudios literarios formales, sobre la literatura costarricense, comienza con algunos trabajos hechos por discípulos de don Abelardo, tales como El cuento en Costa Rica, 1964 de Elizabeth Portugués de Bolaños y El costumbrismo en Costa Rica, 1966 de Margarita Castro Rawson1. Son obras de enorme importancia sobre los temas tratados pero que para nuestros objetivos, en esta investigación, no agregan nada nuevo ya que siguieron al maestro fielmente. En 1975, Alfonso Chase Brenes, novelista costarricense, publica un trabajo que es fruto de una investigación realizada en la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Universidad Nacional y que tituló Narrativa contemporánea de Costa Rica.2 Alfonso Chase Brenes parte, para su estudio, también de dos momentos históricos que son básicamente los mismos establecidos por los críticos anteriores, sólo que él señala la importancia del gobierno de don Rafael Iglesias (1861-1924) que gobierna el país de 1894 a 1902. Según su opinión.
  • 8. Segundo reportaje Literatura costarricense Difusión Costa Rica vive una fuerte dinamización a nivel de producción de libros. Se imprimen unos 2000 títulos por año, entre obras literarias y otros títulos editoriales. En el campo editorial hay varias tendencias. Por un lado, editoriales estatales que protegen e impulsan la producción endógena y desempeñan un papel importante en el desarrollo cultural y educativo. Por el otro, editoriales independientes que han ido desarrollándose en gran parte por el conflicto entre los escritores que desean publicar y las editoriales estatales que no pueden hacerlo y gracias al surgimiento de ciertos nichos específicos de lectores. Se ha dado además una aceleración de puntos de venta de libros y una Librería Universitaria que expone permanentemente unos 3000 títulos de autores costarricenses. Centros culturales como el Instituto México, el Centro Cultural Español y el Centro Cultural de Chile que brindan sus espacios cada noche para presentaciones de libros y otras actividades culturales. Hay también una Feria Internacional del Libro que se celebra anualmente en Costa Rica desde el año 1984, así como talleres literarios en diversos centros y universidades, premios en diversas ramas, suplementos y revistas literarias. Hay demás varias asociaciones de autores, entre ellas una de escritoras. Sin embargo, el costo de los medios de transporte (aéreo, marítimo y terrestre), que tienen los envíos pequeños de libros, hace que la mayor parte de su producción editorial circule mayoritariamente en el área metropolitana. El país invierte $19 millones anuales en la importación de libros, contra una exportación de sólo $1.4 millones. Un 60% de esta exportación de textos corresponde a material didáctico de índole técnico, producido por las universidades estatales. La narrativa y sus antecedentes La narrativa costarricense fija desde finales del siglo XIX la imagen del “concho” costarricense descrito como labriego y sencillo. Al igual que el “gaucho” argentino, el llanero venezolano, el jíbaro puertorriqueño o el “charro” mexicano, este campesino se expresa en un habla regional plena de sabiduría, sencillez y humor, tanto en las Concherías (término derivado de la palabra “concho”, una designación despectiva del campesino), de Aquileo Echeverría (1905), como en los cuentos de Manuel González Zeledón (Magón). Esta literatura se sitúa en la ciudad rural costarricense concentrada en los pintorescos valles de la meseta central (hábitat de la oligarquía cafetalera). Además de esta corriente costumbrista o nacionalista surgió, en esa misma época, otra cosmopolita o modernista, arraigada en los ideales de una recién arribada cultura europea, con gran influencia parisiense. Fue introducida al país por Ricardo Fernández Guardia en su libro de cuentos Hojarasca, y por otros más. Surge así una polémica entre un nacionalismo literario que incorpora elementos propios de la cultura costarricense, y una identificación con los patrones de la modernidad occidental, concebidos como formas universales de civilización y cultura. La revista Repertorio Americano (1919 a 1959), editada por Joaquín García Monge, se constituyó en un punto de encuentro para intelectuales hispanoamericanos muy valiosos. Su editor Joaquín García Monge publica la primera novela costarricense: El Moto, que narra la explotación y la marginación de los débiles. En las décadas del 20 al 30 surge la obra de María Isabel Carvajal (1889-1949), quien bajo el seudónimo de Carmen Lyra, escribe cuentos, novelas y ensayos que hablan de la lucha de clases, de las condiciones de trabajo en las bananeras y de la situación de la mujer en el marco de los conflictos sociales nacionales e internacionales. Más adelante, el enclave bananero de la United Fruit Company, el entorno caribeño, la constitución étnica de sus pobladores y la gran huelga de trabajadores bananeros de 1934, inspiraron al trabajador bananero y líder sindical Carlos Luis Fallas, a escribir su novela Mamita Yunai (1940).
  • 9. Max Jiménez, poeta, novelista, pintor y escultor, incorpora procedimientos de vanguardia a la literatura nacional en libros como El Jaul (1937), interpretado por algunos críticos como una parodia del costumbrismo tradicional. Al igual que en Jiménez; las novelas de José Marín Cañas como El infierno verde (1935), o Pedro Arnáez (1942), apuntan hacia una ruptura, tanto estilística como de contenido con el costumbrismo. Algunos novelistas de la década de los cuarenta son: Fabián Dobles, quien escribe sobre temas sociales como el despojo de las tierras a campesinos. Joaquín Gutiérrez (Premio casa de las Américas por su novela Te acordás hermano, 1978), a la vez que recorre nuevos espacios de la geografía costarricense, como la costa caribeña, se adentra en los procesos internos de sus personajes. Con el libro Cocorí (1947), Gutiérrez ingresa el tema de los descendientes de afrocaribeños a la literatura costarricense. Tema que es abordado por Quince Duncan en 1970 con el cuento Una canción en la madrugada, la novela Hombres curtidos (1971), El Negro en Costa Rica (1972), ensayo escrito en coautoría con César Meléndez y varias obras más. Es retomado por Abel Pacheco en Más debajo de la piel en 1975. Más adelante en 1996 la escritora Tatiana Lobo escribe Calypso (1996), y Blancos y negros todo mezclado (1997); la novelista Ana Cristina Rossi publica Limón Blues (2002) y la mexicana radicada en Costa Rica, Jazmín Ross La pasión por el Caribe. Volviendo a la década de los cuarenta, podemos señalar que destaca muy especialmente la novela La ruta de su evasión (1949) de Yolanda Oreamuno. Centrándose en la ciudad y la casa, narra la violencia familiar y el proceso de crecimiento del personaje femenino. Ana Cristina Rossi, en María en la noche(1985), retoma esta vena intimista y de maduración de un personaje femenino. Carmen Naranjo da cuenta del surgimiento de nuevos personajes citadinos de clase media y de los efectos que la organización burocrática tiene sobre los individuos. Esta temática de alienación será retomada en la década de los noventa por Rodolfo Arias en su novela El emperador Tertuliano y la legión de los superlimpios (1991), narrada con un gran dominio del lenguaje popular actual. El cuento y la novelística más recientes muestran un alto grado de denuncia. Fernando Durán Ayanegui, Myrian Bustos mezcla ciertas claves que peculiarizan sus cuentos: la omnipresencia de unas fronteras permeables entre lo humano y lo animal, la escisión del cuento en una temporalidad aparentemente real y en otra regida por un mundo fantástico, y la alianza de ironía y crítica social. El novelista Fernando Contreras, en Única mirando al mar (1993) cuestiona irónicamente el problema urbano de la basura. Otros autores como Carlos Cortés, Uriel Quesada, Rodrigo Soto y Jorge Ramírez se centran en personajes derrotados que deambulan en un mundo hostil y violento. En el libro de cuentos La cigarra autista, de Linda Berrón abundan también los seres marginados, solitarios y con dificultad para integrarse a una sociedad que los rechaza por diferentes. Otra línea muy importante de la novelística costarricense, ha sido la novela histórica escrita por narradores contemporáneos como Alfonso Chase, Tatiana Lobo, Daniel Gallegos, Marjorie Ross y muchos más que me sería demasiado extenso citar aquí. Ensayos, teatro y poesía El país destaca asimismo por tener importantes dramaturgos, traducidos en otros idiomas, que han obtenido premios en el exterior y presentado sus obras en países como España, México y Argentina. Entre ellos, los dramaturgos Daniel Gallegos, Ana Istarú y Claudia Barrionuevo... En 1890 se publicó la primera Antología de poesía de Costa Rica. Ha partir de entonces los poetas han ido desde el modernismo hasta la experimentación vanguardista, pasando por las utopías, el desencanto, la poesía intimista y los paisajes familiares. Muchos de ellos han realizado recitales en el exterior. Algunos han obtenido premios importantes en España y otros países. Gracia a la publicación del libro Poesía Costarricense del siglo XX editado por Carlos Cortés y publicado por Patiño /Unión Latina en 1997, podemos leer en francés poemas de grandes autores como Jorge Debravo, Eunice Odio, Jorge Charpantier, Ana Antillón, Ana Istarú, Alfonso Chase entre otros. Estos últimos años, la poesía de numerosos poetas jovenes ha sido notaria, autores como Luis Chaves, Mauricio Molina, Alejandra Castro, Guillermo Fernández et Osvaldo Sauma, entre otros, con nuevos puntos de vista experimentales y de avanguardia, recibieron multiples distincciones.
  • 10. Para tener más informaciones, consulte la Biblioteca Nacional y la Biblioteca de la Embajada de Costa Rica en Francia que está a su disposición, y el sitio web: BIBLIOTECA NACIONAL MIGUEL OBREGÓN LIZANO DE COSTA RICA Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano. E-mail: dibinacr@racsa.co.cr. Tlf.: (506) 257-4814. Fax: (506) 223-5510 www.abinia.org/costarica - www: zzsibdi.bldt.ucr.ac.cr TERCER REPORTAJE Literatura de Costa Rica La literatura de Costa Rica tiene antecedentes en la colonia y marcada influencia europea. Al ser Costa Rica un país joven, su literatura también lo es, y se puede iniciar su historia hacia finales del siglo XIX. Además ha tenido poca influencia más allá de las fronteras y, con algunas excepciones, ha carecido de estudios suficientes. Periodización La periodización de la literatura ha provocado confusión en algunos casos, debido a los criterios usados para definir los periodos y los nombres que se han utilizado. Para este artículo se ha tratado de hacer coincidir los mismos nombres dados por distintos estudiosos (entre ellos Carlos Francisco Monge, Rogelio Sotela, Carlos Rafael Duverrán), esto con el fin de lograr armonía entre los criterios. Actualmente, la periodización de la literatura costarricense que tiene mayor vigencia es la propuesta por el profesor Álvaro Quesada Soto. Según este autor, desde las primeras publicaciones literarias hechas en Costa Rica a finales del siglo XIX, hasta la actualidad, pueden reconocerse cinco periodos, a los cuales tradicionalmente se les conoce con el nombre de generaciones', aunque, en el sentido estricto, dichas agrupaciones no constituyen una generación en el sentido que en literatura se le ha dado a este término. Debe tenerse en cuenta que los distintos movimientos literarios en el mundo hispano llegan a Costa Rica tardíamente, para prolongarse aun cuando estos habían sido superados en el resto de América; también se traslapan con las nuevas modas y es común que un mismo escritor participe en varios de ellos. Así pues, los periodos de la literatura costarricense son los siguientes:
  • 11. 1. La generación del Olimpo o Generación del 900 (1890-1920) Así se suele llamar por muchos estudiosos, al grupo de literatos de finales del siglo XIX y principios del XX. Dicho periodo corresponde al periodo de apogeo liberal y oligárquico, que provocó cambios importantes en las estructuras sociales y laborales. A pesar de que esta narrativa coexiste durante el modernismo, escritores como Carlos Gagini y otros proponen una narrativa de carácter, forma y contenido opuesto: con un fuerte carácter nacionalista (anti-imperialista), no busca paisajes remotos, ni personajes de fábula y su contenido las convierte en las primeras obras de denuncia social, contra la actitud moral y ética de los viejos valores del periodo oligarca y los nuevos valores importados por los empresarios, especialmente estadounidenses, y el 'entreguismo' de los gobernantes locales, que comienzan a sentirse en aquel entonces. Toda esta crítica no llega, sin embargo a tomar el cuerpo de oposición política. Debe decirse que la literatura de esta época participa en el proceso de formación y consolidación de una conciencia nacional. Podemos señalar ejemplos claros como: "Las hijas del campo (1900)" y "El moto (1900)" de Joaquín García Monge, novelas en las que se despelleja la vieja sociedad rural y oligárquica de gamonales; "El árbol enfermo" y "La caída del águila" de Carlos Gagini, que advierte sobre el peligro de la influencia extranjera y vaticina su fin.  Manuel Argüello Mora  Manuel de Jesús Jiménez  Pío Víquez  Roberto Brenes Mesén  Aquileo Echeverría  Ricardo Fernández Guardia  Carlos Gagini  Manuel González Zeledón  Joaquín García Monge  2. La generación del Repertorio Americano o Vanguardia (1920- 1940)
  • 12. Denominada de esta forma por encontrarse ligada a la revista Repertorio Americano de Joaquín García Monge. Durante este período se da la crisis del régimen oligárquico liberal, por eso la literatura de esta época se caracteriza por presentar nuevas formas discursivas, como el estilo grotesco, el humor feroz y corrosivo, la parodia y la sátira. También es durante este periodo, hacia los años '30 y '40, que una nueva generación de escritores, sobre todo poetas, marcará nuevos rumbos para las letras. Tal es el caso de los poetas Isaac Felipe Azofeifa y Eunice Odio. En general la crítica sobre las letras hispanoamericanas habían desconocido el hecho de que también en Costa Rica hubo un movimiento de vanguardia, si bien de menor alcance que los de otras latitudes y de escasa influencia internacional. Junto a los nombres de Azofeifa y Odio se encuentran también algunos nombres de importancia: Max Jiménez, José Marín Cañas, Francisco Amighett, entre otros más. Coincide su producción literaria con el vanguardismo en las artes visuales, llevado adelante por artistas como Francisco Zúñiga, el mismo Amighetti, Juan Manuel Sánchez, Juan Rafael Chacón.  Joaquín García Monge  Omar Dengo  Carmen Lyra  Mario Sancho  Max Jiménez  José Marín Cañas  Francisco Amighetti  Isaac Felipe Azofeifa  Eunice Odio 3. La generación del 40 (1940-1960) Durante esta época, se implanta la socialdemocracia en Costa Rica. Se crea el capítulo de "Las Garantías Sociales" por Manuel Mora Valverde. Es una época de cuestionamientos y renovaciones, de importantes reformas sociales y de un nuevo concepto de Estado. Los principales temas que tratan las obras literarias de este tiempo son la problemática social, la distribución de la tierra y la dependencia de las compañías transnacionales. El realismo será la consigna de estos escritores. Entre ellos vale la pena mencionar a Joaquín Gutiérrez (Puerto Limón, Muramonos Federico, Te acordás hermano), Carlos Luis Fallas (Mamita Yunai), León Pacheco (Los pantanos del infierno), José Marín Cañas (El infierno verde).  José Basileo Acuña  Isaac Felipe Azofeifa
  • 13. Fabián Dobles  Carlos Luis Fallas  Joaquín Gutiérrez  Julián Marchena  Yolanda Oreamuno  José Marín Cañas  Carlos Luis Sáenz  Carlos Salazar Herrera  Moisés Vincenzi 4. La generación urbana (1960-1980) Durante este tiempo se concreta en Costa Rica un proceso de modernización e industrialización. En la literatura de esta época aparece como temática predominante la ciudad. EL Cículo de poetas turrialbeños, fue fundado por los poetas de la ciudad de Turrialba Jorge Debravo, Marco Aguilar y Laureano Albán, a inicios de los años 60. Luego cambiaron su nombre aCírculo de poetas costarricenses. Este grupo de poetas publicó el poco célebre, Manifiesto trascendentalista (1977), firmado por Laureano Albán, Julieta Dobles, Carlos Francisco Monge y Ronald Bonilla. Sobre este mismo tema, Carlos Francisco Monge escribió el ensayo "Un manifiesto veinte años después"(1997), incluido en su libro La rama de fresno (1999). Dicho manifiesto propone un alejamiento de la poesía social, que tanto caracteriza a Jorge Debravo; a cambio de una forma más ligera, abstracta y plena de metáforas; además se atreve a proponer el papel que debe seguir el poeta. La puesta en práctica del método trascendentalista no ha logrado influir la literatura fuera del grupo que la propuso, aun así este documento tiene el mérito de ser el primero de su tipo publicado en nuestro país. El Círculo de poetas costarricenses sigue activo hasta la fecha. B. En la década de los años 70, un grupo de novelistas criticaron el agotamiento del proyecto político llevado adelante tras la fundación de la Segunda República que siguió al fin de la guerra civil de 1948. En algunos libros este grupo de escritores es mentado como generación de los 70, e incluye a autores como:  Carmen Naranjo  Gerardo César Hurtado  Quince Duncan  Alfonso Chase  Alberto Cañas Escalante  Jorge Charpentier  Daniel Gallegos
  • 14. Virginia Grütter  Eunice Odio  Samuel Rovinski  José León Sánchez  Laureano Albán  Julieta Dobles  Jorge Debravo  Francisco Zúñiga Díaz 5. La generación del desencanto o Posmodernidad (1980-act.) A partir de los años ochenta, surge un nuevo periodo en la literatura costarricense. Durante esta época se produce un alejamiento de las tendencias que han caracterizado la literatura de Costa Rica desde sus inicios, en particular, se abandona el realismo, lo cual repercute en la aparición de nuevas formas de escritura. Esto ha provocado que la literatura costarricense actual presente una pluralidad de estilos, tiempos y espacios. Sin embargo, como la temática de las obras parece enmarcase dentro de un mismo contexto: el desencanto con el modelo de Estado promovido por los políticos costarricenses. Además los cambios políticos en el orbe han provocado cambios en la temática de fondo, por llamarlo así. En esta literatura predomina el ambiente urbano, pero ya no plantea soluciones políticas ni sociales, como lo hiciera el realismo social durante la época de la Guerra Fría. Dentro de los principales textos y temas encontramos el deseo de exteriorizar el mundo interior y hacer el mundo exterior. Vemos una preocupación por las minorías. Los “parias” de la sociedad costarricense (burócratas arruinados, criminales, homosexuales y prostitutas), se hacen dueños de la narrativa de autores importantes.  Entre los escritores nacidos antes de 1965 que han publicado obras después de 1990 se encuentran Jorge Arturo, Tatiana Lobo, Adriano Corrales Arias, Anacristina Rossi, Francisco Rodríguez, Osvaldo Sauma, Guillermo Fernández Álvarez, Rodrigo Soto, Carlos Cortés, Vernor Muñoz, Uriel Quesada, Ana Istarú, Fernando Contreras Castro, José María Zonta, Hugo Rivas(fallecido), José Ricardo Chaves, Dorelia Barahona y Alexánder Obando. Un narrador importante es Rodolfo Arias Formoso, que destaca con un estilo superior e innovador y con temas centrados en los problemas, las expectativas de la clase media costarricense.  Por otro lado, tenemos escritores nacidos después de 1965, y que han publicado con posterioridad a 1990. Entre ellos se incluyen los siguientes poetas: Mauricio Molina Delgado, Luis Chaves, Melvyn Aguilar, Gustavo Solórzano Alfaro, Alfredo Trejos, Joan Bernal, Mauricio Vargas Ortega, Alejandra Castro, Paula Piedra, Laura
  • 15. Fuentes, Camila Schumaher, David Cruz,Alejandro Cordero, Vivian Cruz, William Eduarte y Luis Chacón. Dentro del grupo de narradores nacidos con posterioridad a 1965 se puede mencionar a: Heriberto Rodríguez, Mauricio Ventanas, Catalina Murillo, Manuel Marín, Alí Víquez Jiménez, Marco Castro, Mario León, Guillermo Barquero, Antonio Chamu, Jesús Vargas Garita, Gustavo Adolfo Chaves, Carlos Alvarado,Albán Mora. Historia Inicios Tal y como afirma el teórico literario Álvaro Quesada: "La formación de una literatura nacional en Costa Rica se asemeja, en líneas generales, a la formación de otras literaturas nacionales en los países latinoamericanos y particularmente los centroamericanos. Ese proceso forma parte de un esfuerzo más amplio, la construcción o invención de la 'nación', como una 'comunidad imaginada' más que una realidad sustantiva: esfuerzo que a su vez, responde a un proyecto de unificación y centralización del poder económico, político e ideológico, alrededor de un grupo hegemónico criollo ligado a la exportación de productos agrícolas para el mercado internacional." (Uno y los otros, San José: EUCR, 1998: 17.) Según esto, entonces, la conformación de la literatura costarricense fue similar a la del resto de América Latina, especialmente la de Centroamérica. Y si bien ya desde el siglo XIX hay ejemplos de autores que aún hoy gozan de reconocimiento, específicamente aquellos pertenecientes a la "Lira costarricense" (recopilada por Máxximo Fernández entre 1890-1891), como Aquileo J. Echeverría o Lisímaco Chavarría; o los de la "generación del Olimpo", como Carlos Gagini y Ricardo Fernández Guardia, no es sino hasta el siglo XX que se puede hablar de una literatura más coherente y consolidada. Durante el periodo colonial es poco lo que puede recopilarse de la literatura en aquel tiempo, la mayoría de los textos no pasan de un mero carácter epistolar y prosa administrativa. En este colonial, por decreto de Felipe II se le prohibió a los habitantes de las Indias Occidentales escribir sobre cualquier materia relacionada con la vida en la colonia. Más tarde Carlos V, en 1543 censuró la lectura de "libros de romances, que traten de materias profanas fabulosas, e historias fingidas, porque se siguen muchos inconvenientes" Siglo XIX Actividad intelectual Las primeras apariciones serias de actividad literaria aparecen en 1813 cuando se funda la Casa de Enseñanza Santo Tomás, cuyo primer rector, el nicaragüense, José Francisco Osejo, crea el primer periódico manuscrito en 1824. También en este periodo aparecen los primeros textos de enseñanza escritos en el país.
  • 16. En 1830, varios años después de la independencia, llega la primera imprenta y aparecen los periódicos: El Noticioso Universal y La Tertulia. Con la actividad universitaria en 1844, se incrementó la importación de libros y 15 años después San José contaba con dos librerías. Se publican las obras de ficción de Manuel Argüello Mora (1834-1902), precursor de la narrativa costarricense. Escribió varias novelas: Un hombre honrado, Un drama en el presidio de San Lucas, Las dos gemelas del Mojón (1860) y El amor a un leproso (1900). En estas novelas intentó aprovechar la realidad histórica. La polémica A finales del siglo XIX es posible encontrar, aunque escasa, literatura costumbrista, anécdotas pintorescas, crónicas y poemas sentimentalistas de tendencia romántica. Algunos poemas fueron recopilados en el libro la "Lira costarricense" (1890-1891) compilada por Máximo Fernández. En 1894, se desarrolla en Costa Rica una polémica sobre la identidad de la literatura costarricense, conocida como "la polémica sobre el nacionalismo en literatura". Ricardo Fernández Guardia consideraba que los temas de los escritores ticos bien podían estar inspirados en la tradición extranjera, básicamente europea; mientras que Carlos Gagini consideraba que la literatura "tica" debía enfocar asuntos propios de los costarricenses. El costumbrismo Este movimiento estará vigente en este país desde mediados del siglo XIX y se prolongará hasta varias décadas del XX. Inicialmente los escritores de aquella época, harán una narrativa descriptiva y focosa sobre sus vecinos y la vida agrícola; esto debido a que la región central donde está ubicada la capital, no es un centro urbano e industrial, sino una serie de pequeños barrios rodeados de solares y plantaciones de café. Luego el costumbrismo mostrará más madurez con obras como "La propia" de Manuel González Zeledón (Magón) y "El moto" de Joaquín García Monge. Esta última logra amalgamar el realismo con el costumbrismo, la elegancia del lenguaje literario con el lenguaje local de los campesinos. Siglo XX A principios del pasado siglo la literatura costarricense tendrá un nuevo y fuerte empuje del modernismo, que convivirá con el viejo costumbrismo y realismo. Terminado ese periodo, continuará influenciada por la literatura europea y suramericana (Chile y Argentina). El modernismo La literatura de inicios de siglo marcará una nueva etapa en la producción costarricense. En este momento, la influencia modernista no fue muy fuerte a pesar de la estadía de Rubén Darío en el país, donde trabajó, escribió
  • 17. poemas destacados y publicó artículos en la prensa local. El modernismo no fue tan determinante como en otros países latinoamericanos; en todo caso, llegó con atraso especialmente en la poesía. El modernismo se percibe mezclado con temas nacionalistas tanto en escritores que estaban en favor del modernismo (Fernández Guardia) como en los que estaban en contra (Gagini y Magón por ejemplo). Es posible notar un giro en el discurso de la literatura modernista de Costa Rica a partir de los años '20, cuando los nuevos escritores dejan de lado la idealización de un mundo europeaizado, que predicó la generación anterior y se centran en una realidada más inmediata e interiorista. Así inicia el "post modernismo" o "modernismo tardío". Esto da como resultado que cada vez sea más difícil encontrar ambientes y personajes la mitología grecoromana, germánica, etc., que anteriormente fueron tan comunes. Los nuevos modernistas (post modernistas) continuaron usando el consabido estilo preciosista, esta vez con otro contenido. Sobresalen en este periodo poetas como Roberto Brenes Mesén, Rogelio Sotela,Lisímaco Chavarría, Rafael Cardona, Rafael Estrada, Carlos Luis Sáenz y Julián Marchena. Este último uno de los más recordados a pesar de haber escrito un único libro, llamado "Alas en fuga", publicado en 1941 y reeditado en 1965, cuando el modernismo había perdido vigencia en el resto de países hispanos. Autores destacados En la literatura costarricense destacan entre otros,  Roberto Brenes Mesén, con sus poemas de En el silencio  Carmen Lyra, escritora de Cuentos de mi Tía Panchita, En una silla de ruedas  Carlos Luis Fallas Sibaja, con novelas como Mamita Yunai y Marcos Ramírez  Fabián Dobles, con la novela El sitio de las abras  Joaquín Gutiérrez, con novelas como Puerto Limón, Muramonos, Federico y Te acordás, hermano  Yolanda Oreamuno con su novela La ruta de su evasión  Carlos Salazar Herrera, con Cuentos de angustias y paisajes  Eunice Odio, con su poemario Tránsito de fuego  Isaac Felipe Azofeifa, con Cima del gozo  Julián Marchena con su poemario único Alas en fuga  José León Sánchez, con varias novelas, entre ellas La isla de los hombres solos  Jorge Debravo con poemarios como Nosotros los hombres  y Laureano Albán con textos como Herencia del otoño. De los autores cuyas obras empiezan a aparecer entre los setentas y los ochentas, destacan algunos como:  Rodrigo Quirós (1944-1997)  Anacristina Rossi
  • 18. Carlos Cortés  Rodrigo Soto  Ana Istarú  Osvaldo Sauma  Rodolfo Arias Formoso  Carlos Francisco Monge  Mía Gallegos  Milton Zárate (1956 - 2009)