SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 21
Downloaden Sie, um offline zu lesen
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE MEDICIÓN Y EVALUACIÓN
ÁREA: MATEMÁTICA
CÁTEDRA: TALLER DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOMETRÍA

DESCUBRIENDO LOS NÚMEROS COMPLEJOS

Integrantes:
Br: Peña Lucy
CI 17 340 174
Br: Rosales Yadira
CI 17 523 480
Prof. Yazmary Rondón

Mérida; Noviembre 2013
INTRODUCCIÓN
Descubriendo Los Números Complejos, se trata de una propuesta didáctica
dirigida a estudiantes de Cuarto Año de Educación Media General. Con la
finalidad de llevar una nueva experiencia didáctica al aula de clase, la
propuesta se basa en el modelo Van Hiele, diseñado en 1957 por un
matrimonio holandés (los Van Hiele), el cual se encuentra fundamentado en las
fases de la enseñanza y los niveles de pensamiento de la geometría.
La teoría se encasilla dentro de la didáctica de la matemática y
específicamente en la didáctica de la Geometría, en atención a esta
perspectiva, el aprendizaje de la geometría se construye pasando por niveles
de pensamiento, desde este enfoque, los Van Hiele proponen cinco fases
secuenciales de enseñanza como lo son:
Fase 1: Información.
Fase 2: Orientación dirigida.
Fase 3: Explicitación.
Fase 4: Orientación libre.
Fase 5: Integración.
Apegado a este modelo; se ha desarrollado la propuesta didáctica sobre
Números Complejos, para proponer al docente de matemática estrategias
didácticas que pueda utilizar como modelo para innovar sus propias estrategias
en el aula de clase, específicamente en las clases de

geometría. En tal

sentido, con las estrategias que se proponen, se pretende indicar: actividades,
ejercicios y problemas que harán más efectivo el proceso de enseñanza y
aprendizaje de la geometría, en este caso basado en la forma binómica y
trigonométrica (o polar) de los Números Complejos. Por último, es preciso
destacar, que no todos los estudiantes aprenden de la misma manera, sin
embargo, es posible estimular a los estudiantes haciendo uso de diferentes
estrategias durante el proceso de enseñanza, para producir un aprendizaje
sólido y duradero, lo cual debería ser el objetivo de todo docente.

2
Objetivo General
Contribuir con el mejoramiento de la enseñanza y aprendizaje de la
geometría mediante una propuesta didáctica, que le permita al docente innovar
en la planificación metodológica de la geometría.

Objetivos Específicos

 Examinar el nivel de conocimiento de los estudiantes acerca del tema de
números complejos, por medio de una lluvia de ideas.
 Esquematizar la historia de los números desde sus inicios hasta los
números complejos, utilizando como recurso didáctico diapositivas.
 Organizar los contenidos geométricos relacionados a los números
complejos.
 Diseñar actividades en torno a las fases de enseñanza.
 Implementar un recurso didáctico.

Tiempo de Ejecución:
6 horas (tres clases).
Fase I y fase II: 2 horas (una clase).
Fase II y Fase IV: 2 horas (una clase).
Culminación Fase IV y Fase V: 2 horas (una clase).

Fases de Enseñanza
Fase I
Información: En ésta fase se aplicará una lluvia de ideas para determinar
cuáles son los conocimientos previos, que los estudiantes tienen acerca de los
Números Complejos.
Las preguntas a abordar en la lluvia de ideas son:
3
1. ¿Cuáles son los números naturales?
2. ¿Cuál es la diferencia entre números naturales y números enteros?
3. Mencionen un número racional
4. ¿A qué conjunto pertenecen los números: 0,6,-2, .π,

, ?

5. ¿Cómo es un número Complejo?
6. ¿Con cuál letra del abecedario se denota el conjunto de los números
complejos?
7. ¿Qué es un par ordenado?
8. ¿Qué significa RxR?

A través de esta de esta dinámica se determinará el camino a seguir y se
harán las aclaraciones pertinentes.

Fase II
Orientación dirigida: Antes de dar inicio al tema de Números Complejos,
se hará un breve repaso sobre los otros conjuntos numéricos, se comenzará
con los números naturales.
Los números naturales se denotan con la letra N, como se observa
N = { 1, 2, 3, … ,} y su representación gráfica:

1

2

3

4

5

6

Los números naturales comprenden el conjunto de los números que se
utilizan para contar y con ellos se puede realizar operaciones de suma y
multiplicación. A medida que transcurrió el tiempo la necesidad de comunicarse
ideas que concernían cantidades era cada vez mas exigentes, por ejemplo; 7 –
7 = 0, 3(pertenencia) – 6(deuda) = -3(deuda); razonamientos como estos se
siguieron durante mucho tiempo, hasta que se introducen los números
negativos y el cero (0) surgiendo de esta manera el conjunto de los números

4
enteros y denota con la letra Z = {, … , -3, -2, -1, 0 , 1, 2, 3, … ,} y su
representación grafica:

-4

-2

-3

-1

1

0

2

3

4

Con el conjunto de los números enteros la resta era posible y x + 3 = 0
entonces x = - 3. Estos números y las operaciones que se pueden realizar con
ellos, fue todo lo que necesito la humanidad por siglos. Pero, si se está
contando objetos el resultado debe ser por ejemplo: 4 ó 5, el resultado no podía
ser entre 4 y 5. Sin embargo ¿cuántas horas han estudiado los estudiantes?
Puede tener una respuesta: “entre 2 y 3 horas”. En tal sentido, el tiempo es
algo que no se puede contar, sino algo que se mide, cuenta y medición se
maneja de forma diferente. Por tanto, para medir el tiempo o la longitud, los
números deben ser continuos, el espacio entre números enteros debe llenarse
con números intermedios y a estos números intermedios se les llama
“fracciones” o “quebrados”.

,

,

Con estos números surge el

conjunto de los números racionales y se denota por la letra Q. Su
representación gráfica:

-2

-1

-

-

1

0

-

También surgen otros números como:

,

,

2

que no estaban incluidos

en ninguno de los conjuntos anteriores, pues poseen infinitas cifras decimales
no periódicas. A estos números se les llamo números irracionales y con ellos
surge el conjunto de los números I.

-3

-

-2

-

-1

0

1

2

3

5
Ahora bien, los números reales son la unión de los conjuntos de los
números racionales e irracionales (Q U I), se denota con la letra R.

R
Q

I

Representación gráfica:

-3

-

-2

-1

-

0

1

2

3

¿De donde surgen los números complejos? Resulta, que existen
ecuaciones que no tienen solución en el conjunto de los números reales, por
ejemplo:

x2 + 7 = 0 no tiene solución en R, ya que no existe ningún número

real que elevado al cuadrado de -7. Para solucionar problemas en los que
aparezcan raíces cuadradas de números negativos, es preciso ampliar el
conjunto de los números reales R, construyendo un nuevo conjunto, C.
Representación grafica de un Número Complejo: Antes que nada,
consideremos un sistema de coordenadas cartesiano en donde se tienen dos
ejes perpendiculares que se cortan en el origen. El eje de abscisas que recibe
el nombre de eje real y el eje de ordenadas que recibe el nombre de eje
imaginario.

6
De manera que R sea subconjunto de C y de modo que en ese nuevo
conjunto se conserven las propiedades de las operaciones y todos los números
tengan raíz cuadrada. Para ello se define la unidad imaginaria.
Unidad imaginaria i, es aquel número que elevado al cuadrado da – 1.
Número Complejo en forma binómica: Una expresión de la forma a+bi en
la que a y b son dos números reales cualesquiera e i es la parte unidad
imaginaria, se denomina número complejo, a+bi es la forma binómica del
número complejo. Donde a es la parte real y b es la parte imaginaria. Es decir:
(a,b) = a(1,0) + b(0,1) por convención se acordó llamar a:
a(1,0) = a

(a,b) = a + bi
z = a + bi

b(0,1) = bi

Observación:


a se representa sobre el eje real,



b se representa sobre el eje imaginario.



Si b=0, el complejo a+bi se identifica con el número real a.



Si a=0, el número complejo a+bi tiene sólo parte imaginaria,
y recibe el nombre de imaginario puro.



Si a=0 y b=0, el complejo a+bi es el complejo 0.

Ejemplo1: Dado el número complejo z = 3 + 2i. Su representación gráfica
viene a ser:
Im
3i

z= 3 + 2i

2i
1i

5

0

1

2

3

Re

4

7
Ejemplo2: Dado el número complejo z = -4 (real puro). Representación
gráfica.

Im

Re

0

-4

Ejemplo3: Dado el número complejo z = 4 (real puro). Representación gráfica.
Im

Re

0

Ejemplo4:

Dado

1

el

2

número

3

4

complejo

z

=

-4i

(imaginario

puro).

Representación gráfica.
Im

0

Re

4i

Ejemplo5: Dado el número complejo z = 4i (imaginario puro). Representación
gráfica.

8
Im

4i

Re

0

Número Complejo en forma Trigonométrica o polar: Un número
complejo de la forma Z = a + bi tiene su representación geométrica como un
punto en el plano y también puede ser expresado en un sistema de
coordenadas polares de la siguiente forma:
Im

Im

(a,b)

b

r
α
α
α a

0

Z = a+ bi

bi

r

b

ó

α
α
α a

Re

0

Re

i

a

Cada complejo Z = a + bi se representa por un vector con origen en el
origen de coordenadas 0= (0,0) y extremo en el punto P(a,b) ó z=a+bi. Para
ubicar el punto (a,b) ó z en el plano, las coordenadas a y b (rectangulares) son
sustituidas por las coordenadas r y α (polares). De donde α es el ángulo
medido desde el eje real positivo y r es la distancia desde el origen de
coordenadas hasta el punto (a,b) ó z. De acuerdo a la disposición de los ejes y
el segmento dado, se ha formado un triángulo rectángulo con catetos a y b, e
hipotenusa dada por r. Usando el teorema de Pitágoras, se demuestra que la
longitud del segmento r; veamos
r = hipotenusa

r

=

=

b

α
α
a
α

b = Cateto Opuesto
a = Cateto Adyacente

=

=
=

=
9
Por Teorema de Pitágoras:

r=

es el módulo del número complejo.

 La formula

=

=

la podemos escribir como:

=
Ahora despejemos b de


=

Primero multiplicamos por

a ambos lados de la igualdad
=



De esta forma obtenemos:
b=

 La formula

=

=b

=

la podemos escribir como:

=
Ahora despejemos a de


=

Primero multiplicamos por

a ambos lados de la igualdad
=

De esta forma obtenemos:
=a
a=
Así obtenemos:
a=r
y b=r
Luego;
z = a + bi = r
+ i*r
z = a + bi = r*(
)
z = a + bi = r*cisα (forma abreviada)



 La fórmula

=

la podemos escribir como:

=
Ahora despejemos α de


Aplicamos a ambos lados de la igualdad la inversa de la
tangente: arc tg ó
(arc tg)



=

Así obtenemos: α = arc tg

= (arc tg)
(argumento del número complejo).
10
Ejemplo2: Dado el número complejo z = 2 + 2i representar gráficamente y
expresarlo en forma trigonométrica o polar.
Solución:
 Primero, hacemos la representación gráfica del número complejo
Im
2

r

Z = 2 + 2i

2i

r

0

α
α
2
α

2

α
α
α 2

2

Re

 Sobre el triángulo que se nos forma calculamos r y α

r

2

α
α
2
α

α = ángulo medido desde el eje x
(positivo) = argumento de z

r=
r=
r=
r=
r=
r=2
 Ahora calculamos el argumento del número complejo

α = arc tg

Observación:

α = arc tg
α = 45º

11
 Finalmente:
z = a + bi = r(
z = 2 + 2i = 2

) = r*cisα
(

)=2

*cis45º

Fase III
Explicitación: En esta fase se formarán mesas de trabajo, organizando a
los estudiantes en grupos de 4 ó 5 personas. Se les facilitará a los estudiantes
fichas con palabras claves, para estimularlos a realizar un mapa conceptual de
lo que han aprendido hasta el momento; es decir, utilizando los conocimientos
previos, los estudiantes deberán ser capaces de construir su propio mapa
conceptual, esto permitirá observar si realmente los estudiantes han logrado
consolidar

como mínimo, los números que pertenecen a cada conjunto

numérico u/o lo que diferencia a un conjunto numérico de otro. La estrategia a
utilizar también permitirá diagnosticar las dudas que se puedan presentar, en
particular, la estrategia tiene como objetivo asegurar que el paso a la siguiente
fase sea sólido, en otras palabras, que los estudiantes estén claros y seguros
de sus conocimientos, lo cual facilitará la resolución de ejercicios.

12
Fase IV:
Orientación libre: En esta fase se continuará con las mesas de trabajo,
anteriormente organizadas, y se procederá a la resolución de los siguientes
ejercicios:

1. ¿Cuáles son las partes real e imaginaria de los siguientes complejos?


7+





3 + 2i

2. Representar en forma trigonométrica los números:
 i
 -i
 -3



+


 4 – 3i

Fase V
Integración: Por último se aplicará un juego didáctico que les va permitir a
los estudiantes integrar

los conocimientos que adquirieron durante el

desarrollo de Números Complejos y demostrar lo aprendido. Para tal actividad
se diseñará un rompecabezas.

Descripción del recurso didáctico: Se parte de la idea de elaborar un
hexágono y elaborar seis triángulos dentro del hexágono, a su vez se
elaborarán tres triángulos dentro de cada triángulo.
13
Se les indicará a los estudiantes que ubiquen en cada triángulo grande un
conjunto numérico, para ello, deberán colocar los números correspondiente al
conjunto en los triángulos pequeños. Ejemplo:

I
∏

ℓ

14
Anexos:

15
Resumen

El modelo Van Hiele se enfoca en que el aprendizaje de la Geometría se
logra pasando por unos determinados niveles de pensamiento y conocimiento.
Que no van asociados a la edad y que sólo alcanzado un nivel se puede pasar
al siguiente.
Según los Van Hiele, alcanzar un nivel superior de pensamiento significa,
que con un nuevo orden de pensamiento, una persona es capaz, respecto a
determinadas operaciones, de aplicarlas a nuevos objetos.
Es importante señalar algunas ideas previas al modelo y referidas a los
estudiantes, que basadas en la experiencia del trabajo con ellos y ellas del
modelo Van Hiele, marcan el diseño del modelo. Se puede señalar entre otras
cosas, que en la base del aprendizaje de la Geometría, hay dos elementos
importantes el lenguaje utilizado y el significado de los contenidos. Lo primero
implica que los niveles, y su adquisición, van muy unidos al dominio del
lenguaje adecuado y, lo segundo, que sólo van a asimilar aquello que les es
presentado a nivel de su razonamiento. Si no es así se debe esperar a que lo
alcancen para enseñarles un contenido matemático nuevo. En consecuencia,
no hay un método para alcanzar un nivel nuevo. Sin embargo, mediante
actividades y enseñanzas apropiadas se puede predisponer a los estudiantes
para su adquisición. Los Van Hiele enfatizan en la idea que “el paso de un nivel
a otro depende más de la enseñanza recibida que de la edad o madurez”, es
decir, dan una gran importancia a la organización del proceso de enseñanzaaprendizaje así como a las actividades diseñadas y los materiales utilizados.
Las fases que postulan en su modelo son cinco y que, a continuación, se
mencionan:
Fase 1: Información.
Fase 2: Orientación dirigida.
Fase 3: Explicitación.
Fase 4: Orientación libre.
Fase 5: Integración.

16
Mérida 30 de Octubre del 2013
Clase1:
La primera clase inicio con un breve saludo a los estudiantes, y se les pidió
a los estudiantes que cada uno se presentara y respondiera a la siguiente
pregunta: ¿te gusta la matemática?, la respuesta de todos los estudiantes fue
¡no!, parecía que ninguno quería saber nada de la matemática y si pudieran la
eliminarían del planeta, pero si se les preguntaba las razones o las causas por
lo cual no le gusta la matemática sus respuestas eran muy vanas (vacías),
algunos simplemente respondían porque era complicada, otros porque había
que resolver ejercicios, y si se les preguntaba si preferían leer entonces la
lectura les parecía aburrida. En fin las razones por la cuales no les gusta la
matemática son sólo escusas. Es necesario romper el esquema que los
estudiantes traen programado en su cerebro sobre la matemática, lo cual es
difícil para el docente, pero no imposible.
La clase continuó con la lluvia de ideas, a lo cual los estudiantes no se
mostraron muy animados con las preguntas sin embargo en su mayoría
participaron. Posteriormente se comenzó con el repaso de los conjuntos
numéricos, donde se observó que los estudiantes identifican el conjunto de los
números naturales, los enteros y las letras con las cuales se denotan.
Presentando dificultad en los racionales, debido a que lo veían como un
número entero, para aclararlo se realizó la representación gráfica de los
naturales y los enteros, luego se comenzó hacer ejercicios sobre como realizar
la representación gráfica de un número racional. Para ello se les explico de la
siguiente manera:
a Significa el desplazamiento desde cero.

Dividiendo la unidad:

b Significa el número de divisiones de la unidad.

Con la práctica sucesiva de algunos quebrados tanto positivos como
negativos, ejemplo:

,

,

los estudiantes lograron comprender la

diferencia entre un quebrado y un número entero, además de ello lo
representaron gráficamente. Para ello se les enseño un ejemplo en la pizarra y
luego se les coloco otros quebrados para que los estudiantes lo realizaran en
clase.
La clase cerro, con la representación gráfica de los números: naturales,
enteros, y racionales.

Observación: Se tenia previsto para la primera clase: la fase I y la fase II, lo
cual no se pudo lograr debido a que fue necesario dedicar tiempo para la
representación gráfica de los quebrados.
17
Mérida 01 de Noviembre del 2013
Clase 2:
La segunda clase inicio con un breve repaso sobre la clase anterior, para
luego continuar con el conjunto de los números irracionales y el conjunto de
los números reales, recordándoles que los números naturales (N) están
contenidos en los enteros (Z) y los números enteros están contenidos en los
racionales (Q). En tal sentido, el conjunto de los números reales (R) nace de la
unión del conjunto de los números Racionales y los números Irracionales, en
otras palabras (Q U I), además se realizo la representación gráfica de los
números reales en la recta real, explicándoles que para representar los
números reales se usa un sistema ordenado llamado recta real ó eje x. Su
dirección positiva a la derecha de cero y su dirección negativa a la izquierda de
cero.
Luego, se inició con los números complejos, a manera de un cuento breve
se partió de la ecuación x2 +7 = 0, para explicarles de donde surgen los
números complejos. Se les explico, que tal ecuación no tiene solución en el
conjunto de los números reales, es decir, que al despejar x se obtiene x =
se observa que no existe ningún número real que elevado al cuadrado de
.
Aclarándoles, que para solucionar problemas en los que aparezcan raíces de
números negativos, fue preciso ampliar el conjunto de los números reales,
construyendo un nuevo conjunto llamado el conjunto de los números complejos
y se denota con la letra C. Una vez explicado el porque de los números
complejos, se comenzó con la representación gráfica de un número complejo,
para ello se consideró un sistema de coordenadas cartesianas de ejes
perpendiculares que se cortan en el origen, con la diferencia de que en este
nuevo sistema, el eje de las abscisa se identificaría como eje real y el eje de las
ordenadas se identificaría como eje imaginario.
Posteriormente se comenzó con la representación gráfica de un número
complejo en su forma binómica, para ello se utilizó la expresión general a + bi,
la cual se denotó como z = a + bi e identificándoles la parte real, imaginaria y
la unidad imaginaria. Se realizó un ejemplo y su representación gráfica,
además se propusieron ejercicios para que los estudiantes los realizaran en el
aula de clase de forma individual, con la intención de observar si los
estudiantes habían comprendido, descartar posibles dudas y a su vez
inducirlos a la práctica. La clase cerró con la realización de ejercicios, como:
z=-4, z=4, z=-4i, z=4i.
Observaciones:
 El despeje de la ecuación x2 +7 = 0 se realizó paso a paso, utilizando
propiedades de potenciación, sin embargo los estudiantes mostraron
debilidad en el proceso, por lo cual fue necesario explicarlo varias veces.
18
 Surgió un hecho curioso, al designar la expresión a + bi como z = a + bi,
a z lo relacionaron con el conjunto de los números enteros (pensaban
que era el mismo Z), la confusión se aclaró explicándoles, que para
designar un número complejo podemos utilizar cualquier letra del
abecedario siempre y cuando sean diferentes de la parte real y de la
parte imaginaria, ejemplo p = a + bi y la letra Z que utilizamos para
denotar el conjunto de los números enteros siempre va ser la misma y
se escribe en letra mayúscula.
 En la segunda clase no se concluyó la fase II.

Mérida 06 de Noviembre del 2013
Clase 3:
La tercera clase inició con un breve repaso de la clase anterior, haciendo
énfasis en la representación gráfica e identificando eje imaginario y eje real.
Para continuar con la representación gráfica de un número complejo en su
forma trigonométrica o polar, primero se les dibujó un triángulo rectángulo con
la finalidad de utilizar el teorema de Pitágoras, se les pidió identificar la
hipotenusa, el cateto adyacente, el cateto opuesto y despejar la hipotenusa,
esta actividad permitió dar paso a las siguientes razones:
=
=

=
=
=

posteriormente se les indico que z = a + bi = r (
) es la forma
trigonométrica o polar de expresar un número complejo. Para explicar con
mayor detalle se propuso un ejercicio donde se pedía representar gráficamente
un número complejo y expresarlo en forma trigonométrica o polar. A medida
que se fue desarrollando el ejercicio se fue explicando paso a paso quien era r,
quien era el ángulo α y como hallarlos. El proceso se dio de una forma muy
pausada tratando de que los estudiantes intervinieran, o nos diesen aviso
cuando no entendieran.
La clase cerró con la aplicación de la fase III. Los estudiantes fueron
organizados por grupos para que realizasen su propio mapa mental de lo
aprendido hasta el momento, allí se pudieron observar logros y fallas, en su
mayoría los estudiantes identificaban los distintos tipos de números, sin
embargo cuando se encontraban con un número complejo (una raíz imaginaria)
y un número irracional (una raíz) dudaban a cual conjunto pertenecían cada

19
uno. La aplicación de la estrategia permitió reforzar aquellos estudiantes que
no habían quedado claros o que aun tenían dudas y no las habían manifestado.
Observaciones:
 En la tercera clase se concluyó con la fase II y se inicio la fase III.
 Se concluyó la fase III.
 Para la fase IV se había planificado mesas de trabajo para la resolución
de ejercicios a fin de ejercitar mas a los estudiantes, lo cual no se pudo
ejecutar porque el profesor de la cátedra nos pidió que se realizara un
examen, para ello nos cedió un día mas de clase. Se elaboró un examen
muy sencillo basado en lo que se dio en clase.

Mérida 08 de Noviembre del 2013

Se aplicó el examen de números complejos, el examen se diseño para ser
resuelto en un tiempo estimado de una hora. Una vez que los estudiantes
terminaron el examen, se finalizó con la fase V. La aplicación del juego
didáctico.
Observaciones:
 Durante el desarrollo del examen se observaron debilidades en
operaciones básicas, puede deberse a dificultades no resueltas de años
anteriores.
 Durante el desarrollo del juego didáctico, se observó que los estudiantes
estaban seguros de cada pieza que armaban. Cada grupo logro armar
su rompecabezas.

Observaciones Generales:
 Tres clases no son suficientes para dar todo el tema de números
complejos, sin embargo los profesores pueden abarcar los tópicos mas
importantes del tema (Definición, representación gráfica en forma
binómica y trigonométrica) de esta manera los estudiantes conocerán
otro conjunto numérico aparte de los reales.

20
Conclusión
El método de fases de aprendizaje del modelo de Van Hiele permitió el logro
de aprendizaje de conocimientos conceptuales y procedimentales en el área de
la geometría, específicamente en el contenido de números complejos.
El propósito principal de la cátedra de Taller de la Enseñanza de la
Geometría se refiere al mejoramiento de las habilidades y destreza del
estudiante (futuro docente) para comprender y aplicar los conocimientos
geométricos, lo cual es alcanzable con la práctica de la metodología propuesta
en la Teoría de Van Hiele, ya que contribuye a que los individuos puedan
percibir la estructura del conocimiento geométrico, explorar las relaciones entre
la teoría y el método y establecer conclusiones acerca de posibles soluciones a
la situación planteada. Los docentes que decidan usar esta metodología de
enseñanza, deben revisar previamente y en forma exhaustiva las bases y
procedimientos de la Teoría de Van Hiele, puesto que es fundamental la
capacidad didáctica del docente y la previa planificación de actividades
concretas. Todas las actividades que se planifiquen deberán estar enfocadas
en potenciar el razonamiento geométrico del estudiante en el contexto de la
realidad, nacional y sobre todo basado en experiencias significativas.

Bibliografía
Rivero Mendoza, Francisco. (2001). Una Introducción a lo Números
Complejos. (Mérida - Venezuela).
Educación

Media.

Naturaleza

Matemática

(Cuarto

Año).

Gobierno

Bolivariano de Venezuela.

21

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Clase nº 2 (razones trigonometricas)
Clase nº 2 (razones trigonometricas)Clase nº 2 (razones trigonometricas)
Clase nº 2 (razones trigonometricas)lunistilla4
 
Razones trigonométricas Secuencia
Razones trigonométricas SecuenciaRazones trigonométricas Secuencia
Razones trigonométricas SecuenciaAlcides Rebolino
 
Planeación Trimestral Matemáticas 2 secundaria 2018
Planeación Trimestral Matemáticas 2 secundaria 2018Planeación Trimestral Matemáticas 2 secundaria 2018
Planeación Trimestral Matemáticas 2 secundaria 2018Oswaldo Alvear
 
Modelo de sesión 6 capacidades
Modelo de sesión 6 capacidadesModelo de sesión 6 capacidades
Modelo de sesión 6 capacidadesVíctor Huertas
 
Sesion numeros irracionales
Sesion numeros irracionalesSesion numeros irracionales
Sesion numeros irracionalesvictor alegre
 
Planificacion de ecuaciones de primer grado
Planificacion de ecuaciones de primer gradoPlanificacion de ecuaciones de primer grado
Planificacion de ecuaciones de primer gradoalejandra aguas
 
Planeación Trimestral 2 Matematicas 1ro Secundaria 2019
Planeación Trimestral 2 Matematicas 1ro Secundaria 2019Planeación Trimestral 2 Matematicas 1ro Secundaria 2019
Planeación Trimestral 2 Matematicas 1ro Secundaria 2019Oswaldo Alvear
 
1er grado de secundaria Planificación de matemática (1).docx
1er grado de secundaria Planificación de matemática (1).docx1er grado de secundaria Planificación de matemática (1).docx
1er grado de secundaria Planificación de matemática (1).docxFranciscaGarcia33
 
indicadores-de-logros-matematicas-9°-10°-y-11°-2012
indicadores-de-logros-matematicas-9°-10°-y-11°-2012indicadores-de-logros-matematicas-9°-10°-y-11°-2012
indicadores-de-logros-matematicas-9°-10°-y-11°-2012lmocek
 
Unidad didactica funcion cuadratica
Unidad didactica funcion cuadraticaUnidad didactica funcion cuadratica
Unidad didactica funcion cuadraticaeecoronado
 
La Feria Matemática
La Feria MatemáticaLa Feria Matemática
La Feria Matemáticajuan nolorbe
 
Unidad didáctica de números enteros
Unidad didáctica de números enteros Unidad didáctica de números enteros
Unidad didáctica de números enteros Carmen Bohorquez
 
Situaciones Problemáticas - Algebra 3° Secundaria SMR
Situaciones Problemáticas - Algebra 3° Secundaria SMRSituaciones Problemáticas - Algebra 3° Secundaria SMR
Situaciones Problemáticas - Algebra 3° Secundaria SMRcjperu
 
Estrategia ludica para el aprendizaje del teorema de pitagoras en educandos d...
Estrategia ludica para el aprendizaje del teorema de pitagoras en educandos d...Estrategia ludica para el aprendizaje del teorema de pitagoras en educandos d...
Estrategia ludica para el aprendizaje del teorema de pitagoras en educandos d...LICENCIATURAMATEMATICAS
 
Lista de cotejo equi
Lista de cotejo equiLista de cotejo equi
Lista de cotejo equiYaneth Arias
 

Was ist angesagt? (20)

Clase nº 2 (razones trigonometricas)
Clase nº 2 (razones trigonometricas)Clase nº 2 (razones trigonometricas)
Clase nº 2 (razones trigonometricas)
 
Razones trigonométricas Secuencia
Razones trigonométricas SecuenciaRazones trigonométricas Secuencia
Razones trigonométricas Secuencia
 
Planificación inecuaciones
Planificación  inecuacionesPlanificación  inecuaciones
Planificación inecuaciones
 
Planeación Trimestral Matemáticas 2 secundaria 2018
Planeación Trimestral Matemáticas 2 secundaria 2018Planeación Trimestral Matemáticas 2 secundaria 2018
Planeación Trimestral Matemáticas 2 secundaria 2018
 
Modelo de sesión 6 capacidades
Modelo de sesión 6 capacidadesModelo de sesión 6 capacidades
Modelo de sesión 6 capacidades
 
Sesion numeros irracionales
Sesion numeros irracionalesSesion numeros irracionales
Sesion numeros irracionales
 
Planificacion de ecuaciones de primer grado
Planificacion de ecuaciones de primer gradoPlanificacion de ecuaciones de primer grado
Planificacion de ecuaciones de primer grado
 
Planeación Trimestral 2 Matematicas 1ro Secundaria 2019
Planeación Trimestral 2 Matematicas 1ro Secundaria 2019Planeación Trimestral 2 Matematicas 1ro Secundaria 2019
Planeación Trimestral 2 Matematicas 1ro Secundaria 2019
 
1er grado de secundaria Planificación de matemática (1).docx
1er grado de secundaria Planificación de matemática (1).docx1er grado de secundaria Planificación de matemática (1).docx
1er grado de secundaria Planificación de matemática (1).docx
 
Diseño sesión06
Diseño sesión06Diseño sesión06
Diseño sesión06
 
indicadores-de-logros-matematicas-9°-10°-y-11°-2012
indicadores-de-logros-matematicas-9°-10°-y-11°-2012indicadores-de-logros-matematicas-9°-10°-y-11°-2012
indicadores-de-logros-matematicas-9°-10°-y-11°-2012
 
Evaluacion de funcion cuadratica
Evaluacion de funcion cuadraticaEvaluacion de funcion cuadratica
Evaluacion de funcion cuadratica
 
Unidad didactica funcion cuadratica
Unidad didactica funcion cuadraticaUnidad didactica funcion cuadratica
Unidad didactica funcion cuadratica
 
La Feria Matemática
La Feria MatemáticaLa Feria Matemática
La Feria Matemática
 
Objetos didácticos algebra
Objetos didácticos algebraObjetos didácticos algebra
Objetos didácticos algebra
 
Unidad didáctica de números enteros
Unidad didáctica de números enteros Unidad didáctica de números enteros
Unidad didáctica de números enteros
 
Evaluacion de ecuacion de primer grado
Evaluacion de ecuacion de primer gradoEvaluacion de ecuacion de primer grado
Evaluacion de ecuacion de primer grado
 
Situaciones Problemáticas - Algebra 3° Secundaria SMR
Situaciones Problemáticas - Algebra 3° Secundaria SMRSituaciones Problemáticas - Algebra 3° Secundaria SMR
Situaciones Problemáticas - Algebra 3° Secundaria SMR
 
Estrategia ludica para el aprendizaje del teorema de pitagoras en educandos d...
Estrategia ludica para el aprendizaje del teorema de pitagoras en educandos d...Estrategia ludica para el aprendizaje del teorema de pitagoras en educandos d...
Estrategia ludica para el aprendizaje del teorema de pitagoras en educandos d...
 
Lista de cotejo equi
Lista de cotejo equiLista de cotejo equi
Lista de cotejo equi
 

Ähnlich wie propuesta didáctica

Ähnlich wie propuesta didáctica (20)

Numeros complejos javier salazar
Numeros complejos javier salazarNumeros complejos javier salazar
Numeros complejos javier salazar
 
Guia matematica N° 1
Guia matematica N° 1Guia matematica N° 1
Guia matematica N° 1
 
Guia N° 1 matematica-cta III
Guia N° 1 matematica-cta IIIGuia N° 1 matematica-cta III
Guia N° 1 matematica-cta III
 
NUMEROS COMPLEJOS
NUMEROS COMPLEJOSNUMEROS COMPLEJOS
NUMEROS COMPLEJOS
 
Curso de nivelación Matemática
Curso de nivelación MatemáticaCurso de nivelación Matemática
Curso de nivelación Matemática
 
Guía N° 1 comunicación III
Guía N° 1 comunicación IIIGuía N° 1 comunicación III
Guía N° 1 comunicación III
 
Capítulo 1(mayo 07)
Capítulo 1(mayo 07)Capítulo 1(mayo 07)
Capítulo 1(mayo 07)
 
Matemáticas para economistas
Matemáticas para economistasMatemáticas para economistas
Matemáticas para economistas
 
Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejos
 
Mat 8u1
Mat 8u1Mat 8u1
Mat 8u1
 
Mat 8u1
Mat 8u1Mat 8u1
Mat 8u1
 
Mat 8u1-111113222359-phpapp02
Mat 8u1-111113222359-phpapp02Mat 8u1-111113222359-phpapp02
Mat 8u1-111113222359-phpapp02
 
Mat 8u1
Mat 8u1Mat 8u1
Mat 8u1
 
Numeros Complejos
Numeros Complejos Numeros Complejos
Numeros Complejos
 
Actividad matemática.pdf
Actividad matemática.pdfActividad matemática.pdf
Actividad matemática.pdf
 
Numeros Complejos
Numeros Complejos Numeros Complejos
Numeros Complejos
 
Sesion de aprendizaje nº 1
Sesion de aprendizaje nº 1Sesion de aprendizaje nº 1
Sesion de aprendizaje nº 1
 
Jessica dugarte
Jessica dugarteJessica dugarte
Jessica dugarte
 
Activity 1 3 de moivre theorem
Activity 1 3 de moivre theoremActivity 1 3 de moivre theorem
Activity 1 3 de moivre theorem
 
Números reales
Números realesNúmeros reales
Números reales
 

Mehr von yolimar vivas

Propuesta de orientación didáctica para la ensñanza y aprendizaje del cálculo...
Propuesta de orientación didáctica para la ensñanza y aprendizaje del cálculo...Propuesta de orientación didáctica para la ensñanza y aprendizaje del cálculo...
Propuesta de orientación didáctica para la ensñanza y aprendizaje del cálculo...yolimar vivas
 
transformaciones en el plano
transformaciones en el planotransformaciones en el plano
transformaciones en el planoyolimar vivas
 
Propuesta de vectores 1
Propuesta de vectores 1Propuesta de vectores 1
Propuesta de vectores 1yolimar vivas
 
Taller de geometría (corregido)
Taller de geometría (corregido)Taller de geometría (corregido)
Taller de geometría (corregido)yolimar vivas
 
El Modelo de Van Hiele como estrategia lúdica para la enseñanza y aprendizaje...
El Modelo de Van Hiele como estrategia lúdica para la enseñanza y aprendizaje...El Modelo de Van Hiele como estrategia lúdica para la enseñanza y aprendizaje...
El Modelo de Van Hiele como estrategia lúdica para la enseñanza y aprendizaje...yolimar vivas
 
16. Propuesta de orientación didáctica para la enseñanza y aprendizaje de pun...
16.	Propuesta de orientación didáctica para la enseñanza y aprendizaje de pun...16.	Propuesta de orientación didáctica para la enseñanza y aprendizaje de pun...
16. Propuesta de orientación didáctica para la enseñanza y aprendizaje de pun...yolimar vivas
 
Propuesta didáctica. pdf. thania y ericson
Propuesta didáctica. pdf. thania y ericsonPropuesta didáctica. pdf. thania y ericson
Propuesta didáctica. pdf. thania y ericsonyolimar vivas
 
1. Propuesta de Orientación Didáctica para la Enseñanza y Aprendizaje del Teo...
1.	Propuesta de Orientación Didáctica para la Enseñanza y Aprendizaje del Teo...1.	Propuesta de Orientación Didáctica para la Enseñanza y Aprendizaje del Teo...
1. Propuesta de Orientación Didáctica para la Enseñanza y Aprendizaje del Teo...yolimar vivas
 
Modelo de Van Hiele, para la enseñanza de la geometría.
Modelo de Van Hiele, para la enseñanza de la geometría.Modelo de Van Hiele, para la enseñanza de la geometría.
Modelo de Van Hiele, para la enseñanza de la geometría.yolimar vivas
 

Mehr von yolimar vivas (11)

Cirgeóplan
CirgeóplanCirgeóplan
Cirgeóplan
 
Propuesta de orientación didáctica para la ensñanza y aprendizaje del cálculo...
Propuesta de orientación didáctica para la ensñanza y aprendizaje del cálculo...Propuesta de orientación didáctica para la ensñanza y aprendizaje del cálculo...
Propuesta de orientación didáctica para la ensñanza y aprendizaje del cálculo...
 
transformaciones en el plano
transformaciones en el planotransformaciones en el plano
transformaciones en el plano
 
Propuesta de vectores 1
Propuesta de vectores 1Propuesta de vectores 1
Propuesta de vectores 1
 
Taller de geometría (corregido)
Taller de geometría (corregido)Taller de geometría (corregido)
Taller de geometría (corregido)
 
El Modelo de Van Hiele como estrategia lúdica para la enseñanza y aprendizaje...
El Modelo de Van Hiele como estrategia lúdica para la enseñanza y aprendizaje...El Modelo de Van Hiele como estrategia lúdica para la enseñanza y aprendizaje...
El Modelo de Van Hiele como estrategia lúdica para la enseñanza y aprendizaje...
 
16. Propuesta de orientación didáctica para la enseñanza y aprendizaje de pun...
16.	Propuesta de orientación didáctica para la enseñanza y aprendizaje de pun...16.	Propuesta de orientación didáctica para la enseñanza y aprendizaje de pun...
16. Propuesta de orientación didáctica para la enseñanza y aprendizaje de pun...
 
Propuesta didáctica. pdf. thania y ericson
Propuesta didáctica. pdf. thania y ericsonPropuesta didáctica. pdf. thania y ericson
Propuesta didáctica. pdf. thania y ericson
 
CRUCIÁNGULOS
CRUCIÁNGULOSCRUCIÁNGULOS
CRUCIÁNGULOS
 
1. Propuesta de Orientación Didáctica para la Enseñanza y Aprendizaje del Teo...
1.	Propuesta de Orientación Didáctica para la Enseñanza y Aprendizaje del Teo...1.	Propuesta de Orientación Didáctica para la Enseñanza y Aprendizaje del Teo...
1. Propuesta de Orientación Didáctica para la Enseñanza y Aprendizaje del Teo...
 
Modelo de Van Hiele, para la enseñanza de la geometría.
Modelo de Van Hiele, para la enseñanza de la geometría.Modelo de Van Hiele, para la enseñanza de la geometría.
Modelo de Van Hiele, para la enseñanza de la geometría.
 

propuesta didáctica

  • 1. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE MEDICIÓN Y EVALUACIÓN ÁREA: MATEMÁTICA CÁTEDRA: TALLER DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOMETRÍA DESCUBRIENDO LOS NÚMEROS COMPLEJOS Integrantes: Br: Peña Lucy CI 17 340 174 Br: Rosales Yadira CI 17 523 480 Prof. Yazmary Rondón Mérida; Noviembre 2013
  • 2. INTRODUCCIÓN Descubriendo Los Números Complejos, se trata de una propuesta didáctica dirigida a estudiantes de Cuarto Año de Educación Media General. Con la finalidad de llevar una nueva experiencia didáctica al aula de clase, la propuesta se basa en el modelo Van Hiele, diseñado en 1957 por un matrimonio holandés (los Van Hiele), el cual se encuentra fundamentado en las fases de la enseñanza y los niveles de pensamiento de la geometría. La teoría se encasilla dentro de la didáctica de la matemática y específicamente en la didáctica de la Geometría, en atención a esta perspectiva, el aprendizaje de la geometría se construye pasando por niveles de pensamiento, desde este enfoque, los Van Hiele proponen cinco fases secuenciales de enseñanza como lo son: Fase 1: Información. Fase 2: Orientación dirigida. Fase 3: Explicitación. Fase 4: Orientación libre. Fase 5: Integración. Apegado a este modelo; se ha desarrollado la propuesta didáctica sobre Números Complejos, para proponer al docente de matemática estrategias didácticas que pueda utilizar como modelo para innovar sus propias estrategias en el aula de clase, específicamente en las clases de geometría. En tal sentido, con las estrategias que se proponen, se pretende indicar: actividades, ejercicios y problemas que harán más efectivo el proceso de enseñanza y aprendizaje de la geometría, en este caso basado en la forma binómica y trigonométrica (o polar) de los Números Complejos. Por último, es preciso destacar, que no todos los estudiantes aprenden de la misma manera, sin embargo, es posible estimular a los estudiantes haciendo uso de diferentes estrategias durante el proceso de enseñanza, para producir un aprendizaje sólido y duradero, lo cual debería ser el objetivo de todo docente. 2
  • 3. Objetivo General Contribuir con el mejoramiento de la enseñanza y aprendizaje de la geometría mediante una propuesta didáctica, que le permita al docente innovar en la planificación metodológica de la geometría. Objetivos Específicos  Examinar el nivel de conocimiento de los estudiantes acerca del tema de números complejos, por medio de una lluvia de ideas.  Esquematizar la historia de los números desde sus inicios hasta los números complejos, utilizando como recurso didáctico diapositivas.  Organizar los contenidos geométricos relacionados a los números complejos.  Diseñar actividades en torno a las fases de enseñanza.  Implementar un recurso didáctico. Tiempo de Ejecución: 6 horas (tres clases). Fase I y fase II: 2 horas (una clase). Fase II y Fase IV: 2 horas (una clase). Culminación Fase IV y Fase V: 2 horas (una clase). Fases de Enseñanza Fase I Información: En ésta fase se aplicará una lluvia de ideas para determinar cuáles son los conocimientos previos, que los estudiantes tienen acerca de los Números Complejos. Las preguntas a abordar en la lluvia de ideas son: 3
  • 4. 1. ¿Cuáles son los números naturales? 2. ¿Cuál es la diferencia entre números naturales y números enteros? 3. Mencionen un número racional 4. ¿A qué conjunto pertenecen los números: 0,6,-2, .π, , ? 5. ¿Cómo es un número Complejo? 6. ¿Con cuál letra del abecedario se denota el conjunto de los números complejos? 7. ¿Qué es un par ordenado? 8. ¿Qué significa RxR? A través de esta de esta dinámica se determinará el camino a seguir y se harán las aclaraciones pertinentes. Fase II Orientación dirigida: Antes de dar inicio al tema de Números Complejos, se hará un breve repaso sobre los otros conjuntos numéricos, se comenzará con los números naturales. Los números naturales se denotan con la letra N, como se observa N = { 1, 2, 3, … ,} y su representación gráfica: 1 2 3 4 5 6 Los números naturales comprenden el conjunto de los números que se utilizan para contar y con ellos se puede realizar operaciones de suma y multiplicación. A medida que transcurrió el tiempo la necesidad de comunicarse ideas que concernían cantidades era cada vez mas exigentes, por ejemplo; 7 – 7 = 0, 3(pertenencia) – 6(deuda) = -3(deuda); razonamientos como estos se siguieron durante mucho tiempo, hasta que se introducen los números negativos y el cero (0) surgiendo de esta manera el conjunto de los números 4
  • 5. enteros y denota con la letra Z = {, … , -3, -2, -1, 0 , 1, 2, 3, … ,} y su representación grafica: -4 -2 -3 -1 1 0 2 3 4 Con el conjunto de los números enteros la resta era posible y x + 3 = 0 entonces x = - 3. Estos números y las operaciones que se pueden realizar con ellos, fue todo lo que necesito la humanidad por siglos. Pero, si se está contando objetos el resultado debe ser por ejemplo: 4 ó 5, el resultado no podía ser entre 4 y 5. Sin embargo ¿cuántas horas han estudiado los estudiantes? Puede tener una respuesta: “entre 2 y 3 horas”. En tal sentido, el tiempo es algo que no se puede contar, sino algo que se mide, cuenta y medición se maneja de forma diferente. Por tanto, para medir el tiempo o la longitud, los números deben ser continuos, el espacio entre números enteros debe llenarse con números intermedios y a estos números intermedios se les llama “fracciones” o “quebrados”. , , Con estos números surge el conjunto de los números racionales y se denota por la letra Q. Su representación gráfica: -2 -1 - - 1 0 - También surgen otros números como: , , 2 que no estaban incluidos en ninguno de los conjuntos anteriores, pues poseen infinitas cifras decimales no periódicas. A estos números se les llamo números irracionales y con ellos surge el conjunto de los números I. -3 - -2 - -1 0 1 2 3 5
  • 6. Ahora bien, los números reales son la unión de los conjuntos de los números racionales e irracionales (Q U I), se denota con la letra R. R Q I Representación gráfica: -3 - -2 -1 - 0 1 2 3 ¿De donde surgen los números complejos? Resulta, que existen ecuaciones que no tienen solución en el conjunto de los números reales, por ejemplo: x2 + 7 = 0 no tiene solución en R, ya que no existe ningún número real que elevado al cuadrado de -7. Para solucionar problemas en los que aparezcan raíces cuadradas de números negativos, es preciso ampliar el conjunto de los números reales R, construyendo un nuevo conjunto, C. Representación grafica de un Número Complejo: Antes que nada, consideremos un sistema de coordenadas cartesiano en donde se tienen dos ejes perpendiculares que se cortan en el origen. El eje de abscisas que recibe el nombre de eje real y el eje de ordenadas que recibe el nombre de eje imaginario. 6
  • 7. De manera que R sea subconjunto de C y de modo que en ese nuevo conjunto se conserven las propiedades de las operaciones y todos los números tengan raíz cuadrada. Para ello se define la unidad imaginaria. Unidad imaginaria i, es aquel número que elevado al cuadrado da – 1. Número Complejo en forma binómica: Una expresión de la forma a+bi en la que a y b son dos números reales cualesquiera e i es la parte unidad imaginaria, se denomina número complejo, a+bi es la forma binómica del número complejo. Donde a es la parte real y b es la parte imaginaria. Es decir: (a,b) = a(1,0) + b(0,1) por convención se acordó llamar a: a(1,0) = a (a,b) = a + bi z = a + bi b(0,1) = bi Observación:  a se representa sobre el eje real,  b se representa sobre el eje imaginario.  Si b=0, el complejo a+bi se identifica con el número real a.  Si a=0, el número complejo a+bi tiene sólo parte imaginaria, y recibe el nombre de imaginario puro.  Si a=0 y b=0, el complejo a+bi es el complejo 0. Ejemplo1: Dado el número complejo z = 3 + 2i. Su representación gráfica viene a ser: Im 3i z= 3 + 2i 2i 1i 5 0 1 2 3 Re 4 7
  • 8. Ejemplo2: Dado el número complejo z = -4 (real puro). Representación gráfica. Im Re 0 -4 Ejemplo3: Dado el número complejo z = 4 (real puro). Representación gráfica. Im Re 0 Ejemplo4: Dado 1 el 2 número 3 4 complejo z = -4i (imaginario puro). Representación gráfica. Im 0 Re 4i Ejemplo5: Dado el número complejo z = 4i (imaginario puro). Representación gráfica. 8
  • 9. Im 4i Re 0 Número Complejo en forma Trigonométrica o polar: Un número complejo de la forma Z = a + bi tiene su representación geométrica como un punto en el plano y también puede ser expresado en un sistema de coordenadas polares de la siguiente forma: Im Im (a,b) b r α α α a 0 Z = a+ bi bi r b ó α α α a Re 0 Re i a Cada complejo Z = a + bi se representa por un vector con origen en el origen de coordenadas 0= (0,0) y extremo en el punto P(a,b) ó z=a+bi. Para ubicar el punto (a,b) ó z en el plano, las coordenadas a y b (rectangulares) son sustituidas por las coordenadas r y α (polares). De donde α es el ángulo medido desde el eje real positivo y r es la distancia desde el origen de coordenadas hasta el punto (a,b) ó z. De acuerdo a la disposición de los ejes y el segmento dado, se ha formado un triángulo rectángulo con catetos a y b, e hipotenusa dada por r. Usando el teorema de Pitágoras, se demuestra que la longitud del segmento r; veamos r = hipotenusa r = = b α α a α b = Cateto Opuesto a = Cateto Adyacente = = = = 9
  • 10. Por Teorema de Pitágoras: r= es el módulo del número complejo.  La formula = = la podemos escribir como: = Ahora despejemos b de  = Primero multiplicamos por a ambos lados de la igualdad =  De esta forma obtenemos: b=  La formula = =b = la podemos escribir como: = Ahora despejemos a de  = Primero multiplicamos por a ambos lados de la igualdad = De esta forma obtenemos: =a a= Así obtenemos: a=r y b=r Luego; z = a + bi = r + i*r z = a + bi = r*( ) z = a + bi = r*cisα (forma abreviada)   La fórmula = la podemos escribir como: = Ahora despejemos α de  Aplicamos a ambos lados de la igualdad la inversa de la tangente: arc tg ó (arc tg)  = Así obtenemos: α = arc tg = (arc tg) (argumento del número complejo). 10
  • 11. Ejemplo2: Dado el número complejo z = 2 + 2i representar gráficamente y expresarlo en forma trigonométrica o polar. Solución:  Primero, hacemos la representación gráfica del número complejo Im 2 r Z = 2 + 2i 2i r 0 α α 2 α 2 α α α 2 2 Re  Sobre el triángulo que se nos forma calculamos r y α r 2 α α 2 α α = ángulo medido desde el eje x (positivo) = argumento de z r= r= r= r= r= r=2  Ahora calculamos el argumento del número complejo α = arc tg Observación: α = arc tg α = 45º 11
  • 12.  Finalmente: z = a + bi = r( z = 2 + 2i = 2 ) = r*cisα ( )=2 *cis45º Fase III Explicitación: En esta fase se formarán mesas de trabajo, organizando a los estudiantes en grupos de 4 ó 5 personas. Se les facilitará a los estudiantes fichas con palabras claves, para estimularlos a realizar un mapa conceptual de lo que han aprendido hasta el momento; es decir, utilizando los conocimientos previos, los estudiantes deberán ser capaces de construir su propio mapa conceptual, esto permitirá observar si realmente los estudiantes han logrado consolidar como mínimo, los números que pertenecen a cada conjunto numérico u/o lo que diferencia a un conjunto numérico de otro. La estrategia a utilizar también permitirá diagnosticar las dudas que se puedan presentar, en particular, la estrategia tiene como objetivo asegurar que el paso a la siguiente fase sea sólido, en otras palabras, que los estudiantes estén claros y seguros de sus conocimientos, lo cual facilitará la resolución de ejercicios. 12
  • 13. Fase IV: Orientación libre: En esta fase se continuará con las mesas de trabajo, anteriormente organizadas, y se procederá a la resolución de los siguientes ejercicios: 1. ¿Cuáles son las partes real e imaginaria de los siguientes complejos?  7+    3 + 2i 2. Representar en forma trigonométrica los números:  i  -i  -3  +   4 – 3i Fase V Integración: Por último se aplicará un juego didáctico que les va permitir a los estudiantes integrar los conocimientos que adquirieron durante el desarrollo de Números Complejos y demostrar lo aprendido. Para tal actividad se diseñará un rompecabezas. Descripción del recurso didáctico: Se parte de la idea de elaborar un hexágono y elaborar seis triángulos dentro del hexágono, a su vez se elaborarán tres triángulos dentro de cada triángulo. 13
  • 14. Se les indicará a los estudiantes que ubiquen en cada triángulo grande un conjunto numérico, para ello, deberán colocar los números correspondiente al conjunto en los triángulos pequeños. Ejemplo: I ∏ ℓ 14
  • 16. Resumen El modelo Van Hiele se enfoca en que el aprendizaje de la Geometría se logra pasando por unos determinados niveles de pensamiento y conocimiento. Que no van asociados a la edad y que sólo alcanzado un nivel se puede pasar al siguiente. Según los Van Hiele, alcanzar un nivel superior de pensamiento significa, que con un nuevo orden de pensamiento, una persona es capaz, respecto a determinadas operaciones, de aplicarlas a nuevos objetos. Es importante señalar algunas ideas previas al modelo y referidas a los estudiantes, que basadas en la experiencia del trabajo con ellos y ellas del modelo Van Hiele, marcan el diseño del modelo. Se puede señalar entre otras cosas, que en la base del aprendizaje de la Geometría, hay dos elementos importantes el lenguaje utilizado y el significado de los contenidos. Lo primero implica que los niveles, y su adquisición, van muy unidos al dominio del lenguaje adecuado y, lo segundo, que sólo van a asimilar aquello que les es presentado a nivel de su razonamiento. Si no es así se debe esperar a que lo alcancen para enseñarles un contenido matemático nuevo. En consecuencia, no hay un método para alcanzar un nivel nuevo. Sin embargo, mediante actividades y enseñanzas apropiadas se puede predisponer a los estudiantes para su adquisición. Los Van Hiele enfatizan en la idea que “el paso de un nivel a otro depende más de la enseñanza recibida que de la edad o madurez”, es decir, dan una gran importancia a la organización del proceso de enseñanzaaprendizaje así como a las actividades diseñadas y los materiales utilizados. Las fases que postulan en su modelo son cinco y que, a continuación, se mencionan: Fase 1: Información. Fase 2: Orientación dirigida. Fase 3: Explicitación. Fase 4: Orientación libre. Fase 5: Integración. 16
  • 17. Mérida 30 de Octubre del 2013 Clase1: La primera clase inicio con un breve saludo a los estudiantes, y se les pidió a los estudiantes que cada uno se presentara y respondiera a la siguiente pregunta: ¿te gusta la matemática?, la respuesta de todos los estudiantes fue ¡no!, parecía que ninguno quería saber nada de la matemática y si pudieran la eliminarían del planeta, pero si se les preguntaba las razones o las causas por lo cual no le gusta la matemática sus respuestas eran muy vanas (vacías), algunos simplemente respondían porque era complicada, otros porque había que resolver ejercicios, y si se les preguntaba si preferían leer entonces la lectura les parecía aburrida. En fin las razones por la cuales no les gusta la matemática son sólo escusas. Es necesario romper el esquema que los estudiantes traen programado en su cerebro sobre la matemática, lo cual es difícil para el docente, pero no imposible. La clase continuó con la lluvia de ideas, a lo cual los estudiantes no se mostraron muy animados con las preguntas sin embargo en su mayoría participaron. Posteriormente se comenzó con el repaso de los conjuntos numéricos, donde se observó que los estudiantes identifican el conjunto de los números naturales, los enteros y las letras con las cuales se denotan. Presentando dificultad en los racionales, debido a que lo veían como un número entero, para aclararlo se realizó la representación gráfica de los naturales y los enteros, luego se comenzó hacer ejercicios sobre como realizar la representación gráfica de un número racional. Para ello se les explico de la siguiente manera: a Significa el desplazamiento desde cero. Dividiendo la unidad: b Significa el número de divisiones de la unidad. Con la práctica sucesiva de algunos quebrados tanto positivos como negativos, ejemplo: , , los estudiantes lograron comprender la diferencia entre un quebrado y un número entero, además de ello lo representaron gráficamente. Para ello se les enseño un ejemplo en la pizarra y luego se les coloco otros quebrados para que los estudiantes lo realizaran en clase. La clase cerro, con la representación gráfica de los números: naturales, enteros, y racionales. Observación: Se tenia previsto para la primera clase: la fase I y la fase II, lo cual no se pudo lograr debido a que fue necesario dedicar tiempo para la representación gráfica de los quebrados. 17
  • 18. Mérida 01 de Noviembre del 2013 Clase 2: La segunda clase inicio con un breve repaso sobre la clase anterior, para luego continuar con el conjunto de los números irracionales y el conjunto de los números reales, recordándoles que los números naturales (N) están contenidos en los enteros (Z) y los números enteros están contenidos en los racionales (Q). En tal sentido, el conjunto de los números reales (R) nace de la unión del conjunto de los números Racionales y los números Irracionales, en otras palabras (Q U I), además se realizo la representación gráfica de los números reales en la recta real, explicándoles que para representar los números reales se usa un sistema ordenado llamado recta real ó eje x. Su dirección positiva a la derecha de cero y su dirección negativa a la izquierda de cero. Luego, se inició con los números complejos, a manera de un cuento breve se partió de la ecuación x2 +7 = 0, para explicarles de donde surgen los números complejos. Se les explico, que tal ecuación no tiene solución en el conjunto de los números reales, es decir, que al despejar x se obtiene x = se observa que no existe ningún número real que elevado al cuadrado de . Aclarándoles, que para solucionar problemas en los que aparezcan raíces de números negativos, fue preciso ampliar el conjunto de los números reales, construyendo un nuevo conjunto llamado el conjunto de los números complejos y se denota con la letra C. Una vez explicado el porque de los números complejos, se comenzó con la representación gráfica de un número complejo, para ello se consideró un sistema de coordenadas cartesianas de ejes perpendiculares que se cortan en el origen, con la diferencia de que en este nuevo sistema, el eje de las abscisa se identificaría como eje real y el eje de las ordenadas se identificaría como eje imaginario. Posteriormente se comenzó con la representación gráfica de un número complejo en su forma binómica, para ello se utilizó la expresión general a + bi, la cual se denotó como z = a + bi e identificándoles la parte real, imaginaria y la unidad imaginaria. Se realizó un ejemplo y su representación gráfica, además se propusieron ejercicios para que los estudiantes los realizaran en el aula de clase de forma individual, con la intención de observar si los estudiantes habían comprendido, descartar posibles dudas y a su vez inducirlos a la práctica. La clase cerró con la realización de ejercicios, como: z=-4, z=4, z=-4i, z=4i. Observaciones:  El despeje de la ecuación x2 +7 = 0 se realizó paso a paso, utilizando propiedades de potenciación, sin embargo los estudiantes mostraron debilidad en el proceso, por lo cual fue necesario explicarlo varias veces. 18
  • 19.  Surgió un hecho curioso, al designar la expresión a + bi como z = a + bi, a z lo relacionaron con el conjunto de los números enteros (pensaban que era el mismo Z), la confusión se aclaró explicándoles, que para designar un número complejo podemos utilizar cualquier letra del abecedario siempre y cuando sean diferentes de la parte real y de la parte imaginaria, ejemplo p = a + bi y la letra Z que utilizamos para denotar el conjunto de los números enteros siempre va ser la misma y se escribe en letra mayúscula.  En la segunda clase no se concluyó la fase II. Mérida 06 de Noviembre del 2013 Clase 3: La tercera clase inició con un breve repaso de la clase anterior, haciendo énfasis en la representación gráfica e identificando eje imaginario y eje real. Para continuar con la representación gráfica de un número complejo en su forma trigonométrica o polar, primero se les dibujó un triángulo rectángulo con la finalidad de utilizar el teorema de Pitágoras, se les pidió identificar la hipotenusa, el cateto adyacente, el cateto opuesto y despejar la hipotenusa, esta actividad permitió dar paso a las siguientes razones: = = = = = posteriormente se les indico que z = a + bi = r ( ) es la forma trigonométrica o polar de expresar un número complejo. Para explicar con mayor detalle se propuso un ejercicio donde se pedía representar gráficamente un número complejo y expresarlo en forma trigonométrica o polar. A medida que se fue desarrollando el ejercicio se fue explicando paso a paso quien era r, quien era el ángulo α y como hallarlos. El proceso se dio de una forma muy pausada tratando de que los estudiantes intervinieran, o nos diesen aviso cuando no entendieran. La clase cerró con la aplicación de la fase III. Los estudiantes fueron organizados por grupos para que realizasen su propio mapa mental de lo aprendido hasta el momento, allí se pudieron observar logros y fallas, en su mayoría los estudiantes identificaban los distintos tipos de números, sin embargo cuando se encontraban con un número complejo (una raíz imaginaria) y un número irracional (una raíz) dudaban a cual conjunto pertenecían cada 19
  • 20. uno. La aplicación de la estrategia permitió reforzar aquellos estudiantes que no habían quedado claros o que aun tenían dudas y no las habían manifestado. Observaciones:  En la tercera clase se concluyó con la fase II y se inicio la fase III.  Se concluyó la fase III.  Para la fase IV se había planificado mesas de trabajo para la resolución de ejercicios a fin de ejercitar mas a los estudiantes, lo cual no se pudo ejecutar porque el profesor de la cátedra nos pidió que se realizara un examen, para ello nos cedió un día mas de clase. Se elaboró un examen muy sencillo basado en lo que se dio en clase. Mérida 08 de Noviembre del 2013 Se aplicó el examen de números complejos, el examen se diseño para ser resuelto en un tiempo estimado de una hora. Una vez que los estudiantes terminaron el examen, se finalizó con la fase V. La aplicación del juego didáctico. Observaciones:  Durante el desarrollo del examen se observaron debilidades en operaciones básicas, puede deberse a dificultades no resueltas de años anteriores.  Durante el desarrollo del juego didáctico, se observó que los estudiantes estaban seguros de cada pieza que armaban. Cada grupo logro armar su rompecabezas. Observaciones Generales:  Tres clases no son suficientes para dar todo el tema de números complejos, sin embargo los profesores pueden abarcar los tópicos mas importantes del tema (Definición, representación gráfica en forma binómica y trigonométrica) de esta manera los estudiantes conocerán otro conjunto numérico aparte de los reales. 20
  • 21. Conclusión El método de fases de aprendizaje del modelo de Van Hiele permitió el logro de aprendizaje de conocimientos conceptuales y procedimentales en el área de la geometría, específicamente en el contenido de números complejos. El propósito principal de la cátedra de Taller de la Enseñanza de la Geometría se refiere al mejoramiento de las habilidades y destreza del estudiante (futuro docente) para comprender y aplicar los conocimientos geométricos, lo cual es alcanzable con la práctica de la metodología propuesta en la Teoría de Van Hiele, ya que contribuye a que los individuos puedan percibir la estructura del conocimiento geométrico, explorar las relaciones entre la teoría y el método y establecer conclusiones acerca de posibles soluciones a la situación planteada. Los docentes que decidan usar esta metodología de enseñanza, deben revisar previamente y en forma exhaustiva las bases y procedimientos de la Teoría de Van Hiele, puesto que es fundamental la capacidad didáctica del docente y la previa planificación de actividades concretas. Todas las actividades que se planifiquen deberán estar enfocadas en potenciar el razonamiento geométrico del estudiante en el contexto de la realidad, nacional y sobre todo basado en experiencias significativas. Bibliografía Rivero Mendoza, Francisco. (2001). Una Introducción a lo Números Complejos. (Mérida - Venezuela). Educación Media. Naturaleza Matemática (Cuarto Año). Gobierno Bolivariano de Venezuela. 21