SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 29
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA




CURSO                :
                                 T O R IB
                         T O      BIOFISICA I


                                                  O
                 N
        SA




                                                      D
                                                      E
PROFESOR                  :
  E R S ID A D




                                                          MO
                              NUÑEZ POLO, JORGE




                                                          GROV
TEMA                      :
                               PARAMETROS HEMODINÁMICOS
V




                                                      E
       I




                                                        JO
           N
                 U




INTEGRANTES:

                               PALMA ESPARZA, KATHERINE




                                CHICLAYO - PERÚ
INTRODUCCION

Los cambios hemodinámicos han sido objeto de intensa investigación durante más
de 40 años, describiéndose múltiples patrones hemodinámicos. Estos cambios
hemodinámicos se deben entre otras razones a la depresión miocárdica. También
contribuye de forma importante al deterioro hemodinámico, la disminución de la
respuesta miocárdica a las catecolaminas, el cual es responsable de la disfunción
miocárdica y de la anómala respuesta miocárdica a las catecolaminas.

Varios son los mecanismos que determinan la variabilidad de la Presión arterial y
la Frecuencia Cardiaca a lo largo de las 24h. Los factores de comportamiento
mediados a través de influencias provenientes del sistema nervioso central son
uno de los mecanismos más importantes como lo demuestra el pronunciado
aumento de la Presión arterial y Frecuencia cardiaca asociados con el ejercicio
dinámico o isométrico o aquel desencadenado por eventos conflictivos.

Las variabilidades de la Presión Arterial y la Frecuencia Cardiaca están también
marcadamente influenciadas por la actividad de los barorreceptores arteriales.

Existen métodos que se utilizan para medir la presión arterial, estos son más
precisos para los valores de la presión sistólica que para los de la presión
diastólica.

Por otra parte, hay que tener especialmente en cuenta que la curva de la presión
arterial se construye sobre la sumatoria de dos componentes, uno estable,
conocido como presión arterial media (PAM), y otro pulsátil, la PP.

La PAM es el producto del gasto cardíaco o volumen minuto, si se lo desea
expresar de este modo por la resistencia periférica total. Representa la presión
necesaria para que a flujo constante se mantenga el aporte de oxígeno necesario
para los tejidos y órganos. La PAM y la resistencia periférica total se relacionan
con la relación pared/luz de las pequeñas arterias y arteriolas y aumenta con la
edad, aunque en pequeña escala. El componente pulsátil PP, es consecuencia de
la eyección ventricular intermitente y depende de las grandes arterias elásticas, en
especial de la aorta que, debido a su componente elástico, tiende a minimizar la
pulsatilidad dicho en otros términos, tiende a hacer más continuo un flujo
intermitente.




En conclusión, podemos decir que la disponibilidad de técnicas de monitoreo
continuo de la Presión Arterial y Frecuencia Cardiaca ha permitido profundizar el
conocimiento de las características de la variabilidad de 24h permitiendo el
conocimiento de la integración de los mecanismos responsables de los cambios
continuos y marcados de los valores de la PA que ocurren durante el día y la
noche.

Entre estos mecanismos, las influencias neurales centrales y/o reflejas se sabe
hoy en día juegan un papel de mayor importancia.

La reciente introducción en el mercado de equipos de medición y registro de la
presión arterial en forma no invasiva y continua, ha ofrecido la posibilidad de
obtener información dinámica sobre el control neural cardiovascular en
condiciones clínicas en las cuales la evaluación de la regulación autonómica
cardiovascular puede tener implicancias diagnósticas y pronósticas.




                                   SUMARIO
PARÁMETROS HEMODINÁMICOS




I.- HEMODINÁMICA DE LOS VASOS SANGUÍNEOS

II.- PARÁMETROS HEMODINÁMICOS

III.- PRESIÓN ARTERIAL CENTRAL

IV.- PRESION ARTERIAL MEDIA

V.- PRESIÓN ARTERIAL

VI.- PRESIÓN CAPILAR CARDIOPULMONAR

VII.- RESISTECNIA VASCULAR SISTÉMICA

VIII.- GASTO CARDIACO

IX.- INDICE CARDIACO

X.- VOLUMEN DE EYECCIÓN

XI.- FRACCIÓN DE EYECCIÓN

XII.- GASTO CARDIACO CONTINUO

XIII.- FRECUENCA CARDIACA

XIV.- MONITOR DE PARÁMETROS FISIOLÓGICOS

XV.- MÉTODOS DE VALORACIÓN




                              OBJETIVOS
 Conocer la relación existente entre los cambios hemodinámicos y          los

  desplazamientos del corazón y


 Alcanzar la estabilidad circulatoria mediante el mantenimiento de la tensión

  arterial media (TAM).
DEDICATORIA




                                                  Este    trabajo   monográfico    esta
                                                  dedicado      a     todas    aquellas
                                                  personas que hicieron posible la
                                                  realización de este trabajo, como
                                                  también a aquellas que día a día
                                                  contribuyen con la ciencia y el
                                                  aprendizaje       óptimo    de      los
                                                  estudiantes de hoy en día




                          PARÁMETROS HEMODINÁMICOS


I.- HEMODINÁMICA DE LOS VASOS SANGUÍNEOS


      El flujo de sangre depende de una diferencia de presiones y la resistencia (R).
      La resistencia es la fuerza que se opone al flujo y depende de:
          Flexibilidad del vaso: la relación entre el número de fibras elásticas y R es
           inversa.
          Calibre del vaso: la relación entre el diámetro del vaso y R es inversa.
El flujo de sangre a intensidad constante es “laminar y silencioso” mientras la
superficie interna del vaso sea lisa; si aparece un obstáculo o si el vaso se
estrecha: el flujo se forma turbulento y ruidoso. Esto puede desencadenar soplo
(ruido anómalo).
Automatismo cardíaco:
        Capacidad intrínseca del corazón para generar sus propios latidos. Está
        determinado por el Sistema Nodal el cual incluye marcapasos que activan el
        miocardio.
        El marcapaso principal (nodo sinusal) se encuentra en la AD e inicia la
        actividad eléctrica del corazón que se propagan por todas las aurículas.
        La conducción eléctrica es retrasada en el Nodo AV. Luego la desporalización
        se propaga por lo ventrículos mediante las fibras de Purkinje.
        Los fenómenos eléctricos (desporalizaciones y reporalizaciones) proceden a
        los fenómenos mecánicos (contracciones y relajaciones).
        La desporalización en los miocitos cardiacos se produce por la entrada de
        sodio y la entrada sostenida de calcio lo cual desencadena la formación de
        una meseta en el registro del potencial de acción.




    II.- PARÁMETROS HEMODINÁMICOS

    Se describen los principales parámetros hemodinámicos que se pueden obtener a
    través del CAP (catéter de la arteria pulmonar). Su expresión en relación al área
    de superficie corporal (ASC) se utiliza para minimizar las diferencias debidas al
    tamaño del individuo. Hay múltiples fórmulas y tablas para el cálculo del ASC,
    aunque una sencilla es la siguiente:
    ASC (m2) = [Talla (cm) + Peso (kg) – 60] / 100
    Cuando un parámetro se expresa en relación al ASC se le añade el término
    índice.
Parámetros                           Cálculo                             Valor Normal
Índice cardiaco (CI)                 CO/BSA                              2.5-4.0 L/min/m2
Volumen sístólico (SV)               COx1.000/HR                         60-90ml/latido
Índice sistólico (SI)                SV/BSA                              40-60ml/latido/m2
Presión diastólica+1/3 de la
Presión arterial media (PAM)                                               80-120mmHg
                                            presión del pulso
Resistencias vasculares sistémicas                                         1.200-1.500    dinas-
                                            [(MAP-CVP)/CO]x79.9
(SVR)                                                                      cm-seg-5
Resistencias vasculares pulmonares                                         100-300    dinas-cm-
                                            [(PAP-PCWP)/CO]x79.9
(PVR)                                                                      seg-5
Índice     sistólico   de   trabajo   del
                                            0.0136(PAP-CVP)xSI             5-9 g-m/latidos/m2
ventrículo derecho (RVSWI)
Índice     sistólico   de   trabajo   del
                                            0.0136(MAP-PCWP)xSI            40-60 g-m/latidosm2
ventrículo izquierdo (LVSWI)

    HR: frecuencia cardiaca, CVP: presión venosa central media, BSA: área de superficie
    corporal, PAP: presión arterial pulmonar media, PCWP: presión capilar pulmonar en cuña,
    MAP: presión arterial media. BSA: Body Superficial Área , CO: Cardiac Output, HR: Heart
    rate
Variables hemodinámicas

     Variables         Abreviaturas       Unidades     Valor normal

Presión sanguínea         (PSS)            mm Hg         100-140
     sistólica

Presión sanguínea         (PSD)            mm Hg          60-90
    diastólica

  Presión arterial       (PAM)             mm Hg         70-105
      media

Presión sistólica de     (PSAP)            mm Hg          15-30
la arteria pulmonar

 Presión diastólica      (PDAP)            mm Hg          4-12
    de la arteria
     pulmonar

Presión media de la      (PMAP)            mm Hg          9-16
 arteria pulmonar

 Presión sistólica       (PSVD)            mm Hg          15-30
ventricular derecha

 Presión diastólica     (PDFVD)            mm Hg           0-8
  final ventricular
      derecha

  Presión venosa          (PVC)            mm Hg           0-8
      central

Presión de cierre de     (PCAP)            mm Hg          2-12
la arteria pulmonar

  Gasto cardiaco          (GC)             L/min        (variable)



     Término           Abreviatura        Cálculo      Valor normal

  Presión arterial        PAM         PAM=PAD+(PAS-    70-105mm Hg
      media                              PAD)/3

  Presión arterial        PAM            PAM=PAD+      70-105mm Hg
      media                             (PAS-PAD)/3

 Presión arterial        PAMP           PAM=PAPD+      9-16mm Hg
 media pulmonar                        (PASP-PADP)/3
III.- PVC Y EL CICLO CARDIACO
La presión venosa central (PVC) se corresponde con la presión sanguínea a nivel
de la aurícula derecha y la vena cava, estando determinada por el volumen de
sangre, volemia, estado de la bomba muscular cardiaca y el tono muscular.
Los valores normales son de 0 a 5 cm de H2O en aurícula derecha y de 6 a 12 cm
de H2O en vena cava.
Unos valores por debajo de lo normal podrían indicar un descenso de la volemia y
la necesidad de administrar líquidos; mientras que unos valores por encima de lo
normal nos indicarían un aumento de la volemia.


Para analizar la información, que en cuanto al catéter venoso central como
herramienta de monitoreo hemodinámico puede obtenerse, es preciso observar
simultáneamente el ECG continuo y el trazo de la PVC en la pantalla del monitor
utilizado en la sala de cardíaca o en la unidad de cuidado intensivo y definir e
identificar las diferentes fases del cielo cardíaco y las ondas en la curva de la PVC
Sístole: comprende la contracción isovolumétrica, la eyección y la relajación
isovolumétrica del ventrículo. En el ECG la sístole empieza con el QRS y termina
con la onda T.
Diástole: se refiere al llenado ventricular. En el ECG los eventos tempranos de la
diástole siguen la onda T y los eventos tardíos se acercan al QRS.


IV.- Presión arterial media: Pd+ 1/3(PS- PD)
La presión arterial media (PAM) es la presión diastólica más 1/3 de la presión de
pulso.
V.- Presión arterial (PA): Es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de
las arterias.
Se determina con la siguiente ecuación:
           PA = G.C x R
G.C: gasto cardiaco depende del corazón.
R: resistencia, depende de los vasos, sobre todo de las arteriales.
Es la presión ejercida por la sangre circulante sobre las paredes de las arterias,
mantenida básicamente por la contracción del ventrículo izquierdo, la resistencia
que hacen las arteriolas y capilares, la elasticidad de las paredes arteriales y el
  volumen y viscosidad de la sangre.
   La presión arterial máxima o sistólica se produce en el momento de sístole del
  ventrículo izquierdo del corazón. La presión arterial mínima o diastólica se produce
  durante sístole del ventrículo.
  Los límites normales extremos en adultos se sitúan generalmente entre 140/190
  mmHg.


  Valores normales de la PA según el Septimo Joint Nacional Cummnite (VII
  JNC)
  La Nueva clasificación del JNC VII establece nuevos valores para la clasificación
  de la hipertensión; los mismos son:
  Valores                      Presión sistólica          Presión diastólica
  Normal                       <120 mmHg                  <80 mmHg
  Pre hipertensión             = 120 – 139 mmhg           = 80 – 89 mmhg
  Hipertensión estadio I       140 – 159 mmhg             90 – 99 mmhg
  Hipertensión estadio II      >160 mmhg                  >100.mmhg

  Estos cambios, que reflejan una disminución cada vez más progresiva en los
  valores, se producen debido a la observación de las morbi-mortalidad en pacientes
  con valores de presión, considerados anteriormente como normales (140-90)

  En este informe, el comité recomienda que las personas diabéticas mantengan su
  tensión arterial en menos de 130/85 mmhg y que las que sufren insuficiencia renal
  (proteinuria mayor de 1 g en 24 h) la mantengan en menos de 125/75 mmhg.




Componentes            Mecanismos            Variables a medir        Signos clínicos
Frecuencia cardiaca         Volumen minuto                Estado            de
              Volumen sistólico                                          conciencia.
              Precarga                    PW PVC                        Diuresis
              Contractibilidad       post Fracción             de
                                                                         adecuada
              carga                       eyección         tensión
                                                                        Buena perfusión
Corazón                                   arterial media
                                                                         de la piel.
                                                                        Relleno venoso
                                                                        Turgencia de la
                                                                         piel
                                                                      pulso
              Resistencia periférica      Tensión arterial            Perfusión
Sistema       Capacitancia venosa         PVC                            cutánea
vascular      Volumen sanguíneo           PV x PW                       Relleno capilar
                                                                        Relleno venoso
PW: presión Wedgl o de enclavamiento pulmonar
 PVC: presión venosa central


VI.- Presión capilar pulmonar (PCP) o Presión de enclavamiento pulmonar
(PEP)

Es la registrada a través de la luz distal del catéter estando inflado el globo, una
vez enclavado el catéter según se ha comentado anteriormente. En estas
condiciones desaparece el flujo sanguíneo a ese nivel, por lo que la presión
registrada reflejará la transmisión de la presión a nivel de la aurícula izquierda
(PAI). Puesto que la PAI equivale normalmente a la presión telediastólica
ventricular izquierda (PTDVI), la PCP podría utilizarse para obtener una idea
acerca de esta última, que es a su vez un reflejo de la precarga del VI. Sin
embargo, todas estas equivalencias (PCP = PAI = PTDVI = precarga ventricular)
no son siempre totalmente ciertas:
   PCP como PAI:
          la PCP es asimilable a la PAI sólo cuando la punta del catéter se
           halla en la zona 3 del pulmón (zona más declive, en la que la presión
           capilar supera a la presión alveolar). Se considera que las regiones
situadas por debajo de la aurícula izquierda se hallan en la zona 3, y
         dado que es también la zona con mayor flujo sanguíneo, la mayoría de
         las veces los catéteres se localizan allí. Nos debe hacer sospechar que
         esto no es así si hay variaciones importantes de la PCP con la
         respiración o si al aplicar PEEP la PCP aumenta el 50% ó más del valor
         de esa PEEP.
        la utilización de PEEP hace que disminuya la zona 3 pulmonar,
         pudiendo llegar a anularla si la PCP es baja. Por este motivo la PCP
         deberá medirse si es posible durante una desconexión temporal del
         respirador. También debe tenerse en cuenta la existencia de autopeep
         en algunos pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
         sobre todo cuando se ventilan con un volumen tidal elevado.


 PCP como PTDVI: ni la PCP ni la PAI reflejan la PTDVI cuando existe:
        Insuficiencia aórtica: la PTDVI suele ser superior a la PCP y a la PAI si
         la válvula mitral se cierra antes de que el ventrículo deje de recibir
         sangre refluida
        Ventrículo poco compliante: en los ventrículos poco distensibles la
         presión aumenta muy rápidamente, cerrándose precozmente la válvula
         mitral, por lo que la PCP y la PAI son inferiores a la PTDVI
        Insuficiencia respiratoria: la PCP puede ser superior a la PTDVI por
         la vasoconstricción hipóxica
 Precarga: Se llama quot;precargaquot; a la tensión pasiva en la pared ventricular al
  momento de iniciarse la contracción y está fundamentalmente determinada por
  el volumen diastólico final. Equivale a la quot;longitud inicialquot; en los estudios en
  fibra aislada. En situaciones fisiológicas se relaciona principalmente con el
  retorno venoso, observándose que a mayor precarga o retorno venoso se
  observa un aumento del volumen de eyección.Utilizando el mismo esquema de
  relación quot;Presión-Volumenquot; podemos observar los efectos de un mayor retorno
  venoso (de A _ B) que produce un aumento del volumen diastólico final, lo que
  produce un volumen de eyección también mayor (figura 9). Por el contrario, si
  el llenado ventricular es menor, el volumen eyectivo también será menor.
Figura 9
              Un aumento en el volumen inicial del ventrículo (un aumento de la
              precarga), lleva a un aumento del volumen eyectivo (por el mecanismo
              de Frank & Starling).




 Poscarga: Se llama quot;poscargaquot; la tensión contra la cual se contrae el
 ventrículo. El componente fisiológico principal es la presión arterial, pero
 también depende, entre otras variables, del diámetro y del espesor de la pared
 ventricular. Al producirse aumentos de la presión arterial, se determina una
 mayor dificultad al vaciamiento, con disminución transitoria del volumen
 eyectivo y aumento del volumen residual (o volumen de fin de sístole). Si el
 retorno venoso se mantiene sin cambios, se produce un progresivo aumento
 del volumen diastólico ventricular, lo que permite un mayor vaciamiento y
 recuperación de los volúmenes de eyección.




    Figura 10
    El aumento de la presión diastólica aórtica (aumento de la poscarga)
    ofrece una mayor resistencia al vaciamiento del ventrículo, lo que va
    aumentando el volumen residual (el ventrículo no es capaz de
    vaciarse completamente, disminuyendo la fracción de eyección), y si
    el retorno venoso no varía, ocurre un desplazamiento de la gráfica
    hacia la derecha.
VII.- RESISTENCIA VASCULAR TOTAL O RESISTENCIA VASCULAR
SISTÉMICA:

Se obtiene del cálculo de la Presión Arterial Media (PAM), Presión Venosa Central
(PVC) y Débito Cardíaco (DC).

                            RVC = PAM – PVC        x 80
                                      DC



Es la suma de las resistencias circulatorias de los diferentes órganos y tejidos del
organismo, las que a su vez se modifican en función de variables locales o
sistémicas, que regulan el flujo sanguíneo por el órgano o tejido en cuestión, de tal
manera que cuando hay disminución de la resistencia se produce un aumento del
flujo. Un ejemplo de esta situación es el comportamiento de los vasos de los
músculos esqueléticos en relación con el ejercicio. Cuando realizamos un ejercicio
en el cual participan numerosos músculos en forma sucesiva se produce una
vasodilatación de las arteríolas musculares con la consiguiente disminución de la
resistencia y un aumento del flujo y del aporte de O 2 a los músculos.
Simultáneamente hay aumento del retorno venoso, del tono simpático e incluso
(en esfuerzos mayores) de las catecolaminas circulantes, con lo que se produce
taquicardia, venocontricción y cambios en la contractilidad que en su conjunto
explican los notables aumentos del gasto en este tipo de ejercicios.

En relación a los cambios de la relación quot;continente-contenidoquot;, los ejemplos más
característicos se refieren a situaciones más bien patológicas, como son las
hemorragias o deshidrataciones, etc. donde existen cambios muy obvios de la
volemia. En situaciones fisiológicas también pueden producirse cambios de la
capacitancia venosa por venocontricción o venodilatación, particularmente en
relación a las variaciones del tono simpático.

VIII.- Débito o gasto cardíaco: Es el producto de la frecuencia cardíaca (FC) por
el volumen sistólico de eyección (VS) en litros por minuto.

                                   DC = FC x VS

A menos que exista un shunt intracardíaco, el débito cardíaco derecho e izquierdo
es básicamente el mismo. Para realizar la medición del débito es necesario
insertar un catéter de Swan Ganz (ver más adelante) La decisión de medir el DC
está dada por la sospecha de un déficit en la oxigenación tisular por alteraciones
en la función cardíaca. Es importante recordar que los cambios en el DC a
menudo son un síntoma del problema más que el problema mismo.

Condiciones que disminuyen el Débito Cardíaco.

   1. Mal llene ventricular por hipovolemia.
   2. Mal vaciamiento ventricular por alteraciones en la contractilidad o
      valvulopatías (tricúspide o aórtica)
   3. Aumento de la RVS por hipertensión, vasoconstricción, insuficiencia mitral,
      defectos septales entre otros.




Condiciones que aumentan el Débito Cardíaco.
1. Aumento de la demanda de oxígeno como el ejercicio.
   2. Enfermedades hepáticas y tirotoxicosis.
   3. Embarazo.
   4. Dolor, temor, ansiedad. (ojo)
   5. Respuesta a inflamación sistémica precoz con disminución de las RVS.

IX.- Índice cardíaco: relación entre el gasto cardíaco y la superficie
corporal. Su utilidad radica en que da un índice que permite evaluar el
funcionamiento cardiaco. Los valores normales de Índice Cardíaco fluctúan
entre 2,6 y 3,4 L/min/m2




Gasto cardiaco: es el volumen de sangre que expulsa cada ventrículo por minuto.
Se llama también débito cardiaco. Su valor depende de la frecuencia cardiaca y
del volumen sistólico.
Es el volumen de sangre expedido por los ventrículos del corazón y que es igual a
la cantidad de sangre bombeada en cada latido (volumen latido) multiplicado por el
número de latidos en el periodo de tiempo utilizado en la computación. Suele
medirse por la técnica de termodilución que consiste en introducir en la arteria
pulmonar un catéter de Swan-Ganz con un electrodo en su extremo e inyectar una
cierta cantidad de una solución fría en la aurícula derecha a través de la luz del
catéter. El electrodo termosensible determina la temperatura de la solución cuando
alcanza la arteria pulmonar y el gasto se calcula tomando como base el cambio de
temperatura, el calentamiento de la solución inversamente proporcional al
funcionamiento cardíaco. El corazón de un adulto normal en reposo bombea de
2,5 a 3,6 litros de sangre por minuto.
La disminución del gasto en reposo es característica de los estadios avanzados de
ciertas enfermedades cardíacas siendo un signo más precoz de insuficiencia
cardiaca el que no aumente con el ejercicio.

 Gasto cardiaco = frecuencia cardiaca x Volumen sistólico
GC = FC. VS
         Valor: 5 – 6 litros/ min.

X.- Volumen de eyección

Se denomina volumen de eyección al volumen de sangre que el corazón expulsa
hacia la aorta durante el periodo de contracción (sístole). El volumen de eyección
del ventrículo izquierdo es prácticamente el mismo que el del ventrículo derecho
ya que para que la sangre no se remanse tiene que discurrir la misma cantidad por
ambos circuitos (pulmonar en el caso del ventrículo derecho y sistémico en el caso
del ventrículo izquierdo).

Matizando un poco, el volumen de eyección del ventrículo izquierdo es un poco
mayor ya que emite sangre para las arterias bronquiales, cuya sangre desemboca
de nuevo, por las venas pulmonares en la aurícula izquierda.

La medida más utilizada en relación a esta capacidad de eyección, se denomina
fracción de eyección.

           Volumen diastólico final (VDF) – Volumen sistólico final (VSF)




Volumen Sistólico de Eyección (VS) (Stroke Volume) e Indice Sistólico de
Eyección (IS): Corresponde al volumen de sangre eyectado con cada latido. Su
valor es aproximadamente 70ml .En un corazón disfuncionante lo primero en caer
es el volumen sistólico o índice sistólico (IS) o (Stroke Index). Inicialmente se
puede mantener dentro de parámetros normales o sin cambio, por mecanismos
compensadores. Es uno de los parámetros más importantes en la monitorización
invasiva.
                               VC = volumen sistólico
                               DC = debito cardiaco
VS = DC (ml/ min)
                               FC = frecuencia cardiaca
     FC (min)


IS = VS     SC = superficie corporal
    SC      VS = volumen sistólico
            IS = índice sistólico de eyección

XI.- Fracción de eyección

La fracción de eyección de un corazón es la medida más importante del
funcionamiento cardíaco. Este valor, expresado en porcentaje, mide la
disminución del volumen del ventrículo izquierdo del corazón en sístole, con
respecto a la diástole.

Es decir, que una fracción de eyección del 50% significa que el corazón, al
contraerse, reduce el volumen de su ventrículo izquierdo a la mitad, con respecto
a su posición relajada. Los valores normales de fracciones de eyección están por
encima de 50%. Valores entre 40% y 50% pueden significar un principio de
insuficiencia cardiaca. Valores menores de 30% indican una insuficiencia
moderada. Valores menores de 10% indican una insuficiencia alta con necesidad
de transplante cardíaco inminente.

Fracción de Eyección:




VDF = VOLUMEN DIÁSTOLICO FINAL
VSF = VOLUMEN SISTÓLICO FINAL


XII.- Gasto cardíaco continuo
Aunque el método se ha clasificado como “continuo”, sería más apropiado llamarlo
“frecuente”, puesto que en realidad la medición es el promedio del gasto cardíaco
registrado durante períodos de 3 a 5 minutos, que se van actualizando cada 30-60
segundos.
▪ Índice de trabajo sistólico ventricular izquierdo (ITSVI): Este parámetro refleja
el trabajo realizado por el ventrículo para eyectar la sangre hacia la aorta.
Dependerá de la fuerza o presión ejercida (presión arterial media menos presión
capilar) y del volumen eyectado (volumen sistólico), por lo que se puede calcular
con los datos aportados por el CAP.


          ITSVI = (PAM - PCP) x IVS (x 0.0136)            (N: 44-64 g . m /m2)

ITSVI= índice trabajo salida del ventrículo izquierdo
IVS = índice volumen sistólico (ml/m2)
PAM = presión arterial media (mmhg)
PCP = presión capilar pulmonar (mmhg)


▪ Índice de trabajo sistólico ventricular derecho: de forma similar, el ITSVD
refleja el trabajo necesario para mover el volumen sistólico a través de la
circulación pulmonar. Se calcula a partir de la presión arterial pulmonar media, la
presión venosa central y del valor del volumen sistólico.
           ITSVD = (PAPM - PVC) x IVS x 0.0136            (N: 7-12 g .m /m2)


ITSVD = índice trabajo salida del ventrículo derecho
IVS = índice volumen sistólico (m/m2)
PAPM = presión arterial pulmonar media (mmhg)
PVC = presión venosa central (mmhg)




▪ Índice de resistencia vascular sistémica: representa las resistencias
vasculares periféricas. Se calcula a través del gradiente de presiones desde la
aorta hasta la aurícula derecha, y está inversamente relacionada con el flujo
sanguíneo (índice cardíaco).
      IRVS = (PAM - PVC) x 80 / IC            (N: 1600-2400 dinas – seg -m2/cm5)
IRVS = índice de resistencia vascular sistémica
PAM = presión arterial media (mmHg)
PVC = presión venosa central (mmHg)
▪ Índice de resistencia vascular pulmonar: paralelamente, las resistencias
pulmonares son proporcionales al gradiente a través de la vasculatura pulmonar,
desde la arteria pulmonar hasta la aurícula izquierda (representada por la PCP), e
inversamente proporcional al índice cardíaco.


      IRVP = (PAPM - PCP) x 80 / IC             (N: 250-340 dinas-seg-m2/cm5)


IRVP = índice resistencia vascular pulmonar
PAPM = presión arterial pulmonar media (mmhg)
PCP = presión capilar pulmonar (mmhg)
IC = índice cardíaco (l/min./m2


PARAMETROS DEL SISTEMA DE TRANSPORTE Y CONSUMO DE O2
▪ Transporte arterial de oxígeno: DO2
Es la cantidad de oxígeno (ml) transportada por minuto: se define como el
producto del gasto cardíaco (GC ó Q) por el contenido arterial de oxígeno (CaO2)
(despreciando la cantidad de oxígeno disuelto):
DO2 = GC x Ca O2 = GC x (1.34 x Hb x Sat art O2) x 10          (N: 850-1050 ml/min)
Si se emplea el índice cardíaco (IC) en vez del gasto cardíaco, las unidades se
expresan en relación a la superficie corporal (m2). (N: 520-570 ml/min/m2)
▪ Consumo de oxígeno: VO2
Refleja la cantidad de oxígeno extraída por los tejidos de la circulación sistémica.
Es función por tanto del índice cardíaco y de la diferencia de la concentración de
oxígeno entre la sangre arterial y la venosa:
                           VO2 = IC x (Ca O2 - Cv O2),


y por lo tanto VO2 = IC x 1.34 x Hb x (saturación arterial O2 – saturación venosa
de O2)
(Valores normales entre 110 – 160 ml/ min/m2)
XIII.- Frecuencia cardíaca (FC): número de latidos o ciclos que ocurren en un
minuto. Se produce por la activación del sistema nodal. Puede ser modificada por
el SNA.




Valor: 60 – 90 latidos por minuto.


Variaciones:
Taquicardia: es un efecto simpático. Ejm: emociones, fiebres, acto sexual,
hipertensión arterial, niñez, etc.
Bradicardia: disminución de la frecuencia cardiaca. Ejm: durante el sueño de
ondas lentas, en estado de reposo.


  Pulso arterial: son vibraciones producidas por los cambios          en el flujo y
    presiones sanguíneas palpables en arterias superficiales tales como la radial,
    arterias carótidas, arterias temporales superficiales, poplítea, pedial, femoral,
    humeral, etc.
    Valor: coincide con el de la frecuencia cardiaca. Es decir 70 pulsaciones/ min.


XIV.- Monitor de parámetros fisiológicos:
Gasto cardíaco (CO) (Cardiac output)
Se registra la temperatura de la sangre en función del tiempo mediante el termistor
del catéter.
Se inyecta a través del lumen proximal (ubicado en aurícula derecha) un bolo de
solución fisiológica fría (3 a 10 cm3).
El bolo se mezcla con la sangre dentro de la aurícula, por lo que su temperatura
disminuye levemente.
La sangre “enfriada” circula desde la aurícula derecha ® ventrículo derecho ®
arteria pulmonar
                                               AD: Curva con ondas a,c y v ,
                                               con oscilaciones continuas. Si no
                                               hay enfermedad mitral, la presión
                                               media de la aurícula derecha es
                                               igual a la presión de fin de
                                               diástole del ventrículo derecho.
                                               VD: Onda de presión 3 ó 4 veces
                                               mayor que la de la AD, forma de
                                               dientes de sierra, es pulsátil sus
                                               valores están entre 0 y 5 mm Hg
                                               y 20 a 30 mm Hg.
                                               Arteria pulmonar: la presión
                                               diastólica se eleva y la curva
                                               tiene una cisura dícrota: el cierre
                                               de la válvula pulmonar.
                                               Capilar pulmonar enclavado: la
                                               curva se aplana, deja de ser
                                               pulsátil y presenta ondas a, v y c
                                               , de la aurícula izquierda.
                                               Presión media normal de AD es
                                               de 0 a 5 mm Hg.        La curva de
                                               presión se ve influenciada por la
                                               respiración      del      paciente,
especialmente si está conectado a ARM con presión positiva y con PEEP superior
a la fisiológica
Presión de arteria pulmonar




Elevación de la presión diastólica (10 mm Hg.). La presión sistólica es igual a la
del ventrículo derecho. (20 a 30 mm Hg). Muesca dícrota que indica el cierre de la
válvula pulmonar.




XV.- Métodos de valoración: Auscultatorio, Palpación, EKG
La exploración Cardiovascular como herramienta diagnóstica está basada en la
inspección,          palpación,         percusión        y
auscultación.

En la Inspección podemos observar la simetría
antero     -    posterior   y     las     Deformaciones
Torácicas como Tórax de Tonel, Esternón Bífido,
Pectus Excavatum, Cifosis, Escoliosis y otros.

Los siguientes métodos de Exploración Física
como la palpación, son realizadas acostando el
paciente en Semi - Flower, para determinar con
la palma de la manos, el frémitos y con lo dedos
identificar los pulsos dístales y aproxímales al corazón , con la mano podemos
determinar la amplitud del latido , tamaño, localización , intensidad y duración , la
ubicación de la mano se le conoce como punto de máximo impulso que se
encuentra. En el quinto espacio intercostal izquierdo, en el centro de la media
clavícular, este método requiere ser bien manejado sobre todo y existen
variables de tamaño y masa corporal. Con los dedos podemos identificar los
ruidos de la válvulas cardiacas tales como : foco aórtico ubicado en el espacio
intercostal derecho , foco pulmonar ubicado entre el segundo y tercer espacio
intercostal izquierdo, foco tricuspideo ubicado en el quinto espacio intercostal y
el foco mitral ubicado en el quinto espacio intercostal izquierdo ,a nivel de la
media medioclavicular dicho método es conocido también como APAMATE que
quiere decir la técnica de exploración de auscultación Aórtico, Pulmonar, Mitral y
Tricúspide.

La exploración de los vasos sanguíneos se debe explorar las venas yugulares,
arterias carótidas, occipital, braquial, radial, cubital, aórtico abdominal, femoral,
poplíteo, tibial y pedíos, donde se verifican y se comparan en el caso de cabeza,
cuello y       extremidades;     la frecuencia, calidad, fuerza y ritmos.      En esta
exploración      tenemos        métodos     más     específicos,   para   determinar   la
permeabilidad de la arteria como el caso de l TEST DE ALLEN             técnica esta ,
que se utilizan la medición de los pulsos de las arteria radio y cubital,

La percusión de la caja Torácica es una de las técnicas de exploración, que
podemos orientar para un diagnostico del tamaño del corazón, se corrobora con
una imagen radiológica, también podemos establecer la ubicación y densidad de
los órganos anexos al corazón , determinándolos por sonidos , claros a mates, el
mismo se requiere un buen entrenamiento de la ubicación anatómica de la
técnica de auscultación ,palpación y .realizando la localización de los espacios
intercostales para percusión      por ejemplo,      el cuarto espacio       intercostal
izquierdo, que va en la posición paralela del esternón , entre las costillas , en
relación de la línea media axilar, otra ubicación para localizar el borde cardiaco,
es la ubicación de la percusión a lo largo de la línea axilar y por último, se
percute el quinto     y sexto espacio intercostal izquierdo       estableciendo así
dimensiones , estructuras imaginariamente entre otros.
En la     auscultación      es necesario         definir, que tipo de estetoscopio o
fonendoscopio     vamos     a     utilizar,     fue
inventado por el médico francés René
Théophile Hyacinthe Laënnec en 1819. El
estetoscopio moderno fue inventado por el
médico     estadounidense       George        Philip
Cammann., desde esa época hasta el
momento se ha mejorado sus usos, tal es
así que en la actualidad por medio de las
telemáticas , puedes escuchar de cualquier
ubicación geográfica del mundo, los sonidos
o ruidos cardiopulmonares y vasculares a través de estetoscopio. Pero lo básico
para este caso, es necesario reconocer sus partes como las ojeras o olivas,
biauriculares, tubo en y recto, campana y diafragma. , de estos dos últimos
puedo decir     que la campana debe ser de doble función, donde podamos
escuchar ruidos de baja frecuencia y alta frecuencia. El uso de este instrumento
es personal ya esta en juego la vulnerabilidad ótica.

Adicional a la palpación realizada anteriormente, podemos verificar con la
auscultación los mismos puntos de exploración , solo que debemos calentar con
la mano la campana o colocar un protector especial, sobre todo cuando se usa
en niños y realizar la descripción de los ruidos de baja frecuencia como soplos
y roces , la alta frecuencia como los focos cardiacos, analizando de estos la
frecuencia y ritmo .

La identificación de los problemas cardiacos por medio de esta exploración son
varios,   como la Estenosis mitral, Regurgitación, IM, Insuficiencia Cardiaca
Congestiva, Pericarditis, y la clasificación de los soplos cardiacos, clasificándolos
desde grado uno hasta seis.

Es importante que los hallazgos sean bien documentados para la Historia Clínica
Cardio Vascular, para así obtener de ello un buen diagnóstico, donde es
necesario familiarizarse con estos métodos y asumir como actividad obligatoria
su uso para obtener de ello una mejor apreciación objetiva de cada caso,
reduciendo los márgenes de error.

Electrocardiograma (ECG = EKG): Es el registro de los                     fenómenos
   eléctricos que ocurren en el corazón.


   COMPONETES:
         Onda P: representa la desporalización de las aurículas. Esto precede a
          la sístole auricular.
         Segmento                PR:
          representa al retraso
          de la conducción a
          nivel del nodo AV.
         Complejo             QRS:
          representa                la
          desporalización de los
          ventrículos.   En       este
          mismo instante ocurre
          la desporalización de
          los ventrículos. En este
          mismo instante ocurre
          la reporalización de las
          aurículas               este
          fenómeno        no       se
          registra.
      Onda T: representa la reporalización de los ventrículos.




                               BIBLIOGRAFIA


Bonilla JC, González A, Gómez E. Catéteres venosos centrales: evaluación de
310 catéteres colocados en el Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia.
Colombia Méd 19:68, 1988

Triana F, Albornoz C. Inserción de catetéres venosos centrales de pediatria. Bol
Epidemiol 2:1, 1989

Castro LA. Experiencia con catéteres venosos centrales en la Clínica Infantil
Colsubsidio.Bol Epidemiol, 2:1, 1989

Castillo AM, García M, Sánchez J y col. Categorías de interés epidemiológico en la
incidencia de la afección intrahospitalaria en pacientes manejados con nutrición
parenteral.

Benitez LM, Varón A, Roa J. Catéteres venosos centrales en medicina interna.
Acta Méd Colomb 17:273, 1992 G

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Carlos Pech Lugo
 
Edema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De PulmónEdema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De PulmónJosué Lozano
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Carlos Gonzalez Andrade
 
Trauma de tórax diagnóstico Imagenológico
Trauma de tórax diagnóstico ImagenológicoTrauma de tórax diagnóstico Imagenológico
Trauma de tórax diagnóstico ImagenológicoNery Josué Perdomo
 
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVAINSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVAKhriistian Vassquez
 
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralSalek Ali
 
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíadrmelgar
 
Electrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoElectrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoArantxa [Medicina]
 

Was ist angesagt? (20)

Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
 
Prueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzoPrueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzo
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Monitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización Hemodinámica
 
Insuficiencia cardiaca.
Insuficiencia cardiaca.Insuficiencia cardiaca.
Insuficiencia cardiaca.
 
Edema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De PulmónEdema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De Pulmón
 
Taponamiento Cardiaco
Taponamiento CardiacoTaponamiento Cardiaco
Taponamiento Cardiaco
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
 
Trauma de tórax diagnóstico Imagenológico
Trauma de tórax diagnóstico ImagenológicoTrauma de tórax diagnóstico Imagenológico
Trauma de tórax diagnóstico Imagenológico
 
Electrocardiograma Normal
Electrocardiograma NormalElectrocardiograma Normal
Electrocardiograma Normal
 
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVAINSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
 
Infarto Agudo de Miocardio IMA
Infarto Agudo de Miocardio IMAInfarto Agudo de Miocardio IMA
Infarto Agudo de Miocardio IMA
 
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2
 
Electrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoElectrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básico
 

Ähnlich wie PARAMETROS HEMODINAMICOS

Monitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclaseMonitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclaseinci
 
Aplicacion hidrodinamica a la circulacion de la sangre
Aplicacion hidrodinamica a la circulacion de la sangre Aplicacion hidrodinamica a la circulacion de la sangre
Aplicacion hidrodinamica a la circulacion de la sangre UASD
 
Monitroizacion cec
Monitroizacion cecMonitroizacion cec
Monitroizacion cecUCV, NSU
 
APARATO MITRAL POR ECOCARDIOGRAFIA
APARATO MITRAL POR ECOCARDIOGRAFIAAPARATO MITRAL POR ECOCARDIOGRAFIA
APARATO MITRAL POR ECOCARDIOGRAFIAchacaler1
 
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado CriticoMonitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Criticouniversidad del valle
 
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.pptMONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.pptjuliocabellolopez
 
Aspectos basicos sobre presion arterial
Aspectos basicos sobre presion arterialAspectos basicos sobre presion arterial
Aspectos basicos sobre presion arterialJuanJoseNanfaroEspin1
 
Open Heart Surgery/ Coronary Artery Bypass Graft
Open Heart Surgery/ Coronary Artery Bypass GraftOpen Heart Surgery/ Coronary Artery Bypass Graft
Open Heart Surgery/ Coronary Artery Bypass GraftStephanie Santiago
 
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonar
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonarFisiología respiratoria. Circulación pulmonar
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonartamaraalonsoperez
 
CIRCULACION PULMONAR
CIRCULACION PULMONARCIRCULACION PULMONAR
CIRCULACION PULMONARNicorg212
 

Ähnlich wie PARAMETROS HEMODINAMICOS (20)

2016 Medición de la presión arterial en Terapia intensiva.
2016 Medición de la presión arterial en Terapia intensiva.2016 Medición de la presión arterial en Terapia intensiva.
2016 Medición de la presión arterial en Terapia intensiva.
 
Ecocardiografia 1
Ecocardiografia 1Ecocardiografia 1
Ecocardiografia 1
 
Monitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclaseMonitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclase
 
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
Monitoreo hemodinamico del paciente críticoMonitoreo hemodinamico del paciente crítico
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
 
Laboratorio en Cardiologia
Laboratorio en CardiologiaLaboratorio en Cardiologia
Laboratorio en Cardiologia
 
Ekg , pani y pai.pptx
Ekg , pani y pai.pptxEkg , pani y pai.pptx
Ekg , pani y pai.pptx
 
Monitoreo no invasivo 2010 (2)
Monitoreo  no invasivo 2010 (2)Monitoreo  no invasivo 2010 (2)
Monitoreo no invasivo 2010 (2)
 
Aplicacion hidrodinamica a la circulacion de la sangre
Aplicacion hidrodinamica a la circulacion de la sangre Aplicacion hidrodinamica a la circulacion de la sangre
Aplicacion hidrodinamica a la circulacion de la sangre
 
Monitroizacion cec
Monitroizacion cecMonitroizacion cec
Monitroizacion cec
 
APARATO MITRAL POR ECOCARDIOGRAFIA
APARATO MITRAL POR ECOCARDIOGRAFIAAPARATO MITRAL POR ECOCARDIOGRAFIA
APARATO MITRAL POR ECOCARDIOGRAFIA
 
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado CriticoMonitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
 
6. Presión arterial y su regulación
6. Presión arterial y su regulación6. Presión arterial y su regulación
6. Presión arterial y su regulación
 
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.pptMONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
 
Aspectos basicos sobre presion arterial
Aspectos basicos sobre presion arterialAspectos basicos sobre presion arterial
Aspectos basicos sobre presion arterial
 
Open Heart Surgery/ Coronary Artery Bypass Graft
Open Heart Surgery/ Coronary Artery Bypass GraftOpen Heart Surgery/ Coronary Artery Bypass Graft
Open Heart Surgery/ Coronary Artery Bypass Graft
 
Seminario de hemodinamica
Seminario de hemodinamicaSeminario de hemodinamica
Seminario de hemodinamica
 
Catterdeswan ganz-101126113550-phpapp01
Catterdeswan ganz-101126113550-phpapp01Catterdeswan ganz-101126113550-phpapp01
Catterdeswan ganz-101126113550-phpapp01
 
Pvc y oxigencion
Pvc y oxigencion Pvc y oxigencion
Pvc y oxigencion
 
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonar
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonarFisiología respiratoria. Circulación pulmonar
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonar
 
CIRCULACION PULMONAR
CIRCULACION PULMONARCIRCULACION PULMONAR
CIRCULACION PULMONAR
 

Kürzlich hochgeladen

SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 

Kürzlich hochgeladen (20)

SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 

PARAMETROS HEMODINAMICOS

  • 1. CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA CURSO : T O R IB T O BIOFISICA I O N SA D E PROFESOR : E R S ID A D MO NUÑEZ POLO, JORGE GROV TEMA : PARAMETROS HEMODINÁMICOS V E I JO N U INTEGRANTES: PALMA ESPARZA, KATHERINE CHICLAYO - PERÚ
  • 2. INTRODUCCION Los cambios hemodinámicos han sido objeto de intensa investigación durante más de 40 años, describiéndose múltiples patrones hemodinámicos. Estos cambios hemodinámicos se deben entre otras razones a la depresión miocárdica. También contribuye de forma importante al deterioro hemodinámico, la disminución de la respuesta miocárdica a las catecolaminas, el cual es responsable de la disfunción miocárdica y de la anómala respuesta miocárdica a las catecolaminas. Varios son los mecanismos que determinan la variabilidad de la Presión arterial y la Frecuencia Cardiaca a lo largo de las 24h. Los factores de comportamiento mediados a través de influencias provenientes del sistema nervioso central son uno de los mecanismos más importantes como lo demuestra el pronunciado aumento de la Presión arterial y Frecuencia cardiaca asociados con el ejercicio dinámico o isométrico o aquel desencadenado por eventos conflictivos. Las variabilidades de la Presión Arterial y la Frecuencia Cardiaca están también marcadamente influenciadas por la actividad de los barorreceptores arteriales. Existen métodos que se utilizan para medir la presión arterial, estos son más precisos para los valores de la presión sistólica que para los de la presión diastólica. Por otra parte, hay que tener especialmente en cuenta que la curva de la presión arterial se construye sobre la sumatoria de dos componentes, uno estable, conocido como presión arterial media (PAM), y otro pulsátil, la PP. La PAM es el producto del gasto cardíaco o volumen minuto, si se lo desea expresar de este modo por la resistencia periférica total. Representa la presión necesaria para que a flujo constante se mantenga el aporte de oxígeno necesario para los tejidos y órganos. La PAM y la resistencia periférica total se relacionan con la relación pared/luz de las pequeñas arterias y arteriolas y aumenta con la edad, aunque en pequeña escala. El componente pulsátil PP, es consecuencia de la eyección ventricular intermitente y depende de las grandes arterias elásticas, en especial de la aorta que, debido a su componente elástico, tiende a minimizar la
  • 3. pulsatilidad dicho en otros términos, tiende a hacer más continuo un flujo intermitente. En conclusión, podemos decir que la disponibilidad de técnicas de monitoreo continuo de la Presión Arterial y Frecuencia Cardiaca ha permitido profundizar el conocimiento de las características de la variabilidad de 24h permitiendo el conocimiento de la integración de los mecanismos responsables de los cambios continuos y marcados de los valores de la PA que ocurren durante el día y la noche. Entre estos mecanismos, las influencias neurales centrales y/o reflejas se sabe hoy en día juegan un papel de mayor importancia. La reciente introducción en el mercado de equipos de medición y registro de la presión arterial en forma no invasiva y continua, ha ofrecido la posibilidad de obtener información dinámica sobre el control neural cardiovascular en condiciones clínicas en las cuales la evaluación de la regulación autonómica cardiovascular puede tener implicancias diagnósticas y pronósticas. SUMARIO
  • 4. PARÁMETROS HEMODINÁMICOS I.- HEMODINÁMICA DE LOS VASOS SANGUÍNEOS II.- PARÁMETROS HEMODINÁMICOS III.- PRESIÓN ARTERIAL CENTRAL IV.- PRESION ARTERIAL MEDIA V.- PRESIÓN ARTERIAL VI.- PRESIÓN CAPILAR CARDIOPULMONAR VII.- RESISTECNIA VASCULAR SISTÉMICA VIII.- GASTO CARDIACO IX.- INDICE CARDIACO X.- VOLUMEN DE EYECCIÓN XI.- FRACCIÓN DE EYECCIÓN XII.- GASTO CARDIACO CONTINUO XIII.- FRECUENCA CARDIACA XIV.- MONITOR DE PARÁMETROS FISIOLÓGICOS XV.- MÉTODOS DE VALORACIÓN OBJETIVOS
  • 5.  Conocer la relación existente entre los cambios hemodinámicos y los desplazamientos del corazón y  Alcanzar la estabilidad circulatoria mediante el mantenimiento de la tensión arterial media (TAM).
  • 6. DEDICATORIA Este trabajo monográfico esta dedicado a todas aquellas personas que hicieron posible la realización de este trabajo, como también a aquellas que día a día contribuyen con la ciencia y el aprendizaje óptimo de los estudiantes de hoy en día PARÁMETROS HEMODINÁMICOS I.- HEMODINÁMICA DE LOS VASOS SANGUÍNEOS El flujo de sangre depende de una diferencia de presiones y la resistencia (R). La resistencia es la fuerza que se opone al flujo y depende de:  Flexibilidad del vaso: la relación entre el número de fibras elásticas y R es inversa.  Calibre del vaso: la relación entre el diámetro del vaso y R es inversa. El flujo de sangre a intensidad constante es “laminar y silencioso” mientras la superficie interna del vaso sea lisa; si aparece un obstáculo o si el vaso se estrecha: el flujo se forma turbulento y ruidoso. Esto puede desencadenar soplo (ruido anómalo).
  • 7. Automatismo cardíaco: Capacidad intrínseca del corazón para generar sus propios latidos. Está determinado por el Sistema Nodal el cual incluye marcapasos que activan el miocardio. El marcapaso principal (nodo sinusal) se encuentra en la AD e inicia la actividad eléctrica del corazón que se propagan por todas las aurículas. La conducción eléctrica es retrasada en el Nodo AV. Luego la desporalización se propaga por lo ventrículos mediante las fibras de Purkinje. Los fenómenos eléctricos (desporalizaciones y reporalizaciones) proceden a los fenómenos mecánicos (contracciones y relajaciones). La desporalización en los miocitos cardiacos se produce por la entrada de sodio y la entrada sostenida de calcio lo cual desencadena la formación de una meseta en el registro del potencial de acción. II.- PARÁMETROS HEMODINÁMICOS Se describen los principales parámetros hemodinámicos que se pueden obtener a través del CAP (catéter de la arteria pulmonar). Su expresión en relación al área de superficie corporal (ASC) se utiliza para minimizar las diferencias debidas al tamaño del individuo. Hay múltiples fórmulas y tablas para el cálculo del ASC, aunque una sencilla es la siguiente: ASC (m2) = [Talla (cm) + Peso (kg) – 60] / 100 Cuando un parámetro se expresa en relación al ASC se le añade el término índice. Parámetros Cálculo Valor Normal Índice cardiaco (CI) CO/BSA 2.5-4.0 L/min/m2 Volumen sístólico (SV) COx1.000/HR 60-90ml/latido Índice sistólico (SI) SV/BSA 40-60ml/latido/m2
  • 8. Presión diastólica+1/3 de la Presión arterial media (PAM) 80-120mmHg presión del pulso Resistencias vasculares sistémicas 1.200-1.500 dinas- [(MAP-CVP)/CO]x79.9 (SVR) cm-seg-5 Resistencias vasculares pulmonares 100-300 dinas-cm- [(PAP-PCWP)/CO]x79.9 (PVR) seg-5 Índice sistólico de trabajo del 0.0136(PAP-CVP)xSI 5-9 g-m/latidos/m2 ventrículo derecho (RVSWI) Índice sistólico de trabajo del 0.0136(MAP-PCWP)xSI 40-60 g-m/latidosm2 ventrículo izquierdo (LVSWI) HR: frecuencia cardiaca, CVP: presión venosa central media, BSA: área de superficie corporal, PAP: presión arterial pulmonar media, PCWP: presión capilar pulmonar en cuña, MAP: presión arterial media. BSA: Body Superficial Área , CO: Cardiac Output, HR: Heart rate
  • 9. Variables hemodinámicas Variables Abreviaturas Unidades Valor normal Presión sanguínea (PSS) mm Hg 100-140 sistólica Presión sanguínea (PSD) mm Hg 60-90 diastólica Presión arterial (PAM) mm Hg 70-105 media Presión sistólica de (PSAP) mm Hg 15-30 la arteria pulmonar Presión diastólica (PDAP) mm Hg 4-12 de la arteria pulmonar Presión media de la (PMAP) mm Hg 9-16 arteria pulmonar Presión sistólica (PSVD) mm Hg 15-30 ventricular derecha Presión diastólica (PDFVD) mm Hg 0-8 final ventricular derecha Presión venosa (PVC) mm Hg 0-8 central Presión de cierre de (PCAP) mm Hg 2-12 la arteria pulmonar Gasto cardiaco (GC) L/min (variable) Término Abreviatura Cálculo Valor normal Presión arterial PAM PAM=PAD+(PAS- 70-105mm Hg media PAD)/3 Presión arterial PAM PAM=PAD+ 70-105mm Hg media (PAS-PAD)/3 Presión arterial PAMP PAM=PAPD+ 9-16mm Hg media pulmonar (PASP-PADP)/3
  • 10. III.- PVC Y EL CICLO CARDIACO La presión venosa central (PVC) se corresponde con la presión sanguínea a nivel de la aurícula derecha y la vena cava, estando determinada por el volumen de sangre, volemia, estado de la bomba muscular cardiaca y el tono muscular. Los valores normales son de 0 a 5 cm de H2O en aurícula derecha y de 6 a 12 cm de H2O en vena cava. Unos valores por debajo de lo normal podrían indicar un descenso de la volemia y la necesidad de administrar líquidos; mientras que unos valores por encima de lo normal nos indicarían un aumento de la volemia. Para analizar la información, que en cuanto al catéter venoso central como herramienta de monitoreo hemodinámico puede obtenerse, es preciso observar simultáneamente el ECG continuo y el trazo de la PVC en la pantalla del monitor utilizado en la sala de cardíaca o en la unidad de cuidado intensivo y definir e identificar las diferentes fases del cielo cardíaco y las ondas en la curva de la PVC Sístole: comprende la contracción isovolumétrica, la eyección y la relajación isovolumétrica del ventrículo. En el ECG la sístole empieza con el QRS y termina con la onda T. Diástole: se refiere al llenado ventricular. En el ECG los eventos tempranos de la diástole siguen la onda T y los eventos tardíos se acercan al QRS. IV.- Presión arterial media: Pd+ 1/3(PS- PD) La presión arterial media (PAM) es la presión diastólica más 1/3 de la presión de pulso. V.- Presión arterial (PA): Es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias. Se determina con la siguiente ecuación: PA = G.C x R G.C: gasto cardiaco depende del corazón. R: resistencia, depende de los vasos, sobre todo de las arteriales. Es la presión ejercida por la sangre circulante sobre las paredes de las arterias, mantenida básicamente por la contracción del ventrículo izquierdo, la resistencia
  • 11. que hacen las arteriolas y capilares, la elasticidad de las paredes arteriales y el volumen y viscosidad de la sangre. La presión arterial máxima o sistólica se produce en el momento de sístole del ventrículo izquierdo del corazón. La presión arterial mínima o diastólica se produce durante sístole del ventrículo. Los límites normales extremos en adultos se sitúan generalmente entre 140/190 mmHg. Valores normales de la PA según el Septimo Joint Nacional Cummnite (VII JNC) La Nueva clasificación del JNC VII establece nuevos valores para la clasificación de la hipertensión; los mismos son: Valores Presión sistólica Presión diastólica Normal <120 mmHg <80 mmHg Pre hipertensión = 120 – 139 mmhg = 80 – 89 mmhg Hipertensión estadio I 140 – 159 mmhg 90 – 99 mmhg Hipertensión estadio II >160 mmhg >100.mmhg Estos cambios, que reflejan una disminución cada vez más progresiva en los valores, se producen debido a la observación de las morbi-mortalidad en pacientes con valores de presión, considerados anteriormente como normales (140-90) En este informe, el comité recomienda que las personas diabéticas mantengan su tensión arterial en menos de 130/85 mmhg y que las que sufren insuficiencia renal (proteinuria mayor de 1 g en 24 h) la mantengan en menos de 125/75 mmhg. Componentes Mecanismos Variables a medir Signos clínicos
  • 12. Frecuencia cardiaca Volumen minuto  Estado de Volumen sistólico conciencia. Precarga PW PVC  Diuresis Contractibilidad post Fracción de adecuada carga eyección tensión  Buena perfusión Corazón arterial media de la piel.  Relleno venoso  Turgencia de la piel  pulso Resistencia periférica Tensión arterial  Perfusión Sistema Capacitancia venosa PVC cutánea vascular Volumen sanguíneo PV x PW  Relleno capilar  Relleno venoso PW: presión Wedgl o de enclavamiento pulmonar PVC: presión venosa central VI.- Presión capilar pulmonar (PCP) o Presión de enclavamiento pulmonar (PEP) Es la registrada a través de la luz distal del catéter estando inflado el globo, una vez enclavado el catéter según se ha comentado anteriormente. En estas condiciones desaparece el flujo sanguíneo a ese nivel, por lo que la presión registrada reflejará la transmisión de la presión a nivel de la aurícula izquierda (PAI). Puesto que la PAI equivale normalmente a la presión telediastólica ventricular izquierda (PTDVI), la PCP podría utilizarse para obtener una idea acerca de esta última, que es a su vez un reflejo de la precarga del VI. Sin embargo, todas estas equivalencias (PCP = PAI = PTDVI = precarga ventricular) no son siempre totalmente ciertas:  PCP como PAI:  la PCP es asimilable a la PAI sólo cuando la punta del catéter se halla en la zona 3 del pulmón (zona más declive, en la que la presión capilar supera a la presión alveolar). Se considera que las regiones
  • 13. situadas por debajo de la aurícula izquierda se hallan en la zona 3, y dado que es también la zona con mayor flujo sanguíneo, la mayoría de las veces los catéteres se localizan allí. Nos debe hacer sospechar que esto no es así si hay variaciones importantes de la PCP con la respiración o si al aplicar PEEP la PCP aumenta el 50% ó más del valor de esa PEEP.  la utilización de PEEP hace que disminuya la zona 3 pulmonar, pudiendo llegar a anularla si la PCP es baja. Por este motivo la PCP deberá medirse si es posible durante una desconexión temporal del respirador. También debe tenerse en cuenta la existencia de autopeep en algunos pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, sobre todo cuando se ventilan con un volumen tidal elevado.  PCP como PTDVI: ni la PCP ni la PAI reflejan la PTDVI cuando existe:  Insuficiencia aórtica: la PTDVI suele ser superior a la PCP y a la PAI si la válvula mitral se cierra antes de que el ventrículo deje de recibir sangre refluida  Ventrículo poco compliante: en los ventrículos poco distensibles la presión aumenta muy rápidamente, cerrándose precozmente la válvula mitral, por lo que la PCP y la PAI son inferiores a la PTDVI  Insuficiencia respiratoria: la PCP puede ser superior a la PTDVI por la vasoconstricción hipóxica  Precarga: Se llama quot;precargaquot; a la tensión pasiva en la pared ventricular al momento de iniciarse la contracción y está fundamentalmente determinada por el volumen diastólico final. Equivale a la quot;longitud inicialquot; en los estudios en fibra aislada. En situaciones fisiológicas se relaciona principalmente con el retorno venoso, observándose que a mayor precarga o retorno venoso se observa un aumento del volumen de eyección.Utilizando el mismo esquema de relación quot;Presión-Volumenquot; podemos observar los efectos de un mayor retorno venoso (de A _ B) que produce un aumento del volumen diastólico final, lo que produce un volumen de eyección también mayor (figura 9). Por el contrario, si el llenado ventricular es menor, el volumen eyectivo también será menor.
  • 14. Figura 9 Un aumento en el volumen inicial del ventrículo (un aumento de la precarga), lleva a un aumento del volumen eyectivo (por el mecanismo de Frank & Starling).  Poscarga: Se llama quot;poscargaquot; la tensión contra la cual se contrae el ventrículo. El componente fisiológico principal es la presión arterial, pero también depende, entre otras variables, del diámetro y del espesor de la pared ventricular. Al producirse aumentos de la presión arterial, se determina una mayor dificultad al vaciamiento, con disminución transitoria del volumen eyectivo y aumento del volumen residual (o volumen de fin de sístole). Si el retorno venoso se mantiene sin cambios, se produce un progresivo aumento del volumen diastólico ventricular, lo que permite un mayor vaciamiento y recuperación de los volúmenes de eyección. Figura 10 El aumento de la presión diastólica aórtica (aumento de la poscarga) ofrece una mayor resistencia al vaciamiento del ventrículo, lo que va aumentando el volumen residual (el ventrículo no es capaz de vaciarse completamente, disminuyendo la fracción de eyección), y si el retorno venoso no varía, ocurre un desplazamiento de la gráfica hacia la derecha.
  • 15. VII.- RESISTENCIA VASCULAR TOTAL O RESISTENCIA VASCULAR SISTÉMICA: Se obtiene del cálculo de la Presión Arterial Media (PAM), Presión Venosa Central (PVC) y Débito Cardíaco (DC). RVC = PAM – PVC x 80 DC Es la suma de las resistencias circulatorias de los diferentes órganos y tejidos del organismo, las que a su vez se modifican en función de variables locales o sistémicas, que regulan el flujo sanguíneo por el órgano o tejido en cuestión, de tal manera que cuando hay disminución de la resistencia se produce un aumento del flujo. Un ejemplo de esta situación es el comportamiento de los vasos de los músculos esqueléticos en relación con el ejercicio. Cuando realizamos un ejercicio en el cual participan numerosos músculos en forma sucesiva se produce una vasodilatación de las arteríolas musculares con la consiguiente disminución de la resistencia y un aumento del flujo y del aporte de O 2 a los músculos.
  • 16. Simultáneamente hay aumento del retorno venoso, del tono simpático e incluso (en esfuerzos mayores) de las catecolaminas circulantes, con lo que se produce taquicardia, venocontricción y cambios en la contractilidad que en su conjunto explican los notables aumentos del gasto en este tipo de ejercicios. En relación a los cambios de la relación quot;continente-contenidoquot;, los ejemplos más característicos se refieren a situaciones más bien patológicas, como son las hemorragias o deshidrataciones, etc. donde existen cambios muy obvios de la volemia. En situaciones fisiológicas también pueden producirse cambios de la capacitancia venosa por venocontricción o venodilatación, particularmente en relación a las variaciones del tono simpático. VIII.- Débito o gasto cardíaco: Es el producto de la frecuencia cardíaca (FC) por el volumen sistólico de eyección (VS) en litros por minuto. DC = FC x VS A menos que exista un shunt intracardíaco, el débito cardíaco derecho e izquierdo es básicamente el mismo. Para realizar la medición del débito es necesario insertar un catéter de Swan Ganz (ver más adelante) La decisión de medir el DC está dada por la sospecha de un déficit en la oxigenación tisular por alteraciones en la función cardíaca. Es importante recordar que los cambios en el DC a menudo son un síntoma del problema más que el problema mismo. Condiciones que disminuyen el Débito Cardíaco. 1. Mal llene ventricular por hipovolemia. 2. Mal vaciamiento ventricular por alteraciones en la contractilidad o valvulopatías (tricúspide o aórtica) 3. Aumento de la RVS por hipertensión, vasoconstricción, insuficiencia mitral, defectos septales entre otros. Condiciones que aumentan el Débito Cardíaco.
  • 17. 1. Aumento de la demanda de oxígeno como el ejercicio. 2. Enfermedades hepáticas y tirotoxicosis. 3. Embarazo. 4. Dolor, temor, ansiedad. (ojo) 5. Respuesta a inflamación sistémica precoz con disminución de las RVS. IX.- Índice cardíaco: relación entre el gasto cardíaco y la superficie corporal. Su utilidad radica en que da un índice que permite evaluar el funcionamiento cardiaco. Los valores normales de Índice Cardíaco fluctúan entre 2,6 y 3,4 L/min/m2 Gasto cardiaco: es el volumen de sangre que expulsa cada ventrículo por minuto. Se llama también débito cardiaco. Su valor depende de la frecuencia cardiaca y del volumen sistólico. Es el volumen de sangre expedido por los ventrículos del corazón y que es igual a la cantidad de sangre bombeada en cada latido (volumen latido) multiplicado por el número de latidos en el periodo de tiempo utilizado en la computación. Suele medirse por la técnica de termodilución que consiste en introducir en la arteria pulmonar un catéter de Swan-Ganz con un electrodo en su extremo e inyectar una cierta cantidad de una solución fría en la aurícula derecha a través de la luz del catéter. El electrodo termosensible determina la temperatura de la solución cuando alcanza la arteria pulmonar y el gasto se calcula tomando como base el cambio de temperatura, el calentamiento de la solución inversamente proporcional al funcionamiento cardíaco. El corazón de un adulto normal en reposo bombea de 2,5 a 3,6 litros de sangre por minuto. La disminución del gasto en reposo es característica de los estadios avanzados de ciertas enfermedades cardíacas siendo un signo más precoz de insuficiencia cardiaca el que no aumente con el ejercicio. Gasto cardiaco = frecuencia cardiaca x Volumen sistólico
  • 18. GC = FC. VS Valor: 5 – 6 litros/ min. X.- Volumen de eyección Se denomina volumen de eyección al volumen de sangre que el corazón expulsa hacia la aorta durante el periodo de contracción (sístole). El volumen de eyección del ventrículo izquierdo es prácticamente el mismo que el del ventrículo derecho ya que para que la sangre no se remanse tiene que discurrir la misma cantidad por ambos circuitos (pulmonar en el caso del ventrículo derecho y sistémico en el caso del ventrículo izquierdo). Matizando un poco, el volumen de eyección del ventrículo izquierdo es un poco mayor ya que emite sangre para las arterias bronquiales, cuya sangre desemboca de nuevo, por las venas pulmonares en la aurícula izquierda. La medida más utilizada en relación a esta capacidad de eyección, se denomina fracción de eyección. Volumen diastólico final (VDF) – Volumen sistólico final (VSF) Volumen Sistólico de Eyección (VS) (Stroke Volume) e Indice Sistólico de Eyección (IS): Corresponde al volumen de sangre eyectado con cada latido. Su valor es aproximadamente 70ml .En un corazón disfuncionante lo primero en caer es el volumen sistólico o índice sistólico (IS) o (Stroke Index). Inicialmente se puede mantener dentro de parámetros normales o sin cambio, por mecanismos
  • 19. compensadores. Es uno de los parámetros más importantes en la monitorización invasiva. VC = volumen sistólico DC = debito cardiaco VS = DC (ml/ min) FC = frecuencia cardiaca FC (min) IS = VS SC = superficie corporal SC VS = volumen sistólico IS = índice sistólico de eyección XI.- Fracción de eyección La fracción de eyección de un corazón es la medida más importante del funcionamiento cardíaco. Este valor, expresado en porcentaje, mide la disminución del volumen del ventrículo izquierdo del corazón en sístole, con respecto a la diástole. Es decir, que una fracción de eyección del 50% significa que el corazón, al contraerse, reduce el volumen de su ventrículo izquierdo a la mitad, con respecto a su posición relajada. Los valores normales de fracciones de eyección están por encima de 50%. Valores entre 40% y 50% pueden significar un principio de insuficiencia cardiaca. Valores menores de 30% indican una insuficiencia moderada. Valores menores de 10% indican una insuficiencia alta con necesidad de transplante cardíaco inminente. Fracción de Eyección: VDF = VOLUMEN DIÁSTOLICO FINAL VSF = VOLUMEN SISTÓLICO FINAL XII.- Gasto cardíaco continuo Aunque el método se ha clasificado como “continuo”, sería más apropiado llamarlo “frecuente”, puesto que en realidad la medición es el promedio del gasto cardíaco
  • 20. registrado durante períodos de 3 a 5 minutos, que se van actualizando cada 30-60 segundos. ▪ Índice de trabajo sistólico ventricular izquierdo (ITSVI): Este parámetro refleja el trabajo realizado por el ventrículo para eyectar la sangre hacia la aorta. Dependerá de la fuerza o presión ejercida (presión arterial media menos presión capilar) y del volumen eyectado (volumen sistólico), por lo que se puede calcular con los datos aportados por el CAP. ITSVI = (PAM - PCP) x IVS (x 0.0136) (N: 44-64 g . m /m2) ITSVI= índice trabajo salida del ventrículo izquierdo IVS = índice volumen sistólico (ml/m2) PAM = presión arterial media (mmhg) PCP = presión capilar pulmonar (mmhg) ▪ Índice de trabajo sistólico ventricular derecho: de forma similar, el ITSVD refleja el trabajo necesario para mover el volumen sistólico a través de la circulación pulmonar. Se calcula a partir de la presión arterial pulmonar media, la presión venosa central y del valor del volumen sistólico. ITSVD = (PAPM - PVC) x IVS x 0.0136 (N: 7-12 g .m /m2) ITSVD = índice trabajo salida del ventrículo derecho IVS = índice volumen sistólico (m/m2) PAPM = presión arterial pulmonar media (mmhg) PVC = presión venosa central (mmhg) ▪ Índice de resistencia vascular sistémica: representa las resistencias vasculares periféricas. Se calcula a través del gradiente de presiones desde la aorta hasta la aurícula derecha, y está inversamente relacionada con el flujo sanguíneo (índice cardíaco). IRVS = (PAM - PVC) x 80 / IC (N: 1600-2400 dinas – seg -m2/cm5) IRVS = índice de resistencia vascular sistémica PAM = presión arterial media (mmHg) PVC = presión venosa central (mmHg)
  • 21. ▪ Índice de resistencia vascular pulmonar: paralelamente, las resistencias pulmonares son proporcionales al gradiente a través de la vasculatura pulmonar, desde la arteria pulmonar hasta la aurícula izquierda (representada por la PCP), e inversamente proporcional al índice cardíaco. IRVP = (PAPM - PCP) x 80 / IC (N: 250-340 dinas-seg-m2/cm5) IRVP = índice resistencia vascular pulmonar PAPM = presión arterial pulmonar media (mmhg) PCP = presión capilar pulmonar (mmhg) IC = índice cardíaco (l/min./m2 PARAMETROS DEL SISTEMA DE TRANSPORTE Y CONSUMO DE O2 ▪ Transporte arterial de oxígeno: DO2 Es la cantidad de oxígeno (ml) transportada por minuto: se define como el producto del gasto cardíaco (GC ó Q) por el contenido arterial de oxígeno (CaO2) (despreciando la cantidad de oxígeno disuelto): DO2 = GC x Ca O2 = GC x (1.34 x Hb x Sat art O2) x 10 (N: 850-1050 ml/min) Si se emplea el índice cardíaco (IC) en vez del gasto cardíaco, las unidades se expresan en relación a la superficie corporal (m2). (N: 520-570 ml/min/m2) ▪ Consumo de oxígeno: VO2 Refleja la cantidad de oxígeno extraída por los tejidos de la circulación sistémica. Es función por tanto del índice cardíaco y de la diferencia de la concentración de oxígeno entre la sangre arterial y la venosa: VO2 = IC x (Ca O2 - Cv O2), y por lo tanto VO2 = IC x 1.34 x Hb x (saturación arterial O2 – saturación venosa de O2) (Valores normales entre 110 – 160 ml/ min/m2)
  • 22. XIII.- Frecuencia cardíaca (FC): número de latidos o ciclos que ocurren en un minuto. Se produce por la activación del sistema nodal. Puede ser modificada por el SNA. Valor: 60 – 90 latidos por minuto. Variaciones: Taquicardia: es un efecto simpático. Ejm: emociones, fiebres, acto sexual, hipertensión arterial, niñez, etc. Bradicardia: disminución de la frecuencia cardiaca. Ejm: durante el sueño de ondas lentas, en estado de reposo.  Pulso arterial: son vibraciones producidas por los cambios en el flujo y presiones sanguíneas palpables en arterias superficiales tales como la radial, arterias carótidas, arterias temporales superficiales, poplítea, pedial, femoral, humeral, etc. Valor: coincide con el de la frecuencia cardiaca. Es decir 70 pulsaciones/ min. XIV.- Monitor de parámetros fisiológicos: Gasto cardíaco (CO) (Cardiac output) Se registra la temperatura de la sangre en función del tiempo mediante el termistor del catéter.
  • 23. Se inyecta a través del lumen proximal (ubicado en aurícula derecha) un bolo de solución fisiológica fría (3 a 10 cm3). El bolo se mezcla con la sangre dentro de la aurícula, por lo que su temperatura disminuye levemente. La sangre “enfriada” circula desde la aurícula derecha ® ventrículo derecho ® arteria pulmonar AD: Curva con ondas a,c y v , con oscilaciones continuas. Si no hay enfermedad mitral, la presión media de la aurícula derecha es igual a la presión de fin de diástole del ventrículo derecho. VD: Onda de presión 3 ó 4 veces mayor que la de la AD, forma de dientes de sierra, es pulsátil sus valores están entre 0 y 5 mm Hg y 20 a 30 mm Hg. Arteria pulmonar: la presión diastólica se eleva y la curva tiene una cisura dícrota: el cierre de la válvula pulmonar. Capilar pulmonar enclavado: la curva se aplana, deja de ser pulsátil y presenta ondas a, v y c , de la aurícula izquierda. Presión media normal de AD es de 0 a 5 mm Hg. La curva de presión se ve influenciada por la respiración del paciente, especialmente si está conectado a ARM con presión positiva y con PEEP superior a la fisiológica
  • 24. Presión de arteria pulmonar Elevación de la presión diastólica (10 mm Hg.). La presión sistólica es igual a la del ventrículo derecho. (20 a 30 mm Hg). Muesca dícrota que indica el cierre de la válvula pulmonar. XV.- Métodos de valoración: Auscultatorio, Palpación, EKG
  • 25. La exploración Cardiovascular como herramienta diagnóstica está basada en la inspección, palpación, percusión y auscultación. En la Inspección podemos observar la simetría antero - posterior y las Deformaciones Torácicas como Tórax de Tonel, Esternón Bífido, Pectus Excavatum, Cifosis, Escoliosis y otros. Los siguientes métodos de Exploración Física como la palpación, son realizadas acostando el paciente en Semi - Flower, para determinar con la palma de la manos, el frémitos y con lo dedos identificar los pulsos dístales y aproxímales al corazón , con la mano podemos determinar la amplitud del latido , tamaño, localización , intensidad y duración , la ubicación de la mano se le conoce como punto de máximo impulso que se encuentra. En el quinto espacio intercostal izquierdo, en el centro de la media clavícular, este método requiere ser bien manejado sobre todo y existen variables de tamaño y masa corporal. Con los dedos podemos identificar los ruidos de la válvulas cardiacas tales como : foco aórtico ubicado en el espacio intercostal derecho , foco pulmonar ubicado entre el segundo y tercer espacio intercostal izquierdo, foco tricuspideo ubicado en el quinto espacio intercostal y el foco mitral ubicado en el quinto espacio intercostal izquierdo ,a nivel de la media medioclavicular dicho método es conocido también como APAMATE que quiere decir la técnica de exploración de auscultación Aórtico, Pulmonar, Mitral y Tricúspide. La exploración de los vasos sanguíneos se debe explorar las venas yugulares, arterias carótidas, occipital, braquial, radial, cubital, aórtico abdominal, femoral, poplíteo, tibial y pedíos, donde se verifican y se comparan en el caso de cabeza, cuello y extremidades; la frecuencia, calidad, fuerza y ritmos. En esta exploración tenemos métodos más específicos, para determinar la
  • 26. permeabilidad de la arteria como el caso de l TEST DE ALLEN técnica esta , que se utilizan la medición de los pulsos de las arteria radio y cubital, La percusión de la caja Torácica es una de las técnicas de exploración, que podemos orientar para un diagnostico del tamaño del corazón, se corrobora con una imagen radiológica, también podemos establecer la ubicación y densidad de los órganos anexos al corazón , determinándolos por sonidos , claros a mates, el mismo se requiere un buen entrenamiento de la ubicación anatómica de la técnica de auscultación ,palpación y .realizando la localización de los espacios intercostales para percusión por ejemplo, el cuarto espacio intercostal izquierdo, que va en la posición paralela del esternón , entre las costillas , en relación de la línea media axilar, otra ubicación para localizar el borde cardiaco, es la ubicación de la percusión a lo largo de la línea axilar y por último, se percute el quinto y sexto espacio intercostal izquierdo estableciendo así dimensiones , estructuras imaginariamente entre otros.
  • 27. En la auscultación es necesario definir, que tipo de estetoscopio o fonendoscopio vamos a utilizar, fue inventado por el médico francés René Théophile Hyacinthe Laënnec en 1819. El estetoscopio moderno fue inventado por el médico estadounidense George Philip Cammann., desde esa época hasta el momento se ha mejorado sus usos, tal es así que en la actualidad por medio de las telemáticas , puedes escuchar de cualquier ubicación geográfica del mundo, los sonidos o ruidos cardiopulmonares y vasculares a través de estetoscopio. Pero lo básico para este caso, es necesario reconocer sus partes como las ojeras o olivas, biauriculares, tubo en y recto, campana y diafragma. , de estos dos últimos puedo decir que la campana debe ser de doble función, donde podamos escuchar ruidos de baja frecuencia y alta frecuencia. El uso de este instrumento es personal ya esta en juego la vulnerabilidad ótica. Adicional a la palpación realizada anteriormente, podemos verificar con la auscultación los mismos puntos de exploración , solo que debemos calentar con la mano la campana o colocar un protector especial, sobre todo cuando se usa en niños y realizar la descripción de los ruidos de baja frecuencia como soplos y roces , la alta frecuencia como los focos cardiacos, analizando de estos la frecuencia y ritmo . La identificación de los problemas cardiacos por medio de esta exploración son varios, como la Estenosis mitral, Regurgitación, IM, Insuficiencia Cardiaca
  • 28. Congestiva, Pericarditis, y la clasificación de los soplos cardiacos, clasificándolos desde grado uno hasta seis. Es importante que los hallazgos sean bien documentados para la Historia Clínica Cardio Vascular, para así obtener de ello un buen diagnóstico, donde es necesario familiarizarse con estos métodos y asumir como actividad obligatoria su uso para obtener de ello una mejor apreciación objetiva de cada caso, reduciendo los márgenes de error. Electrocardiograma (ECG = EKG): Es el registro de los fenómenos eléctricos que ocurren en el corazón. COMPONETES:  Onda P: representa la desporalización de las aurículas. Esto precede a la sístole auricular.  Segmento PR: representa al retraso de la conducción a nivel del nodo AV.  Complejo QRS: representa la desporalización de los ventrículos. En este mismo instante ocurre la desporalización de los ventrículos. En este mismo instante ocurre la reporalización de las aurículas este fenómeno no se registra.
  • 29. Onda T: representa la reporalización de los ventrículos. BIBLIOGRAFIA Bonilla JC, González A, Gómez E. Catéteres venosos centrales: evaluación de 310 catéteres colocados en el Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia. Colombia Méd 19:68, 1988 Triana F, Albornoz C. Inserción de catetéres venosos centrales de pediatria. Bol Epidemiol 2:1, 1989 Castro LA. Experiencia con catéteres venosos centrales en la Clínica Infantil Colsubsidio.Bol Epidemiol, 2:1, 1989 Castillo AM, García M, Sánchez J y col. Categorías de interés epidemiológico en la incidencia de la afección intrahospitalaria en pacientes manejados con nutrición parenteral. Benitez LM, Varón A, Roa J. Catéteres venosos centrales en medicina interna. Acta Méd Colomb 17:273, 1992 G