SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
UVM – MEBC
Política Educativa




                         UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

                      LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES

              MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS




                                         Asignatura:
                                    POLÍTICA EDUCATIVA




                                          Producto final:
                                           Monografía

                 “Retos actuales de la educación básica
          ante la Globalización y la Política Educativa Nacional
                que incorpora la noción de competencia”



                                                                       Presentado por:
                                                                    Angélica Padilla Val
                                                                   Omar Verdugo Rojas
                                                               Wenceslao Verdugo Rojas

                                                            Hermosillo, Sonora, Mayo del 2008.




Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
UVM – MEBC
Política Educativa

Índice

Resumen:.................................................................................................................................3
Introducción ...........................................................................................................................4
I. Contexto de la Educación Basada en Competencias...........................................................5
   Globalización......................................................................................................................5
      Dentro de las posibles fortalezas de la globalización podemos mencionar:...................5
      Las debilidades que tiene la globalización básicamente pueden ser:..............................6
   Globalización y Trabajo......................................................................................................7
   Globalización y Educación.................................................................................................8
      Influencia de tratados y organismos internacionales en las políticas educativas............9
II. Antecedentes y situación actual de la Política educativa basada en competencias. ........11
   Globalmente......................................................................................................................11
   En nuestro país..................................................................................................................14
   En nuestra localidad..........................................................................................................17
III. Retos y prospectiva de la política de educación basada en competencias en México....18
   Retos del Sistema Educativo.............................................................................................18
   Retos emanados de la Globalización.................................................................................21
   Retos de la evaluación de la EBC.....................................................................................22
   Reto de la educación para adultos.....................................................................................24
   Retos finales......................................................................................................................26
Conclusiones generales.........................................................................................................28
Bibliografía utilizada y referida............................................................................................30




Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
UVM – MEBC
Política Educativa



Resumen:
        Esta es una recopilación y análisis de información relacionada a la
globalización y su influencia en México poniendo especial énfasis en la educación
basada en competencias.

        Los temas principales que se abordan son: contexto de la educación
basada en competencias, antecedentes y situación actual de la Política educativa
basada en competencias, retos y prospectiva de la política de educación basada
en competencias en México.



        Abstract:

        This is a review and information analysis about globalization and its
influence in Mexico with particular emphasis on competency – based education.

        The main topics to be addressed are context of competency – based
education, background and current situation of educational policy based on
competence, challenges and prospects of competency – based policy in Mexico.




Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
UVM – MEBC
Política Educativa



Introducción

        El presente trabajo es el producto del análisis de información recabada con
relación a la globalización y su influencia en diferentes aspectos importantes en
nuestro país como son la política, el trabajo y la educación.

        Se considera aquí el análisis de los antecedentes y de la situación actual de
la política educativa basada en competencias desde el Programa Nacional de
Educación 2001 – 2006, hasta el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, en
los diferentes niveles como son Educación básica, media superior y superior.

        Para concluir esta monografía, se hace una reflexión de cuales pueden ser
los principales retos y prospectivas de la política de educación basada en
competencias en México.

        Este producto representa la oportunidad de nosotros de participar con una
pequeña aportación a lo que es el futuro de la educación en México.




Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
UVM – MEBC
Política Educativa



I. Contexto de la Educación Basada en Competencias


Globalización


        Por globalización podemos entender al proceso por medio del cual dejan de
existir comunidades aisladas y empezamos a coexistir como una gran comunidad
mundial, dicho proceso influye en actividades de tipo económico, político,
demográfico, educativo, de investigación, de comunicación y muchos otros más,
en realidad, pocas disciplinas pudieran quedar fuera de este movimiento.


Dentro de las posibles fortalezas de la globalización podemos
mencionar:

        a.     Las crecientes oportunidades para obtener mayores comodidades y
mejorar el nivel de vida, como es el caso de que en el mundo laborar cada vez
existen mayor cantidad de máquinas que realizan los trabajos manuales, por lo
que los obreros cada vez tienen que aportar menos su capital físico, requiriendo
en vez de lo anterior mayor capital intelectual.

        b.     La facilidad actual de conocer culturas cercanas y lejanas, poder
comparar sus formas de vida con las nuestras y aprender de ellas.

        c.     La mayor ventaja puede ser, la posibilidad de que más allá de la
globalización se conforme una verdadera aldea global, el la cual y como en las
aldeas pequeñas, todos nos cuidemos entre todos. Cabe comentar que el anterior
término de aldea global (Mcluhan, 1967), es un concepto que se refiere a la idea
de que, debido a la velocidad de las comunicaciones, toda la sociedad humana
comenzaría a transformarse, y su estilo de vida se volvería similar al de una aldea.
Esto es, debido al progreso tecnológico, todos los habitantes del planeta
empezaríamos a conocernos unos a otros y a intercomunicarnos de manera
instantánea directamente. Se trata de un concepto filosófico y utópico más que
real. Como afirman muchos teóricos de la globalización y algunos críticos del



Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
UVM – MEBC
Política Educativa

concepto aquí discutido, el mundo está lejos de vivir en una aldea y para nada
global: el concepto de aproximación de las personas en una aldea, en la cual
todos se conocen y participan en la vida y en las decisiones comunitarias no se
correlaciona con la sociedad contemporánea. Además, partiendo de la idea de que
el mundo está, de hecho interconectado, no deja de ser verdad que en esta aldea,
de nombre tan utópico y optimista, muchos son excluidos, por ejemplo, hay que
considerar a la gran cantidad de personas que no conocen el Internet y no lo
conocerán.


Las debilidades que tiene la globalización básicamente pueden ser:

        a.     La erosión de las culturas étnicas, ya que se ha afirmado que algunas
culturas pueden sentirse asaltadas cuando la gente preste más atención a las
cuestiones y culturas globales y menos a las tradiciones locales (Gates, 1996)

        b.     El debilitamiento de las empresas locales, el mercado de la
información global combinará todas las formas de intercambiar los bienes
humanos, los servicios y las ideas (Gates, 1996)

        c.     La pérdida gradual de la diversidad, especialmente la alimenticia, que
es una de las mermas más imperdonables, ya que se ve muy difícil que las
diferentes comidas caseras sonorenses continúen, debido a que su preparación es
por demás laboriosa y actualmente las mujeres trabajan mucho y no tienen tiempo
de preparar unos chiles rellenos y por otra parte porque es más económico
comprar una hamburguesa de diez pesos en el McDonald’s

         Para Sylvia Schmelkes (2004) la globalización es característica central de
nuestro tiempo y del futuro previsible. Implica que las fronteras se borran, que la
información las traspasa a gran velocidad, que las políticas se unifican, que la
producción de bienes y el ofrecimiento de servicios se internacionaliza.

        El sentido de pertenencia a un país o una región se va perdiendo poco a
poco, según Tedesco, el concepto de ciudadanía asociado a la nación ha
empezado a perder significado, surge el concepto de “Ciudadanía Mundial”.




Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
UVM – MEBC
Política Educativa




Globalización y Trabajo


        La globalización ha provocado un cambio en las formas y estructuras del
trabajo, y afecta a los países de muy distintas formas dependiendo de su estado
de desarrollo, es como en una carrera donde todos salen al mismo tiempo pero
unos inician más adelante que otros. Considerando lo anterior se pueden
mencionar algunos efectos de la globalización en el trabajo:

        m      Migración. Debido a la desigualdad económica de los países, las
personas emigran buscando una mejor calidad de vida hacia lugares que ofrecen
mejores condiciones de trabajo, esto provoca algunos problemas como la
reducción de la fuerza de trabajo en sus lugares de origen, desintegración familiar
y la aceptación de trabajos con bajas prestaciones; dentro de los posibles
beneficios que puede traer este fenómeno esta el fortalecimiento económico de
sus países de origen al recibir grandes remesas de divisas que envían los
trabajadores a sus familiares. En el fenómeno migratorio que se da de nuestro
país a Estados Unidos se da una contradicción muy grande, mientras que con la
globalización las fronteras “desaparecen”, con la persecución de los empleados
ilegales y el surgimiento de los empleados temporales legales nos recuerdan que
los límites territoriales existen.

        l      Salarios. Con el establecimiento de empresas en países en vías de
desarrollo o subdesarrollados, los empresarios buscan mano de obra barata, lo
que hace que parte de la población trabaje para satisfacer únicamente sus
necesidades mas básicas y con pocas posibilidades de mejora.

        n      Salud. Al establecer industrias en países que tiene poco o nulo control
de los daños ecológicos y condiciones de trabajo, se da en algunos casos que el
personal trabaja en situación de alto riesgo para su salud, lo que en ocasiones es
“solucionado” otorgando a los trabajadores compensaciones salariales, lo que
aumenta para los empleados el atractivo                   a laborar en esas empresas
independientemente que comprometan su salud a futuro.


Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
UVM – MEBC
Política Educativa

        Especialización. En las empresas modernas la contratación de personal se
hace de acuerdo a la función que van a realizar, el empresario decide que
características quiere en sus empleados y muchas veces invierte en su
capacitación para que realice una actividad especifica, con esto asegura tener a la
persona idónea para cada puesto y establece en cierto modo un compromiso “yo
te capacito, tu trabajas para mí”, lo que no sucedía en las empresas tradicionales
donde un empleado podía cubrir un gran numero de funciones.

        Necesidad de actualización. Con la globalización, la situación laboral es
cada vez más competitiva, por eso surge la necesidad de estar siempre en
constante actualización de los temas relacionados con nuestro empleo,
principalmente en los puestos gerenciales donde la demanda de empleos a este
nivel cada vez es mayor que la oferta, “los más preparados tienen las mejores
oportunidades”.

        Estas y otras consecuencias de la globalización en el trabajo son
observadas por la Organización de las Naciones Unidas mediante la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) cuya principal finalidad es de acuerdo con su
página en Internet “emprender acciones conjuntas destinadas a promover el
trabajo decente en el mundo”. La Organización Internacional del Trabajo (OIT)
está dedicada a la reducción de la pobreza, a lograr una globalización justa y a
generar oportunidades de trabajo decente y productivo para hombres y mujeres,
en condiciones de libertad, seguridad y dignidad humana. La OIT, en su calidad de
organización tripartita, trabaja con los gobiernos y las organizaciones de
empleadores          y   trabajadores      para     promover   los   siguientes   objetivos
interrelacionados: La creación de empleos, los derechos en el trabajo, la
protección social y el dialogo social.




Globalización y Educación
        En el fenómeno de la globalización la educación juega un papel muy
importante, el de preparar a los nuevos ciudadanos del mundo para poder
adaptarse a los cambios que puedan ir sucediendo, “en la economía del siglo XXI


Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
UVM – MEBC
Política Educativa

la calificación científica y profesional de la fuerza de trabajo constituye el arma
competitiva fundamental” Chomsky y Dieterich (1998), y ¿como se va a lograr esta
calificación? A través de la preparación y actualización constante. Esta
responsabilidad es muy grande y para poder cumplir con esta encomienda los
gobiernos también deben seguir lineamientos que les marcan los organismos
internacionales como el Banco Mundial, que según Chomsky y Dieterich (1998)
enfrenta un gran problema que consiste en “idear instrumentos que permitan
institucionalizar un sistema dicotómico que, por una parte, proporcione el capital
humano indispensable para las necesidades laborales del capital global y, por
otra, afecte lo menos posible sus ganancias, es decir tenga un alto coeficiente de
costo beneficio”.


Influencia de tratados y organismos internacionales en las políticas
educativas.

        De entrada para este tema, cabe comentar que cuando se trata de
generalizar las particularidades, como una “ley abarcadora”, lo que se antoja difícil
en ciencias sociales, y después de varios intentos, Alexander Gerschenkron”
explica su teoría del desarrollo económico lineal, a pesar de que él mismo
admitiera que períodos distintos presentaban tipos distintos de desarrollo, como es
el caso de la coexistencia de países desarrollados y no desarrollados, que más
tarde podrían saltarse ciertas etapas de desarrollo por las que los países más
avanzados tuvieron que pasar, adaptando su tecnología avanzada. Desarrolló otra
teoría llamada de la “industrialización tardía”, que explica que los países menos
avanzados pueden acortar su proceso de desarrollo mediante la adopción de
tecnologías de punta que ya hayan sido creadas previamente, en una posición
definida como “la ventaja del retraso”, lo cual viene a colación en relación con los
Tratados de Libre Comercio, rescatando de la publicidad actual, la cual
escucharemos a favor y en contra, acerca de cómo el campo mexicano cada vez
estará más desertificado tanto de cosechas como de personas, debido a la
imposibilidad de competir principalmente con Estados Unidos.




Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
UVM – MEBC
Política Educativa

        Los modelos educativos de los países han tenido que ser modificados y
reformados, estos cambios realizados en los sistemas educativos han tenido
impactos como:

        i      Educación para un nuevo tipo de alumno. Estamos ante el hecho de
que los alumnos con los que se trabaja hoy en día son completamente diferentes a
los del siglo pasado, el contexto donde ellos nacieron tiene sus propias
necesidades, sus propios ideales y hasta sus propios valores.

        n      Educación y nuevas tecnologías. Las nuevas tecnologías llegaron para
quedarse, por eso la educación tiene la obligación de trabajar en el uso de ellas,
esto implica la necesidad de que los docentes conozcan acerca de su uso para no
ser rebasados por los alumnos.

        s      Educación y comunicación. Los medios de comunicación son factor
importante en la difusión del conocimiento, las investigaciones que se realizan en
cualquier parte del mundo pueden ser conocidas rápidamente.

        c      Gestión Educativa. Se hace necesario modificar los modelos de
gestión tradicionales por “un nuevo modelo que permita articular efectivamente la
educación con las demandas económicas, sociales, políticas y culturales”.
Chomsky y Dieterich (1998).

        C      Educación para una ciudadanía mundial responsable. Con los
beneficios de la ciudadanía mundial vienen también algunos problemas en los que
la educación tiene que intervenir, dice Namo de Mello “Educar para el ejercicio de
la ciudadanía en sociedades que viven un proceso de cuestionamiento de si
mismas, en las que la opción por la integración y la solidaridad compite con la de
la segregación se convertirá en un proceso diferente al que ocurrió hace cuatro o
cinco décadas”.




Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
UVM – MEBC
Política Educativa



II. Antecedentes y situación actual de la Política educativa
basada en competencias.


Globalmente.
        Como antecedentes la educación basada en competencias es que la idea
ha existido desde siempre, según Don José Moya entendemos por competencia la
posibilidad de una persona de “movilizar todos sus recursos para resolver una
tarea en un contexto determinado”, que es una actividad que se ha realizado hace
muchos años, independientemente de que se les llamara competencias, la anterior
conceptualización nos permite un amplio campo de acción, aunque sin muchos
retos daba lugar a la educación en competencias, en el sentido de que si una
persona requería realizar alguna actividad, se le educaba para ello, es decir, se le
capacitaba informalmente, generalmente a través de la figura del padre, para que
fuera competente y pudiera gestionar una tienda y mantener una familia, así
cualquier persona podía cubrir el concepto de competencias, solamente tenía que
movilizar y utilizar sus recursos para resolver un problema, y listo, ya estaba
educado en competencias.

        Anteriormente también se gestionaban políticas públicas para la educación
basada en competencias, ya que siguiendo el concepto de competencia básica,
que indica tres consideraciones fundamentales de las mismas, se han buscado
bajo diferentes nombres, modalidades y proporciones, desde luego que no con el
ideal actual y tampoco se lograban al cien por ciento, por ejemplo, la primer
condición para que sea política pública es que ésta tiene que estar al alcance de
las mayorías, como exigiendo que lo que se estudie en educación pública básica
sea útil y no que al finalizar dicha educación nos demos cuenta de que no sirve
para alcanzar una buena calidad de vida, como sucede actualmente con muchos
jóvenes profesionistas que estudian y terminan la universidad, pero tienen que
vender hot dogs para sobrevivir, lo cual es una digna actividad indicadora de que
se les dieron una gran cantidad de contenidos académicos y técnicos a los
estudiantes, pero no se les apoyó en desarrollar competencias para al menos


Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
UVM – MEBC
Política Educativa

conseguir un trabajo relacionado con su carrera a través de la realización de una
buena entrevista laboral o más allá, no se desarrollaron competencias para
“vender” sus ideas e instalar su negocio propio.

        Otra característica de las competencias básicas es que deben de ser
comunes a muchos ámbitos, es decir que la educación en competencias sirva
tanto para la vida familiar como laboral, social y otros segmentos cotidianos, lo
cual es muy relacionado con lo anterior en el sentido de que mucho del
conocimiento que estudiamos se presenta fraccionado y no se puede aplicar a
otras áreas del conocimiento, o al menos así es como se enseña, en vez de
buscar que todo lo estudiado se aplique a diferentes áreas de la vida cotidiana,
como el caso específico de la enseñanza de educación cívica y ética, en que
nuestros alumnos de secundaria obtienen solamente dieses pero vemos como la
escuela se mantiene sucia, los baños continúan rayados y que dinero y
calculadoras se siguen perdiendo de las mochilas durante los recesos; de igual
forma sucede con la enseñanza de las matemáticas, donde cabe una pequeña
anécdota de hace pocos años, cuando en la tienda Soriana de la colonia Bachoco
estaba de cajera una ex alumna de la secundaria de uno de los autores del
presente texto y solamente pudo calcular el cincuenta por ciento de ciento ochenta
pesos con una calculadora, pero mientras encontraban la calculadora el ex
profesor de ella le decía que si era una de las mejores ex alumnas que había
tenido en la clase, que constantemente habían practicado con porcentajes y que
siempre ella había contestado correctamente, a lo que la ex alumna respondía que
eso era en la escuela, indicando de esta manera que la educación que recibió en
la secundaria consiste en contenidos aislados de la vida cotidiana y el profesor no
fue capaz de desarrollar las competencias necesarias para que dichos
conocimientos fueran comunes en diferentes aspectos y áreas familiares,
laborales y escolares.

        La última condición que requiere una competencia básica es que tiene que
ayudar a seguir aprendiendo, de tal forma que las personas se mantengan
intelectualmente activas y social y laboralmente productivas y que limitadamente
solamente se relaciona con los rápidos avances de la tecnología, haciendo a un


Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
UVM – MEBC
Política Educativa

lado los mucho más rápidos cambios sociales, cabe el ejemplo de los anuncios del
medicamento m force, el cual quizá resuelva la situación del cincuenta por ciento
de los hombres y a la vez de sus parejas, según la estadística que maneja el
mismo anuncio y se oye muy plausible, pero ¿Qué implicaciones tendrá en
nuestros niños y adolescentes la campaña publicitaria de productos m force?,
aparece en la televisión todo el día, hasta en la barra de caricaturas y tal como se
ve en televisión estos productos sirven para que, al modo del extra terrestre se
ilumine el pilín y desde luego que se prevee una mayor apertura y tolerancia a los
anuncios con contenido sexual, pero en el horario diurno, solamente deja dos
oportunidades: explicar al niño para que es la medicina o no explicarle e
invariablemente se mal interpretará el discurso, lo que nos obliga a los padres a
seguir aprendiendo para enfrentar esta nueva situación, en la que difícilmente
recibiremos un apoyo adecuado de nuestros padres, abuelos de los niños, ya que
a ellos no se les presentó esta problemática de la masificación de la publicidad y
noticias de impacto, o al menos no con la intensidad actual, por lo que es
sumamente necesario que la sociedad sea competente para modificar su
conducta, como concepto básico de aprendizaje, y adecuarse a las novedades
sociales, las cuales como se menciona anteriormente son mucho más rápidas que
la evolución tecnológica, especialmente considerando que las instituciones de
seguridad, medicina y educación públicas van siempre dos o tres pasos atrás de
los cambios sociales.

        Como se lee anteriormente, la educación basada en competencias no es
nueva, pero la palabra competencias relacionada con la educación es
relativamente reciente, baste ver que en la “Declaración mundial sobre educación
para todos”, realizada en Jomtien, Tailandia hace 18 años, no aparece la palabra
competencias, aunque si menciona la mejora de la calidad de vida a través de la
educación en términos laborales y la vida familiar, algo así como el concepto
actual de educar para la vida y desarrollar competencias laborales, académicas,
entre otras. Por lo que es de esperarse que en nuestro sistema y esquema
educativo, se desconozcan dichos conceptos obligando al sistema a capacitar a
los participantes de las comunidades educativas en la educación basada en


Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
UVM – MEBC
Política Educativa

competencias, no son pocos los profesores que no han regresado a estudiar
desde que salieron de la escuela normal y de eso pueden haber pasado más de
veinte años.

        En el documento surgido de la reunión de Dakar, se establece en el punto
cinco, que las       competencias enseñadas en las escuelas se han mantenido
lejanas a las necesidades de los individuos, es común, como se lee anteriormente
que nuestros alumnos tengan excelentes calificaciones en sus boletas y que no
hayan desarrollado competencias para la vida o para la convivencia u otras, de tal
forma que el objetivo seis del mismo documento requiere a los países
participantes mejorar las competencias en sus ciudadanos a través de los
sistemas educativos, entre los cuales se encuentra México y que de diferentes
formas ha comenzado con esta misión e implementado algunas reformas y
modificaciones a los reglamentos, especialmente a los planes de desarrollo, en los
que cada vez es más común encontrar la palabra competencias, tanto en los
documentos como en los discursos.




En nuestro país.
        Recientemente se ha iniciado una serie de reformas al Sistema Educativo
Nacional, que van desde el nivel preescolar hasta universitario, siendo la primer
innovación dirigida hacia competencias la creación de las instituciones tipo
CONALEP quienes involucraron en sus programas el trabajo por competencia
laboral y de desempeño. Tiempo después inicia la Reforma a la Educación
Secundaria que emana del análisis de cuales son las necesidades básicas de
aprendizaje que se debe cubrir y comprender que son cambiantes y obedecen a
las necesidades sociales y contextuales, viendo la necesidad de ir mas allá de
cubrir meramente lo académico y retomar conocimientos teóricos y prácticos los
cuales le ayudarán a mejorar su calidad de vida de forma personal y en
consecuencia para el país.

        En el Plan Nacional de Educación actual se incorpora un concepto de
competencia que sirve para obtener una mejor calidad de vida y plantea que


Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
UVM – MEBC
Política Educativa

nuestros alumnos ya poseen dichas competencias para la vida y que el objetivo
nacional es ampliarlas para favorecer su inserción en la sociedad del
conocimiento, además indica que se deberán desarrollar las competencias como
parte del ofrecimiento de educación de calidad, siguiendo la estrategia de reformar
la educación básica para asegurar que los planes y programas de estudio estén
basados en competencias, tanto para alumnos como profesores y equipos
técnicos en educación básica y media superior, proponiendo también asegurar la
continuidad de los programas en los niveles educativos, ya que actualmente
contamos con una educación básica fragmentada y de igual forma en los ciclos
posteriores, lo mas adecuado sería iniciar con segundo grado de preescolar y
denominarlo primero, luego a tercero llamarlo segundo y primero de primaria
debería ser tercero y continuar así hasta tercero de secundaria al que le
correspondería el onceavo.

        Por otra parte, el anterior Plan Nacional de Educación, en el sexenio
anterior, indica un concepto de competencia que forme futuros trabajadores para
el mundo globalizado, indicando la formación de profesionales y dirigentes para
todos los sectores de la sociedad, con una visión de que todos pueden ser líderes,
además indica como competencias básicas a la escritura, lectura y matemáticas,
las cuales seguirán siendo fundamentales pero modificadas, por lo que se propone
el desarrollo de competencias en todos los niveles educativos, agregando que
existen enormes diferencias de calidad entre instituciones de educación superior y
se readecuaron los planes de formación para el trabajo, dirigiéndolos hacia un
sistema de normas de competencias.

        Entre ambos planes de desarrollo se marca cierta continuidad en el sentido
de algunos programas que han continuado, por ejemplo, escuelas de calidad, pero
no hubo continuidad en lo relativo a la conceptualización del término competencia,
ya que en este Plan Nacional de Educación 2000 – 2006 y en el Plan Estatal de
Educación 2004 – 2009, se relaciona el término de competencia especialmente
con aspectos laborales, pero también con la idea de contender con otras personas
para obtener una misma cosa o meta, es decir, competir para ver quien gana.
Durante este sexenio del presidente Fox, se presentaron algunas novedades en


Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
UVM – MEBC
Política Educativa

relación a sexenios anteriores, el programa se estructura en tres partes, pero es
en el tercero denominado subprogramas sectoriales el que estipula los diferentes
tipos educativos, donde aborda el tema de las competencias, indicando que la
calidad en la educación básica está orientada al desarrollo de las competencias
cognoscitivas fundamentales de los alumnos, entre las que destacan las
habilidades comunicativas básicas, el desarrollo del pensamiento lógico y
creatividad, así como la asimilación de conocimientos que e permitan al educando,
comprender el mundo natural y social, su evolución y su dinámica. Agrega que
debe formar en los alumnos el interés y la disposición de seguir aprendiendo a lo
largo de la vida, sus metas y propósitos centrales están basados en las
competencias básicas.

        La educación media superior, así como la superior manifiestan su fin como
la calidad y equidad, que sirvan responder a las demandas sociales y económicas
del país.

        Uno de los propósitos a logar en los planes enfocados a la educación es
acercar al alumno lo más pronto posible a la aplicación del conocimiento en la
realidad a través de la integración de la teoría y la práctica, del reconocimiento de
habilidades, actitudes, valores y destrezas en la formación del alumno y de
cualquier aprendizaje sin depender del lugar en donde se adquiere, además de
centrar el aprendizaje en el alumno y trabajar en equipo, ubicando ciertas
competencias específicas para cada nivel educativo, así para preescolar se
requirieron competencias claves o elementales; para primaria la comunicación oral
y escrita, así como observar analizar, razonar, aprender y socializar; a nivel
secundaria       se   proponen      además       de       las   anteriores,   especialmente   las
competencias básicas y genéricas; en el bachillerato se va más allá y se busca la
participación social y desarrollo personal, así como las competencias básicas,
propedéuticas y tecnológico laborales; es en nivel superior donde se propone el
desarrollo de competencias profesionales y laborales.

        Es en el Plan Nacional de Educación 2007 - 2012 donde se plantea la
necesidad de una mejor calidad, mayor igualdad de oportunidades educativas,



Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
UVM – MEBC
Política Educativa

equidad de género, regiones y grupos sociales. Requiere además que se
fortalezca la formación científica y tecnológica desde la educación básica, de
manera que se apoye al estudiante a ampliar sus competencias para la vida.
Establece también que una educación integral es aquella que equilibra la
formación de valores, desarrollo de competencias y adquisición del conocimiento
en un ambiente democrático, así como la formación de ciudadanos con alto
sentido de responsabilidad social que participen de manera productiva y
competitiva en el mercado laboral, así surge la necesidad de crear más
bachilleratos, universidades e institutos tecnológicos, con programas orientados al
desarrollo de las competencias e impartir cursos de capacitación laboral basados
en competencias, destacando mayor énfasis a los diferentes agentes participantes
de la comunidad educativa




En nuestra localidad.
        Siguiendo el orden cronológico de los anteriores párrafos, podemos inferir
que las nociones de Educación Basada en Competencias llega a nuestra Entidad
a través de los Planes Nacionales de Educación, y es a partir de dichas
disposiciones que se inicia la activación del Sistema Estatal de Educación, que
como sabemos requiere de mucha voluntad para empezar a funcionar cuando se
requieren cambios estructurales, curriculares o laborales.

        La maestría de la que emana este documento es una iniciativa particular
con apoyo estatal para fortalecer las nociones de educación basada en
competencias, con la esperanza de que dentro de algunos años se pueda
considerar que en nuestro Estado existe una suficiente cantidad de profesores
preparados para enseñar en competencias, pero mientras se aplican exámenes
nacionales a nuestros alumnos con reactivos para valoración de competencias
para la vida.




Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
UVM – MEBC
Política Educativa




III. Retos y prospectiva de la política de educación
basada en competencias en México.


Retos del Sistema Educativo.
        Los retos en los diferentes niveles educativos son muchos y los proyectos
para vencerlos son bastantes, lo cual es bueno en el sentido de que el Sistema
Educativo se mantiene en movimiento, pero es un poco malo en el sentido de que
muchos retos ni siquiera se han enfrentado, cabe comentar aquí la llamada de
atención disfrazada de invitación que la semana pasada hizo el Presidente Felipe
Calderón a la Secretaria de Educación Josefina Vázquez, para que “se ponga las
pilas” y mejore la calidad educativa en el sub sistema de telesecundarias, la cual
ha sido un reto desde que fue creada, ya que se logró lo que se buscaba, que era
cubrir toda la República con la educación secundaria que se había recién
ingresado como parte de la educación básica, es decir, se obtuvo la cobertura casi
al noventa y cinco por ciento, lo que no sucedió con la calidad educativa, como se
puede observar en la dinámica del mismo sub sistema y que se muestra muy claro
en las estadísticas nacionales, como los resultados de la prueba EXCALE del
Instituto Nacional de Evaluación Educativa que se pueden consultar a través del
explorador excale, en donde aparece telesecundaria recurrentemente con más
bajo rendimiento en comparación con los demás sub sistemas a nivel nacional y
regional, como se puede observar en la siguiente tabla obtenida de los resultados
de la prueba EXCALE:

                         Estrato                     Porcentaje de aciertos
                Total Nacional                               61%
                Secundarias Privadas                         76%
                Secundarias Técnicas                         62%
                Secundarias Generales                        62%
                Telesecundarias                              49%




Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
UVM – MEBC
Política Educativa

        De tal forma que un primer reto en este documento es mejorar la estructura
de telesecundarias, en las que se ha comprobado, mediante los resultados de la
prueba anteriormente descrita y otras internacionales, que la actual organización
del sub sistema no funciona correctamente, por ejemplo el hecho que un solo
profesor imparta todas las asignaturas, que las escuelas funcionen con profesores
multigrado o que los libros sean insuficientes, entre otras dinámicas propias de
este sub sistema.

        Otro reto es eliminar o al menos agregar tareas a la recurrente vuelta a lo
básico, a la lectura, escritura y cálculo, que desde luego que son muy importantes,
pero en ocasiones se cree que solamente son esas las habilidades y
competencias que hay que desarrollar, dejando la educación de nuestros alumnos
muy limitada. La educación basada en competencias va mucho más allá y
requiere que los alumnos incorporen las habilidades básicas para resolver
problemas de la vida diaria, la propuesta no es nueva, el concepto de
“analfabetismo funcional” existe desde hace mucho tiempo y esta directamente
relacionado con el uso de la lectura fuera del aula, es decir, que después de leer
un cuento en clase y en voz alta pueda traspolar las conclusiones a su vida
cotidiana, o cuando lee la caja del cereal mientras come, en realidad entienda lo
que ahí dice o que haga uso de la competencia informativa y pregunte que
significa lo que no haya entendido, fortaleciendo también su competencia para el
aprendizaje continuo.

        Podemos encontrar otro reto en el incremento de recursos para la
educación más allá de los salarios, sin que este comentario signifique que los
profesores no merezcan ganar más, lo que es de suma importancia, más bien este
párrafo es para reflexionar acerca de la necesidad de la implementación del Plan
Sonora Educa, mediante el cual a la par que dilatar calles y construir puentes, se
incrementarían los espacios educativos, culturales y deportivos, se construirían
nuevos espacios de capacitación y se fortalecerían los esquemas existentes del
desarrollo educativo, por ejemplo, con lo que cuesta la ampliación de la gran vía
Colosio, nombre que tomaron de la gran vía de Madrid, se podrían construir un par
de nuevas escuelas para descargar los turnos vespertinos.


Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
UVM – MEBC
Política Educativa

        Uno de los retos más difíciles es que una vez que se ha logrado la
cobertura es necesario ir por la calidad, si nos llega un camión lleno de libros o
computadoras a la Secretaría de Educación, podemos distribuirlos en todo el
estado en un par de días, pero si llega un camión cargado de calidad educativa,
quizá no lo reconoceríamos, mucho menos sabríamos que hacer con ella o como
distribuirla. La calidad educativa es un gran reto para el sistema educativo
simplemente en su definición de la misma, que según la norma ISO consiste en
lograr los objetivos planteados, es decir, si se obtienen los objetivos planteados,
entonces es un sistema con calidad, pero si los objetivos están mal planteados no
lo sabremos hasta que veamos otra generación maleducada y sin empleo.

        Otro reto más es mejorar los canales de información de carreras, becas,
intercambios, etc. y desarrollar las competencias informativas, en el sentido de
que un estándar internacional de investigación indica que la mitad de los recursos
de una investigación se dediquen a la difusión de la misma, en este caso se puede
traspolar y aplicar claro que menos de la mitad de los recursos, pero considerar
que la difusión de información educativa derivaría en ahorro de recursos al
disminuir el abandono y cambio de carreras profesionales, también porque se
utilizarían los recursos como becas que otorgan otros países, de manera que los
participantes logren mejorar su calidad de vida, lo cual en muchas ocasiones no se
puede, solamente porque las convocatorias no se difunden.

        Un reto difícil de vencer es cambiar la idea de que lo tradicional es malo,
por ejemplo, en los currícula anteriores se le daba mayor valor a la conducta y
actualmente se le quiere dar valor a las competencias, en ocasiones olvidando el
comportamiento, se sabe que las competencias bien enseñadas y aprendidas
obligan a la buena conducta, por aquello de las convivencia, pero sucede lo mismo
que con el constructivismo, donde algunos profesores intentan ser constructivistas
con alumnos conductistas.

        Un desafío sumamente complicado es el del efecto retrasado de la
educación, es decir, que la sociedad en general siempre va dos pasos delante de
la institución escolar, de tal forma que la educación que recibimos como



Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
UVM – MEBC
Política Educativa

profesores ya estaba desfasada cuando estudiamos y es con base a esa
educación que estamos dando clases, así la educación siempre tiene un efecto de
retraso, el cual puede disminuirse si se activan diferentes mecanismos que
institucionalicen al cambio, que se abran las puertas normativas a los cambios
sociales y que las escuelas no se queden rezagadas, que los profesores se
mantengan actualizados, por ejemplo a través de la certificación profesional, que
le “mete” más estrés a la profesión docente, pero que resuelve la problemática de
la renovación de las licenciaturas, ya que actualmente se escucha el comentario
de que una licenciatura no dura más de diez años.




Retos emanados de la Globalización.
        Con lo anterior se busca señalar aciertos y debilidades, ya que un gran
acierto es que se logró la cobertura en educación básica con la implementación de
telesecundarias y quizá deberían existir tele primarias, pero ese es otro punto, se
logró la cobertura que se buscaba para poder hacer efectiva la educación básica
de diez años, que sin duda alguna es uno de los grandes impactos de la
globalización en la educación para nuestro país al igual que para América Latina,
donde los cambios curriculares se inscriben en contextos de grandes
transformaciones políticas y del orden económico regional y mundial, nos indica
Arregui     (2006),    determinados        desde     luego   por   los   fondos   económicos
internacionales, quienes aseguran que no intervienen en los planes y programas
educativos de algún país, pero que forzosamente tienen que aprobar los
exámenes que los mismos organismos elaboran y aplican, lo que hará que nos
cuestionemos quien controla a quien y cual es el propósito global de nuestra
especie, según Gates, (1996).

        De las anteriores afirmaciones surgen innumerable retos, por ejemplo, que
la respuesta a una falta de provisión vocacional de relevancia y a la necesidad de
competir con otras economías mundiales según Jessup (1989), prácticamente ha
obligado a los sistemas educativos de América Latina a cambiar sus esquemas
por una educación basada en competencias, comprobando lo anterior con la



Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
UVM – MEBC
Política Educativa

afirmación de que en todos los documentos encontramos una ferviente
declaración de establecer metas educativas que apunten a la formación de
individuos sanos e íntegros, que participen activa y constructivamente con su
medio social, Arregui (2006), en fin, lo que es el concepto de competencias.

        Otro gran reto es que la tecnología, específicamente la computación no
surgen en la educación, sino que se inventan en otras áreas y disciplinas del
conocimiento humano y luego se adecuan a los sistemas educativos, en
ocasiones de manera muy afortunada, es obligado al pensar en globalización de la
educación traer inmediatamente a nuestras ideas a las computadoras, donde el
estado ha realizado enormes esfuerzos, donde se pronosticaba hace diez años
que el profesor tendrá organizado los enlaces a los servidores de la red global por
adelantado (Gates, 1996), lo cual nos ha obligado a prepararnos en términos de
tecnología educativa.

        Un reto muy interesante es que la UNESCO ha considerado que los
modelos educativos necesitados en el ámbito internacional demandan que se
desarrollen, además          habilidades socio            afectivas, sensoriales y   motoras,
promoviendo así los cambios estructurales en los sistemas educativos de todos
los países miembros, lo que a futuro homogenizará organigramas, programas y
políticas, lo que significa apostarle a la buena voluntad de las personas.




Retos de la evaluación de la EBC.
        Otro reto determinado por la influencia globalizadora es la tendencia a la
evaluación del sistema educativo, en la que se presentan fenómenos
internacionales que si no se han resuelto en los países desarrollados, nos dejan
pocas esperanzas de encontrar una fórmula para la sobre evaluación de nuestros
alumnos, quienes en un ciclo escolar deben contestar cinco instrumentos de
exámenes bimestrales para los estudiantes de primaria o diez instrumentos para
los alumnos de secundaria; otro instrumento desempeño profesional de carrera
magisterial más otro del Instituto de Evaluación del Estado a los que hay que
agregar el examen de la OCDE, el examen TALIS, el IDANIS y alguno que tengan


Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
UVM – MEBC
Política Educativa

que realizar para concursar en los eventos de matemáticas u ortografía y sin
contar los exámenes elaborados y aplicados por el maestro frente a grupo de los
alumnos, que bien pueden ser al menos tres por cada bimestre, suponiendo que
solo valoren a través de examen las asignaturas de español, matemáticas y
ciencias, por lo que en total sumarían veinticuatro pruebas que si constituyen una
sobre evaluación, así el reto es integrar las evaluaciones escritas y diversificar la
forma de evaluación. Además del reto anterior, se presenta con tanto examen la
sub utilización de los datos de evaluación, es decir, que se hace con una base de
datos de dos millones y medio de renglones por ochenta columnas, con tanta
información se crean al menos cuatro áreas de oportunidad o nuevos retos
educativos:

        El primero es que genera la necesidad de manejar muchos datos a través
de computadoras y es de suma importancia que al menos un especialista en
bases de datos sea contratado de forma permanente.

        Por otra parte se requiere de personal capacitado para el desarrollo de
tratamientos estadísticos, ya que no es fácil encontrar correlaciones significativas
más allá de los coeficientes que dan las diferentes pruebas, es decir, que
numéricamente se pueden obtener todas las correlaciones entre variables y de
ellas tomar las más altas, pero esto no quiere decir que sean las más importantes
como para determinar recomendaciones de política educativa.

        Es importante también que los jefes o usuarios estén o suficientemente
capacitados y sepan solicitar información de manera coherente y asertiva las
pruebas estadísticas que necesitan para tomar decisiones de política educativa
que conlleven a la mejora del sistema, porque en muchas ocasiones solamente
piden el promedio de calificaciones y nombres elegantes para decir públicamente
quienes están por encima de la media y quienes no,

        Regresando al inicio del ciclo de evaluación, un reto difícil de vencer es la
elaboración de reactivos que valoren el desarrollo de competencias, la mayoría de
profesores están entrenados para valorar contenidos y si a esto se le agrega que
la voz de autoridad académica en la materia se da por puntuación escalafonaria o



Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
UVM – MEBC
Política Educativa

por que no tenían donde acomodar a un profesor en particular y de la noche a la
mañana lo nombran experto en la elaboración de reactivos, entonces no se llegará
muy lejos en los diversos programas de evaluación y mucho menos en la
valoración de la educación basada en competencias.

        El efecto retardado de la educación que se menciona posteriormente puede
aplicarse también al tema anteriormente discutido, pudiendo denominarse “efecto
retardado de la evaluación” el cual, según uno de los autores del presente texto,
consiste en que por más rápido que se tengan los resultados de una evaluación,
difícilmente van a ser completamente útiles en la retroalimentación de los temas
que obtuvieron puntuaciones bajas, debido a que ya se tiene encima al siguiente
periodo con otra gran cantidad de contenidos que enseñar, los cuales no se
pueden posponer para retroalimentar los anteriores porque consecuentemente los
resultados de la siguiente evaluación también serán bajos, de tal forma que se
reafirmaran contenidos efímeramente.

        Para terminar con los retos de la educación basada en competencias que
emanan de la evaluación cabe comentar aquí que surge un nuevo reto y es el de
difundir la idea de que la comparación o ranking de escuelas no tiene mucho
significado si el promedio es de cuarenta por ciento, ya luego se cree que si
alguna escuela en particular obtiene cuarenta y dos por ciento ya está muy bien en
calidad educativa solamente por el hecho de haber obtenido una puntuación por
encima del promedio y nada más lejos de la realidad, ya que todavía le falta a sus
alumnos de obtener cincuenta y cinco por ciento de los contenidos programáticos,
es como si un piloto aviador aprendiera a despegar la nave pero no supiera
aterrizarla.




Reto de la educación para adultos.
        La educación para adultos basada en competencias se ha convertido
recientemente en un desafío de inicio es la problemática del rezago educativo que
se considera disminuir su índice, y los programas hasta ahora llevados a cabo no
dan indicadores favorables a los planeados. Los programas no llegan más que a


Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
UVM – MEBC
Política Educativa

buenas intenciones se necesitas algo más que una simple suma de voluntades y
hay que planear con la visión del sentir ordinario para entender la real necesidad y
lograr una movilidad social, permitiendo llegar al avance educativo. No sería
sorpresa que con un avance significativo se note un avance social y se refleje en
las futuras generaciones, como la producción inmediata a tal logro, así como una
posible disminución de demanda en éste renglón de la educación simplemente
porque los nuevos jóvenes muy probablemente vengan avanzando con la inercia
educativa. Como número uno el plan diseñado a trabajar en la Educación para
adultos no nada más requiere de revisión, porque no es suficiente que la
elaboración sea escrita, también su ejercicio que es lo que completa el plan, como
comprobando con el ejercicio efectivo de lo que se ha fundamentado en el
desarrollo del plan. Segundo, el presupuesto debe ser suficiente para llevarlo a
cabo, de otra manera como en cualquier proyecto el recurso se destina para la
ejecución como el logro de los objetivos.

        Continuando con la educación en competencias laborales, tenemos que la
super especialización laboral se presenta también como un gran desafío, ya que
es una de las formas más seguras de movilidad social, lo que se ve claramente en
muchos ámbitos de la industria, por ejemplo, en las líneas de producción, en la
que los obreros solamente arman o realizan alguna función específica, que los va
haciendo indispensables para la empresa y estos mismos obreros van adquiriendo
valor como capital humano, pero a la vez pierden, porque no podrán realizar otra
actividad debido a que se especializaron de más, considerando también que la
forma de comercio ha cambiado, y que ahora se requieren mayores habilidades
tecnológicas, ya que con la frase de los átomos a los bits, Negroponte (1995), este
autor indica la tendencia laboral del presente siglo, así lo mismo ocurre con
profesores, médicos o científicos, que a la par de especializarse tienen que
reunirse en colegiado para poder tomar decisiones holísticas.

        Para aclarar que no todos los retos son difíciles cabe comentar que cuando
se trata de generalizar las particularidades, como una “ley abarcadora”, lo que se
antoja complicada en ciencias sociales, y después de varios intentos, Alexander
Gerschenkron explica su teoría del desarrollo económico lineal, a pesar de que él


Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
UVM – MEBC
Política Educativa

mismo admitiera que períodos distintos presentaban tipos distintos de desarrollo,
como es el caso de la coexistencia de países desarrollados y no desarrollados,
que más tarde podrían saltarse ciertas etapas de desarrollo por las que los países
más avanzados tuvieron que pasar, adaptando su tecnología avanzada. Desarrolló
otra teoría llamada de la “industrialización tardía”, que explica que los países
menos avanzados pueden acortar su proceso de desarrollo mediante la adopción
de tecnologías de punta que ya hayan sido creadas previamente, en una posición
definida como “la ventaja del retraso”, lo cual viene a colación en relación con los
Tratados de Libre Comercio, rescatando de la publicidad actual, la cual
escucharemos a favor y en contra, acerca de cómo el campo mexicano cada vez
estará más desertificado tanto de cosechas como de personas, debido a la
imposibilidad de competir principalmente con Estados Unidos, de tal forma que el
reto de mejorar nuestra educación no va a ser tan difícil como lo ha sido para los
países que tuvieron que iniciar de cero.




Retos finales.
        En general todo lo anterior se resume al reto de evolucionar de la
enseñanza y la evaluación por logros y objetivos específicos a la enseñanza y a la
evaluación por competencias, porque los profesores tenemos mucha presión por
tanto examen en los que solamente se mide si se logró o no el objetivo de
aprendizaje y no se valora si desarrollaron competencias. Esto es bastante difícil
porque hay que cambiar la forma de pensar de toda la gente dentro y fuera de las
escuelas, por ejemplo en primaria los padres de familia dicen que el profesor o
profesora no trabaja si el niño no sabe leer en diciembre del primer grado, siendo
que primero se deben de desarrollar otras habilidades en los alumnos; lo mismo
sucede con los alumnos de secundaria donde es muy común escuchar que dicen
que los alumnos de Estados Unidos casi no saben matemáticas y que un
adolescente de aquí sabe mucho más que uno de allá y que van como dos anos
atrasados, porque los de aquí saben sacar hasta la raíz cuadrada en sexto de




Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
UVM – MEBC
Política Educativa

primaria, a lo que surge la pregunta obligada: ¿De qué sirve saber muchas cosas
y pasar muchos exámenes si no saben aplicar las matemáticas que aprendieron?

        Así surge el desafío de no enseñar mas saberes poco transferibles, como
se menciona en páginas anteriores, que lo que se enseñe en la escuela tenga
aplicación en la vida cotidiana o que al menos se pueda explicar su relación con el
mundo real, porque los alumnos no saben cual es la utilidad de aprender a tocar la
flauta en secundaria y a veces tampoco la maestra de educación artística, por lo
que creo que se les debe de explicar para que se estudia esa asignatura y que
beneficio les va a traer el conocer a apreciar el arte, de tal forma que puedan
transferir lo aprendido en la escuela y aplicarlo en la vida cotidiana.




Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
UVM – MEBC
Política Educativa



Conclusiones generales

        El proceso de la globalización afecta de forma distinta a los países
dependiendo de su nivel de desarrollo, los países “ricos” se hacen “mas ricos” y
los “pobres” se hacen “mas pobres”, nuestro país incursionó en el mundo global
con la firma del tratado de libre comercio de America del Norte (TLCAN) en 1994,
y cuando se firmó hubo personas que estaban a favor por los posibles beneficios
que traería consigo el hecho de ser socios comerciales de Estados Unidos y
Canadá, pero también hubo quienes pensaron que Estados Unidos no firmaría un
tratado de libre comercio con México a menos que tuviera ventaja; para poder
entrar a este tratado, México tuvo que garantizar que nuestro país cumpliría con
las expectativas de los otros dos países, en materia de educación se modifico el
articulo tercero constitucional, Latapí (2004) dice que “había la necesidad de
moderar el radicalismo del texto en materia religiosa, suprimiendo el régimen de
excepción contra las asociaciones religiosas y la laicidad obligatoria para la
enseñanza privada; así lo exigían las negociaciones del Tratado de Libre
Comercio”.

        En la actualidad los organismos internacionales intervienen en políticas
educativas de los países de muy diversas formas, por ejemplo: El Banco Mundial
(BM) para poder dar recursos, apoyos, créditos a los países que dependen de su
ayuda financiera, solicita algunos requisitos como elevar la escolaridad obligatoria,
dice Coraggio “El BM no tiene ningún problema en proponer – desde el mismo
Estado, cuyo peso en la sociedad y en la economía se quiere reducir – recortar,
descentralizar, transformar los sistemas de gestión y organización en materia de
educación, salud y otras áreas, cuya redefinición implica la redefinición de la Carta
de los Derechos Ciudadanos”.

        Los gobiernos actuales están frente a un reto de gran complejidad, en
donde tienen que integrar las recomendaciones de los organismos internacionales
en sus políticas educativas y a nivel local satisfacer las necesidades educativas
propias de cada región del país.


Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
UVM – MEBC
Política Educativa

        Namo de Mello (1998) nos dice que “un objetivo importante para los países
en vías de desarrollo y que puede ser una condición para la recuperación de un
crecimiento económico auto sustentado y de un desarrollo social con mas equidad
y austeridad sería satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje”, y las define
como “las habilidades cognoscitivas requeridas para vivir en una sociedad cada
vez mas saturada de información”.

        La     educación     basada      en    competencias   pretende   satisfacer   estas
necesidades básicas, para Perrenoud (2004) el concepto de competencia
representa “una capacidad de movilizar varios recursos cognitivos para hacer
frente a un tipo de situaciones”, al lograr desarrollar esta capacidad en los
estudiantes les estamos dando las armas con las que pueden adaptarse a
cualquier necesidad que tengan.

        Existen diferentes ejemplos de política educativa que incorporan modelos
basados en competencias laborales y educativas en el actual contexto
internacional, como el caso de los CONALEP o la UTH. Dichas instituciones
proveen de mano de obra calificada para trabajos específicos que desarrollarán
con calidad, pero se queda por un lado la universalidad de los conocimientos.

        Por lo anterior consideramos que la educación basada en competencias es
una oportunidad para la movilidad social de nuestra comunidad, pero una vez
alcanzada no debemos quedarnos ahí y continuar más allá de ser instrumentos.




Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
UVM – MEBC
Política Educativa



Bibliografía utilizada y referida

Alonso, J. et. Al. (2005) "Tecnologías de la Información y de la Comunicación", Ed.
      Alfaomega, Mexico.

Arregui, P., et al, (2006), “Sobre estándares y evaluaciones en América Latina”,
      Ed. San Marino, Chile.

Chomsky, Noam y Dieterich, Heinz (1998). La sociedad global. Educación,
     Mercado y Democracia. México. Contrapuntos.

Coraggio, José Luis (1996). Investigación Educativa y decisión política. El caso del
     banco           mundial           en        America           Latina.      En:
     http://www.fceia.unr.edu.ar/labinfo/facultad/decanato/secretarias/desarr_inst
     itucional/biblioteca_digital/articulos_pdf_biblioteca_digital/bd_C-12.pdf     .
     Fecha de consulta: 24 de Abril de 2008.

Declaración Mundial sobre educación para todos "Satisfacción de las necesidades
      básicas      de      aprendizaje",    Jomtien,       Tailandia,    (1990)
      http://www.oei.es/efa2000jomtien.htm

Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes, Dakar, Senegal,
     (2000), http://www.unesco.org/education/efa/ed_for_all/dakfram_spa.shtml

Gates, B., (1996), “Camino al futuro”, Ed. Mc. Graw Hill, España.

INEE (2006) "La Calidad De La Educación Básica En México", Ed. Impresiones
      Modernas, S.A., México.

Jessup, G. (1989), “The emerging model of vocational education and training”, Ed.
      Falmer Press, Estados Unidos.

Jomtien, Tailandia, 5 al 9 de marzo, 1990

Latapí, Pablo (2004). La SEP por dentro. Las políticas de la Secretaría de
       Educación Pública comentadas por cuatro de sus secretarios (1992 –
       2004). México. FCE.

McLuhan, M., Fiore, Q. (2005), “The medium is the massage”, Ed. Gingko Press,
     Estados Unidos.

Namo de Mello, Guiomar (1998). Nuevas propuestas para la gestión educativa.
     México. SEP.

Negroponte, N., (1995), “Ser digital”, Ed. Atlántida, Estados Unidos.




Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
UVM – MEBC
Política Educativa

Organización Internacional del Trabajo (OIT). http://www.ilo.org/global/lang--
      es/index.htm , fecha de consulta: 24 de Abril de 2008.

Perrenoud, Philippe (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. México.
      SEP.

Ravela, P. (2006) "Fichas Didácticas para Comprender las Evaluaciones
      Educativas", Preal, Ed. San Marino, Chile.

Schmelkes, Sylvia (2004). “La formación de valores en la educación básica.”
     México. CONALITEG, SEP.

Tedesco, Juan Carlos (2003). Educar en la sociedad del conocimiento. Argentina.
     FCE.

Texto aprobado por el Foro Mundial sobre la Educación Dakar, Senegal, 26-28 de
      abril de 2000

Valenzuela, J. (2005) "Evaluación de Instituciones Educativas", Itesm, Ed.
      Trillas,México.




Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.oppayesung2013
 
Paradigmas y Modelos Educativos I
Paradigmas y Modelos Educativos IParadigmas y Modelos Educativos I
Paradigmas y Modelos Educativos Isaladehistoria.net
 
Filosofia de la Educacion
Filosofia de la EducacionFilosofia de la Educacion
Filosofia de la EducacionMirianbs
 
Tendencias curriculares
Tendencias curricularesTendencias curriculares
Tendencias curricularesvirtudmoral
 
Paradigma conductista
Paradigma conductistaParadigma conductista
Paradigma conductistaMarcela Caris
 
Modelos pedagógicos tradicionales vs contemporáneos
Modelos pedagógicos tradicionales vs contemporáneosModelos pedagógicos tradicionales vs contemporáneos
Modelos pedagógicos tradicionales vs contemporáneosIng. Alejandra Escobar
 
Equipo 5-innovacion-educativa-com-virt
Equipo 5-innovacion-educativa-com-virtEquipo 5-innovacion-educativa-com-virt
Equipo 5-innovacion-educativa-com-virtClaau'u Dgz
 
7 saberes del futuro
7 saberes del futuro7 saberes del futuro
7 saberes del futuroUNMSM
 
Proyecto tuning europa
Proyecto tuning europaProyecto tuning europa
Proyecto tuning europafaviola moreno
 
1 - Modelos de Comunicación y Modelos de Educación
1 - Modelos de Comunicación y Modelos de Educación1 - Modelos de Comunicación y Modelos de Educación
1 - Modelos de Comunicación y Modelos de EducaciónFernando Irigaray
 
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)Zobeida Ramirez
 
Profesionalidad Docente
Profesionalidad DocenteProfesionalidad Docente
Profesionalidad Docenteguest35b9e4
 
Presentacion tecnicista 2
Presentacion tecnicista 2Presentacion tecnicista 2
Presentacion tecnicista 2Juan Gil
 

La actualidad más candente (20)

Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
 
Paradigmas y Modelos Educativos I
Paradigmas y Modelos Educativos IParadigmas y Modelos Educativos I
Paradigmas y Modelos Educativos I
 
Fuentes Del Curriculum
Fuentes Del CurriculumFuentes Del Curriculum
Fuentes Del Curriculum
 
La Educación Según Aristóteles
La Educación Según AristótelesLa Educación Según Aristóteles
La Educación Según Aristóteles
 
Filosofia de la Educacion
Filosofia de la EducacionFilosofia de la Educacion
Filosofia de la Educacion
 
Tendencias curriculares
Tendencias curricularesTendencias curriculares
Tendencias curriculares
 
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVAPARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
 
Paradigma conductista
Paradigma conductistaParadigma conductista
Paradigma conductista
 
Act.3 gmy
Act.3 gmyAct.3 gmy
Act.3 gmy
 
Modelo procesual
Modelo procesualModelo procesual
Modelo procesual
 
Modelos pedagógicos tradicionales vs contemporáneos
Modelos pedagógicos tradicionales vs contemporáneosModelos pedagógicos tradicionales vs contemporáneos
Modelos pedagógicos tradicionales vs contemporáneos
 
Equipo 5-innovacion-educativa-com-virt
Equipo 5-innovacion-educativa-com-virtEquipo 5-innovacion-educativa-com-virt
Equipo 5-innovacion-educativa-com-virt
 
Evaluacion curricular
Evaluacion curricularEvaluacion curricular
Evaluacion curricular
 
7 saberes del futuro
7 saberes del futuro7 saberes del futuro
7 saberes del futuro
 
Proyecto tuning europa
Proyecto tuning europaProyecto tuning europa
Proyecto tuning europa
 
1 - Modelos de Comunicación y Modelos de Educación
1 - Modelos de Comunicación y Modelos de Educación1 - Modelos de Comunicación y Modelos de Educación
1 - Modelos de Comunicación y Modelos de Educación
 
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
 
Profesionalidad Docente
Profesionalidad DocenteProfesionalidad Docente
Profesionalidad Docente
 
Presentacion tecnicista 2
Presentacion tecnicista 2Presentacion tecnicista 2
Presentacion tecnicista 2
 

Destacado

Ppt enfoques transversales y perfil del egreso (1)
Ppt enfoques transversales y perfil del egreso (1)Ppt enfoques transversales y perfil del egreso (1)
Ppt enfoques transversales y perfil del egreso (1)Alejandrina Castillo Marquez
 
Teoría conductista del aprendizaje
Teoría conductista del aprendizajeTeoría conductista del aprendizaje
Teoría conductista del aprendizajeElena Gonzalez
 
Ensayo sobre las nuevas tecnologías
Ensayo sobre las nuevas tecnologíasEnsayo sobre las nuevas tecnologías
Ensayo sobre las nuevas tecnologíasMrAlma
 
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actualTendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actualWilbur Acevedo
 
Retos Del Docente
Retos Del DocenteRetos Del Docente
Retos Del DocenteP R
 
RETOS, PROBLEMAS Y POSIBILIDADES DE LA FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DE LA D...
RETOS, PROBLEMAS Y POSIBILIDADES DE LA FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DE LA D...RETOS, PROBLEMAS Y POSIBILIDADES DE LA FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DE LA D...
RETOS, PROBLEMAS Y POSIBILIDADES DE LA FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DE LA D...lahuragarcia
 
Los retos del trabajo docente en el aula
Los retos del trabajo docente en el aulaLos retos del trabajo docente en el aula
Los retos del trabajo docente en el aulabrenda-1993
 
Tendencias Pedagógicas
Tendencias PedagógicasTendencias Pedagógicas
Tendencias Pedagógicasgerarda
 
Primer modulo retos para la educacion basica y perfil de egreso
Primer modulo retos para la educacion basica y perfil de egresoPrimer modulo retos para la educacion basica y perfil de egreso
Primer modulo retos para la educacion basica y perfil de egresoIsela Guerrero Pacheco
 

Destacado (13)

Ppt enfoques transversales y perfil del egreso (1)
Ppt enfoques transversales y perfil del egreso (1)Ppt enfoques transversales y perfil del egreso (1)
Ppt enfoques transversales y perfil del egreso (1)
 
Teoría conductista del aprendizaje
Teoría conductista del aprendizajeTeoría conductista del aprendizaje
Teoría conductista del aprendizaje
 
Ensayo sobre las nuevas tecnologías
Ensayo sobre las nuevas tecnologíasEnsayo sobre las nuevas tecnologías
Ensayo sobre las nuevas tecnologías
 
Tendencias Pedagogicas
Tendencias PedagogicasTendencias Pedagogicas
Tendencias Pedagogicas
 
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actualTendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
 
Retos Del Docente
Retos Del DocenteRetos Del Docente
Retos Del Docente
 
RETOS, PROBLEMAS Y POSIBILIDADES DE LA FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DE LA D...
RETOS, PROBLEMAS Y POSIBILIDADES DE LA FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DE LA D...RETOS, PROBLEMAS Y POSIBILIDADES DE LA FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DE LA D...
RETOS, PROBLEMAS Y POSIBILIDADES DE LA FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DE LA D...
 
RETOS EDUCATIVOS
RETOS EDUCATIVOSRETOS EDUCATIVOS
RETOS EDUCATIVOS
 
Los retos del trabajo docente en el aula
Los retos del trabajo docente en el aulaLos retos del trabajo docente en el aula
Los retos del trabajo docente en el aula
 
Tendencias Pedagógicas
Tendencias PedagógicasTendencias Pedagógicas
Tendencias Pedagógicas
 
28062016 ppt currículo nacional cgie
28062016 ppt currículo nacional cgie28062016 ppt currículo nacional cgie
28062016 ppt currículo nacional cgie
 
TENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXI
TENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXITENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXI
TENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXI
 
Primer modulo retos para la educacion basica y perfil de egreso
Primer modulo retos para la educacion basica y perfil de egresoPrimer modulo retos para la educacion basica y perfil de egreso
Primer modulo retos para la educacion basica y perfil de egreso
 

Similar a Retos de la educación básica ante la globalización y política educativa en México

RESUMENES DOCTORADO 2018.doc
RESUMENES DOCTORADO 2018.docRESUMENES DOCTORADO 2018.doc
RESUMENES DOCTORADO 2018.doccharmin8
 
El estado actual de las TIC en México
El estado actual de las TIC en MéxicoEl estado actual de las TIC en México
El estado actual de las TIC en MéxicoPamelaResendiz2
 
La globalización trabajo power point
La globalización trabajo power pointLa globalización trabajo power point
La globalización trabajo power pointAngelica Cortes
 
Articulo Sociedad, cultura y educación el negocio de la globalización por Al...
Articulo  Sociedad, cultura y educación el negocio de la globalización por Al...Articulo  Sociedad, cultura y educación el negocio de la globalización por Al...
Articulo Sociedad, cultura y educación el negocio de la globalización por Al...Alberto Lopéz
 
Ramirez jimenez german_martin_contextodela_rieb
Ramirez jimenez german_martin_contextodela_riebRamirez jimenez german_martin_contextodela_rieb
Ramirez jimenez german_martin_contextodela_riebmartinboys7upn
 
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdfHOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdfElizabethCampos98
 
Actividad finalcruizc
Actividad finalcruizcActividad finalcruizc
Actividad finalcruizcCecilia Ruiz
 
Aportes políticos y pedagócios
Aportes políticos y pedagóciosAportes políticos y pedagócios
Aportes políticos y pedagóciosgisepetracca
 
Retos del docente del siglo xxi
Retos del docente del siglo xxiRetos del docente del siglo xxi
Retos del docente del siglo xxiReina Rodriguez
 
El limbo de la tecnología educativa en Mexico
El limbo de la tecnología educativa en MexicoEl limbo de la tecnología educativa en Mexico
El limbo de la tecnología educativa en MexicoAndreaGabrielaNegret
 
Docente En El Siglo Xxi
Docente En El Siglo XxiDocente En El Siglo Xxi
Docente En El Siglo XxiJR FLORES
 
Amanda Martínez
Amanda MartínezAmanda Martínez
Amanda Martíneznanys26
 
Enc de est ped y ce mesa de debate soc con 2008
Enc de est ped y ce mesa de debate soc con 2008Enc de est ped y ce mesa de debate soc con 2008
Enc de est ped y ce mesa de debate soc con 2008FES Acatlán - UNAM
 
Los desafios de la educacion . juan bosco bernal
Los desafios de la educacion . juan bosco bernalLos desafios de la educacion . juan bosco bernal
Los desafios de la educacion . juan bosco bernalRosie3010
 

Similar a Retos de la educación básica ante la globalización y política educativa en México (20)

RESUMENES DOCTORADO 2018.doc
RESUMENES DOCTORADO 2018.docRESUMENES DOCTORADO 2018.doc
RESUMENES DOCTORADO 2018.doc
 
El estado actual de las tic
El estado actual de las tic El estado actual de las tic
El estado actual de las tic
 
El estado actual de las TIC en México
El estado actual de las TIC en MéxicoEl estado actual de las TIC en México
El estado actual de las TIC en México
 
La globalización trabajo power point
La globalización trabajo power pointLa globalización trabajo power point
La globalización trabajo power point
 
Articulo Sociedad, cultura y educación el negocio de la globalización por Al...
Articulo  Sociedad, cultura y educación el negocio de la globalización por Al...Articulo  Sociedad, cultura y educación el negocio de la globalización por Al...
Articulo Sociedad, cultura y educación el negocio de la globalización por Al...
 
Ramirez jimenez german_martin_contextodela_rieb
Ramirez jimenez german_martin_contextodela_riebRamirez jimenez german_martin_contextodela_rieb
Ramirez jimenez german_martin_contextodela_rieb
 
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdfHOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
 
Actividad finalcruizc
Actividad finalcruizcActividad finalcruizc
Actividad finalcruizc
 
Leonel soto alemán ensayo 2
Leonel soto alemán ensayo 2Leonel soto alemán ensayo 2
Leonel soto alemán ensayo 2
 
Aportes políticos y pedagócios
Aportes políticos y pedagóciosAportes políticos y pedagócios
Aportes políticos y pedagócios
 
Retos del docente del siglo xxi
Retos del docente del siglo xxiRetos del docente del siglo xxi
Retos del docente del siglo xxi
 
El limbo de la tecnología educativa en Mexico
El limbo de la tecnología educativa en MexicoEl limbo de la tecnología educativa en Mexico
El limbo de la tecnología educativa en Mexico
 
Docente En El Siglo Xxi
Docente En El Siglo XxiDocente En El Siglo Xxi
Docente En El Siglo Xxi
 
E book La Crisis Silenciosa (1ª Parte)
E book La Crisis Silenciosa (1ª Parte)E book La Crisis Silenciosa (1ª Parte)
E book La Crisis Silenciosa (1ª Parte)
 
Distopía-Olga Aseneth
Distopía-Olga AsenethDistopía-Olga Aseneth
Distopía-Olga Aseneth
 
Amanda Martínez
Amanda MartínezAmanda Martínez
Amanda Martínez
 
Enc de est ped y ce mesa de debate soc con 2008
Enc de est ped y ce mesa de debate soc con 2008Enc de est ped y ce mesa de debate soc con 2008
Enc de est ped y ce mesa de debate soc con 2008
 
Los desafios de la educacion . juan bosco bernal
Los desafios de la educacion . juan bosco bernalLos desafios de la educacion . juan bosco bernal
Los desafios de la educacion . juan bosco bernal
 
Unidad1 descasestic
Unidad1 descasesticUnidad1 descasestic
Unidad1 descasestic
 
Unidad1 descasestic (1)
Unidad1 descasestic (1)Unidad1 descasestic (1)
Unidad1 descasestic (1)
 

Más de Wenceslao Verdugo Rojas

Desarrollo de la propuesta de financiamiento.
Desarrollo de la propuesta de financiamiento.Desarrollo de la propuesta de financiamiento.
Desarrollo de la propuesta de financiamiento.Wenceslao Verdugo Rojas
 
Snte Begoña evolución y retos de la educación virtual
Snte Begoña evolución y retos de la educación virtualSnte Begoña evolución y retos de la educación virtual
Snte Begoña evolución y retos de la educación virtualWenceslao Verdugo Rojas
 
Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para secu...
Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para secu...Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para secu...
Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para secu...Wenceslao Verdugo Rojas
 
Concepto de ser humano en pse0712 y metas2021
Concepto de ser humano en pse0712 y metas2021Concepto de ser humano en pse0712 y metas2021
Concepto de ser humano en pse0712 y metas2021Wenceslao Verdugo Rojas
 

Más de Wenceslao Verdugo Rojas (20)

Filosofía central de proyecto
Filosofía central de proyectoFilosofía central de proyecto
Filosofía central de proyecto
 
Desarrollo de la propuesta de financiamiento.
Desarrollo de la propuesta de financiamiento.Desarrollo de la propuesta de financiamiento.
Desarrollo de la propuesta de financiamiento.
 
Begoña - SNTE
Begoña - SNTEBegoña - SNTE
Begoña - SNTE
 
Snte Begoña evolución y retos de la educación virtual
Snte Begoña evolución y retos de la educación virtualSnte Begoña evolución y retos de la educación virtual
Snte Begoña evolución y retos de la educación virtual
 
Diagrama de Gantt
Diagrama de GanttDiagrama de Gantt
Diagrama de Gantt
 
Creencias en matemáticas
Creencias en matemáticasCreencias en matemáticas
Creencias en matemáticas
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
 
Portafolio Pre álgebra para secundaria
Portafolio Pre álgebra para secundariaPortafolio Pre álgebra para secundaria
Portafolio Pre álgebra para secundaria
 
Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para secu...
Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para secu...Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para secu...
Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para secu...
 
Historia del internet
Historia del internetHistoria del internet
Historia del internet
 
Concepto de ser humano en pse0712 y metas2021
Concepto de ser humano en pse0712 y metas2021Concepto de ser humano en pse0712 y metas2021
Concepto de ser humano en pse0712 y metas2021
 
Investigacion globalizacion escolar
Investigacion globalizacion escolarInvestigacion globalizacion escolar
Investigacion globalizacion escolar
 
Principios administración
Principios administraciónPrincipios administración
Principios administración
 
Investigacion descriptiva
Investigacion descriptivaInvestigacion descriptiva
Investigacion descriptiva
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Apoyo investigación en Sonora
Apoyo investigación en Sonora Apoyo investigación en Sonora
Apoyo investigación en Sonora
 
Apoyo investigación sonora 7pm
Apoyo investigación sonora 7pmApoyo investigación sonora 7pm
Apoyo investigación sonora 7pm
 
Variables de investigación
Variables de investigaciónVariables de investigación
Variables de investigación
 
Necesidad de investigar
Necesidad de investigarNecesidad de investigar
Necesidad de investigar
 
Metodología de investigación
Metodología de investigaciónMetodología de investigación
Metodología de investigación
 

Último

LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 

Último (20)

LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 

Retos de la educación básica ante la globalización y política educativa en México

  • 1. UVM – MEBC Política Educativa UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS Asignatura: POLÍTICA EDUCATIVA Producto final: Monografía “Retos actuales de la educación básica ante la Globalización y la Política Educativa Nacional que incorpora la noción de competencia” Presentado por: Angélica Padilla Val Omar Verdugo Rojas Wenceslao Verdugo Rojas Hermosillo, Sonora, Mayo del 2008. Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
  • 2. UVM – MEBC Política Educativa Índice Resumen:.................................................................................................................................3 Introducción ...........................................................................................................................4 I. Contexto de la Educación Basada en Competencias...........................................................5 Globalización......................................................................................................................5 Dentro de las posibles fortalezas de la globalización podemos mencionar:...................5 Las debilidades que tiene la globalización básicamente pueden ser:..............................6 Globalización y Trabajo......................................................................................................7 Globalización y Educación.................................................................................................8 Influencia de tratados y organismos internacionales en las políticas educativas............9 II. Antecedentes y situación actual de la Política educativa basada en competencias. ........11 Globalmente......................................................................................................................11 En nuestro país..................................................................................................................14 En nuestra localidad..........................................................................................................17 III. Retos y prospectiva de la política de educación basada en competencias en México....18 Retos del Sistema Educativo.............................................................................................18 Retos emanados de la Globalización.................................................................................21 Retos de la evaluación de la EBC.....................................................................................22 Reto de la educación para adultos.....................................................................................24 Retos finales......................................................................................................................26 Conclusiones generales.........................................................................................................28 Bibliografía utilizada y referida............................................................................................30 Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
  • 3. UVM – MEBC Política Educativa Resumen: Esta es una recopilación y análisis de información relacionada a la globalización y su influencia en México poniendo especial énfasis en la educación basada en competencias. Los temas principales que se abordan son: contexto de la educación basada en competencias, antecedentes y situación actual de la Política educativa basada en competencias, retos y prospectiva de la política de educación basada en competencias en México. Abstract: This is a review and information analysis about globalization and its influence in Mexico with particular emphasis on competency – based education. The main topics to be addressed are context of competency – based education, background and current situation of educational policy based on competence, challenges and prospects of competency – based policy in Mexico. Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
  • 4. UVM – MEBC Política Educativa Introducción El presente trabajo es el producto del análisis de información recabada con relación a la globalización y su influencia en diferentes aspectos importantes en nuestro país como son la política, el trabajo y la educación. Se considera aquí el análisis de los antecedentes y de la situación actual de la política educativa basada en competencias desde el Programa Nacional de Educación 2001 – 2006, hasta el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, en los diferentes niveles como son Educación básica, media superior y superior. Para concluir esta monografía, se hace una reflexión de cuales pueden ser los principales retos y prospectivas de la política de educación basada en competencias en México. Este producto representa la oportunidad de nosotros de participar con una pequeña aportación a lo que es el futuro de la educación en México. Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
  • 5. UVM – MEBC Política Educativa I. Contexto de la Educación Basada en Competencias Globalización Por globalización podemos entender al proceso por medio del cual dejan de existir comunidades aisladas y empezamos a coexistir como una gran comunidad mundial, dicho proceso influye en actividades de tipo económico, político, demográfico, educativo, de investigación, de comunicación y muchos otros más, en realidad, pocas disciplinas pudieran quedar fuera de este movimiento. Dentro de las posibles fortalezas de la globalización podemos mencionar: a. Las crecientes oportunidades para obtener mayores comodidades y mejorar el nivel de vida, como es el caso de que en el mundo laborar cada vez existen mayor cantidad de máquinas que realizan los trabajos manuales, por lo que los obreros cada vez tienen que aportar menos su capital físico, requiriendo en vez de lo anterior mayor capital intelectual. b. La facilidad actual de conocer culturas cercanas y lejanas, poder comparar sus formas de vida con las nuestras y aprender de ellas. c. La mayor ventaja puede ser, la posibilidad de que más allá de la globalización se conforme una verdadera aldea global, el la cual y como en las aldeas pequeñas, todos nos cuidemos entre todos. Cabe comentar que el anterior término de aldea global (Mcluhan, 1967), es un concepto que se refiere a la idea de que, debido a la velocidad de las comunicaciones, toda la sociedad humana comenzaría a transformarse, y su estilo de vida se volvería similar al de una aldea. Esto es, debido al progreso tecnológico, todos los habitantes del planeta empezaríamos a conocernos unos a otros y a intercomunicarnos de manera instantánea directamente. Se trata de un concepto filosófico y utópico más que real. Como afirman muchos teóricos de la globalización y algunos críticos del Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
  • 6. UVM – MEBC Política Educativa concepto aquí discutido, el mundo está lejos de vivir en una aldea y para nada global: el concepto de aproximación de las personas en una aldea, en la cual todos se conocen y participan en la vida y en las decisiones comunitarias no se correlaciona con la sociedad contemporánea. Además, partiendo de la idea de que el mundo está, de hecho interconectado, no deja de ser verdad que en esta aldea, de nombre tan utópico y optimista, muchos son excluidos, por ejemplo, hay que considerar a la gran cantidad de personas que no conocen el Internet y no lo conocerán. Las debilidades que tiene la globalización básicamente pueden ser: a. La erosión de las culturas étnicas, ya que se ha afirmado que algunas culturas pueden sentirse asaltadas cuando la gente preste más atención a las cuestiones y culturas globales y menos a las tradiciones locales (Gates, 1996) b. El debilitamiento de las empresas locales, el mercado de la información global combinará todas las formas de intercambiar los bienes humanos, los servicios y las ideas (Gates, 1996) c. La pérdida gradual de la diversidad, especialmente la alimenticia, que es una de las mermas más imperdonables, ya que se ve muy difícil que las diferentes comidas caseras sonorenses continúen, debido a que su preparación es por demás laboriosa y actualmente las mujeres trabajan mucho y no tienen tiempo de preparar unos chiles rellenos y por otra parte porque es más económico comprar una hamburguesa de diez pesos en el McDonald’s Para Sylvia Schmelkes (2004) la globalización es característica central de nuestro tiempo y del futuro previsible. Implica que las fronteras se borran, que la información las traspasa a gran velocidad, que las políticas se unifican, que la producción de bienes y el ofrecimiento de servicios se internacionaliza. El sentido de pertenencia a un país o una región se va perdiendo poco a poco, según Tedesco, el concepto de ciudadanía asociado a la nación ha empezado a perder significado, surge el concepto de “Ciudadanía Mundial”. Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
  • 7. UVM – MEBC Política Educativa Globalización y Trabajo La globalización ha provocado un cambio en las formas y estructuras del trabajo, y afecta a los países de muy distintas formas dependiendo de su estado de desarrollo, es como en una carrera donde todos salen al mismo tiempo pero unos inician más adelante que otros. Considerando lo anterior se pueden mencionar algunos efectos de la globalización en el trabajo: m Migración. Debido a la desigualdad económica de los países, las personas emigran buscando una mejor calidad de vida hacia lugares que ofrecen mejores condiciones de trabajo, esto provoca algunos problemas como la reducción de la fuerza de trabajo en sus lugares de origen, desintegración familiar y la aceptación de trabajos con bajas prestaciones; dentro de los posibles beneficios que puede traer este fenómeno esta el fortalecimiento económico de sus países de origen al recibir grandes remesas de divisas que envían los trabajadores a sus familiares. En el fenómeno migratorio que se da de nuestro país a Estados Unidos se da una contradicción muy grande, mientras que con la globalización las fronteras “desaparecen”, con la persecución de los empleados ilegales y el surgimiento de los empleados temporales legales nos recuerdan que los límites territoriales existen. l Salarios. Con el establecimiento de empresas en países en vías de desarrollo o subdesarrollados, los empresarios buscan mano de obra barata, lo que hace que parte de la población trabaje para satisfacer únicamente sus necesidades mas básicas y con pocas posibilidades de mejora. n Salud. Al establecer industrias en países que tiene poco o nulo control de los daños ecológicos y condiciones de trabajo, se da en algunos casos que el personal trabaja en situación de alto riesgo para su salud, lo que en ocasiones es “solucionado” otorgando a los trabajadores compensaciones salariales, lo que aumenta para los empleados el atractivo a laborar en esas empresas independientemente que comprometan su salud a futuro. Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
  • 8. UVM – MEBC Política Educativa Especialización. En las empresas modernas la contratación de personal se hace de acuerdo a la función que van a realizar, el empresario decide que características quiere en sus empleados y muchas veces invierte en su capacitación para que realice una actividad especifica, con esto asegura tener a la persona idónea para cada puesto y establece en cierto modo un compromiso “yo te capacito, tu trabajas para mí”, lo que no sucedía en las empresas tradicionales donde un empleado podía cubrir un gran numero de funciones. Necesidad de actualización. Con la globalización, la situación laboral es cada vez más competitiva, por eso surge la necesidad de estar siempre en constante actualización de los temas relacionados con nuestro empleo, principalmente en los puestos gerenciales donde la demanda de empleos a este nivel cada vez es mayor que la oferta, “los más preparados tienen las mejores oportunidades”. Estas y otras consecuencias de la globalización en el trabajo son observadas por la Organización de las Naciones Unidas mediante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) cuya principal finalidad es de acuerdo con su página en Internet “emprender acciones conjuntas destinadas a promover el trabajo decente en el mundo”. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) está dedicada a la reducción de la pobreza, a lograr una globalización justa y a generar oportunidades de trabajo decente y productivo para hombres y mujeres, en condiciones de libertad, seguridad y dignidad humana. La OIT, en su calidad de organización tripartita, trabaja con los gobiernos y las organizaciones de empleadores y trabajadores para promover los siguientes objetivos interrelacionados: La creación de empleos, los derechos en el trabajo, la protección social y el dialogo social. Globalización y Educación En el fenómeno de la globalización la educación juega un papel muy importante, el de preparar a los nuevos ciudadanos del mundo para poder adaptarse a los cambios que puedan ir sucediendo, “en la economía del siglo XXI Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
  • 9. UVM – MEBC Política Educativa la calificación científica y profesional de la fuerza de trabajo constituye el arma competitiva fundamental” Chomsky y Dieterich (1998), y ¿como se va a lograr esta calificación? A través de la preparación y actualización constante. Esta responsabilidad es muy grande y para poder cumplir con esta encomienda los gobiernos también deben seguir lineamientos que les marcan los organismos internacionales como el Banco Mundial, que según Chomsky y Dieterich (1998) enfrenta un gran problema que consiste en “idear instrumentos que permitan institucionalizar un sistema dicotómico que, por una parte, proporcione el capital humano indispensable para las necesidades laborales del capital global y, por otra, afecte lo menos posible sus ganancias, es decir tenga un alto coeficiente de costo beneficio”. Influencia de tratados y organismos internacionales en las políticas educativas. De entrada para este tema, cabe comentar que cuando se trata de generalizar las particularidades, como una “ley abarcadora”, lo que se antoja difícil en ciencias sociales, y después de varios intentos, Alexander Gerschenkron” explica su teoría del desarrollo económico lineal, a pesar de que él mismo admitiera que períodos distintos presentaban tipos distintos de desarrollo, como es el caso de la coexistencia de países desarrollados y no desarrollados, que más tarde podrían saltarse ciertas etapas de desarrollo por las que los países más avanzados tuvieron que pasar, adaptando su tecnología avanzada. Desarrolló otra teoría llamada de la “industrialización tardía”, que explica que los países menos avanzados pueden acortar su proceso de desarrollo mediante la adopción de tecnologías de punta que ya hayan sido creadas previamente, en una posición definida como “la ventaja del retraso”, lo cual viene a colación en relación con los Tratados de Libre Comercio, rescatando de la publicidad actual, la cual escucharemos a favor y en contra, acerca de cómo el campo mexicano cada vez estará más desertificado tanto de cosechas como de personas, debido a la imposibilidad de competir principalmente con Estados Unidos. Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
  • 10. UVM – MEBC Política Educativa Los modelos educativos de los países han tenido que ser modificados y reformados, estos cambios realizados en los sistemas educativos han tenido impactos como: i Educación para un nuevo tipo de alumno. Estamos ante el hecho de que los alumnos con los que se trabaja hoy en día son completamente diferentes a los del siglo pasado, el contexto donde ellos nacieron tiene sus propias necesidades, sus propios ideales y hasta sus propios valores. n Educación y nuevas tecnologías. Las nuevas tecnologías llegaron para quedarse, por eso la educación tiene la obligación de trabajar en el uso de ellas, esto implica la necesidad de que los docentes conozcan acerca de su uso para no ser rebasados por los alumnos. s Educación y comunicación. Los medios de comunicación son factor importante en la difusión del conocimiento, las investigaciones que se realizan en cualquier parte del mundo pueden ser conocidas rápidamente. c Gestión Educativa. Se hace necesario modificar los modelos de gestión tradicionales por “un nuevo modelo que permita articular efectivamente la educación con las demandas económicas, sociales, políticas y culturales”. Chomsky y Dieterich (1998). C Educación para una ciudadanía mundial responsable. Con los beneficios de la ciudadanía mundial vienen también algunos problemas en los que la educación tiene que intervenir, dice Namo de Mello “Educar para el ejercicio de la ciudadanía en sociedades que viven un proceso de cuestionamiento de si mismas, en las que la opción por la integración y la solidaridad compite con la de la segregación se convertirá en un proceso diferente al que ocurrió hace cuatro o cinco décadas”. Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
  • 11. UVM – MEBC Política Educativa II. Antecedentes y situación actual de la Política educativa basada en competencias. Globalmente. Como antecedentes la educación basada en competencias es que la idea ha existido desde siempre, según Don José Moya entendemos por competencia la posibilidad de una persona de “movilizar todos sus recursos para resolver una tarea en un contexto determinado”, que es una actividad que se ha realizado hace muchos años, independientemente de que se les llamara competencias, la anterior conceptualización nos permite un amplio campo de acción, aunque sin muchos retos daba lugar a la educación en competencias, en el sentido de que si una persona requería realizar alguna actividad, se le educaba para ello, es decir, se le capacitaba informalmente, generalmente a través de la figura del padre, para que fuera competente y pudiera gestionar una tienda y mantener una familia, así cualquier persona podía cubrir el concepto de competencias, solamente tenía que movilizar y utilizar sus recursos para resolver un problema, y listo, ya estaba educado en competencias. Anteriormente también se gestionaban políticas públicas para la educación basada en competencias, ya que siguiendo el concepto de competencia básica, que indica tres consideraciones fundamentales de las mismas, se han buscado bajo diferentes nombres, modalidades y proporciones, desde luego que no con el ideal actual y tampoco se lograban al cien por ciento, por ejemplo, la primer condición para que sea política pública es que ésta tiene que estar al alcance de las mayorías, como exigiendo que lo que se estudie en educación pública básica sea útil y no que al finalizar dicha educación nos demos cuenta de que no sirve para alcanzar una buena calidad de vida, como sucede actualmente con muchos jóvenes profesionistas que estudian y terminan la universidad, pero tienen que vender hot dogs para sobrevivir, lo cual es una digna actividad indicadora de que se les dieron una gran cantidad de contenidos académicos y técnicos a los estudiantes, pero no se les apoyó en desarrollar competencias para al menos Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
  • 12. UVM – MEBC Política Educativa conseguir un trabajo relacionado con su carrera a través de la realización de una buena entrevista laboral o más allá, no se desarrollaron competencias para “vender” sus ideas e instalar su negocio propio. Otra característica de las competencias básicas es que deben de ser comunes a muchos ámbitos, es decir que la educación en competencias sirva tanto para la vida familiar como laboral, social y otros segmentos cotidianos, lo cual es muy relacionado con lo anterior en el sentido de que mucho del conocimiento que estudiamos se presenta fraccionado y no se puede aplicar a otras áreas del conocimiento, o al menos así es como se enseña, en vez de buscar que todo lo estudiado se aplique a diferentes áreas de la vida cotidiana, como el caso específico de la enseñanza de educación cívica y ética, en que nuestros alumnos de secundaria obtienen solamente dieses pero vemos como la escuela se mantiene sucia, los baños continúan rayados y que dinero y calculadoras se siguen perdiendo de las mochilas durante los recesos; de igual forma sucede con la enseñanza de las matemáticas, donde cabe una pequeña anécdota de hace pocos años, cuando en la tienda Soriana de la colonia Bachoco estaba de cajera una ex alumna de la secundaria de uno de los autores del presente texto y solamente pudo calcular el cincuenta por ciento de ciento ochenta pesos con una calculadora, pero mientras encontraban la calculadora el ex profesor de ella le decía que si era una de las mejores ex alumnas que había tenido en la clase, que constantemente habían practicado con porcentajes y que siempre ella había contestado correctamente, a lo que la ex alumna respondía que eso era en la escuela, indicando de esta manera que la educación que recibió en la secundaria consiste en contenidos aislados de la vida cotidiana y el profesor no fue capaz de desarrollar las competencias necesarias para que dichos conocimientos fueran comunes en diferentes aspectos y áreas familiares, laborales y escolares. La última condición que requiere una competencia básica es que tiene que ayudar a seguir aprendiendo, de tal forma que las personas se mantengan intelectualmente activas y social y laboralmente productivas y que limitadamente solamente se relaciona con los rápidos avances de la tecnología, haciendo a un Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
  • 13. UVM – MEBC Política Educativa lado los mucho más rápidos cambios sociales, cabe el ejemplo de los anuncios del medicamento m force, el cual quizá resuelva la situación del cincuenta por ciento de los hombres y a la vez de sus parejas, según la estadística que maneja el mismo anuncio y se oye muy plausible, pero ¿Qué implicaciones tendrá en nuestros niños y adolescentes la campaña publicitaria de productos m force?, aparece en la televisión todo el día, hasta en la barra de caricaturas y tal como se ve en televisión estos productos sirven para que, al modo del extra terrestre se ilumine el pilín y desde luego que se prevee una mayor apertura y tolerancia a los anuncios con contenido sexual, pero en el horario diurno, solamente deja dos oportunidades: explicar al niño para que es la medicina o no explicarle e invariablemente se mal interpretará el discurso, lo que nos obliga a los padres a seguir aprendiendo para enfrentar esta nueva situación, en la que difícilmente recibiremos un apoyo adecuado de nuestros padres, abuelos de los niños, ya que a ellos no se les presentó esta problemática de la masificación de la publicidad y noticias de impacto, o al menos no con la intensidad actual, por lo que es sumamente necesario que la sociedad sea competente para modificar su conducta, como concepto básico de aprendizaje, y adecuarse a las novedades sociales, las cuales como se menciona anteriormente son mucho más rápidas que la evolución tecnológica, especialmente considerando que las instituciones de seguridad, medicina y educación públicas van siempre dos o tres pasos atrás de los cambios sociales. Como se lee anteriormente, la educación basada en competencias no es nueva, pero la palabra competencias relacionada con la educación es relativamente reciente, baste ver que en la “Declaración mundial sobre educación para todos”, realizada en Jomtien, Tailandia hace 18 años, no aparece la palabra competencias, aunque si menciona la mejora de la calidad de vida a través de la educación en términos laborales y la vida familiar, algo así como el concepto actual de educar para la vida y desarrollar competencias laborales, académicas, entre otras. Por lo que es de esperarse que en nuestro sistema y esquema educativo, se desconozcan dichos conceptos obligando al sistema a capacitar a los participantes de las comunidades educativas en la educación basada en Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
  • 14. UVM – MEBC Política Educativa competencias, no son pocos los profesores que no han regresado a estudiar desde que salieron de la escuela normal y de eso pueden haber pasado más de veinte años. En el documento surgido de la reunión de Dakar, se establece en el punto cinco, que las competencias enseñadas en las escuelas se han mantenido lejanas a las necesidades de los individuos, es común, como se lee anteriormente que nuestros alumnos tengan excelentes calificaciones en sus boletas y que no hayan desarrollado competencias para la vida o para la convivencia u otras, de tal forma que el objetivo seis del mismo documento requiere a los países participantes mejorar las competencias en sus ciudadanos a través de los sistemas educativos, entre los cuales se encuentra México y que de diferentes formas ha comenzado con esta misión e implementado algunas reformas y modificaciones a los reglamentos, especialmente a los planes de desarrollo, en los que cada vez es más común encontrar la palabra competencias, tanto en los documentos como en los discursos. En nuestro país. Recientemente se ha iniciado una serie de reformas al Sistema Educativo Nacional, que van desde el nivel preescolar hasta universitario, siendo la primer innovación dirigida hacia competencias la creación de las instituciones tipo CONALEP quienes involucraron en sus programas el trabajo por competencia laboral y de desempeño. Tiempo después inicia la Reforma a la Educación Secundaria que emana del análisis de cuales son las necesidades básicas de aprendizaje que se debe cubrir y comprender que son cambiantes y obedecen a las necesidades sociales y contextuales, viendo la necesidad de ir mas allá de cubrir meramente lo académico y retomar conocimientos teóricos y prácticos los cuales le ayudarán a mejorar su calidad de vida de forma personal y en consecuencia para el país. En el Plan Nacional de Educación actual se incorpora un concepto de competencia que sirve para obtener una mejor calidad de vida y plantea que Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
  • 15. UVM – MEBC Política Educativa nuestros alumnos ya poseen dichas competencias para la vida y que el objetivo nacional es ampliarlas para favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento, además indica que se deberán desarrollar las competencias como parte del ofrecimiento de educación de calidad, siguiendo la estrategia de reformar la educación básica para asegurar que los planes y programas de estudio estén basados en competencias, tanto para alumnos como profesores y equipos técnicos en educación básica y media superior, proponiendo también asegurar la continuidad de los programas en los niveles educativos, ya que actualmente contamos con una educación básica fragmentada y de igual forma en los ciclos posteriores, lo mas adecuado sería iniciar con segundo grado de preescolar y denominarlo primero, luego a tercero llamarlo segundo y primero de primaria debería ser tercero y continuar así hasta tercero de secundaria al que le correspondería el onceavo. Por otra parte, el anterior Plan Nacional de Educación, en el sexenio anterior, indica un concepto de competencia que forme futuros trabajadores para el mundo globalizado, indicando la formación de profesionales y dirigentes para todos los sectores de la sociedad, con una visión de que todos pueden ser líderes, además indica como competencias básicas a la escritura, lectura y matemáticas, las cuales seguirán siendo fundamentales pero modificadas, por lo que se propone el desarrollo de competencias en todos los niveles educativos, agregando que existen enormes diferencias de calidad entre instituciones de educación superior y se readecuaron los planes de formación para el trabajo, dirigiéndolos hacia un sistema de normas de competencias. Entre ambos planes de desarrollo se marca cierta continuidad en el sentido de algunos programas que han continuado, por ejemplo, escuelas de calidad, pero no hubo continuidad en lo relativo a la conceptualización del término competencia, ya que en este Plan Nacional de Educación 2000 – 2006 y en el Plan Estatal de Educación 2004 – 2009, se relaciona el término de competencia especialmente con aspectos laborales, pero también con la idea de contender con otras personas para obtener una misma cosa o meta, es decir, competir para ver quien gana. Durante este sexenio del presidente Fox, se presentaron algunas novedades en Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
  • 16. UVM – MEBC Política Educativa relación a sexenios anteriores, el programa se estructura en tres partes, pero es en el tercero denominado subprogramas sectoriales el que estipula los diferentes tipos educativos, donde aborda el tema de las competencias, indicando que la calidad en la educación básica está orientada al desarrollo de las competencias cognoscitivas fundamentales de los alumnos, entre las que destacan las habilidades comunicativas básicas, el desarrollo del pensamiento lógico y creatividad, así como la asimilación de conocimientos que e permitan al educando, comprender el mundo natural y social, su evolución y su dinámica. Agrega que debe formar en los alumnos el interés y la disposición de seguir aprendiendo a lo largo de la vida, sus metas y propósitos centrales están basados en las competencias básicas. La educación media superior, así como la superior manifiestan su fin como la calidad y equidad, que sirvan responder a las demandas sociales y económicas del país. Uno de los propósitos a logar en los planes enfocados a la educación es acercar al alumno lo más pronto posible a la aplicación del conocimiento en la realidad a través de la integración de la teoría y la práctica, del reconocimiento de habilidades, actitudes, valores y destrezas en la formación del alumno y de cualquier aprendizaje sin depender del lugar en donde se adquiere, además de centrar el aprendizaje en el alumno y trabajar en equipo, ubicando ciertas competencias específicas para cada nivel educativo, así para preescolar se requirieron competencias claves o elementales; para primaria la comunicación oral y escrita, así como observar analizar, razonar, aprender y socializar; a nivel secundaria se proponen además de las anteriores, especialmente las competencias básicas y genéricas; en el bachillerato se va más allá y se busca la participación social y desarrollo personal, así como las competencias básicas, propedéuticas y tecnológico laborales; es en nivel superior donde se propone el desarrollo de competencias profesionales y laborales. Es en el Plan Nacional de Educación 2007 - 2012 donde se plantea la necesidad de una mejor calidad, mayor igualdad de oportunidades educativas, Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
  • 17. UVM – MEBC Política Educativa equidad de género, regiones y grupos sociales. Requiere además que se fortalezca la formación científica y tecnológica desde la educación básica, de manera que se apoye al estudiante a ampliar sus competencias para la vida. Establece también que una educación integral es aquella que equilibra la formación de valores, desarrollo de competencias y adquisición del conocimiento en un ambiente democrático, así como la formación de ciudadanos con alto sentido de responsabilidad social que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral, así surge la necesidad de crear más bachilleratos, universidades e institutos tecnológicos, con programas orientados al desarrollo de las competencias e impartir cursos de capacitación laboral basados en competencias, destacando mayor énfasis a los diferentes agentes participantes de la comunidad educativa En nuestra localidad. Siguiendo el orden cronológico de los anteriores párrafos, podemos inferir que las nociones de Educación Basada en Competencias llega a nuestra Entidad a través de los Planes Nacionales de Educación, y es a partir de dichas disposiciones que se inicia la activación del Sistema Estatal de Educación, que como sabemos requiere de mucha voluntad para empezar a funcionar cuando se requieren cambios estructurales, curriculares o laborales. La maestría de la que emana este documento es una iniciativa particular con apoyo estatal para fortalecer las nociones de educación basada en competencias, con la esperanza de que dentro de algunos años se pueda considerar que en nuestro Estado existe una suficiente cantidad de profesores preparados para enseñar en competencias, pero mientras se aplican exámenes nacionales a nuestros alumnos con reactivos para valoración de competencias para la vida. Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
  • 18. UVM – MEBC Política Educativa III. Retos y prospectiva de la política de educación basada en competencias en México. Retos del Sistema Educativo. Los retos en los diferentes niveles educativos son muchos y los proyectos para vencerlos son bastantes, lo cual es bueno en el sentido de que el Sistema Educativo se mantiene en movimiento, pero es un poco malo en el sentido de que muchos retos ni siquiera se han enfrentado, cabe comentar aquí la llamada de atención disfrazada de invitación que la semana pasada hizo el Presidente Felipe Calderón a la Secretaria de Educación Josefina Vázquez, para que “se ponga las pilas” y mejore la calidad educativa en el sub sistema de telesecundarias, la cual ha sido un reto desde que fue creada, ya que se logró lo que se buscaba, que era cubrir toda la República con la educación secundaria que se había recién ingresado como parte de la educación básica, es decir, se obtuvo la cobertura casi al noventa y cinco por ciento, lo que no sucedió con la calidad educativa, como se puede observar en la dinámica del mismo sub sistema y que se muestra muy claro en las estadísticas nacionales, como los resultados de la prueba EXCALE del Instituto Nacional de Evaluación Educativa que se pueden consultar a través del explorador excale, en donde aparece telesecundaria recurrentemente con más bajo rendimiento en comparación con los demás sub sistemas a nivel nacional y regional, como se puede observar en la siguiente tabla obtenida de los resultados de la prueba EXCALE: Estrato Porcentaje de aciertos Total Nacional 61% Secundarias Privadas 76% Secundarias Técnicas 62% Secundarias Generales 62% Telesecundarias 49% Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
  • 19. UVM – MEBC Política Educativa De tal forma que un primer reto en este documento es mejorar la estructura de telesecundarias, en las que se ha comprobado, mediante los resultados de la prueba anteriormente descrita y otras internacionales, que la actual organización del sub sistema no funciona correctamente, por ejemplo el hecho que un solo profesor imparta todas las asignaturas, que las escuelas funcionen con profesores multigrado o que los libros sean insuficientes, entre otras dinámicas propias de este sub sistema. Otro reto es eliminar o al menos agregar tareas a la recurrente vuelta a lo básico, a la lectura, escritura y cálculo, que desde luego que son muy importantes, pero en ocasiones se cree que solamente son esas las habilidades y competencias que hay que desarrollar, dejando la educación de nuestros alumnos muy limitada. La educación basada en competencias va mucho más allá y requiere que los alumnos incorporen las habilidades básicas para resolver problemas de la vida diaria, la propuesta no es nueva, el concepto de “analfabetismo funcional” existe desde hace mucho tiempo y esta directamente relacionado con el uso de la lectura fuera del aula, es decir, que después de leer un cuento en clase y en voz alta pueda traspolar las conclusiones a su vida cotidiana, o cuando lee la caja del cereal mientras come, en realidad entienda lo que ahí dice o que haga uso de la competencia informativa y pregunte que significa lo que no haya entendido, fortaleciendo también su competencia para el aprendizaje continuo. Podemos encontrar otro reto en el incremento de recursos para la educación más allá de los salarios, sin que este comentario signifique que los profesores no merezcan ganar más, lo que es de suma importancia, más bien este párrafo es para reflexionar acerca de la necesidad de la implementación del Plan Sonora Educa, mediante el cual a la par que dilatar calles y construir puentes, se incrementarían los espacios educativos, culturales y deportivos, se construirían nuevos espacios de capacitación y se fortalecerían los esquemas existentes del desarrollo educativo, por ejemplo, con lo que cuesta la ampliación de la gran vía Colosio, nombre que tomaron de la gran vía de Madrid, se podrían construir un par de nuevas escuelas para descargar los turnos vespertinos. Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
  • 20. UVM – MEBC Política Educativa Uno de los retos más difíciles es que una vez que se ha logrado la cobertura es necesario ir por la calidad, si nos llega un camión lleno de libros o computadoras a la Secretaría de Educación, podemos distribuirlos en todo el estado en un par de días, pero si llega un camión cargado de calidad educativa, quizá no lo reconoceríamos, mucho menos sabríamos que hacer con ella o como distribuirla. La calidad educativa es un gran reto para el sistema educativo simplemente en su definición de la misma, que según la norma ISO consiste en lograr los objetivos planteados, es decir, si se obtienen los objetivos planteados, entonces es un sistema con calidad, pero si los objetivos están mal planteados no lo sabremos hasta que veamos otra generación maleducada y sin empleo. Otro reto más es mejorar los canales de información de carreras, becas, intercambios, etc. y desarrollar las competencias informativas, en el sentido de que un estándar internacional de investigación indica que la mitad de los recursos de una investigación se dediquen a la difusión de la misma, en este caso se puede traspolar y aplicar claro que menos de la mitad de los recursos, pero considerar que la difusión de información educativa derivaría en ahorro de recursos al disminuir el abandono y cambio de carreras profesionales, también porque se utilizarían los recursos como becas que otorgan otros países, de manera que los participantes logren mejorar su calidad de vida, lo cual en muchas ocasiones no se puede, solamente porque las convocatorias no se difunden. Un reto difícil de vencer es cambiar la idea de que lo tradicional es malo, por ejemplo, en los currícula anteriores se le daba mayor valor a la conducta y actualmente se le quiere dar valor a las competencias, en ocasiones olvidando el comportamiento, se sabe que las competencias bien enseñadas y aprendidas obligan a la buena conducta, por aquello de las convivencia, pero sucede lo mismo que con el constructivismo, donde algunos profesores intentan ser constructivistas con alumnos conductistas. Un desafío sumamente complicado es el del efecto retrasado de la educación, es decir, que la sociedad en general siempre va dos pasos delante de la institución escolar, de tal forma que la educación que recibimos como Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
  • 21. UVM – MEBC Política Educativa profesores ya estaba desfasada cuando estudiamos y es con base a esa educación que estamos dando clases, así la educación siempre tiene un efecto de retraso, el cual puede disminuirse si se activan diferentes mecanismos que institucionalicen al cambio, que se abran las puertas normativas a los cambios sociales y que las escuelas no se queden rezagadas, que los profesores se mantengan actualizados, por ejemplo a través de la certificación profesional, que le “mete” más estrés a la profesión docente, pero que resuelve la problemática de la renovación de las licenciaturas, ya que actualmente se escucha el comentario de que una licenciatura no dura más de diez años. Retos emanados de la Globalización. Con lo anterior se busca señalar aciertos y debilidades, ya que un gran acierto es que se logró la cobertura en educación básica con la implementación de telesecundarias y quizá deberían existir tele primarias, pero ese es otro punto, se logró la cobertura que se buscaba para poder hacer efectiva la educación básica de diez años, que sin duda alguna es uno de los grandes impactos de la globalización en la educación para nuestro país al igual que para América Latina, donde los cambios curriculares se inscriben en contextos de grandes transformaciones políticas y del orden económico regional y mundial, nos indica Arregui (2006), determinados desde luego por los fondos económicos internacionales, quienes aseguran que no intervienen en los planes y programas educativos de algún país, pero que forzosamente tienen que aprobar los exámenes que los mismos organismos elaboran y aplican, lo que hará que nos cuestionemos quien controla a quien y cual es el propósito global de nuestra especie, según Gates, (1996). De las anteriores afirmaciones surgen innumerable retos, por ejemplo, que la respuesta a una falta de provisión vocacional de relevancia y a la necesidad de competir con otras economías mundiales según Jessup (1989), prácticamente ha obligado a los sistemas educativos de América Latina a cambiar sus esquemas por una educación basada en competencias, comprobando lo anterior con la Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
  • 22. UVM – MEBC Política Educativa afirmación de que en todos los documentos encontramos una ferviente declaración de establecer metas educativas que apunten a la formación de individuos sanos e íntegros, que participen activa y constructivamente con su medio social, Arregui (2006), en fin, lo que es el concepto de competencias. Otro gran reto es que la tecnología, específicamente la computación no surgen en la educación, sino que se inventan en otras áreas y disciplinas del conocimiento humano y luego se adecuan a los sistemas educativos, en ocasiones de manera muy afortunada, es obligado al pensar en globalización de la educación traer inmediatamente a nuestras ideas a las computadoras, donde el estado ha realizado enormes esfuerzos, donde se pronosticaba hace diez años que el profesor tendrá organizado los enlaces a los servidores de la red global por adelantado (Gates, 1996), lo cual nos ha obligado a prepararnos en términos de tecnología educativa. Un reto muy interesante es que la UNESCO ha considerado que los modelos educativos necesitados en el ámbito internacional demandan que se desarrollen, además habilidades socio afectivas, sensoriales y motoras, promoviendo así los cambios estructurales en los sistemas educativos de todos los países miembros, lo que a futuro homogenizará organigramas, programas y políticas, lo que significa apostarle a la buena voluntad de las personas. Retos de la evaluación de la EBC. Otro reto determinado por la influencia globalizadora es la tendencia a la evaluación del sistema educativo, en la que se presentan fenómenos internacionales que si no se han resuelto en los países desarrollados, nos dejan pocas esperanzas de encontrar una fórmula para la sobre evaluación de nuestros alumnos, quienes en un ciclo escolar deben contestar cinco instrumentos de exámenes bimestrales para los estudiantes de primaria o diez instrumentos para los alumnos de secundaria; otro instrumento desempeño profesional de carrera magisterial más otro del Instituto de Evaluación del Estado a los que hay que agregar el examen de la OCDE, el examen TALIS, el IDANIS y alguno que tengan Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
  • 23. UVM – MEBC Política Educativa que realizar para concursar en los eventos de matemáticas u ortografía y sin contar los exámenes elaborados y aplicados por el maestro frente a grupo de los alumnos, que bien pueden ser al menos tres por cada bimestre, suponiendo que solo valoren a través de examen las asignaturas de español, matemáticas y ciencias, por lo que en total sumarían veinticuatro pruebas que si constituyen una sobre evaluación, así el reto es integrar las evaluaciones escritas y diversificar la forma de evaluación. Además del reto anterior, se presenta con tanto examen la sub utilización de los datos de evaluación, es decir, que se hace con una base de datos de dos millones y medio de renglones por ochenta columnas, con tanta información se crean al menos cuatro áreas de oportunidad o nuevos retos educativos: El primero es que genera la necesidad de manejar muchos datos a través de computadoras y es de suma importancia que al menos un especialista en bases de datos sea contratado de forma permanente. Por otra parte se requiere de personal capacitado para el desarrollo de tratamientos estadísticos, ya que no es fácil encontrar correlaciones significativas más allá de los coeficientes que dan las diferentes pruebas, es decir, que numéricamente se pueden obtener todas las correlaciones entre variables y de ellas tomar las más altas, pero esto no quiere decir que sean las más importantes como para determinar recomendaciones de política educativa. Es importante también que los jefes o usuarios estén o suficientemente capacitados y sepan solicitar información de manera coherente y asertiva las pruebas estadísticas que necesitan para tomar decisiones de política educativa que conlleven a la mejora del sistema, porque en muchas ocasiones solamente piden el promedio de calificaciones y nombres elegantes para decir públicamente quienes están por encima de la media y quienes no, Regresando al inicio del ciclo de evaluación, un reto difícil de vencer es la elaboración de reactivos que valoren el desarrollo de competencias, la mayoría de profesores están entrenados para valorar contenidos y si a esto se le agrega que la voz de autoridad académica en la materia se da por puntuación escalafonaria o Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
  • 24. UVM – MEBC Política Educativa por que no tenían donde acomodar a un profesor en particular y de la noche a la mañana lo nombran experto en la elaboración de reactivos, entonces no se llegará muy lejos en los diversos programas de evaluación y mucho menos en la valoración de la educación basada en competencias. El efecto retardado de la educación que se menciona posteriormente puede aplicarse también al tema anteriormente discutido, pudiendo denominarse “efecto retardado de la evaluación” el cual, según uno de los autores del presente texto, consiste en que por más rápido que se tengan los resultados de una evaluación, difícilmente van a ser completamente útiles en la retroalimentación de los temas que obtuvieron puntuaciones bajas, debido a que ya se tiene encima al siguiente periodo con otra gran cantidad de contenidos que enseñar, los cuales no se pueden posponer para retroalimentar los anteriores porque consecuentemente los resultados de la siguiente evaluación también serán bajos, de tal forma que se reafirmaran contenidos efímeramente. Para terminar con los retos de la educación basada en competencias que emanan de la evaluación cabe comentar aquí que surge un nuevo reto y es el de difundir la idea de que la comparación o ranking de escuelas no tiene mucho significado si el promedio es de cuarenta por ciento, ya luego se cree que si alguna escuela en particular obtiene cuarenta y dos por ciento ya está muy bien en calidad educativa solamente por el hecho de haber obtenido una puntuación por encima del promedio y nada más lejos de la realidad, ya que todavía le falta a sus alumnos de obtener cincuenta y cinco por ciento de los contenidos programáticos, es como si un piloto aviador aprendiera a despegar la nave pero no supiera aterrizarla. Reto de la educación para adultos. La educación para adultos basada en competencias se ha convertido recientemente en un desafío de inicio es la problemática del rezago educativo que se considera disminuir su índice, y los programas hasta ahora llevados a cabo no dan indicadores favorables a los planeados. Los programas no llegan más que a Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
  • 25. UVM – MEBC Política Educativa buenas intenciones se necesitas algo más que una simple suma de voluntades y hay que planear con la visión del sentir ordinario para entender la real necesidad y lograr una movilidad social, permitiendo llegar al avance educativo. No sería sorpresa que con un avance significativo se note un avance social y se refleje en las futuras generaciones, como la producción inmediata a tal logro, así como una posible disminución de demanda en éste renglón de la educación simplemente porque los nuevos jóvenes muy probablemente vengan avanzando con la inercia educativa. Como número uno el plan diseñado a trabajar en la Educación para adultos no nada más requiere de revisión, porque no es suficiente que la elaboración sea escrita, también su ejercicio que es lo que completa el plan, como comprobando con el ejercicio efectivo de lo que se ha fundamentado en el desarrollo del plan. Segundo, el presupuesto debe ser suficiente para llevarlo a cabo, de otra manera como en cualquier proyecto el recurso se destina para la ejecución como el logro de los objetivos. Continuando con la educación en competencias laborales, tenemos que la super especialización laboral se presenta también como un gran desafío, ya que es una de las formas más seguras de movilidad social, lo que se ve claramente en muchos ámbitos de la industria, por ejemplo, en las líneas de producción, en la que los obreros solamente arman o realizan alguna función específica, que los va haciendo indispensables para la empresa y estos mismos obreros van adquiriendo valor como capital humano, pero a la vez pierden, porque no podrán realizar otra actividad debido a que se especializaron de más, considerando también que la forma de comercio ha cambiado, y que ahora se requieren mayores habilidades tecnológicas, ya que con la frase de los átomos a los bits, Negroponte (1995), este autor indica la tendencia laboral del presente siglo, así lo mismo ocurre con profesores, médicos o científicos, que a la par de especializarse tienen que reunirse en colegiado para poder tomar decisiones holísticas. Para aclarar que no todos los retos son difíciles cabe comentar que cuando se trata de generalizar las particularidades, como una “ley abarcadora”, lo que se antoja complicada en ciencias sociales, y después de varios intentos, Alexander Gerschenkron explica su teoría del desarrollo económico lineal, a pesar de que él Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
  • 26. UVM – MEBC Política Educativa mismo admitiera que períodos distintos presentaban tipos distintos de desarrollo, como es el caso de la coexistencia de países desarrollados y no desarrollados, que más tarde podrían saltarse ciertas etapas de desarrollo por las que los países más avanzados tuvieron que pasar, adaptando su tecnología avanzada. Desarrolló otra teoría llamada de la “industrialización tardía”, que explica que los países menos avanzados pueden acortar su proceso de desarrollo mediante la adopción de tecnologías de punta que ya hayan sido creadas previamente, en una posición definida como “la ventaja del retraso”, lo cual viene a colación en relación con los Tratados de Libre Comercio, rescatando de la publicidad actual, la cual escucharemos a favor y en contra, acerca de cómo el campo mexicano cada vez estará más desertificado tanto de cosechas como de personas, debido a la imposibilidad de competir principalmente con Estados Unidos, de tal forma que el reto de mejorar nuestra educación no va a ser tan difícil como lo ha sido para los países que tuvieron que iniciar de cero. Retos finales. En general todo lo anterior se resume al reto de evolucionar de la enseñanza y la evaluación por logros y objetivos específicos a la enseñanza y a la evaluación por competencias, porque los profesores tenemos mucha presión por tanto examen en los que solamente se mide si se logró o no el objetivo de aprendizaje y no se valora si desarrollaron competencias. Esto es bastante difícil porque hay que cambiar la forma de pensar de toda la gente dentro y fuera de las escuelas, por ejemplo en primaria los padres de familia dicen que el profesor o profesora no trabaja si el niño no sabe leer en diciembre del primer grado, siendo que primero se deben de desarrollar otras habilidades en los alumnos; lo mismo sucede con los alumnos de secundaria donde es muy común escuchar que dicen que los alumnos de Estados Unidos casi no saben matemáticas y que un adolescente de aquí sabe mucho más que uno de allá y que van como dos anos atrasados, porque los de aquí saben sacar hasta la raíz cuadrada en sexto de Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
  • 27. UVM – MEBC Política Educativa primaria, a lo que surge la pregunta obligada: ¿De qué sirve saber muchas cosas y pasar muchos exámenes si no saben aplicar las matemáticas que aprendieron? Así surge el desafío de no enseñar mas saberes poco transferibles, como se menciona en páginas anteriores, que lo que se enseñe en la escuela tenga aplicación en la vida cotidiana o que al menos se pueda explicar su relación con el mundo real, porque los alumnos no saben cual es la utilidad de aprender a tocar la flauta en secundaria y a veces tampoco la maestra de educación artística, por lo que creo que se les debe de explicar para que se estudia esa asignatura y que beneficio les va a traer el conocer a apreciar el arte, de tal forma que puedan transferir lo aprendido en la escuela y aplicarlo en la vida cotidiana. Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
  • 28. UVM – MEBC Política Educativa Conclusiones generales El proceso de la globalización afecta de forma distinta a los países dependiendo de su nivel de desarrollo, los países “ricos” se hacen “mas ricos” y los “pobres” se hacen “mas pobres”, nuestro país incursionó en el mundo global con la firma del tratado de libre comercio de America del Norte (TLCAN) en 1994, y cuando se firmó hubo personas que estaban a favor por los posibles beneficios que traería consigo el hecho de ser socios comerciales de Estados Unidos y Canadá, pero también hubo quienes pensaron que Estados Unidos no firmaría un tratado de libre comercio con México a menos que tuviera ventaja; para poder entrar a este tratado, México tuvo que garantizar que nuestro país cumpliría con las expectativas de los otros dos países, en materia de educación se modifico el articulo tercero constitucional, Latapí (2004) dice que “había la necesidad de moderar el radicalismo del texto en materia religiosa, suprimiendo el régimen de excepción contra las asociaciones religiosas y la laicidad obligatoria para la enseñanza privada; así lo exigían las negociaciones del Tratado de Libre Comercio”. En la actualidad los organismos internacionales intervienen en políticas educativas de los países de muy diversas formas, por ejemplo: El Banco Mundial (BM) para poder dar recursos, apoyos, créditos a los países que dependen de su ayuda financiera, solicita algunos requisitos como elevar la escolaridad obligatoria, dice Coraggio “El BM no tiene ningún problema en proponer – desde el mismo Estado, cuyo peso en la sociedad y en la economía se quiere reducir – recortar, descentralizar, transformar los sistemas de gestión y organización en materia de educación, salud y otras áreas, cuya redefinición implica la redefinición de la Carta de los Derechos Ciudadanos”. Los gobiernos actuales están frente a un reto de gran complejidad, en donde tienen que integrar las recomendaciones de los organismos internacionales en sus políticas educativas y a nivel local satisfacer las necesidades educativas propias de cada región del país. Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
  • 29. UVM – MEBC Política Educativa Namo de Mello (1998) nos dice que “un objetivo importante para los países en vías de desarrollo y que puede ser una condición para la recuperación de un crecimiento económico auto sustentado y de un desarrollo social con mas equidad y austeridad sería satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje”, y las define como “las habilidades cognoscitivas requeridas para vivir en una sociedad cada vez mas saturada de información”. La educación basada en competencias pretende satisfacer estas necesidades básicas, para Perrenoud (2004) el concepto de competencia representa “una capacidad de movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones”, al lograr desarrollar esta capacidad en los estudiantes les estamos dando las armas con las que pueden adaptarse a cualquier necesidad que tengan. Existen diferentes ejemplos de política educativa que incorporan modelos basados en competencias laborales y educativas en el actual contexto internacional, como el caso de los CONALEP o la UTH. Dichas instituciones proveen de mano de obra calificada para trabajos específicos que desarrollarán con calidad, pero se queda por un lado la universalidad de los conocimientos. Por lo anterior consideramos que la educación basada en competencias es una oportunidad para la movilidad social de nuestra comunidad, pero una vez alcanzada no debemos quedarnos ahí y continuar más allá de ser instrumentos. Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
  • 30. UVM – MEBC Política Educativa Bibliografía utilizada y referida Alonso, J. et. Al. (2005) "Tecnologías de la Información y de la Comunicación", Ed. Alfaomega, Mexico. Arregui, P., et al, (2006), “Sobre estándares y evaluaciones en América Latina”, Ed. San Marino, Chile. Chomsky, Noam y Dieterich, Heinz (1998). La sociedad global. Educación, Mercado y Democracia. México. Contrapuntos. Coraggio, José Luis (1996). Investigación Educativa y decisión política. El caso del banco mundial en America Latina. En: http://www.fceia.unr.edu.ar/labinfo/facultad/decanato/secretarias/desarr_inst itucional/biblioteca_digital/articulos_pdf_biblioteca_digital/bd_C-12.pdf . Fecha de consulta: 24 de Abril de 2008. Declaración Mundial sobre educación para todos "Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje", Jomtien, Tailandia, (1990) http://www.oei.es/efa2000jomtien.htm Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes, Dakar, Senegal, (2000), http://www.unesco.org/education/efa/ed_for_all/dakfram_spa.shtml Gates, B., (1996), “Camino al futuro”, Ed. Mc. Graw Hill, España. INEE (2006) "La Calidad De La Educación Básica En México", Ed. Impresiones Modernas, S.A., México. Jessup, G. (1989), “The emerging model of vocational education and training”, Ed. Falmer Press, Estados Unidos. Jomtien, Tailandia, 5 al 9 de marzo, 1990 Latapí, Pablo (2004). La SEP por dentro. Las políticas de la Secretaría de Educación Pública comentadas por cuatro de sus secretarios (1992 – 2004). México. FCE. McLuhan, M., Fiore, Q. (2005), “The medium is the massage”, Ed. Gingko Press, Estados Unidos. Namo de Mello, Guiomar (1998). Nuevas propuestas para la gestión educativa. México. SEP. Negroponte, N., (1995), “Ser digital”, Ed. Atlántida, Estados Unidos. Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1
  • 31. UVM – MEBC Política Educativa Organización Internacional del Trabajo (OIT). http://www.ilo.org/global/lang-- es/index.htm , fecha de consulta: 24 de Abril de 2008. Perrenoud, Philippe (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. México. SEP. Ravela, P. (2006) "Fichas Didácticas para Comprender las Evaluaciones Educativas", Preal, Ed. San Marino, Chile. Schmelkes, Sylvia (2004). “La formación de valores en la educación básica.” México. CONALITEG, SEP. Tedesco, Juan Carlos (2003). Educar en la sociedad del conocimiento. Argentina. FCE. Texto aprobado por el Foro Mundial sobre la Educación Dakar, Senegal, 26-28 de abril de 2000 Valenzuela, J. (2005) "Evaluación de Instituciones Educativas", Itesm, Ed. Trillas,México. Angélica Padilla Val, Omar y Wenceslao Verdugo Rojas, 1