SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 57
Historia de la liturgia de la unción:
1. Época apostólica y sub-apostólica a
la reforma carolingia (VIII).
2. Desde la época carolingia hasta el
concilio de Trento.
Desde Trento hasta las exigencias de
la reforma del C VII.
3. Concilio V II
1. Desde la época Apostólica hasta la reforma
carolingia:
• Oleo: Fórmulas de bendición , uso
• Rituales: no hay.
• Testimonios:
 Hipólito de Roma (Traditio Apostólica III)
- Oleo: no es propiamente la bendición, se bendice
para todos los usos (puede ser probado, usado o
recibido.
- Efecto : Fortaleza (confortationem), la salud
(sanitatem)
- Ministro: no dice. Lleva consuelo y salud.
Sacramentarios romanos: Gelasiano (Gev) y
Gregoriano (GrH)
• Fórmula Emite (V) Fórmula epiclética, invoca al ES
sobre el aceite, de quien el óleo y la unción son
signos.
• Uso del aceite:
- unción (ungenti)
- Bebida (gustanti)
- Aplicación (tantgenti)
• ministro: no dice, pareciera: enfermo.
• Efecto: curación de todo mal del cuerpo y del
espíritu.
Carta de Inocencio I a Decenio, obispo de Gubio (19
marzo 416).
• Bendición del oleo: el obispo (importante
• Texto de Santiago: debe entenderse como referido a
los fieles enfermos (excluidos los penitentes
públicos)
• Uso de l oleo: para sus necesidades personales (no
solo los presbíteros).
 Predicación de Cesáreo de Arlés (Iglesia de Galia)
• Unción: uso en la lucha cristiana contra los rito
mágicos paganos de curación.
- Remedio más seguro y más fuerte, es signo de
Cristo, el principal antagonistas de las fuerzas
diabólicas.
- Dificultad: unción: significado ambiguo (la unción
produce efectos corporales)
- Perdón de los pecados: los producidos por las
prácticas paganas
• Ministro: el obispo bendice el óleo, los fieles
pueden usarlo libremente.
Uso en los pueblos mediterráneos:
• Efectos: aceite: virtudes curativas.
• Bendición: Carácter epiclético
• Ministro: los laicos lo pueden aplicar a los fieles
enfermos y estos lo usaran en caso de verdadera
necesidad, en comunión con la Iglesia.
Roma a partir del s VII
• Bendición:
- El obispo el jueves santo.
- Textos : carta de Santiago a partir de Inocencio I,
inspiración para la oración de bendición , se usa en
el rito y en los rituales posteriores .
- Relación: Eucaristía-unción: en la época carolingia,
la unción, no se ha de interpretar como un
sucedáneo de la medicina, casi como una medicina
cristiana, ni tampoco como una intervención
milagrosa, sino como un recurso a la Iglesia, signo
de Cristo, salvador del hombre integral, al que
debemos abrirnos en la fe.
• De las fórmulas de bendición de los sacramentarios,
así como de los testimonios de los autores
eclesiásticos del s V-VIII, elementos esenciales, que
caracterizan dicho periodo hasta la reforma
carolingia:
1. Desde el siglo III: fórmulas de bendición del óleo
para los enfermos.
2. Ministro de la bendición: el obispo (durante la
plegaria eucarística.
3. Oleo consagrado: recibe las virtudes sanadoras.
4. Ministro de la unción: presbíteros, los fieles, los
enfermos.
5. Destinatarios: los enfermos, cualquiera que sea
enfermedad, enfermos graves, moribundos.
6. Efecto: curación corporal. Salvación de todo el
hombre: cuerpo y alma. Efecto espiritual y de perdón
de los pecados, importancia secundaria.
7. No hay ritual.
2. Desde la Reforma carolingia hasta el C de Trento:
• Periodo: s VIII-XII
• Praxis: riqueza en la documentación.
• Cambios importante en la concepción y el sentido
• En la aplicación y celebración
• En el ministro y en los sujetos del sacramento
Iglesia Latina: rituales, base, los textos gelasianos y
gregorianos.
• Novedad de los rituales no esta en la bendición, sino en
los ritos de aplicación del óleo o administración del
sacramento.
• Sacramento: lo constituye la bendición y la aplicación,
la centralidad la adquiere la aplicación ritual.
- El papel de los presbíteros:
Asumen un papel más determinante
Se le reserva la unción
Unción y proceso penitencial (importancia para el
sacerdote)
Reforma carolingia, importancia
• Efectos:
- Efectos espirituales (también el efecto corporal)
 s X purificación del mal: los sentidos se ungen no
en cuanto enfermos sino en cuanto instrumentos
del pecado.
Enfermedad: ocasión para la conversión de los
pecados, momento de reconciliación con Dios, que
exige la intervención del ministerio sacerdotal
(decretos del concilio Lateranense IV)
• La unción ad mortem: evolución más significativa
- Unción cerca de la muerte,
- Asociación de la unción con la penitencia ad
mortem y con el viático.
• Teología de la unción: culminación del rito de la
reconciliación
• Práctica «extremaunción
• Textos litúrgicos, no sufren modificaciones
• Todavía se habla del alivio y de la vuelta del
enfermo a las actividades de la vida normal
• Secuencia ritual:
Entrada en la casa
Bendición del agua, aspersión
Confesión y ritos de penitencia (salmos y oraciones)
Unciones
Viático (con sus oraciones correspondientes)
Bendición del enfermo
S IX - XI
• Rituales: vinculan cada vez más la unción con la
reconciliación penitencial recibida a la hora de la
muerte: penitencia ad mortem.
• Por la disciplina rigurosa los cristianos dejan la
confesión hasta el momento cerca de la muerte, y no
queda menor esperanza de recuperar la salud.
• Se mantine la costumbre hasta el C VII<. Se recibe la
unción en articulo de muerte y como complemento de
la penitencia
• Unción: considerada como un sacramento a las
puertas de la muerte y solamente a los moribundos
XVI: comenzó a celebrarse la unción después del
viático .
• Unción: último sacramento antes de la muerte:
«extremaunción»
• Rituales latinos, se clasifican en tres tipos, según la
manera como realiza la aplicación del óleo bendito
(fórmula, número y lugar de las unciones):
1. S VI: fórmulas: una o más, en indicativo en el
momento de la aplicación de las unciones, cuyo
número no es siempre el mismo y cuyo lugar no se
especifica.
2. S IX: acompañan cada unción una fórmula propia,
las unciones no se limitan todavía a los cinco
sentidos y las fórmulas suelen ser indicativas
3. Finales del s X: reducen las unciones a los cinco
sentidos , y a cada unción acompaña una fórmula
deprecativa. Cada vez más estas fórmulas se
asemejan a las de la absolución penitencial.
• Los rituales, prescriben a demás de las unciones,
una imposición de manos, destacada por la unción
que la acompaña.
Los siglos XII-XVI: la reflexión escolástica
• paralelismo: Iniciación cristiana – iniciación
escatológica: penitencia , viático y unción, conclusión
de la vida cristiana entendida como curación espiritual.
• S XVI se generaliza ritualmente la unción después del
viático.
• XVI – XX
Trento y el ritual postridentino
a) Concilio de Trento
* unción: se entiende como «consummatium» no solo de
la penitencia, sino de toda la vida cristiana considerada
como una penitencia continua (lucha continua contra el
pecado)
• Unción dentro de la economía de los sacremtos,
presentados como remedios para la salvación y
poderos instrumentos para la lucha cristiana, :
unción: ayuda querida por Cristo (promulgado en el
texto de Santiago) para la situación: final de la vida.
• Efectos: espirituales y corporales, importancia
concedida al ministerio ordenado para la
administración del sacramento.
b) Ritual de Pablo V (1614): (Rituale Romanum)
• subraya el tono penitencial y la conexión con la
muerte.
• Principios pastorales: visita y cuidado de los
enfermos.
c) Ss XIX – XX
• Discusión teológica: se organiza en torno a dos
grandes escuelas:
- La alemana (Scheeben, Schell, Kern, Schmaus,
Rahner), retorna a la tradición teológica:
interpretación abelardina de la unción como
sacramento de la preparación para la muerte y del
paso a la vida eterna; y
- La francesa ("Maison-Dieu", Botte, Ortemann,
Sesboüé), que pretende recuperar la praxis y la
teología subyacente de la unción de la iglesia
antigua antes de las transformaciones de la época
carolingia.
CONCILIO VATICANO II
La constitución S.C., propone:
• El artículo 73, se refiere a su nombre así como al
tiempo oportuno para administrarlo, de esta
manera insinúa una doctrina sobre la naturaleza de
este sacramento. Los dos artículos siguientes
establecen normas más concretas para la revisión
del rito.
• SC 74: “Redáctese un rito continuado, según la cual
la unción sea administrada al enfermo después de
la confesión y antes de recibir el viático”
• SC 75: “Adátese, según las circunstancias, el número
de unciones y revísense las oraciones
correspondientes al rito de la unción”.
Concilio vaticano II y la unción de los enfermos
• El nuevo ritual: Ordo infirmorum eorunque
pastoralis curae
• Promulgado por la constitución apostólica del Papa
Pablo VI: Sacram unctionis infirmorum el 30 de
noviembre de 1972
• Publicado el 18 de enero de 1973.
• Su interés radica:
- En el nuevo rito de la unción,
- En la nueva configuración del signo sacramental,
- En la forma y estructura de la celebración
- En la renovación pastoral que propone.
- En el contenido teológico que expresa.
• Prenotandos: (1-41)
- Presentan la enfermedad y su significado en el
misterio de la salvación
- El sentido de la unción y el viático, como
sacramentos de los enfermos
- Los diversos oficios y ministerios
- Adaptaciones posibles;
• Visita y comunión de los enfermos (cap I: n 42-63):
además de unas orientaciones nos proponen el rito
de la comunión con sus partes
• Rito de la unción ( cap II n 64-92): propone las tres
formas de celebrar la unción:
- Dentro de la misa
- Fuera de la misa
- En grandes reuniones de fieles
• El viático (cap III: nn 93-114): es presentado como
distinto de la unción y de la misa e incluso de la
comunión de los enfermos
• Rito para administrar los sacramentos a un enfermo
que esta en peligro próximo de muerte (cap IV, nn
115-135): se propone como excepcional el rito de la
penitencia, unción y viático
• (cap V, nn 136-137) presenta un rito breve de la
confirmación
• Asistencia a los moribundos (cap VI, nn 138-151):
consta de fórmulas breves, lecturas bíblicas y
oraciones
• Y finalmente se ofrecen textos diversos para las
celebraciones (cap VII 152-259).
– La Constitución apostólica Sacram Uncionis infirmorum
• Reforma, la primera y más importante: modificación
de la fórmula sacramental:
Por esta santa unción y por su bondadosa
misericordia te ayude el Señor con la gracia del
Espíritu Santo. R. Amén. Para que, libre de tus
pecados, te conceda la salvación y te conforte en tu
enfermedad. R. Amén.
Se hace referencia a las palabras de Santiago y se
expresa más claramente los efectos sacramentales.
• Cambio de las unciones va acompañada de dos
decisiones mas que se refieren al signo sacramental.
1. Afecta al número de las unciones. El C VII había
expresado el deseo de que el número de las unciones
se adaptase a las circunstancias (SC 75). En
comparación con el número de las unciones
presentadas por el ritual de 1614, ahora hay un punto
intermedio: dos unciones: en la frente y en la manos,
pero con una única fórmula. Esto podrá ser adaptado
en los rituales particulares.
2. La otra decisión de Pablo VI responde al deseo de las
conferencias episcopales: el poder usar otro tipo de
aceite, distinto del de oliva, a condición de que sea de
origen vegetal.
LA CELEBRACIÓN DE LA UNCIÓN DE LOS ENFERMOS
• El ritual antiguo tenía dos formas de celebración: la
ordinaria y la breve
• El nuevo ritual propone tres formas:
- La celebración sin misa
- La celebración dentro de la misa
- La celebración con la presencia de un gran número
de fieles.
• Rito ordinario fuera de la misa
- En analogía a la estructura celebrativa de la misa.
A. ritos iníciales.
B. Liturgia de la palabra
C. Ritos de la unción
D. Ritos conclusivos.
a. Los ritos iniciales:
- Saludo
- La aspersión del enfermo y de la habitación con
agua bendita, acompañada de una fórmula
bautismal y pascual
- La exhortación inicial que es una invitación a
encomendar al hermano enfermo a la bondad y
poder de Cristo
- El acto penitencial, que solo se hace cuando no
tiene lugar la confesión sacramental del enfermo.
b. Liturgia de la palabra:
- Como en toda celebración es un elemento
constitutivo de la misma, se indica como texto
fundamental Mt 8,5.10.13, otras lecturas (cap VII)
- Se puede añadir una breve explicación u homilía.
c. Liturgia de la unción: son el vértice central.
• Plegaria litánica u oración de fe: expresa los efectos
del sacramento
• Imposición de manos. Se realiza en silencio. Si hay
varios sacerdotes también realizan este gesto.
Invocación y comunicación del Espíritu Santo.
• Unción: que sea de verdad. En la frente y en la
manos: con la fórmula que confiere la gracia del
sacramento: la frente: designa a la persona. Manos:
actividad de la persona.
Por esta santa unción y su bondadosa misericordia,
te ayude el Señor con la gracia del Espíritu Santo.
Amén. Para que, libre de tus pecados, te conceda la
salvación y te conforte en tu enfermedad. Amén.
• Oración: explica el sentido del sacramento, y
expresa la fe de la Iglesia. (6 textos).
d. Ritos de conclusión:
- Padre Nuestro
- Bendición del sacerdote: cinco peticiones, que
resaltan:
- La estructura Trinitaria,
- Petición de salud y protección de cuerpo y alma
- Perspectiva escatológica.
EL VIATICO
• En el tránsito de esta vida, el fiel, robustecido con el
viático del Cuerpo y Sangre de Cristo, se ve
protegido por la garantía de la resurrección, según
palabras del Señor: «El que come mi carne y bebe ni
sangre tiene vida eterna, y yo lo resucitaré en el
último día».
• El viático debe recibirse en la misa de modo que el
enfermo pueda comulgar bajo las dos especies, ya
que, además, la comunión en forma de viático ha
de considerarse como signo peculiar de la
participación en el misterio que se celebra en el
sacrificio de la misa, a saber, la muerte del Señor y
su tránsito al Padre
• Están obligados a recibir el viático todos los
bautizados que pueden comulgar. En efecto, todos
los fieles que se hallan en peligro de muerte, sea
por la causa que fuere, están sometidos al precepto
de la comunión
• El fiel durante la celebración del viático renueve la
fe de su bautismo, con el que recibió su condición
de Hijo de Dios y se hizo coheredero de la promesa
de la vida eterna
• Son ministros ordinarios del viático : el párroco y los
vicarios parroquiales, los capellanes y el superior de
la comunidad en los institutos religiosos o
sociedades de vida apostólica clericales, respecto a
todos los que están en la casa. En caso de
necesidad, o con permiso, al menos presupuesto,
del ministro competente, cualquier sacerdote o
diácono puede administrar el viático; si no hay un
ministro sagrado, cualquier fiel debidamente
designado.
• El diácono debe seguir el orden descrito en el Ritual
para el sacerdote; los otros fieles deben adoptar el
orden descrito para el ministro extraordinario en el
Ritual de la sagrada comunión y el culto a la
Eucaristía fuera de la misa.
• Administración del viático dentro de la misa
• Se celebra con vestiduras blancas y se usa el
formulario de la misa ritual para la
administración del viático, o el de la misa votiva
de la santísima eucaristía, pero en los domingos
de adviento, cuaresma y pascua, en las
solemnidades en el miércoles de ceniza, y
durante la semana santa se usa el formulario de
la misa del día, con las fórmulas de bendición
propias de la unción de los enfermos, si se cree
conveniente.
• Si se usa el formulario de la misa ritual para la
administración del viático o el de la misa votiva de
la santísima Eucaristía, las lecturas se toman del
leccionario para la unción del los enfermos y el
cuidado pastoral, o el leccionario para la
administración del viático o las que sean más
apropiadas del leccionario para la distribución de la
comunión fuera de la misa.
• A no ser que le provecho de lo enfermo y de los
presentes aconseje escoger otras lecturas.
• Cuando no se permite escoger los formularios de la
misa ritual para la administración del viático y de la
misa votiva de la santísima eucaristía una de las
lecturas puede, sin embargo, tomarse de los
mencionados leccionarios, excepto en el Triduo
pascual, en las solemnidades de Navidad, Epifanía,
Ascensión, Pentecostés, Santísimo cuerpo y Sangre
de Cristo, y cualquier otro precepto.
• Modo de proceder:
a). después de la lectura del evangelio puede hacerse
una breve homilía, en la cual se expondrá la
importancia y el sentido del viático, teniendo en
cuenta las circunstancias del enfermo y de los
presentes.
b). Renovación de la profesión de fe del enfermo.
c). La oración de fieles, puede omitirse si se ha hacho
la profesión de fe, o por cansancio del enfermo.
d). En el momento señalado el sacerdote y los
presentes pueden darle la paz al enfermo.
e). Tanto el enfermo como los presentes pueden
comulgar bajo las dos especies. Al dar la comunión
al enfermo el sacerdote usará la fórmula establecida
para el viático. (el ministro se acerca al enfermo y
dice: el cuerpo de Cristo o la sangre de Cristo. Amén.
Inmediatamente después de dar la comunión al
enfermo el ministro añade: el mismo Señor te
guarde y te lleve a la vida eterna. Amén.
f). Bendición: propia de la unción de enfermos, se le
puede añadir la fórmula de indulgencia plenaria
para el momento de la muerte.
Administración del viático fuera de la misa
• Las variantes según el ministro: sacerdote, diácono,
acólito o ministro extraordinario de la comunión, se
indican en el lugar correspondiente. Confesión,
viático, o antes del viático.
• Saludo,
• Aspersión del agua bendita al enfermo y en la
habitación del enfermo (si el ministro es un
sacerdote o diácono).
• Acto penitencial (puede escuchar aquí la
confesión), si no se hace el acto penitencial.
• Si el ministro es sacerdote, el sacramento de la
penitencia o el acto penitencial, puede concluirse
con la indulgencia plenaria para el momento de
la muerte, concedida por el sacerdote al enfermo
a través de una fórmula “Yo por autoridad
recibida por la sede apostólica, te concedo la
indulgencia plenaria y el perdón de todos tus
pecados, en el nombre del Padre y del Hijo + y
del Espíritu Santo. Amén.
• Liturgia de la palabra, breve explicación si el
ministro es sacerdote o diácono.
• Profesión de fe bautismal,
• Letanía,
• Viático: oración dominical con su respectiva
introducción, muestra el santísimo sacramento:
este es el cordero de Dios… con su respuesta,
comunión: el cuerpo de Cristo (o la sangre de
Cristo), el ministro: el mismo Señor te guarde y te
lleve a la vida eterna. Amén. El ministro purifica.
• Rito de conclusión: oración, bendición si es
sacerdote o diácono. Saludo de paz al enfermo por
parte de los ministros y los presentes.
El rito continuo
• Con el fin de facilitar ciertos casos particulares en
los que, sea por una enfermedad repentina o por
otros motivos, el fiel se encuentra como de
improviso en peligro de muerte, existe un rito
continuo por el cual el enfermo puede recibir la
fuerza de los sacramentos de la penitencia, de la
unción y de la Eucaristía en forma de viático.
• Mas si urge el peligro de muerte y no hay tiempo
de administrar los tres sacramentos en el orden
que se acaba de indicar, en primer lugar, dese al
enfermo:
 La oportunidad de la confesión sacramental que,
en caso necesario, podrá hacerse de forma
genérica;
A continuación se le dará el viático, cuya
recepción es obligatoria para todo fiel en peligro
de muerte.
Finalmente, si hay tiempo, se administrará la
santa unción.
• Si, por la enfermedad, no pudiese comulgar, se
celebrará, la santa unción.
• Si hubiera, de administrarse al enfermo el
sacramento de la confirmación, téngase presente
cuanto se indica en el Ritual de la unción.
• En peligro de muerte y siempre que el Obispo no
pueda venir, tienen en virtud del derecho facultad
para confirmar el párroco, e incluso cualquier
presbítero.
• Comunión de enfermos, unción de enfermos:
Rito ordinario
Unción dentro de la misa
Celebración de la unción con gran concurrencia de
fieles
Celebración fuera de la misa
• El viático:
Administración del viático dentro de la misa
Administración del viático fuera de la misa
• Administración de los sacramentos en próximo
peligro de muerte:
Rito continúo de la penitencia, unción y viático.
Confirmación, asistencia los moribundos.
• Unción y comunión: después del Padre nuestro,
este es el cordero de Dios… Señor no soy digno que
entres en mi casa… silencio… oración, precedida de
la monición oremos. Luego la bendición.
• Unción dentro de la misa: Iglesia, hospital, casa del
enfermo con permiso del ordinario o lugar
adecuado.
Vestidura blanca
Se usa el formulario por los enfermos, si es
domingo de cuaresma, adviento, pascua, en las
solemnidades, en miércoles de ceniza y durante la
semana Santa, se usa el formulario de la misa del
día, con las fórmulas de bendición final propias de
la unción de enfermos, si se cree conveniente.
Si se dice el formulario de la misa por los enfermos,
las lecturas se toman del leccionario para la unción
de enfermos y su cuidado pastoral.
Cuando no se permite usar el formulario de la misa
por los enfermos, una de las lecturas puede
tomarse del mencionado leccionario, excepto:
triduo Pascual, y en las solemnidades de: navidad,
epifanía, ascensión, pentecostés, Santísimo cuerpo
y sangre de Cristo, y cualquier otro precepto.
• La unción se celebra después del evangelio y la
homilía:
Después de la lectura del evangelio, el sacerdote,
basándose en el texto bíblico explicará el sentido
del dolor humano en la historia de salvación, y la
gracia del sacramento de la unción.
Después de la homilía, se prosigue como en el rito
de la unción de los enfermos: se comienza con las
letanías, o si la letanía o la oración universal se
hace después de la unción, con la imposición de
las manos, bendición del oleo, o acción de gracias
si esta bendito, se administra la unción.
Después, a no ser que se haya recitado la letanía, se
hace la oración universal, la cual se concluye con
una de las oraciones que siguen a la unción.
Sigue la eucaristía como de costumbre.
• Celebración de la unción con gran concurrencia de
fieles:
Como peregrinaciones o celebraciones diocesanas,
locales o parroquiales u organizadas por alguna
institución dedicada al cuidado de los enfermos.
Puede usarse en los hospitales.
Ha de tener cuidado en: el cumplimiento de las
normas dadas para la unción, la preparación
pastoral y la celebración litúrgica. Nombrar si es
necesario los sacerdotes que colaboraran con la
administración del sacramento.
La celebración común ha de hacerse en la Iglesia u
otro lugar apropiado.
La celebración de la sagrada unción ha de estar
precedida de una cuidadosa preparación pastoral.
Hacer que los asistentes participen a través de la
oración, los cantos apropiados de manera que
despierten la solidaridad de los fieles.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Was ist angesagt? (20)

Uncion de los enfermos
Uncion de los enfermosUncion de los enfermos
Uncion de los enfermos
 
Unción de los enfermos
Unción de los enfermosUnción de los enfermos
Unción de los enfermos
 
Efectos de la unción de los enfermos
Efectos de la unción de los enfermosEfectos de la unción de los enfermos
Efectos de la unción de los enfermos
 
La unción de los enfermos
La unción de los enfermosLa unción de los enfermos
La unción de los enfermos
 
Sacramento de Unción de enfermos 2-2
Sacramento de Unción de enfermos 2-2Sacramento de Unción de enfermos 2-2
Sacramento de Unción de enfermos 2-2
 
unción de los enfermos
unción de los enfermosunción de los enfermos
unción de los enfermos
 
27. unción de enfermos
27. unción de enfermos27. unción de enfermos
27. unción de enfermos
 
La unción de los enfermos (1)
La unción de los enfermos (1)La unción de los enfermos (1)
La unción de los enfermos (1)
 
Unción de los enfermos.
Unción de los enfermos.Unción de los enfermos.
Unción de los enfermos.
 
Trabajo relixion
Trabajo relixionTrabajo relixion
Trabajo relixion
 
Sacramentos Uncion de los Enfermos
Sacramentos Uncion de los EnfermosSacramentos Uncion de los Enfermos
Sacramentos Uncion de los Enfermos
 
Uncion de los enfermos a[1]
Uncion de los enfermos a[1]Uncion de los enfermos a[1]
Uncion de los enfermos a[1]
 
Sacramento de Unción de enfermos 1-2
Sacramento de Unción de enfermos 1-2Sacramento de Unción de enfermos 1-2
Sacramento de Unción de enfermos 1-2
 
Sacramento: Unción de los enfermos
Sacramento: Unción de los enfermosSacramento: Unción de los enfermos
Sacramento: Unción de los enfermos
 
Exposicion doctrina
Exposicion doctrinaExposicion doctrina
Exposicion doctrina
 
Sacramentos
SacramentosSacramentos
Sacramentos
 
Los sacramentos
Los sacramentosLos sacramentos
Los sacramentos
 
4. Acompañamiento y Sacramentos, Jalapa 2007
4. Acompañamiento y Sacramentos, Jalapa 20074. Acompañamiento y Sacramentos, Jalapa 2007
4. Acompañamiento y Sacramentos, Jalapa 2007
 
Sacramentos 06
Sacramentos 06Sacramentos 06
Sacramentos 06
 
34 La unción de los enfermos
34 La unción de los enfermos34 La unción de los enfermos
34 La unción de los enfermos
 

Andere mochten auch

Sacramento de Reconciliación 1-3
Sacramento de Reconciliación 1-3Sacramento de Reconciliación 1-3
Sacramento de Reconciliación 1-3Luis Meca
 
Historia de los sacramentos
Historia de los sacramentosHistoria de los sacramentos
Historia de los sacramentosRoberto Polanco
 
Sacramentos de Curación: Penitencia y Unción de los enfermos
Sacramentos de Curación: Penitencia y Unción de los enfermosSacramentos de Curación: Penitencia y Unción de los enfermos
Sacramentos de Curación: Penitencia y Unción de los enfermosNorith Ramos Vela
 
Sacramentos de Iniciacion Cristiana
Sacramentos de Iniciacion CristianaSacramentos de Iniciacion Cristiana
Sacramentos de Iniciacion CristianaEmanuelEstrada
 
Los sacramentos de la iglesia catolica yolanda escajadillo
Los sacramentos de la iglesia catolica yolanda escajadilloLos sacramentos de la iglesia catolica yolanda escajadillo
Los sacramentos de la iglesia catolica yolanda escajadilloYolanda Escajadillo
 

Andere mochten auch (6)

Sacramento de Reconciliación 1-3
Sacramento de Reconciliación 1-3Sacramento de Reconciliación 1-3
Sacramento de Reconciliación 1-3
 
Historia de los sacramentos
Historia de los sacramentosHistoria de los sacramentos
Historia de los sacramentos
 
Sacramentos de Curación: Penitencia y Unción de los enfermos
Sacramentos de Curación: Penitencia y Unción de los enfermosSacramentos de Curación: Penitencia y Unción de los enfermos
Sacramentos de Curación: Penitencia y Unción de los enfermos
 
Sacramentos de Iniciacion Cristiana
Sacramentos de Iniciacion CristianaSacramentos de Iniciacion Cristiana
Sacramentos de Iniciacion Cristiana
 
Los sacramentos de la iglesia catolica yolanda escajadillo
Los sacramentos de la iglesia catolica yolanda escajadilloLos sacramentos de la iglesia catolica yolanda escajadillo
Los sacramentos de la iglesia catolica yolanda escajadillo
 
Sacramento de la_unción
Sacramento de la_unciónSacramento de la_unción
Sacramento de la_unción
 

Ähnlich wie Unción

El Concilio Vaticano II y el diálogo ecuménico: ¿renovación o ruptura?
El Concilio Vaticano II y el diálogo ecuménico: ¿renovación o ruptura?El Concilio Vaticano II y el diálogo ecuménico: ¿renovación o ruptura?
El Concilio Vaticano II y el diálogo ecuménico: ¿renovación o ruptura?diglesias
 
origen del sacramento de la unción.
origen del sacramento de la unción.origen del sacramento de la unción.
origen del sacramento de la unción.Yeyson Rojas
 
Reformaprotestanteppt 090417160042-phpapp02
Reformaprotestanteppt 090417160042-phpapp02Reformaprotestanteppt 090417160042-phpapp02
Reformaprotestanteppt 090417160042-phpapp02JHANOS
 
Liturgia 07 01 celebracion sacramentos
Liturgia 07 01 celebracion sacramentosLiturgia 07 01 celebracion sacramentos
Liturgia 07 01 celebracion sacramentosclasesteologia
 
APUNTE_1_LA_REFORMA_PROTESTANTE_103446_20240408_20190325_102920.PPT
APUNTE_1_LA_REFORMA_PROTESTANTE_103446_20240408_20190325_102920.PPTAPUNTE_1_LA_REFORMA_PROTESTANTE_103446_20240408_20190325_102920.PPT
APUNTE_1_LA_REFORMA_PROTESTANTE_103446_20240408_20190325_102920.PPTBrbaraMellaBascun
 
CATEQUETICO FINAL.pdf
CATEQUETICO FINAL.pdfCATEQUETICO FINAL.pdf
CATEQUETICO FINAL.pdfMarvinLool
 
Medio siglo de ecumenismo
Medio siglo de ecumenismoMedio siglo de ecumenismo
Medio siglo de ecumenismoCarlos Arboleda
 
La Iglesia en la segunda mitad del siglo xx y siglo xxi.pptx
La Iglesia en la segunda mitad del siglo xx y siglo xxi.pptxLa Iglesia en la segunda mitad del siglo xx y siglo xxi.pptx
La Iglesia en la segunda mitad del siglo xx y siglo xxi.pptxReginaMartinez66
 
Tema 5, 4º ESO: El Renacimiento siglos XV-XVI
Tema 5, 4º ESO: El Renacimiento siglos XV-XVITema 5, 4º ESO: El Renacimiento siglos XV-XVI
Tema 5, 4º ESO: El Renacimiento siglos XV-XVIVanessa Silvano Prieto
 
La lirica moral y religiosa en el segundo renacimiento
La lirica moral y religiosa en el segundo renacimientoLa lirica moral y religiosa en el segundo renacimiento
La lirica moral y religiosa en el segundo renacimientoMariaPizarroBlog
 

Ähnlich wie Unción (20)

9b. contrarreforma
9b. contrarreforma9b. contrarreforma
9b. contrarreforma
 
La orden hospitalaria desde 1960 hasta nuestros días
La orden hospitalaria desde 1960 hasta nuestros díasLa orden hospitalaria desde 1960 hasta nuestros días
La orden hospitalaria desde 1960 hasta nuestros días
 
El Concilio Vaticano II y el diálogo ecuménico: ¿renovación o ruptura?
El Concilio Vaticano II y el diálogo ecuménico: ¿renovación o ruptura?El Concilio Vaticano II y el diálogo ecuménico: ¿renovación o ruptura?
El Concilio Vaticano II y el diálogo ecuménico: ¿renovación o ruptura?
 
origen del sacramento de la unción.
origen del sacramento de la unción.origen del sacramento de la unción.
origen del sacramento de la unción.
 
Sacramentos 0402
Sacramentos 0402Sacramentos 0402
Sacramentos 0402
 
Clase la contrarreforma religiosa
Clase   la contrarreforma religiosaClase   la contrarreforma religiosa
Clase la contrarreforma religiosa
 
La contrarreforma
La contrarreformaLa contrarreforma
La contrarreforma
 
Reformaprotestanteppt 090417160042-phpapp02
Reformaprotestanteppt 090417160042-phpapp02Reformaprotestanteppt 090417160042-phpapp02
Reformaprotestanteppt 090417160042-phpapp02
 
Liturgia 07 01 celebracion sacramentos
Liturgia 07 01 celebracion sacramentosLiturgia 07 01 celebracion sacramentos
Liturgia 07 01 celebracion sacramentos
 
APUNTE_1_LA_REFORMA_PROTESTANTE_103446_20240408_20190325_102920.PPT
APUNTE_1_LA_REFORMA_PROTESTANTE_103446_20240408_20190325_102920.PPTAPUNTE_1_LA_REFORMA_PROTESTANTE_103446_20240408_20190325_102920.PPT
APUNTE_1_LA_REFORMA_PROTESTANTE_103446_20240408_20190325_102920.PPT
 
CATEQUETICO FINAL.pdf
CATEQUETICO FINAL.pdfCATEQUETICO FINAL.pdf
CATEQUETICO FINAL.pdf
 
Medio siglo de ecumenismo
Medio siglo de ecumenismoMedio siglo de ecumenismo
Medio siglo de ecumenismo
 
La Iglesia en la segunda mitad del siglo xx y siglo xxi.pptx
La Iglesia en la segunda mitad del siglo xx y siglo xxi.pptxLa Iglesia en la segunda mitad del siglo xx y siglo xxi.pptx
La Iglesia en la segunda mitad del siglo xx y siglo xxi.pptx
 
Los Siete Sacramentos
Los Siete SacramentosLos Siete Sacramentos
Los Siete Sacramentos
 
Tema 5, 4º ESO: El Renacimiento siglos XV-XVI
Tema 5, 4º ESO: El Renacimiento siglos XV-XVITema 5, 4º ESO: El Renacimiento siglos XV-XVI
Tema 5, 4º ESO: El Renacimiento siglos XV-XVI
 
Tema 8: La Iglesia, ¿se renueva?
Tema 8: La Iglesia, ¿se renueva?Tema 8: La Iglesia, ¿se renueva?
Tema 8: La Iglesia, ¿se renueva?
 
Diapositivas liturgia
Diapositivas liturgiaDiapositivas liturgia
Diapositivas liturgia
 
Algunos aspectos de la Reforma Religiosa
Algunos aspectos de la Reforma ReligiosaAlgunos aspectos de la Reforma Religiosa
Algunos aspectos de la Reforma Religiosa
 
La lirica moral y religiosa en el segundo renacimiento
La lirica moral y religiosa en el segundo renacimientoLa lirica moral y religiosa en el segundo renacimiento
La lirica moral y religiosa en el segundo renacimiento
 
4. Siglos de crisis y reformas
4. Siglos de crisis y reformas4. Siglos de crisis y reformas
4. Siglos de crisis y reformas
 

Unción

  • 1. Historia de la liturgia de la unción: 1. Época apostólica y sub-apostólica a la reforma carolingia (VIII). 2. Desde la época carolingia hasta el concilio de Trento. Desde Trento hasta las exigencias de la reforma del C VII. 3. Concilio V II
  • 2. 1. Desde la época Apostólica hasta la reforma carolingia: • Oleo: Fórmulas de bendición , uso • Rituales: no hay. • Testimonios:  Hipólito de Roma (Traditio Apostólica III) - Oleo: no es propiamente la bendición, se bendice para todos los usos (puede ser probado, usado o recibido. - Efecto : Fortaleza (confortationem), la salud (sanitatem) - Ministro: no dice. Lleva consuelo y salud.
  • 3. Sacramentarios romanos: Gelasiano (Gev) y Gregoriano (GrH) • Fórmula Emite (V) Fórmula epiclética, invoca al ES sobre el aceite, de quien el óleo y la unción son signos. • Uso del aceite: - unción (ungenti) - Bebida (gustanti) - Aplicación (tantgenti) • ministro: no dice, pareciera: enfermo. • Efecto: curación de todo mal del cuerpo y del espíritu.
  • 4. Carta de Inocencio I a Decenio, obispo de Gubio (19 marzo 416). • Bendición del oleo: el obispo (importante • Texto de Santiago: debe entenderse como referido a los fieles enfermos (excluidos los penitentes públicos) • Uso de l oleo: para sus necesidades personales (no solo los presbíteros).  Predicación de Cesáreo de Arlés (Iglesia de Galia) • Unción: uso en la lucha cristiana contra los rito mágicos paganos de curación. - Remedio más seguro y más fuerte, es signo de Cristo, el principal antagonistas de las fuerzas diabólicas.
  • 5. - Dificultad: unción: significado ambiguo (la unción produce efectos corporales) - Perdón de los pecados: los producidos por las prácticas paganas • Ministro: el obispo bendice el óleo, los fieles pueden usarlo libremente. Uso en los pueblos mediterráneos: • Efectos: aceite: virtudes curativas. • Bendición: Carácter epiclético • Ministro: los laicos lo pueden aplicar a los fieles enfermos y estos lo usaran en caso de verdadera necesidad, en comunión con la Iglesia.
  • 6. Roma a partir del s VII • Bendición: - El obispo el jueves santo. - Textos : carta de Santiago a partir de Inocencio I, inspiración para la oración de bendición , se usa en el rito y en los rituales posteriores . - Relación: Eucaristía-unción: en la época carolingia, la unción, no se ha de interpretar como un sucedáneo de la medicina, casi como una medicina cristiana, ni tampoco como una intervención milagrosa, sino como un recurso a la Iglesia, signo de Cristo, salvador del hombre integral, al que debemos abrirnos en la fe.
  • 7. • De las fórmulas de bendición de los sacramentarios, así como de los testimonios de los autores eclesiásticos del s V-VIII, elementos esenciales, que caracterizan dicho periodo hasta la reforma carolingia: 1. Desde el siglo III: fórmulas de bendición del óleo para los enfermos. 2. Ministro de la bendición: el obispo (durante la plegaria eucarística. 3. Oleo consagrado: recibe las virtudes sanadoras. 4. Ministro de la unción: presbíteros, los fieles, los enfermos.
  • 8. 5. Destinatarios: los enfermos, cualquiera que sea enfermedad, enfermos graves, moribundos. 6. Efecto: curación corporal. Salvación de todo el hombre: cuerpo y alma. Efecto espiritual y de perdón de los pecados, importancia secundaria. 7. No hay ritual.
  • 9. 2. Desde la Reforma carolingia hasta el C de Trento: • Periodo: s VIII-XII • Praxis: riqueza en la documentación. • Cambios importante en la concepción y el sentido • En la aplicación y celebración • En el ministro y en los sujetos del sacramento
  • 10. Iglesia Latina: rituales, base, los textos gelasianos y gregorianos. • Novedad de los rituales no esta en la bendición, sino en los ritos de aplicación del óleo o administración del sacramento. • Sacramento: lo constituye la bendición y la aplicación, la centralidad la adquiere la aplicación ritual. - El papel de los presbíteros: Asumen un papel más determinante Se le reserva la unción Unción y proceso penitencial (importancia para el sacerdote) Reforma carolingia, importancia
  • 11. • Efectos: - Efectos espirituales (también el efecto corporal)  s X purificación del mal: los sentidos se ungen no en cuanto enfermos sino en cuanto instrumentos del pecado. Enfermedad: ocasión para la conversión de los pecados, momento de reconciliación con Dios, que exige la intervención del ministerio sacerdotal (decretos del concilio Lateranense IV) • La unción ad mortem: evolución más significativa - Unción cerca de la muerte, - Asociación de la unción con la penitencia ad mortem y con el viático.
  • 12. • Teología de la unción: culminación del rito de la reconciliación • Práctica «extremaunción • Textos litúrgicos, no sufren modificaciones • Todavía se habla del alivio y de la vuelta del enfermo a las actividades de la vida normal • Secuencia ritual: Entrada en la casa Bendición del agua, aspersión Confesión y ritos de penitencia (salmos y oraciones)
  • 13. Unciones Viático (con sus oraciones correspondientes) Bendición del enfermo S IX - XI • Rituales: vinculan cada vez más la unción con la reconciliación penitencial recibida a la hora de la muerte: penitencia ad mortem. • Por la disciplina rigurosa los cristianos dejan la confesión hasta el momento cerca de la muerte, y no queda menor esperanza de recuperar la salud. • Se mantine la costumbre hasta el C VII<. Se recibe la unción en articulo de muerte y como complemento de la penitencia
  • 14. • Unción: considerada como un sacramento a las puertas de la muerte y solamente a los moribundos XVI: comenzó a celebrarse la unción después del viático . • Unción: último sacramento antes de la muerte: «extremaunción» • Rituales latinos, se clasifican en tres tipos, según la manera como realiza la aplicación del óleo bendito (fórmula, número y lugar de las unciones):
  • 15. 1. S VI: fórmulas: una o más, en indicativo en el momento de la aplicación de las unciones, cuyo número no es siempre el mismo y cuyo lugar no se especifica. 2. S IX: acompañan cada unción una fórmula propia, las unciones no se limitan todavía a los cinco sentidos y las fórmulas suelen ser indicativas 3. Finales del s X: reducen las unciones a los cinco sentidos , y a cada unción acompaña una fórmula deprecativa. Cada vez más estas fórmulas se asemejan a las de la absolución penitencial.
  • 16. • Los rituales, prescriben a demás de las unciones, una imposición de manos, destacada por la unción que la acompaña.
  • 17. Los siglos XII-XVI: la reflexión escolástica • paralelismo: Iniciación cristiana – iniciación escatológica: penitencia , viático y unción, conclusión de la vida cristiana entendida como curación espiritual. • S XVI se generaliza ritualmente la unción después del viático. • XVI – XX Trento y el ritual postridentino a) Concilio de Trento * unción: se entiende como «consummatium» no solo de la penitencia, sino de toda la vida cristiana considerada como una penitencia continua (lucha continua contra el pecado)
  • 18. • Unción dentro de la economía de los sacremtos, presentados como remedios para la salvación y poderos instrumentos para la lucha cristiana, : unción: ayuda querida por Cristo (promulgado en el texto de Santiago) para la situación: final de la vida. • Efectos: espirituales y corporales, importancia concedida al ministerio ordenado para la administración del sacramento. b) Ritual de Pablo V (1614): (Rituale Romanum) • subraya el tono penitencial y la conexión con la muerte. • Principios pastorales: visita y cuidado de los enfermos.
  • 19. c) Ss XIX – XX • Discusión teológica: se organiza en torno a dos grandes escuelas: - La alemana (Scheeben, Schell, Kern, Schmaus, Rahner), retorna a la tradición teológica: interpretación abelardina de la unción como sacramento de la preparación para la muerte y del paso a la vida eterna; y - La francesa ("Maison-Dieu", Botte, Ortemann, Sesboüé), que pretende recuperar la praxis y la teología subyacente de la unción de la iglesia antigua antes de las transformaciones de la época carolingia.
  • 21. La constitución S.C., propone: • El artículo 73, se refiere a su nombre así como al tiempo oportuno para administrarlo, de esta manera insinúa una doctrina sobre la naturaleza de este sacramento. Los dos artículos siguientes establecen normas más concretas para la revisión del rito. • SC 74: “Redáctese un rito continuado, según la cual la unción sea administrada al enfermo después de la confesión y antes de recibir el viático” • SC 75: “Adátese, según las circunstancias, el número de unciones y revísense las oraciones correspondientes al rito de la unción”.
  • 22. Concilio vaticano II y la unción de los enfermos • El nuevo ritual: Ordo infirmorum eorunque pastoralis curae • Promulgado por la constitución apostólica del Papa Pablo VI: Sacram unctionis infirmorum el 30 de noviembre de 1972 • Publicado el 18 de enero de 1973. • Su interés radica: - En el nuevo rito de la unción, - En la nueva configuración del signo sacramental, - En la forma y estructura de la celebración - En la renovación pastoral que propone. - En el contenido teológico que expresa.
  • 23. • Prenotandos: (1-41) - Presentan la enfermedad y su significado en el misterio de la salvación - El sentido de la unción y el viático, como sacramentos de los enfermos - Los diversos oficios y ministerios - Adaptaciones posibles; • Visita y comunión de los enfermos (cap I: n 42-63): además de unas orientaciones nos proponen el rito de la comunión con sus partes
  • 24. • Rito de la unción ( cap II n 64-92): propone las tres formas de celebrar la unción: - Dentro de la misa - Fuera de la misa - En grandes reuniones de fieles • El viático (cap III: nn 93-114): es presentado como distinto de la unción y de la misa e incluso de la comunión de los enfermos • Rito para administrar los sacramentos a un enfermo que esta en peligro próximo de muerte (cap IV, nn 115-135): se propone como excepcional el rito de la penitencia, unción y viático
  • 25. • (cap V, nn 136-137) presenta un rito breve de la confirmación • Asistencia a los moribundos (cap VI, nn 138-151): consta de fórmulas breves, lecturas bíblicas y oraciones • Y finalmente se ofrecen textos diversos para las celebraciones (cap VII 152-259).
  • 26. – La Constitución apostólica Sacram Uncionis infirmorum • Reforma, la primera y más importante: modificación de la fórmula sacramental: Por esta santa unción y por su bondadosa misericordia te ayude el Señor con la gracia del Espíritu Santo. R. Amén. Para que, libre de tus pecados, te conceda la salvación y te conforte en tu enfermedad. R. Amén. Se hace referencia a las palabras de Santiago y se expresa más claramente los efectos sacramentales.
  • 27. • Cambio de las unciones va acompañada de dos decisiones mas que se refieren al signo sacramental. 1. Afecta al número de las unciones. El C VII había expresado el deseo de que el número de las unciones se adaptase a las circunstancias (SC 75). En comparación con el número de las unciones presentadas por el ritual de 1614, ahora hay un punto intermedio: dos unciones: en la frente y en la manos, pero con una única fórmula. Esto podrá ser adaptado en los rituales particulares. 2. La otra decisión de Pablo VI responde al deseo de las conferencias episcopales: el poder usar otro tipo de aceite, distinto del de oliva, a condición de que sea de origen vegetal.
  • 28. LA CELEBRACIÓN DE LA UNCIÓN DE LOS ENFERMOS • El ritual antiguo tenía dos formas de celebración: la ordinaria y la breve • El nuevo ritual propone tres formas: - La celebración sin misa - La celebración dentro de la misa - La celebración con la presencia de un gran número de fieles.
  • 29. • Rito ordinario fuera de la misa - En analogía a la estructura celebrativa de la misa. A. ritos iníciales. B. Liturgia de la palabra C. Ritos de la unción D. Ritos conclusivos.
  • 30. a. Los ritos iniciales: - Saludo - La aspersión del enfermo y de la habitación con agua bendita, acompañada de una fórmula bautismal y pascual - La exhortación inicial que es una invitación a encomendar al hermano enfermo a la bondad y poder de Cristo - El acto penitencial, que solo se hace cuando no tiene lugar la confesión sacramental del enfermo.
  • 31. b. Liturgia de la palabra: - Como en toda celebración es un elemento constitutivo de la misma, se indica como texto fundamental Mt 8,5.10.13, otras lecturas (cap VII) - Se puede añadir una breve explicación u homilía. c. Liturgia de la unción: son el vértice central. • Plegaria litánica u oración de fe: expresa los efectos del sacramento • Imposición de manos. Se realiza en silencio. Si hay varios sacerdotes también realizan este gesto. Invocación y comunicación del Espíritu Santo.
  • 32. • Unción: que sea de verdad. En la frente y en la manos: con la fórmula que confiere la gracia del sacramento: la frente: designa a la persona. Manos: actividad de la persona. Por esta santa unción y su bondadosa misericordia, te ayude el Señor con la gracia del Espíritu Santo. Amén. Para que, libre de tus pecados, te conceda la salvación y te conforte en tu enfermedad. Amén.
  • 33. • Oración: explica el sentido del sacramento, y expresa la fe de la Iglesia. (6 textos). d. Ritos de conclusión: - Padre Nuestro - Bendición del sacerdote: cinco peticiones, que resaltan: - La estructura Trinitaria, - Petición de salud y protección de cuerpo y alma - Perspectiva escatológica.
  • 34. EL VIATICO • En el tránsito de esta vida, el fiel, robustecido con el viático del Cuerpo y Sangre de Cristo, se ve protegido por la garantía de la resurrección, según palabras del Señor: «El que come mi carne y bebe ni sangre tiene vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día».
  • 35. • El viático debe recibirse en la misa de modo que el enfermo pueda comulgar bajo las dos especies, ya que, además, la comunión en forma de viático ha de considerarse como signo peculiar de la participación en el misterio que se celebra en el sacrificio de la misa, a saber, la muerte del Señor y su tránsito al Padre • Están obligados a recibir el viático todos los bautizados que pueden comulgar. En efecto, todos los fieles que se hallan en peligro de muerte, sea por la causa que fuere, están sometidos al precepto de la comunión
  • 36. • El fiel durante la celebración del viático renueve la fe de su bautismo, con el que recibió su condición de Hijo de Dios y se hizo coheredero de la promesa de la vida eterna • Son ministros ordinarios del viático : el párroco y los vicarios parroquiales, los capellanes y el superior de la comunidad en los institutos religiosos o sociedades de vida apostólica clericales, respecto a todos los que están en la casa. En caso de necesidad, o con permiso, al menos presupuesto, del ministro competente, cualquier sacerdote o diácono puede administrar el viático; si no hay un ministro sagrado, cualquier fiel debidamente designado.
  • 37. • El diácono debe seguir el orden descrito en el Ritual para el sacerdote; los otros fieles deben adoptar el orden descrito para el ministro extraordinario en el Ritual de la sagrada comunión y el culto a la Eucaristía fuera de la misa.
  • 38. • Administración del viático dentro de la misa • Se celebra con vestiduras blancas y se usa el formulario de la misa ritual para la administración del viático, o el de la misa votiva de la santísima eucaristía, pero en los domingos de adviento, cuaresma y pascua, en las solemnidades en el miércoles de ceniza, y durante la semana santa se usa el formulario de la misa del día, con las fórmulas de bendición propias de la unción de los enfermos, si se cree conveniente.
  • 39. • Si se usa el formulario de la misa ritual para la administración del viático o el de la misa votiva de la santísima Eucaristía, las lecturas se toman del leccionario para la unción del los enfermos y el cuidado pastoral, o el leccionario para la administración del viático o las que sean más apropiadas del leccionario para la distribución de la comunión fuera de la misa. • A no ser que le provecho de lo enfermo y de los presentes aconseje escoger otras lecturas.
  • 40. • Cuando no se permite escoger los formularios de la misa ritual para la administración del viático y de la misa votiva de la santísima eucaristía una de las lecturas puede, sin embargo, tomarse de los mencionados leccionarios, excepto en el Triduo pascual, en las solemnidades de Navidad, Epifanía, Ascensión, Pentecostés, Santísimo cuerpo y Sangre de Cristo, y cualquier otro precepto.
  • 41. • Modo de proceder: a). después de la lectura del evangelio puede hacerse una breve homilía, en la cual se expondrá la importancia y el sentido del viático, teniendo en cuenta las circunstancias del enfermo y de los presentes. b). Renovación de la profesión de fe del enfermo. c). La oración de fieles, puede omitirse si se ha hacho la profesión de fe, o por cansancio del enfermo. d). En el momento señalado el sacerdote y los presentes pueden darle la paz al enfermo.
  • 42. e). Tanto el enfermo como los presentes pueden comulgar bajo las dos especies. Al dar la comunión al enfermo el sacerdote usará la fórmula establecida para el viático. (el ministro se acerca al enfermo y dice: el cuerpo de Cristo o la sangre de Cristo. Amén. Inmediatamente después de dar la comunión al enfermo el ministro añade: el mismo Señor te guarde y te lleve a la vida eterna. Amén. f). Bendición: propia de la unción de enfermos, se le puede añadir la fórmula de indulgencia plenaria para el momento de la muerte.
  • 43. Administración del viático fuera de la misa • Las variantes según el ministro: sacerdote, diácono, acólito o ministro extraordinario de la comunión, se indican en el lugar correspondiente. Confesión, viático, o antes del viático.
  • 44. • Saludo, • Aspersión del agua bendita al enfermo y en la habitación del enfermo (si el ministro es un sacerdote o diácono). • Acto penitencial (puede escuchar aquí la confesión), si no se hace el acto penitencial.
  • 45. • Si el ministro es sacerdote, el sacramento de la penitencia o el acto penitencial, puede concluirse con la indulgencia plenaria para el momento de la muerte, concedida por el sacerdote al enfermo a través de una fórmula “Yo por autoridad recibida por la sede apostólica, te concedo la indulgencia plenaria y el perdón de todos tus pecados, en el nombre del Padre y del Hijo + y del Espíritu Santo. Amén.
  • 46. • Liturgia de la palabra, breve explicación si el ministro es sacerdote o diácono. • Profesión de fe bautismal, • Letanía, • Viático: oración dominical con su respectiva introducción, muestra el santísimo sacramento: este es el cordero de Dios… con su respuesta, comunión: el cuerpo de Cristo (o la sangre de Cristo), el ministro: el mismo Señor te guarde y te lleve a la vida eterna. Amén. El ministro purifica. • Rito de conclusión: oración, bendición si es sacerdote o diácono. Saludo de paz al enfermo por parte de los ministros y los presentes.
  • 47. El rito continuo • Con el fin de facilitar ciertos casos particulares en los que, sea por una enfermedad repentina o por otros motivos, el fiel se encuentra como de improviso en peligro de muerte, existe un rito continuo por el cual el enfermo puede recibir la fuerza de los sacramentos de la penitencia, de la unción y de la Eucaristía en forma de viático.
  • 48. • Mas si urge el peligro de muerte y no hay tiempo de administrar los tres sacramentos en el orden que se acaba de indicar, en primer lugar, dese al enfermo:  La oportunidad de la confesión sacramental que, en caso necesario, podrá hacerse de forma genérica; A continuación se le dará el viático, cuya recepción es obligatoria para todo fiel en peligro de muerte. Finalmente, si hay tiempo, se administrará la santa unción.
  • 49. • Si, por la enfermedad, no pudiese comulgar, se celebrará, la santa unción. • Si hubiera, de administrarse al enfermo el sacramento de la confirmación, téngase presente cuanto se indica en el Ritual de la unción. • En peligro de muerte y siempre que el Obispo no pueda venir, tienen en virtud del derecho facultad para confirmar el párroco, e incluso cualquier presbítero.
  • 50. • Comunión de enfermos, unción de enfermos: Rito ordinario Unción dentro de la misa Celebración de la unción con gran concurrencia de fieles Celebración fuera de la misa • El viático: Administración del viático dentro de la misa Administración del viático fuera de la misa • Administración de los sacramentos en próximo peligro de muerte: Rito continúo de la penitencia, unción y viático. Confirmación, asistencia los moribundos.
  • 51. • Unción y comunión: después del Padre nuestro, este es el cordero de Dios… Señor no soy digno que entres en mi casa… silencio… oración, precedida de la monición oremos. Luego la bendición.
  • 52. • Unción dentro de la misa: Iglesia, hospital, casa del enfermo con permiso del ordinario o lugar adecuado. Vestidura blanca Se usa el formulario por los enfermos, si es domingo de cuaresma, adviento, pascua, en las solemnidades, en miércoles de ceniza y durante la semana Santa, se usa el formulario de la misa del día, con las fórmulas de bendición final propias de la unción de enfermos, si se cree conveniente.
  • 53. Si se dice el formulario de la misa por los enfermos, las lecturas se toman del leccionario para la unción de enfermos y su cuidado pastoral. Cuando no se permite usar el formulario de la misa por los enfermos, una de las lecturas puede tomarse del mencionado leccionario, excepto: triduo Pascual, y en las solemnidades de: navidad, epifanía, ascensión, pentecostés, Santísimo cuerpo y sangre de Cristo, y cualquier otro precepto.
  • 54. • La unción se celebra después del evangelio y la homilía: Después de la lectura del evangelio, el sacerdote, basándose en el texto bíblico explicará el sentido del dolor humano en la historia de salvación, y la gracia del sacramento de la unción. Después de la homilía, se prosigue como en el rito de la unción de los enfermos: se comienza con las letanías, o si la letanía o la oración universal se hace después de la unción, con la imposición de las manos, bendición del oleo, o acción de gracias si esta bendito, se administra la unción.
  • 55. Después, a no ser que se haya recitado la letanía, se hace la oración universal, la cual se concluye con una de las oraciones que siguen a la unción. Sigue la eucaristía como de costumbre.
  • 56. • Celebración de la unción con gran concurrencia de fieles: Como peregrinaciones o celebraciones diocesanas, locales o parroquiales u organizadas por alguna institución dedicada al cuidado de los enfermos. Puede usarse en los hospitales. Ha de tener cuidado en: el cumplimiento de las normas dadas para la unción, la preparación pastoral y la celebración litúrgica. Nombrar si es necesario los sacerdotes que colaboraran con la administración del sacramento.
  • 57. La celebración común ha de hacerse en la Iglesia u otro lugar apropiado. La celebración de la sagrada unción ha de estar precedida de una cuidadosa preparación pastoral. Hacer que los asistentes participen a través de la oración, los cantos apropiados de manera que despierten la solidaridad de los fieles.