SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
Historia del Estado Amazonas
Origen
De la antigua historia del pueblo Amazónico -que se remonta a
la prehistoria americana- los primeros vestigios de la presencia del
hombre primitivo la vislumbramos a través de las meteorizadas rocas
de granito grabadas con símbolos y signos hechos miles de años atrás
y, en hachas, puntas de flechas talladas y pulidas y amoladores líticos
diseminados por todo el estado.
Más recientes son las muestras de alfarería, muy antigua, que
señalan que muchísimos lugares que hoy consideramos vírgenes ya
conocieron la presencia del hombre primitivo.
Sin datos históricos sobre las vivencias de los pueblos del
Amazonas, tenemos las leyendas que han pasado de generación en
generación.
La historia escrita sólo la encontraremos después de la llegada
de los españoles que también fue mucho más tardía que en el resto del
país, pues el acceso a esta zona fue muy difícil. Primero la única vía
de penetración fue el río Orinoco, a través de él había que doblegar la
brava resistencia de algunas tribus que se encontraban asentadas en
la ribera del río y luego, trasponer los insalvables raudales de Atures
y Maipures.
Algunas crónicas nos hablan de matanzas de indios en 1606 en
Airico; el gran acontecimiento para aquellos tiempos debió ser la
expedición del Padre Acuña, quien remontando el río Negro desde su
desembocadura en el Amazonas descubrió la existencia del
Casiquiare en 1639. En 1682 el Fraile Ignacio Fiol funda el poblado
de Atures, en la desembocadura del río Cataniapo, cabecera de los
raudales del mismo nombre.
En el Amazonas se rompieron todos los esquemas de conquista y
colonización, aquí no se crearon las condiciones para implantar los
cabildos, ni corregimientos, ni hubo reparto de encomiendas. Se
realizaron varias expediciones, siempre con dolorosos resultados para
nuestros antepasados aborígenes.
En 1744 el jesuita Manuel Román descubre la conexión Orinoco-
Amazonas por el caño Casiquiare.
El 13 de enero de 1750 es firmado por España y Portugal un
tratado sobre navegación llamado Ildefonso, acordando también fijar
los límites entre la provincia de Guayana en ese entonces y el Brasil;
importante para España porque podía así frenar las invasiones de los
portugueses por el Sur. Es así como se crea por Cédula Real el 24-10-
1753, del Rey Fernando VI de las Casas Reales de España y Portugal,
la famosa Comisión de Límites formada por José de Iturriaga,
Eugenio de Alvarado, Antonio de Urrutia y don José Solano, además
de ingenieros, un naturista, cosmógrafos, oficiales y soldados.
El Oficial Iturriaga fundó
una población llamada ciudad
real (quizás la actual Moitaco)
muy cerca del actual pueblo Las
Bonitas. Alvarado y Solano
llegan hasta la doble
desembocadura del Atabapo y
Guaviare; pero antes en la
remontada del río Solano funda
a Maipures arriba de los
raudales de igual nombre. Más
tarde en 1768 Solano llega hasta
los raudales de Santa Bárbara y
da este nombre al pueblo que
funda en ese lugar, donde el
Ventuari desemboca al Orinoco,
deja una buena parte de su gente
trabajando en la recién fundada
población de San Fernando de
Atabapo, aquí encontró la
muerte una buena parte de estos
expedicionarios, según parece, víctimas de fiebre amarilla selvática,
hubo de lamentarse, entre otras la del naturalista y botánico Pedro
Loeffling.
Solano logra vencer obstáculos y así puede organizar desde lo
que fue su cuartel general en la nueva villa de San Fernando, varias
importantes expediciones, las más notables fueron:
En 1758 el para entonces sargento Francisco Fernández de
Bobadilla es enviado a los ríos Cunucunuma, Padamo y Ocamo y
funda por primera vez la Esmeralda.
Otra expedición bajo las órdenes de Nicolás Guerrero que
explora los ríos Atabapo, Temi o Tuamini, atraviesa las intrincadas
montañas de Yavita, baja por el caño Pimichín hasta caer al Guainía.
Aquí, cerca del río Tomo traba amistad con el gran cacique Maruwa
y lo induce a fundar con su ayuda el pueblo de Maroa.
A fines de 1759 y principios de 1760 Bobadilla explora el
Casiquiare y sus afluentes, en manera especial los ríos Siapa y Pasiba.
En 1760 funda Solano, las poblaciones de San Carlos de Río
Negro y San Felipe de Neri.
Estos dos años no fueron igualados hasta ahora en Amazonas
por actividades exploratorias y fundación de pueblos.
Hubo una pausa de estas expediciones cuando al final del año
1761 los bravos y admirables Waicas atacaron y detuvieron con sus
flechas, en el raudal de Guaharibos, alto Orinoco a una expedición de
Francisco de Bobadilla que los visitaba en busca de esclavos.
En 1768 los misioneros fundan las misiones de Guiaraveni.
En 1775 el gobernador Fernández de Bobadilla funda a San
Miguel.
Muy digna de mencionarse es la obra de exploración y
colonización realizada por el oficial Antonio López Santos de la
Puente enviado por el gobernador Coronel Centurión Guerrero de
Torresquien quizás fue el mejor Gobernador Español que tuvo la
provincia de Guayana, como una de sus meritorias acciones se cita la
de haber dado libertad a sus esclavos en 1776 con motivo de su
regreso a España. Durante su mandato ya había ordenado medidas
de protección a los pueblos indígenas, además levantó el primer censo
de Guayana.
En estas grandes actividades expedicionarias se destacan algunas
de ellas en forma positiva, pero en otras los aborígenes tuvieron que
sufrir los atropellos de los conquistadores, es así como el año de 1775
marca una sangrienta etapa muy recordada aún por el pueblo
Makiritare. Estos, cansados de las traiciones de los españoles se unen
a los hermanos Caribes y tribus vecinas y organizan la resistencia,
logrando una heroica acción bien planificada, levantarse en rebelión
simultánea, para atacar y vencer con sus débiles armas materiales, a
los bien armados invasores extranjeros.
Las crónicas y descripciones del estado Amazonas empezaron a
ser más científicas y exactas a partir del año 1800 con la expedición
de los sabios universales Alejandro Humboldt - alemán- y Aime
Bompland -francés- , quienes remontando el Orinoco por los raudales
Atures y Maipures, pasan la montaña de Yavita, bajan el Guainía ,
remontan el canal del Casiquiare hasta el caño Iguapo en el Orinoco
y bajan por este río hasta Angostura -las principales observaciones
científicas de este viaje se encuentran contenidas en el tomo IV de su
libro “Viaje a las regiones Equinocciales del Nuevo Continente” que
sigue siendo guía de muchos investigadores y científicos-.
Treinta y siete (37) años más tarde, el primer geógrafo de
Venezuela el ingeniero Agustín Codazzi, remonta el Orinoco
posiblemente hasta la desembocadura del Padamo, recorrió en ambos
sentidos el Casiquiare y regresó por el Orinoco. Sus estudios y
observaciones científicas, con una admirable visión de futuro, están
anexas a su Gran Geografía de Venezuela y su Atlas.
Otro sabio que en 1855 amplió la información científica sobre el
Amazonas fue el Viajero Universal Michelena y Rojas a quien los
indígenas Guainía llamaban el catire. Falleció a los 75 años en la
travesía del camino de la montaña de Yavita-Pimichín. Fue un gran
defensor del indígena víctima de sus terribles exploradores. Hizo
cuatro viajes al Amazonas, fue dos veces Gobernador, dejó trabajos
científicos de extraordinaria importancia.
Paralelo a estas expediciones se producían los movimientos
independentistas. En octubre de 1817 el Capitán Hipólito Cuebas,
quien fuera Oficial del Ejército Patriota del General José Antonio
Páez, entró desde Apure con un puñado de hombres y ocupó la región
hasta el alto Orinoco y el Río Negro, combatieron a los realistas José
Benito López, Francisco Orozco y José María Suárez, quienes
sublevados, se mantenían atrincherados en la población de Maroa y
aldeas vecinas.
San Fernando de Atabapo pasó a ser primera capital del Cantón
de Río Negro ya independiente, pero perteneciente todavía a la
provincia de Guayana en lo político y administrativo. El 18 de julio
de 1822 se proclamó solemnemente en esta localidad la nueva
Constitución de la República de Venezuela y 10 días más tarde el 28
del mismo mes, se instaló la primera Municipalidad del Cantón de
Río Negro.
De aquí en adelante se suceden por unos cinco lustros una serie
de Jefes Políticos Militares, hasta que este Cantón fue convertido en
Provincia.
Entre otros muchos problemas planteados a las nuevas
autoridades patriotas, estarían el de una serie de informes y
denuncias sobre graves maltratos, agravios y explotación inhumana
de los hermanos aborígenes. El gobierno central tratando de poner
freno a estos abusos creó por primera vez en 1841 la “ Dirección de
Reducción del Indígena”, que fue eliminado años más tarde pero creó
un precedente para que mucho después se formara la Comisión
Indigenista Nacional.
En el año 1856, a los 26 años de la creación del Cantón de Río
Negro (republicano), éste fue convertido en la Provincia de
Amazonas. Para el año de 1864, bajo la presidencia del jefe de la
Revolución Federal, Mariscal Juan Crisóstomo Falcón, esta provincia
es transformada en Territorio Federal Amazonas.
En 1881, bajo la presidencia de General Guzmán Blanco dicho
Territorio fue dividido en dos: Territorio Alto Orinoco con capital en
San Fernando de Atabapo y Territorio Amazonas con su capital
Maroa. Nuevamente fue centralizado en Territorio Federal
Amazonas, capital San Fernando de Atabapo en 1893 bajo la
presidencia del General Joaquín Crespo, quedando así hasta 1992
cuando pasa a categoría de Estado.
En 1928 por decreto del Ejecutivo, la capital pasa ser Puerto
Ayacucho en lugar de San Fernando de Atabapo para que la capital
esté más cerca y accesible y deciden construir una carretera que va
desde el pie de los raudales de Atures, hasta encima de los raudales de
Maipures, en el lugar llamado Samariapo, por la misma trocha que
ya había marcado el explorador Melicio Pérez; así con esta vía de 64
km quedaban a un lado los dos grandes grupos de saltos aligerando el
paso de productos como caucho, balatá, pieles, carne de chigüire, etc.
El 23 de julio de 1992 el congreso eleva a la categoría de estado
al antiguo Territorio, que pasa a denominarse Amazonas según la -
Gaceta Oficial 35.015, de 29- 07-1992-, manteniendo la división por
departamentos hasta el 24 de septiembre de 1994, cuando la
Asamblea Legislativa ya constituida decretó su ley de División
Político Territorial, quedando el estado conformado por 7 municipios
y manteniendo Puerto Ayacucho su jerarquía como capital de la
entidad.
Desde inicios del siglo XX hubo varios intentos para llegar hasta
las fuentes del Orinoco. Dignas de comentarios son las expediciones
organizadas por el eminente científico, explorador antropólogo
Theodor Koch Grunber, quien de 1903 a 1905 navegó el Guainía-Río
Negro, recorriendo después varios ríos de Amazonas brasileño para
volver en 1911 por las cabeceras del Ventuari, llegando hasta el
Atabapo. Parece ser que fue uno de los exploradores que más se
asimiló a la vida y costumbres de los indígenas, muriendo de
paludismo en 1924.
Finalmente la Expedición Franco Venezolana, al mando del
entonces Mayor Franz Rísquez Iribarren, logró llegar a las tan
buscadas fuentes de nuestro gran río, la gloriosa fecha del 27 de
diciembre de 1951. Entre otros miembros prominentes de esta
expedición tenemos: J.M. Cruxent, Dr. Luis Carbonell, León Croizat,
Marck de Civrieux, Félix Cardona Puig, Dr. Pablo J. Auduze y otros.
Este último fue el que continuó más íntimamente ligado a los diversos
aspectos científicos, económicos, políticos, sociales del Territorio
Federal Amazonas; gobernador por dos veces de este estado, ha
publicado varios libros interesantes sobre el Amazonas y sus
pobladores -uno de ellos “Shailili-ko”, referente a la citada
expedición-.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Delta Amacuro
Delta Amacuro Delta Amacuro
Delta Amacuro Leo Sagin
 
Manifestaciones Culturales del Estado Lara
Manifestaciones Culturales del Estado LaraManifestaciones Culturales del Estado Lara
Manifestaciones Culturales del Estado LaraElsy Mendoza
 
Estado delta amacuro
Estado delta amacuroEstado delta amacuro
Estado delta amacuroJACG14
 
Región Andina de Venezuela
Región Andina de VenezuelaRegión Andina de Venezuela
Región Andina de VenezuelaLumyMeyer
 
Cuencas hidrograficas en venezuela
Cuencas hidrograficas en venezuelaCuencas hidrograficas en venezuela
Cuencas hidrograficas en venezuelaRaul Castro Hormaza
 
Todo Sobre El Estado Amazonas Venezolano
Todo Sobre El Estado Amazonas VenezolanoTodo Sobre El Estado Amazonas Venezolano
Todo Sobre El Estado Amazonas VenezolanoDiego Monsalve
 
PATRIMONIO CULTURAL AL ALCANCE DE TODOS LOS APUREÑOS.
PATRIMONIO CULTURAL AL ALCANCE DE TODOS LOS APUREÑOS.PATRIMONIO CULTURAL AL ALCANCE DE TODOS LOS APUREÑOS.
PATRIMONIO CULTURAL AL ALCANCE DE TODOS LOS APUREÑOS.IVAN DARIO PEREZ
 
Proceso de colonizacion, conquista y guerra de independencia de Venezuela. M...
Proceso de colonizacion, conquista y guerra de  independencia de Venezuela. M...Proceso de colonizacion, conquista y guerra de  independencia de Venezuela. M...
Proceso de colonizacion, conquista y guerra de independencia de Venezuela. M...leugim6
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografiavpadron
 
Situación astronómica y localización geográfica de Venezuela
Situación astronómica y localización geográfica de VenezuelaSituación astronómica y localización geográfica de Venezuela
Situación astronómica y localización geográfica de Venezuelaamppp
 
Estado delta amacuro
Estado delta amacuroEstado delta amacuro
Estado delta amacuroAnaCarina15
 
Monumentos naturales del estado amazonas
Monumentos naturales del estado amazonasMonumentos naturales del estado amazonas
Monumentos naturales del estado amazonasvpadron
 
Estado aragua pereira_andres_nº27_9no_b
Estado aragua pereira_andres_nº27_9no_bEstado aragua pereira_andres_nº27_9no_b
Estado aragua pereira_andres_nº27_9no_bApereira266
 

La actualidad más candente (20)

Delta Amacuro
Delta Amacuro Delta Amacuro
Delta Amacuro
 
Manifestaciones Culturales del Estado Lara
Manifestaciones Culturales del Estado LaraManifestaciones Culturales del Estado Lara
Manifestaciones Culturales del Estado Lara
 
Estado aragua
Estado araguaEstado aragua
Estado aragua
 
Estado delta amacuro
Estado delta amacuroEstado delta amacuro
Estado delta amacuro
 
Región Andina de Venezuela
Región Andina de VenezuelaRegión Andina de Venezuela
Región Andina de Venezuela
 
Cuencas hidrograficas en venezuela
Cuencas hidrograficas en venezuelaCuencas hidrograficas en venezuela
Cuencas hidrograficas en venezuela
 
Estado portuguesa
Estado portuguesaEstado portuguesa
Estado portuguesa
 
Todo Sobre El Estado Amazonas Venezolano
Todo Sobre El Estado Amazonas VenezolanoTodo Sobre El Estado Amazonas Venezolano
Todo Sobre El Estado Amazonas Venezolano
 
PATRIMONIO CULTURAL AL ALCANCE DE TODOS LOS APUREÑOS.
PATRIMONIO CULTURAL AL ALCANCE DE TODOS LOS APUREÑOS.PATRIMONIO CULTURAL AL ALCANCE DE TODOS LOS APUREÑOS.
PATRIMONIO CULTURAL AL ALCANCE DE TODOS LOS APUREÑOS.
 
Proceso de colonizacion, conquista y guerra de independencia de Venezuela. M...
Proceso de colonizacion, conquista y guerra de  independencia de Venezuela. M...Proceso de colonizacion, conquista y guerra de  independencia de Venezuela. M...
Proceso de colonizacion, conquista y guerra de independencia de Venezuela. M...
 
Estado amazonas
Estado amazonasEstado amazonas
Estado amazonas
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Situación astronómica y localización geográfica de Venezuela
Situación astronómica y localización geográfica de VenezuelaSituación astronómica y localización geográfica de Venezuela
Situación astronómica y localización geográfica de Venezuela
 
Estado delta amacuro
Estado delta amacuroEstado delta amacuro
Estado delta amacuro
 
El relieve panameño
El relieve panameñoEl relieve panameño
El relieve panameño
 
Monumentos naturales del estado amazonas
Monumentos naturales del estado amazonasMonumentos naturales del estado amazonas
Monumentos naturales del estado amazonas
 
Estado portuguesa
Estado portuguesaEstado portuguesa
Estado portuguesa
 
Lara
LaraLara
Lara
 
Monagas
MonagasMonagas
Monagas
 
Estado aragua pereira_andres_nº27_9no_b
Estado aragua pereira_andres_nº27_9no_bEstado aragua pereira_andres_nº27_9no_b
Estado aragua pereira_andres_nº27_9no_b
 

Similar a Historia del estado amazonas..

La Conquista de América.pptx
La Conquista de América.pptxLa Conquista de América.pptx
La Conquista de América.pptxManuelAraos2
 
Presentación154
Presentación154Presentación154
Presentación154joandry05
 
Características generales de la conquista de América
Características generales de la conquista de AméricaCaracterísticas generales de la conquista de América
Características generales de la conquista de AméricaCecilia De Salta
 
Origen y evolucion de las primeras ciudades en Venezuela
Origen y evolucion de las primeras ciudades en Venezuela Origen y evolucion de las primeras ciudades en Venezuela
Origen y evolucion de las primeras ciudades en Venezuela AbiMoreno18
 
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriaUniversidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriamaryuriecheverria
 
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriaUniversidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriamaryuriecheverria
 
Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado..
Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado.. Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado..
Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado.. Alfo Cangiano.
 
Historia de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos por Damián Menéndez
Historia de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos por Damián MenéndezHistoria de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos por Damián Menéndez
Historia de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos por Damián MenéndezRicardo Primo
 
Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011Rafael Verde)
 
Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011Rafael Verde)
 
Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011Rafael Verde)
 
Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011Rafael Verde)
 
Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011Rafael Verde)
 
Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011Rafael Verde)
 
Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011Rafael Verde)
 
Pensamiento politico
Pensamiento politicoPensamiento politico
Pensamiento politicoHector Molina
 

Similar a Historia del estado amazonas.. (20)

Antecedentes Historicos De Maicao
Antecedentes Historicos De MaicaoAntecedentes Historicos De Maicao
Antecedentes Historicos De Maicao
 
La Conquista de América.pptx
La Conquista de América.pptxLa Conquista de América.pptx
La Conquista de América.pptx
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Presentación154
Presentación154Presentación154
Presentación154
 
Historia Regional
Historia RegionalHistoria Regional
Historia Regional
 
Características generales de la conquista de América
Características generales de la conquista de AméricaCaracterísticas generales de la conquista de América
Características generales de la conquista de América
 
Origen y evolucion de las primeras ciudades en Venezuela
Origen y evolucion de las primeras ciudades en Venezuela Origen y evolucion de las primeras ciudades en Venezuela
Origen y evolucion de las primeras ciudades en Venezuela
 
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriaUniversidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
 
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriaUniversidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
 
Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado..
Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado.. Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado..
Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado..
 
Historia de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos por Damián Menéndez
Historia de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos por Damián MenéndezHistoria de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos por Damián Menéndez
Historia de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos por Damián Menéndez
 
Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011
 
Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011
 
Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011
 
Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011
 
Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011
 
Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011
 
Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011
 
Pensamiento politico
Pensamiento politicoPensamiento politico
Pensamiento politico
 
Origen de venezuela
Origen de venezuelaOrigen de venezuela
Origen de venezuela
 

Historia del estado amazonas..

  • 1. Historia del Estado Amazonas Origen De la antigua historia del pueblo Amazónico -que se remonta a la prehistoria americana- los primeros vestigios de la presencia del hombre primitivo la vislumbramos a través de las meteorizadas rocas de granito grabadas con símbolos y signos hechos miles de años atrás y, en hachas, puntas de flechas talladas y pulidas y amoladores líticos diseminados por todo el estado. Más recientes son las muestras de alfarería, muy antigua, que señalan que muchísimos lugares que hoy consideramos vírgenes ya conocieron la presencia del hombre primitivo. Sin datos históricos sobre las vivencias de los pueblos del Amazonas, tenemos las leyendas que han pasado de generación en generación. La historia escrita sólo la encontraremos después de la llegada de los españoles que también fue mucho más tardía que en el resto del país, pues el acceso a esta zona fue muy difícil. Primero la única vía de penetración fue el río Orinoco, a través de él había que doblegar la brava resistencia de algunas tribus que se encontraban asentadas en la ribera del río y luego, trasponer los insalvables raudales de Atures y Maipures. Algunas crónicas nos hablan de matanzas de indios en 1606 en Airico; el gran acontecimiento para aquellos tiempos debió ser la expedición del Padre Acuña, quien remontando el río Negro desde su desembocadura en el Amazonas descubrió la existencia del Casiquiare en 1639. En 1682 el Fraile Ignacio Fiol funda el poblado de Atures, en la desembocadura del río Cataniapo, cabecera de los raudales del mismo nombre. En el Amazonas se rompieron todos los esquemas de conquista y colonización, aquí no se crearon las condiciones para implantar los cabildos, ni corregimientos, ni hubo reparto de encomiendas. Se realizaron varias expediciones, siempre con dolorosos resultados para nuestros antepasados aborígenes.
  • 2. En 1744 el jesuita Manuel Román descubre la conexión Orinoco- Amazonas por el caño Casiquiare. El 13 de enero de 1750 es firmado por España y Portugal un tratado sobre navegación llamado Ildefonso, acordando también fijar los límites entre la provincia de Guayana en ese entonces y el Brasil; importante para España porque podía así frenar las invasiones de los portugueses por el Sur. Es así como se crea por Cédula Real el 24-10- 1753, del Rey Fernando VI de las Casas Reales de España y Portugal, la famosa Comisión de Límites formada por José de Iturriaga, Eugenio de Alvarado, Antonio de Urrutia y don José Solano, además de ingenieros, un naturista, cosmógrafos, oficiales y soldados. El Oficial Iturriaga fundó una población llamada ciudad real (quizás la actual Moitaco) muy cerca del actual pueblo Las Bonitas. Alvarado y Solano llegan hasta la doble desembocadura del Atabapo y Guaviare; pero antes en la remontada del río Solano funda a Maipures arriba de los raudales de igual nombre. Más tarde en 1768 Solano llega hasta los raudales de Santa Bárbara y da este nombre al pueblo que funda en ese lugar, donde el Ventuari desemboca al Orinoco, deja una buena parte de su gente trabajando en la recién fundada población de San Fernando de Atabapo, aquí encontró la muerte una buena parte de estos expedicionarios, según parece, víctimas de fiebre amarilla selvática, hubo de lamentarse, entre otras la del naturalista y botánico Pedro Loeffling. Solano logra vencer obstáculos y así puede organizar desde lo que fue su cuartel general en la nueva villa de San Fernando, varias
  • 3. importantes expediciones, las más notables fueron: En 1758 el para entonces sargento Francisco Fernández de Bobadilla es enviado a los ríos Cunucunuma, Padamo y Ocamo y funda por primera vez la Esmeralda. Otra expedición bajo las órdenes de Nicolás Guerrero que explora los ríos Atabapo, Temi o Tuamini, atraviesa las intrincadas montañas de Yavita, baja por el caño Pimichín hasta caer al Guainía. Aquí, cerca del río Tomo traba amistad con el gran cacique Maruwa y lo induce a fundar con su ayuda el pueblo de Maroa. A fines de 1759 y principios de 1760 Bobadilla explora el Casiquiare y sus afluentes, en manera especial los ríos Siapa y Pasiba. En 1760 funda Solano, las poblaciones de San Carlos de Río Negro y San Felipe de Neri. Estos dos años no fueron igualados hasta ahora en Amazonas por actividades exploratorias y fundación de pueblos. Hubo una pausa de estas expediciones cuando al final del año 1761 los bravos y admirables Waicas atacaron y detuvieron con sus flechas, en el raudal de Guaharibos, alto Orinoco a una expedición de Francisco de Bobadilla que los visitaba en busca de esclavos. En 1768 los misioneros fundan las misiones de Guiaraveni. En 1775 el gobernador Fernández de Bobadilla funda a San Miguel. Muy digna de mencionarse es la obra de exploración y colonización realizada por el oficial Antonio López Santos de la Puente enviado por el gobernador Coronel Centurión Guerrero de Torresquien quizás fue el mejor Gobernador Español que tuvo la provincia de Guayana, como una de sus meritorias acciones se cita la de haber dado libertad a sus esclavos en 1776 con motivo de su regreso a España. Durante su mandato ya había ordenado medidas de protección a los pueblos indígenas, además levantó el primer censo de Guayana.
  • 4. En estas grandes actividades expedicionarias se destacan algunas de ellas en forma positiva, pero en otras los aborígenes tuvieron que sufrir los atropellos de los conquistadores, es así como el año de 1775 marca una sangrienta etapa muy recordada aún por el pueblo Makiritare. Estos, cansados de las traiciones de los españoles se unen a los hermanos Caribes y tribus vecinas y organizan la resistencia, logrando una heroica acción bien planificada, levantarse en rebelión simultánea, para atacar y vencer con sus débiles armas materiales, a los bien armados invasores extranjeros. Las crónicas y descripciones del estado Amazonas empezaron a ser más científicas y exactas a partir del año 1800 con la expedición de los sabios universales Alejandro Humboldt - alemán- y Aime Bompland -francés- , quienes remontando el Orinoco por los raudales Atures y Maipures, pasan la montaña de Yavita, bajan el Guainía , remontan el canal del Casiquiare hasta el caño Iguapo en el Orinoco y bajan por este río hasta Angostura -las principales observaciones científicas de este viaje se encuentran contenidas en el tomo IV de su libro “Viaje a las regiones Equinocciales del Nuevo Continente” que sigue siendo guía de muchos investigadores y científicos-. Treinta y siete (37) años más tarde, el primer geógrafo de Venezuela el ingeniero Agustín Codazzi, remonta el Orinoco posiblemente hasta la desembocadura del Padamo, recorrió en ambos sentidos el Casiquiare y regresó por el Orinoco. Sus estudios y observaciones científicas, con una admirable visión de futuro, están anexas a su Gran Geografía de Venezuela y su Atlas. Otro sabio que en 1855 amplió la información científica sobre el Amazonas fue el Viajero Universal Michelena y Rojas a quien los indígenas Guainía llamaban el catire. Falleció a los 75 años en la travesía del camino de la montaña de Yavita-Pimichín. Fue un gran defensor del indígena víctima de sus terribles exploradores. Hizo cuatro viajes al Amazonas, fue dos veces Gobernador, dejó trabajos científicos de extraordinaria importancia. Paralelo a estas expediciones se producían los movimientos independentistas. En octubre de 1817 el Capitán Hipólito Cuebas, quien fuera Oficial del Ejército Patriota del General José Antonio Páez, entró desde Apure con un puñado de hombres y ocupó la región
  • 5. hasta el alto Orinoco y el Río Negro, combatieron a los realistas José Benito López, Francisco Orozco y José María Suárez, quienes sublevados, se mantenían atrincherados en la población de Maroa y aldeas vecinas. San Fernando de Atabapo pasó a ser primera capital del Cantón de Río Negro ya independiente, pero perteneciente todavía a la provincia de Guayana en lo político y administrativo. El 18 de julio de 1822 se proclamó solemnemente en esta localidad la nueva Constitución de la República de Venezuela y 10 días más tarde el 28 del mismo mes, se instaló la primera Municipalidad del Cantón de Río Negro. De aquí en adelante se suceden por unos cinco lustros una serie de Jefes Políticos Militares, hasta que este Cantón fue convertido en Provincia. Entre otros muchos problemas planteados a las nuevas autoridades patriotas, estarían el de una serie de informes y denuncias sobre graves maltratos, agravios y explotación inhumana de los hermanos aborígenes. El gobierno central tratando de poner freno a estos abusos creó por primera vez en 1841 la “ Dirección de Reducción del Indígena”, que fue eliminado años más tarde pero creó un precedente para que mucho después se formara la Comisión Indigenista Nacional. En el año 1856, a los 26 años de la creación del Cantón de Río Negro (republicano), éste fue convertido en la Provincia de Amazonas. Para el año de 1864, bajo la presidencia del jefe de la Revolución Federal, Mariscal Juan Crisóstomo Falcón, esta provincia es transformada en Territorio Federal Amazonas. En 1881, bajo la presidencia de General Guzmán Blanco dicho Territorio fue dividido en dos: Territorio Alto Orinoco con capital en San Fernando de Atabapo y Territorio Amazonas con su capital Maroa. Nuevamente fue centralizado en Territorio Federal Amazonas, capital San Fernando de Atabapo en 1893 bajo la presidencia del General Joaquín Crespo, quedando así hasta 1992 cuando pasa a categoría de Estado. En 1928 por decreto del Ejecutivo, la capital pasa ser Puerto
  • 6. Ayacucho en lugar de San Fernando de Atabapo para que la capital esté más cerca y accesible y deciden construir una carretera que va desde el pie de los raudales de Atures, hasta encima de los raudales de Maipures, en el lugar llamado Samariapo, por la misma trocha que ya había marcado el explorador Melicio Pérez; así con esta vía de 64 km quedaban a un lado los dos grandes grupos de saltos aligerando el paso de productos como caucho, balatá, pieles, carne de chigüire, etc. El 23 de julio de 1992 el congreso eleva a la categoría de estado al antiguo Territorio, que pasa a denominarse Amazonas según la - Gaceta Oficial 35.015, de 29- 07-1992-, manteniendo la división por departamentos hasta el 24 de septiembre de 1994, cuando la Asamblea Legislativa ya constituida decretó su ley de División Político Territorial, quedando el estado conformado por 7 municipios y manteniendo Puerto Ayacucho su jerarquía como capital de la entidad. Desde inicios del siglo XX hubo varios intentos para llegar hasta las fuentes del Orinoco. Dignas de comentarios son las expediciones organizadas por el eminente científico, explorador antropólogo Theodor Koch Grunber, quien de 1903 a 1905 navegó el Guainía-Río Negro, recorriendo después varios ríos de Amazonas brasileño para volver en 1911 por las cabeceras del Ventuari, llegando hasta el Atabapo. Parece ser que fue uno de los exploradores que más se asimiló a la vida y costumbres de los indígenas, muriendo de paludismo en 1924. Finalmente la Expedición Franco Venezolana, al mando del entonces Mayor Franz Rísquez Iribarren, logró llegar a las tan buscadas fuentes de nuestro gran río, la gloriosa fecha del 27 de diciembre de 1951. Entre otros miembros prominentes de esta expedición tenemos: J.M. Cruxent, Dr. Luis Carbonell, León Croizat, Marck de Civrieux, Félix Cardona Puig, Dr. Pablo J. Auduze y otros. Este último fue el que continuó más íntimamente ligado a los diversos aspectos científicos, económicos, políticos, sociales del Territorio Federal Amazonas; gobernador por dos veces de este estado, ha publicado varios libros interesantes sobre el Amazonas y sus pobladores -uno de ellos “Shailili-ko”, referente a la citada expedición-.