SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 13
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Trastornos Afectivos en el Embarazo y Puerperio.
                         Uso Racional de Psicofármacos.


Dra. Silvina Mazaira. Médica Especialista en Psiquiatría. Jefa de Trabajos Prácticos. 1ª Cátedra de
Farmacología. Facultad de Medicina, UBA. Miembro del Grupo Universitario de Neuropsicofarmacología.

Resumen
El embarazo y el puerperio representan épocas críticas en la vida de una mujer. Durante
esta etapa la mujer en un primer momento le es necesario adaptarse a los cambios
corporales, y en un segundo momento al impacto producido por el nacimiento del hijo, con
el desarrollo de nuevas rutinas y una gran demanda de cuidado.
En este presente trabajo se describen los aspectos terapéuticos relacionados con el
abordaje farmacológico de las pacientes con patología afectiva durante el embarazo y el
puerperio. Con respecto a la patología afectiva desarrollada durante el embarazo se
considerará la depresión y el trastorno bipolar; mientras que con respecto al puerperio se
considerará la depresión puerperal, el trastorno bipolar y la psicosis puerperal.

Palabras Clave:
Embarazo – Puerperio – Trastornos Afectivos – Psicofármacos - Tratamiento

Trastornos afectivos en el embarazo
Algunas consideraciones a tener en cuenta durante el embarazo:
La presencia de alguna patología psiquiátrica en una paciente embarazada pone al
psiquiatra frente a la difícil cuestión que implica la utilización de psicofármacos durante el
embarazo, y al riego que trae aparejado la eventual exposición del feto a cada
medicamento en particular.
La situación de una mujer embarazada con patología psiquiátrica concomitante merece
una cuidadosa evaluación de la ecuación riesgo - beneficio en cada paciente en particular,
no pudiendo establecerse una regla general aplicable por igual en todos los casos. Será
necesario considerar la gravedad de la patología y el riesgo que ésta implica para la mujer
y el desarrollo normal del embarazo, la presencia de antecedentes psiquiátricos de
importancia que orienten hacia un diagnóstico en particular, el antecedente de patología
psiquiátrica en un embarazo previo y la evolución presentada en dicha oportunidad, y el
riesgo fetal asociado al uso de cada psicofármaco a prescribir en los diferentes cuadros
clínicos (32).
En estas circunstancias cabe señalar que la relación médico - paciente cobra una
importancia crucial, ya que el psiquiatra debe trabajar con la paciente y su familia sobre
una decisión dificultosa, explicándoles claramente sobre las ventajas y desventajas de
una u otra opción terapéutica a seguir, es decir, tratamiento farmacológico, internación y/o
tratamiento psicoterapéutico (32). Este proceso de evaluación de todas las posibilidades
de tratamiento deberá reflejarse en la historia clínica, quedando asentado el
consentimiento informado correspondiente, firmado por la paciente y el familiar más
cercano.
También debe tenerse en cuenta que en el trabajo con este tipo de pacientes se involucra
al médico obstetra, siendo imprescindible el fluido intercambio entre los profesionales.
Al considerar la posibilidad de medicar a una embarazada, conviene tener presente que
todos los psicofármacos tienen la capacidad de atravesar la placenta, alcanzando
concentraciones plasmáticas en el feto iguales o mayores que en la madre (30). Por su



                                                                                                 1
parte, los fármacos pueden provocar diferentes efectos en el feto y el recién nacido según
cual haya sido el momento de exposición a los mismos:

a) Durante las primeras dos semanas de gestación: se produce un efecto del todo o
   nada. Las células embrionarias son multipotenciales, es decir que si la droga afecta
   sólo a alguna de ellas, las otras células la reemplazarán; si se afectan todas se
   producirá la muerte del embrión previa a la nidación. Es síntesis, en estas dos
   primeras semanas, las posibilidades son que el fármaco carezca de consecuencias
   sobre el embrión o bien que la mujer no se entere que fue fecundada (33).

b) Teratogenia: (del griego teratos: monstruo) es el riesgo de provocar malformaciones
   morfológicas macroscópicas en el feto por la exposición a un fármaco en el período de
   organogénesis (semanas 3 a 12 de gestación) (33). También es importante destacar
   que el riesgo de padecer malformaciones congénitas es del 3 % en la población
   general (en Occidente) (25), sin asociación específica con el uso de fármacos durante
   el embarazo.

c) Teratogenia conductual: se refiere a las alteraciones funcionales, bioquímicas o
   histológicas que acontecen luego del período de organogénesis, durante el segundo y
   tercer trimestres que no se acompañan de alteraciones morfológicas macroscópicas y
   que pueden ocasionar alteraciones conductuales a largo plazo (30, 33).

d) Complicaciones perinatales: son los efectos directos o indirectos que puede
   presentar el neonato ocasionados por el uso de una droga en el tercer trimestre
   (reacciones adversas, síndromes de abstinencia neonatal) (30, 33).

Durante el embarazo, a su vez, se producen una serie de modificaciones farmacocinéticas
de importancia clínica (25, 26, 27):
• El vaciamiento gástrico se encuentra enlentecido y el contenido gástrico se alcaliniza.
• La disminución de la motilidad intestinal (por efecto de la progesterona), produce un
    aumento de la absorción de las drogas.
• El aumento del volumen de distribución a expensas de un aumento del tejido adiposo,
    del agua corporal total y de una expansión del volumen plasmático. Esta situación
    traerá aparejado una disminución en la concentración plasmática de las drogas.
• La disminución de la capacidad de unión de las proteínas plasmáticas ocasiona un
    aumento de la fracción de droga libre.
• Se produce un aumento del metabolismo hepático, debido a la inducción de las
    enzimas hepáticas producida por la acción de la progesterona.
• El aumento de la tasa de filtración glomerular, por aumento del flujo sanguíneo renal,
    provoca un aumento de la velocidad de eliminación y una disminución de la vida
    media de las drogas.

Del otro lado de la placenta, el feto también merece una consideración en particular con
respecto a sus propiedades farmacocinéticas (26, 27):
• Todos los psicofármacos tienen la capacidad de atravesar la placenta por un
   mecanismo de difusión simple.
• La barrera hematoencefálica fetal es más permeable que la del adulto, lo que facilita el
   mayor pasaje de fármacos al sistema nervioso central.
• El feto sintetiza menos proteínas que el adulto, y con menor afinidad.


                                                                                        2
•   La tasa de metabolismo hepático es menor que la del adulto, por inmadurez del
    sistema enzimático. Al momento del nacimiento, alcanza el 20 % de la tasa metabólica
    del adulto.
Estas variaciones en los parámetros farmacocinéticos determinará una mayor exposición
del feto a las drogas en relación a lo que sucede en el adulto.

Depresión en el embarazo:
La prevalencia de depresión mayor durante el embarazo es similar a la de las mujeres no
embarazadas (prevalencia vitalicia del 10 al 25%) (3,14,18). Si tenemos en cuenta que las
mujeres tienen el doble de riesgo de presentar un episodio depresivo mayor que los
hombres, y que la mayor prevalencia se da en adultos jóvenes y de mediana edad (rango
de 18 a 45 años), podremos observar la clara superposición con los años de edad fértil, y
comprender fácilmente la frecuencia de la asociación entre embarazo y depresión (3,
14,18).
El diagnóstico de depresión mayor puede ser difícil de objetivar, ya que hay síntomas
propios del embarazo que pueden encontrarse también en un episodio depresivo. Por
ejemplo: la fatiga, la falta de concentración, el insomnio e hipersomnia, las alteraciones
del apetito y los cambios del peso corporal, y la disminución de la libido (2,18). Los
síntomas que parecieran ser más sugerentes de depresión serían la anhedonia marcada,
las rumiaciones de culpa y la falta de interés en el embarazo (11). La comorbilidad con
ciertas patologías como anemia, alteraciones tiroideas y diabetes gestacional también
exige un correcto diagnóstico diferencial (18).
Existen ciertos factores de riesgo para el desarrollo de depresión en el embarazo
(2,3,18,21):
• Antecedente de depresión mayor previa (durante un embarazo previo o en cualquier
    momento de la vida).
• Mujeres más jóvenes.
• Falta de contención o soporte social y conyugal.
• Problemas conyugales.
• Mayor número de hijos previos.
• Sentimiento de ambivalencia con respecto al embarazo.
• Embarazo no deseado.
• Eventos de vida estresantes recientes (muerte de un familiar, despido de un trabajo,
    separación conyugal).
• Suspensión temprana de un tratamiento antidepresivo previo, al momento de conocer
    la noticia del embarazo.
Con respecto a este último punto, es preciso considerar que luego de la suspensión
temprana de un tratamiento antidepresivo el riesgo de recaída puede alcanzar el 50% en
los primeros seis meses (3). Por eso, antes de decidir la finalización de un tratamiento
antidepresivo en una mujer que queda embarazada habrá que analizar la severidad del
episodio depresivo, la historia psiquiátrica previa, el número de episodios depresivos
anteriores y la cronicidad de la patología en cuestión. También es muy importante el
momento en que se conoce la noticia del embarazo, ya que muchas veces ésto sucede
luego del período de organogénesis.

Por otra parte, la depresión no tratada también presenta un riesgo destacable para la
madre y el feto (2,11,18,25):
• El aporte nutricional puede comprometerse por pérdida de apetito y desgano.
• La embarazada pierde el interés en los cuidados prenatales.


                                                                                        3
•   Aumenta el riesgo de abuso de drogas ilícitas, alcohol y tabaco.
•   La depresión se asocia con mayor incidencia de partos prematuros y bajo peso al
    nacimiento.
•   Se incrementa el riesgo de depresión puerperal.
•   Riesgo de suicidio (no es más elevado que en las mujeres no embarazadas).
•   Se afecta el establecimiento del vínculo madre - hijo, con importantes consecuencias
    en el desarrollo psicofísico del niño.

Tratamiento farmacológico de la depresión durante el embarazo:
Haciendo una revisión del uso de los fármacos antidepresivos en el embarazo,
observamos que:
a) Antidepresivos Tricíclicos: (SUBTITULO 3)
El uso de los antidepresivos tricíclicos durante el primer trimestre de gestación no se
asocia con teratogenia (3,4,5,25,26,27). Tampoco se detectaron alteraciones
neuroconductuales en hijos de madres tratadas con antidepresivos tricíclicos con
respecto a grupos control sin tratamiento, en un seguimiento a tres años (30). Entre los
efectos perinatales descriptos se incluyen el desarrollo de irritabilidad, efectos
anticolinérgicos, convulsiones, taquicardia, distress respiratorio y disminución de la
alimentación del recién nacido (2,21,25,30). Algunos autores aconsejan suspender el
antidepresivo tricíclico tres semanas antes de la fecha probable de parto, para disminuir
la incidencia del síndrome de abstinencia neonatal. Esta estrategia es cuestionada
porque deja sin cobertura antidepresiva a la mujer en un momento de gran vulnerabilidad
y posibilidad de recaídas como lo es el puerperio inmediato (11,26,27). Entre los
antidepresivos tricíclicos se prefiere el uso de aminas secundarias (desipramina,
nortriptilina), por presentar un menor potencial de reacciones adversas que las terciarias
(11,26,27).
b) ISRS: (SUBTITULO 3)
El uso de este grupo de fármacos tampoco se asocia con un mayor riesgo de teratogenia,
aborto o prematurez. Los estudios realizados hasta el presente no reportan
modificaciones neuroconductuales a corto plazo (2, 21). Por ser drogas más nuevas que
los antidepresivos tricíclicos, sus efectos a largo plazo son menos conocidos. Entre los
ISRS la droga más estudiada es la fluoxetina, por ser la más antigua del grupo en el
mercado.
c) IMAO: (SUBTITULO 3)
El uso de fenelzina, en animales, se asoció con teratogenia. Además un estudio realizado
en mujeres tratadas con tranilcipromina reportó aumento de la incidencia de
malformaciones (27). Por lo tanto, si agregamos el riesgo de crisis hipertensivas por
desarreglos en la dieta prescripta, podemos concluir que estas drogas deben evitarse en
el período de embarazo (26,27).
d) Nuevos antidepresivos: (SUBTITULO 3)
Como la realización de estudios controlados contra placebo para verificar la seguridad de
las drogas en el embarazo es éticamente inviable, los datos obtenidos reflejan el tiempo
de uso de los fármacos en el mercado. Por tal motivo las drogas más modernas
presentan un menor número de casos expuestos reportados.

El tratamiento farmacológico se indica en los casos de depresión moderada a severa,
teniendo en cuenta el riesgo asociado al episodio depresivo no tratado, y evaluando cada
caso en particular. Las dosis utilizadas y la duración del tratamiento son las mismas que
para un episodio depresivo mayor fuera del embarazo, pero conviene recordar que por


                                                                                        4
los cambios farmacocinéticos acontecidos durante el embarazo, la dosis deberá ir
aumentándose a medida que progresa la gestación. El criterio de elección del fármaco
antidepresivo en particular depende de varios factores, entre ellos la respuesta previa y el
perfil de reacciones adversas. Las drogas más utilizadas son los antidepresivos tricíclicos
(desipramina y nortriptilina) y los ISRS.

Trastorno bipolar en el embarazo:
El trastorno bipolar, si bien no presenta una predilección por el sexo femenino como la
depresión, ya que la distribución por sexos es similar, es una patología con una
prevalencia vitalicia que oscila entre el 0,5 al 1,6 % de la población general, con una edad
de comienzo entre la adolescencia y los 30 años (14). Estos datos también suponen la
posibilidad de padecer un episodio maníaco o depresivo en el momento de un embarazo.
La discontinuación de los fármacos antirrecurrenciales aumenta la posibilidad de recaídas
tanto en el embarazo como en el puerperio (3,22).
Por su parte, la manía no tratada empeora la evolución global del embarazo (3,19,22,25):
• Aumenta el riesgo de consumo de alcohol, drogas ilícitas y tabaco.
• Aumenta el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual (incluyendo HIV)
    por conductas sexuales promiscuas.
• Mayor exposición a situaciones de violencia física potencial.
• Disminución de los cuidados prenatales.
• Menor aporte nutricional.
• Mayor predisposición a padecer situaciones estresantes, como pérdida del empleo,
    casa o soporte social.
• Mayor riesgo de hospitalizaciones prolongadas.
• Se asocia con una mayor probabilidad de parto prematuro.
• Mayor riesgo de psicosis puerperal.

Tratamiento farmacológico del trastorno bipolar durante el embarazo:
De la batería de fármacos estabilizadores del ánimo, los más estudiados en este tema son
el litio, el ácido valproico y la carbamazepina. De las drogas más nuevas, como la
lamotrigina, el topiramato, el gabapentin y la oxcarbacepina, hay menos datos publicados.
a) Litio: (SUBTITULO 3)
Su utilización durante el primer trimestre se asocia con la aparición de anomalías
cardíacas, entre ellas la malformación de Ebstein, que se caracteriza por presentar
alteración de la válvula tricúspide, dilatación del ventrículo derecho y en ocasiones
comunicación interventricular. En el Registro Internacional de los bebés del litio publicado
en la década del 70 (Schou, Weinstein) este riesgo se encontraba sobredimensionado,
alcanzando un aumento de hasta 400 veces con respecto a la población general.
Posteriormente estos datos fueron reevaluados y se estima la prevalencia de presentar
esta patología en 0,1% (riesgo de 1:1.000 en niños de pacientes tratadas con litio contra
1:20.000 en los de la población general, lo que implica un aumento de 20 veces)
(4,5,9,13,25,26,27,30).
En el segundo y tercer trimestres el litio predispone al desarrollo de bocio fetal, arritmias
cardíacas de todo tipo y diabetes insípida nefrogénica (4,5,9,13,25,26,27).
Se describe un síndrome prenatal (“floppy baby”) asociado al uso de litio en el tercer
trimestre, que se caracteriza por el desarrollo de alteraciones del tono muscular (hiper o
hipotonicidad) y cianosis (19,30).
b) Ácido valproico: (SUBTITULO 3)



                                                                                           5
El ácido valproico presenta un riesgo de 1 a 5% de desarrollo de espina bífida por su
consumo durante el primer trimestre de gestación. También se asocia con
malformaciones congénitas menores craneofaciales, digitales y urogenitales
(4,5,9,23,25,26,27,30).
Durante el segundo y tercer trimestre se han reportado casos de trombocitopenia,
alteraciones de la función plaquetaria y disminución de los factores K dependientes de la
coagulación, con la consecuente probabilidad de hemorragias intrauterinas, que si
comprometen el sistema nervioso central pueden ocasionar déficits neurológicos
importantes (retrasos mentales) (4,5,9,23,25,26,27).
También se han descripto casos de hipoglucemia en los recién nacidos de madres
tratadas con ácido valproico (19).
c) Carbamazepina: (SUBTITULO 3)
En el primer trimestre del embarazo, la carbamazepina se asocia con un riesgo de espina
bífida del 1% (siendo de 0,03% en la población general) (30). También se describen
malformaciones craneofaciales (especialmente paladar hendido), microcefalia e hipoplasia
ungueal (4,5,9,23,25,26,27).
En el segundo y tercer trimestres se vincula con retardo del crecimiento intrauterino y
también aumenta el riesgo de hemorragias fetales con la consiguiente posibilidad de
provocar déficits funcionales (4,5,9,23,25,26,27).
d) Antipsicóticos: (SUBTITULO 3)
Las fenotiazinas de baja potencia (clorpromazina) se asocian con un leve incremento
(0,4%) del riesgo de malformaciones congénitas por su empleo en el primer trimestre.
Además pueden ocasionar excesiva sedación e hipotensión arterial. Con respecto al
haloperidol, no ha podido demostrarse su vinculación con el aumento de la posibilidad de
teratogenia (4,5,25,26,27,30).
El consumo de antipsicóticos durante el segundo y tercer trimestres, genera síntomas
extrapiramidales (temblor, inquietud, movimientos anormales, hipertonía muscular,
hiperreflexia), anticolinérgicos (obstrucción intestinal) e ictericia neonatal observables en
el recién nacido, que con el tiempo desaparecen, si bien pueden durar hasta 10 meses
(4,5,25,26,27,30).
No se ha establecido la aparición de alteraciones neuroconductuales a largo plazo por el
uso de antipsicóticos durante el embarazo (26,27).
Los antipsicóticos atípicos, al ser agentes más nuevos, tienen menos datos disponibles en
lo referente a su seguridad durante el embarazo. Teniendo en cuenta estas reservas, la
clozapina, la risperidona y la olanzapina no sugerirían una vinculación clara con la
aparición de malformaciones congénitas por su uso en el primer trimestre. Sin embargo,
es importante recordar que debido al riesgo de agranulocitosis, la clozapina no sería una
droga recomendable durante el embarazo (4,5,19).

Como puede desprenderse de lo anteriormente descripto, el uso de estabilizadores del
ánimo durante el embarazo presenta inconvenientes y situaciones de manejo cuidadoso
por parte del psiquiatra. Se prefiere la monoterapia con un solo antirrecurrencial, en la
medida de lo posible, hecho que se asociaría con un menor potencial de efectos
indeseables en el feto.
La suspensión abrupta de los antirrecurrenciales predispone a frecuentes recaídas en la
población general y en el puerperio especialmente (30 a 50 % de las pacientes bipolares
pueden presentar una recaída), con la severidad y el impacto que éstas tienen en la
calidad de vida de los pacientes. Por otro lado, la decisión de mantener el antirrecurrencial
durante el primer trimestre de gestación, expone al feto a un riesgo adicional asociado a


                                                                                           6
cada droga en particular. Como vemos, ambas opciones (mantener o suspender el
tratamiento antirrecurrencial en una paciente bipolar que se embaraza) traen aparejado
algún riesgo (el de la patología no tratada o el propio de la droga). La decisión por uno u
otro camino deberá realizarse informando a la paciente y su familia acerca del panorama,
y consensuándola con ellos (3,9,10,11,18,19,25). Es importante reconocer en qué
semana de gestación se informa del embarazo, para evitar situaciones de pánico en
momentos en los que podría haber transcurrido el período más riesgoso.
En general, si la paciente presentó un solo episodio maníaco, y éste se encuentra en
franca recuperación, podría intentarse la suspensión lenta del antirrecurrencial. Si la
historia de la paciente describe un trastorno bipolar severo, con múltiples recurrencias e
internaciones, se sugiere mantener el tratamiento durante el embarazo. Si la paciente es
una cicladora rápida, se prefiere mantener el tratamiento con un antiepiléptico
suplementado con ácido fólico (11).
En el caso de utilizar litio durante el embarazo conviene fraccionar la dosis en 3 ó 4 tomas
diarias, ya que se postula que los menores picos plasmáticos entrañan un menor riesgo
de toxicidad. Generalmente, por los cambios farmacocinéticos antes mencionados, se
requiere un aumento de la dosis a lo largo de la gestación. Luego, 2 ó 3 semanas antes
del parto se sugiere disminuir la dosis de litio en un 20 a 30 % para evitar síntomas de
toxicidad en el recién nacido. Entre las semanas 16 y 18 se deberá indicar la realización
de una ecografía de alta resolución con ecocardiografía fetal para detectar la existencia
de anomalías congénitas cardíacas. Debe hacerse un control clínico y monitoreo de la
litemia muy riguroso durante todo el embarazo (4,11,19,25,26,27).
Si se prescriben antiepilépticos (ácido valproico y carbamazepina) se debe suplementar
con ácido fólico con una dosis de 4 mg/día hasta la semana 14 desde la fecha de última
menstruación, y con vitamina K con una dosis de 10 a 20 mg/día por vía oral, en el
noveno mes de gestación. La dosis también debe fraccionarse e 3 ó 4 tomas diarias. Se
debe realizar una ecografía entre las semanas 16 a 18 de gestación para la búsqueda
(screening) y determinación de alteraciones en el cierre del tubo neural u otro tipo de
anomalía congénita. También es necesario un control clínico riguroso y el monitoreo de
los niveles plasmáticos del fármaco (4,11,19,25,26,27).

Trastornos afectivos en el puerperio

El puerperio es un momento de gran vulnerabilidad para las pacientes con patología
afectiva. Es una época de la vida en la cual se supone que la mujer debe estar feliz y
sentirse plena por la llegada del hijo, y cualquier circunstancia que conspire contra ello
habitualmente es ocultada o menoscabada por ella y su entorno. De tal forma, el
diagnóstico puede oscurecerse por la vergüenza y el estigma social aparejados ante esta
situación.
Según los antecedentes personales de trastornos afectivos, la probabilidad de
recurrencias de nuevos episodios en el puerperio será (22):
•   Depresión mayor: 30%
•   Depresión puerperal previa: 50%
•   Trastorno bipolar: 20 – 50%
•   Psicosis puerperal previa: 70%

La época puerperal resulta, evidentemente, un tiempo en el que las pacientes con
trastornos afectivos podrán recibir un tratamiento psicofarmacológico según la patología


                                                                                          7
presente. Antes de profundizar en este tema nos detendremos en los dos factores más
importantes con respecto a la farmacología en este período: las particularidades de la
lactancia materna y del recién nacido.

Lactancia materna:
Existe consenso en considerarla la mejor forma de alimentación del lactante, por una
diversidad de factores:
a) es la fórmula nutricional más completa y la más accesible para el niño,
b) es la manera más económica de alimentar al recién nacido, y que no requiere de
    preparación ni de esterilización previa,
c) aporta factores inmunológicos (células e inmunoglobulinas) que juegan un importante
    papel en la protección del recién nacido en una etapa de la vida en la que las
    infecciones pueden ser muy peligrosas
d) al comparar niños alimentados a pecho con niños alimentados con leche de fórmula
    preparada, se ve que en los primeros se reduce la tasa de mortalidad, es
    significativamente menor el número de hospitalizaciones por infecciones graves como
    así también del número de infecciones de vías aéreas superiores u otitis (12)
e) fortalece el vínculo madre - hijo, generando innumerables sensaciones placenteras y
    una comunicación única entre ambos, estimulando el neurodesarrollo del bebé.

Para las madres la lactancia también ofrece ciertas ventajas:
a) disminuye el riesgo de cáncer de ovario y de cáncer de mama en premenopáusicas,
b) se asocia a una menor incidencia de obesidad y osteoporosis, y
c) propicia un descenso ponderal más rápido,
d) muchas madres se sienten plenas al poder alimentar naturalmente a su bebé, y
   manifiestan su anhelo de hacerlo por un tiempo prolongado (12,17,20).

Sin embargo, lo que podría resultar ideal para muchas mujeres no lo será tanto para
otras, que estén atravesando un momento particularmente disruptivo como lo son la
depresión o la manía. En este sentido es que cada caso requiere de una evaluación
particular sobre las ventajas o desventajas de mantener o suspender la lactancia, y un
trabajo importante con la madre y la familia.
Todos los psicofármacos se excretan en leche materna, en distinto grado. Se observa una
gran disparidad en cuanto a la metodología utilizada en los trabajos científicos que
evalúan el pasaje de los psicofármacos a la leche materna, dificultando su comparación.
Será necesario tomar en consideración diferentes factores propios de cada droga que
condicionan la excreción láctea (12):
a) Características de la absorción.
b) Pico plasmático esperado.
c) Vida media de la droga.
d) Peso molecular.
e) Liposolubilidad.
f) Unión a proteínas plasmáticas.

También cobran importancia las características propias de la leche materna:
a) El calostro es rico en proteínas, y durante esta etapa se produce un mayor pasaje de
   drogas por la mayor permeabilidad de la membrana del epitelio alveolar mamario.




                                                                                      8
b) La leche materna presenta diferente composición lipídica, siendo mayor en la segunda
    leche (segunda mitad de la mamada), en la cual se favorece el pasaje de drogas muy
    liposolubles.
c) El ph es más ácido que el del plasma (ph leche: 6,8), hecho que favorece el
    atrapamiento iónico de las drogas básicas.
La excreción por leche materna, si bien en términos cuantitativos es poco importante,
adquiere relevancia tomando en cuenta las particularidades de la farmacocinética del
recién nacido, y la posibilidad de generar síntomas de toxicidad en el lactante.

Farmacocinética del recién nacido:
Con respecto a los diversos parámetros farmacocinéticos en el recién nacido, se puede
evidenciar la presencia de (7,8,12,33):
    ph gástrico mayor.
    enlentecimiento de la motilidad intestinal.
    mayor permeabilidad tisular, con lo cual la absorción de drogas es mayor.
    menor fracción de droga unida a proteínas, aumentando así la fracción de droga libre.
    sistema metabólico inmaduro (al nacimiento 20% de los niveles del adulto).
    filtrado glomerular más lento.
    secreción tubular renal más lenta.
De esta manera la modificación observada en los parámetros farmacocinéticos del recién
nacido determinará mayores concentraciones plasmáticas de las drogas como así la
prolongación de la vida media de las mismas.
Por lo tanto, por los factores antes mencionados, en el caso de prescribir un psicofármaco
a una mujer que se encuentre en período de lactancia será absolutamente necesario un
control clínico minucioso y frecuente del recién nacido para controlar el desarrollo de un
proceso evolutivo normal. En el caso de detectar fenómenos de toxicidad atribuibles a la
droga prescripta, ésta deberá suspenderse inmediatamente.

Postpartum blues:
También llamados “Maternity blues” o “Blues” aluden a la reacción que se observa en la
mayoría de las mujeres (prevalencia entre 50 – 85%) durante las dos primeras semanas
posteriores al parto (18). Comienza en los primeros días alcanzando un pico de intensidad
entre el 4º y 5º día. Generalmente es un cuadro benigno y transitorio, aunque hasta el
20% pueden evolucionar a un episodio depresivo mayor. Entre los síntomas se incluyen:
irritabilidad, labilidad afectiva, gran tendencia al llanto, alteraciones del sueño y del
apetito, excesiva susceptibilidad a las críticas (18,20,22). En la mayoría de los casos
revierte espontáneamente alrededor de la segunda semana. No requiere tratamiento
farmacológico (18,20,21,22,25).

Depresión puerperal:
La depresión puerperal se describe con las mismas características clínicas que un
episodio depresivo mayor, con inicio en el puerperio (generalmente en las primeras 4
semanas posteriores al parto), teniendo mayor relevancia los síntomas de ansiedad y los
pensamientos obsesivos. Es un cuadro muy disruptivo ya que no es lo que socialmente se
espera de una mujer que acaba de ser madre, situación que contribuye al incremento de
la culpa y el autorreproche. Su prevalencia es del 10 al 22% (22).
Con respecto a la etiología de la depresión puerperal, ésta permanece incierta. La teoría
hormonal (por la brusca caída del nivel plasmático de estrógenos que ocurre
inmediatamente después del parto) postula que las mujeres que desarrollan una


                                                                                        9
depresión puerperal tendrían distinta sensibilidad a la acción neuromoduladora de las
hormonas sexuales femeninas (estrógenos y progesterona) a nivel del sistema nervioso
central (20,24,25). Esta hipótesis sustenta los trabajos de investigación en los que se
utiliza estradiol como tratamiento y prevención de la depresión puerperal, aunque todavía
sin resultados concluyentes (1,2,6). Otra línea de investigación es la que vincula al eje
tiroideo, ya que se detecta en las mujeres puérperas una mayor prevalencia de tiroiditis
autoinmunes que en la población general (3).
Los factores de riesgo de depresión puerperal se enumeran a continuación (2,3):
• Antecedente personal o familiar de depresión mayor.
• Antecedente de depresión puerperal.
• Presencia de síntomas depresivos durante el embarazo.
• Medio sociofamiliar conflictivo.
• Embarazo no deseado.
• Breve intervalo entre embarazos.
• Eventos de vida negativos recientes.
• Características del recién nacido: irritabilidad marcada, llanto frecuente,
     complicaciones médicas frecuentes.

El tratamiento de la depresión puerperal debe realizarse sin demoras, una vez efectuado
el diagnóstico, y habitualmente implica la terapia psicofarmacológica. Sólo en casos leves
ésta estaría descartada. La depresión durante el puerperio conlleva notables déficits en el
normal establecimiento del vínculo madre – hijo, con el importante perjuicio a largo plazo
que esto puede generar (29).
Todos los antidepresivos se excretan en leche materna, en bajas concentraciones.
Generalmente son bien tolerados por los niños de madres medicadas, siendo baja la
incidencia de reacciones adversas atribuibles al antidepresivo. La elección del agente en
particular se hace siguiendo las mismas pautas que para el tratamiento de la depresión en
general, haciendo hincapié en la buena respuesta previa y el perfil de reacciones
adversas. Los fármacos antidepresivos son compatibles con la lactancia materna, pero la
decisión de mantener o suspender la lactancia deberá realizarse en cada caso
particularmente tomando en cuenta la gravedad de la depresión, y el deseo de
amamantar de la madre y la familia (relación riesgo - beneficio).
Las drogas de primera línea son los antidepresivos, y entre ellos se prefieren los ISRS
(sertralina, paroxetina y fluoxetina), a dosis plenas, y con la misma duración de
tratamiento que en un episodio depresivo mayor (2,8). Los antidepresivos tricíclicos se
mantienen en una segunda línea de tratamiento, ya que se asocian más frecuentemente
con sedación excesiva y efectos adversos anticolinérgicos. Entre los ISRS, la fluoxetina,
al tener la vida media más larga, tiene el potencial de generar más acumulación (en la
madre y el lactante). Su uso ha sido vinculado con la aparición de cólicos, diarrea e
irritabilidad en los niños. En trabajos de investigación, como se mencionó anteriormente,
existen reportes de eficacia del tratamiento de la depresión puerperal con estrógenos
(1,2,6).

Trastorno bipolar:
El puerperio es una época de gran vulnerabilidad para las mujeres bipolares, alcanzando
una probabilidad de recurrencia de un nuevo episodio del 20 al 50% (22). La profilaxis con
un estabilizador del ánimo reduce este porcentaje a 10% (12). Las características clínicas
del episodio variarán de acuerdo al patrón de cada paciente, pero es importante recordar



                                                                                        10
que los episodios maníacos en el puerperio suelen presentarse con síntomas psicóticos
muy floridos adoptando la forma de una psicosis puerperal.
Con respecto a las drogas antirrecurrenciales, el litio resulta de difícil manejo en una
mujer que amamanta, prefiriéndose el uso de ácido valproico y carbamazepina.
El litio alcanza altas concentraciones en leche materna, llegando al 40-50% de la
concentración plasmática materna. Requiere el monitoreo de los niveles plasmáticos de
litio en la madre y en el recién nacido, como así también el control de ambos a través del
ionograma, la función renal y la función tiroidea (o sea el monitoreo presupone exponer al
niño a frecuentes técnicas invasivas). Hay que controlar estrechamente la aparición de
síntomas de toxicidad por litio en el lactante, conjuntamente con el pediatra y la familia, lo
que implica la tarea de psicoeducación de los padres, y la necesidad de contar con una
familia continente. Otro dato clínico de relevancia es el nivel de hidratación del recién
nacido, ya que pequeños cambios producidos por ejemplo por la fiebre pueden alterar la
litemia, generando valores tóxicos. Además es preciso recordar que los medicamentos
habitualmente prescriptos a los bebés, como el ibuprofeno, pueden interactuar con el litio
aumentando la litemia. Como consecuencia de todas estas variables mencionadas, la
Academia Americana de Pediatría recomienda suspender la lactancia ante la necesidad
de medicar con litio a una mujer puérpera, (4,7,11,12,13,21). Algunos autores sugieren el
tratamiento preventivo de las recurrencias en el puerperio, iniciando el litio en las primeras
48 horas post parto en mujeres con antecedentes claros de trastorno bipolar severo con
episodios puerperales (22).
El ácido valproico y la carbamazepina, si bien son drogas compatibles con la lactancia
materna (según la Academia Americana de Pediatría), no están exentas de riesgos para
el recién nacido.
El ácido valproico tiene un bajo pasaje a leche materna, llegando hasta un 10% de la
concentración plasmática materna. Generalmente es bien tolerado, aunque merece
destacarse que existen reportes de reacciones adversas de gravedad en niños
amamantados cuyas madres recibían ácido valproico, como anemia y trombocitopenia
reversibles luego de la suspensión del fármaco. A su vez, el riesgo de hepatotoxicidad
fatal por ácido valproico es mayor en menores de 2 años.
Con respecto a la carbamazepina, los niveles en leche alcanzados son más variables, con
un rango que oscila entre el 7 al 95% de los niveles plasmáticos de la madre. Su uso se
ha asociado al desarrollo de hepatitis colestática e insuficiencia hepática reversibles luego
del retiro de la carbamazepina.
La prescripción de estas drogas a madres que amamantan lleva aparejada la necesidad
de un adecuado monitoreo de los niveles plasmáticos, de la función hepática y la
realización de un hemograma de manera periódica a la madre y al niño (7,8,10,12,28).

Psicosis puerperal:
La psicosis puerperal es un cuadro grave, que generalmente requiere la internación de la
paciente, con una prevalencia del 0,1% (18,21). Habitualmente el comienzo del cuadro es
abrupto, en los primeros días posteriores al parto. Dentro del cortejo sintomático se
describe: inquietud marcada, insomnio, irritabilidad, conductas agresivas y
desorganización importante, ideas delirantes y alucinaciones que pueden involucrar al
bebé, y estados confusionales (21,22).
Este síndrome es bastante polimorfo, y si bien puede corresponder a la descompensación
de una paciente esquizofrénica, también conviene tener en cuenta que puede ser la
manera de presentación de un episodio maníaco en una paciente bipolar, con las
consecuencias que esta consideración presupone en el tratamiento farmacológico. Al


                                                                                           11
plantearse como una emergencia médica, el tratamiento debe ser agresivo, ya que puede
acarrear secuelas imborrables en el vínculo madre - hijo (1,8,21,22).

Conclusiones
Como vimos anteriormente, tanto el embarazo como el puerperio representan tiempos
críticos para las pacientes con patología afectiva. El tratamiento farmacológico de tales
pacientes resulta un desafío importante en la práctica de la clínica psiquiátrica, siendo
imprescindible el trabajo psicoeducacional con la paciente y su familia para optimizar los
resultados. Por otro lado, la constitución de un equipo inetrdisciplinario con el obstetra y el
pediatra también redunda en un beneficio para la paciente y su hijo.
En cada caso habrá que evaluar la relación riesgo - beneficio entre una alternativa
terapéutica u otra; pero recordando siempre que ninguna decisión en este campo está
exenta de riesgos.

Referencias Bibliográficas: (TITULO)
1- Ahokas A, Aito M, Rimon R: Positive Treatment Effect of Estradiol in Postpartum Psychosis: A pilot study.
    J Clin Psychiatry 2000; 61(3): 166-169.
2- Altshuler L.: Antidepressant Therapy during the Childbearing Years. Industry Supported Symposium, 154
    th Annual Meeting of the American Psychiatric Association, New Orleans, USA, May 2001.
3- Altshuler L, Hendrick V, Cohen L: Course of Mood and Anxiety Disorders During Pregnancy and the
    Postpartum Period. J Clin Psychiatry 1998; 59(Suppl 2): 29-33.
4- Arana G, Rosenbaum J: Handbook of Psychiatric Drug Therapy. Fourth Edition. Chapter 4. Lippincott
    Williams & Wilkins, Philadelphia, USA, 2000.
5- Baldessarini, R.: Fármacos y tratamiento de los trastornos psiquiátricos (Capítulo 19). En Goodman &
    Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. Novena Edición. Mc Graw – Hill Interamericana,
    México.
6- Bloch M, Schmidt P, Danaceau M, Murphy J, Nieman L, Rubinow D: Effects of Gonadal Steroids in
    Women With a History of Postpartum Depression. Am J Psychiatry 2000; 157: 924 – 930.
7- Buist, A.: Treating mental Illness in Lactating Women. Medscape Women´s Health 6 (2), 2001.
8- Burt V, Suri R, Altshuler L, Stowe Z, Hendrick V, Muntean E: The Use of Psychotropic Medications During
    Breast-Feeding. Am J Psychiatry 2001; 158: 1001 – 1009.
9- Calabrese J, Bowden Ch, Woyshville M: Lithium and the Anticonvulsants in the Ttreatment of Bipolar
    Disorder. (Chapter 93) en Psychopharmacology. The Fourth Generation of Progress. Edited by Bloom, F.
    And Kupfer, D. Raven Press, Ltd. New York, USA, 1995.
10- Calabrese J, Frye M: Anticonvulsants in Bipolar Disorders. Course at the 153 th Annual Meeting,
    American Psychiatric Association, Chicago, USA, May 2000.
11- Cohen L, Rosembaum J: Psychotropic Drug Use During Pregnancy: Weighing The Risks. J Clin
    Psychiatry 1998, 59(Suppl 2): 18-28.
12- Chaudron L, Jefferson J: Mood Stabilizers During Breastfeeding: A Review. J Clin Psychiatry 2000; 61(2):
    79 – 90.
13- Jufe G, Mazaira S: Farmacología del litio. En Neuropsicofarmacología Clínica, Segunda Edición. Editado
    por Zieher, L.M. Gráfica Siltor, Buenos Aires, Argentina, 1999.
14- Kaplan H, Sadock B: Tratado de Psiquiatría / VI. Capítulo 16. Editorial Inter-Médica, Buenos Aires,
    Argentina, 1997.
15- Kelly R, Zatzick D, Anders T: The Detection and Treatment of Psychiatric Disorders and Substance Use
    Among Pregnant Women Cared for in Obstetrics. Am J Psychiatry 2001; 158: 213-219.
16- Lee D, Yip A, Chiu H, Leung T, Chung T: A Psychiatric Epidemiological Study of Postpartum Chinese
    Women. Am J Psychiatry 2001; 158: 220-226.
17- Llewellyn A, Stowe Z: Psychotropic Medications in Lactation. J Clin Psychiatry 1998; 59(Suppl 2): 41-52.
18- Llewellyn A, Stowe Z, Nemeroff Ch: Depression During Pregnancy and the Puerperium. J Clin Psychiatry
    1997; 58(Suppl 15): 26-32.
19- Masud M, Prakash S, Ryan W, Ryals T: Effects of Antimanic Mood-Stabilizing Drugs on Fetuses,
    Neonates, and Nursing Infants. Southern Medical Journal 2001; 94(3): 305-322.
20- Miller L: Postpartum Mood Disorders. American Psychiatric Press, Washington DC, USA, 1999.
21- Misri S, Sivertz K: Psychiatric Disorders in Pregnancy and Postpartum. Course of the American
    Psychiatric Association. 154 th Annual Meeting. May 2001, New Orleans, USA.




                                                                                                         12
22- Nonacs R, Cohen L: Postpartum Mood Disorders: Diagnosis and Treatment Guidelines. J Clin Psychiatry
    1998; 59(Suppl 2): 34-40.
23- Saidón P: Antiepilépticos. En Neuropsicofarmacología Clínica, Segunda Edición. Editado por Zieher, L.M.
    Gráfica Siltor, Buenos Aires, Argentina, 1999.
24- Stahl S: Estrogen Makes the Brain a Sex Organ. J Clin Psychiatry1997; 58: 421-422.
25- Stotland N, Stewart D: Psychological Aspects of Women´s Health Care. The Interface Between Psychiatry
    and Obstetrics and Gynecology. Second Edition. American Psychiatric Press, Washington DC, USA,
    2001.
26- Stowe Z, Strader J, Nemeroff Ch: Psychopharmacology during pregnancy and lactation (Chapter 30). En
    Essentials of Clinical Psychopharmacology, Edited by Schatzberg A and Nemeroff Ch. American
    Psychiatric Publishing Inc. Washington DC, USA, 2001.
27- Stowe Z, Strader J, Nemeroff Ch: Psychopharmacology during pregnancy and lactation (Chapter 41). En
    Textbook of Psychopharmacology, Edited by Schatzberg A and Nemeroff Ch. American Psychiatric Press
    Inc.Washington DC, USA, 1995.
28- Swann A: Major System Toxicities and Side Effects of Anticonvulsants. J Clin Psychiatry 2001; 62(Suppl
    14): 16-21.
29- Weinberg M, Tronick E: The Impact of Maternal Psychiatric Illness on Infant Development. J Clin
    Psychiatry 1998; 59(Suppl 2): 53-61.
30- Wikinski S: Tratamiento farmacológico de la enfermedad psiquiátrica durante el embarazo: riesgos fetales
    y cambios farmacocinéticos. Revista Argentina de Farmacología Clínica y Farmacoepidemiología 1998;
    5(2): 74 – 80.
31- Wisner K, Perel J, Peindl K, Hanusa B, Findling R, Rapport D: Prevention of Recurrent Postpartum
    Depression: A Randomized Clinical Trial. J Clin Psychiatry 2001; 62: 82-86.
32- Wisner K, Zarin D, Holmboe E, Appelbaum P, Gelemberg A, Leonard H, Frank E: Risk-Benefit Decision
    Making for Treatment of Depression During Pregnancy. Am J Psychiatry 2000; 157(12): 1933-1940.
33- Zieher LM: Farmacología General. Colección de Farmacología. Primera Edición, 1997, Gráfica Integral
    Atiko, Buenos Aires.




                                                                                                         13

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Was ist angesagt? (20)

Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
 
Riesgo en embarazo
Riesgo en embarazoRiesgo en embarazo
Riesgo en embarazo
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Preclampsia
PreclampsiaPreclampsia
Preclampsia
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
 
Ergotrate y alfa metil dopa
Ergotrate y alfa metil dopaErgotrate y alfa metil dopa
Ergotrate y alfa metil dopa
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
 
Vacunacion en embarazadas
Vacunacion en embarazadasVacunacion en embarazadas
Vacunacion en embarazadas
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZOFISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
 
Fisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o kFisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o k
 
Higiene del embarazo
Higiene del embarazoHigiene del embarazo
Higiene del embarazo
 
Farmacología básica en ginecóloga y obstetricia
Farmacología básica en ginecóloga y obstetriciaFarmacología básica en ginecóloga y obstetricia
Farmacología básica en ginecóloga y obstetricia
 
Modificaciones GravíDicas 1
Modificaciones GravíDicas 1Modificaciones GravíDicas 1
Modificaciones GravíDicas 1
 
Cambios Físicos Embarazo
Cambios Físicos EmbarazoCambios Físicos Embarazo
Cambios Físicos Embarazo
 
Cambios fisiologicos en el embarazo y Control Prenatal
Cambios fisiologicos en el embarazo y Control PrenatalCambios fisiologicos en el embarazo y Control Prenatal
Cambios fisiologicos en el embarazo y Control Prenatal
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
Adaptaciones maternas al embarazo WILLIAMS
Adaptaciones maternas al embarazo WILLIAMSAdaptaciones maternas al embarazo WILLIAMS
Adaptaciones maternas al embarazo WILLIAMS
 
Preeclampsia, eclampsia, sindrome de hellp
Preeclampsia, eclampsia, sindrome de hellpPreeclampsia, eclampsia, sindrome de hellp
Preeclampsia, eclampsia, sindrome de hellp
 
Fisiología materna
Fisiología maternaFisiología materna
Fisiología materna
 

Andere mochten auch

Trastornos De La Personalidad, Organizaciones Borderline
Trastornos De La Personalidad, Organizaciones BorderlineTrastornos De La Personalidad, Organizaciones Borderline
Trastornos De La Personalidad, Organizaciones BorderlineDemona Demona
 
T.5 t. afectivos
T.5 t. afectivosT.5 t. afectivos
T.5 t. afectivosZelorius
 
Valoracion crítica de la clasificación norteamericana de los trastornos afect...
Valoracion crítica de la clasificación norteamericana de los trastornos afect...Valoracion crítica de la clasificación norteamericana de los trastornos afect...
Valoracion crítica de la clasificación norteamericana de los trastornos afect...vitriolum
 
Trastornos Afectivos Y AnáLisis De Su Comorbilidad En Los Trastornos PsiquiáT...
Trastornos Afectivos Y AnáLisis De Su Comorbilidad En Los Trastornos PsiquiáT...Trastornos Afectivos Y AnáLisis De Su Comorbilidad En Los Trastornos PsiquiáT...
Trastornos Afectivos Y AnáLisis De Su Comorbilidad En Los Trastornos PsiquiáT...Demona Demona
 
Tarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivos
Tarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivosTarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivos
Tarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivosJosé Madrigal
 
Trastornos afectivos dsm iv
Trastornos afectivos dsm ivTrastornos afectivos dsm iv
Trastornos afectivos dsm ivFreddy Cumbicos
 
Cambios psicologicos en el embarazo
Cambios psicologicos en el embarazoCambios psicologicos en el embarazo
Cambios psicologicos en el embarazoSUA IMSS UMAM
 
Depresión premenstrual
Depresión premenstrual Depresión premenstrual
Depresión premenstrual PsyGnos
 

Andere mochten auch (13)

Trastornos De La Personalidad, Organizaciones Borderline
Trastornos De La Personalidad, Organizaciones BorderlineTrastornos De La Personalidad, Organizaciones Borderline
Trastornos De La Personalidad, Organizaciones Borderline
 
Trastornos del animo
Trastornos del animoTrastornos del animo
Trastornos del animo
 
T.5 t. afectivos
T.5 t. afectivosT.5 t. afectivos
T.5 t. afectivos
 
Valoracion crítica de la clasificación norteamericana de los trastornos afect...
Valoracion crítica de la clasificación norteamericana de los trastornos afect...Valoracion crítica de la clasificación norteamericana de los trastornos afect...
Valoracion crítica de la clasificación norteamericana de los trastornos afect...
 
Trastornos Afectivos Y AnáLisis De Su Comorbilidad En Los Trastornos PsiquiáT...
Trastornos Afectivos Y AnáLisis De Su Comorbilidad En Los Trastornos PsiquiáT...Trastornos Afectivos Y AnáLisis De Su Comorbilidad En Los Trastornos PsiquiáT...
Trastornos Afectivos Y AnáLisis De Su Comorbilidad En Los Trastornos PsiquiáT...
 
Tarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivos
Tarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivosTarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivos
Tarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivos
 
Trastornos afectivos
Trastornos afectivosTrastornos afectivos
Trastornos afectivos
 
Trastornos afectivos dsm iv
Trastornos afectivos dsm ivTrastornos afectivos dsm iv
Trastornos afectivos dsm iv
 
Trastornos afectivos
Trastornos afectivosTrastornos afectivos
Trastornos afectivos
 
Cambios psicologicos en el embarazo
Cambios psicologicos en el embarazoCambios psicologicos en el embarazo
Cambios psicologicos en el embarazo
 
Trastornos afectivos 1
Trastornos afectivos 1Trastornos afectivos 1
Trastornos afectivos 1
 
Vesicula Y Vias Biliares
Vesicula Y Vias BiliaresVesicula Y Vias Biliares
Vesicula Y Vias Biliares
 
Depresión premenstrual
Depresión premenstrual Depresión premenstrual
Depresión premenstrual
 

Ähnlich wie Trastornos afectivos en el embarazo y puerperio uso racional de psicofármacos

Taller Consideraciones de Enfermería en la administración y manejo de fármaco...
Taller Consideraciones de Enfermería en la administración y manejo de fármaco...Taller Consideraciones de Enfermería en la administración y manejo de fármaco...
Taller Consideraciones de Enfermería en la administración y manejo de fármaco...MARIACARLAVENDRAMIN
 
Tratamiento del trastorno afectivo bipolar en el embarazo
Tratamiento del trastorno afectivo bipolar en el embarazoTratamiento del trastorno afectivo bipolar en el embarazo
Tratamiento del trastorno afectivo bipolar en el embarazovitriolum
 
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIAFARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIAefren garcia
 
Alraciones en la alteración fetal.pdf
Alraciones en la alteración fetal.pdfAlraciones en la alteración fetal.pdf
Alraciones en la alteración fetal.pdfredesinalambricas
 
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docxUNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docxYamilethmerariVidalm
 
Psicofarmacos embarazo
Psicofarmacos embarazoPsicofarmacos embarazo
Psicofarmacos embarazomiliMar1
 
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docxUNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docxYamilethmerariVidalm
 
Embarazo temprano minsa
Embarazo temprano minsaEmbarazo temprano minsa
Embarazo temprano minsaPercy Pacora
 
Trabajo infertilidad masculina.
Trabajo infertilidad masculina. Trabajo infertilidad masculina.
Trabajo infertilidad masculina. Kaltoum Tormo
 
Medicamentos en el embarazo
Medicamentos en el embarazoMedicamentos en el embarazo
Medicamentos en el embarazopastuso77
 
8. FÁRMACOS EN EL EMBARAZO.pptx psiquiatría
8. FÁRMACOS EN EL EMBARAZO.pptx psiquiatría8. FÁRMACOS EN EL EMBARAZO.pptx psiquiatría
8. FÁRMACOS EN EL EMBARAZO.pptx psiquiatríaanguiegrande02
 
Atencion al climaterio y la menopausia
Atencion al climaterio y la menopausiaAtencion al climaterio y la menopausia
Atencion al climaterio y la menopausiaPercy Pacora
 
Agentes teratogénos, Leidy Rodriguez.
Agentes teratogénos, Leidy Rodriguez.Agentes teratogénos, Leidy Rodriguez.
Agentes teratogénos, Leidy Rodriguez.Leidy Michel Rodriguez
 

Ähnlich wie Trastornos afectivos en el embarazo y puerperio uso racional de psicofármacos (20)

Taller Consideraciones de Enfermería en la administración y manejo de fármaco...
Taller Consideraciones de Enfermería en la administración y manejo de fármaco...Taller Consideraciones de Enfermería en la administración y manejo de fármaco...
Taller Consideraciones de Enfermería en la administración y manejo de fármaco...
 
Tratamiento del trastorno afectivo bipolar en el embarazo
Tratamiento del trastorno afectivo bipolar en el embarazoTratamiento del trastorno afectivo bipolar en el embarazo
Tratamiento del trastorno afectivo bipolar en el embarazo
 
Medicamentos y embarazo
Medicamentos y embarazoMedicamentos y embarazo
Medicamentos y embarazo
 
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIAFARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
 
Alraciones en la alteración fetal.pdf
Alraciones en la alteración fetal.pdfAlraciones en la alteración fetal.pdf
Alraciones en la alteración fetal.pdf
 
Farmacos en situaciones fisiologicas embarazo y lactancia
Farmacos en situaciones fisiologicas embarazo y lactanciaFarmacos en situaciones fisiologicas embarazo y lactancia
Farmacos en situaciones fisiologicas embarazo y lactancia
 
Ciac propositus 19
Ciac propositus 19Ciac propositus 19
Ciac propositus 19
 
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docxUNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
 
Psicofarmacos embarazo
Psicofarmacos embarazoPsicofarmacos embarazo
Psicofarmacos embarazo
 
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docxUNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
 
MENOPAUSIA.docx
MENOPAUSIA.docxMENOPAUSIA.docx
MENOPAUSIA.docx
 
Embarazo temprano minsa
Embarazo temprano minsaEmbarazo temprano minsa
Embarazo temprano minsa
 
Trabajo infertilidad masculina.
Trabajo infertilidad masculina. Trabajo infertilidad masculina.
Trabajo infertilidad masculina.
 
Medicamentos en el embarazo
Medicamentos en el embarazoMedicamentos en el embarazo
Medicamentos en el embarazo
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
8. FÁRMACOS EN EL EMBARAZO.pptx psiquiatría
8. FÁRMACOS EN EL EMBARAZO.pptx psiquiatría8. FÁRMACOS EN EL EMBARAZO.pptx psiquiatría
8. FÁRMACOS EN EL EMBARAZO.pptx psiquiatría
 
Atencion al climaterio y la menopausia
Atencion al climaterio y la menopausiaAtencion al climaterio y la menopausia
Atencion al climaterio y la menopausia
 
Agentes teratogenos
Agentes teratogenosAgentes teratogenos
Agentes teratogenos
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Agentes teratogénos, Leidy Rodriguez.
Agentes teratogénos, Leidy Rodriguez.Agentes teratogénos, Leidy Rodriguez.
Agentes teratogénos, Leidy Rodriguez.
 

Mehr von vitriolum

Estructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidad
Estructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidadEstructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidad
Estructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidadvitriolum
 
Familia, sociedad y trastorno limite de personalidad
Familia, sociedad y trastorno limite de personalidadFamilia, sociedad y trastorno limite de personalidad
Familia, sociedad y trastorno limite de personalidadvitriolum
 
La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...
La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...
La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...vitriolum
 
La atencion en el trastorno limite de la personalidad. estudio exploratorio
La atencion en el trastorno limite de la personalidad. estudio exploratorioLa atencion en el trastorno limite de la personalidad. estudio exploratorio
La atencion en el trastorno limite de la personalidad. estudio exploratoriovitriolum
 
Un programa de tratamiento para el trastorno limite de la personalidad. la te...
Un programa de tratamiento para el trastorno limite de la personalidad. la te...Un programa de tratamiento para el trastorno limite de la personalidad. la te...
Un programa de tratamiento para el trastorno limite de la personalidad. la te...vitriolum
 
Tratorno limite de la personalidad y su asociacion con el vih sida en gestantes
Tratorno limite de la personalidad y su asociacion con el vih sida en gestantesTratorno limite de la personalidad y su asociacion con el vih sida en gestantes
Tratorno limite de la personalidad y su asociacion con el vih sida en gestantesvitriolum
 
Trastorno límite de la personalidad. síntesis de avances
Trastorno límite de la personalidad. síntesis de avancesTrastorno límite de la personalidad. síntesis de avances
Trastorno límite de la personalidad. síntesis de avancesvitriolum
 
Trastorno limite de la personalidad. constructos caras
Trastorno limite de la personalidad. constructos carasTrastorno limite de la personalidad. constructos caras
Trastorno limite de la personalidad. constructos carasvitriolum
 
Trastorno limite de la personalidad. constructos caracterologicos, fenomenolo...
Trastorno limite de la personalidad. constructos caracterologicos, fenomenolo...Trastorno limite de la personalidad. constructos caracterologicos, fenomenolo...
Trastorno limite de la personalidad. constructos caracterologicos, fenomenolo...vitriolum
 
Trastorno limite de la personalidad folleto
Trastorno limite de la personalidad folletoTrastorno limite de la personalidad folleto
Trastorno limite de la personalidad folletovitriolum
 
Trastorno limite de la persnalidad dres. taboada, cepeda, alvano
Trastorno limite de la persnalidad dres. taboada, cepeda, alvanoTrastorno limite de la persnalidad dres. taboada, cepeda, alvano
Trastorno limite de la persnalidad dres. taboada, cepeda, alvanovitriolum
 
Trastono limite de la personalida estudio y tratamiento
Trastono limite de la personalida estudio y tratamientoTrastono limite de la personalida estudio y tratamiento
Trastono limite de la personalida estudio y tratamientovitriolum
 
Riesgo y letalidad suicida en pacientes con trastorno límite de la personalid...
Riesgo y letalidad suicida en pacientes con trastorno límite de la personalid...Riesgo y letalidad suicida en pacientes con trastorno límite de la personalid...
Riesgo y letalidad suicida en pacientes con trastorno límite de la personalid...vitriolum
 
Reporte de seguimiento de tres mujeres con t rastorno limite de la personalid...
Reporte de seguimiento de tres mujeres con t rastorno limite de la personalid...Reporte de seguimiento de tres mujeres con t rastorno limite de la personalid...
Reporte de seguimiento de tres mujeres con t rastorno limite de la personalid...vitriolum
 
La impulsividad en el trastorno limite de la personalidad. su tratamiento far...
La impulsividad en el trastorno limite de la personalidad. su tratamiento far...La impulsividad en el trastorno limite de la personalidad. su tratamiento far...
La impulsividad en el trastorno limite de la personalidad. su tratamiento far...vitriolum
 
La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...
La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...
La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...vitriolum
 
Familia, sociedad y trastorno limite de personalidad
Familia, sociedad y trastorno limite de personalidadFamilia, sociedad y trastorno limite de personalidad
Familia, sociedad y trastorno limite de personalidadvitriolum
 
Estructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidad
Estructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidadEstructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidad
Estructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidadvitriolum
 
Episodio psicótico breve y trastorno limítrofe de personalidad dr. scarfo
Episodio psicótico breve y trastorno limítrofe de personalidad dr. scarfoEpisodio psicótico breve y trastorno limítrofe de personalidad dr. scarfo
Episodio psicótico breve y trastorno limítrofe de personalidad dr. scarfovitriolum
 
El tratamiento de las personalidades límite con terapia racional emotiva cond...
El tratamiento de las personalidades límite con terapia racional emotiva cond...El tratamiento de las personalidades límite con terapia racional emotiva cond...
El tratamiento de las personalidades límite con terapia racional emotiva cond...vitriolum
 

Mehr von vitriolum (20)

Estructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidad
Estructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidadEstructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidad
Estructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidad
 
Familia, sociedad y trastorno limite de personalidad
Familia, sociedad y trastorno limite de personalidadFamilia, sociedad y trastorno limite de personalidad
Familia, sociedad y trastorno limite de personalidad
 
La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...
La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...
La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...
 
La atencion en el trastorno limite de la personalidad. estudio exploratorio
La atencion en el trastorno limite de la personalidad. estudio exploratorioLa atencion en el trastorno limite de la personalidad. estudio exploratorio
La atencion en el trastorno limite de la personalidad. estudio exploratorio
 
Un programa de tratamiento para el trastorno limite de la personalidad. la te...
Un programa de tratamiento para el trastorno limite de la personalidad. la te...Un programa de tratamiento para el trastorno limite de la personalidad. la te...
Un programa de tratamiento para el trastorno limite de la personalidad. la te...
 
Tratorno limite de la personalidad y su asociacion con el vih sida en gestantes
Tratorno limite de la personalidad y su asociacion con el vih sida en gestantesTratorno limite de la personalidad y su asociacion con el vih sida en gestantes
Tratorno limite de la personalidad y su asociacion con el vih sida en gestantes
 
Trastorno límite de la personalidad. síntesis de avances
Trastorno límite de la personalidad. síntesis de avancesTrastorno límite de la personalidad. síntesis de avances
Trastorno límite de la personalidad. síntesis de avances
 
Trastorno limite de la personalidad. constructos caras
Trastorno limite de la personalidad. constructos carasTrastorno limite de la personalidad. constructos caras
Trastorno limite de la personalidad. constructos caras
 
Trastorno limite de la personalidad. constructos caracterologicos, fenomenolo...
Trastorno limite de la personalidad. constructos caracterologicos, fenomenolo...Trastorno limite de la personalidad. constructos caracterologicos, fenomenolo...
Trastorno limite de la personalidad. constructos caracterologicos, fenomenolo...
 
Trastorno limite de la personalidad folleto
Trastorno limite de la personalidad folletoTrastorno limite de la personalidad folleto
Trastorno limite de la personalidad folleto
 
Trastorno limite de la persnalidad dres. taboada, cepeda, alvano
Trastorno limite de la persnalidad dres. taboada, cepeda, alvanoTrastorno limite de la persnalidad dres. taboada, cepeda, alvano
Trastorno limite de la persnalidad dres. taboada, cepeda, alvano
 
Trastono limite de la personalida estudio y tratamiento
Trastono limite de la personalida estudio y tratamientoTrastono limite de la personalida estudio y tratamiento
Trastono limite de la personalida estudio y tratamiento
 
Riesgo y letalidad suicida en pacientes con trastorno límite de la personalid...
Riesgo y letalidad suicida en pacientes con trastorno límite de la personalid...Riesgo y letalidad suicida en pacientes con trastorno límite de la personalid...
Riesgo y letalidad suicida en pacientes con trastorno límite de la personalid...
 
Reporte de seguimiento de tres mujeres con t rastorno limite de la personalid...
Reporte de seguimiento de tres mujeres con t rastorno limite de la personalid...Reporte de seguimiento de tres mujeres con t rastorno limite de la personalid...
Reporte de seguimiento de tres mujeres con t rastorno limite de la personalid...
 
La impulsividad en el trastorno limite de la personalidad. su tratamiento far...
La impulsividad en el trastorno limite de la personalidad. su tratamiento far...La impulsividad en el trastorno limite de la personalidad. su tratamiento far...
La impulsividad en el trastorno limite de la personalidad. su tratamiento far...
 
La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...
La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...
La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...
 
Familia, sociedad y trastorno limite de personalidad
Familia, sociedad y trastorno limite de personalidadFamilia, sociedad y trastorno limite de personalidad
Familia, sociedad y trastorno limite de personalidad
 
Estructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidad
Estructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidadEstructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidad
Estructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidad
 
Episodio psicótico breve y trastorno limítrofe de personalidad dr. scarfo
Episodio psicótico breve y trastorno limítrofe de personalidad dr. scarfoEpisodio psicótico breve y trastorno limítrofe de personalidad dr. scarfo
Episodio psicótico breve y trastorno limítrofe de personalidad dr. scarfo
 
El tratamiento de las personalidades límite con terapia racional emotiva cond...
El tratamiento de las personalidades límite con terapia racional emotiva cond...El tratamiento de las personalidades límite con terapia racional emotiva cond...
El tratamiento de las personalidades límite con terapia racional emotiva cond...
 

Trastornos afectivos en el embarazo y puerperio uso racional de psicofármacos

  • 1. Trastornos Afectivos en el Embarazo y Puerperio. Uso Racional de Psicofármacos. Dra. Silvina Mazaira. Médica Especialista en Psiquiatría. Jefa de Trabajos Prácticos. 1ª Cátedra de Farmacología. Facultad de Medicina, UBA. Miembro del Grupo Universitario de Neuropsicofarmacología. Resumen El embarazo y el puerperio representan épocas críticas en la vida de una mujer. Durante esta etapa la mujer en un primer momento le es necesario adaptarse a los cambios corporales, y en un segundo momento al impacto producido por el nacimiento del hijo, con el desarrollo de nuevas rutinas y una gran demanda de cuidado. En este presente trabajo se describen los aspectos terapéuticos relacionados con el abordaje farmacológico de las pacientes con patología afectiva durante el embarazo y el puerperio. Con respecto a la patología afectiva desarrollada durante el embarazo se considerará la depresión y el trastorno bipolar; mientras que con respecto al puerperio se considerará la depresión puerperal, el trastorno bipolar y la psicosis puerperal. Palabras Clave: Embarazo – Puerperio – Trastornos Afectivos – Psicofármacos - Tratamiento Trastornos afectivos en el embarazo Algunas consideraciones a tener en cuenta durante el embarazo: La presencia de alguna patología psiquiátrica en una paciente embarazada pone al psiquiatra frente a la difícil cuestión que implica la utilización de psicofármacos durante el embarazo, y al riego que trae aparejado la eventual exposición del feto a cada medicamento en particular. La situación de una mujer embarazada con patología psiquiátrica concomitante merece una cuidadosa evaluación de la ecuación riesgo - beneficio en cada paciente en particular, no pudiendo establecerse una regla general aplicable por igual en todos los casos. Será necesario considerar la gravedad de la patología y el riesgo que ésta implica para la mujer y el desarrollo normal del embarazo, la presencia de antecedentes psiquiátricos de importancia que orienten hacia un diagnóstico en particular, el antecedente de patología psiquiátrica en un embarazo previo y la evolución presentada en dicha oportunidad, y el riesgo fetal asociado al uso de cada psicofármaco a prescribir en los diferentes cuadros clínicos (32). En estas circunstancias cabe señalar que la relación médico - paciente cobra una importancia crucial, ya que el psiquiatra debe trabajar con la paciente y su familia sobre una decisión dificultosa, explicándoles claramente sobre las ventajas y desventajas de una u otra opción terapéutica a seguir, es decir, tratamiento farmacológico, internación y/o tratamiento psicoterapéutico (32). Este proceso de evaluación de todas las posibilidades de tratamiento deberá reflejarse en la historia clínica, quedando asentado el consentimiento informado correspondiente, firmado por la paciente y el familiar más cercano. También debe tenerse en cuenta que en el trabajo con este tipo de pacientes se involucra al médico obstetra, siendo imprescindible el fluido intercambio entre los profesionales. Al considerar la posibilidad de medicar a una embarazada, conviene tener presente que todos los psicofármacos tienen la capacidad de atravesar la placenta, alcanzando concentraciones plasmáticas en el feto iguales o mayores que en la madre (30). Por su 1
  • 2. parte, los fármacos pueden provocar diferentes efectos en el feto y el recién nacido según cual haya sido el momento de exposición a los mismos: a) Durante las primeras dos semanas de gestación: se produce un efecto del todo o nada. Las células embrionarias son multipotenciales, es decir que si la droga afecta sólo a alguna de ellas, las otras células la reemplazarán; si se afectan todas se producirá la muerte del embrión previa a la nidación. Es síntesis, en estas dos primeras semanas, las posibilidades son que el fármaco carezca de consecuencias sobre el embrión o bien que la mujer no se entere que fue fecundada (33). b) Teratogenia: (del griego teratos: monstruo) es el riesgo de provocar malformaciones morfológicas macroscópicas en el feto por la exposición a un fármaco en el período de organogénesis (semanas 3 a 12 de gestación) (33). También es importante destacar que el riesgo de padecer malformaciones congénitas es del 3 % en la población general (en Occidente) (25), sin asociación específica con el uso de fármacos durante el embarazo. c) Teratogenia conductual: se refiere a las alteraciones funcionales, bioquímicas o histológicas que acontecen luego del período de organogénesis, durante el segundo y tercer trimestres que no se acompañan de alteraciones morfológicas macroscópicas y que pueden ocasionar alteraciones conductuales a largo plazo (30, 33). d) Complicaciones perinatales: son los efectos directos o indirectos que puede presentar el neonato ocasionados por el uso de una droga en el tercer trimestre (reacciones adversas, síndromes de abstinencia neonatal) (30, 33). Durante el embarazo, a su vez, se producen una serie de modificaciones farmacocinéticas de importancia clínica (25, 26, 27): • El vaciamiento gástrico se encuentra enlentecido y el contenido gástrico se alcaliniza. • La disminución de la motilidad intestinal (por efecto de la progesterona), produce un aumento de la absorción de las drogas. • El aumento del volumen de distribución a expensas de un aumento del tejido adiposo, del agua corporal total y de una expansión del volumen plasmático. Esta situación traerá aparejado una disminución en la concentración plasmática de las drogas. • La disminución de la capacidad de unión de las proteínas plasmáticas ocasiona un aumento de la fracción de droga libre. • Se produce un aumento del metabolismo hepático, debido a la inducción de las enzimas hepáticas producida por la acción de la progesterona. • El aumento de la tasa de filtración glomerular, por aumento del flujo sanguíneo renal, provoca un aumento de la velocidad de eliminación y una disminución de la vida media de las drogas. Del otro lado de la placenta, el feto también merece una consideración en particular con respecto a sus propiedades farmacocinéticas (26, 27): • Todos los psicofármacos tienen la capacidad de atravesar la placenta por un mecanismo de difusión simple. • La barrera hematoencefálica fetal es más permeable que la del adulto, lo que facilita el mayor pasaje de fármacos al sistema nervioso central. • El feto sintetiza menos proteínas que el adulto, y con menor afinidad. 2
  • 3. La tasa de metabolismo hepático es menor que la del adulto, por inmadurez del sistema enzimático. Al momento del nacimiento, alcanza el 20 % de la tasa metabólica del adulto. Estas variaciones en los parámetros farmacocinéticos determinará una mayor exposición del feto a las drogas en relación a lo que sucede en el adulto. Depresión en el embarazo: La prevalencia de depresión mayor durante el embarazo es similar a la de las mujeres no embarazadas (prevalencia vitalicia del 10 al 25%) (3,14,18). Si tenemos en cuenta que las mujeres tienen el doble de riesgo de presentar un episodio depresivo mayor que los hombres, y que la mayor prevalencia se da en adultos jóvenes y de mediana edad (rango de 18 a 45 años), podremos observar la clara superposición con los años de edad fértil, y comprender fácilmente la frecuencia de la asociación entre embarazo y depresión (3, 14,18). El diagnóstico de depresión mayor puede ser difícil de objetivar, ya que hay síntomas propios del embarazo que pueden encontrarse también en un episodio depresivo. Por ejemplo: la fatiga, la falta de concentración, el insomnio e hipersomnia, las alteraciones del apetito y los cambios del peso corporal, y la disminución de la libido (2,18). Los síntomas que parecieran ser más sugerentes de depresión serían la anhedonia marcada, las rumiaciones de culpa y la falta de interés en el embarazo (11). La comorbilidad con ciertas patologías como anemia, alteraciones tiroideas y diabetes gestacional también exige un correcto diagnóstico diferencial (18). Existen ciertos factores de riesgo para el desarrollo de depresión en el embarazo (2,3,18,21): • Antecedente de depresión mayor previa (durante un embarazo previo o en cualquier momento de la vida). • Mujeres más jóvenes. • Falta de contención o soporte social y conyugal. • Problemas conyugales. • Mayor número de hijos previos. • Sentimiento de ambivalencia con respecto al embarazo. • Embarazo no deseado. • Eventos de vida estresantes recientes (muerte de un familiar, despido de un trabajo, separación conyugal). • Suspensión temprana de un tratamiento antidepresivo previo, al momento de conocer la noticia del embarazo. Con respecto a este último punto, es preciso considerar que luego de la suspensión temprana de un tratamiento antidepresivo el riesgo de recaída puede alcanzar el 50% en los primeros seis meses (3). Por eso, antes de decidir la finalización de un tratamiento antidepresivo en una mujer que queda embarazada habrá que analizar la severidad del episodio depresivo, la historia psiquiátrica previa, el número de episodios depresivos anteriores y la cronicidad de la patología en cuestión. También es muy importante el momento en que se conoce la noticia del embarazo, ya que muchas veces ésto sucede luego del período de organogénesis. Por otra parte, la depresión no tratada también presenta un riesgo destacable para la madre y el feto (2,11,18,25): • El aporte nutricional puede comprometerse por pérdida de apetito y desgano. • La embarazada pierde el interés en los cuidados prenatales. 3
  • 4. Aumenta el riesgo de abuso de drogas ilícitas, alcohol y tabaco. • La depresión se asocia con mayor incidencia de partos prematuros y bajo peso al nacimiento. • Se incrementa el riesgo de depresión puerperal. • Riesgo de suicidio (no es más elevado que en las mujeres no embarazadas). • Se afecta el establecimiento del vínculo madre - hijo, con importantes consecuencias en el desarrollo psicofísico del niño. Tratamiento farmacológico de la depresión durante el embarazo: Haciendo una revisión del uso de los fármacos antidepresivos en el embarazo, observamos que: a) Antidepresivos Tricíclicos: (SUBTITULO 3) El uso de los antidepresivos tricíclicos durante el primer trimestre de gestación no se asocia con teratogenia (3,4,5,25,26,27). Tampoco se detectaron alteraciones neuroconductuales en hijos de madres tratadas con antidepresivos tricíclicos con respecto a grupos control sin tratamiento, en un seguimiento a tres años (30). Entre los efectos perinatales descriptos se incluyen el desarrollo de irritabilidad, efectos anticolinérgicos, convulsiones, taquicardia, distress respiratorio y disminución de la alimentación del recién nacido (2,21,25,30). Algunos autores aconsejan suspender el antidepresivo tricíclico tres semanas antes de la fecha probable de parto, para disminuir la incidencia del síndrome de abstinencia neonatal. Esta estrategia es cuestionada porque deja sin cobertura antidepresiva a la mujer en un momento de gran vulnerabilidad y posibilidad de recaídas como lo es el puerperio inmediato (11,26,27). Entre los antidepresivos tricíclicos se prefiere el uso de aminas secundarias (desipramina, nortriptilina), por presentar un menor potencial de reacciones adversas que las terciarias (11,26,27). b) ISRS: (SUBTITULO 3) El uso de este grupo de fármacos tampoco se asocia con un mayor riesgo de teratogenia, aborto o prematurez. Los estudios realizados hasta el presente no reportan modificaciones neuroconductuales a corto plazo (2, 21). Por ser drogas más nuevas que los antidepresivos tricíclicos, sus efectos a largo plazo son menos conocidos. Entre los ISRS la droga más estudiada es la fluoxetina, por ser la más antigua del grupo en el mercado. c) IMAO: (SUBTITULO 3) El uso de fenelzina, en animales, se asoció con teratogenia. Además un estudio realizado en mujeres tratadas con tranilcipromina reportó aumento de la incidencia de malformaciones (27). Por lo tanto, si agregamos el riesgo de crisis hipertensivas por desarreglos en la dieta prescripta, podemos concluir que estas drogas deben evitarse en el período de embarazo (26,27). d) Nuevos antidepresivos: (SUBTITULO 3) Como la realización de estudios controlados contra placebo para verificar la seguridad de las drogas en el embarazo es éticamente inviable, los datos obtenidos reflejan el tiempo de uso de los fármacos en el mercado. Por tal motivo las drogas más modernas presentan un menor número de casos expuestos reportados. El tratamiento farmacológico se indica en los casos de depresión moderada a severa, teniendo en cuenta el riesgo asociado al episodio depresivo no tratado, y evaluando cada caso en particular. Las dosis utilizadas y la duración del tratamiento son las mismas que para un episodio depresivo mayor fuera del embarazo, pero conviene recordar que por 4
  • 5. los cambios farmacocinéticos acontecidos durante el embarazo, la dosis deberá ir aumentándose a medida que progresa la gestación. El criterio de elección del fármaco antidepresivo en particular depende de varios factores, entre ellos la respuesta previa y el perfil de reacciones adversas. Las drogas más utilizadas son los antidepresivos tricíclicos (desipramina y nortriptilina) y los ISRS. Trastorno bipolar en el embarazo: El trastorno bipolar, si bien no presenta una predilección por el sexo femenino como la depresión, ya que la distribución por sexos es similar, es una patología con una prevalencia vitalicia que oscila entre el 0,5 al 1,6 % de la población general, con una edad de comienzo entre la adolescencia y los 30 años (14). Estos datos también suponen la posibilidad de padecer un episodio maníaco o depresivo en el momento de un embarazo. La discontinuación de los fármacos antirrecurrenciales aumenta la posibilidad de recaídas tanto en el embarazo como en el puerperio (3,22). Por su parte, la manía no tratada empeora la evolución global del embarazo (3,19,22,25): • Aumenta el riesgo de consumo de alcohol, drogas ilícitas y tabaco. • Aumenta el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual (incluyendo HIV) por conductas sexuales promiscuas. • Mayor exposición a situaciones de violencia física potencial. • Disminución de los cuidados prenatales. • Menor aporte nutricional. • Mayor predisposición a padecer situaciones estresantes, como pérdida del empleo, casa o soporte social. • Mayor riesgo de hospitalizaciones prolongadas. • Se asocia con una mayor probabilidad de parto prematuro. • Mayor riesgo de psicosis puerperal. Tratamiento farmacológico del trastorno bipolar durante el embarazo: De la batería de fármacos estabilizadores del ánimo, los más estudiados en este tema son el litio, el ácido valproico y la carbamazepina. De las drogas más nuevas, como la lamotrigina, el topiramato, el gabapentin y la oxcarbacepina, hay menos datos publicados. a) Litio: (SUBTITULO 3) Su utilización durante el primer trimestre se asocia con la aparición de anomalías cardíacas, entre ellas la malformación de Ebstein, que se caracteriza por presentar alteración de la válvula tricúspide, dilatación del ventrículo derecho y en ocasiones comunicación interventricular. En el Registro Internacional de los bebés del litio publicado en la década del 70 (Schou, Weinstein) este riesgo se encontraba sobredimensionado, alcanzando un aumento de hasta 400 veces con respecto a la población general. Posteriormente estos datos fueron reevaluados y se estima la prevalencia de presentar esta patología en 0,1% (riesgo de 1:1.000 en niños de pacientes tratadas con litio contra 1:20.000 en los de la población general, lo que implica un aumento de 20 veces) (4,5,9,13,25,26,27,30). En el segundo y tercer trimestres el litio predispone al desarrollo de bocio fetal, arritmias cardíacas de todo tipo y diabetes insípida nefrogénica (4,5,9,13,25,26,27). Se describe un síndrome prenatal (“floppy baby”) asociado al uso de litio en el tercer trimestre, que se caracteriza por el desarrollo de alteraciones del tono muscular (hiper o hipotonicidad) y cianosis (19,30). b) Ácido valproico: (SUBTITULO 3) 5
  • 6. El ácido valproico presenta un riesgo de 1 a 5% de desarrollo de espina bífida por su consumo durante el primer trimestre de gestación. También se asocia con malformaciones congénitas menores craneofaciales, digitales y urogenitales (4,5,9,23,25,26,27,30). Durante el segundo y tercer trimestre se han reportado casos de trombocitopenia, alteraciones de la función plaquetaria y disminución de los factores K dependientes de la coagulación, con la consecuente probabilidad de hemorragias intrauterinas, que si comprometen el sistema nervioso central pueden ocasionar déficits neurológicos importantes (retrasos mentales) (4,5,9,23,25,26,27). También se han descripto casos de hipoglucemia en los recién nacidos de madres tratadas con ácido valproico (19). c) Carbamazepina: (SUBTITULO 3) En el primer trimestre del embarazo, la carbamazepina se asocia con un riesgo de espina bífida del 1% (siendo de 0,03% en la población general) (30). También se describen malformaciones craneofaciales (especialmente paladar hendido), microcefalia e hipoplasia ungueal (4,5,9,23,25,26,27). En el segundo y tercer trimestres se vincula con retardo del crecimiento intrauterino y también aumenta el riesgo de hemorragias fetales con la consiguiente posibilidad de provocar déficits funcionales (4,5,9,23,25,26,27). d) Antipsicóticos: (SUBTITULO 3) Las fenotiazinas de baja potencia (clorpromazina) se asocian con un leve incremento (0,4%) del riesgo de malformaciones congénitas por su empleo en el primer trimestre. Además pueden ocasionar excesiva sedación e hipotensión arterial. Con respecto al haloperidol, no ha podido demostrarse su vinculación con el aumento de la posibilidad de teratogenia (4,5,25,26,27,30). El consumo de antipsicóticos durante el segundo y tercer trimestres, genera síntomas extrapiramidales (temblor, inquietud, movimientos anormales, hipertonía muscular, hiperreflexia), anticolinérgicos (obstrucción intestinal) e ictericia neonatal observables en el recién nacido, que con el tiempo desaparecen, si bien pueden durar hasta 10 meses (4,5,25,26,27,30). No se ha establecido la aparición de alteraciones neuroconductuales a largo plazo por el uso de antipsicóticos durante el embarazo (26,27). Los antipsicóticos atípicos, al ser agentes más nuevos, tienen menos datos disponibles en lo referente a su seguridad durante el embarazo. Teniendo en cuenta estas reservas, la clozapina, la risperidona y la olanzapina no sugerirían una vinculación clara con la aparición de malformaciones congénitas por su uso en el primer trimestre. Sin embargo, es importante recordar que debido al riesgo de agranulocitosis, la clozapina no sería una droga recomendable durante el embarazo (4,5,19). Como puede desprenderse de lo anteriormente descripto, el uso de estabilizadores del ánimo durante el embarazo presenta inconvenientes y situaciones de manejo cuidadoso por parte del psiquiatra. Se prefiere la monoterapia con un solo antirrecurrencial, en la medida de lo posible, hecho que se asociaría con un menor potencial de efectos indeseables en el feto. La suspensión abrupta de los antirrecurrenciales predispone a frecuentes recaídas en la población general y en el puerperio especialmente (30 a 50 % de las pacientes bipolares pueden presentar una recaída), con la severidad y el impacto que éstas tienen en la calidad de vida de los pacientes. Por otro lado, la decisión de mantener el antirrecurrencial durante el primer trimestre de gestación, expone al feto a un riesgo adicional asociado a 6
  • 7. cada droga en particular. Como vemos, ambas opciones (mantener o suspender el tratamiento antirrecurrencial en una paciente bipolar que se embaraza) traen aparejado algún riesgo (el de la patología no tratada o el propio de la droga). La decisión por uno u otro camino deberá realizarse informando a la paciente y su familia acerca del panorama, y consensuándola con ellos (3,9,10,11,18,19,25). Es importante reconocer en qué semana de gestación se informa del embarazo, para evitar situaciones de pánico en momentos en los que podría haber transcurrido el período más riesgoso. En general, si la paciente presentó un solo episodio maníaco, y éste se encuentra en franca recuperación, podría intentarse la suspensión lenta del antirrecurrencial. Si la historia de la paciente describe un trastorno bipolar severo, con múltiples recurrencias e internaciones, se sugiere mantener el tratamiento durante el embarazo. Si la paciente es una cicladora rápida, se prefiere mantener el tratamiento con un antiepiléptico suplementado con ácido fólico (11). En el caso de utilizar litio durante el embarazo conviene fraccionar la dosis en 3 ó 4 tomas diarias, ya que se postula que los menores picos plasmáticos entrañan un menor riesgo de toxicidad. Generalmente, por los cambios farmacocinéticos antes mencionados, se requiere un aumento de la dosis a lo largo de la gestación. Luego, 2 ó 3 semanas antes del parto se sugiere disminuir la dosis de litio en un 20 a 30 % para evitar síntomas de toxicidad en el recién nacido. Entre las semanas 16 y 18 se deberá indicar la realización de una ecografía de alta resolución con ecocardiografía fetal para detectar la existencia de anomalías congénitas cardíacas. Debe hacerse un control clínico y monitoreo de la litemia muy riguroso durante todo el embarazo (4,11,19,25,26,27). Si se prescriben antiepilépticos (ácido valproico y carbamazepina) se debe suplementar con ácido fólico con una dosis de 4 mg/día hasta la semana 14 desde la fecha de última menstruación, y con vitamina K con una dosis de 10 a 20 mg/día por vía oral, en el noveno mes de gestación. La dosis también debe fraccionarse e 3 ó 4 tomas diarias. Se debe realizar una ecografía entre las semanas 16 a 18 de gestación para la búsqueda (screening) y determinación de alteraciones en el cierre del tubo neural u otro tipo de anomalía congénita. También es necesario un control clínico riguroso y el monitoreo de los niveles plasmáticos del fármaco (4,11,19,25,26,27). Trastornos afectivos en el puerperio El puerperio es un momento de gran vulnerabilidad para las pacientes con patología afectiva. Es una época de la vida en la cual se supone que la mujer debe estar feliz y sentirse plena por la llegada del hijo, y cualquier circunstancia que conspire contra ello habitualmente es ocultada o menoscabada por ella y su entorno. De tal forma, el diagnóstico puede oscurecerse por la vergüenza y el estigma social aparejados ante esta situación. Según los antecedentes personales de trastornos afectivos, la probabilidad de recurrencias de nuevos episodios en el puerperio será (22): • Depresión mayor: 30% • Depresión puerperal previa: 50% • Trastorno bipolar: 20 – 50% • Psicosis puerperal previa: 70% La época puerperal resulta, evidentemente, un tiempo en el que las pacientes con trastornos afectivos podrán recibir un tratamiento psicofarmacológico según la patología 7
  • 8. presente. Antes de profundizar en este tema nos detendremos en los dos factores más importantes con respecto a la farmacología en este período: las particularidades de la lactancia materna y del recién nacido. Lactancia materna: Existe consenso en considerarla la mejor forma de alimentación del lactante, por una diversidad de factores: a) es la fórmula nutricional más completa y la más accesible para el niño, b) es la manera más económica de alimentar al recién nacido, y que no requiere de preparación ni de esterilización previa, c) aporta factores inmunológicos (células e inmunoglobulinas) que juegan un importante papel en la protección del recién nacido en una etapa de la vida en la que las infecciones pueden ser muy peligrosas d) al comparar niños alimentados a pecho con niños alimentados con leche de fórmula preparada, se ve que en los primeros se reduce la tasa de mortalidad, es significativamente menor el número de hospitalizaciones por infecciones graves como así también del número de infecciones de vías aéreas superiores u otitis (12) e) fortalece el vínculo madre - hijo, generando innumerables sensaciones placenteras y una comunicación única entre ambos, estimulando el neurodesarrollo del bebé. Para las madres la lactancia también ofrece ciertas ventajas: a) disminuye el riesgo de cáncer de ovario y de cáncer de mama en premenopáusicas, b) se asocia a una menor incidencia de obesidad y osteoporosis, y c) propicia un descenso ponderal más rápido, d) muchas madres se sienten plenas al poder alimentar naturalmente a su bebé, y manifiestan su anhelo de hacerlo por un tiempo prolongado (12,17,20). Sin embargo, lo que podría resultar ideal para muchas mujeres no lo será tanto para otras, que estén atravesando un momento particularmente disruptivo como lo son la depresión o la manía. En este sentido es que cada caso requiere de una evaluación particular sobre las ventajas o desventajas de mantener o suspender la lactancia, y un trabajo importante con la madre y la familia. Todos los psicofármacos se excretan en leche materna, en distinto grado. Se observa una gran disparidad en cuanto a la metodología utilizada en los trabajos científicos que evalúan el pasaje de los psicofármacos a la leche materna, dificultando su comparación. Será necesario tomar en consideración diferentes factores propios de cada droga que condicionan la excreción láctea (12): a) Características de la absorción. b) Pico plasmático esperado. c) Vida media de la droga. d) Peso molecular. e) Liposolubilidad. f) Unión a proteínas plasmáticas. También cobran importancia las características propias de la leche materna: a) El calostro es rico en proteínas, y durante esta etapa se produce un mayor pasaje de drogas por la mayor permeabilidad de la membrana del epitelio alveolar mamario. 8
  • 9. b) La leche materna presenta diferente composición lipídica, siendo mayor en la segunda leche (segunda mitad de la mamada), en la cual se favorece el pasaje de drogas muy liposolubles. c) El ph es más ácido que el del plasma (ph leche: 6,8), hecho que favorece el atrapamiento iónico de las drogas básicas. La excreción por leche materna, si bien en términos cuantitativos es poco importante, adquiere relevancia tomando en cuenta las particularidades de la farmacocinética del recién nacido, y la posibilidad de generar síntomas de toxicidad en el lactante. Farmacocinética del recién nacido: Con respecto a los diversos parámetros farmacocinéticos en el recién nacido, se puede evidenciar la presencia de (7,8,12,33): ph gástrico mayor. enlentecimiento de la motilidad intestinal. mayor permeabilidad tisular, con lo cual la absorción de drogas es mayor. menor fracción de droga unida a proteínas, aumentando así la fracción de droga libre. sistema metabólico inmaduro (al nacimiento 20% de los niveles del adulto). filtrado glomerular más lento. secreción tubular renal más lenta. De esta manera la modificación observada en los parámetros farmacocinéticos del recién nacido determinará mayores concentraciones plasmáticas de las drogas como así la prolongación de la vida media de las mismas. Por lo tanto, por los factores antes mencionados, en el caso de prescribir un psicofármaco a una mujer que se encuentre en período de lactancia será absolutamente necesario un control clínico minucioso y frecuente del recién nacido para controlar el desarrollo de un proceso evolutivo normal. En el caso de detectar fenómenos de toxicidad atribuibles a la droga prescripta, ésta deberá suspenderse inmediatamente. Postpartum blues: También llamados “Maternity blues” o “Blues” aluden a la reacción que se observa en la mayoría de las mujeres (prevalencia entre 50 – 85%) durante las dos primeras semanas posteriores al parto (18). Comienza en los primeros días alcanzando un pico de intensidad entre el 4º y 5º día. Generalmente es un cuadro benigno y transitorio, aunque hasta el 20% pueden evolucionar a un episodio depresivo mayor. Entre los síntomas se incluyen: irritabilidad, labilidad afectiva, gran tendencia al llanto, alteraciones del sueño y del apetito, excesiva susceptibilidad a las críticas (18,20,22). En la mayoría de los casos revierte espontáneamente alrededor de la segunda semana. No requiere tratamiento farmacológico (18,20,21,22,25). Depresión puerperal: La depresión puerperal se describe con las mismas características clínicas que un episodio depresivo mayor, con inicio en el puerperio (generalmente en las primeras 4 semanas posteriores al parto), teniendo mayor relevancia los síntomas de ansiedad y los pensamientos obsesivos. Es un cuadro muy disruptivo ya que no es lo que socialmente se espera de una mujer que acaba de ser madre, situación que contribuye al incremento de la culpa y el autorreproche. Su prevalencia es del 10 al 22% (22). Con respecto a la etiología de la depresión puerperal, ésta permanece incierta. La teoría hormonal (por la brusca caída del nivel plasmático de estrógenos que ocurre inmediatamente después del parto) postula que las mujeres que desarrollan una 9
  • 10. depresión puerperal tendrían distinta sensibilidad a la acción neuromoduladora de las hormonas sexuales femeninas (estrógenos y progesterona) a nivel del sistema nervioso central (20,24,25). Esta hipótesis sustenta los trabajos de investigación en los que se utiliza estradiol como tratamiento y prevención de la depresión puerperal, aunque todavía sin resultados concluyentes (1,2,6). Otra línea de investigación es la que vincula al eje tiroideo, ya que se detecta en las mujeres puérperas una mayor prevalencia de tiroiditis autoinmunes que en la población general (3). Los factores de riesgo de depresión puerperal se enumeran a continuación (2,3): • Antecedente personal o familiar de depresión mayor. • Antecedente de depresión puerperal. • Presencia de síntomas depresivos durante el embarazo. • Medio sociofamiliar conflictivo. • Embarazo no deseado. • Breve intervalo entre embarazos. • Eventos de vida negativos recientes. • Características del recién nacido: irritabilidad marcada, llanto frecuente, complicaciones médicas frecuentes. El tratamiento de la depresión puerperal debe realizarse sin demoras, una vez efectuado el diagnóstico, y habitualmente implica la terapia psicofarmacológica. Sólo en casos leves ésta estaría descartada. La depresión durante el puerperio conlleva notables déficits en el normal establecimiento del vínculo madre – hijo, con el importante perjuicio a largo plazo que esto puede generar (29). Todos los antidepresivos se excretan en leche materna, en bajas concentraciones. Generalmente son bien tolerados por los niños de madres medicadas, siendo baja la incidencia de reacciones adversas atribuibles al antidepresivo. La elección del agente en particular se hace siguiendo las mismas pautas que para el tratamiento de la depresión en general, haciendo hincapié en la buena respuesta previa y el perfil de reacciones adversas. Los fármacos antidepresivos son compatibles con la lactancia materna, pero la decisión de mantener o suspender la lactancia deberá realizarse en cada caso particularmente tomando en cuenta la gravedad de la depresión, y el deseo de amamantar de la madre y la familia (relación riesgo - beneficio). Las drogas de primera línea son los antidepresivos, y entre ellos se prefieren los ISRS (sertralina, paroxetina y fluoxetina), a dosis plenas, y con la misma duración de tratamiento que en un episodio depresivo mayor (2,8). Los antidepresivos tricíclicos se mantienen en una segunda línea de tratamiento, ya que se asocian más frecuentemente con sedación excesiva y efectos adversos anticolinérgicos. Entre los ISRS, la fluoxetina, al tener la vida media más larga, tiene el potencial de generar más acumulación (en la madre y el lactante). Su uso ha sido vinculado con la aparición de cólicos, diarrea e irritabilidad en los niños. En trabajos de investigación, como se mencionó anteriormente, existen reportes de eficacia del tratamiento de la depresión puerperal con estrógenos (1,2,6). Trastorno bipolar: El puerperio es una época de gran vulnerabilidad para las mujeres bipolares, alcanzando una probabilidad de recurrencia de un nuevo episodio del 20 al 50% (22). La profilaxis con un estabilizador del ánimo reduce este porcentaje a 10% (12). Las características clínicas del episodio variarán de acuerdo al patrón de cada paciente, pero es importante recordar 10
  • 11. que los episodios maníacos en el puerperio suelen presentarse con síntomas psicóticos muy floridos adoptando la forma de una psicosis puerperal. Con respecto a las drogas antirrecurrenciales, el litio resulta de difícil manejo en una mujer que amamanta, prefiriéndose el uso de ácido valproico y carbamazepina. El litio alcanza altas concentraciones en leche materna, llegando al 40-50% de la concentración plasmática materna. Requiere el monitoreo de los niveles plasmáticos de litio en la madre y en el recién nacido, como así también el control de ambos a través del ionograma, la función renal y la función tiroidea (o sea el monitoreo presupone exponer al niño a frecuentes técnicas invasivas). Hay que controlar estrechamente la aparición de síntomas de toxicidad por litio en el lactante, conjuntamente con el pediatra y la familia, lo que implica la tarea de psicoeducación de los padres, y la necesidad de contar con una familia continente. Otro dato clínico de relevancia es el nivel de hidratación del recién nacido, ya que pequeños cambios producidos por ejemplo por la fiebre pueden alterar la litemia, generando valores tóxicos. Además es preciso recordar que los medicamentos habitualmente prescriptos a los bebés, como el ibuprofeno, pueden interactuar con el litio aumentando la litemia. Como consecuencia de todas estas variables mencionadas, la Academia Americana de Pediatría recomienda suspender la lactancia ante la necesidad de medicar con litio a una mujer puérpera, (4,7,11,12,13,21). Algunos autores sugieren el tratamiento preventivo de las recurrencias en el puerperio, iniciando el litio en las primeras 48 horas post parto en mujeres con antecedentes claros de trastorno bipolar severo con episodios puerperales (22). El ácido valproico y la carbamazepina, si bien son drogas compatibles con la lactancia materna (según la Academia Americana de Pediatría), no están exentas de riesgos para el recién nacido. El ácido valproico tiene un bajo pasaje a leche materna, llegando hasta un 10% de la concentración plasmática materna. Generalmente es bien tolerado, aunque merece destacarse que existen reportes de reacciones adversas de gravedad en niños amamantados cuyas madres recibían ácido valproico, como anemia y trombocitopenia reversibles luego de la suspensión del fármaco. A su vez, el riesgo de hepatotoxicidad fatal por ácido valproico es mayor en menores de 2 años. Con respecto a la carbamazepina, los niveles en leche alcanzados son más variables, con un rango que oscila entre el 7 al 95% de los niveles plasmáticos de la madre. Su uso se ha asociado al desarrollo de hepatitis colestática e insuficiencia hepática reversibles luego del retiro de la carbamazepina. La prescripción de estas drogas a madres que amamantan lleva aparejada la necesidad de un adecuado monitoreo de los niveles plasmáticos, de la función hepática y la realización de un hemograma de manera periódica a la madre y al niño (7,8,10,12,28). Psicosis puerperal: La psicosis puerperal es un cuadro grave, que generalmente requiere la internación de la paciente, con una prevalencia del 0,1% (18,21). Habitualmente el comienzo del cuadro es abrupto, en los primeros días posteriores al parto. Dentro del cortejo sintomático se describe: inquietud marcada, insomnio, irritabilidad, conductas agresivas y desorganización importante, ideas delirantes y alucinaciones que pueden involucrar al bebé, y estados confusionales (21,22). Este síndrome es bastante polimorfo, y si bien puede corresponder a la descompensación de una paciente esquizofrénica, también conviene tener en cuenta que puede ser la manera de presentación de un episodio maníaco en una paciente bipolar, con las consecuencias que esta consideración presupone en el tratamiento farmacológico. Al 11
  • 12. plantearse como una emergencia médica, el tratamiento debe ser agresivo, ya que puede acarrear secuelas imborrables en el vínculo madre - hijo (1,8,21,22). Conclusiones Como vimos anteriormente, tanto el embarazo como el puerperio representan tiempos críticos para las pacientes con patología afectiva. El tratamiento farmacológico de tales pacientes resulta un desafío importante en la práctica de la clínica psiquiátrica, siendo imprescindible el trabajo psicoeducacional con la paciente y su familia para optimizar los resultados. Por otro lado, la constitución de un equipo inetrdisciplinario con el obstetra y el pediatra también redunda en un beneficio para la paciente y su hijo. En cada caso habrá que evaluar la relación riesgo - beneficio entre una alternativa terapéutica u otra; pero recordando siempre que ninguna decisión en este campo está exenta de riesgos. Referencias Bibliográficas: (TITULO) 1- Ahokas A, Aito M, Rimon R: Positive Treatment Effect of Estradiol in Postpartum Psychosis: A pilot study. J Clin Psychiatry 2000; 61(3): 166-169. 2- Altshuler L.: Antidepressant Therapy during the Childbearing Years. Industry Supported Symposium, 154 th Annual Meeting of the American Psychiatric Association, New Orleans, USA, May 2001. 3- Altshuler L, Hendrick V, Cohen L: Course of Mood and Anxiety Disorders During Pregnancy and the Postpartum Period. J Clin Psychiatry 1998; 59(Suppl 2): 29-33. 4- Arana G, Rosenbaum J: Handbook of Psychiatric Drug Therapy. Fourth Edition. Chapter 4. Lippincott Williams & Wilkins, Philadelphia, USA, 2000. 5- Baldessarini, R.: Fármacos y tratamiento de los trastornos psiquiátricos (Capítulo 19). En Goodman & Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. Novena Edición. Mc Graw – Hill Interamericana, México. 6- Bloch M, Schmidt P, Danaceau M, Murphy J, Nieman L, Rubinow D: Effects of Gonadal Steroids in Women With a History of Postpartum Depression. Am J Psychiatry 2000; 157: 924 – 930. 7- Buist, A.: Treating mental Illness in Lactating Women. Medscape Women´s Health 6 (2), 2001. 8- Burt V, Suri R, Altshuler L, Stowe Z, Hendrick V, Muntean E: The Use of Psychotropic Medications During Breast-Feeding. Am J Psychiatry 2001; 158: 1001 – 1009. 9- Calabrese J, Bowden Ch, Woyshville M: Lithium and the Anticonvulsants in the Ttreatment of Bipolar Disorder. (Chapter 93) en Psychopharmacology. The Fourth Generation of Progress. Edited by Bloom, F. And Kupfer, D. Raven Press, Ltd. New York, USA, 1995. 10- Calabrese J, Frye M: Anticonvulsants in Bipolar Disorders. Course at the 153 th Annual Meeting, American Psychiatric Association, Chicago, USA, May 2000. 11- Cohen L, Rosembaum J: Psychotropic Drug Use During Pregnancy: Weighing The Risks. J Clin Psychiatry 1998, 59(Suppl 2): 18-28. 12- Chaudron L, Jefferson J: Mood Stabilizers During Breastfeeding: A Review. J Clin Psychiatry 2000; 61(2): 79 – 90. 13- Jufe G, Mazaira S: Farmacología del litio. En Neuropsicofarmacología Clínica, Segunda Edición. Editado por Zieher, L.M. Gráfica Siltor, Buenos Aires, Argentina, 1999. 14- Kaplan H, Sadock B: Tratado de Psiquiatría / VI. Capítulo 16. Editorial Inter-Médica, Buenos Aires, Argentina, 1997. 15- Kelly R, Zatzick D, Anders T: The Detection and Treatment of Psychiatric Disorders and Substance Use Among Pregnant Women Cared for in Obstetrics. Am J Psychiatry 2001; 158: 213-219. 16- Lee D, Yip A, Chiu H, Leung T, Chung T: A Psychiatric Epidemiological Study of Postpartum Chinese Women. Am J Psychiatry 2001; 158: 220-226. 17- Llewellyn A, Stowe Z: Psychotropic Medications in Lactation. J Clin Psychiatry 1998; 59(Suppl 2): 41-52. 18- Llewellyn A, Stowe Z, Nemeroff Ch: Depression During Pregnancy and the Puerperium. J Clin Psychiatry 1997; 58(Suppl 15): 26-32. 19- Masud M, Prakash S, Ryan W, Ryals T: Effects of Antimanic Mood-Stabilizing Drugs on Fetuses, Neonates, and Nursing Infants. Southern Medical Journal 2001; 94(3): 305-322. 20- Miller L: Postpartum Mood Disorders. American Psychiatric Press, Washington DC, USA, 1999. 21- Misri S, Sivertz K: Psychiatric Disorders in Pregnancy and Postpartum. Course of the American Psychiatric Association. 154 th Annual Meeting. May 2001, New Orleans, USA. 12
  • 13. 22- Nonacs R, Cohen L: Postpartum Mood Disorders: Diagnosis and Treatment Guidelines. J Clin Psychiatry 1998; 59(Suppl 2): 34-40. 23- Saidón P: Antiepilépticos. En Neuropsicofarmacología Clínica, Segunda Edición. Editado por Zieher, L.M. Gráfica Siltor, Buenos Aires, Argentina, 1999. 24- Stahl S: Estrogen Makes the Brain a Sex Organ. J Clin Psychiatry1997; 58: 421-422. 25- Stotland N, Stewart D: Psychological Aspects of Women´s Health Care. The Interface Between Psychiatry and Obstetrics and Gynecology. Second Edition. American Psychiatric Press, Washington DC, USA, 2001. 26- Stowe Z, Strader J, Nemeroff Ch: Psychopharmacology during pregnancy and lactation (Chapter 30). En Essentials of Clinical Psychopharmacology, Edited by Schatzberg A and Nemeroff Ch. American Psychiatric Publishing Inc. Washington DC, USA, 2001. 27- Stowe Z, Strader J, Nemeroff Ch: Psychopharmacology during pregnancy and lactation (Chapter 41). En Textbook of Psychopharmacology, Edited by Schatzberg A and Nemeroff Ch. American Psychiatric Press Inc.Washington DC, USA, 1995. 28- Swann A: Major System Toxicities and Side Effects of Anticonvulsants. J Clin Psychiatry 2001; 62(Suppl 14): 16-21. 29- Weinberg M, Tronick E: The Impact of Maternal Psychiatric Illness on Infant Development. J Clin Psychiatry 1998; 59(Suppl 2): 53-61. 30- Wikinski S: Tratamiento farmacológico de la enfermedad psiquiátrica durante el embarazo: riesgos fetales y cambios farmacocinéticos. Revista Argentina de Farmacología Clínica y Farmacoepidemiología 1998; 5(2): 74 – 80. 31- Wisner K, Perel J, Peindl K, Hanusa B, Findling R, Rapport D: Prevention of Recurrent Postpartum Depression: A Randomized Clinical Trial. J Clin Psychiatry 2001; 62: 82-86. 32- Wisner K, Zarin D, Holmboe E, Appelbaum P, Gelemberg A, Leonard H, Frank E: Risk-Benefit Decision Making for Treatment of Depression During Pregnancy. Am J Psychiatry 2000; 157(12): 1933-1940. 33- Zieher LM: Farmacología General. Colección de Farmacología. Primera Edición, 1997, Gráfica Integral Atiko, Buenos Aires. 13