SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 13
Downloaden Sie, um offline zu lesen
TEMA 25. EL ROMANTICISMO, EL REALISMO Y EL IMPRESIONISMO
1
ESQUEMA:
1. El Romanticismo:
a. Inglaterra: Constable y Turner.
b. Francia: Gericault y Delacroix.
c. La escultura romántica.
2. El Realismo: Courbet, Daumir, Millet, Corot, y la Escuela de Barbizon.
3. El Impresionismo.
a. Características generales.
b. Evolución.
1. Impresionismo.
a. Edouard Manet.
b. Claude Monet.
c. Auguste Renoir.
d. Edgar Degas.
e. Camille Pissarro.
f. Alfred Sisley.
2. Postimpresionismo.
a. Henri de Toulouse – Lautrec.
b. Paul Gauguin
c. Vincent van Gogh
TEMA 25. EL ROMANTICISMO, EL REALISMO Y EL IMPRESIONISMO
2
1. El romanticismo. La Revolución Francesa, las guerras napoleónicas y la crisis interna de las
monarquías del Antiguo régimen van a provocar la caída en la confianza que el hombre había
mostrado ante los valores de la Ilustración, sobre todo en la Razón como paradigma capaz,
por sí solo, de ordenar la vida individual y social. Aparece una nueva sensibilidad
caracterizada por conceder un valor primordial al sentimiento, al individuo. El Romanticismo
es, sobre todo, una manera de sentir.
La difusión de las ideas ilustradas había traído consigo una democratización de la cultura que
junto al fenómeno de la industrialización y el auge de los nacionalismos, a partir de 1815 van
a facilitar el ascenso de la burguesía como grupo social que se va a identificar con los
presupuestos de la nueva sensibilidad.
Los filósofos que mejor van a encarnar los valores del Romanticismo van a ser Fichte y
Schelling.
La poesía y la música son, para la estética romántica, los medios de expresión idóneos para
comunicar la emoción y el sentimiento. La expresión del yo interior no se puede comunicar
por el lenguaje cotidiano que está mediatizado por la razón. El discurso poético es el vehículo
más adecuado para transmitir la experiencia de la unidad del yo y el universo.
La música es el lenguaje perfecto, gracias al cual, el hombre se acerca a las realidades
divinas, despierta la sensibilidad adormecida y abre los sentidos del hombre hacia la
percepción más pura de lo sublime.
De entre todas las artes visuales, la preferida por los románticos es la pintura, en ella
encuentran el vehículo más adecuado para presentar sus sentimientos más personales y su
proyección en la visión de la naturaleza. La arquitectura y la escultura, solo expresan
elementos tangenciales.
El romanticismo es el responsable de la revolución que se produce en el mundo de las artes
en el siglo XIX. La importancia que le da a la naturaleza, como expresión de la trascendencia,
provoca el desarrollo de la pintura del paisaje donde el pintor proyecta su yo interior. El
paisaje romántico no es más que la exteriorización del yo interior del pintor que quiere
mostrar un sentimiento al espectador.
La sensibilidad, la emoción y la sugestión del color se prefieren a los valores racionales de la
línea y el dibujo.
Otra característica de la pintura romántica es el redescubrimiento y el uso generalizado de la
acuarela, el grabado el aguafuerte y la introducción de la litografía o grabado sobre piedra.
Los temas predilectos de los pintores románticos van a ser los temas exóticos, fabulosos,
fantásticos o religiosos.
a. El romanticismo inglés. Constable y Turner. En los últimos años del siglo XVIII,
Inglaterra hizo su aportación a la pintura del paisaje romántico a través de las figuras
de Constable y Turner quienes, a diferencia de otros pintores contemporáneos se van a
servir de la simple observación e interpretación de la naturaleza.
TEMA 25. EL ROMANTICISMO, EL REALISMO Y EL IMPRESIONISMO
3
Jhon Constable (1776 – 1837). Nos ofrece la primera ruptura con tradición basada en
el binomio pintoresco- sublime; sus paisajes presentan una vibración interior. En ellos
se percibe un sereno homenaje a creación.
El espacio que Constable nos ofrece está lleno de manchas de color que definen por sí
mismas los objetos; se preocupa de captar los efectos de la luz y las cambiantes
condiciones atmosféricas a través de una técnica rápida y precisa.
El rasgo dominante de su visión de la naturaleza es la de una naturaleza domesticada,
serena que quiere enlazar con los paisajes holandeses del siglo XVII.
En obras como “El carro de heno” de 1821 destaca la inmediatez de la imagen
percibida, como si el momento y la imagen que recoge el cuadro hubiesen quedado
congeladas. Al igual que en “La catedral de Salisbury”, representa la escena e un
momento concreto del día con una luz y una atmósfera determinada que cambiará en
otro momento.
A partir de 1825, su obra se hace mucho más compulsiva y plenamente romántica,
como sucede en “Stonehenge”, pintada un año antes de, en 1836.
William Turner (1777-1851). Parte de la tradición pictórica de los veduttistas del
barroco como Claudio de Lorena o Canaletto. Va a representar la naturaleza como
animada por unas fuerzas cósmicas que definen, a través del color, los objetos.
La particular visión de Turner nos muestra al hombre y su sociedad expuestos y a
merced de las fuerzas de la naturaleza que puede llegar a ser terrorífico, como sucede
en “Aníbal cruzando los Alpes” de 1812 y “tempestad en la nieve”, de 1842.
En 1819 realiza un viaje a Italia, más concretamente a Venecia. Esta estancia en
Venecia v a ser determinante para el desarrollo de su obra. A partir de este momento
va a preocuparse exclusivamente por el color y la luz que utiliza de manera
revolucionaria al representar no solo los objetos que reflejan el color, sino por los
medios que se propaga a través de la atmósfera: niebla, vapor, humo,…
En su obra “Humo, vapor y velocidad” de 1844, Turner, se convierte en abanderado
de la pintura modera. En esta pintura se combinan la idea de lo sublime, representada
en la naturaleza que envuelve todo, con la técnica industria, el puente, la locomotora y
el vapor, produciéndose la primera expresión de un tema que va a tener mucha
repercusión en el futuro: la velocidad.
En el salón de París de 1824 tuvieron una gran acogida tanto Turner como Constable
que van a dejar su influencia en la pintura francesa.
b. Francia. Gericault y Delacroix. La pintura romántica francesa sigue caminos
diferentes a la inglesa. Viene representada por Gericault y Delacroix, que se van a
centrar más en la expresión del vigor y la energía del individuo, desplegándose en el
mundo como medio de afirmar su libertad, que en la representación de la naturaleza.
Théodore Gericault (1791 – 1824). Se inspira en temas contemporáneos.
TEMA 25. EL ROMANTICISMO, EL REALISMO Y EL IMPRESIONISMO
4
A partir de un viaje a Roma en 1816 se familiariza con la obra de Miguel Ángel. Sus
vigorosas formas constituyen una de las características de Gericault: la representación
del vigor, de la voluntad, de la energía contenida.
Sus temas predilectos son las escenas de cacerías, de combates y los retratos de locos.
Su obra más importante es “La balsa de la Medusa” (1819), que se convierte en un
alegato político contra la pasividad de un gobierno cuya incompetencia permitió el
naufragio de la fragata “Medusa”. Los ciento cuarenta supervivientes aferrados a una
balsa protagonizan un espectáculo terrible, obligados a practicar el canibalismo para
sobrevivir, al final solo se rescataron quince cuerpos.
Los cuerpos torturados, retorcidos, recuerdan la Capilla Sixtina, se agitan en un
movimiento que parte de los muertos, en primer término, pasando por la resignación
del anciano que sujeta el cadáver del joven desnudo y se eleva hacia el torbellino de
figuras que se arremolina en torno a la figura que agita un paño frente al barco que, al
fondo, se aleja.
Es un cuadro donde las pasiones dominan la acción de los personajes.
Eugéne Delacroix (1798 – 1863). Continúa la obra de Gericault, se distingue por
algunas de las características que más admiraba en él: la audacia, el vigor y la fuerza.
En el Salón de 1812 se presenta con “La Barca de Dante”, en la que el poeta,
acompañado de Virgilio, cruza la laguna Estigia en la que pululan figuras las figuras
convulsas y agitadas de los condenados que luchan por aferrarse a la embarcación.
Son evidentes las influencias tanto de Miguel Ángel como de la “Balsa de la Medusa”
de Gericault.
Se consagra como el mejor exponente del Romanticismo con “La matanza de Quíos”
(1824). Donde refleja la crueldad de las tropas turcas y la matanza que en esta ciudad
hicieron de los patriotas griegos.
Pero la obra más notable de Delacroix es el cuadro que conmemora la revolución de
1830, “La libertad guiando al pueblo”. Quiere mostrarnos su identificación con la
lucha mantenida por el pueblo contra la restauración monárquica tras las guerras
napoleónicas. Para él, el pueblo es una amalgama de grupos sociales unidos por la
bandera tricolor que porta la figura de la libertad que, en realidad, lucha por lo
intereses de la burguesía. De hecho, el pintor, se convirtió en un contrarrevolucionario
en 1848 cuando el proletariado emergió como fuerza social revolucionaria.
En “La libertad guiando al pueblo” hay un recuerdo de “La balsa de la Medusa” de
Gericault. En primer plano se sitúan los cadáveres sobre la barricada que constituye
una plataforma inestable donde las figuras se agitan en un movimiento cada vez
mayor que culmina en la figura del burgués y la libertad. En esta obra el color
adquiere el protagonismo, los diferentes valores románticos se ven matizados por la
luz que se filtra por las veladuras originadas por el humo.
TEMA 25. EL ROMANTICISMO, EL REALISMO Y EL IMPRESIONISMO
5
La fascinación por el color se acentúa a raíz de su viaje a África (1832) y de su
contacto con la pintura de Constable y de Turner, sobre todo de este último, debido a
su viaje a Londres de 1825. La aplicación de este rico colorido la encontramos en
obras de ambientación exótica como en “Mujeres de Argel en sus habitaciones”
(1834) y en “La muerte de Sardanápalo” de 1827.
c. La escultura romántica. Para los románticos, la escultura es el arte que menos se
presta a la sensibilidad romántica. La escultura no haya los canales apropiados para
expresar y plasmar la vida interior y los sentimientos del artista.
El panorama europeo es absolutamente frío. En él solo merece la pena destacar al
francés François Rude (1784-1855),autor del altorrelieve “La Marsellesa” del Arco
de Triunfo de la Place de l’Étoile.
La lectura romántica de esta obra se deduce por el ritmo vigoroso de los personajes
que marchan contra los invasores a los sones de “La Marsellesa”. Recuerda a “La
libertad guiando al pueblo” de Delacroix.
2. El realismo. Courbet, Daumier, Millet, Corot y la Escuela de Barbizon. El siglo XIX,
supone para Europa la consolidación de la burguesía en el poder. La revolución de 1848,
supuso la irrupción en el panorama político – social europeo, del proletariado que toma
conciencia de clase frente a la burguesía.
Los valores de la burguesía producen una nueva corriente filosófica: el positivismo, basada en
la fe ciega en los resultados de la ciencia y en el progreso ininterrumpido de la humanidad.
No es extraño que, en el terreno del arte, se produzca una reacción contra los valores que
habían sustentado el neoclasicismo y el romanticismo.
En Francia, tras 1848, la burguesía se desplaza hacia posiciones concervadoras que se
manifiestan en el rechazo de toda obra que no se atenga a los principios estéticos del arte
académico, complaciente. En este ambiente, los intentos de los artistas que buscan nuevos
caminos, se divorcian definitivamente del resto de la sociedad. Ante esta situación, la
aparición de la obra de Courbet supuso un revulsivo.
Gustave Courbet (1819 – 1877). Considera función de la pintura reproducir la realidad tal
como es, libre de cualquier otro prejuicio. La función del artista consiste en reproducir la
realidad en toda su problemática, sin ideas prefijadas..
Admira a los pintores holandeses del siglo XVII y a los españoles como Velázquez y
Zurbarán. Estas influencias quedan patentes en obras como “El estudio del pintor” (1855),
donde tanto en la composición como en los personajes retratados manifiesta sus preferencias
y rechazos.
En “Las señoritas a orillas del Sena” (1857), no ofrece una anécdota, sino un trozo de la
realidad en el cual se ha fijado.
Honoré Daumier (1808-1879). Se formó como ilustrador gráfico y se dedica a realizar
grabados y litografías satíricos y caricaturas que critican a la monarquía de Luis Felipe de
Orleans.
TEMA 25. EL ROMANTICISMO, EL REALISMO Y EL IMPRESIONISMO
6
Tanto sus pinturas como su obra gráfica rinde tributo a Rembrandt y Goya. En su pintura,
Daumier, utiliza una pincelada enérgica que da la sensación de abocetamiento.
Sus tema predilectos reflejan el profundo compromiso y la solidaridad con las clases
humildes, los humildes e indefensos.
Refleja la vida cotidiana de los obres “La lavandera” (1836) o “El vagón de tercera” (1862).
La obra de Daumier presenta la realidad social en toda su crudeza y de forma combativa, lo
que no le impide conseguir efectos de gran belleza, como ocurre con “¡Queremos a
Barrabás!” de 1850. En él reflexiona sobre la transformación del pueblo en un ciego rebaño
que va a favor de quienes le oprimen.
Jean – François Millet (1814-1875). Admirador de Miguel Ángel y Giorgione, nos deja una
visión lírica de la vida del campesino. Por primera vez nos presenta al trabajador como
protagonisra exclusivo de un cuadro. Siempre presenta a los campesinos en actitud resignada
y paciente, “El Ángelus” (1857 – 1859), ligados a la tierra de cuyos colores parecen formar
parte. El estilo de Millet parece parece volver hacia la poética romántica: amor a la naturaleza
y el campesino como prototipo de hombre en contacto con lo sublime.
Corot y la escuela de Barbizon. La preocupación por la naturaleza y la búsqueda de una
correcta interpretación plástica de la misma, confluyen en quien es el mejor paisajista del s.
XIX. Camille Corot (1796 – 1875). Se mantiene toda su vida como pintor independiente, sin
adherirse a ninguna escuela, sin embargo, durante su formación absorbe la influencia de las
distintas corrientes de su época: neoclasicismo y romanticismo.
Admirador de Claudio de Lorena, viaja a Italia y, a su vuelta, asume algunos de los
presupuestos del romanticismo. Sus cuadros se llenan de la fragilidad de los momentos
irrepetibles y se cubren de una atmósfera fluida, móvil y vaporosa, como en “El bosque de
Fontainebleau” de 1850.
No se deja llevar, sin embargo, por la visión de la naturaleza de los románticos, sino que la ve
tal cual es, no como se la imagina. Opta por la unión del hombre con la naturaleza.
Sus paisajes captan el instante, la luz huidza, la atmósfera que cambia según las horas.
Descubre el el color cambia según las horas y las condiciones atmosféricas.
Es uno de los primeros pintores preocupados por pintar al aire libre, quiere captar la luz, las
calidades del aire. Obras como “La catedral de Chartres” de 1830 transmiten la sensación de
una atmósfera real. Los colores se cvonvierten en planos, en materia luminosa, que de alguna
manera, anticipan el postimpresionismo y a Cezanne.
La escuela de Barbizon. La influencia que ejerció en París la exposición de pintura inglesa,
sobre todo Turner y Constable, procvoca el interés po encontrar formas nuevas con qué
enfrentarse a la naturaleza. En este ambiente se forma en el pueblecito de Barbizon una
escuela paisajística. Los pintores más representativos son Theodore Rousseau, Díaz de la
Peña, Charles Daubigny, Jules Dupré y Constant Troyon.
Su objetivo es la observación directa de la naturaleza, a la que solo se puede interpretar
correctamente si se vive en contacto con ella. En cierto sentido, ello implica el rechazo de la
sociedad burguesa, industrial y urbana. Una sociedad llena de tensiones que ha roto el
equilibrio entre hombre y naturaleza.
TEMA 25. EL ROMANTICISMO, EL REALISMO Y EL IMPRESIONISMO
7
3. El impresionismo.
a. Características generales. El Impresionismo es uno de los movimientos pictóricos
más impresionantes de la Historia del Arte, surgió en torno a 1860, aunque venía
anunciándose desde mucho antes. Es la creación de un grupo de pintores que se
conocen entre sí y que tienen la voluntad de llevar a cabo cambios dentro de la pintura
oponiéndose a la de corte tradicional y académico. Se reunían de modo más o menos
regular a fin de intercambiar sus propias experiencias. Los primeros antecedentes se
encuentran en la Escuela veneciana, en la que el color constituía una auténtica
prioridad y la pincelada era suelta y ligera. Así mismo Rembrandt, Velázquez, Goya,
Turner y la Escuela de Barbizon son algunos precursores que con su estilo anunciaron
lo que luego sería el impresionismo.
El tema preferido de la pintura es el paisaje, que hasta ese momento había sido un
tema secundario, excepto en Holanda. Era un pretexto idóneo para estudiar los
cambios en la luz y en el color y la incidencia que la luz tiene sobre los objetos. Las
representaciones se hacían directamente del natural, lo que se llamó pintura a plein
air. El pintor se traslada con el caballete y pinta el paisaje en un instante concreto, en
un momento particular del día.
La luz es uno de los elementos fundamentales de la pintura impresionista. Se busca
trasladar al lienzo las sensaciones que se producen cuando la materia es acariciada por
la luz. Este protagonismo de la luz hace que un mismo paisaje, o un mismo motivo sea
retratado en distintos momentos del día con la finalidad de plasmar los cambios que la
luz provoca en los objetos.
La pincelada es suelta, rápida y vigorosa. El pintor debe trabajar a gran velocidad. La
técnica está dictada por la prisa. Generalmente se emplea gran cantidad de materia
pictórica.
La llamada teoría de los colores, que sostiene que existen colores primarios y colores
complementarios, era conocida y utilizada por los impresionistas. Estos estaban al
tanto de los estudios del químico Chevreul, de Hemholz y Rood, y por supuesto, de
Newton, que había estudiado cómo se descomponía la luz a atravesar un prisma. La
retina del espectador es la que se encarga de mezclar los colores al mirar el cuadro a
una distancia conveniente. El pintor solo yuxtapone los colores en el lienzo. Por otro
lado, eliminaron los contornos, el dibujo perdió importancia. La sombra nunca es
negra en un cuadro impresionista, sino del color complementario correspondiente.
Los impresionistas no fueron bien acogidos por la sociedad de la época, solo por un
grupo minoritario. Incluso el término Impresionismo conlleva una fuerte carga
negativa. Fue acuñado por el crítico Louis Leroy a raíz de la exposición del cuadro
Impresión: sol naciente, de Monet.
La fotografía ejerció una gran influencia sobre la pintura impresionista. La función
que desempeñaba este arte venía, en gran medida, a sustituir algunos de los cometidos
tradicionalmente atribuidos a la pintura: documentar los acontecimientos. Las nuevas
técnicas fotográficas permitieron que la pintura se desligase de su propio pasado y
alcanzase una libertad inusitada. La cámara fotográfica daba ángulos de visión
totalmente inusitados y originales que tratarán de imitar los pintores. Se estableció una
estrecha relación entre los pintores impresionistas y algunos fotógrafos como Nadar,
quien actuó como su protector al acoger en su casa la primera exposición de este
grupo de pintores.
TEMA 25. EL ROMANTICISMO, EL REALISMO Y EL IMPRESIONISMO
8
b. Evolución.
1. Impresionismo.
a. Edouard Manet. (1823 – 1883). Podría ser considerado el eje
alrededor del cual se forjó el grupo de los impresionistas. Nació
en París en el seno de una familia acomodada. Desde su niñez
mostró un especial interés por el dibujo. Intentó, con escaso
éxito, ingresar en la Escuela Naval. Gracias a sus primeras
obras consigue el reconocimiento de la crítica y el interés de
algunos jóvenes artistas. Poco a poco se produce un cambio en
su obra que le lleva a preferir temas de la vida cotidiana
(Música en la Tullerías, 1860).
En 1863 expone Dejeuner sur l’herbe en el salón de los
rechazados, inspirada en un grabado de Rafael. Este cuadro fue
muy criticado por la manera en que abordó un tema tradicional y
por la técnica poco convencional en que la pincelada es bastante
suelta. Igualmente que también fue muy criticada su Olimpia,
pintada en 1863 y que sí fue admitida en el Salón de 1865. En
esta obra, la piel nacarada y la blancura de la cama con el fondo
oscuro, de la misma manera que la piel de la criada lo hace con
sus vestiduras y con el ramo, predominantemente blanco, que
lleva entre sus manos. En el Café Guerbois se reunía un buen
grupo de artistas y escritores: Zola, Degas, Monet, Cezanne,
Rendir, Pisarro y Sisley.
En 1865 realizó un viaje por España de gran trascendencia por
múltiples razones porque conoció la obra de Velázquez y de
Goya, artistas que ejercerán una profunda influencia sobre él.
Esta visita a España le inspiró varios temas de carácter
netamente español como Lola de Valencia, en la que la pose del
personaje nos recuerda a Goya.
En 1874, gracias a las aportaciones de Manet, los pintores
impresionistas organizan la exposición en el estudio de Nadar y
comienzan a ser conocidos bajo el nombre de impresionistas.
Una de sus obras más interesantes es El Pífano, rechazada ene.
Salón de 1866. La figura se encuentra en medio de un fondo
neutro al se liga gracias a su propia sombra, como lo había
hecho Velázquez en algunos de sus bufones.
El bar del Folies – Bergère fue exhibido con gran éxito en el
Salón de 1882. En él, la camarera posa mirando al espectador
apoyado en la barra, al tiempo que su imagen se refleja en el
espejo que hay a sus espaldas. Se produce de este modo una
sensación de confusión entre lo real y lo irreal, entre la imagen
de la camarera en primer término y su reflejo en el espejo.
En líneas generales, la pintura de Manet se caracteriza por su
persistente utilización del rojo, blanco y negro, poco frecuentes
TEMA 25. EL ROMANTICISMO, EL REALISMO Y EL IMPRESIONISMO
9
en el resto de los pintores impresionistas, la firmeza del dibujo y
la proximidad al realismo.
b. Claude Monet. (1840 – 1926). Es el más puro de los
impresionistas. Nació en París, aunque creció en Le Havre,
donde se mudó su familia en 1845. Su iniciación en el mundo
del arte llegó de la mano de la caricatura. En 1860 entra en el
estudio de Gleyre en París, conoce a Rendir y Sisley. Más tarde
conoce a Manet y comienza a dedicarse a la pintura a plein air.
Sintió una gran admiración por los pintores de la Escuela de
Barbizon, al igual que por Manet y Courbet. En 1869 pinta
junto a Renoir en Grenouillére. Más tarde viaja a Londres y
Holanda. A su regreso se instala en Argenteuil, y a partir de ese
momento comienza a pintar paisajes fluviales. En 1890 se
compra una pequeña casa en Giverny en la que se establecerá
de modo definitivo, construyó en la casa un pequeño estanque
con ninfeas y un puente japonés que pintó hasta la saciedad en
los últimos años. Ese fue el lugar en el que vivió hasta su
muerte y en el que el Impresionismo alcanza su punto
culminante.
Durante los primeros años demuestra tener un especial interés
por la figura humana que, más tarde sustituirá por los paisajes.
En el Almuerzo campestre (1865) inaugura el problema de las
sombras coloreadas que tanta importancia tuvo en los cuadros
impresionistas. En Las mujeres en el jardín (1867) hace un
análisis de la luz que traspasa la sombrilla y las hojas de los
árboles para reflejarse en el suelo, algo que también sabrá captar
de una manera magistral Rendir. Su paleta se irá aclarando con
el paso del tiempo y las pinceladas se van haciendo más cortas y
rápidas, los objetos se deshacen gracias a la luz y el dibujo
pierde interés. En 1872 pintó Impresión: sol naciente, obra que
dio nombre al movimiento impresionista. Sin duda este es el
cuadro más sobresaliente de la primera exposición impresionista
que se celebró en 1874. En ella el sol se ha convertido en un
disco rojo intenso que se refleja en el mar, atrayendo nuestra
atención de una manera especial dentro del nebuloso espacio de
tonalidades rosadas y azules del cuadro. Esta obra fue pintada
desde la ventana de la casa familiar que tenía en El Havre.
Argenteuil es uno de los lugares más frecuentemente
representados por Monet en los años setenta. La Estación de
San Lázaro (1877) recuerda notablemente la obra de Turner, de
tema parecido. Las grandes masas de vapor ocultan los objetos
que se traducen en imágenes desleídas.
Tras una estancia en Venecia, atraído por la luz de la ciudad, su
paleta se aclara considerablemente. Entre sus series más
importantes se encuentran la que hizo de la catedral de Ruán
(1892-94). Monet se complacía en estudiar la luz en las
diferentes horas del día y los diferentes estados atmosféricos.
TEMA 25. EL ROMANTICISMO, EL REALISMO Y EL IMPRESIONISMO
10
Monet se adhirió al impresionismo con una fidelidad absoluta,
sin abandonarlo en ningún momento de su trayectoria artística,
representando como nadie los objetos que se reflejan en el agua.
c. Auguste Renoir. (1841 – 1919). Nacido en Limoges. Pronto
ingresó en la Escuela de Bellas Artes y en el taller de Gleyre.
Cuando se cierra este se traslada, junto con sus amigos, a
Chantilly, próximo al bosque de Fontenaibleau, donde entra en
contacto con la Escuela de Barbizon y se inicia en la pintura al
aire libre. Estuvo muy influido por la obra de Courbet, la
pintura pompeyana, que conoció directamente gracias a su viaje
a Italia y la obra de Rafael. Es el más optimista y vital de todos
los pintores impresionistas. Representó incansablemente figuras
femeninas de formas redondeadas y desnudas, inspiradas en
Tiziano y Rubens. La figura humana es preocupación central en
su obra. Su obra más conocida es El baile en el Moulin de la
Galette (1876), exhibida en la tercera exposición impresionista
de 1877, y criticada en su momento por considerarse una obra
caótica y desordenada. los personajes son cuidadosamente
distribuidos en grupos desde un primer plano, en el que charlan
animadamente, hasta el fondo en que aparecen bailando
transmitiendo, de este modo, la alegría de vivir. Representó
extraordinariamente la luz que se filtra a través de las hojas de
los árboles y que se refleja sobre los objetos y sobre el suelo.
Otra de sus obras fundamentales es las grandes bañistas,
presentadas en el salón de 1877, en la que podemos percibir una
preocupación por la forma que está presente de manera
constante en su obra tras los años iniciales de su
impresionismo. Este tema causará un fuerte impacto en
Cezanne.
d. Edgar Degas (1834 – 1917). Miembro de una familia de
banqueros y comenzó sus estudios en la escuela de Bellas
Artes. Más tarde fue a Italia donde hizo copias de pintores
como Pontormo, Leonardo, etc. Desde este momento demostró
tener unas aptitudes excepcionales para el dibujo que
permanecerán intactas a lo largo de toda su obra. La influencia
de la fotografía fue más fuerte que en cualquier otro miembro
del grupo. En Las carreras, pintado entre 1869 y 1872, el
ángulo desde el que el pintor ve los caballos, la pista y la
tribuna requiere una gran capacidad técnica, al tiempo que
muestra un riguroso estudio de la perspectiva. Algunos de los
temas por los que demuestra sentir un gran interés fueron los
hipódromos, el ballet, la ópera y el teatro. En ellos la luz es
interior y artificial, consiguiendo separar la escena de la
realidad. Especialmente conocidas son sus bailarinas, que son
solo el pretexto para estudiar el modo en que la luz artificial se
refleja en sus cuerpos y en sus tules con los que están vestidos.
e. Camille Pissarro (1830 – 1910). Llega a París en 1855 para
convertirse en pintor. Desde el principio demuestra una gran
admiración por Delacroix y toma lecciones junto a Corot.
Mantuvo una estrecha relación con Monet, quien le apoyó
incondicionalmente. En 1870, la guerra franco – prusiana le
hizo marchar a Inglaterra. Influyó decisivamente en Cezanne.
TEMA 25. EL ROMANTICISMO, EL REALISMO Y EL IMPRESIONISMO
11
Sus paisajes son muy consistentes, predominando en ellos las
tonalidades terrosas. La mayor parte de ellos corresponde a
Pontoise y Louvenciennes. Las composiciones son muy
cerradas y la línea del horizonte muy alta. Pisarro pasó por una
etapa puntillista o neoimpresionista.
f. Alfred Sisley (1840 – 1899). Pintor británico cuya carrera
desarrolló en Francia, está muy próximo artísticamente a
Monet, con el que convivió en los bosques de Fontenaibleau
explorando el paisaje. Su paleta irá aclarando paulatinamente.
En muchas ocasiones se le ha calificado como impresionista
lírico. Con su obra se encargó de exaltar la naturaleza de la que
le atraían las sensaciones más sutiles. Prefirió los temas de
evanescencias: el agua, el cielo, la bruma y la nieve en los que
predominaban los colores irisados, los violetas y los rosas
(Inundación en Port Marley, 1876).
2. Postimpresionismo. El impresionismo comenzó a extenderse fuera de
Francia a partir de 1880, apareciendo una serie de pintores que revisan
el impresionismo. Lo toman como punto de partida para llegar a una
evolución personal que tendrá gran trascendencia en la pintura del siglo
XX. Los más significativos serán Cezanne, Toulouse – Lautrec,
Gauguin y Van Gogh.
a. Paul Cezanne (1839 – 1906). Nació en Aix –en- Provence,
admiraba especialmente la obra de Delacroix, lo que se refleja
en sus primeros cuadros. Su formación se completó en la
Academia Suiza (1861), en la que conoce a Guillaumin y
Pisarro, donde reanuda sus relaciones con Monet, Manet y
Renoir. Los temas más frecuentes van a ser las naturalezas
muertas junto con los paisajes. En 1872 se instala en Auvers –
sur – oise, cerca de Pontoise, donde pinta en compañía de
Pisarro. Desde este momento, en su obra se percibe una
tendencia la pincelada ancha y cuadrada, que desembocará en
las formas geométricas en las que se descomponen todos los
elementos. En este sentido es un precursor del cubismo. Si
tomamos como ejemplo la Mujer de la cafetera, advertimos
que la mujer, la taza y la cafetera están reducidos a sus
volúmenes primarios, a formas geométricas que preludian los
retratos precubistas de Picasso. Su pintura es más intelectual y
elaborada, menos inmediata que la pintura impresionista. Le
interesa más la elaboración y el análisis de la obra en el taller
del artista que la captación de lo natural. Durante mucho tiempo
fue un pintor ignorado, incomprendido y poco valorado.
b. Henri de Toulouse – Lautrec (1864 – 1901). Procede de una
familia noble afincada en Albi. La ruptura de las dos piernas, a
causa de una caída del caballo, y una deficiente calcificación,
impidió el normal crecimiento y desarrollo de las extremidades
inferiores. En 1883 entra en la Academia de Cormon, donde
conoce a Van Gogh, al que le unió una profunda amistad.
Durante estos años de formación, comienza a frecuentar los
cabarets que tantas veces reflejó en sus obras.
Fue el creador del cartel. Los primeros son los que hace para el
Moulin Rouge, inaugurado en 1889. Era un hábil dibujante que
recrea un universo personal poblado por una serie de personajes
que se repiten incesantemente. Lo más característico de su
TEMA 25. EL ROMANTICISMO, EL REALISMO Y EL IMPRESIONISMO
12
pintura es su dibujo rápido, que produce sensación de
abocetamiento, de obra no concluida, que nos permite establecer
un paralelismo con Degas. Al igual que Van Gogh fue un gran
conocedor de la estampa japonesa que influyó decisivamente en
su obra.
c. Paul Gauguin (1848 – 1903). Nace en París pero los seis
primeros años de su vida los pasa en Perú. El interés por
conocer otras tierras fue una constante en su vida. En 1883
decidió dedicarse plenamente a la pintura. Se traslada a un
pueblo de Bretaña donde conoce a Émile Bernard, joven pintor
con el que intercambia opiniones artísticas. De esta primera
época es La visión tras el sermón. En 1887 se va Panamá y,
más tarde, a la Martinico con la intención de volver al origen y
liberarse de las ataduras de la pintura impresionista.
Una grave enfermedad le obligó a regresar a Francia, momento
en que conoció a Van Gogh. En 1891 se marchó a Tahití, donde
pinta una serie sobre las mujeres de ese lugar: Mujeres de
Tahití. Tras un corto intervalo de tiempo en París, volvió a
Tahití en 1895. Gauguin pone de manifiesto en su obra la
importancia que da al color, un elemento que utiliza
arbitrariamente en amplias zonas planas claramente delimitadas
por la línea, sin necesidad de atenerse a la norma que impone la
realidad ni interesarse por los problemas derivados de la
perspectiva. Rasgo esencial de la corriente pictórica que
aparecerá poco tiempo después: el fauvismo. La obra de
Gauguin ha de ser interpretada como un canto al color y una
exaltación de lo primitivo.
d. Vincent Van Gogh. (1853 – 1890). Estamos ante uno de los
artistas que más incidencia han tenido en el desarrollo de la
pintura contemporánea, a pesar de que en su época no fuese
valorado.
Su turbulenta biografía está ligada estrechamente a su
producción artística. Nació en un pequeño pueblo holandés y era
hijo de un pastor protestante. Entre 1873 y 1875 vivió en
Londres, para trasladarse, más tarde, a La Haya. En esos
primeros años de carrera, su interés se centra en los más pobres,
los mineros, la Biblia, la pintura de Rembrandt, Daumier y
Mollet. Tras la muerte de su padre se dirige a Amberes y,
finalmente, a París, en donde se pone en contacto con el mundo
artístico del momento.
En el verano de 1888, revela a su hermano Theo la firme
decisión de ser pintor en una carta escrita desde Arlés, en
Provenza, adonde se dirigió siguiendo el consejo de Toulouse –
Lautrec. Allí se sintió deslumbrado por el sol, que constituirá
una fuerza creadora para él, al igual que los intensos colores y la
exhuberancia del paisaje. Vivió con Gauguin durante un tiempo,
aunque pronto chocaron los caracteres tan distintos de estos dos
personajes. En 1889 ingresa, consciente de su mala salud
mental, en el hospital psiquiátrico de Saint Remy que
TEMA 25. EL ROMANTICISMO, EL REALISMO Y EL IMPRESIONISMO
13
abandonará un año más tarde para dirigirse a Auvers – sur –
Oise, donde el doctor Gachet ha aceptado tomarlo a su cargo. El
27 de julio de 1890 muere, tras dos días de agonía, al lado de su
hermano Theo y del doctor Gachet, a consecuencia de un
disparo en el corazón.
De entre sus primeras obras, la más representativa es Los
comedores de patatas (1885), en la que demuestra hasta qué
punto estaba influido por el realismo de la escuela holandesa,
por el claroscuro y por la temática de carácter social. En esta
obra intenta reflejar el ambiente mísero de los obreros.
Van Gogh siente una profunda fascinación por su propio rostro,
al igual que le sucedía a Rembrandt. Es uno de los pintores que
en más ocasiones se ha autorretratado. A través de las diferentes
imágenes de su rostro podemos averiguar su situación
psicológica y su evolución artística. A medida que pasa el
tiempo su paleta se aclara, su pincelada se hace más vigorosa y
emplea mayor cantidad de masa pictórica. De igual modo, los
paisajes nos revelan su estado mental. Existen algunos serenos,
plácidos y, en definitiva, más equilibrados como La llanura del
Crau (1888) bañada por la luz dorada de la Provenza. Otros
como los Dos cipreses, demuestran inestabilidad psíquica del
pintor: los cipreses se agitan como si de llamas se tratase y el
cielo y el suelo se nos aparecen inestables. Las naturalezas
muertas son otro de los temas importantes de su producción
artística. Uno de los más bellos ejemplos es Los Girasoles
(1889), en el que demuestra un gran dominio en el manejo del
amarillo, uno de los colores más importantes en su obra al que
atribuía un significado místico. Los Girasoles simbolizan el
ardiente sol del sur de Francia, han dejado de ser simples flores
para convertirse en masas ardientes, pura energía y luz.
Los personajes que le rodearon fueron retratados por él: El
doctor Gachet (1890) y El tío Tanguy (1887).
Su última obra, Campo de trigo con vuelo de cuervos (1890),
demuestra que en el momento en que lo pintó no existía paz en
su interior; es el reflejo de la angustia que le llevó al suicidio.
La capacidad para expresar a través de su agitada pincelada y de
sus intensos colores es lo que le convirtió en el origen de una
corriente surgida poco tiempo después: el Expresionismo. Su
pintura se caracteriza por su pincelada corta y vigorosa en forma
de coma, los contornos se nos presentan temblorosos, amplias
áreas de colores planos que nos remiten a las estampas
japonesas y edificios y espacios interiores inestables como
reflejo de su propia inestabilidad psíquica.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...
Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...
Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...Carlos Rodriguez
 
Arte del Romanticismo
Arte del RomanticismoArte del Romanticismo
Arte del RomanticismoTerePer
 
La pintura del Romanticismo
La pintura del RomanticismoLa pintura del Romanticismo
La pintura del Romanticismoceobarlovento
 
La pintura realista en el XIX
La pintura realista en el XIXLa pintura realista en el XIX
La pintura realista en el XIXGinio
 
La pintura romántica y realista
La pintura romántica y realistaLa pintura romántica y realista
La pintura romántica y realistafernando rodriguez
 
Pintura del-romanticismo
Pintura del-romanticismoPintura del-romanticismo
Pintura del-romanticismolemondearts
 
12 pintura neoclásica y romántica
12 pintura  neoclásica y romántica12 pintura  neoclásica y romántica
12 pintura neoclásica y románticarurenagarcia
 
Diapositivas arte romántico
Diapositivas arte románticoDiapositivas arte romántico
Diapositivas arte románticoDaniela Mantilla
 
Pintura XIX. 4º ESO
Pintura XIX. 4º ESOPintura XIX. 4º ESO
Pintura XIX. 4º ESOAtala Nebot
 
Neoclasicismo, romanticismo y Realismo
Neoclasicismo, romanticismo y RealismoNeoclasicismo, romanticismo y Realismo
Neoclasicismo, romanticismo y RealismoAtala Nebot
 
Impresionismo y Postimpresionismo pictórico
Impresionismo y Postimpresionismo pictóricoImpresionismo y Postimpresionismo pictórico
Impresionismo y Postimpresionismo pictóricoAtala Nebot
 
Adolphe william bouguereau
Adolphe william bouguereauAdolphe william bouguereau
Adolphe william bouguereaumonsanman
 

Was ist angesagt? (20)

Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...
Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...
Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...
 
Romanticismo
Romanticismo Romanticismo
Romanticismo
 
Arte del Romanticismo
Arte del RomanticismoArte del Romanticismo
Arte del Romanticismo
 
Persistencia Memoria
Persistencia MemoriaPersistencia Memoria
Persistencia Memoria
 
Arte del Romanticismo
Arte del RomanticismoArte del Romanticismo
Arte del Romanticismo
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
La pintura del Romanticismo
La pintura del RomanticismoLa pintura del Romanticismo
La pintura del Romanticismo
 
La pintura realista en el XIX
La pintura realista en el XIXLa pintura realista en el XIX
La pintura realista en el XIX
 
Goya.
Goya.Goya.
Goya.
 
La pintura del siglo XIX
La pintura del siglo XIXLa pintura del siglo XIX
La pintura del siglo XIX
 
La pintura romántica y realista
La pintura romántica y realistaLa pintura romántica y realista
La pintura romántica y realista
 
Pintura del-romanticismo
Pintura del-romanticismoPintura del-romanticismo
Pintura del-romanticismo
 
12 pintura neoclásica y romántica
12 pintura  neoclásica y romántica12 pintura  neoclásica y romántica
12 pintura neoclásica y romántica
 
32 expresionismo
32 expresionismo32 expresionismo
32 expresionismo
 
Diapositivas arte romántico
Diapositivas arte románticoDiapositivas arte romántico
Diapositivas arte romántico
 
Pintura XIX. 4º ESO
Pintura XIX. 4º ESOPintura XIX. 4º ESO
Pintura XIX. 4º ESO
 
Neoclasicismo, romanticismo y Realismo
Neoclasicismo, romanticismo y RealismoNeoclasicismo, romanticismo y Realismo
Neoclasicismo, romanticismo y Realismo
 
Impresionismo y Postimpresionismo pictórico
Impresionismo y Postimpresionismo pictóricoImpresionismo y Postimpresionismo pictórico
Impresionismo y Postimpresionismo pictórico
 
Arte RomáNtico Y Realista.
Arte RomáNtico Y Realista.Arte RomáNtico Y Realista.
Arte RomáNtico Y Realista.
 
Adolphe william bouguereau
Adolphe william bouguereauAdolphe william bouguereau
Adolphe william bouguereau
 

Andere mochten auch (10)

Romanticismo 4eso
Romanticismo 4esoRomanticismo 4eso
Romanticismo 4eso
 
Esquema arte gótico
Esquema arte góticoEsquema arte gótico
Esquema arte gótico
 
Esquema arte románico
Esquema arte románicoEsquema arte románico
Esquema arte románico
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Características generales Neoclasicismo
Características generales NeoclasicismoCaracterísticas generales Neoclasicismo
Características generales Neoclasicismo
 
Esquema Arte Griego
Esquema Arte GriegoEsquema Arte Griego
Esquema Arte Griego
 
Esquema Arte Romano
Esquema Arte RomanoEsquema Arte Romano
Esquema Arte Romano
 
Esquema Arte del Renacimiento II
Esquema Arte del Renacimiento IIEsquema Arte del Renacimiento II
Esquema Arte del Renacimiento II
 
Esquema Arte del Renacimiento I
Esquema Arte del Renacimiento IEsquema Arte del Renacimiento I
Esquema Arte del Renacimiento I
 
Esquema Arte Barroco I
Esquema Arte Barroco IEsquema Arte Barroco I
Esquema Arte Barroco I
 

Ähnlich wie Tema25

T9 el arte del siglo xix (2ª parte)
T9   el arte del siglo xix (2ª parte)T9   el arte del siglo xix (2ª parte)
T9 el arte del siglo xix (2ª parte)xabiapi
 
La pintura romántica y realista
La pintura romántica y realistaLa pintura romántica y realista
La pintura romántica y realistaMónica Salandrú
 
Clase 3 5 pintura del romanticismo
Clase  3 5 pintura del romanticismoClase  3 5 pintura del romanticismo
Clase 3 5 pintura del romanticismoreveaviles
 
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismo
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el RomanticismoEl Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismo
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismomercedes
 
Pintura del Romanticismo
Pintura del RomanticismoPintura del Romanticismo
Pintura del RomanticismoE. La Banda
 
Presentacion Unidad Didactica
Presentacion Unidad DidacticaPresentacion Unidad Didactica
Presentacion Unidad DidacticaSucesin
 
La pintura en el romanticismo
La pintura en el romanticismoLa pintura en el romanticismo
La pintura en el romanticismoGinio
 
Tema 7. Siglo XIX; del Romanticismo al Modernismo
Tema 7. Siglo XIX; del Romanticismo al ModernismoTema 7. Siglo XIX; del Romanticismo al Modernismo
Tema 7. Siglo XIX; del Romanticismo al ModernismoCarlos Torres
 
El arte del romanticismo
El arte del romanticismoEl arte del romanticismo
El arte del romanticismoJGL79
 
Romanticismo EBAU (MURCIA) FUA II
 Romanticismo EBAU (MURCIA) FUA II Romanticismo EBAU (MURCIA) FUA II
Romanticismo EBAU (MURCIA) FUA IIMara Mira
 
Arte durante la 1ª revolución industrial
Arte durante la 1ª revolución industrialArte durante la 1ª revolución industrial
Arte durante la 1ª revolución industrialFernando Marco
 
Tema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xixTema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xixSteph Navares E
 

Ähnlich wie Tema25 (20)

T9 el arte del siglo xix (2ª parte)
T9   el arte del siglo xix (2ª parte)T9   el arte del siglo xix (2ª parte)
T9 el arte del siglo xix (2ª parte)
 
La pintura romántica y realista
La pintura romántica y realistaLa pintura romántica y realista
La pintura romántica y realista
 
Pintura romántica
Pintura románticaPintura romántica
Pintura romántica
 
1.- EL ROMANTICISMO
1.- EL ROMANTICISMO1.- EL ROMANTICISMO
1.- EL ROMANTICISMO
 
Clase 3 5 pintura del romanticismo
Clase  3 5 pintura del romanticismoClase  3 5 pintura del romanticismo
Clase 3 5 pintura del romanticismo
 
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismo
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el RomanticismoEl Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismo
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismo
 
Pintura del Romanticismo
Pintura del RomanticismoPintura del Romanticismo
Pintura del Romanticismo
 
Presentacion Unidad Didactica
Presentacion Unidad DidacticaPresentacion Unidad Didactica
Presentacion Unidad Didactica
 
Romanticismo y Realismo
Romanticismo y RealismoRomanticismo y Realismo
Romanticismo y Realismo
 
romanticismo y realismo.pptx
romanticismo y realismo.pptxromanticismo y realismo.pptx
romanticismo y realismo.pptx
 
La pintura en el romanticismo
La pintura en el romanticismoLa pintura en el romanticismo
La pintura en el romanticismo
 
Tema 7. Siglo XIX; del Romanticismo al Modernismo
Tema 7. Siglo XIX; del Romanticismo al ModernismoTema 7. Siglo XIX; del Romanticismo al Modernismo
Tema 7. Siglo XIX; del Romanticismo al Modernismo
 
El arte del romanticismo
El arte del romanticismoEl arte del romanticismo
El arte del romanticismo
 
La pintura del siglo XIX
La pintura del siglo XIXLa pintura del siglo XIX
La pintura del siglo XIX
 
Romanticismo EBAU (MURCIA) FUA II
 Romanticismo EBAU (MURCIA) FUA II Romanticismo EBAU (MURCIA) FUA II
Romanticismo EBAU (MURCIA) FUA II
 
Arte durante la 1ª revolución industrial
Arte durante la 1ª revolución industrialArte durante la 1ª revolución industrial
Arte durante la 1ª revolución industrial
 
Apreciacion a la pintura
Apreciacion a la pinturaApreciacion a la pintura
Apreciacion a la pintura
 
Art y hum 3er parcial
Art y hum 3er parcialArt y hum 3er parcial
Art y hum 3er parcial
 
Tema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xixTema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xix
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 

Tema25

  • 1. TEMA 25. EL ROMANTICISMO, EL REALISMO Y EL IMPRESIONISMO 1 ESQUEMA: 1. El Romanticismo: a. Inglaterra: Constable y Turner. b. Francia: Gericault y Delacroix. c. La escultura romántica. 2. El Realismo: Courbet, Daumir, Millet, Corot, y la Escuela de Barbizon. 3. El Impresionismo. a. Características generales. b. Evolución. 1. Impresionismo. a. Edouard Manet. b. Claude Monet. c. Auguste Renoir. d. Edgar Degas. e. Camille Pissarro. f. Alfred Sisley. 2. Postimpresionismo. a. Henri de Toulouse – Lautrec. b. Paul Gauguin c. Vincent van Gogh
  • 2. TEMA 25. EL ROMANTICISMO, EL REALISMO Y EL IMPRESIONISMO 2 1. El romanticismo. La Revolución Francesa, las guerras napoleónicas y la crisis interna de las monarquías del Antiguo régimen van a provocar la caída en la confianza que el hombre había mostrado ante los valores de la Ilustración, sobre todo en la Razón como paradigma capaz, por sí solo, de ordenar la vida individual y social. Aparece una nueva sensibilidad caracterizada por conceder un valor primordial al sentimiento, al individuo. El Romanticismo es, sobre todo, una manera de sentir. La difusión de las ideas ilustradas había traído consigo una democratización de la cultura que junto al fenómeno de la industrialización y el auge de los nacionalismos, a partir de 1815 van a facilitar el ascenso de la burguesía como grupo social que se va a identificar con los presupuestos de la nueva sensibilidad. Los filósofos que mejor van a encarnar los valores del Romanticismo van a ser Fichte y Schelling. La poesía y la música son, para la estética romántica, los medios de expresión idóneos para comunicar la emoción y el sentimiento. La expresión del yo interior no se puede comunicar por el lenguaje cotidiano que está mediatizado por la razón. El discurso poético es el vehículo más adecuado para transmitir la experiencia de la unidad del yo y el universo. La música es el lenguaje perfecto, gracias al cual, el hombre se acerca a las realidades divinas, despierta la sensibilidad adormecida y abre los sentidos del hombre hacia la percepción más pura de lo sublime. De entre todas las artes visuales, la preferida por los románticos es la pintura, en ella encuentran el vehículo más adecuado para presentar sus sentimientos más personales y su proyección en la visión de la naturaleza. La arquitectura y la escultura, solo expresan elementos tangenciales. El romanticismo es el responsable de la revolución que se produce en el mundo de las artes en el siglo XIX. La importancia que le da a la naturaleza, como expresión de la trascendencia, provoca el desarrollo de la pintura del paisaje donde el pintor proyecta su yo interior. El paisaje romántico no es más que la exteriorización del yo interior del pintor que quiere mostrar un sentimiento al espectador. La sensibilidad, la emoción y la sugestión del color se prefieren a los valores racionales de la línea y el dibujo. Otra característica de la pintura romántica es el redescubrimiento y el uso generalizado de la acuarela, el grabado el aguafuerte y la introducción de la litografía o grabado sobre piedra. Los temas predilectos de los pintores románticos van a ser los temas exóticos, fabulosos, fantásticos o religiosos. a. El romanticismo inglés. Constable y Turner. En los últimos años del siglo XVIII, Inglaterra hizo su aportación a la pintura del paisaje romántico a través de las figuras de Constable y Turner quienes, a diferencia de otros pintores contemporáneos se van a servir de la simple observación e interpretación de la naturaleza.
  • 3. TEMA 25. EL ROMANTICISMO, EL REALISMO Y EL IMPRESIONISMO 3 Jhon Constable (1776 – 1837). Nos ofrece la primera ruptura con tradición basada en el binomio pintoresco- sublime; sus paisajes presentan una vibración interior. En ellos se percibe un sereno homenaje a creación. El espacio que Constable nos ofrece está lleno de manchas de color que definen por sí mismas los objetos; se preocupa de captar los efectos de la luz y las cambiantes condiciones atmosféricas a través de una técnica rápida y precisa. El rasgo dominante de su visión de la naturaleza es la de una naturaleza domesticada, serena que quiere enlazar con los paisajes holandeses del siglo XVII. En obras como “El carro de heno” de 1821 destaca la inmediatez de la imagen percibida, como si el momento y la imagen que recoge el cuadro hubiesen quedado congeladas. Al igual que en “La catedral de Salisbury”, representa la escena e un momento concreto del día con una luz y una atmósfera determinada que cambiará en otro momento. A partir de 1825, su obra se hace mucho más compulsiva y plenamente romántica, como sucede en “Stonehenge”, pintada un año antes de, en 1836. William Turner (1777-1851). Parte de la tradición pictórica de los veduttistas del barroco como Claudio de Lorena o Canaletto. Va a representar la naturaleza como animada por unas fuerzas cósmicas que definen, a través del color, los objetos. La particular visión de Turner nos muestra al hombre y su sociedad expuestos y a merced de las fuerzas de la naturaleza que puede llegar a ser terrorífico, como sucede en “Aníbal cruzando los Alpes” de 1812 y “tempestad en la nieve”, de 1842. En 1819 realiza un viaje a Italia, más concretamente a Venecia. Esta estancia en Venecia v a ser determinante para el desarrollo de su obra. A partir de este momento va a preocuparse exclusivamente por el color y la luz que utiliza de manera revolucionaria al representar no solo los objetos que reflejan el color, sino por los medios que se propaga a través de la atmósfera: niebla, vapor, humo,… En su obra “Humo, vapor y velocidad” de 1844, Turner, se convierte en abanderado de la pintura modera. En esta pintura se combinan la idea de lo sublime, representada en la naturaleza que envuelve todo, con la técnica industria, el puente, la locomotora y el vapor, produciéndose la primera expresión de un tema que va a tener mucha repercusión en el futuro: la velocidad. En el salón de París de 1824 tuvieron una gran acogida tanto Turner como Constable que van a dejar su influencia en la pintura francesa. b. Francia. Gericault y Delacroix. La pintura romántica francesa sigue caminos diferentes a la inglesa. Viene representada por Gericault y Delacroix, que se van a centrar más en la expresión del vigor y la energía del individuo, desplegándose en el mundo como medio de afirmar su libertad, que en la representación de la naturaleza. Théodore Gericault (1791 – 1824). Se inspira en temas contemporáneos.
  • 4. TEMA 25. EL ROMANTICISMO, EL REALISMO Y EL IMPRESIONISMO 4 A partir de un viaje a Roma en 1816 se familiariza con la obra de Miguel Ángel. Sus vigorosas formas constituyen una de las características de Gericault: la representación del vigor, de la voluntad, de la energía contenida. Sus temas predilectos son las escenas de cacerías, de combates y los retratos de locos. Su obra más importante es “La balsa de la Medusa” (1819), que se convierte en un alegato político contra la pasividad de un gobierno cuya incompetencia permitió el naufragio de la fragata “Medusa”. Los ciento cuarenta supervivientes aferrados a una balsa protagonizan un espectáculo terrible, obligados a practicar el canibalismo para sobrevivir, al final solo se rescataron quince cuerpos. Los cuerpos torturados, retorcidos, recuerdan la Capilla Sixtina, se agitan en un movimiento que parte de los muertos, en primer término, pasando por la resignación del anciano que sujeta el cadáver del joven desnudo y se eleva hacia el torbellino de figuras que se arremolina en torno a la figura que agita un paño frente al barco que, al fondo, se aleja. Es un cuadro donde las pasiones dominan la acción de los personajes. Eugéne Delacroix (1798 – 1863). Continúa la obra de Gericault, se distingue por algunas de las características que más admiraba en él: la audacia, el vigor y la fuerza. En el Salón de 1812 se presenta con “La Barca de Dante”, en la que el poeta, acompañado de Virgilio, cruza la laguna Estigia en la que pululan figuras las figuras convulsas y agitadas de los condenados que luchan por aferrarse a la embarcación. Son evidentes las influencias tanto de Miguel Ángel como de la “Balsa de la Medusa” de Gericault. Se consagra como el mejor exponente del Romanticismo con “La matanza de Quíos” (1824). Donde refleja la crueldad de las tropas turcas y la matanza que en esta ciudad hicieron de los patriotas griegos. Pero la obra más notable de Delacroix es el cuadro que conmemora la revolución de 1830, “La libertad guiando al pueblo”. Quiere mostrarnos su identificación con la lucha mantenida por el pueblo contra la restauración monárquica tras las guerras napoleónicas. Para él, el pueblo es una amalgama de grupos sociales unidos por la bandera tricolor que porta la figura de la libertad que, en realidad, lucha por lo intereses de la burguesía. De hecho, el pintor, se convirtió en un contrarrevolucionario en 1848 cuando el proletariado emergió como fuerza social revolucionaria. En “La libertad guiando al pueblo” hay un recuerdo de “La balsa de la Medusa” de Gericault. En primer plano se sitúan los cadáveres sobre la barricada que constituye una plataforma inestable donde las figuras se agitan en un movimiento cada vez mayor que culmina en la figura del burgués y la libertad. En esta obra el color adquiere el protagonismo, los diferentes valores románticos se ven matizados por la luz que se filtra por las veladuras originadas por el humo.
  • 5. TEMA 25. EL ROMANTICISMO, EL REALISMO Y EL IMPRESIONISMO 5 La fascinación por el color se acentúa a raíz de su viaje a África (1832) y de su contacto con la pintura de Constable y de Turner, sobre todo de este último, debido a su viaje a Londres de 1825. La aplicación de este rico colorido la encontramos en obras de ambientación exótica como en “Mujeres de Argel en sus habitaciones” (1834) y en “La muerte de Sardanápalo” de 1827. c. La escultura romántica. Para los románticos, la escultura es el arte que menos se presta a la sensibilidad romántica. La escultura no haya los canales apropiados para expresar y plasmar la vida interior y los sentimientos del artista. El panorama europeo es absolutamente frío. En él solo merece la pena destacar al francés François Rude (1784-1855),autor del altorrelieve “La Marsellesa” del Arco de Triunfo de la Place de l’Étoile. La lectura romántica de esta obra se deduce por el ritmo vigoroso de los personajes que marchan contra los invasores a los sones de “La Marsellesa”. Recuerda a “La libertad guiando al pueblo” de Delacroix. 2. El realismo. Courbet, Daumier, Millet, Corot y la Escuela de Barbizon. El siglo XIX, supone para Europa la consolidación de la burguesía en el poder. La revolución de 1848, supuso la irrupción en el panorama político – social europeo, del proletariado que toma conciencia de clase frente a la burguesía. Los valores de la burguesía producen una nueva corriente filosófica: el positivismo, basada en la fe ciega en los resultados de la ciencia y en el progreso ininterrumpido de la humanidad. No es extraño que, en el terreno del arte, se produzca una reacción contra los valores que habían sustentado el neoclasicismo y el romanticismo. En Francia, tras 1848, la burguesía se desplaza hacia posiciones concervadoras que se manifiestan en el rechazo de toda obra que no se atenga a los principios estéticos del arte académico, complaciente. En este ambiente, los intentos de los artistas que buscan nuevos caminos, se divorcian definitivamente del resto de la sociedad. Ante esta situación, la aparición de la obra de Courbet supuso un revulsivo. Gustave Courbet (1819 – 1877). Considera función de la pintura reproducir la realidad tal como es, libre de cualquier otro prejuicio. La función del artista consiste en reproducir la realidad en toda su problemática, sin ideas prefijadas.. Admira a los pintores holandeses del siglo XVII y a los españoles como Velázquez y Zurbarán. Estas influencias quedan patentes en obras como “El estudio del pintor” (1855), donde tanto en la composición como en los personajes retratados manifiesta sus preferencias y rechazos. En “Las señoritas a orillas del Sena” (1857), no ofrece una anécdota, sino un trozo de la realidad en el cual se ha fijado. Honoré Daumier (1808-1879). Se formó como ilustrador gráfico y se dedica a realizar grabados y litografías satíricos y caricaturas que critican a la monarquía de Luis Felipe de Orleans.
  • 6. TEMA 25. EL ROMANTICISMO, EL REALISMO Y EL IMPRESIONISMO 6 Tanto sus pinturas como su obra gráfica rinde tributo a Rembrandt y Goya. En su pintura, Daumier, utiliza una pincelada enérgica que da la sensación de abocetamiento. Sus tema predilectos reflejan el profundo compromiso y la solidaridad con las clases humildes, los humildes e indefensos. Refleja la vida cotidiana de los obres “La lavandera” (1836) o “El vagón de tercera” (1862). La obra de Daumier presenta la realidad social en toda su crudeza y de forma combativa, lo que no le impide conseguir efectos de gran belleza, como ocurre con “¡Queremos a Barrabás!” de 1850. En él reflexiona sobre la transformación del pueblo en un ciego rebaño que va a favor de quienes le oprimen. Jean – François Millet (1814-1875). Admirador de Miguel Ángel y Giorgione, nos deja una visión lírica de la vida del campesino. Por primera vez nos presenta al trabajador como protagonisra exclusivo de un cuadro. Siempre presenta a los campesinos en actitud resignada y paciente, “El Ángelus” (1857 – 1859), ligados a la tierra de cuyos colores parecen formar parte. El estilo de Millet parece parece volver hacia la poética romántica: amor a la naturaleza y el campesino como prototipo de hombre en contacto con lo sublime. Corot y la escuela de Barbizon. La preocupación por la naturaleza y la búsqueda de una correcta interpretación plástica de la misma, confluyen en quien es el mejor paisajista del s. XIX. Camille Corot (1796 – 1875). Se mantiene toda su vida como pintor independiente, sin adherirse a ninguna escuela, sin embargo, durante su formación absorbe la influencia de las distintas corrientes de su época: neoclasicismo y romanticismo. Admirador de Claudio de Lorena, viaja a Italia y, a su vuelta, asume algunos de los presupuestos del romanticismo. Sus cuadros se llenan de la fragilidad de los momentos irrepetibles y se cubren de una atmósfera fluida, móvil y vaporosa, como en “El bosque de Fontainebleau” de 1850. No se deja llevar, sin embargo, por la visión de la naturaleza de los románticos, sino que la ve tal cual es, no como se la imagina. Opta por la unión del hombre con la naturaleza. Sus paisajes captan el instante, la luz huidza, la atmósfera que cambia según las horas. Descubre el el color cambia según las horas y las condiciones atmosféricas. Es uno de los primeros pintores preocupados por pintar al aire libre, quiere captar la luz, las calidades del aire. Obras como “La catedral de Chartres” de 1830 transmiten la sensación de una atmósfera real. Los colores se cvonvierten en planos, en materia luminosa, que de alguna manera, anticipan el postimpresionismo y a Cezanne. La escuela de Barbizon. La influencia que ejerció en París la exposición de pintura inglesa, sobre todo Turner y Constable, procvoca el interés po encontrar formas nuevas con qué enfrentarse a la naturaleza. En este ambiente se forma en el pueblecito de Barbizon una escuela paisajística. Los pintores más representativos son Theodore Rousseau, Díaz de la Peña, Charles Daubigny, Jules Dupré y Constant Troyon. Su objetivo es la observación directa de la naturaleza, a la que solo se puede interpretar correctamente si se vive en contacto con ella. En cierto sentido, ello implica el rechazo de la sociedad burguesa, industrial y urbana. Una sociedad llena de tensiones que ha roto el equilibrio entre hombre y naturaleza.
  • 7. TEMA 25. EL ROMANTICISMO, EL REALISMO Y EL IMPRESIONISMO 7 3. El impresionismo. a. Características generales. El Impresionismo es uno de los movimientos pictóricos más impresionantes de la Historia del Arte, surgió en torno a 1860, aunque venía anunciándose desde mucho antes. Es la creación de un grupo de pintores que se conocen entre sí y que tienen la voluntad de llevar a cabo cambios dentro de la pintura oponiéndose a la de corte tradicional y académico. Se reunían de modo más o menos regular a fin de intercambiar sus propias experiencias. Los primeros antecedentes se encuentran en la Escuela veneciana, en la que el color constituía una auténtica prioridad y la pincelada era suelta y ligera. Así mismo Rembrandt, Velázquez, Goya, Turner y la Escuela de Barbizon son algunos precursores que con su estilo anunciaron lo que luego sería el impresionismo. El tema preferido de la pintura es el paisaje, que hasta ese momento había sido un tema secundario, excepto en Holanda. Era un pretexto idóneo para estudiar los cambios en la luz y en el color y la incidencia que la luz tiene sobre los objetos. Las representaciones se hacían directamente del natural, lo que se llamó pintura a plein air. El pintor se traslada con el caballete y pinta el paisaje en un instante concreto, en un momento particular del día. La luz es uno de los elementos fundamentales de la pintura impresionista. Se busca trasladar al lienzo las sensaciones que se producen cuando la materia es acariciada por la luz. Este protagonismo de la luz hace que un mismo paisaje, o un mismo motivo sea retratado en distintos momentos del día con la finalidad de plasmar los cambios que la luz provoca en los objetos. La pincelada es suelta, rápida y vigorosa. El pintor debe trabajar a gran velocidad. La técnica está dictada por la prisa. Generalmente se emplea gran cantidad de materia pictórica. La llamada teoría de los colores, que sostiene que existen colores primarios y colores complementarios, era conocida y utilizada por los impresionistas. Estos estaban al tanto de los estudios del químico Chevreul, de Hemholz y Rood, y por supuesto, de Newton, que había estudiado cómo se descomponía la luz a atravesar un prisma. La retina del espectador es la que se encarga de mezclar los colores al mirar el cuadro a una distancia conveniente. El pintor solo yuxtapone los colores en el lienzo. Por otro lado, eliminaron los contornos, el dibujo perdió importancia. La sombra nunca es negra en un cuadro impresionista, sino del color complementario correspondiente. Los impresionistas no fueron bien acogidos por la sociedad de la época, solo por un grupo minoritario. Incluso el término Impresionismo conlleva una fuerte carga negativa. Fue acuñado por el crítico Louis Leroy a raíz de la exposición del cuadro Impresión: sol naciente, de Monet. La fotografía ejerció una gran influencia sobre la pintura impresionista. La función que desempeñaba este arte venía, en gran medida, a sustituir algunos de los cometidos tradicionalmente atribuidos a la pintura: documentar los acontecimientos. Las nuevas técnicas fotográficas permitieron que la pintura se desligase de su propio pasado y alcanzase una libertad inusitada. La cámara fotográfica daba ángulos de visión totalmente inusitados y originales que tratarán de imitar los pintores. Se estableció una estrecha relación entre los pintores impresionistas y algunos fotógrafos como Nadar, quien actuó como su protector al acoger en su casa la primera exposición de este grupo de pintores.
  • 8. TEMA 25. EL ROMANTICISMO, EL REALISMO Y EL IMPRESIONISMO 8 b. Evolución. 1. Impresionismo. a. Edouard Manet. (1823 – 1883). Podría ser considerado el eje alrededor del cual se forjó el grupo de los impresionistas. Nació en París en el seno de una familia acomodada. Desde su niñez mostró un especial interés por el dibujo. Intentó, con escaso éxito, ingresar en la Escuela Naval. Gracias a sus primeras obras consigue el reconocimiento de la crítica y el interés de algunos jóvenes artistas. Poco a poco se produce un cambio en su obra que le lleva a preferir temas de la vida cotidiana (Música en la Tullerías, 1860). En 1863 expone Dejeuner sur l’herbe en el salón de los rechazados, inspirada en un grabado de Rafael. Este cuadro fue muy criticado por la manera en que abordó un tema tradicional y por la técnica poco convencional en que la pincelada es bastante suelta. Igualmente que también fue muy criticada su Olimpia, pintada en 1863 y que sí fue admitida en el Salón de 1865. En esta obra, la piel nacarada y la blancura de la cama con el fondo oscuro, de la misma manera que la piel de la criada lo hace con sus vestiduras y con el ramo, predominantemente blanco, que lleva entre sus manos. En el Café Guerbois se reunía un buen grupo de artistas y escritores: Zola, Degas, Monet, Cezanne, Rendir, Pisarro y Sisley. En 1865 realizó un viaje por España de gran trascendencia por múltiples razones porque conoció la obra de Velázquez y de Goya, artistas que ejercerán una profunda influencia sobre él. Esta visita a España le inspiró varios temas de carácter netamente español como Lola de Valencia, en la que la pose del personaje nos recuerda a Goya. En 1874, gracias a las aportaciones de Manet, los pintores impresionistas organizan la exposición en el estudio de Nadar y comienzan a ser conocidos bajo el nombre de impresionistas. Una de sus obras más interesantes es El Pífano, rechazada ene. Salón de 1866. La figura se encuentra en medio de un fondo neutro al se liga gracias a su propia sombra, como lo había hecho Velázquez en algunos de sus bufones. El bar del Folies – Bergère fue exhibido con gran éxito en el Salón de 1882. En él, la camarera posa mirando al espectador apoyado en la barra, al tiempo que su imagen se refleja en el espejo que hay a sus espaldas. Se produce de este modo una sensación de confusión entre lo real y lo irreal, entre la imagen de la camarera en primer término y su reflejo en el espejo. En líneas generales, la pintura de Manet se caracteriza por su persistente utilización del rojo, blanco y negro, poco frecuentes
  • 9. TEMA 25. EL ROMANTICISMO, EL REALISMO Y EL IMPRESIONISMO 9 en el resto de los pintores impresionistas, la firmeza del dibujo y la proximidad al realismo. b. Claude Monet. (1840 – 1926). Es el más puro de los impresionistas. Nació en París, aunque creció en Le Havre, donde se mudó su familia en 1845. Su iniciación en el mundo del arte llegó de la mano de la caricatura. En 1860 entra en el estudio de Gleyre en París, conoce a Rendir y Sisley. Más tarde conoce a Manet y comienza a dedicarse a la pintura a plein air. Sintió una gran admiración por los pintores de la Escuela de Barbizon, al igual que por Manet y Courbet. En 1869 pinta junto a Renoir en Grenouillére. Más tarde viaja a Londres y Holanda. A su regreso se instala en Argenteuil, y a partir de ese momento comienza a pintar paisajes fluviales. En 1890 se compra una pequeña casa en Giverny en la que se establecerá de modo definitivo, construyó en la casa un pequeño estanque con ninfeas y un puente japonés que pintó hasta la saciedad en los últimos años. Ese fue el lugar en el que vivió hasta su muerte y en el que el Impresionismo alcanza su punto culminante. Durante los primeros años demuestra tener un especial interés por la figura humana que, más tarde sustituirá por los paisajes. En el Almuerzo campestre (1865) inaugura el problema de las sombras coloreadas que tanta importancia tuvo en los cuadros impresionistas. En Las mujeres en el jardín (1867) hace un análisis de la luz que traspasa la sombrilla y las hojas de los árboles para reflejarse en el suelo, algo que también sabrá captar de una manera magistral Rendir. Su paleta se irá aclarando con el paso del tiempo y las pinceladas se van haciendo más cortas y rápidas, los objetos se deshacen gracias a la luz y el dibujo pierde interés. En 1872 pintó Impresión: sol naciente, obra que dio nombre al movimiento impresionista. Sin duda este es el cuadro más sobresaliente de la primera exposición impresionista que se celebró en 1874. En ella el sol se ha convertido en un disco rojo intenso que se refleja en el mar, atrayendo nuestra atención de una manera especial dentro del nebuloso espacio de tonalidades rosadas y azules del cuadro. Esta obra fue pintada desde la ventana de la casa familiar que tenía en El Havre. Argenteuil es uno de los lugares más frecuentemente representados por Monet en los años setenta. La Estación de San Lázaro (1877) recuerda notablemente la obra de Turner, de tema parecido. Las grandes masas de vapor ocultan los objetos que se traducen en imágenes desleídas. Tras una estancia en Venecia, atraído por la luz de la ciudad, su paleta se aclara considerablemente. Entre sus series más importantes se encuentran la que hizo de la catedral de Ruán (1892-94). Monet se complacía en estudiar la luz en las diferentes horas del día y los diferentes estados atmosféricos.
  • 10. TEMA 25. EL ROMANTICISMO, EL REALISMO Y EL IMPRESIONISMO 10 Monet se adhirió al impresionismo con una fidelidad absoluta, sin abandonarlo en ningún momento de su trayectoria artística, representando como nadie los objetos que se reflejan en el agua. c. Auguste Renoir. (1841 – 1919). Nacido en Limoges. Pronto ingresó en la Escuela de Bellas Artes y en el taller de Gleyre. Cuando se cierra este se traslada, junto con sus amigos, a Chantilly, próximo al bosque de Fontenaibleau, donde entra en contacto con la Escuela de Barbizon y se inicia en la pintura al aire libre. Estuvo muy influido por la obra de Courbet, la pintura pompeyana, que conoció directamente gracias a su viaje a Italia y la obra de Rafael. Es el más optimista y vital de todos los pintores impresionistas. Representó incansablemente figuras femeninas de formas redondeadas y desnudas, inspiradas en Tiziano y Rubens. La figura humana es preocupación central en su obra. Su obra más conocida es El baile en el Moulin de la Galette (1876), exhibida en la tercera exposición impresionista de 1877, y criticada en su momento por considerarse una obra caótica y desordenada. los personajes son cuidadosamente distribuidos en grupos desde un primer plano, en el que charlan animadamente, hasta el fondo en que aparecen bailando transmitiendo, de este modo, la alegría de vivir. Representó extraordinariamente la luz que se filtra a través de las hojas de los árboles y que se refleja sobre los objetos y sobre el suelo. Otra de sus obras fundamentales es las grandes bañistas, presentadas en el salón de 1877, en la que podemos percibir una preocupación por la forma que está presente de manera constante en su obra tras los años iniciales de su impresionismo. Este tema causará un fuerte impacto en Cezanne. d. Edgar Degas (1834 – 1917). Miembro de una familia de banqueros y comenzó sus estudios en la escuela de Bellas Artes. Más tarde fue a Italia donde hizo copias de pintores como Pontormo, Leonardo, etc. Desde este momento demostró tener unas aptitudes excepcionales para el dibujo que permanecerán intactas a lo largo de toda su obra. La influencia de la fotografía fue más fuerte que en cualquier otro miembro del grupo. En Las carreras, pintado entre 1869 y 1872, el ángulo desde el que el pintor ve los caballos, la pista y la tribuna requiere una gran capacidad técnica, al tiempo que muestra un riguroso estudio de la perspectiva. Algunos de los temas por los que demuestra sentir un gran interés fueron los hipódromos, el ballet, la ópera y el teatro. En ellos la luz es interior y artificial, consiguiendo separar la escena de la realidad. Especialmente conocidas son sus bailarinas, que son solo el pretexto para estudiar el modo en que la luz artificial se refleja en sus cuerpos y en sus tules con los que están vestidos. e. Camille Pissarro (1830 – 1910). Llega a París en 1855 para convertirse en pintor. Desde el principio demuestra una gran admiración por Delacroix y toma lecciones junto a Corot. Mantuvo una estrecha relación con Monet, quien le apoyó incondicionalmente. En 1870, la guerra franco – prusiana le hizo marchar a Inglaterra. Influyó decisivamente en Cezanne.
  • 11. TEMA 25. EL ROMANTICISMO, EL REALISMO Y EL IMPRESIONISMO 11 Sus paisajes son muy consistentes, predominando en ellos las tonalidades terrosas. La mayor parte de ellos corresponde a Pontoise y Louvenciennes. Las composiciones son muy cerradas y la línea del horizonte muy alta. Pisarro pasó por una etapa puntillista o neoimpresionista. f. Alfred Sisley (1840 – 1899). Pintor británico cuya carrera desarrolló en Francia, está muy próximo artísticamente a Monet, con el que convivió en los bosques de Fontenaibleau explorando el paisaje. Su paleta irá aclarando paulatinamente. En muchas ocasiones se le ha calificado como impresionista lírico. Con su obra se encargó de exaltar la naturaleza de la que le atraían las sensaciones más sutiles. Prefirió los temas de evanescencias: el agua, el cielo, la bruma y la nieve en los que predominaban los colores irisados, los violetas y los rosas (Inundación en Port Marley, 1876). 2. Postimpresionismo. El impresionismo comenzó a extenderse fuera de Francia a partir de 1880, apareciendo una serie de pintores que revisan el impresionismo. Lo toman como punto de partida para llegar a una evolución personal que tendrá gran trascendencia en la pintura del siglo XX. Los más significativos serán Cezanne, Toulouse – Lautrec, Gauguin y Van Gogh. a. Paul Cezanne (1839 – 1906). Nació en Aix –en- Provence, admiraba especialmente la obra de Delacroix, lo que se refleja en sus primeros cuadros. Su formación se completó en la Academia Suiza (1861), en la que conoce a Guillaumin y Pisarro, donde reanuda sus relaciones con Monet, Manet y Renoir. Los temas más frecuentes van a ser las naturalezas muertas junto con los paisajes. En 1872 se instala en Auvers – sur – oise, cerca de Pontoise, donde pinta en compañía de Pisarro. Desde este momento, en su obra se percibe una tendencia la pincelada ancha y cuadrada, que desembocará en las formas geométricas en las que se descomponen todos los elementos. En este sentido es un precursor del cubismo. Si tomamos como ejemplo la Mujer de la cafetera, advertimos que la mujer, la taza y la cafetera están reducidos a sus volúmenes primarios, a formas geométricas que preludian los retratos precubistas de Picasso. Su pintura es más intelectual y elaborada, menos inmediata que la pintura impresionista. Le interesa más la elaboración y el análisis de la obra en el taller del artista que la captación de lo natural. Durante mucho tiempo fue un pintor ignorado, incomprendido y poco valorado. b. Henri de Toulouse – Lautrec (1864 – 1901). Procede de una familia noble afincada en Albi. La ruptura de las dos piernas, a causa de una caída del caballo, y una deficiente calcificación, impidió el normal crecimiento y desarrollo de las extremidades inferiores. En 1883 entra en la Academia de Cormon, donde conoce a Van Gogh, al que le unió una profunda amistad. Durante estos años de formación, comienza a frecuentar los cabarets que tantas veces reflejó en sus obras. Fue el creador del cartel. Los primeros son los que hace para el Moulin Rouge, inaugurado en 1889. Era un hábil dibujante que recrea un universo personal poblado por una serie de personajes que se repiten incesantemente. Lo más característico de su
  • 12. TEMA 25. EL ROMANTICISMO, EL REALISMO Y EL IMPRESIONISMO 12 pintura es su dibujo rápido, que produce sensación de abocetamiento, de obra no concluida, que nos permite establecer un paralelismo con Degas. Al igual que Van Gogh fue un gran conocedor de la estampa japonesa que influyó decisivamente en su obra. c. Paul Gauguin (1848 – 1903). Nace en París pero los seis primeros años de su vida los pasa en Perú. El interés por conocer otras tierras fue una constante en su vida. En 1883 decidió dedicarse plenamente a la pintura. Se traslada a un pueblo de Bretaña donde conoce a Émile Bernard, joven pintor con el que intercambia opiniones artísticas. De esta primera época es La visión tras el sermón. En 1887 se va Panamá y, más tarde, a la Martinico con la intención de volver al origen y liberarse de las ataduras de la pintura impresionista. Una grave enfermedad le obligó a regresar a Francia, momento en que conoció a Van Gogh. En 1891 se marchó a Tahití, donde pinta una serie sobre las mujeres de ese lugar: Mujeres de Tahití. Tras un corto intervalo de tiempo en París, volvió a Tahití en 1895. Gauguin pone de manifiesto en su obra la importancia que da al color, un elemento que utiliza arbitrariamente en amplias zonas planas claramente delimitadas por la línea, sin necesidad de atenerse a la norma que impone la realidad ni interesarse por los problemas derivados de la perspectiva. Rasgo esencial de la corriente pictórica que aparecerá poco tiempo después: el fauvismo. La obra de Gauguin ha de ser interpretada como un canto al color y una exaltación de lo primitivo. d. Vincent Van Gogh. (1853 – 1890). Estamos ante uno de los artistas que más incidencia han tenido en el desarrollo de la pintura contemporánea, a pesar de que en su época no fuese valorado. Su turbulenta biografía está ligada estrechamente a su producción artística. Nació en un pequeño pueblo holandés y era hijo de un pastor protestante. Entre 1873 y 1875 vivió en Londres, para trasladarse, más tarde, a La Haya. En esos primeros años de carrera, su interés se centra en los más pobres, los mineros, la Biblia, la pintura de Rembrandt, Daumier y Mollet. Tras la muerte de su padre se dirige a Amberes y, finalmente, a París, en donde se pone en contacto con el mundo artístico del momento. En el verano de 1888, revela a su hermano Theo la firme decisión de ser pintor en una carta escrita desde Arlés, en Provenza, adonde se dirigió siguiendo el consejo de Toulouse – Lautrec. Allí se sintió deslumbrado por el sol, que constituirá una fuerza creadora para él, al igual que los intensos colores y la exhuberancia del paisaje. Vivió con Gauguin durante un tiempo, aunque pronto chocaron los caracteres tan distintos de estos dos personajes. En 1889 ingresa, consciente de su mala salud mental, en el hospital psiquiátrico de Saint Remy que
  • 13. TEMA 25. EL ROMANTICISMO, EL REALISMO Y EL IMPRESIONISMO 13 abandonará un año más tarde para dirigirse a Auvers – sur – Oise, donde el doctor Gachet ha aceptado tomarlo a su cargo. El 27 de julio de 1890 muere, tras dos días de agonía, al lado de su hermano Theo y del doctor Gachet, a consecuencia de un disparo en el corazón. De entre sus primeras obras, la más representativa es Los comedores de patatas (1885), en la que demuestra hasta qué punto estaba influido por el realismo de la escuela holandesa, por el claroscuro y por la temática de carácter social. En esta obra intenta reflejar el ambiente mísero de los obreros. Van Gogh siente una profunda fascinación por su propio rostro, al igual que le sucedía a Rembrandt. Es uno de los pintores que en más ocasiones se ha autorretratado. A través de las diferentes imágenes de su rostro podemos averiguar su situación psicológica y su evolución artística. A medida que pasa el tiempo su paleta se aclara, su pincelada se hace más vigorosa y emplea mayor cantidad de masa pictórica. De igual modo, los paisajes nos revelan su estado mental. Existen algunos serenos, plácidos y, en definitiva, más equilibrados como La llanura del Crau (1888) bañada por la luz dorada de la Provenza. Otros como los Dos cipreses, demuestran inestabilidad psíquica del pintor: los cipreses se agitan como si de llamas se tratase y el cielo y el suelo se nos aparecen inestables. Las naturalezas muertas son otro de los temas importantes de su producción artística. Uno de los más bellos ejemplos es Los Girasoles (1889), en el que demuestra un gran dominio en el manejo del amarillo, uno de los colores más importantes en su obra al que atribuía un significado místico. Los Girasoles simbolizan el ardiente sol del sur de Francia, han dejado de ser simples flores para convertirse en masas ardientes, pura energía y luz. Los personajes que le rodearon fueron retratados por él: El doctor Gachet (1890) y El tío Tanguy (1887). Su última obra, Campo de trigo con vuelo de cuervos (1890), demuestra que en el momento en que lo pintó no existía paz en su interior; es el reflejo de la angustia que le llevó al suicidio. La capacidad para expresar a través de su agitada pincelada y de sus intensos colores es lo que le convirtió en el origen de una corriente surgida poco tiempo después: el Expresionismo. Su pintura se caracteriza por su pincelada corta y vigorosa en forma de coma, los contornos se nos presentan temblorosos, amplias áreas de colores planos que nos remiten a las estampas japonesas y edificios y espacios interiores inestables como reflejo de su propia inestabilidad psíquica.