SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 171
Downloaden Sie, um offline zu lesen
1


      UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL




“LA NUEVA VISIÓN DE LA EDUCACIÓN AUTÓNOMA DEL EZLN EN LA
FORMACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA IDENTIDAD DIFERENTE
    PARA L@S NIÑ@S DE LAS COMUNIDADES ZAPATISTAS”




                         TESIS


             QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:


               LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA
                    DE LA EDUCACIÓN


                       PRESENTA:
               TORRES ROJAS IRMA KARINA




                       ASESORA:
                 TATIANA COLL LEBEDEFF
2
3




                               AGRADECIMIENTOS




                          COMUNIDADES ZAPATISTAS”
TESIS




    A mi mamá por su gran apoyo, paciencia y comprensión en todo momento.
                 Su amor es la esperanza que alimenta mi espíritu.
        A Karla, Karen y Oscar, por comprenderme en el camino de esta tesis.
                      A Luz y Luis por su apoyo incondicional.
                        A mis amig@s que me acompañan.
                  A Jorge, Alfonso y Tatiana, pues su visión crítica
                despertó en mi esa otra forma de concebir el mundo,
                       impulsándome a realizar este proyecto.
              Con todo mi amor a la lucha zapatista que con su caminar
                  nos enseñan a construir ese otro mundo posible.
4


ÍNDICE


INTRODUCCIÓN                                                                     6
CAPÍTULO 1. La entrada del neoliberalismo                                        14
1.1 Origen y características del neoliberalismo                                  14
1.2 Consecuencias políticas, económicas y sociales durante el gobierno de        19
Miguel de la Madrid
1.3 Auge del Neoliberalismo en el sexenio de Carlos Salinas De Gortari           25
1.3.1 El Tratado de Libre Comercio                                               32
1.3.2 Problemas sociales en el neoliberalismo                                    38
CAPÍTULO 2. Los Nuevos Movimientos sociales en América Latina                    41
2.1 La historia de América Latina: una historia sin fin                          41
2.2 Características de los Nuevos Movimientos sociales                           43
2.3 Teorías Europeas sobre los Nuevos Movimientos Sociales                       44
2.4 Las condiciones históricas, políticas, económicas y sociales para América    63
Latina
2.5 Madres de la plaza de Mayo, Piqueteros y Movimiento sin Tierra Ejemplos de   66
Nuevos Movimientos Sociales en América Latina
2.5.1 Nuevos actores sociales en México                                          69
2.5.2 Nuevo movimiento indígena Latinoamericano                                  71
2.6 El pensamiento único                                                         77
2.7 La lucha mundial contra el neoliberalismo                                    79
CAPÍTULO 3. Breve historia del EZLN                                              82
3.1 Racismo como política de Estado                                              82
3.1.1 Reforma al artículo 27 Constitucional                                      84
3.2 Causas que originaron la lucha                                               87
3.3 Las mujeres zapatistas                                                       92
3.4 Su irrupción pública                                                         96
3.5 Una nueva forma de hacer política                                            100
3.6 La autonomía                                                                 107
3.7 Las últimas grandes movilizaciones                                           110
5


CAPÍTULO 4. La Nueva Educación Autónoma Zapatista: Formación de una   117
identidad diferente en l@s niñ@s de las comunidades autónomas
zapatistas
4.1 Antecedentes                                                      117
4.2 La organización de la “educación verdadera”                       124
4.3 Los promotores y Las promotoras                                   127
4.4 La nueva identidad de l@s niñ@s en las comunidades zapatistas     130
Conclusiones                                                          146
Bibliografía y fuentes consultadas                                    152
Anexos                                                                160
6




INTRODUCCIÓN


                                 “El hombre puede conocer su realidad porque él la
                                 genera, y puede conocerla y transformarla porque la
                                 realidad es un producto eminentemente social”
                                 Marx-Engels. La sagrada familia y otros escritos.

                                  “Hay que hacer la opresión real todavía más
                                 opresiva, añadiéndole a aquella la conciencia de la
                                 opresión, haciendo la infamia todavía más infamante,
                                 al pregonarla”
                                 Paulo Freire. Pedagogía del oprimido



Los diversos pueblos indígenas mexicanos han luchado y resistido en los últimos
quinientos años. Los indígenas pelearon a lo largo de la historia por diferentes
demandas, principalmente por sus tierras, actualmente el Ejercito Zapatista de
Liberación Nacional (EZLN) representa una nueva lucha indígena que tiene como eje
principal el rescate de su cosmovisión y la construcción de una nueva conciencia
étnica, que nace de la lucha por la autonomía. Las rebeliones indígenas surgen desde
la época de la conquista, hasta llegar al contexto actual neoliberal, sin embargo aunque
pareciera paradójico es a partir de la independencia cuando se tornan más
significativas. Estas luchas responden a que históricamente los pueblos indígenas en
México han sido avasallados en los diferentes proyectos de nación, de ahí que
considere necesario mencionar dos episodios que muestran claramente las prácticas
discriminativas racistas efectuadas por el Estado, hacia los diversos pueblos indígenas.
Como eje legitimador de estas prácticas tenemos la propia conformación del Estado
Nación, después de la independencia.


El primer episodio determinante es el referente a la ley Lerdo de 1856, con ésta se
inicia una guerra contra la propiedad comunal, “y con ello los indígenas sufren la
catástrofe de perder sus tierras, y convertirse en peones acasillados y deudores
7


permanentes de los hacendados”; Lerdo de Tejada decía: “La diversidad de razas y
culturas es la desintegración nacional y obstaculiza el desarrollo del país”1
El otro episodio es que durante el Porfiriato, se quiso renegar ante el mundo el pasado
y presente indígena. Con la construcción del Estado Nación se demandó que los
grupos étnicos se ajustaran a arquetipos de progreso y aquellos que se opusieran
serian aniquilados, quitándoles sus tierras y convirtiéndolos en esclavos como los
indígenas Yaquis en Sonora.2


A lo largo de la historia de nuestro país, los diferentes gobiernos mexicanos han
desarrollado políticas llamadas indigenistas, políticas paternalistas y asistencialistas
encaminadas a la integración y asimilación de los pueblos indígenas, en realidad éstas
son una forma de violencia hacia ellos, ya que niegan su capacidad de libre
determinación como pueblos originarios. Por ello es que se ha aprobado la
contrarreforma a los Acuerdos de San Andrés, los gobiernos no han reconocido
verdaderamente la diferencia plasmada en su capacidad de plantear sus propios
derechos como indígenas, basados en su cosmovisión, y sus propias tradiciones, leyes
y organización. Tampoco han reconocido el derecho histórico sobre sus tierras y sobre
los recursos naturales donde ell@s habitan.


Realicé este trabajo de tesis sobre el movimiento social que inició el Ejército Zapatista
de Liberación Nacional (EZLN), particularmente sobre su educación autónoma, porque
considero que este movimiento constituye una posibilidad de cambio cultural, en la
medida en que a través de la educación de los niñ@s indígenas luchan por el
reconocimiento de una cultura propia, en un contexto complejo en donde la lucha y la
resistencia son el único camino posible. No podemos negar que el EZLN representa
una fuerza política, que logró articular a los pueblos indígenas del país, en el Congreso
Nacional Indígena (CNI), donde acuden representantes de los pueblos y organismos




1
  Florescano Enrique, Etnia, Estado y Nación, edit. Taurus, México, 2001.pp.342-344
2
 De acuerdo con el autor antes citado entendemos por grupos étnicos “individuos establecidos históricamente en un
territorio determinado que poseen un lenguaje, una cultura común y se identifican con un nombre propio.”
8


indígenas, enarbolando la defensa por el reconocimiento constitucional de su
autonomía, con base en el respeto a sus diferencias como pueblos indígenas.


Actualmente el neoliberalismo no solo desarrolla mecanismos de violencia hacia los
pueblos indígenas, sino con la aplicación de sus políticas afecta terriblemente al resto
de la población. Los pueblos indios como el sector de la población más relegado ha
tenido históricamente una serie de necesidades sociales, actualmente se les siguen
negando diversos derechos que les corresponden como pueblos originarios, se les
margina, al no cumplir con las expectativas del mercado de convertir absolutamente
todo en mercancía. Las exigencias del sistema actual no coincide con sus formas de
vida, ya que dentro del neoliberalismo lo más importante es el consumismo extremo y
como los indígenas no tienen poder adquisitivo, se busca exterminarlos por distintas
vías, para así robarles lo único valioso que para la clase dominante poseen, es decir
sus recursos naturales.


Con este panorama desolador, no solo para la población indígena mexicana, sino para
el resto de los pueblos indígenas de América Latina, han nacido nuevas esperanzas,
como es la nueva lucha zapatista, que pone en el centro del debate al sujeto social
indígena. Los nuevos movimientos indígenas que han surgido recientemente en
América Latina, han roto con paradigmas en distintos ámbitos dentro y fuera de su
movimiento. El EZLN no es la excepción pues ha develado esa realidad negada y al
hacerlo reivindica su ser indígena, ante la sociedad civil nacional e internacional. Así
pues, considero que sin su alzamiento, no hubiera sido posible, a pesar de su
existencia como pueblos originarios, que la sociedad entera volteara a ver esa realidad
tantas veces negada, tantas veces ignorada, así como la necesidad de reconocer su
legado ancestral.


El objetivo de esta tesis, es reflexionar sobre la nueva lucha indígena neozapatista, en
el contexto nacional y mundial en donde surge, así como reconocer que es un nuevo
movimiento indígena capaz de ayudarnos a comprender a través de su discurso crítico
radical, los cambios que se han suscitando en el país y en el mundo, por ejemplo el
9


neoliberalismo, también identificar su lucha como parte importante para el avance hacia
una sociedad más justa en donde se reconozca las diferencias y se busque la igualdad
de oportunidades. De manera específica pretendo dar a conocer y demostrar cómo su
educación autónoma ha influido en la generación de una nueva identidad en l@s
niñ@s zapatistas, describiendo los contenidos educativos que considero permiten dar
nacimiento a esta nueva identidad.


Este trabajo parte de una hipótesis: el EZLN por medio de la educación autogestiva ha
promovido la construcción de una nueva identidad étnica en los niñ@s zapatistas,
quienes reivindican su ser indígena, situación que no sucede con los niñ@s indígenas
que asisten a escuelas públicas patrocinadas por el Estado.
La lucha de l@s zapatist@s es una luz de esperanza dentro del sistema neoliberal que
impide vivir dignamente a la mayoría de los pueblos en el mundo, esto provoca un
malestar colectivo. En algunas ocasiones este malestar colectivo se convierte en el
motor del nacimiento de un nuevo movimiento social, es ahí donde surgen los nuevos
actores sociales, actualmente en América Latina existen una gran diversidad de
movimientos, estos nuevos actores sociales inciden dentro de su propio movimiento, en
la sociedad y el Estado, esto es, que tienen la capacidad de modificar las relaciones
sociales dentro de su movimiento y fuera de éste.


Los nuevos movimientos sociales Latinoamericanos están creando una educación
alternativa, lejos de las estructuras estatales, construyendo con ello nuevas
identidades, es decir, estos actores sociales cambian la manera en que se conciben a
sí mismos y a su entorno social. Con ello surgen nuevos actores sociales que al
promover una educación alternativa desarrollan un doble proceso educativo,
educándose dentro de su movimiento y a su vez por medio de sus acciones y escritos
promueven una educación no formal que educa al resto de la sociedad civil, formando
una conciencia sobre los problemas que apuntan. Como ejemplo significativo de esta
educación alternativa, tenemos el proyecto autónomo educativo zapatista, desarrollado
de manera colectiva en sus diferentes comunidades, con base en sus propios recursos
y tomando en cuenta sus propias necesidades como comunidades rebeldes zapatistas.
10


La educación forma parte de sus 13 demandas, pero no cualquier educación sino una
que “no apendeje” dicen ell@s.


A lo largo de este trabajo busqué la manera de citar el pensamiento zapatista,
recuperándolo, porque pienso que es muy certero en su forma de interpretar los
cambios actuales. Para ello consideré necesario reflexionar sobre los elementos
principales del contexto nacional e internacional, en donde se insertan como nueva
lucha indígena, con el objetivo de darle siempre una coherencia crítica, para
comprender de una manera más amplia las razones de su lucha, para llegar así a
identificar los diversos elementos que caracterizan su proyecto educativo y cómo
influyen estos en el nacimiento de una nueva identidad para los niñ@s zapatistas. Con
este trabajo busco sensibilizar a todo aquel que lo lea, con el fin de que tenga claro la
trascendencia histórica que significa la lucha zapatista, no solo para los pueblos
indígenas del país, sino para la lucha global contra el neoliberalismo. Este trabajo
rompe con el cerco informativo que por obvias razones mantienen los poderosos contra
el EZLN, y es una forma de denunciar la opresión que viven l@s zapatistas por parte
del mal gobierno.


Para realizar este trabajo fue necesario el desarrollo de una reflexión crítica, que
tuviera una coherencia necesaria para su entendimiento, consideré importante
contextualizar los procesos históricos significativos sin los cuales sería imposible
comprender las problemáticas actuales surgidas a partir de la globalización neoliberal,
así como el panorama mundial de los movimientos contestatarios, centrándome en los
nuevos movimientos sociales en América Latina, pero no hay que olvidar que estos
movimientos existen en todo el mundo. Este panorama histórico busca entender la
lucha zapatista y finalmente su relación significativa con la creación de su educación
verdadera, como la nombran ell@s, pero específicamente identificar sus prácticas
educativas que hacen posible la construcción de una identidad diferente para l@s
niñ@s de sus comunidades autónomas zapatistas.
11


Es importante mencionar que a lo largo de este trabajo busqué respetar y retomar la
palabra de l@s zapatistas, pues “es tal sólo cuando es comunicada, es decir, cuando
sea diálogo liberador de dos sujetos; cuando, siendo propuesta por "los sin rostro", sea
percibida por todos como buena para todos. La palabra verdadera es pues un mensaje
que debe ser objeto de una intercomunicación: debe ser enunciado y recibido. Wojk ta
wojk en tzeltal es "lanzar y recoger la palabra.”3. Es su palabra verdadera el eje
principal de mi reflexión, pues concuerdo con los que ven en ella la construcción de un
análisis crítico que devela esta realidad compleja inmersa en el capitalismo y su
caminar rebelde como nuevo movimiento indígena.


En el primer capítulo analicé cómo fue la entrada del neoliberalismo en México y su
relación con el contexto mundial, también identifico sus principales rasgos, al igual que
algunas de las problemáticas generadas en este contexto que afectan directamente a
los pueblos indígenas de mi país. En el segundo capítulo definí las características
principales de los nuevos movimientos sociales en América Latina, con base en
definiciones teóricas, acompañado de un panorama histórico Latinoamericano que nos
ayudará a comprender sus diferencias con el contexto Europeo. Por último menciono a
grosso      modo      diversos       ejemplos       de    esos      nuevos       movimientos         sociales
Latinoamericanos. El tercer capítulo hablo sobre la historia de la lucha zapatista de
manera breve, desde su periodo clandestino, las aportaciones de las mujeres zapatista
para ellas y para la lucha, su irrupción pública, justamente cuando con el Tratado de
Libre Comercio (TLC) el presidente de México en esa época Carlos Salinas, hablaba de
la fantasía de pertenecer al primer mundo. Desde su alzamiento el gobierno optó por
llevar a cabo acciones violentas como incrementar la presencia militar y paramilitar en
el estado de Chiapas, hasta el día de hoy, ésta es la única salida viable para el
gobierno, a pesar de que firmó los Acuerdos de San Andrés, los cuales no respetó. Sin
embargo no hay que perder de vista que el EZLN incidió en la política nacional por
medio de estos Acuerdos, los cuales llevan a cabo de manera autónoma.



3
 Street Susan, La palabra verdadera del zapatismo chiapaneco: Un nuevo ideario emancipatorio para la democracia,
http://membres.multimania.fr/revistachiapas/No2/ch2street.html.
12


El EZLN es un nuevo movimiento indígena que ha roto paradigmas, de ahí que retome
algunas acciones importantes en este sentido, como su forma de hacer política y de
organizase llevando a cabo la autonomía. En el cuarto capítulo planteo lo importante
que es para ell@s la construcción de una educación autónoma y las diferencias tan
significativas que nacen al romper con los esquemas establecidos de la educación
oficial indigenista, siendo un referente de una educación indígena alternativa, en la
medida que es construida desde la lucha indígena, en donde se rescatan los saberes
de sus comunidades, con ello promueven una nueva forma de conciencia entre l@s
niñ@s. En su proyecto educativo rescatan la cosmovisión indígena, pero también
promueven la relación entre varias culturas dentro de su propio movimiento, al existir
una interacción con la sociedad civil nacional e internacional, es decir su educación se
desarrolla en la interculturalidad.


Para el sustento del análisis sobre la educación zapatista consideré pertinente retomar
el pensamiento del pedagogo Brasileño, Paulo Freire, basándome en su teoría de la
liberación de la clase oprimida, esta liberación se da en la medida que los oprimidos
construyen su propia educación, esto se vuelve una práctica de su libertad, pues los
oprimidos tienen la posibilidad de descubrirse y conquistarse reflexivamente como
sujetos de su propio destino, a través de la toma de conciencia, para Freire la
conciencia es: “….esa misteriosa y contradictoria capacidad que el hombre tiene de
distanciarse de las cosas para hacerlas presentes inmediatamente presentes” 4. Freire
considera que es en la dialéctica cuando la conciencia se acaba de hacer, en la medida
en que se hace al mundo, porque la conciencia emerge de un mundo vivido, esta es la
intencionalidad fundamental de la conciencia ya que la hace reflexiva a través de la
praxis. Sin embargo para Freire es importante tomar distancia del mundo vivido para
problematizarlo “decodificándolo” críticamente para tomar conciencia del mundo en sí;
más uno mismo conquistarlo para hacerlo más humano.




4
    Freire, Paulo Pedagogía del oprimido, edit. siglo veintiuno, 1970, Uruguay, pág. 24
13


Con la construcción de la educación autónoma primaria, los zapatistas buscan que l@s
niñ@s tengan conciencia de su realidad, es decir los enseñan a politizar el mundo en el
que viven a través de su contextualización, para desarrollar una conciencia crítica,
rompiendo con los esquemas establecidos por la educación oficial. Este trabajo de tesis
busca develar de manera crítica algunos aspectos de la compleja realidad que se vive
México como parte de América Latina, identificando algunas contradicciones que se
manifiestan en este contexto global neoliberal, pero sobre todo las heroicas acciones
que recientemente toman muchos país Latinoamericanos al rebelarse contra las
embestidas neoliberales. En mi país el EZLN tiene esa característica.


La elaboración de este trabajo de tesis es resultado de búsqueda de información,
reflexión, análisis y síntesis, y de una investigación documental que me permitió
profundizar en una problemática social, política y cultural de la actualidad, considero
que esta labor es propia del sociólogo educativo. Este trabajo despertó en mí una
reflexión crítica e indignación, pues al igual que muchos sujetos considero que l@s
zapatistas exigen derechos que históricamente se les han negado, bajo un precepto
racista por el hecho de ser indígenas, también es indignante saber que desde el
gobierno se ha buscado criminalizar su movimiento. El EZLN representa una esperanza
para un cambio social radical, siendo una realidad manifestada en su praxis
revolucionaria, al mantener una congruencia entre su reflexión y su acción crítica,
encontrada en sus proyectos autónomos, desafiando con ello al estado mexicano que
les negó ese derecho histórico de organizarse de manera autónoma y con ello rescatan
el sentido humano contrapuesto al capitalismo salvaje.
14


CAPÍTULO 1: LA ENTRADA DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO



                                          “Pero el neoliberalismo no sólo fragmenta el mundo
                                          que supone unir, también produce el centro político-
                                          económico que dirige esta guerra. Y si, como
                                          señalamos antes, los centros financieros imponen su
                                          ley (la del mercado) a naciones y a grupos de
                                          naciones, entonces deberíamos redefinir los límites y
                                          alcances de la política, es decir, del quehacer político.
                                          Conviene entonces hablar de la megapolítica, en ésta
                                          sería donde se decidiría el "orden mundial".
                                          Subcomandante Insurgente Marcos. Siete piezas
                                          sueltas del rompecabezas mundial.




1.1 Origen y características del neoliberalismo.
Para abordar el tema del neoliberalismo en México, considero necesario partir del
significado del concepto de neoliberalismo para ello tenemos que neo significa nuevo y
liberalismo es una filosofía política surgida en el siglo XVIII, cuyos postulados son:
       El individuo es la fuente de los propios valores morales.
       El proceso de comercio e intercambio entre individuos tiene tantas propiedades
de eficacia para lograr el bienestar colectivo, como de exaltación de la libertad.
       El mercado es un orden espontáneo para la asignación de recursos; el
intercambio entre las naciones solo acrecentará la riqueza mediante la división
internacional del trabajo. Sino que también tenderá a reducir las tensiones políticas y la
guerra.
       La política pública deberá limitarse a las pocas preocupaciones comunes de los
individuos, libertad, la seguridad, la justicia etc.”5


Esta ideología se quiere imponer y dominar todas las actividades del hombre,
exaltando el individualismo como única y mejor forma de vida. Otra característica del
liberalismo clásico es la importancia que se le atribuye al ámbito mercantil, en donde el




5
  Consultar artículo sin autor titulado Neoliberalismo y Derechos Humanos origen y desarrollo del neoliberalismo
en: http://members.tripod.com/planalerta/neoliberalismo.htm
15


libre comercio actual tienen sus bases en esta filosofía sustentado en la frase: “Dejar
hacer dejar pasar” frase característica del liberalismo francés después de la Revolución
Francesa. El principal exponente del liberalismo clásico fue Adam Smith, su
pensamiento liberal se encuentra reflejado en su obra “La riqueza de las naciones”,
publicado en 1776, en donde se plantean los fundamentos de lo que más tarde se
consideraría la “escuela clásica” de la economía. Para Octavio Ianni lo que distingue al
neoliberalismo del liberalismo económico del siglo pasado es “el hecho de que se
refiere a la vigencia y la generalización de las fuerzas del mercado capitalista en el
ámbito global”6

El modelo neoliberal se retoma a partir de la crisis del Estado de Bienestar, en los años
setenta y ochenta del siglo XX, que se caracterizó por el carácter regulador del estado
y por llevar a cabo acciones públicas tendientes a garantizar a todo ciudadano de una
nación, el acceso a un mínimo de servicios que mejoren sus condiciones de vida, su
principal exponente fue el economista británico John Maynard keynes, (1883-1946).
Los tres problemas que no pudieron ser superados durante la crisis del Estado de
Bienestar fueron: la inflación, la balanza de pagos y el desempleo. Es a partir de esta
crisis que se contempla al Estado no como el eje fundamental de la organización social,
este cambio de concepción responde al proyecto internacional comandado por Estados
Unidos; país que después de la Segunda Guerra Mundial y del Fin de la Guerra Fría
acrecentó su dominio económico y político. Las dos figuras representativas de dicho
cambio fueron el presidente Ronald Reagan y la primera ministra de Gran Bretaña
Margaret Thatcher. Toda la ideología de desmantelamiento del Estado de Bienestar se
observa en la famosa frase dicha por Reagan: “El Estado no es la solución sino el
problema”.


Con este tipo de pensamiento mercantil es como se configuran las características que
van a adoptar la mayoría de las sociedades, en donde el factor económico es el que
permea toda nuestra vida, regida por el lucro y la ganancia. La nueva doctrina liberal


6
  Octavio Ianni, cit. por. Ramos Pérez, Arturo, Globalización y Neoliberalismo: Ejes de la restructuración del
capitalismo mundial y el estado en el fin del Siglo XX, Edit. Plaza y Valdez, México,2002, pág. 105
16


alcanza su plenitud en los años 80 del siglo XX, teniendo como base El pensamiento
Neoliberal surgido en 1947 con la famosa reunión de Mont- Pelerin en Suiza, el primer
teórico del neoliberalismo es Friederich Hayek


La modificación en México del Estado de bienestar al Estado neoliberal se llevó a cabo
desde el Estado mismo, con la implantación de políticas que desmantelaron la antigua
organización social, basada entre otras cosas, en que el estado era el que propagaba
políticas que beneficiaban a los trabajadores, al eliminar este tipo de políticas se
impone una nueva ideología en donde la explotación y el aumento de la pobreza son el
pan de cada día. Para Hayek lo principal era la eliminación de todo proteccionismo para
la comercialización, esto es la base del neoliberalismo: es el libre intercambio de
mercancías.
           “En conformidad con el esquema de Hayek de la ortodoxia del mercado libre, el
           ciudadano normal no tiene derecho a elegir lo que le conviene. Sólo las
           condiciones económicas existentes objetivas pueden funcionar como la fuerza
           motivadora para hacer una elección, y esa fuerza deberá ser guiada por un
           cuadro de expertos que refuercen una política de “manos fuera” de la protección
           mercantil.”7

Hayek concibe al ser humano inferior en relación con el dinero, y exalta a todas
aquellas personas que apoyan su postura. Este proceso de eliminación de protección
mercantil se ha ido perfeccionando hasta dar paso a la nula protección, este proceso se
ve reflejado en la globalización en donde se eliminan por completo las barreras
comerciales para un libre intercambio mercantil, aunque muchas veces Estados Unidos
se reserva derechos de ingreso de mercancías a su país. Para que Estados Unidos
formara parte de lo que hoy conocemos como “El grupo de los ocho” (G-8) y fuera el
principal propagador del Nuevo Orden Mundial tuvieron que pasar acontecimientos
históricos favorables para su economía, la cual se caracteriza por llevar una política
económica en este momento contradictoria, ya que por un lado difunde la liberación de
mercado y por otra mantiene prácticas proteccionistas dentro de su economía.




7
    McLaren Peter, El Che Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de la revolución, Edit Siglo XXI, México, pág.34.
17


La consolidación de una integración monopólica mundial bajo el liderazgo de la gran
empresa multinacional se da cuando Estados Unidos “logra beneficiarse de manera
incuestionable del proceso de redivisión mundial de las áreas dominadas, a través de
su participación decisiva en La Segunda Guerra Mundial, al bloquear el avance del
campo socialista y establecer el plan Marshall de reconstrucción europea, logra
afirmarse como el centro hegemónico del sistema imperialista.”8.


Antes de que el neoliberalismo se impusiera, existía una forma desarrollista de
organización, basada en los estados nación, donde más o menos cada país tomaba
sus propias decisiones, esto reflejaba la soberanía de cada uno, pero con las
transformaciones hacia              la   globalización      neoliberal      se   desmantela toda esta
organización; ya que las políticas son impuestas de manera arbitraria a cada país por
un puñado de organismos internacionales Banco Mundial (BM) ,Fondo Monetario
Internacional (FMI) Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE) violando con ello su soberanía. La base de este cambio se dio gracias a que
se “aprovechó las contradicciones de los enemigo del imperialismo y el capitalismo
para desestructurarlos y para estructurar una mundialización globalización en que los
complejos de las empresas trasnacionales y los complejos financieros-militares, con
sus sistemas de mediación y represión aumentaron su dominio y sus beneficios, a
costa de los Estados-Nación que perdieron su fuerza mediante procesos de
endeudamiento, desregulación e integración dependiente, a costa de los trabajadores
que perdieron la suya a raíz de un proceso de exclusión, marginación y desempleo que
se combinó con la “flexibilización” o destrucción de los derechos laborales y sociales
alcanzados en la etapa anterior, y de los que se habían beneficiado sobre todo los
trabajadores organizados y los sectores medios .”9


Con el fin de la Guerra Fría y la caída del bloque comunista de la URSS (Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas), se propaga una nueva restructuración del mundo,
en donde Estados Unidos es el mayor impulsor de este proyecto neoliberal que se

8
    Bambirra Vania, El capitalismo dependiente Latinoamericano, Edit. siglo XXI, México, 1974
9
    González Casanova Pablo, ¿A dónde va México?, en: La jornada martes 27 de junio de 2000.pág.2.
18


instaura en los años ochenta del siglo xx, teniendo como principal misión la eliminación
de los Estados Nacionales y la propagación de la lógica mercantilista como mayor
regulador de todas las actividades humanas. Como nos mencionan l@s zapatistas:
        “La globalización moderna, el neoliberalismo como sistema mundial, debe de
        entenderse como una nueva forma de conquista de territorios. El fin de la guerra
        fría -la tercera guerra mundial según su visión- no implica que el mundo haya
        superado la bipolaridad y que se encuentre estable bajo la hegemonía de un
        triunfador. La cuarta guerra mundial se libra entre los grandes centros
        financieros. De la mano de la revolución tecnológica han impuesto sus leyes y
        preceptos a todo el planeta. La nueva mundialización consiste en la expansión
        de las lógicas de los estados financieros: Los estados nacionales han pasado de
        ser rectores de la económica a regidos por el funcionamiento del poder
        financiero: el libre cambio comercial.”10

Podemos decir que en el mundo se viven constantes guerras, propagadas por las
políticas neoliberales, impulsadas por el G-8, cuyo fin último es la acumulación de la
riqueza en pocas manos, es ahí donde entra esta transformación en cuanto a la
importancia que toman los organismos financieros, puesto que es con base a sus
necesidades de explotación de recursos naturales y humanos, como se toman las
decisiones políticas que repercuten en toda la humanidad; como ejemplo tenemos el
problema mundial del cambio climático, causa fundamental de este problema es que
Estados Unidos no firma el Tratado de Kyoto, contaminado con grandes cantidades de
bióxido de carbono. En el caso de América Latina estas políticas entran por medio de
los “acuerdos” comerciales, en el caso especifico de México por el Tratado de Libre
Comercio.
        “Resulta que el “neoliberalismo” no es una teoría para enfrentar o explicar la
        crisis. ¡Es la crisis misma hecha teoría y doctrina económica! Es decir que el
        ¡neoliberalismo! no tiene la mínima coherencia, no tienen planes ni perspectiva
        histórica. En fin, pura mierda teórica. “11

Los huecos dejados por esta crisis aniquiladora no permanecen vacíos. La
mundialización financiera ha creado, por otra parte, su propio Estado, un Estado
supranacional que dispone de sus aparatos, sus leyes de influencia y sus medios de


10
   Hernández Navarro Luis. Zapatismo: la interacción del color. En: Chiapas 9, edit., Instituto de investigaciones
Económicas UNAM, ERA, México 2000.pág172
11
   Subcomandante Marcos, Don Durito de la Lacandona, edit. centro de información y análisis de Chiapas (CIACH)
y ediciones y gráficos EÓN, México 2005.pág.18
19


acción. Se trata de la constelación formada por el fondo Monetario Internacional (FMI),
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la
Organización Mundial del Comercio (OMC).


Con todo ello retomo el concepto de neoliberalismo surgido a manera de conclusión en
la mesa 2A que llevó por nombre ¿Qué es el neoliberalismo y cómo nos afecta? del
Primer Encuentro por la Humanidad y Contra el Neoliberalismo convocado por el EZLN
en los cinco extintos Aguascalientes; “El neoliberalismo es una estrategia de
organización de la producción y vida social, constituye un momento histórico del
desarrollo capitalista que se conforma como repuesta integral a las contradicciones del
proceso de acumulación de capital y de la lucha de clases.”12


1.2 El gobierno de Miguel de la Madrid: Consecuencias políticas, económicas y
sociales.
La entrada del neoliberalismo en México se sitúa en el sexenio del presidente Miguel
de la Madrid Hurtado, en el periodo que abarca de 1982-1988. Fue durante su gobierno
donde se firma la segunda “carta de intención” en noviembre de 1982 con el Fondo
Monetario Internacional (FMI), este es un organismo internacional creado en 1944 con
el fin, según su autodefinición. de “evitar crisis en el sistema para ello alertan a los
países a tomar medidas”. La autodefinición forma parte de manejar un doble discurso,
pues como se sabe las “medidas” impuestas en nuestro continente van encaminadas a
provocar más crisis al endeudar y succionar financieramente a los países del Tercer
Mundo. Con esta firma México se encamina hacia la aplicación de una doctrina
neoliberal cuyo propósito central es asegurar el pago oportuno de las deudas
contraídas, de no ser así se generan altísimos intereses, esto representa un
mecanismo de control en donde los gobiernos se ven obligados a contemplar como
prioridad el pago de la deuda externa, dejando de lado o desviando recursos que




12
 Varios, Crónicas intergalácticas EZLN: Primer Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el
Neoliberalismo Chiapas, México 1996 segunda Edit. Planeta Tierra Montañas del Sureste Mexicano,
México,1997.pág77
20


pertenecen a la aplicación de políticas sociales como lo es en educación y salud
deteriorando con ello las condiciones de vida de los pueblos.
Desde los años 80‟S se establece un modelo neoliberal exigiendo a los países, como
es el caso de México, para que instauren políticas de privatización y reduzcan el gasto
público. El FMI es un organismo que representa al modelo Neoliberal en su ámbito
económico siendo este el más importante como lo menciona Ignacio Ramonet: “Debido
a las consecuencias que tiene para humanidad, está dirigido por el FMI, el Banco
Mundial y la Organización Mundial de Comercio, estas 3 organizaciones forman el
verdadero eje del mal. Han inducido a un descalabro masivo y buscan imponer una
agenda económica basada sobre la preeminencia del sector privado y los mercados,
sobre la ganancia.”13
No debemos olvidar que es por medio de estos organismos como se impone el modelo
neoliberal en América Latina, siendo una contradicción el hecho de manejar un
discurso que buscan legitimar sus propuestas de desarrollo e independencia, sin
embargo en la práctica nos sume más en el subdesarrollo y crea mayor dependencia
hacia Estados Unidos. El FMI hace préstamos condicionados (Ajuste estructural)
regulando su implementación, prohibiendo la inversión en materia de gastos sociales
(educación,          vivienda,     salud)      para     seguir     obteniendo        préstamos,       generando
desigualdad, pobreza y deterioro al medio ambiente. “El FMI fue creado para
institucionalizar el predominio financiero de Wall Street sobre el planeta entero, cuando
a finales de la segunda guerra mundial el dólar inauguró su hegemonía como moneda
internacional.”14

La implementación de dichas políticas en México no tuvo ninguna resistencia por parte
del gobierno, al contrario con los tecnócratas en el poder eran ellos mismos los que
proponían estos tipos de cambios. En palabras del Subcomandante Insurgente Marcos:
“Con la llegada de Miguel de la Madrid, una nueva clase política se abrió paso en el
PRI: los tecnócratas, además de sus estudios en el extranjero, los tecnócratas tenían
en común su falta de sensibilidad frente a los problemas sociales, la ausencia de


13
     Mora, Gabriel, El movimiento social antiglobalización. De Seattle, EU a Porto Alegre Brasil, 1999-2003. p34
14
     Galeano Eduardo, Las Venas abiertas de América Latina, edit. Siglo XIX, 2001 México. pág 366
21


militancia partidista y una concepción de Estado que difería diametralmente de la de los
viejos Priistas”15. Las consecuencias sociales que trajo consigo la implementación de
dichas políticas económicas fueron causantes de acentuar la crisis social, en todos los
sentidos, la pobreza creció rotundamente, ya que se empezaban a perfilar políticas que
buscaban la acumulación en pocas manos característica del capitalismo salvaje.


Como signo de que México cumplió con el requerimiento de disminuir sustancialmente
la inversión en el sector público durante este sexenio tenemos que: “En 1987 la
inversión pública fue menor en 48.85% a la efectuada en 1982 y 23% inferior a la de
1983. En el sexenio la inversión pública no alcanzó los niveles de 1982, provocando un
mayor deterioro de la infraestructura básica. La inversión pública en México de 1983 a
1987 tuvo una tasa de decrecimiento de 11.24% en promedio anual, se procedió a
disminuir el número de empleados públicos mediante despidos masivos y reducción de
las áreas administrativas.”16


Valenzuela J. menciona en su análisis de las políticas del FMI: “demuestra que el
modelo neoliberal de acumulación capitalista tiene un carácter global que no distingue
fronteras: Las propuestas del Fondo Monetario Internacional, más que de políticas
coyunturales en búsqueda de un equilibrio en la balanza de pagos, son estrategias a
largo plazo que buscan nuevas formas de acumulación y sometimiento en un orden
económico        nacional       e    internacional.       De     esta     forma      la    globalización   e
internacionalización se perfilan para las próximas décadas como el nuevo mecanismo
de dominación de las relaciones políticas y económicas mundiales. El sexenio de
Miguel de la Madrid se caracterizó por llevar a cabo políticas económicas influenciadas
por este organismo, algunas de éstas fueron: “Apertura Comercial internacional,
reducción de gasto público, racionalización de subsidios, abatir el déficit público y
aumentar la carga tributaria”17


15
   Monsiváis Carlos, et al, México en la aldea global, edit. UAM, México 2002.pág.175
16
   González Gómez, Francisco Del porfirismo al neoliberalismo, edit. Quinto sol, México, pág.195
17
   Wadgyman Ortiz Arturo, Política económica de México, C.U, México 1998, pág. 57
22




La apertura comercial se vio reflejada en el programa inmediato de reordenamiento
económica (PIRE) sus principales consecuencias fueron: Proliferación de inversión
privada, deterioro del salario mínimo en un 73%, proliferación de trasnacionales y
monopolios, incremento del gasto de los servicios públicos: luz, teléfono, gasolina,
fortalecimiento voraz de alto sector empresarial, aumento de la inflación afectando a los
trabajadores; Este problema de la inflación no se logró resolver porque México estaba
comprometido primeramente con pagar la deuda interna y externa, cuyos intereses
pasaron siempre en un 70% los presupuesto de egreso al gobierno. Todos estos
cambios en materia económica se vieron reflejados negativamente en la sociedad con
un aumento de desempleo, pérdida del poder adquisitivo del salario, inconformidades
sociales y aumento de la pobreza.


Sobre las políticas esenciales de la entrada del neoliberalismo en México, tenemos que
durante su sexenio Miguel de la Madrid Hurtado aceleró la venta de paraestatales a la
iniciativa   privada nacional y extranjera, trayendo con esto una dependencia de la
iniciativa privada hacia la nueva imposición de tarifas como en el caso de Telmex,
compañía que en la actualidad tiene las tarifa más alta de toda América Latina. Otro
cambio de esta venta de paraestatales es la transformación de la responsabilidad
estatal de garantizar los derechos sociales constitucionales de: salud, educación,
empleo etc. a un servicio por el cual l@s ciudadan@s tienen que pagar para obtener el
servicio o para que sea un buen servicio; con estas políticas se modifica lo que un día
fue la esencia del Estado de Bienestar.


Como principal característica del neoliberalismo, tenemos esta reconfiguración casi
total del sector público al sector privado y todas las modificaciones que trae con ello
este cambio de dirección, en donde el estado se deslinda de proporcionar ciertos
servicios, dejándole libre el camino a las garras del capital privado. En la actualidad
tenemos que cada vez más este sector privado (mercantil) se va metiendo en la
mayoría de las actividades de los mexicanos desde: salud, educación, etcétera, forman
ya parte de la organizativa de la sociedad, produciendo que lo que antes era un
23


derecho se convierta en un servicio por el cual hay que pagar, y como consecuencia
haciéndolo propicio para la acumulación de la riqueza, por ejemplo en materia
educativa el CENEVAL (Centro Nacional de Evaluación), es un organismo privado que
se maneja con bienes públicos, tiene el destino de millones de estudiantes en sus
manos, por medio de la selección de quién aprobó el examen y quién no, con la
aplicación de distintos exámenes como lo son: Exani- I y II para nivel medio superior y
superior respectivamente. Como nos menciona Pablo González Casanova:
           “El mayor poder del sector privado no sólo se debe al notable desarrollo tecno
           científico de la segunda mitad del siglo XX, sino a un proceso histórico de luchas
           en que durante un tiempo el sector privado encabezado por el capital corporativo
           tuvo que ceder terreno al sector público y socia, y se vio obligado a aceptar
           distintos tipos de políticas públicas y sociales, pero tras el triunfo que obtuvo en
           la guerra fría procedió al desmantelamiento o debilitamiento del sector público de
           los países comunistas, de los estados benefactores socialdemócratas y de los
           estados populistas, todos ellos surgidos de movimientos obreros, ciudadanos y
           de liberación nacional. Desde los años ochentas, la lucha entre el capital
           corporativo y sus opositores derivó en un proceso de privatización que continua
           hasta el año 2000, entre crisis y estragos sociales y ecológicos reconocidos
           incluso por sus propios dirigentes, como el presidente del Banco Mundial los
           cuales aceptan o no los estragos de su modelo-parece sin embargo hallarse
           decididos a continuar con las mismas políticas de privatización y desregulación
           que han empobrecido y devastado a la humanidad y al planeta. Actúan así en
           forma parecida a los dogmas liberales del pasado aunque con una fuerza de
           mayor alcance y con una conciencia más clara y no menos enajenada de lo que
           se proponen: una especie de barbarie tecnológica corporativa y de civilización
           humanitaria virtual.”18

La privatización es la política fundamental que caracteriza al neoliberalismo, este
proceso se desarrolló en México en 3 etapas: “Entre 1983 y 1985, las empresas sobre
todo pequeñas, fueron liquidadas o fusionadas .De 1986 a 1988 el acento se puso en la
venta de pequeñas y medianas empresas. A partir de 1988, gracias a la experiencia
adquirida en materia de privatización, las grandes empresas fueron privatizadas .tal es
el caso de la mayoría de las industriales y mineras, las dos grandes compañías aéreas
del capital público (Mexicana de Aviación y Aeroméxico), la sociedad telefónica Telmex
y los bancos comerciales. En los últimos años el Estado se retiró de la televisión
(Imevisión), de los seguros y vendió Diconsa, el segundo productor de harina de maíz


18
     González Casanova Pablo, La Universidad necesaria del siglo XXI, Edit. Era, México abril 2001.pág 81
24


del país”19. El asenso de la privatización de los bienes públicos lo tenemos reflejado en
las siguientes cifras: “De los mil 115 organismos y empresas de la administración
pública federal existentes en 1982, en 1988 solo quedaban 449 en 1993 únicamente
209”20. Como resultado de esta privatización tenemos que se desarrolló una gran
concentración de capital en pocas manos, como ejemplo tenemos al empresario
mexicano Carlos Slim, hoy la persona más rica del mundo, cuando en 1985 era un
simple consejero de bolsa de valores ya en 1994 tenía 6.6 billones de dólares.


Como pudimos observar, durante el gobierno de Miguel de la Madrid se desmantelan
los programas de bienestar social, se debilita la legislación laboral, se privatizan las
empresas paraestatales poniéndolas a precios accesibles que se transformaron en una
seductora compra para el capital extranjero, esto ayudó a la proliferación de
monopolios. Se prioriza el pago de la deuda externa impidiendo con esto la asignación
de recursos a programas sociales o recorte de los mismos, a expensas del desarrollo
social y económico interno como reflejo de la implementación de la políticas impuestas
por el FMI y BM. Con esta privatización de las empresas paraestatales se crea una
nueva concentración de poder en pocas manos, se liberan del efecto compensatorio
del Estado y la organización sindical, las empresas privadas quedan como dueñas
absolutas, en condiciones de poner las reglas de funcionamiento de un capitalismo
salvaje, de un paraíso de libre mercado, un orden social que integra la libertad de las
mercancías y del sujeto económico con la supresión de la libertad política mediante un
estado policial.


Esta implementación de políticas económicas trae como consecuencia una violación a
los derechos laborales, por el despido masivo de los trabajadores de las empresas del
Estado, un aumento del desempleo que afecto directamente a la economía familiar
originando un aumento de la pobreza.




19
     Romo Guillén Héctor La contrarrevolución Neoliberal en México”, Edit. ERA, México, 1997, pág. 119.
20
     Noriega Chávez Margarita, Op Cit. pág 45
25


           “Si en el neoliberalismo la desigualdad es un valor positivo e imprescindible, el
           desempleo y la pobreza no son “un derecho pasajero” sino un “mecanismo”
           esencial para la regulación del mercado laboral y el control político.”21

Las       consecuencias          sociales     que     trajeron     consigo       las    políticas   neoliberales
implementadas por el gobierno fueron acrecentando la crisis, efectos de esta es el
desempleo y con ello el ambulantaje masivo como medio alternativo de subsistencia,
otro de los resultados es la migración. El neoliberalismo en México trajo una profunda
crisis que tensó las relaciones sociales en la medida que deterioró seriamente las
condiciones de vida de la mayoría de los mexicanos.


A modo de conclusión tenemos que los únicos beneficiados con la entrada del
neoliberalismo en México son los organismos internacionales comandados por el
gobierno de Estados Unidos y los empresarios extranjeros y nacionales asociados,
pues al darles prioridad se desmanteló la soberanía por muchas vías, trayendo consigo
saqueos de recursos e industrias, sumiendo a la población en la miseria. Esto reflejado
en las siguientes cifras “Durante el gobierno de Miguel de la Madrid aumentó el
porcentaje total de número de pobres de forma que de 59.9% personas pobres en 1984
en 1989 la proporción se elevó hasta 64%, lo que causó que en ese breve lapso
aumentara en 4.7 millones el número de personas pobres.”22


1.3 Auge del Neoliberalismo en el sexenio de Carlos Salinas De Gortari.
                            “En el México de hoy nos encontramos con una deformación
                            estructural que atraviesa todo el espectro de la sociedad mexicana,
                            tanto en lo que se refiere a las clases sociales, como a los aspectos
                            económicos y políticos, e incluso a su “organización” geográfica
                            urbana y rural. Esta “deformación”, en la realidad una consecuencia
                            del capitalismo salvaje mundial de finales del siglo XX, se
                            enmascara en lo que se llama “NEOLIBERALISMO” y finca todo su
                            desarrollo en la permanencia y agudización de dicha deformación.
                            Cualquier intento de equilibrar” esa deformación desde el poder
                            mismo es imposible y no pasa de ser demagogia barata
                            (Procampo) o el intento más acabado de control fascista a nivel
                            nacional. El programa nacional de Solidaridad. Con esto queremos

21
     Moguel julio, Chiapas .La guerra de los signos, edit. Juan Pablos, México 1998. Pág.24
22
     Ávila Luis José, La era neoliberal, ed. UNAM, Océano, México 2006.pág104
26


                         decir que el “desequilibrio” social en México no es producto de un
                         exceso o un problema de ajuste presupuestal. Es la esencia misma
                         del sistema de dominación, es lo que lo hace posible. Sin este
                         desequilibrio el sistema entero se derrumbaría.” La transición a la
                         democracia según los zapatistas.

Es importante señalar que Carlos Salinas de Gortari obtuvo la presidencia mediante un
fraude electoral el 1 de Diciembre de 1988. Es decir no se hizo presidente por la
decisión del pueblo sino por medio de un fraude electrónico caracterizado por “La caída
del sistema de cómputo”. También es importante recordar que México a lo largo de 70
años vivió bajo el mandato de un solo partido PRI (Partido Revolucionario Institucional),
esta trayectoria la logró por medio de la imposición a través del juego sucio y por el
famoso dedazo, imposibilitando el cambio, este sistema de fraude, por cierto, no es
característico solo de este partido, en la actualidad también en las elecciones del 2006
se juega con el mismo método. Durante el priismo se impuso un presidencialismo en
donde el Estado manipulaba su propia estructura política para permanecer en el poder,
en resumen se impidió toda posibilidad de cambio por la vía electoral. “Así como el
sueño del libre juego de la oferta y la demanda no se puede hacer realidad en un
sistema económico cada vez más dominado por monopolios, el libre juego político de
partidos no puede ser realidad en un sistema basado en el monopolio de la política: el
sistema de partido de Estado.”23


El pueblo mexicano vive bajo una forma de política indiferente a los problemas sociales
causados por el propio sistema neoliberal, este sistema no toma en cuenta las
opiniones de los ciudadanos para llevar adelante la construcción de un proyecto de
país distinto; esta indiferencia legitima el problema de la exclusión y la desigualdad:
        “Una sociedad es democrática en la medida en que sus ciudadanos
        desempeñan un papel significativo en la gestión de los asuntos públicos: si su
        pensamiento es controlado o sus opciones son estrechamente restringidas, no
        están evidentemente, desempeñando un papel significativo sólo los
        controladores y aquellos a quienes sirven lo hacen. El resto son acciones sin
        significado, falsas y formales.” 24

23
  Subcomandante Marcos, Op. Cit. pág. 55
24
 Solís de alba Alicia, Globalización, reforma neoliberal del estado y movimientos sociales, México 2003edit, Ítaca,
pág.113
27




Todas estas trasformaciones políticas, económicas y sociales con base al
neoliberalismo crearon una nueva clase dirigente capaz de propagar estos y nuevos
cambios así como mantenerlos para beneficio propio, apoyando así al partido (PRI) que
les posibilitó llevar a cabo esta nueva gran estafa, como señala Gilly para este periodo:
“Las privatizaciones de empresas públicas, la inversión extranjera y el ingreso a NAFTA
(TLC) completarían y culminarían la consolidación en México de una nueva élite
dirigente: esta élite preservó, sin embargo los viejos mecanismos de control políticos
corporativo y el monopolio del gobierno federal para un solo partido el PRI, como es la
ley no escrita desde 1929.”25


Como signos de continuación del modelo neoliberal en 1989, Salinas privatiza la banca
y concede a los banqueros que pagan por ella 36 mil millones de nuevos pesos, lo cual
es virtualmente un regalo. Para legitimar ante el pueblo el seguir aplicando estas
políticas neoliberales, Salinas plantea en su discurso político la importancia de llevar a
cabo su proyecto de “modernización”, es decir ponerle fin a los “sistemas considerados
caducos” para así atender las nuevas demandas planteadas dentro de un nuevo orden
mundial surgido con el fin de la guerra fría, continuando con las políticas neoliberales
de su antecesor M. de la Madrid, privatizaciones, desregulación y apertura al exterior
(Globalización-TLC) orientadas a la atracción de la inversión privada, ya que el propio
Salinas había sido gestor del proyecto en el sexenio anterior.


Durante el gobierno de Salinas se implementó un programa clientelar al viejo estilo
(Solidaridad) que buscaba que la gente pobre pensara que realmente el gobierno se
preocupaba por ellos, al disminuir un poco los efectos del neoliberalismo al tiempo que
controlaba a los sectores populares “beneficiados” y que toda esa ayuda era reflejo del
progreso que podían tener si se llegaban a implementar todas las políticas
modernizadoras. En diciembre de 1988 fue creado el programa Nacional de Solidaridad
(PRONASOL), este programa tenía como fin según el discurso del estado, eficientar y


25
     Gilly Adolfo. Chiapas: La razón ardiente ensayo sobre la rebelión del mundo encantado, Era México 1997, pág.58
28


mejorar la administración para garantizar que los beneficios llegasen a los destinatarios
más necesitados. Por primera vez se clasificó a los pobres en pobres a secas y
extremadamente pobres con el fin de únicamente dar “apoyo” a los ubicados en
extrema pobreza”26. Lo cierto es que el PRI se aprovechó de la implementación de este
programa para manipular la decisión de voto de los ciudadanos. Sin embargo, el pueblo
mexicano no se dejó engañar con la idea de que el neoliberalismo tiene un “rostro
humano” basado en las caridades que ofrecen los programas de la llamada
“solidaridad”, los cuales en realidad promueven el paternalismo, el clientelismo y la
manipulación política de las organizaciones y las comunidades”27. Este programa fue
pagado con una parte del dinero de la venta de las paraestatales, y con ayuda de un
préstamo hecho por el Banco Mundial, este programa fue ineficiente ya que no resolvía
los problemas de raíz que eran la falta de empleos y salarios dignos; por lo que fue un
elefante blanco cuya función principal fue la propaganda política.


Durante el sexenio de Salinas se llevaron a cabo dos reformas constitucionales que se
contradicen una con otra, en materia indígena, por un lado tenemos la del Art. 4 que
plantea promover y proteger los recursos naturales de los pueblos, su recurso más
significativo es su tierra esta “protección” se contradice con la reforma al Art. 27 en
donde se pone fin a la repartición de tierra y se deja el camino libre para volver al
latifundismo y a la monopolización de tierra por parte de empresas nacionales y
transnacionales.
       “…en el caso de México, pese a que el artículo 4 constitucional, adicionado en
       1991, “buscaba proteger” los recursos de los pueblos indios, sus usos, lenguas y
       costumbres, las reformas constitucionales actuales se contradicen por que están
       destinadas a cambiar al país según los territorios y recursos de estos pueblos al
       neolatifundismo y a la expropiación de corporaciones nacionales y extranjeras. 28

Con el paso del tiempo esta reforma constitucional encaminada a la supuesta
“promoción y protección” indígena tanto de sus recursos naturales y culturales, se
volvió letra muerta, pues su contenido se trasformó en simples promesas. Lo más

26
   Noriega Chávez, Margarita. Op. cit. pág 32
27
    López y Rivas Gilberto, Nación y pueblos indios en el neoliberalismo, edit. Plaza y Valdez Universidad
Iberoamericana, México, 1996, pág57
28
   ídem.p.62
29


indignante es que aunado a la implementación de las políticas neoliberales en México
“los diferentes presidentes” no solo han realizado acciones que van encaminadas al
aniquilamiento de sus recursos naturales y culturales, sino en el caso específico del
EZLN imponen un brutal acoso militar, hacia las Comunidades Autónomas Zapatistas
en el Estado de Chiapas. Después de salir de la clandestinidad l@s zapatistas el 1 de
enero de 1994 y declararle la guerra al gobierno, ven que el presidente Ernesto Zedillo
incrementa de manera significativa las bases militares en el estado. La propagación de
la violencia representa la verdadera intención del estado mexicano, nos habla de su
falta de conciencia sobre la deuda histórica que se tiene sobre esos pueblos al ser
parte de la diversidad cultural existente aun en el país y de su verdadera falta de
voluntad para reconocer propuestas alternativas de organización social creadas desde
el pueblo y para el pueblo, y más aun siendo los indígenas los que demandan ese
reconocimiento.


Retomando la ya mencionada reforma Salinistas al Artículo 27 Constitucional,
considero que es importante mencionar los diferentes impactos económicos, sociales y
culturales que trajo consigo, pues es una reforma que hasta la actualidad afecta
directamente a los pueblos indígenas del país. Esta reforma representa un retroceso
histórico en la lucha campesina por la tierra, al cancelar un derecho ya conquistado
durante la Revolución Mexicana, con la lucha de Emiliano Zapata y plasmado en la
Constitución de 1917. La reforma fue aprobada en enero de 1992 y constituye el mayor
golpe al campo mexicano, pues canceló la repartición de las tierras y dio paso a su libre
comercialización.


La libre comercialización de la tierra representa una nueva oportunidad de
monopolizarla, estamos hablando de que el gobierno se vuelve parte del problema y no
de la solución, pues es la monopolización la que dio origen a la mayor problemática del
campo: el latifundismo, es así como el gobierno promueve el neolatifundismo, es aquí
donde los gobernadores lucran con la tierra pues se enriquecen revendiendo al mejor
postor, en esta etapa neoliberal a las empresas trasnacionales. Estas empresas
generan nuevos problemas, al no tener ninguna regulación, sobreexplotan los recursos
30


naturales, en el caso especifico de Chiapas, la tala desmedida de los árboles para la
obtención de maderas preciosas como el cedro, afectan directamente al medio
ambiente, es por ello que estas acciones son denunciadas constantemente por l@s
zapatistas. A lo largo de la historia los pueblos indígenas han sido asediados para robar
sus tierras, desde la época de la conquista hasta el gobierno actual, aunque los
mecanismos son diversos (intimidación, reformas jurídicas, etc.) estos representan un
solo fin: el despojo.


           “En 1992 una enmienda a la Constitución suprimió las restricciones sobre el
           tamaño de las parcelas, y de hecho, privatizó los ejidos. Esta enmienda permitió
           a los ejidatarios de la nación votar por la conversión a la propiedad privada o
           usar su tierra como garantía de préstamo .Serían afectados 28 mil ejidos que
           ocupaban casi la mitad de las tierras agrícolas, que producían el 56% del abasto
           de alimentos y sostenían a 3.5 millones de familias. Esto acabó con el
           componente agrario de la Revolución mexicana.”29

El gobierno al promover la venta de la tierra ayuda al despojo de los recursos naturales
sin mirar las diversas consecuencias que esto origina, al estar en complicidad con
empresas nacionales o extranjeras que buscan explotar estos recursos en todos los
estados pues en México existe una gran biodiversidad , por ejemplo Chiapas en donde
existen trasnacionales ayudadas por el gobierno federal y estatal que saquean y
explotan los recursos naturales de la Selva Lacandona, del café, del agua, entre otros.
En el contexto donde reina la globalización neoliberal todo es transformado en
mercancía con base en el consumo, la tierra no es la excepción, hoy más que nunca
sufre la invasión de las trasnacionales para la creación de supermercados, sin tener
respeto alguno por las vestigios arqueológicos de nuestros pueblos originarios, como
es el caso de las pirámides de Teotihuacán, donde a pesar de las manifestaciones se
instaló un Wall- Mart a poca distancia.


Desde sus bases las diversas modificaciones a la Constitución carecen de sentido,
legalidad y legitimidad, estas “Fueron expuestas por el Congreso de la Unión, sin que el
ejecutivo tuviera facultades para ello, toda vez que el artículo 71 de la constitución le


29
     Cockcroft D.James, América Latina y Estados Unidos, Edit. Siglo XXI, México, Pág.146
31


otorga facultad para iniciar leyes o decretos, pero esta facultad no se refiere a reformas
constitucionales. Ni se puede hacer extensiva en tal sentido se refiere a leyes
secundarias y no a la ley suprema. El presidente está obligado a cumplir y hacer
cumplir los preceptos constitucionales, y en vez de hacerlo los cambió y los sujetó a los
intereses de un pequeño grupo de poder económico”30


La imposición presidencial de Carlos Salinas de Gortari al reformar el Art. 27
Constitucional, representa una agresión hacia los pueblos indígenas, debido a que
repercute negativamente en su forma de vida impidiendo su desarrollo, porque para
ell@s no es una simple tierra la que está en juego, sino toda su forma de vida, para
ell@s la tierra no es un producto o una mercancía, es todo lo que le da sentido a su
vida; ese pensamiento de la Tierra como su Madre es fruto de su cosmovisión,
concepción que rompe con los esquemas de capitalización de la tierra. Sin embargo es
la visión neoliberal, por lo tanto excluyente- destructiva, la que predomina en las
políticas del Estado, negando con ello la existencia de diferentes formas de ver el
mundo.
          “Existe una resistencia a aceptar que la tierra se convierta en mercancía; la
          negativa a enviar al mundo de los intercambios mercantiles entre cosas aquello
          que dentro de la comunidad es sustrato cultural e histórico de los intercambios
          directos entre personas. Y la oposición a que ese mundo externo interfiera en el
          orden de estos intercambios, concebidos como parte del orden natural. Pues si
          la tierra es mercancía, todos terminaremos por serlo enteramente y junto con
          nuestra comunidad, inseparable de su territorio, habremos vendido nuestro
          cuerpo y perdido nuestra alma.”31

La tierra y los pueblos indígenas constituyen una sola fuente de vida, dado que la tierra
como parte de su historia forma parte fundamental en su visión del mundo, pues es en
ella donde realizan cotidianamente todas sus actividades, formando parte esencial de
su identidad indígena, de ahí nace su respeto fundamental por la naturaleza que los
rodea pues los provee de los recursos necesarios para vivir. El mismo autor reconoce
lo siguiente:



30
     Hernández Navarro Luis y Vera Herrera Ramón, Acuerdos de San Andrés, Edit. ERA, México 1998 pág142
31
     Gilly Adolfo, Op. cit.Pág.19
32


        “En los mesoamericanos hubo una acuciosa preocupación por la cronología,
        pero el sentido del espacio como un elemento dinámico de la historia también
        estuvo presente. La vinculación con un espacio concreto estaría relacionada, por
        una parte, con la memoria del territorio étnico que históricamente perteneció a
        cada pueblo y cuya recuperación es una constante de las reivindicaciones
        indias; por otra parte, tendría que ver con la “concepción del hombre como parte
        de la naturaleza y no como su amo y enemigo”: El sentido cósmico de la visión
        india del hombre (cada hombre es un momento de síntesis viva y total de la
        historia y total de la historia del cosmos y todos los hombres que le
        pertenecieron y perdurará, en consecuencia, en todos los hombres fututos)
        estaría en la base de esta concepción y sería el fundamento mismo del proyecto
        civilizatorio indio, en el cual la armonía con la naturaleza sustituiría a su
        explotación creciente por el hombre.”32

Como políticas intervencionistas realizadas por el Estado tenemos el Programa
Nacional de Solidaridad (PRONASOL). Este tenía como fin según el discurso oficial,
mejorar los niveles de vida de la población, pero por el contrario se utilizó como medio
de intervención y control para la obtención de fines ajenos al bienestar común de la
gente, en especial de los pueblos indígenas. Para legitimar la reforma del Artículo 27,
se recurrió a la difusión de un discurso presidencial que rechazaba el populismo y el
intervencionismo estatal de antaño, exaltando el papel individual del campesino y
regulador del mercado. Aunque en realidad en palabras de Bartra: “No se ha
desmantelado el estatismo rural ni las prácticas populistas de antaño; no es cierto que
durante el salinismo el campo haya sido territorio del mercado y, en cuanto al sector
social tampoco se dio la autogestión ni la apropiación del proceso productivo. En el
salinismo el Estado intensificó su presencia rural y diseñó mecanismos de intervención,
de control y manipulación más intensos e innovadores que los de las épocas más
espectaculares del viejo populismo. Además de la burocracia tradicional, existe hoy una
paralela que se vinculó a PRONASOL”33


1.3.1 El Tratado de Libre Comercio
Otro hecho que atenta contra la Soberanía Mexicana es la firma del Tratado de Libre
Comercio con América del Norte. Su firma constituye la culminación del proceso de

32
 Ídem pág22
33
 Bartra Armando, “Queremos alcanzar las estrellas, aunque sea de puntitas” (entrevista), en Ojarasca, núms.40-41,
México, enero-febrero de 1995, pág.50.
33


apertura comercial que se venía dando por medio del Acuerdo general de Aranceles y
Comercio GATT, en 1986. El Tratado de Libre Comercio (TLC), representa la
consumación de la ideología neoliberal hacia lo que conocemos como globalización
caracterizada por la eliminación de las barreras comerciales, para así tener un libre
tránsito de mercancías, todo esto comandado por Estados Unidos. El TLC es el
instrumento de una política intervencionista por parte de Estados Unidos que busca su
propio beneficio a costa del trabajo y mano de obra barata de los mexicanos. Esto se
refleja en la desigualdad de condiciones en las que México se inserta al mercado
mundial con Estados Unidos y Canadá, ya que establece las mismas condiciones y
obligaciones, a pesar de tener una economía totalmente distinta. Aún más E.U y
Canadá mantienen sus subsidios al campo y obligan a México a eliminarlas
           “El TLC, de 2mil paginas fue negociado secretamente, y aprobado por el
           congreso de E.U en Noviembre de 1993, entraría en vigor en 1994 y eliminaría
           progresivamente las barreras comerciales durante los 15 años siguientes.”34

En principio tenemos que dentro del TLC no se contextualizan las diferentes realidades
económicas que acontecen en ambos países, en especial entre México siendo un país
dependiente, del tercer mundo en constantes crisis y los E.U. país desarrollado con una
economía sólida, Estas desigualdades nos hablan del gran dominio que tiene E.U. en
México y que pretende mantener por medio de políticas económicas internacionales
que representan la subordinación de los pueblos del mundo, a una relación de
dependencia. Este “Tratado” representa la existencia de una gran explotación por parte
de Estados Unidos, ya que entre otras cosas vulnera la economía Mexicana para
beneficio del capital trasnacional.


Existen grandes desigualdades comerciales que se reflejan en la comparación del PIB
(Producto Interno Bruto) de los 3 países “En Estados Unidos resulta 11 veces mayor
que el Mexicano y el de Canadá alrededor de 8 veces más. En cuanto al comercio
exterior, el volumen que le corresponde a los Estados Unidos es casi 20 veces superior
al nuestro y el de Canadá constituye cinco veces y medio el volumen del comercio



34
     Cockcroft, D. James, Op. Cit. Pág.150.
34


exterior mexicano”35. Este acuerdo se rige por las reglas establecidas por la
Organización Mundial de Comercio (OMC) y teniendo como base el Tratado Bilateral
de 1989 o Tratado de Libre Comercio entre Canadá Y E.U (FTA), la OMC es un
organismo internacional que junto con el Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional      imponen       las    políticas     económicas         y   sociales        a   los   países
Latinoamericanos, con base a sus intereses, configurando un estado supranacional.
Carlos Salinas quiso justificar la entrada del tratado por medio de un discurso donde
argumentaba que todos los sectores saldrían beneficiados en dicho “acuerdo”. En sus
palabras: “Promover el empleo y el crecimiento económico en la región, a través de la
expansión del comercio y de las oportunidades de inversión, aumentar la
competitividad de las empresas mexicanas, sin descuidar la protección del medio
ambiente:”36
El TLC implica una política ventajosa que busca en realidad apoderarse por medio de
una comercialización desigual, de los recursos de otro país, en este caso, México
generando el empobrecimiento de la mayoría del pueblo, por la concentración de la
riqueza en una clase que James Petras y Steve Vieux han denominado de “capitalistas
transnacionales”; de la virtual indefensión de la clase trabajadora, que presenta altos
índices de subempleo y desempleo, y de las clases medias que han encontrado un
vertiginoso proceso de tercerización y proletarización” 37. A pesar de que el Tratado de
Libre Comercio contempla el bienestar del medio ambiente, su mayor impulsor Estados
Unidos no ha ratificado el protocolo de Kyoto, acuerdo internacional que busca reducir
las emisiones de seis gases de efecto invernadero causantes del calentamiento global,
provocando con esto la aceleración del calentamiento global por medio de la expulsión
de Bióxido de Carbono (CO2), esto representa una más de las múltiples
contradicciones que tiene el sistema neoliberal. El discurso oficial aseguraba que con la
entrada del tratado México se convertiría en un país desarrollado de primer mundo
automáticamente al negociar con países como Estados Unidos y Canadá, sin embargo
esto solo fue una medida para legitimar los cambios, pues la pobreza se acrecentó.


35
   Noriega Chávez, Margarita Op. cit. pág47
36
   Delgado de Cantú Gloria M, Historia de México, Edit. Pearson educación, México, pág.284
37
   López y Rivas Gilberto, Op. cit. pág.23.
35




A pesar de que Salinas buscaba vender una imagen de estabilidad económica
representada en el Tratado de Libre comercio, la realidad era que “Durante el periodo
1989-1994, mientras los precios del consumidor se incrementaron en 139 por ciento, el
salario mínimo apenas aumento 91.”38. La entrada del TLC en 1994 no mostró mejoría
alguna en la calidad de vida de los mexicanos; muy al contrario; se vive en un país con
muchas desigualdades sociales, por la acumulación de la riqueza y la falta de
implementación de programas que realmente beneficien al pueblo. El TLC forma parte
de las políticas globalizadoras que tienen ventaja, en este caso, para México “ es un
tratado desigual que nos desprotege frente a socios más ricos y poderosos Conviene
sólo a las finanzas de la especulación de nuestro país que de hecho, por intereses y
mentalidad, son parte integrante del sistema financiero internacional antes que el
cuerpo nacional .El actual TLC responde a las perspectivas de expansión geopolítica
de Estados Unidos antes que a las necesidades de los habitantes de las tres naciones
involucradas”39


Esta forma de imposición de la política estadounidense se observa “como bien lo dijo el
embajador          norteamericano         Negroponte   en   un   memorándum   confidencial   al
departamento de Estado en abril de 1991: “El tratado de libre comercio haría
institucional la orientación Norteamericana en las relaciones exteriores de México”. La
pérdida de soberanía con la firma de este tratado, aparte de ser impuesto se observa
en las múltiples modificaciones que se tuvieron que hacer para que concordaran con
dicho tratado desde la Ley General del Trabajo hasta las reformas de 70 artículos
Constitucionales entre el sexenio de Miguel de la Madrid y de Carlos Salinas.


Con la firma de este tratado, Salinas de Gortari abrió la puerta a la globalización
entendiendo por esta: “Formas actuales que asume el capitalismo en el mundo entero,
lo mismo que los diferentes significados que el neoliberalismo tiene, tanto en su forma



38
     Noriega Chávez, Margarita. Op cit.pág.131
39
     López y Rivas, Gilberto. Op cit. pág.24
36


práctica (las políticas neoliberales) como en su expresión teórica e ideológica (el
individualismo utilitarista, el pragmatismo y el pensamiento único)”40


La globalización es la configuración actual del sistema capitalista, esto en su forma
hegemónica e imperial, impulsado por políticas mercantilistas de los países más
industrializados, es un proceso que repercute en los ámbitos social, cultural, político y
económico de los demás países transformando e incluso busca aniquilar las diferentes
maneras de ver el mundo y de relacionarse en él, para así imponer un prototipo de ser
humano en base al consumo. De acuerdo con Samir Amin41 el capitalismo
contemporáneo se articula en torno al refuerzo de lo que ha llamado los “cinco
monopolios” que caracterizan a la mundialización polarizante del imperialismo
contemporáneo.


        1. El monopolio de las nuevas tecnologías.
        2 .El control de los flujos financieros a escala mundial.
        3. El control del acceso a los recursos naturales del planeta.
        4. El control de los medios de comunicación.
        5. El monopolio de las armas de destrucción masiva.


Según Noam Chomsky “Desde la segunda guerra mundial, la economía internacional
atravesó dos fases: La fase del Bretton Woods, hasta principios de los 70, y el periodo
posterior, con el desmantelamiento del sistema de control de divisas y de movimiento
del capital de Bretton Woods: Esta la segunda fase a la que se le denomina
“globalización” y se asocia a las políticas neoliberales del consenso de Washington”42.
La política económica intervencionista de Estados Unidos en México tiene un carácter
ventajoso, pues busca la estabilidad económica solo de ese país. La implementación
de estas políticas por medio de tratados ayudó a que se reconfiguraran un nuevo mapa

40
   González Casanova, Pablo et al, El dialogo nacional México, edit. Cultura, trabajo y democracia, A.C., 2005,
pág.44
41
   Amin Samir, Capitalismo, Imperialismo, Mundialización en: Resistencias Mundiales (De Seattle a Porto Alegre) et
al. edit. CLACSO, Buenos Aires. 2001. pág. 25.
42
    Chomsky, Avram Noam, Charla en el Foro Social Mundial, “Un mundo libre de guerra”, Febrero 2002,en:
http://www.rebelion.org/hemeroteca/chomsky/chom270802.htm
37


mundial de las relaciones comerciales. Es así como nace la globalización como
fenómeno primeramente económico sustentada en un sentido internacional, aunado al
nacimiento de nuevas relaciones sociales puesto que permio todas las actividades
humanas hasta conformar un estado supranacional, siendo este el único que dicta las
políticas económicas, sociales y culturales que afectan a nivel mundial.


Con referencia a lo anterior los cambios de lo que denominamos neoliberalismo y
globalización se comienzan a partir de enfrentar “la crisis del endeudamiento, el
gobierno mexicano emprendió un importante viraje económico que comenzó en 1982
con de la Madrid y se consolidó en 1989 con el presidente Salinas. Así, desde finales
de 1982, el gobierno mexicano se alineó firmemente al consenso de Washington por
medio de una nueva política económica en base al saneamiento presupuestal. “ 43. El
capitalismo como sistema se ha ido reconfigurando a causa de sus crisis internas, esto
para mantener su dominio, puedo decir que algunas de sus históricas caras más
notables han sido: la explotación, la pobreza, la represión, y la xenofobia estas caras
son parte fundamental de las problemáticas sociales actuales, pues el capitalismo se
ha basado en ellas para hacer posible su actual permanencia.


Al neoliberalismo lo sustentan políticas inhumanas que transforman todo en mercancía
y por lo tanto todo es factible de ser vendido y comprado. Frente a todo este caos no
podemos pensar que el papel de la humanidad es de simple espectador, pues existen
múltiples acciones contestatarias en todo el mundo las cuales buscan impedir que
dichas caras pasen impunemente, podemos decir que estos movimientos resisten a
estas embestidas neoliberales de manera digna, bajo su actuar nos demuestran que
efectivamente “otro mundo es posible” lema del Foro Social Mundial.
           “La globalización, encuadrada en los momentos de ruptura histórica de los años
           sesenta, representa la cara más actual del proceso histórico del capitalismo,
           aunque al mismo tiempo implica transformaciones que atentan no sólo contra las
           formas anteriores de este modo de producción o sistema social, si no contra
           algunos rasgos de la propia modernidad que sin embargo, desde nuestro punto
           de vista no significa el cierre de la misma ni mucho menos el fin de la historia.”44

43
     Guillén Romo, Héctor, Op. cit. pág.98
44
     Ídem p. 99
38




1.3.2 Problemas sociales en el neoliberalismo
Retomando las diversas problemáticas generadas por este sistema neoliberal tenemos
que el modelo Salinista como lo define José Valenzuela es “concentrador y excluyente”
y tiende a acaparar el ingreso en manos de un cada vez más reducido sector
privilegiado en detrimento de la mayoría de la población trabajadora: Este modelo en
otros países solo está generando violencia y en México ya no es hecho innegable” 45.
Esto reflejado en números, México en 1994 regresó a los niveles de pobreza de los
años cincuentas. Según cifras oficiales, en ese año 42 millones habían pasado a la
extrema pobreza (unos millones más que en 1993). Durante los sexenios de Miguel de
la Madrid y Salinas la población mexicana fue víctima de la embestida neoliberal estos
dos gobiernos colocaron en charola de plata la soberanía del país, generando una
dependencia mayor hacia el capital extranjero ocasionando así el deterioro de la vida
social de las familias mexicanas, a causa de una despiadada acumulación de la
riqueza.


La reforma al artículo 27 por el estado es signo de violencia hacia los pueblos
indígenas, al cancelar un derecho conquistado en base a una lucha histórica que han
mantenido hasta hoy día para defender sus tierras, refleja el deseo de despojarlos de
sus recursos naturales, al no tomarlos en cuenta en cuestiones que les atañen y
afectan directamente, pues esto modifica su manera de relacionarse aunado al
crecimiento de la pobreza. Esta modificación viola el derecho de los pueblos indígenas
pues ellos son los “habitantes originales de las tierras mesoamericanas, por lo tanto
tienen un “derecho histórico sobre ellas”.46


El desmantelamiento del estado trajo como consecuencias el aumento de la pobreza, y
la reconfiguración del estado en las decisiones del país, pasa de ser el “creador” de las




45
 Wadgyman Ortiz, Arturo, Op. cit. pág. 23
46
 Colectivo Neosaurios, La rebelión de la historia, en: Chiapas 9, edit. Instituto de Investigaciones Económicas
UNAM-ERA, México 2000, pág. 16
39


políticas, a una simple marioneta que se mueve según los designios del capital
internacional.
        “En el cabaret de la globalización, el Estado realiza un strip-tease y al final de la
        función sólo le queda lo mínimo: el poder de la represión. Destruida su base
        material, anuladas su soberanía e independencia, borrada la clase política. El
        Estado nacional se convierte en un mero servicio de seguridad de las
        megaempresas (…) Los nuevos amos del mundo no necesitan gobernar en
        forma directa. Los gobiernos nacionales están encargados de la tarea de
        administrar los asuntos en su nombre.”47

Esta anulación de las funciones que tenía el Estado Nación es parte de la
transformación hacia una hegemonía en donde se mezcla lo público y lo privado, con el
fin de acumular la riqueza de un país en pocas manos generalmente por la empresas y
la dirección de la clase empresarial para la aplicación de la políticas públicas, Esto es
un signo más del desapego existente del estado de las verdaderas necesidades del
pueblo.
        “El problema del Estado se halla en el centro del debate de las políticas
        neoliberales, pues éstas han tendido a reconvertir a los viejos Estados
        nacionales, sustentados en la tutela de los derechos sociales y de las políticas
        de bienestar, en Estados subordinados a los centros de poder financiero
        internacional y a las nuevas políticas que tienden a la reducción del ser humano
        en reducción de los intereses económicos de las grandes corporaciones.”48

Estados Unidos a nivel mundial ha manejado políticas proteccionistas que buscan
acrecentar su poder económico, esto representa una más de las contradicciones
internas que tiene el sistema neoliberal pues por otro lado E.U. proclama para los
demás países y para su beneficio la “libertad de mercado”.
        “Estados Unidos nunca ha apoyado mercados libres, desde su historia más
        temprana hasta los años de Reagan, en donde se establecieron nuevos
        estándares de proteccionismo e inversión estatal en la economía, contrario a
        muchas ilusiones.”49

A manera de conclusión tenemos que durante estos dos sexenios, surgieron
transformaciones que acentuaron la pobreza de los mexicanos, pues la entrada del


47
   Subcomandante Insurgente Marcos, EZLN, 7 piezas sueltas del rompecabezas mundial.1997.
http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1997/1997_06_b.htm
48
   Chomsky, Noam, Heinz Dieterich La Sociedad Global, edit. Joaquín Motriz, 1995. México, pág. 8
49
   idem.pág29.
40


neoliberalismo en México se caracteriza por la pérdida de soberanía nacional al estar a
expensas de políticas internacionales. El discurso de Salinas de Gortari enfatizaba en
la importancia que tenía negociar con países desarrollados, en el caso del Tratado de
Libre Comercio, esto se reflejaría en mejoría de la calidad de vida de todos los
mexicanos, como si automáticamente al negociar con ellos nos volveríamos país del
primer mundo, esto representa una falacia pues al contrario del país prometido se
agudizó la crisis, y con ello se trunco la posibilidad de mejora de calidad de vida de los
mexicanos en especial la de los pueblos indígenas siendo los primeros en donde recae
todo el peso de la aun mas ausencia de políticas sociales, más bien padecen políticas
que representan la cara del capitalismo salvaje.
           “La soberbia había optado por enganchar su futuro a la mentira primer mundista
           (…) el mañana Salinista no tenía ningún lugar para los indígenas”50

El proceso de “Modernización prometido por Salinas” no resultó porque no hubo
modificaciones totales o circunstanciales en materia agraria que ayudara al
mejoramiento de la población, propiamente de los campesinos que en su mayoría son
indígenas, pues siguen viviendo condiciones de explotación al existir peones
acasillados que representan practicas feudales de semi esclavismo. Es por ello que los
zapatistas deciden declararle la guerra al gobierno, el primero de Enero de 1994, justo
cuando se firma un tratado impuesto y excluyente por Estados Unidos, que busca
beneficiar a unos cuantos mientras en el pueblo se acentúa la miseria. Sin embargo es
presentado por Salinas como un triunfo pues representaría la entrada de México a la
“modernización”. El discurso se vino abajo gracias al levantamiento zapatista que
develó las condiciones de desigualdad y racismo de la que son víctimas día a día no
solo l@s indígenas del sureste mexicano, si no la sociedad en general.




50
     Colectivo Neosaurios. Op. cit. pág.27
41


CAPITULO 2: LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA




                                     “Estados Unidos parece estar destinado por la Providencia
                                     para atormentar a América con miseria en nombre de la
                                     Libertad.” Simón Bolívar 51

                                     "Para empezar, te ruego no confundir la Resistencia con la
                                     oposición política. La oposición no se opone al poder sino a
                                     un gobierno, y su forma lograda y completa es la de un
                                     partido de oposición; mientras que la resistencia, por
                                     definición (ahora sí), no puede ser un partido: no está hecha
                                     para gobernar a su vez, sino para... resistir."
                                     Tomás Segovia. "Alegatorio".



2.1 La historia de América Latina: una historia sin fin.
La historia de nuestro continente se caracteriza por el desarrollo de múltiples
movimientos sociales, entre ellos los de mayor arraigo y constancia a lo largo de los
siglos han sido los movimientos campesinos e indígenas, muchos de ellos fueron la
base de la independencia y de numerosas revoluciones hasta en el siglo XX, también
se han desarrollado movimientos obreros sobre todo en los países industrializados,
movimientos           estudiantiles         y   más   recientemente   movimientos   feminista,   de
homosexuales, de ecologistas, antiglobalización, por los derechos humanos y civiles
son muy numerosos.


Estos nuevos actores buscan solucionar las problemáticas actuales que aquejan a
nuestro continente, al implementar políticas neoliberales. Estas luchas pueden ser
motores de cambio como bien dice Pablo González Casanova: “La fuerza organizada
de los pueblos puede cambiar la historia de los pueblos.”


Después de la guerra fría con la caída del muro de Berlín permeó de manera global
una ideología occidental norteamericana que proclamaba su triunfo, buscaba anular


51
     Cockcroft, D. James. Op.cit. pág. 21
42


toda posibilidad de cambio social alterna al capitalismo, ésta se buscó sustentar con la
tesis de Fukuyama la llamada “fin de la historia”. Sin embargo no hay que perder de
vista que en América Latina surgen en los años ochentas nuevos actores sociales,
pues es con la entrada del neoliberalismo las condiciones de pauperización se
agrandaron, de ahí que para resistir a éstas los nuevos movimientos encontraron las
condiciones propicias para el desarrollo de nuevas formas de organización social.


No es casualidad que la región de América Latina sea donde se gesten con mayor
rapidez y contundencia los nuevos movimientos sociales, pues éstos dan respuestas a
las nuevas problemáticas que aquejan a nuestro continente, sobre todo la enorme
desigualdad prevaleciente. El contexto de América Latina es de exclusión y miseria,
realidades vividas por la mayoría de los pueblos en nuestro continente. Dichas
realidades son impuestas por lo tanto somos víctimas de ellas, Este contexto tiene
como raíz histórica el saqueo Europeo durante la época de la conquista y el nuevo
colonialismo Estadounidense.


Como referente histórico actual de la proliferación de nuevos movimiento sociales,
tenemos la existencia de nuevas problemáticas sociales que atentan contra la vida de
los pueblos. Esta nueva depredación se acentúa con la entrada feroz del
neoliberalismo en América Latina, cuyo síntoma atroz es la miseria, pensada desde el
poder, no solo como una gran “problemática que buscan erradicar”, sino como una
forma natural basada en un Darwinismo social en donde los que sobreviven son los
más fuertes y los que se adapten mejor a las nuevas exigencias del sistema, los demás
son excluidos negándoles el derecho ya no de vivir sino de sobrevivir. Con esto el
sistema legitima la concentración de la riqueza en pocas en manos de las empresas
anulando con ello una repartición justa de la riqueza.


En este sentido, la miseria no es una problemática social que se busque combatir,
puesto que es vista como una condición natural de las sociedades Latinoamericanas.
Los nuevos movimientos sociales representan el despertar de su dignidad como
43


pueblos, pues con sus acciones resisten a la doctrina del destino manifestó de
“América para los Norteamericanos”.


2.2 Características de los Nuevos Movimientos sociales
Los nuevos movimientos sociales cuentan con diferentes características con respecto a
los tradicionales movimientos sociales, una de ellas es que construyen diversas formas
organizativas, esto responde a la gran heterogeneidad de sujetos colectivos que
participan dentro de cada movimiento, sin embargo sobre todo a partir de los noventas,
se encuentran entre mezclada las viejas formas de organización y las nuevas abriendo
un abanico de posibilidades que los nutre como movimientos, esta innovación radica en
las nuevas problemáticas que nacen de este sistema neoliberal por lo tanto nuevas
deben de ser las soluciones.
          “… la denominación de “nuevos” movimientos sociales se refiere a la
          circunstancia de que en los últimos años han aparecido en la sociedad civil
          actores que antes no se manifestaban. En todos los casos los nuevos
          movimientos son pluriclasistas y la mayor parte se ubica en el pueblo, ya sea por
          su extracción social o por el tipo de reivindicaciones.”52

Los nuevos movimientos sociales representan una lucha histórica por la justicia, son
una luz de esperanza en este sistema capitalista que se busca imponer como único
modelo posible (ideología dominante) de ahí que busquen eliminar de múltiples formas
aquellos movimientos que luchan por un cambio alternativo a este, de ahí que su
principal logro seria realizar un cambio a su favor en las estructuras del estado.


Para mí los nuevos movimiento sociales son esas nuevas acciones que realizan los
sujetos sociales, para buscar cambiar las condiciones sociales que los afectan,
convirtiéndose en fuerzas sociales que se resisten a los designios del poder estatal y
su mayor logro sería la creación o modificación de políticas sociales, para mejorar sus
condiciones de vida y frenar políticas implementadas arbitrariamente por el Estado,
debido a que éstas afectan o afectarían directamente sus formas de organización
social.

52
  Camacho Daniel, et.al, Los movimientos populares en América Latina, edit. siglo veintiuno, universidad de las
naciones unidas, México, 1989.pág45
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Explora ciencias sociales
Explora ciencias socialesExplora ciencias sociales
Explora ciencias sociales
yolandamz
 
Cuadernillo cge-educación-y-derechos-humanos-.dia de la memoria
Cuadernillo cge-educación-y-derechos-humanos-.dia de la memoriaCuadernillo cge-educación-y-derechos-humanos-.dia de la memoria
Cuadernillo cge-educación-y-derechos-humanos-.dia de la memoria
Monica Graciela Ojeda
 
Imposición del nombre al eempa nº 1157
Imposición del nombre al eempa nº 1157Imposición del nombre al eempa nº 1157
Imposición del nombre al eempa nº 1157
sovarisco
 
El laberinto de la soledad
El laberinto de la soledadEl laberinto de la soledad
El laberinto de la soledad
4442855370
 
Afrodescendientes en mexico una historia de silencio y discriminacion
Afrodescendientes en mexico   una historia de silencio y discriminacionAfrodescendientes en mexico   una historia de silencio y discriminacion
Afrodescendientes en mexico una historia de silencio y discriminacion
Escuela Electoral y de Gobernabilidad
 
El camino hacia nuestro propio saber. wapukarü jatümi wataawai
El camino hacia nuestro propio saber. wapukarü jatümi wataawaiEl camino hacia nuestro propio saber. wapukarü jatümi wataawai
El camino hacia nuestro propio saber. wapukarü jatümi wataawai
la guarura laguarura.net.ve
 
Rasgos psicologicos del mexicano
Rasgos psicologicos del mexicanoRasgos psicologicos del mexicano
Rasgos psicologicos del mexicano
RIUSFRIUS
 
Medios de comunicación, asuntos étnicos e interculturalidad en Colombia
Medios de comunicación, asuntos étnicos e interculturalidad en ColombiaMedios de comunicación, asuntos étnicos e interculturalidad en Colombia
Medios de comunicación, asuntos étnicos e interculturalidad en Colombia
odemfcsp
 

Was ist angesagt? (16)

Explora ciencias sociales
Explora ciencias socialesExplora ciencias sociales
Explora ciencias sociales
 
Cuadernillo cge-educación-y-derechos-humanos-.dia de la memoria
Cuadernillo cge-educación-y-derechos-humanos-.dia de la memoriaCuadernillo cge-educación-y-derechos-humanos-.dia de la memoria
Cuadernillo cge-educación-y-derechos-humanos-.dia de la memoria
 
Imposición del nombre al eempa nº 1157
Imposición del nombre al eempa nº 1157Imposición del nombre al eempa nº 1157
Imposición del nombre al eempa nº 1157
 
El yugo de las americas
El yugo de las americasEl yugo de las americas
El yugo de las americas
 
Campesindios
CampesindiosCampesindios
Campesindios
 
ESPsicologia del mexicano
ESPsicologia del mexicanoESPsicologia del mexicano
ESPsicologia del mexicano
 
El laberinto de la soledad
El laberinto de la soledadEl laberinto de la soledad
El laberinto de la soledad
 
Afrodescendientes en mexico una historia de silencio y discriminacion
Afrodescendientes en mexico   una historia de silencio y discriminacionAfrodescendientes en mexico   una historia de silencio y discriminacion
Afrodescendientes en mexico una historia de silencio y discriminacion
 
Protocolo no-2 gabriel campuzano y geraldine
Protocolo no-2 gabriel campuzano y geraldineProtocolo no-2 gabriel campuzano y geraldine
Protocolo no-2 gabriel campuzano y geraldine
 
Mexicano, premexicano y antimexicano
Mexicano, premexicano y antimexicanoMexicano, premexicano y antimexicano
Mexicano, premexicano y antimexicano
 
El camino hacia nuestro propio saber. wapukarü jatümi wataawai
El camino hacia nuestro propio saber. wapukarü jatümi wataawaiEl camino hacia nuestro propio saber. wapukarü jatümi wataawai
El camino hacia nuestro propio saber. wapukarü jatümi wataawai
 
Guia america indigena
Guia america indigenaGuia america indigena
Guia america indigena
 
Rasgos psicologicos del mexicano
Rasgos psicologicos del mexicanoRasgos psicologicos del mexicano
Rasgos psicologicos del mexicano
 
Dia De La Memoria
Dia De La MemoriaDia De La Memoria
Dia De La Memoria
 
Recorrido histórico 2010
Recorrido histórico 2010Recorrido histórico 2010
Recorrido histórico 2010
 
Medios de comunicación, asuntos étnicos e interculturalidad en Colombia
Medios de comunicación, asuntos étnicos e interculturalidad en ColombiaMedios de comunicación, asuntos étnicos e interculturalidad en Colombia
Medios de comunicación, asuntos étnicos e interculturalidad en Colombia
 

Andere mochten auch

Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° semProyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Efrain Morales
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
metodologia1991
 
Propuesta de practica pedagogica de 2012
Propuesta de practica pedagogica de 2012Propuesta de practica pedagogica de 2012
Propuesta de practica pedagogica de 2012
jarlinsonmedina
 
Propuesta pedagogica proyecto
Propuesta pedagogica proyectoPropuesta pedagogica proyecto
Propuesta pedagogica proyecto
alberto
 
Proyecto de inovacion
Proyecto de inovacionProyecto de inovacion
Proyecto de inovacion
ginaTR
 
Presentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infancia
Presentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infanciaPresentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infancia
Presentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infancia
Escuela Normal Superior de Bucaramanga
 
tesis Formaciòn en Valores
tesis Formaciòn en Valorestesis Formaciòn en Valores
tesis Formaciòn en Valores
norma
 
Presentación concepto de numero
Presentación concepto de numeroPresentación concepto de numero
Presentación concepto de numero
bcemn
 
Que bonito suena
Que bonito suenaQue bonito suena
Que bonito suena
Edgar Perez
 

Andere mochten auch (20)

Trabajo final upn
Trabajo final upnTrabajo final upn
Trabajo final upn
 
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° semProyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
 
Trabajo final del pofe juan c.
Trabajo final del pofe juan c.Trabajo final del pofe juan c.
Trabajo final del pofe juan c.
 
PROPUESTA PEDAGÖGICA ALTERNATIVA INNOVADORA
PROPUESTA PEDAGÖGICA ALTERNATIVA INNOVADORAPROPUESTA PEDAGÖGICA ALTERNATIVA INNOVADORA
PROPUESTA PEDAGÖGICA ALTERNATIVA INNOVADORA
 
PROPUESTA PEDAGOGICA.
PROPUESTA PEDAGOGICA.PROPUESTA PEDAGOGICA.
PROPUESTA PEDAGOGICA.
 
Propuesta de practica pedagogica de 2012
Propuesta de practica pedagogica de 2012Propuesta de practica pedagogica de 2012
Propuesta de practica pedagogica de 2012
 
Propuesta pedagogica proyecto
Propuesta pedagogica proyectoPropuesta pedagogica proyecto
Propuesta pedagogica proyecto
 
Proyecto de inovacion
Proyecto de inovacionProyecto de inovacion
Proyecto de inovacion
 
Presentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infancia
Presentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infanciaPresentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infancia
Presentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infancia
 
tesis Formaciòn en Valores
tesis Formaciòn en Valorestesis Formaciòn en Valores
tesis Formaciòn en Valores
 
Portada upn
Portada upnPortada upn
Portada upn
 
Ejemplos de Protocolo para UPN
Ejemplos de Protocolo para UPNEjemplos de Protocolo para UPN
Ejemplos de Protocolo para UPN
 
Tesis desarrollo de motricidad final
Tesis desarrollo de motricidad finalTesis desarrollo de motricidad final
Tesis desarrollo de motricidad final
 
Enfoque del campo de formación
Enfoque del campo de formaciónEnfoque del campo de formación
Enfoque del campo de formación
 
Presentación concepto de numero
Presentación concepto de numeroPresentación concepto de numero
Presentación concepto de numero
 
Narrativas docente
Narrativas docenteNarrativas docente
Narrativas docente
 
Narrar, una experiencia pedagógica para formar en ciudadanía a través del us...
Narrar, una experiencia pedagógica para formar en ciudadanía  a través del us...Narrar, una experiencia pedagógica para formar en ciudadanía  a través del us...
Narrar, una experiencia pedagógica para formar en ciudadanía a través del us...
 
Lectoescritura, Ponencia, Foro, Investigación e Innovación Educativa 2010
Lectoescritura, Ponencia, Foro, Investigación e Innovación Educativa 2010Lectoescritura, Ponencia, Foro, Investigación e Innovación Educativa 2010
Lectoescritura, Ponencia, Foro, Investigación e Innovación Educativa 2010
 
Que bonito suena
Que bonito suenaQue bonito suena
Que bonito suena
 

Ähnlich wie Tesis, karina torres rojas upn

Raúl Zibechi - Los Movimientos Sociales Latinoamericanos, tendencias y desafíos
Raúl Zibechi - Los Movimientos Sociales Latinoamericanos, tendencias y desafíosRaúl Zibechi - Los Movimientos Sociales Latinoamericanos, tendencias y desafíos
Raúl Zibechi - Los Movimientos Sociales Latinoamericanos, tendencias y desafíos
Marcos Eduardo Villa Corrales
 
Afrodescendientes en mexico una historia de silencio y discriminacion
Afrodescendientes en mexico   una historia de silencio y discriminacionAfrodescendientes en mexico   una historia de silencio y discriminacion
Afrodescendientes en mexico una historia de silencio y discriminacion
Ashanti Afroperuanos
 
Mujer y educación (mónica urigüen)
Mujer y educación (mónica urigüen)Mujer y educación (mónica urigüen)
Mujer y educación (mónica urigüen)
Mónica Urigüen
 
Experiencias socioeducativas en el sur de México
Experiencias socioeducativas en el sur de MéxicoExperiencias socioeducativas en el sur de México
Experiencias socioeducativas en el sur de México
sandra.girbes
 
Experiencias socioeducativas en el sur de México
Experiencias socioeducativas en el sur de MéxicoExperiencias socioeducativas en el sur de México
Experiencias socioeducativas en el sur de México
sandra.girbes
 
Globalización y Nueva Era - identidad
Globalización y Nueva Era - identidadGlobalización y Nueva Era - identidad
Globalización y Nueva Era - identidad
Cybernautic.
 
Ensayo el laberinto de la soledad
Ensayo el laberinto de la soledadEnsayo el laberinto de la soledad
Ensayo el laberinto de la soledad
NicoleParra04
 
Ensayo el laberinto de la soledad
Ensayo el laberinto de la soledadEnsayo el laberinto de la soledad
Ensayo el laberinto de la soledad
NicoleParra04
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
majo
 

Ähnlich wie Tesis, karina torres rojas upn (20)

00022616
0002261600022616
00022616
 
La otra
La otra La otra
La otra
 
Mini relato movi. indigena
Mini relato movi. indigenaMini relato movi. indigena
Mini relato movi. indigena
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Indigenismo
 
Raúl Zibechi - Los Movimientos Sociales Latinoamericanos, tendencias y desafíos
Raúl Zibechi - Los Movimientos Sociales Latinoamericanos, tendencias y desafíosRaúl Zibechi - Los Movimientos Sociales Latinoamericanos, tendencias y desafíos
Raúl Zibechi - Los Movimientos Sociales Latinoamericanos, tendencias y desafíos
 
Ezln
EzlnEzln
Ezln
 
Educar en la otredad
Educar en la otredadEducar en la otredad
Educar en la otredad
 
Matriz guía (2)
Matriz guía (2)Matriz guía (2)
Matriz guía (2)
 
Afrodescendientes en mexico una historia de silencio y discriminacion
Afrodescendientes en mexico   una historia de silencio y discriminacionAfrodescendientes en mexico   una historia de silencio y discriminacion
Afrodescendientes en mexico una historia de silencio y discriminacion
 
Mujer y educación (mónica urigüen)
Mujer y educación (mónica urigüen)Mujer y educación (mónica urigüen)
Mujer y educación (mónica urigüen)
 
Experiencias socioeducativas en el sur de México
Experiencias socioeducativas en el sur de MéxicoExperiencias socioeducativas en el sur de México
Experiencias socioeducativas en el sur de México
 
Experiencias socioeducativas en el sur de México
Experiencias socioeducativas en el sur de MéxicoExperiencias socioeducativas en el sur de México
Experiencias socioeducativas en el sur de México
 
Globalización y Nueva Era - identidad
Globalización y Nueva Era - identidadGlobalización y Nueva Era - identidad
Globalización y Nueva Era - identidad
 
Movimiento zapatista de chiapas
Movimiento zapatista de chiapasMovimiento zapatista de chiapas
Movimiento zapatista de chiapas
 
CAPITULO IV - Clifford Geertz.pdf
CAPITULO IV - Clifford Geertz.pdfCAPITULO IV - Clifford Geertz.pdf
CAPITULO IV - Clifford Geertz.pdf
 
Fichas de Trabajo (power point)
Fichas de Trabajo (power point)Fichas de Trabajo (power point)
Fichas de Trabajo (power point)
 
Ensayo el laberinto de la soledad
Ensayo el laberinto de la soledadEnsayo el laberinto de la soledad
Ensayo el laberinto de la soledad
 
Ensayo el laberinto de la soledad
Ensayo el laberinto de la soledadEnsayo el laberinto de la soledad
Ensayo el laberinto de la soledad
 
Unidad 1 eyg
Unidad 1 eygUnidad 1 eyg
Unidad 1 eyg
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 

Mehr von Vikomakave Velazquez

Acuerdo nacional para la modernizacion de la educación basicaeb
Acuerdo nacional para la modernizacion de la educación basicaebAcuerdo nacional para la modernizacion de la educación basicaeb
Acuerdo nacional para la modernizacion de la educación basicaeb
Vikomakave Velazquez
 
ELCONOCMIENTO SOCIOLOGICO DE LA EDUCACIÓN
ELCONOCMIENTO SOCIOLOGICO DE LA EDUCACIÓNELCONOCMIENTO SOCIOLOGICO DE LA EDUCACIÓN
ELCONOCMIENTO SOCIOLOGICO DE LA EDUCACIÓN
Vikomakave Velazquez
 
3 gerrero seron - el analisis sociologico del profesorado
3 gerrero seron - el analisis sociologico del profesorado3 gerrero seron - el analisis sociologico del profesorado
3 gerrero seron - el analisis sociologico del profesorado
Vikomakave Velazquez
 
El curriculum y su plan de acción
El curriculum y su plan de acciónEl curriculum y su plan de acción
El curriculum y su plan de acción
Vikomakave Velazquez
 
El curriculum y su plan de acción
El curriculum y su plan de acciónEl curriculum y su plan de acción
El curriculum y su plan de acción
Vikomakave Velazquez
 

Mehr von Vikomakave Velazquez (8)

educación: demagogia electoral
educación: demagogia electoraleducación: demagogia electoral
educación: demagogia electoral
 
Acuerdo nacional para la modernizacion de la educación basicaeb
Acuerdo nacional para la modernizacion de la educación basicaebAcuerdo nacional para la modernizacion de la educación basicaeb
Acuerdo nacional para la modernizacion de la educación basicaeb
 
ELCONOCMIENTO SOCIOLOGICO DE LA EDUCACIÓN
ELCONOCMIENTO SOCIOLOGICO DE LA EDUCACIÓNELCONOCMIENTO SOCIOLOGICO DE LA EDUCACIÓN
ELCONOCMIENTO SOCIOLOGICO DE LA EDUCACIÓN
 
3 gerrero seron - el analisis sociologico del profesorado
3 gerrero seron - el analisis sociologico del profesorado3 gerrero seron - el analisis sociologico del profesorado
3 gerrero seron - el analisis sociologico del profesorado
 
El curriculum y su plan de acción
El curriculum y su plan de acciónEl curriculum y su plan de acción
El curriculum y su plan de acción
 
El curriculum y su plan de acción
El curriculum y su plan de acciónEl curriculum y su plan de acción
El curriculum y su plan de acción
 
Sociología del curriculum
Sociología del curriculumSociología del curriculum
Sociología del curriculum
 
sociología de la educación
sociología de la educaciónsociología de la educación
sociología de la educación
 

Kürzlich hochgeladen

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
zulyvero07
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 

Tesis, karina torres rojas upn

  • 1. 1 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL “LA NUEVA VISIÓN DE LA EDUCACIÓN AUTÓNOMA DEL EZLN EN LA FORMACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA IDENTIDAD DIFERENTE PARA L@S NIÑ@S DE LAS COMUNIDADES ZAPATISTAS” TESIS QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN PRESENTA: TORRES ROJAS IRMA KARINA ASESORA: TATIANA COLL LEBEDEFF
  • 2. 2
  • 3. 3 AGRADECIMIENTOS COMUNIDADES ZAPATISTAS” TESIS A mi mamá por su gran apoyo, paciencia y comprensión en todo momento. Su amor es la esperanza que alimenta mi espíritu. A Karla, Karen y Oscar, por comprenderme en el camino de esta tesis. A Luz y Luis por su apoyo incondicional. A mis amig@s que me acompañan. A Jorge, Alfonso y Tatiana, pues su visión crítica despertó en mi esa otra forma de concebir el mundo, impulsándome a realizar este proyecto. Con todo mi amor a la lucha zapatista que con su caminar nos enseñan a construir ese otro mundo posible.
  • 4. 4 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 6 CAPÍTULO 1. La entrada del neoliberalismo 14 1.1 Origen y características del neoliberalismo 14 1.2 Consecuencias políticas, económicas y sociales durante el gobierno de 19 Miguel de la Madrid 1.3 Auge del Neoliberalismo en el sexenio de Carlos Salinas De Gortari 25 1.3.1 El Tratado de Libre Comercio 32 1.3.2 Problemas sociales en el neoliberalismo 38 CAPÍTULO 2. Los Nuevos Movimientos sociales en América Latina 41 2.1 La historia de América Latina: una historia sin fin 41 2.2 Características de los Nuevos Movimientos sociales 43 2.3 Teorías Europeas sobre los Nuevos Movimientos Sociales 44 2.4 Las condiciones históricas, políticas, económicas y sociales para América 63 Latina 2.5 Madres de la plaza de Mayo, Piqueteros y Movimiento sin Tierra Ejemplos de 66 Nuevos Movimientos Sociales en América Latina 2.5.1 Nuevos actores sociales en México 69 2.5.2 Nuevo movimiento indígena Latinoamericano 71 2.6 El pensamiento único 77 2.7 La lucha mundial contra el neoliberalismo 79 CAPÍTULO 3. Breve historia del EZLN 82 3.1 Racismo como política de Estado 82 3.1.1 Reforma al artículo 27 Constitucional 84 3.2 Causas que originaron la lucha 87 3.3 Las mujeres zapatistas 92 3.4 Su irrupción pública 96 3.5 Una nueva forma de hacer política 100 3.6 La autonomía 107 3.7 Las últimas grandes movilizaciones 110
  • 5. 5 CAPÍTULO 4. La Nueva Educación Autónoma Zapatista: Formación de una 117 identidad diferente en l@s niñ@s de las comunidades autónomas zapatistas 4.1 Antecedentes 117 4.2 La organización de la “educación verdadera” 124 4.3 Los promotores y Las promotoras 127 4.4 La nueva identidad de l@s niñ@s en las comunidades zapatistas 130 Conclusiones 146 Bibliografía y fuentes consultadas 152 Anexos 160
  • 6. 6 INTRODUCCIÓN “El hombre puede conocer su realidad porque él la genera, y puede conocerla y transformarla porque la realidad es un producto eminentemente social” Marx-Engels. La sagrada familia y otros escritos. “Hay que hacer la opresión real todavía más opresiva, añadiéndole a aquella la conciencia de la opresión, haciendo la infamia todavía más infamante, al pregonarla” Paulo Freire. Pedagogía del oprimido Los diversos pueblos indígenas mexicanos han luchado y resistido en los últimos quinientos años. Los indígenas pelearon a lo largo de la historia por diferentes demandas, principalmente por sus tierras, actualmente el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) representa una nueva lucha indígena que tiene como eje principal el rescate de su cosmovisión y la construcción de una nueva conciencia étnica, que nace de la lucha por la autonomía. Las rebeliones indígenas surgen desde la época de la conquista, hasta llegar al contexto actual neoliberal, sin embargo aunque pareciera paradójico es a partir de la independencia cuando se tornan más significativas. Estas luchas responden a que históricamente los pueblos indígenas en México han sido avasallados en los diferentes proyectos de nación, de ahí que considere necesario mencionar dos episodios que muestran claramente las prácticas discriminativas racistas efectuadas por el Estado, hacia los diversos pueblos indígenas. Como eje legitimador de estas prácticas tenemos la propia conformación del Estado Nación, después de la independencia. El primer episodio determinante es el referente a la ley Lerdo de 1856, con ésta se inicia una guerra contra la propiedad comunal, “y con ello los indígenas sufren la catástrofe de perder sus tierras, y convertirse en peones acasillados y deudores
  • 7. 7 permanentes de los hacendados”; Lerdo de Tejada decía: “La diversidad de razas y culturas es la desintegración nacional y obstaculiza el desarrollo del país”1 El otro episodio es que durante el Porfiriato, se quiso renegar ante el mundo el pasado y presente indígena. Con la construcción del Estado Nación se demandó que los grupos étnicos se ajustaran a arquetipos de progreso y aquellos que se opusieran serian aniquilados, quitándoles sus tierras y convirtiéndolos en esclavos como los indígenas Yaquis en Sonora.2 A lo largo de la historia de nuestro país, los diferentes gobiernos mexicanos han desarrollado políticas llamadas indigenistas, políticas paternalistas y asistencialistas encaminadas a la integración y asimilación de los pueblos indígenas, en realidad éstas son una forma de violencia hacia ellos, ya que niegan su capacidad de libre determinación como pueblos originarios. Por ello es que se ha aprobado la contrarreforma a los Acuerdos de San Andrés, los gobiernos no han reconocido verdaderamente la diferencia plasmada en su capacidad de plantear sus propios derechos como indígenas, basados en su cosmovisión, y sus propias tradiciones, leyes y organización. Tampoco han reconocido el derecho histórico sobre sus tierras y sobre los recursos naturales donde ell@s habitan. Realicé este trabajo de tesis sobre el movimiento social que inició el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), particularmente sobre su educación autónoma, porque considero que este movimiento constituye una posibilidad de cambio cultural, en la medida en que a través de la educación de los niñ@s indígenas luchan por el reconocimiento de una cultura propia, en un contexto complejo en donde la lucha y la resistencia son el único camino posible. No podemos negar que el EZLN representa una fuerza política, que logró articular a los pueblos indígenas del país, en el Congreso Nacional Indígena (CNI), donde acuden representantes de los pueblos y organismos 1 Florescano Enrique, Etnia, Estado y Nación, edit. Taurus, México, 2001.pp.342-344 2 De acuerdo con el autor antes citado entendemos por grupos étnicos “individuos establecidos históricamente en un territorio determinado que poseen un lenguaje, una cultura común y se identifican con un nombre propio.”
  • 8. 8 indígenas, enarbolando la defensa por el reconocimiento constitucional de su autonomía, con base en el respeto a sus diferencias como pueblos indígenas. Actualmente el neoliberalismo no solo desarrolla mecanismos de violencia hacia los pueblos indígenas, sino con la aplicación de sus políticas afecta terriblemente al resto de la población. Los pueblos indios como el sector de la población más relegado ha tenido históricamente una serie de necesidades sociales, actualmente se les siguen negando diversos derechos que les corresponden como pueblos originarios, se les margina, al no cumplir con las expectativas del mercado de convertir absolutamente todo en mercancía. Las exigencias del sistema actual no coincide con sus formas de vida, ya que dentro del neoliberalismo lo más importante es el consumismo extremo y como los indígenas no tienen poder adquisitivo, se busca exterminarlos por distintas vías, para así robarles lo único valioso que para la clase dominante poseen, es decir sus recursos naturales. Con este panorama desolador, no solo para la población indígena mexicana, sino para el resto de los pueblos indígenas de América Latina, han nacido nuevas esperanzas, como es la nueva lucha zapatista, que pone en el centro del debate al sujeto social indígena. Los nuevos movimientos indígenas que han surgido recientemente en América Latina, han roto con paradigmas en distintos ámbitos dentro y fuera de su movimiento. El EZLN no es la excepción pues ha develado esa realidad negada y al hacerlo reivindica su ser indígena, ante la sociedad civil nacional e internacional. Así pues, considero que sin su alzamiento, no hubiera sido posible, a pesar de su existencia como pueblos originarios, que la sociedad entera volteara a ver esa realidad tantas veces negada, tantas veces ignorada, así como la necesidad de reconocer su legado ancestral. El objetivo de esta tesis, es reflexionar sobre la nueva lucha indígena neozapatista, en el contexto nacional y mundial en donde surge, así como reconocer que es un nuevo movimiento indígena capaz de ayudarnos a comprender a través de su discurso crítico radical, los cambios que se han suscitando en el país y en el mundo, por ejemplo el
  • 9. 9 neoliberalismo, también identificar su lucha como parte importante para el avance hacia una sociedad más justa en donde se reconozca las diferencias y se busque la igualdad de oportunidades. De manera específica pretendo dar a conocer y demostrar cómo su educación autónoma ha influido en la generación de una nueva identidad en l@s niñ@s zapatistas, describiendo los contenidos educativos que considero permiten dar nacimiento a esta nueva identidad. Este trabajo parte de una hipótesis: el EZLN por medio de la educación autogestiva ha promovido la construcción de una nueva identidad étnica en los niñ@s zapatistas, quienes reivindican su ser indígena, situación que no sucede con los niñ@s indígenas que asisten a escuelas públicas patrocinadas por el Estado. La lucha de l@s zapatist@s es una luz de esperanza dentro del sistema neoliberal que impide vivir dignamente a la mayoría de los pueblos en el mundo, esto provoca un malestar colectivo. En algunas ocasiones este malestar colectivo se convierte en el motor del nacimiento de un nuevo movimiento social, es ahí donde surgen los nuevos actores sociales, actualmente en América Latina existen una gran diversidad de movimientos, estos nuevos actores sociales inciden dentro de su propio movimiento, en la sociedad y el Estado, esto es, que tienen la capacidad de modificar las relaciones sociales dentro de su movimiento y fuera de éste. Los nuevos movimientos sociales Latinoamericanos están creando una educación alternativa, lejos de las estructuras estatales, construyendo con ello nuevas identidades, es decir, estos actores sociales cambian la manera en que se conciben a sí mismos y a su entorno social. Con ello surgen nuevos actores sociales que al promover una educación alternativa desarrollan un doble proceso educativo, educándose dentro de su movimiento y a su vez por medio de sus acciones y escritos promueven una educación no formal que educa al resto de la sociedad civil, formando una conciencia sobre los problemas que apuntan. Como ejemplo significativo de esta educación alternativa, tenemos el proyecto autónomo educativo zapatista, desarrollado de manera colectiva en sus diferentes comunidades, con base en sus propios recursos y tomando en cuenta sus propias necesidades como comunidades rebeldes zapatistas.
  • 10. 10 La educación forma parte de sus 13 demandas, pero no cualquier educación sino una que “no apendeje” dicen ell@s. A lo largo de este trabajo busqué la manera de citar el pensamiento zapatista, recuperándolo, porque pienso que es muy certero en su forma de interpretar los cambios actuales. Para ello consideré necesario reflexionar sobre los elementos principales del contexto nacional e internacional, en donde se insertan como nueva lucha indígena, con el objetivo de darle siempre una coherencia crítica, para comprender de una manera más amplia las razones de su lucha, para llegar así a identificar los diversos elementos que caracterizan su proyecto educativo y cómo influyen estos en el nacimiento de una nueva identidad para los niñ@s zapatistas. Con este trabajo busco sensibilizar a todo aquel que lo lea, con el fin de que tenga claro la trascendencia histórica que significa la lucha zapatista, no solo para los pueblos indígenas del país, sino para la lucha global contra el neoliberalismo. Este trabajo rompe con el cerco informativo que por obvias razones mantienen los poderosos contra el EZLN, y es una forma de denunciar la opresión que viven l@s zapatistas por parte del mal gobierno. Para realizar este trabajo fue necesario el desarrollo de una reflexión crítica, que tuviera una coherencia necesaria para su entendimiento, consideré importante contextualizar los procesos históricos significativos sin los cuales sería imposible comprender las problemáticas actuales surgidas a partir de la globalización neoliberal, así como el panorama mundial de los movimientos contestatarios, centrándome en los nuevos movimientos sociales en América Latina, pero no hay que olvidar que estos movimientos existen en todo el mundo. Este panorama histórico busca entender la lucha zapatista y finalmente su relación significativa con la creación de su educación verdadera, como la nombran ell@s, pero específicamente identificar sus prácticas educativas que hacen posible la construcción de una identidad diferente para l@s niñ@s de sus comunidades autónomas zapatistas.
  • 11. 11 Es importante mencionar que a lo largo de este trabajo busqué respetar y retomar la palabra de l@s zapatistas, pues “es tal sólo cuando es comunicada, es decir, cuando sea diálogo liberador de dos sujetos; cuando, siendo propuesta por "los sin rostro", sea percibida por todos como buena para todos. La palabra verdadera es pues un mensaje que debe ser objeto de una intercomunicación: debe ser enunciado y recibido. Wojk ta wojk en tzeltal es "lanzar y recoger la palabra.”3. Es su palabra verdadera el eje principal de mi reflexión, pues concuerdo con los que ven en ella la construcción de un análisis crítico que devela esta realidad compleja inmersa en el capitalismo y su caminar rebelde como nuevo movimiento indígena. En el primer capítulo analicé cómo fue la entrada del neoliberalismo en México y su relación con el contexto mundial, también identifico sus principales rasgos, al igual que algunas de las problemáticas generadas en este contexto que afectan directamente a los pueblos indígenas de mi país. En el segundo capítulo definí las características principales de los nuevos movimientos sociales en América Latina, con base en definiciones teóricas, acompañado de un panorama histórico Latinoamericano que nos ayudará a comprender sus diferencias con el contexto Europeo. Por último menciono a grosso modo diversos ejemplos de esos nuevos movimientos sociales Latinoamericanos. El tercer capítulo hablo sobre la historia de la lucha zapatista de manera breve, desde su periodo clandestino, las aportaciones de las mujeres zapatista para ellas y para la lucha, su irrupción pública, justamente cuando con el Tratado de Libre Comercio (TLC) el presidente de México en esa época Carlos Salinas, hablaba de la fantasía de pertenecer al primer mundo. Desde su alzamiento el gobierno optó por llevar a cabo acciones violentas como incrementar la presencia militar y paramilitar en el estado de Chiapas, hasta el día de hoy, ésta es la única salida viable para el gobierno, a pesar de que firmó los Acuerdos de San Andrés, los cuales no respetó. Sin embargo no hay que perder de vista que el EZLN incidió en la política nacional por medio de estos Acuerdos, los cuales llevan a cabo de manera autónoma. 3 Street Susan, La palabra verdadera del zapatismo chiapaneco: Un nuevo ideario emancipatorio para la democracia, http://membres.multimania.fr/revistachiapas/No2/ch2street.html.
  • 12. 12 El EZLN es un nuevo movimiento indígena que ha roto paradigmas, de ahí que retome algunas acciones importantes en este sentido, como su forma de hacer política y de organizase llevando a cabo la autonomía. En el cuarto capítulo planteo lo importante que es para ell@s la construcción de una educación autónoma y las diferencias tan significativas que nacen al romper con los esquemas establecidos de la educación oficial indigenista, siendo un referente de una educación indígena alternativa, en la medida que es construida desde la lucha indígena, en donde se rescatan los saberes de sus comunidades, con ello promueven una nueva forma de conciencia entre l@s niñ@s. En su proyecto educativo rescatan la cosmovisión indígena, pero también promueven la relación entre varias culturas dentro de su propio movimiento, al existir una interacción con la sociedad civil nacional e internacional, es decir su educación se desarrolla en la interculturalidad. Para el sustento del análisis sobre la educación zapatista consideré pertinente retomar el pensamiento del pedagogo Brasileño, Paulo Freire, basándome en su teoría de la liberación de la clase oprimida, esta liberación se da en la medida que los oprimidos construyen su propia educación, esto se vuelve una práctica de su libertad, pues los oprimidos tienen la posibilidad de descubrirse y conquistarse reflexivamente como sujetos de su propio destino, a través de la toma de conciencia, para Freire la conciencia es: “….esa misteriosa y contradictoria capacidad que el hombre tiene de distanciarse de las cosas para hacerlas presentes inmediatamente presentes” 4. Freire considera que es en la dialéctica cuando la conciencia se acaba de hacer, en la medida en que se hace al mundo, porque la conciencia emerge de un mundo vivido, esta es la intencionalidad fundamental de la conciencia ya que la hace reflexiva a través de la praxis. Sin embargo para Freire es importante tomar distancia del mundo vivido para problematizarlo “decodificándolo” críticamente para tomar conciencia del mundo en sí; más uno mismo conquistarlo para hacerlo más humano. 4 Freire, Paulo Pedagogía del oprimido, edit. siglo veintiuno, 1970, Uruguay, pág. 24
  • 13. 13 Con la construcción de la educación autónoma primaria, los zapatistas buscan que l@s niñ@s tengan conciencia de su realidad, es decir los enseñan a politizar el mundo en el que viven a través de su contextualización, para desarrollar una conciencia crítica, rompiendo con los esquemas establecidos por la educación oficial. Este trabajo de tesis busca develar de manera crítica algunos aspectos de la compleja realidad que se vive México como parte de América Latina, identificando algunas contradicciones que se manifiestan en este contexto global neoliberal, pero sobre todo las heroicas acciones que recientemente toman muchos país Latinoamericanos al rebelarse contra las embestidas neoliberales. En mi país el EZLN tiene esa característica. La elaboración de este trabajo de tesis es resultado de búsqueda de información, reflexión, análisis y síntesis, y de una investigación documental que me permitió profundizar en una problemática social, política y cultural de la actualidad, considero que esta labor es propia del sociólogo educativo. Este trabajo despertó en mí una reflexión crítica e indignación, pues al igual que muchos sujetos considero que l@s zapatistas exigen derechos que históricamente se les han negado, bajo un precepto racista por el hecho de ser indígenas, también es indignante saber que desde el gobierno se ha buscado criminalizar su movimiento. El EZLN representa una esperanza para un cambio social radical, siendo una realidad manifestada en su praxis revolucionaria, al mantener una congruencia entre su reflexión y su acción crítica, encontrada en sus proyectos autónomos, desafiando con ello al estado mexicano que les negó ese derecho histórico de organizarse de manera autónoma y con ello rescatan el sentido humano contrapuesto al capitalismo salvaje.
  • 14. 14 CAPÍTULO 1: LA ENTRADA DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO “Pero el neoliberalismo no sólo fragmenta el mundo que supone unir, también produce el centro político- económico que dirige esta guerra. Y si, como señalamos antes, los centros financieros imponen su ley (la del mercado) a naciones y a grupos de naciones, entonces deberíamos redefinir los límites y alcances de la política, es decir, del quehacer político. Conviene entonces hablar de la megapolítica, en ésta sería donde se decidiría el "orden mundial". Subcomandante Insurgente Marcos. Siete piezas sueltas del rompecabezas mundial. 1.1 Origen y características del neoliberalismo. Para abordar el tema del neoliberalismo en México, considero necesario partir del significado del concepto de neoliberalismo para ello tenemos que neo significa nuevo y liberalismo es una filosofía política surgida en el siglo XVIII, cuyos postulados son: El individuo es la fuente de los propios valores morales. El proceso de comercio e intercambio entre individuos tiene tantas propiedades de eficacia para lograr el bienestar colectivo, como de exaltación de la libertad. El mercado es un orden espontáneo para la asignación de recursos; el intercambio entre las naciones solo acrecentará la riqueza mediante la división internacional del trabajo. Sino que también tenderá a reducir las tensiones políticas y la guerra. La política pública deberá limitarse a las pocas preocupaciones comunes de los individuos, libertad, la seguridad, la justicia etc.”5 Esta ideología se quiere imponer y dominar todas las actividades del hombre, exaltando el individualismo como única y mejor forma de vida. Otra característica del liberalismo clásico es la importancia que se le atribuye al ámbito mercantil, en donde el 5 Consultar artículo sin autor titulado Neoliberalismo y Derechos Humanos origen y desarrollo del neoliberalismo en: http://members.tripod.com/planalerta/neoliberalismo.htm
  • 15. 15 libre comercio actual tienen sus bases en esta filosofía sustentado en la frase: “Dejar hacer dejar pasar” frase característica del liberalismo francés después de la Revolución Francesa. El principal exponente del liberalismo clásico fue Adam Smith, su pensamiento liberal se encuentra reflejado en su obra “La riqueza de las naciones”, publicado en 1776, en donde se plantean los fundamentos de lo que más tarde se consideraría la “escuela clásica” de la economía. Para Octavio Ianni lo que distingue al neoliberalismo del liberalismo económico del siglo pasado es “el hecho de que se refiere a la vigencia y la generalización de las fuerzas del mercado capitalista en el ámbito global”6 El modelo neoliberal se retoma a partir de la crisis del Estado de Bienestar, en los años setenta y ochenta del siglo XX, que se caracterizó por el carácter regulador del estado y por llevar a cabo acciones públicas tendientes a garantizar a todo ciudadano de una nación, el acceso a un mínimo de servicios que mejoren sus condiciones de vida, su principal exponente fue el economista británico John Maynard keynes, (1883-1946). Los tres problemas que no pudieron ser superados durante la crisis del Estado de Bienestar fueron: la inflación, la balanza de pagos y el desempleo. Es a partir de esta crisis que se contempla al Estado no como el eje fundamental de la organización social, este cambio de concepción responde al proyecto internacional comandado por Estados Unidos; país que después de la Segunda Guerra Mundial y del Fin de la Guerra Fría acrecentó su dominio económico y político. Las dos figuras representativas de dicho cambio fueron el presidente Ronald Reagan y la primera ministra de Gran Bretaña Margaret Thatcher. Toda la ideología de desmantelamiento del Estado de Bienestar se observa en la famosa frase dicha por Reagan: “El Estado no es la solución sino el problema”. Con este tipo de pensamiento mercantil es como se configuran las características que van a adoptar la mayoría de las sociedades, en donde el factor económico es el que permea toda nuestra vida, regida por el lucro y la ganancia. La nueva doctrina liberal 6 Octavio Ianni, cit. por. Ramos Pérez, Arturo, Globalización y Neoliberalismo: Ejes de la restructuración del capitalismo mundial y el estado en el fin del Siglo XX, Edit. Plaza y Valdez, México,2002, pág. 105
  • 16. 16 alcanza su plenitud en los años 80 del siglo XX, teniendo como base El pensamiento Neoliberal surgido en 1947 con la famosa reunión de Mont- Pelerin en Suiza, el primer teórico del neoliberalismo es Friederich Hayek La modificación en México del Estado de bienestar al Estado neoliberal se llevó a cabo desde el Estado mismo, con la implantación de políticas que desmantelaron la antigua organización social, basada entre otras cosas, en que el estado era el que propagaba políticas que beneficiaban a los trabajadores, al eliminar este tipo de políticas se impone una nueva ideología en donde la explotación y el aumento de la pobreza son el pan de cada día. Para Hayek lo principal era la eliminación de todo proteccionismo para la comercialización, esto es la base del neoliberalismo: es el libre intercambio de mercancías. “En conformidad con el esquema de Hayek de la ortodoxia del mercado libre, el ciudadano normal no tiene derecho a elegir lo que le conviene. Sólo las condiciones económicas existentes objetivas pueden funcionar como la fuerza motivadora para hacer una elección, y esa fuerza deberá ser guiada por un cuadro de expertos que refuercen una política de “manos fuera” de la protección mercantil.”7 Hayek concibe al ser humano inferior en relación con el dinero, y exalta a todas aquellas personas que apoyan su postura. Este proceso de eliminación de protección mercantil se ha ido perfeccionando hasta dar paso a la nula protección, este proceso se ve reflejado en la globalización en donde se eliminan por completo las barreras comerciales para un libre intercambio mercantil, aunque muchas veces Estados Unidos se reserva derechos de ingreso de mercancías a su país. Para que Estados Unidos formara parte de lo que hoy conocemos como “El grupo de los ocho” (G-8) y fuera el principal propagador del Nuevo Orden Mundial tuvieron que pasar acontecimientos históricos favorables para su economía, la cual se caracteriza por llevar una política económica en este momento contradictoria, ya que por un lado difunde la liberación de mercado y por otra mantiene prácticas proteccionistas dentro de su economía. 7 McLaren Peter, El Che Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de la revolución, Edit Siglo XXI, México, pág.34.
  • 17. 17 La consolidación de una integración monopólica mundial bajo el liderazgo de la gran empresa multinacional se da cuando Estados Unidos “logra beneficiarse de manera incuestionable del proceso de redivisión mundial de las áreas dominadas, a través de su participación decisiva en La Segunda Guerra Mundial, al bloquear el avance del campo socialista y establecer el plan Marshall de reconstrucción europea, logra afirmarse como el centro hegemónico del sistema imperialista.”8. Antes de que el neoliberalismo se impusiera, existía una forma desarrollista de organización, basada en los estados nación, donde más o menos cada país tomaba sus propias decisiones, esto reflejaba la soberanía de cada uno, pero con las transformaciones hacia la globalización neoliberal se desmantela toda esta organización; ya que las políticas son impuestas de manera arbitraria a cada país por un puñado de organismos internacionales Banco Mundial (BM) ,Fondo Monetario Internacional (FMI) Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) violando con ello su soberanía. La base de este cambio se dio gracias a que se “aprovechó las contradicciones de los enemigo del imperialismo y el capitalismo para desestructurarlos y para estructurar una mundialización globalización en que los complejos de las empresas trasnacionales y los complejos financieros-militares, con sus sistemas de mediación y represión aumentaron su dominio y sus beneficios, a costa de los Estados-Nación que perdieron su fuerza mediante procesos de endeudamiento, desregulación e integración dependiente, a costa de los trabajadores que perdieron la suya a raíz de un proceso de exclusión, marginación y desempleo que se combinó con la “flexibilización” o destrucción de los derechos laborales y sociales alcanzados en la etapa anterior, y de los que se habían beneficiado sobre todo los trabajadores organizados y los sectores medios .”9 Con el fin de la Guerra Fría y la caída del bloque comunista de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), se propaga una nueva restructuración del mundo, en donde Estados Unidos es el mayor impulsor de este proyecto neoliberal que se 8 Bambirra Vania, El capitalismo dependiente Latinoamericano, Edit. siglo XXI, México, 1974 9 González Casanova Pablo, ¿A dónde va México?, en: La jornada martes 27 de junio de 2000.pág.2.
  • 18. 18 instaura en los años ochenta del siglo xx, teniendo como principal misión la eliminación de los Estados Nacionales y la propagación de la lógica mercantilista como mayor regulador de todas las actividades humanas. Como nos mencionan l@s zapatistas: “La globalización moderna, el neoliberalismo como sistema mundial, debe de entenderse como una nueva forma de conquista de territorios. El fin de la guerra fría -la tercera guerra mundial según su visión- no implica que el mundo haya superado la bipolaridad y que se encuentre estable bajo la hegemonía de un triunfador. La cuarta guerra mundial se libra entre los grandes centros financieros. De la mano de la revolución tecnológica han impuesto sus leyes y preceptos a todo el planeta. La nueva mundialización consiste en la expansión de las lógicas de los estados financieros: Los estados nacionales han pasado de ser rectores de la económica a regidos por el funcionamiento del poder financiero: el libre cambio comercial.”10 Podemos decir que en el mundo se viven constantes guerras, propagadas por las políticas neoliberales, impulsadas por el G-8, cuyo fin último es la acumulación de la riqueza en pocas manos, es ahí donde entra esta transformación en cuanto a la importancia que toman los organismos financieros, puesto que es con base a sus necesidades de explotación de recursos naturales y humanos, como se toman las decisiones políticas que repercuten en toda la humanidad; como ejemplo tenemos el problema mundial del cambio climático, causa fundamental de este problema es que Estados Unidos no firma el Tratado de Kyoto, contaminado con grandes cantidades de bióxido de carbono. En el caso de América Latina estas políticas entran por medio de los “acuerdos” comerciales, en el caso especifico de México por el Tratado de Libre Comercio. “Resulta que el “neoliberalismo” no es una teoría para enfrentar o explicar la crisis. ¡Es la crisis misma hecha teoría y doctrina económica! Es decir que el ¡neoliberalismo! no tiene la mínima coherencia, no tienen planes ni perspectiva histórica. En fin, pura mierda teórica. “11 Los huecos dejados por esta crisis aniquiladora no permanecen vacíos. La mundialización financiera ha creado, por otra parte, su propio Estado, un Estado supranacional que dispone de sus aparatos, sus leyes de influencia y sus medios de 10 Hernández Navarro Luis. Zapatismo: la interacción del color. En: Chiapas 9, edit., Instituto de investigaciones Económicas UNAM, ERA, México 2000.pág172 11 Subcomandante Marcos, Don Durito de la Lacandona, edit. centro de información y análisis de Chiapas (CIACH) y ediciones y gráficos EÓN, México 2005.pág.18
  • 19. 19 acción. Se trata de la constelación formada por el fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización Mundial del Comercio (OMC). Con todo ello retomo el concepto de neoliberalismo surgido a manera de conclusión en la mesa 2A que llevó por nombre ¿Qué es el neoliberalismo y cómo nos afecta? del Primer Encuentro por la Humanidad y Contra el Neoliberalismo convocado por el EZLN en los cinco extintos Aguascalientes; “El neoliberalismo es una estrategia de organización de la producción y vida social, constituye un momento histórico del desarrollo capitalista que se conforma como repuesta integral a las contradicciones del proceso de acumulación de capital y de la lucha de clases.”12 1.2 El gobierno de Miguel de la Madrid: Consecuencias políticas, económicas y sociales. La entrada del neoliberalismo en México se sitúa en el sexenio del presidente Miguel de la Madrid Hurtado, en el periodo que abarca de 1982-1988. Fue durante su gobierno donde se firma la segunda “carta de intención” en noviembre de 1982 con el Fondo Monetario Internacional (FMI), este es un organismo internacional creado en 1944 con el fin, según su autodefinición. de “evitar crisis en el sistema para ello alertan a los países a tomar medidas”. La autodefinición forma parte de manejar un doble discurso, pues como se sabe las “medidas” impuestas en nuestro continente van encaminadas a provocar más crisis al endeudar y succionar financieramente a los países del Tercer Mundo. Con esta firma México se encamina hacia la aplicación de una doctrina neoliberal cuyo propósito central es asegurar el pago oportuno de las deudas contraídas, de no ser así se generan altísimos intereses, esto representa un mecanismo de control en donde los gobiernos se ven obligados a contemplar como prioridad el pago de la deuda externa, dejando de lado o desviando recursos que 12 Varios, Crónicas intergalácticas EZLN: Primer Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo Chiapas, México 1996 segunda Edit. Planeta Tierra Montañas del Sureste Mexicano, México,1997.pág77
  • 20. 20 pertenecen a la aplicación de políticas sociales como lo es en educación y salud deteriorando con ello las condiciones de vida de los pueblos. Desde los años 80‟S se establece un modelo neoliberal exigiendo a los países, como es el caso de México, para que instauren políticas de privatización y reduzcan el gasto público. El FMI es un organismo que representa al modelo Neoliberal en su ámbito económico siendo este el más importante como lo menciona Ignacio Ramonet: “Debido a las consecuencias que tiene para humanidad, está dirigido por el FMI, el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio, estas 3 organizaciones forman el verdadero eje del mal. Han inducido a un descalabro masivo y buscan imponer una agenda económica basada sobre la preeminencia del sector privado y los mercados, sobre la ganancia.”13 No debemos olvidar que es por medio de estos organismos como se impone el modelo neoliberal en América Latina, siendo una contradicción el hecho de manejar un discurso que buscan legitimar sus propuestas de desarrollo e independencia, sin embargo en la práctica nos sume más en el subdesarrollo y crea mayor dependencia hacia Estados Unidos. El FMI hace préstamos condicionados (Ajuste estructural) regulando su implementación, prohibiendo la inversión en materia de gastos sociales (educación, vivienda, salud) para seguir obteniendo préstamos, generando desigualdad, pobreza y deterioro al medio ambiente. “El FMI fue creado para institucionalizar el predominio financiero de Wall Street sobre el planeta entero, cuando a finales de la segunda guerra mundial el dólar inauguró su hegemonía como moneda internacional.”14 La implementación de dichas políticas en México no tuvo ninguna resistencia por parte del gobierno, al contrario con los tecnócratas en el poder eran ellos mismos los que proponían estos tipos de cambios. En palabras del Subcomandante Insurgente Marcos: “Con la llegada de Miguel de la Madrid, una nueva clase política se abrió paso en el PRI: los tecnócratas, además de sus estudios en el extranjero, los tecnócratas tenían en común su falta de sensibilidad frente a los problemas sociales, la ausencia de 13 Mora, Gabriel, El movimiento social antiglobalización. De Seattle, EU a Porto Alegre Brasil, 1999-2003. p34 14 Galeano Eduardo, Las Venas abiertas de América Latina, edit. Siglo XIX, 2001 México. pág 366
  • 21. 21 militancia partidista y una concepción de Estado que difería diametralmente de la de los viejos Priistas”15. Las consecuencias sociales que trajo consigo la implementación de dichas políticas económicas fueron causantes de acentuar la crisis social, en todos los sentidos, la pobreza creció rotundamente, ya que se empezaban a perfilar políticas que buscaban la acumulación en pocas manos característica del capitalismo salvaje. Como signo de que México cumplió con el requerimiento de disminuir sustancialmente la inversión en el sector público durante este sexenio tenemos que: “En 1987 la inversión pública fue menor en 48.85% a la efectuada en 1982 y 23% inferior a la de 1983. En el sexenio la inversión pública no alcanzó los niveles de 1982, provocando un mayor deterioro de la infraestructura básica. La inversión pública en México de 1983 a 1987 tuvo una tasa de decrecimiento de 11.24% en promedio anual, se procedió a disminuir el número de empleados públicos mediante despidos masivos y reducción de las áreas administrativas.”16 Valenzuela J. menciona en su análisis de las políticas del FMI: “demuestra que el modelo neoliberal de acumulación capitalista tiene un carácter global que no distingue fronteras: Las propuestas del Fondo Monetario Internacional, más que de políticas coyunturales en búsqueda de un equilibrio en la balanza de pagos, son estrategias a largo plazo que buscan nuevas formas de acumulación y sometimiento en un orden económico nacional e internacional. De esta forma la globalización e internacionalización se perfilan para las próximas décadas como el nuevo mecanismo de dominación de las relaciones políticas y económicas mundiales. El sexenio de Miguel de la Madrid se caracterizó por llevar a cabo políticas económicas influenciadas por este organismo, algunas de éstas fueron: “Apertura Comercial internacional, reducción de gasto público, racionalización de subsidios, abatir el déficit público y aumentar la carga tributaria”17 15 Monsiváis Carlos, et al, México en la aldea global, edit. UAM, México 2002.pág.175 16 González Gómez, Francisco Del porfirismo al neoliberalismo, edit. Quinto sol, México, pág.195 17 Wadgyman Ortiz Arturo, Política económica de México, C.U, México 1998, pág. 57
  • 22. 22 La apertura comercial se vio reflejada en el programa inmediato de reordenamiento económica (PIRE) sus principales consecuencias fueron: Proliferación de inversión privada, deterioro del salario mínimo en un 73%, proliferación de trasnacionales y monopolios, incremento del gasto de los servicios públicos: luz, teléfono, gasolina, fortalecimiento voraz de alto sector empresarial, aumento de la inflación afectando a los trabajadores; Este problema de la inflación no se logró resolver porque México estaba comprometido primeramente con pagar la deuda interna y externa, cuyos intereses pasaron siempre en un 70% los presupuesto de egreso al gobierno. Todos estos cambios en materia económica se vieron reflejados negativamente en la sociedad con un aumento de desempleo, pérdida del poder adquisitivo del salario, inconformidades sociales y aumento de la pobreza. Sobre las políticas esenciales de la entrada del neoliberalismo en México, tenemos que durante su sexenio Miguel de la Madrid Hurtado aceleró la venta de paraestatales a la iniciativa privada nacional y extranjera, trayendo con esto una dependencia de la iniciativa privada hacia la nueva imposición de tarifas como en el caso de Telmex, compañía que en la actualidad tiene las tarifa más alta de toda América Latina. Otro cambio de esta venta de paraestatales es la transformación de la responsabilidad estatal de garantizar los derechos sociales constitucionales de: salud, educación, empleo etc. a un servicio por el cual l@s ciudadan@s tienen que pagar para obtener el servicio o para que sea un buen servicio; con estas políticas se modifica lo que un día fue la esencia del Estado de Bienestar. Como principal característica del neoliberalismo, tenemos esta reconfiguración casi total del sector público al sector privado y todas las modificaciones que trae con ello este cambio de dirección, en donde el estado se deslinda de proporcionar ciertos servicios, dejándole libre el camino a las garras del capital privado. En la actualidad tenemos que cada vez más este sector privado (mercantil) se va metiendo en la mayoría de las actividades de los mexicanos desde: salud, educación, etcétera, forman ya parte de la organizativa de la sociedad, produciendo que lo que antes era un
  • 23. 23 derecho se convierta en un servicio por el cual hay que pagar, y como consecuencia haciéndolo propicio para la acumulación de la riqueza, por ejemplo en materia educativa el CENEVAL (Centro Nacional de Evaluación), es un organismo privado que se maneja con bienes públicos, tiene el destino de millones de estudiantes en sus manos, por medio de la selección de quién aprobó el examen y quién no, con la aplicación de distintos exámenes como lo son: Exani- I y II para nivel medio superior y superior respectivamente. Como nos menciona Pablo González Casanova: “El mayor poder del sector privado no sólo se debe al notable desarrollo tecno científico de la segunda mitad del siglo XX, sino a un proceso histórico de luchas en que durante un tiempo el sector privado encabezado por el capital corporativo tuvo que ceder terreno al sector público y socia, y se vio obligado a aceptar distintos tipos de políticas públicas y sociales, pero tras el triunfo que obtuvo en la guerra fría procedió al desmantelamiento o debilitamiento del sector público de los países comunistas, de los estados benefactores socialdemócratas y de los estados populistas, todos ellos surgidos de movimientos obreros, ciudadanos y de liberación nacional. Desde los años ochentas, la lucha entre el capital corporativo y sus opositores derivó en un proceso de privatización que continua hasta el año 2000, entre crisis y estragos sociales y ecológicos reconocidos incluso por sus propios dirigentes, como el presidente del Banco Mundial los cuales aceptan o no los estragos de su modelo-parece sin embargo hallarse decididos a continuar con las mismas políticas de privatización y desregulación que han empobrecido y devastado a la humanidad y al planeta. Actúan así en forma parecida a los dogmas liberales del pasado aunque con una fuerza de mayor alcance y con una conciencia más clara y no menos enajenada de lo que se proponen: una especie de barbarie tecnológica corporativa y de civilización humanitaria virtual.”18 La privatización es la política fundamental que caracteriza al neoliberalismo, este proceso se desarrolló en México en 3 etapas: “Entre 1983 y 1985, las empresas sobre todo pequeñas, fueron liquidadas o fusionadas .De 1986 a 1988 el acento se puso en la venta de pequeñas y medianas empresas. A partir de 1988, gracias a la experiencia adquirida en materia de privatización, las grandes empresas fueron privatizadas .tal es el caso de la mayoría de las industriales y mineras, las dos grandes compañías aéreas del capital público (Mexicana de Aviación y Aeroméxico), la sociedad telefónica Telmex y los bancos comerciales. En los últimos años el Estado se retiró de la televisión (Imevisión), de los seguros y vendió Diconsa, el segundo productor de harina de maíz 18 González Casanova Pablo, La Universidad necesaria del siglo XXI, Edit. Era, México abril 2001.pág 81
  • 24. 24 del país”19. El asenso de la privatización de los bienes públicos lo tenemos reflejado en las siguientes cifras: “De los mil 115 organismos y empresas de la administración pública federal existentes en 1982, en 1988 solo quedaban 449 en 1993 únicamente 209”20. Como resultado de esta privatización tenemos que se desarrolló una gran concentración de capital en pocas manos, como ejemplo tenemos al empresario mexicano Carlos Slim, hoy la persona más rica del mundo, cuando en 1985 era un simple consejero de bolsa de valores ya en 1994 tenía 6.6 billones de dólares. Como pudimos observar, durante el gobierno de Miguel de la Madrid se desmantelan los programas de bienestar social, se debilita la legislación laboral, se privatizan las empresas paraestatales poniéndolas a precios accesibles que se transformaron en una seductora compra para el capital extranjero, esto ayudó a la proliferación de monopolios. Se prioriza el pago de la deuda externa impidiendo con esto la asignación de recursos a programas sociales o recorte de los mismos, a expensas del desarrollo social y económico interno como reflejo de la implementación de la políticas impuestas por el FMI y BM. Con esta privatización de las empresas paraestatales se crea una nueva concentración de poder en pocas manos, se liberan del efecto compensatorio del Estado y la organización sindical, las empresas privadas quedan como dueñas absolutas, en condiciones de poner las reglas de funcionamiento de un capitalismo salvaje, de un paraíso de libre mercado, un orden social que integra la libertad de las mercancías y del sujeto económico con la supresión de la libertad política mediante un estado policial. Esta implementación de políticas económicas trae como consecuencia una violación a los derechos laborales, por el despido masivo de los trabajadores de las empresas del Estado, un aumento del desempleo que afecto directamente a la economía familiar originando un aumento de la pobreza. 19 Romo Guillén Héctor La contrarrevolución Neoliberal en México”, Edit. ERA, México, 1997, pág. 119. 20 Noriega Chávez Margarita, Op Cit. pág 45
  • 25. 25 “Si en el neoliberalismo la desigualdad es un valor positivo e imprescindible, el desempleo y la pobreza no son “un derecho pasajero” sino un “mecanismo” esencial para la regulación del mercado laboral y el control político.”21 Las consecuencias sociales que trajeron consigo las políticas neoliberales implementadas por el gobierno fueron acrecentando la crisis, efectos de esta es el desempleo y con ello el ambulantaje masivo como medio alternativo de subsistencia, otro de los resultados es la migración. El neoliberalismo en México trajo una profunda crisis que tensó las relaciones sociales en la medida que deterioró seriamente las condiciones de vida de la mayoría de los mexicanos. A modo de conclusión tenemos que los únicos beneficiados con la entrada del neoliberalismo en México son los organismos internacionales comandados por el gobierno de Estados Unidos y los empresarios extranjeros y nacionales asociados, pues al darles prioridad se desmanteló la soberanía por muchas vías, trayendo consigo saqueos de recursos e industrias, sumiendo a la población en la miseria. Esto reflejado en las siguientes cifras “Durante el gobierno de Miguel de la Madrid aumentó el porcentaje total de número de pobres de forma que de 59.9% personas pobres en 1984 en 1989 la proporción se elevó hasta 64%, lo que causó que en ese breve lapso aumentara en 4.7 millones el número de personas pobres.”22 1.3 Auge del Neoliberalismo en el sexenio de Carlos Salinas De Gortari. “En el México de hoy nos encontramos con una deformación estructural que atraviesa todo el espectro de la sociedad mexicana, tanto en lo que se refiere a las clases sociales, como a los aspectos económicos y políticos, e incluso a su “organización” geográfica urbana y rural. Esta “deformación”, en la realidad una consecuencia del capitalismo salvaje mundial de finales del siglo XX, se enmascara en lo que se llama “NEOLIBERALISMO” y finca todo su desarrollo en la permanencia y agudización de dicha deformación. Cualquier intento de equilibrar” esa deformación desde el poder mismo es imposible y no pasa de ser demagogia barata (Procampo) o el intento más acabado de control fascista a nivel nacional. El programa nacional de Solidaridad. Con esto queremos 21 Moguel julio, Chiapas .La guerra de los signos, edit. Juan Pablos, México 1998. Pág.24 22 Ávila Luis José, La era neoliberal, ed. UNAM, Océano, México 2006.pág104
  • 26. 26 decir que el “desequilibrio” social en México no es producto de un exceso o un problema de ajuste presupuestal. Es la esencia misma del sistema de dominación, es lo que lo hace posible. Sin este desequilibrio el sistema entero se derrumbaría.” La transición a la democracia según los zapatistas. Es importante señalar que Carlos Salinas de Gortari obtuvo la presidencia mediante un fraude electoral el 1 de Diciembre de 1988. Es decir no se hizo presidente por la decisión del pueblo sino por medio de un fraude electrónico caracterizado por “La caída del sistema de cómputo”. También es importante recordar que México a lo largo de 70 años vivió bajo el mandato de un solo partido PRI (Partido Revolucionario Institucional), esta trayectoria la logró por medio de la imposición a través del juego sucio y por el famoso dedazo, imposibilitando el cambio, este sistema de fraude, por cierto, no es característico solo de este partido, en la actualidad también en las elecciones del 2006 se juega con el mismo método. Durante el priismo se impuso un presidencialismo en donde el Estado manipulaba su propia estructura política para permanecer en el poder, en resumen se impidió toda posibilidad de cambio por la vía electoral. “Así como el sueño del libre juego de la oferta y la demanda no se puede hacer realidad en un sistema económico cada vez más dominado por monopolios, el libre juego político de partidos no puede ser realidad en un sistema basado en el monopolio de la política: el sistema de partido de Estado.”23 El pueblo mexicano vive bajo una forma de política indiferente a los problemas sociales causados por el propio sistema neoliberal, este sistema no toma en cuenta las opiniones de los ciudadanos para llevar adelante la construcción de un proyecto de país distinto; esta indiferencia legitima el problema de la exclusión y la desigualdad: “Una sociedad es democrática en la medida en que sus ciudadanos desempeñan un papel significativo en la gestión de los asuntos públicos: si su pensamiento es controlado o sus opciones son estrechamente restringidas, no están evidentemente, desempeñando un papel significativo sólo los controladores y aquellos a quienes sirven lo hacen. El resto son acciones sin significado, falsas y formales.” 24 23 Subcomandante Marcos, Op. Cit. pág. 55 24 Solís de alba Alicia, Globalización, reforma neoliberal del estado y movimientos sociales, México 2003edit, Ítaca, pág.113
  • 27. 27 Todas estas trasformaciones políticas, económicas y sociales con base al neoliberalismo crearon una nueva clase dirigente capaz de propagar estos y nuevos cambios así como mantenerlos para beneficio propio, apoyando así al partido (PRI) que les posibilitó llevar a cabo esta nueva gran estafa, como señala Gilly para este periodo: “Las privatizaciones de empresas públicas, la inversión extranjera y el ingreso a NAFTA (TLC) completarían y culminarían la consolidación en México de una nueva élite dirigente: esta élite preservó, sin embargo los viejos mecanismos de control políticos corporativo y el monopolio del gobierno federal para un solo partido el PRI, como es la ley no escrita desde 1929.”25 Como signos de continuación del modelo neoliberal en 1989, Salinas privatiza la banca y concede a los banqueros que pagan por ella 36 mil millones de nuevos pesos, lo cual es virtualmente un regalo. Para legitimar ante el pueblo el seguir aplicando estas políticas neoliberales, Salinas plantea en su discurso político la importancia de llevar a cabo su proyecto de “modernización”, es decir ponerle fin a los “sistemas considerados caducos” para así atender las nuevas demandas planteadas dentro de un nuevo orden mundial surgido con el fin de la guerra fría, continuando con las políticas neoliberales de su antecesor M. de la Madrid, privatizaciones, desregulación y apertura al exterior (Globalización-TLC) orientadas a la atracción de la inversión privada, ya que el propio Salinas había sido gestor del proyecto en el sexenio anterior. Durante el gobierno de Salinas se implementó un programa clientelar al viejo estilo (Solidaridad) que buscaba que la gente pobre pensara que realmente el gobierno se preocupaba por ellos, al disminuir un poco los efectos del neoliberalismo al tiempo que controlaba a los sectores populares “beneficiados” y que toda esa ayuda era reflejo del progreso que podían tener si se llegaban a implementar todas las políticas modernizadoras. En diciembre de 1988 fue creado el programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL), este programa tenía como fin según el discurso del estado, eficientar y 25 Gilly Adolfo. Chiapas: La razón ardiente ensayo sobre la rebelión del mundo encantado, Era México 1997, pág.58
  • 28. 28 mejorar la administración para garantizar que los beneficios llegasen a los destinatarios más necesitados. Por primera vez se clasificó a los pobres en pobres a secas y extremadamente pobres con el fin de únicamente dar “apoyo” a los ubicados en extrema pobreza”26. Lo cierto es que el PRI se aprovechó de la implementación de este programa para manipular la decisión de voto de los ciudadanos. Sin embargo, el pueblo mexicano no se dejó engañar con la idea de que el neoliberalismo tiene un “rostro humano” basado en las caridades que ofrecen los programas de la llamada “solidaridad”, los cuales en realidad promueven el paternalismo, el clientelismo y la manipulación política de las organizaciones y las comunidades”27. Este programa fue pagado con una parte del dinero de la venta de las paraestatales, y con ayuda de un préstamo hecho por el Banco Mundial, este programa fue ineficiente ya que no resolvía los problemas de raíz que eran la falta de empleos y salarios dignos; por lo que fue un elefante blanco cuya función principal fue la propaganda política. Durante el sexenio de Salinas se llevaron a cabo dos reformas constitucionales que se contradicen una con otra, en materia indígena, por un lado tenemos la del Art. 4 que plantea promover y proteger los recursos naturales de los pueblos, su recurso más significativo es su tierra esta “protección” se contradice con la reforma al Art. 27 en donde se pone fin a la repartición de tierra y se deja el camino libre para volver al latifundismo y a la monopolización de tierra por parte de empresas nacionales y transnacionales. “…en el caso de México, pese a que el artículo 4 constitucional, adicionado en 1991, “buscaba proteger” los recursos de los pueblos indios, sus usos, lenguas y costumbres, las reformas constitucionales actuales se contradicen por que están destinadas a cambiar al país según los territorios y recursos de estos pueblos al neolatifundismo y a la expropiación de corporaciones nacionales y extranjeras. 28 Con el paso del tiempo esta reforma constitucional encaminada a la supuesta “promoción y protección” indígena tanto de sus recursos naturales y culturales, se volvió letra muerta, pues su contenido se trasformó en simples promesas. Lo más 26 Noriega Chávez, Margarita. Op. cit. pág 32 27 López y Rivas Gilberto, Nación y pueblos indios en el neoliberalismo, edit. Plaza y Valdez Universidad Iberoamericana, México, 1996, pág57 28 ídem.p.62
  • 29. 29 indignante es que aunado a la implementación de las políticas neoliberales en México “los diferentes presidentes” no solo han realizado acciones que van encaminadas al aniquilamiento de sus recursos naturales y culturales, sino en el caso específico del EZLN imponen un brutal acoso militar, hacia las Comunidades Autónomas Zapatistas en el Estado de Chiapas. Después de salir de la clandestinidad l@s zapatistas el 1 de enero de 1994 y declararle la guerra al gobierno, ven que el presidente Ernesto Zedillo incrementa de manera significativa las bases militares en el estado. La propagación de la violencia representa la verdadera intención del estado mexicano, nos habla de su falta de conciencia sobre la deuda histórica que se tiene sobre esos pueblos al ser parte de la diversidad cultural existente aun en el país y de su verdadera falta de voluntad para reconocer propuestas alternativas de organización social creadas desde el pueblo y para el pueblo, y más aun siendo los indígenas los que demandan ese reconocimiento. Retomando la ya mencionada reforma Salinistas al Artículo 27 Constitucional, considero que es importante mencionar los diferentes impactos económicos, sociales y culturales que trajo consigo, pues es una reforma que hasta la actualidad afecta directamente a los pueblos indígenas del país. Esta reforma representa un retroceso histórico en la lucha campesina por la tierra, al cancelar un derecho ya conquistado durante la Revolución Mexicana, con la lucha de Emiliano Zapata y plasmado en la Constitución de 1917. La reforma fue aprobada en enero de 1992 y constituye el mayor golpe al campo mexicano, pues canceló la repartición de las tierras y dio paso a su libre comercialización. La libre comercialización de la tierra representa una nueva oportunidad de monopolizarla, estamos hablando de que el gobierno se vuelve parte del problema y no de la solución, pues es la monopolización la que dio origen a la mayor problemática del campo: el latifundismo, es así como el gobierno promueve el neolatifundismo, es aquí donde los gobernadores lucran con la tierra pues se enriquecen revendiendo al mejor postor, en esta etapa neoliberal a las empresas trasnacionales. Estas empresas generan nuevos problemas, al no tener ninguna regulación, sobreexplotan los recursos
  • 30. 30 naturales, en el caso especifico de Chiapas, la tala desmedida de los árboles para la obtención de maderas preciosas como el cedro, afectan directamente al medio ambiente, es por ello que estas acciones son denunciadas constantemente por l@s zapatistas. A lo largo de la historia los pueblos indígenas han sido asediados para robar sus tierras, desde la época de la conquista hasta el gobierno actual, aunque los mecanismos son diversos (intimidación, reformas jurídicas, etc.) estos representan un solo fin: el despojo. “En 1992 una enmienda a la Constitución suprimió las restricciones sobre el tamaño de las parcelas, y de hecho, privatizó los ejidos. Esta enmienda permitió a los ejidatarios de la nación votar por la conversión a la propiedad privada o usar su tierra como garantía de préstamo .Serían afectados 28 mil ejidos que ocupaban casi la mitad de las tierras agrícolas, que producían el 56% del abasto de alimentos y sostenían a 3.5 millones de familias. Esto acabó con el componente agrario de la Revolución mexicana.”29 El gobierno al promover la venta de la tierra ayuda al despojo de los recursos naturales sin mirar las diversas consecuencias que esto origina, al estar en complicidad con empresas nacionales o extranjeras que buscan explotar estos recursos en todos los estados pues en México existe una gran biodiversidad , por ejemplo Chiapas en donde existen trasnacionales ayudadas por el gobierno federal y estatal que saquean y explotan los recursos naturales de la Selva Lacandona, del café, del agua, entre otros. En el contexto donde reina la globalización neoliberal todo es transformado en mercancía con base en el consumo, la tierra no es la excepción, hoy más que nunca sufre la invasión de las trasnacionales para la creación de supermercados, sin tener respeto alguno por las vestigios arqueológicos de nuestros pueblos originarios, como es el caso de las pirámides de Teotihuacán, donde a pesar de las manifestaciones se instaló un Wall- Mart a poca distancia. Desde sus bases las diversas modificaciones a la Constitución carecen de sentido, legalidad y legitimidad, estas “Fueron expuestas por el Congreso de la Unión, sin que el ejecutivo tuviera facultades para ello, toda vez que el artículo 71 de la constitución le 29 Cockcroft D.James, América Latina y Estados Unidos, Edit. Siglo XXI, México, Pág.146
  • 31. 31 otorga facultad para iniciar leyes o decretos, pero esta facultad no se refiere a reformas constitucionales. Ni se puede hacer extensiva en tal sentido se refiere a leyes secundarias y no a la ley suprema. El presidente está obligado a cumplir y hacer cumplir los preceptos constitucionales, y en vez de hacerlo los cambió y los sujetó a los intereses de un pequeño grupo de poder económico”30 La imposición presidencial de Carlos Salinas de Gortari al reformar el Art. 27 Constitucional, representa una agresión hacia los pueblos indígenas, debido a que repercute negativamente en su forma de vida impidiendo su desarrollo, porque para ell@s no es una simple tierra la que está en juego, sino toda su forma de vida, para ell@s la tierra no es un producto o una mercancía, es todo lo que le da sentido a su vida; ese pensamiento de la Tierra como su Madre es fruto de su cosmovisión, concepción que rompe con los esquemas de capitalización de la tierra. Sin embargo es la visión neoliberal, por lo tanto excluyente- destructiva, la que predomina en las políticas del Estado, negando con ello la existencia de diferentes formas de ver el mundo. “Existe una resistencia a aceptar que la tierra se convierta en mercancía; la negativa a enviar al mundo de los intercambios mercantiles entre cosas aquello que dentro de la comunidad es sustrato cultural e histórico de los intercambios directos entre personas. Y la oposición a que ese mundo externo interfiera en el orden de estos intercambios, concebidos como parte del orden natural. Pues si la tierra es mercancía, todos terminaremos por serlo enteramente y junto con nuestra comunidad, inseparable de su territorio, habremos vendido nuestro cuerpo y perdido nuestra alma.”31 La tierra y los pueblos indígenas constituyen una sola fuente de vida, dado que la tierra como parte de su historia forma parte fundamental en su visión del mundo, pues es en ella donde realizan cotidianamente todas sus actividades, formando parte esencial de su identidad indígena, de ahí nace su respeto fundamental por la naturaleza que los rodea pues los provee de los recursos necesarios para vivir. El mismo autor reconoce lo siguiente: 30 Hernández Navarro Luis y Vera Herrera Ramón, Acuerdos de San Andrés, Edit. ERA, México 1998 pág142 31 Gilly Adolfo, Op. cit.Pág.19
  • 32. 32 “En los mesoamericanos hubo una acuciosa preocupación por la cronología, pero el sentido del espacio como un elemento dinámico de la historia también estuvo presente. La vinculación con un espacio concreto estaría relacionada, por una parte, con la memoria del territorio étnico que históricamente perteneció a cada pueblo y cuya recuperación es una constante de las reivindicaciones indias; por otra parte, tendría que ver con la “concepción del hombre como parte de la naturaleza y no como su amo y enemigo”: El sentido cósmico de la visión india del hombre (cada hombre es un momento de síntesis viva y total de la historia y total de la historia del cosmos y todos los hombres que le pertenecieron y perdurará, en consecuencia, en todos los hombres fututos) estaría en la base de esta concepción y sería el fundamento mismo del proyecto civilizatorio indio, en el cual la armonía con la naturaleza sustituiría a su explotación creciente por el hombre.”32 Como políticas intervencionistas realizadas por el Estado tenemos el Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL). Este tenía como fin según el discurso oficial, mejorar los niveles de vida de la población, pero por el contrario se utilizó como medio de intervención y control para la obtención de fines ajenos al bienestar común de la gente, en especial de los pueblos indígenas. Para legitimar la reforma del Artículo 27, se recurrió a la difusión de un discurso presidencial que rechazaba el populismo y el intervencionismo estatal de antaño, exaltando el papel individual del campesino y regulador del mercado. Aunque en realidad en palabras de Bartra: “No se ha desmantelado el estatismo rural ni las prácticas populistas de antaño; no es cierto que durante el salinismo el campo haya sido territorio del mercado y, en cuanto al sector social tampoco se dio la autogestión ni la apropiación del proceso productivo. En el salinismo el Estado intensificó su presencia rural y diseñó mecanismos de intervención, de control y manipulación más intensos e innovadores que los de las épocas más espectaculares del viejo populismo. Además de la burocracia tradicional, existe hoy una paralela que se vinculó a PRONASOL”33 1.3.1 El Tratado de Libre Comercio Otro hecho que atenta contra la Soberanía Mexicana es la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte. Su firma constituye la culminación del proceso de 32 Ídem pág22 33 Bartra Armando, “Queremos alcanzar las estrellas, aunque sea de puntitas” (entrevista), en Ojarasca, núms.40-41, México, enero-febrero de 1995, pág.50.
  • 33. 33 apertura comercial que se venía dando por medio del Acuerdo general de Aranceles y Comercio GATT, en 1986. El Tratado de Libre Comercio (TLC), representa la consumación de la ideología neoliberal hacia lo que conocemos como globalización caracterizada por la eliminación de las barreras comerciales, para así tener un libre tránsito de mercancías, todo esto comandado por Estados Unidos. El TLC es el instrumento de una política intervencionista por parte de Estados Unidos que busca su propio beneficio a costa del trabajo y mano de obra barata de los mexicanos. Esto se refleja en la desigualdad de condiciones en las que México se inserta al mercado mundial con Estados Unidos y Canadá, ya que establece las mismas condiciones y obligaciones, a pesar de tener una economía totalmente distinta. Aún más E.U y Canadá mantienen sus subsidios al campo y obligan a México a eliminarlas “El TLC, de 2mil paginas fue negociado secretamente, y aprobado por el congreso de E.U en Noviembre de 1993, entraría en vigor en 1994 y eliminaría progresivamente las barreras comerciales durante los 15 años siguientes.”34 En principio tenemos que dentro del TLC no se contextualizan las diferentes realidades económicas que acontecen en ambos países, en especial entre México siendo un país dependiente, del tercer mundo en constantes crisis y los E.U. país desarrollado con una economía sólida, Estas desigualdades nos hablan del gran dominio que tiene E.U. en México y que pretende mantener por medio de políticas económicas internacionales que representan la subordinación de los pueblos del mundo, a una relación de dependencia. Este “Tratado” representa la existencia de una gran explotación por parte de Estados Unidos, ya que entre otras cosas vulnera la economía Mexicana para beneficio del capital trasnacional. Existen grandes desigualdades comerciales que se reflejan en la comparación del PIB (Producto Interno Bruto) de los 3 países “En Estados Unidos resulta 11 veces mayor que el Mexicano y el de Canadá alrededor de 8 veces más. En cuanto al comercio exterior, el volumen que le corresponde a los Estados Unidos es casi 20 veces superior al nuestro y el de Canadá constituye cinco veces y medio el volumen del comercio 34 Cockcroft, D. James, Op. Cit. Pág.150.
  • 34. 34 exterior mexicano”35. Este acuerdo se rige por las reglas establecidas por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y teniendo como base el Tratado Bilateral de 1989 o Tratado de Libre Comercio entre Canadá Y E.U (FTA), la OMC es un organismo internacional que junto con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional imponen las políticas económicas y sociales a los países Latinoamericanos, con base a sus intereses, configurando un estado supranacional. Carlos Salinas quiso justificar la entrada del tratado por medio de un discurso donde argumentaba que todos los sectores saldrían beneficiados en dicho “acuerdo”. En sus palabras: “Promover el empleo y el crecimiento económico en la región, a través de la expansión del comercio y de las oportunidades de inversión, aumentar la competitividad de las empresas mexicanas, sin descuidar la protección del medio ambiente:”36 El TLC implica una política ventajosa que busca en realidad apoderarse por medio de una comercialización desigual, de los recursos de otro país, en este caso, México generando el empobrecimiento de la mayoría del pueblo, por la concentración de la riqueza en una clase que James Petras y Steve Vieux han denominado de “capitalistas transnacionales”; de la virtual indefensión de la clase trabajadora, que presenta altos índices de subempleo y desempleo, y de las clases medias que han encontrado un vertiginoso proceso de tercerización y proletarización” 37. A pesar de que el Tratado de Libre Comercio contempla el bienestar del medio ambiente, su mayor impulsor Estados Unidos no ha ratificado el protocolo de Kyoto, acuerdo internacional que busca reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero causantes del calentamiento global, provocando con esto la aceleración del calentamiento global por medio de la expulsión de Bióxido de Carbono (CO2), esto representa una más de las múltiples contradicciones que tiene el sistema neoliberal. El discurso oficial aseguraba que con la entrada del tratado México se convertiría en un país desarrollado de primer mundo automáticamente al negociar con países como Estados Unidos y Canadá, sin embargo esto solo fue una medida para legitimar los cambios, pues la pobreza se acrecentó. 35 Noriega Chávez, Margarita Op. cit. pág47 36 Delgado de Cantú Gloria M, Historia de México, Edit. Pearson educación, México, pág.284 37 López y Rivas Gilberto, Op. cit. pág.23.
  • 35. 35 A pesar de que Salinas buscaba vender una imagen de estabilidad económica representada en el Tratado de Libre comercio, la realidad era que “Durante el periodo 1989-1994, mientras los precios del consumidor se incrementaron en 139 por ciento, el salario mínimo apenas aumento 91.”38. La entrada del TLC en 1994 no mostró mejoría alguna en la calidad de vida de los mexicanos; muy al contrario; se vive en un país con muchas desigualdades sociales, por la acumulación de la riqueza y la falta de implementación de programas que realmente beneficien al pueblo. El TLC forma parte de las políticas globalizadoras que tienen ventaja, en este caso, para México “ es un tratado desigual que nos desprotege frente a socios más ricos y poderosos Conviene sólo a las finanzas de la especulación de nuestro país que de hecho, por intereses y mentalidad, son parte integrante del sistema financiero internacional antes que el cuerpo nacional .El actual TLC responde a las perspectivas de expansión geopolítica de Estados Unidos antes que a las necesidades de los habitantes de las tres naciones involucradas”39 Esta forma de imposición de la política estadounidense se observa “como bien lo dijo el embajador norteamericano Negroponte en un memorándum confidencial al departamento de Estado en abril de 1991: “El tratado de libre comercio haría institucional la orientación Norteamericana en las relaciones exteriores de México”. La pérdida de soberanía con la firma de este tratado, aparte de ser impuesto se observa en las múltiples modificaciones que se tuvieron que hacer para que concordaran con dicho tratado desde la Ley General del Trabajo hasta las reformas de 70 artículos Constitucionales entre el sexenio de Miguel de la Madrid y de Carlos Salinas. Con la firma de este tratado, Salinas de Gortari abrió la puerta a la globalización entendiendo por esta: “Formas actuales que asume el capitalismo en el mundo entero, lo mismo que los diferentes significados que el neoliberalismo tiene, tanto en su forma 38 Noriega Chávez, Margarita. Op cit.pág.131 39 López y Rivas, Gilberto. Op cit. pág.24
  • 36. 36 práctica (las políticas neoliberales) como en su expresión teórica e ideológica (el individualismo utilitarista, el pragmatismo y el pensamiento único)”40 La globalización es la configuración actual del sistema capitalista, esto en su forma hegemónica e imperial, impulsado por políticas mercantilistas de los países más industrializados, es un proceso que repercute en los ámbitos social, cultural, político y económico de los demás países transformando e incluso busca aniquilar las diferentes maneras de ver el mundo y de relacionarse en él, para así imponer un prototipo de ser humano en base al consumo. De acuerdo con Samir Amin41 el capitalismo contemporáneo se articula en torno al refuerzo de lo que ha llamado los “cinco monopolios” que caracterizan a la mundialización polarizante del imperialismo contemporáneo. 1. El monopolio de las nuevas tecnologías. 2 .El control de los flujos financieros a escala mundial. 3. El control del acceso a los recursos naturales del planeta. 4. El control de los medios de comunicación. 5. El monopolio de las armas de destrucción masiva. Según Noam Chomsky “Desde la segunda guerra mundial, la economía internacional atravesó dos fases: La fase del Bretton Woods, hasta principios de los 70, y el periodo posterior, con el desmantelamiento del sistema de control de divisas y de movimiento del capital de Bretton Woods: Esta la segunda fase a la que se le denomina “globalización” y se asocia a las políticas neoliberales del consenso de Washington”42. La política económica intervencionista de Estados Unidos en México tiene un carácter ventajoso, pues busca la estabilidad económica solo de ese país. La implementación de estas políticas por medio de tratados ayudó a que se reconfiguraran un nuevo mapa 40 González Casanova, Pablo et al, El dialogo nacional México, edit. Cultura, trabajo y democracia, A.C., 2005, pág.44 41 Amin Samir, Capitalismo, Imperialismo, Mundialización en: Resistencias Mundiales (De Seattle a Porto Alegre) et al. edit. CLACSO, Buenos Aires. 2001. pág. 25. 42 Chomsky, Avram Noam, Charla en el Foro Social Mundial, “Un mundo libre de guerra”, Febrero 2002,en: http://www.rebelion.org/hemeroteca/chomsky/chom270802.htm
  • 37. 37 mundial de las relaciones comerciales. Es así como nace la globalización como fenómeno primeramente económico sustentada en un sentido internacional, aunado al nacimiento de nuevas relaciones sociales puesto que permio todas las actividades humanas hasta conformar un estado supranacional, siendo este el único que dicta las políticas económicas, sociales y culturales que afectan a nivel mundial. Con referencia a lo anterior los cambios de lo que denominamos neoliberalismo y globalización se comienzan a partir de enfrentar “la crisis del endeudamiento, el gobierno mexicano emprendió un importante viraje económico que comenzó en 1982 con de la Madrid y se consolidó en 1989 con el presidente Salinas. Así, desde finales de 1982, el gobierno mexicano se alineó firmemente al consenso de Washington por medio de una nueva política económica en base al saneamiento presupuestal. “ 43. El capitalismo como sistema se ha ido reconfigurando a causa de sus crisis internas, esto para mantener su dominio, puedo decir que algunas de sus históricas caras más notables han sido: la explotación, la pobreza, la represión, y la xenofobia estas caras son parte fundamental de las problemáticas sociales actuales, pues el capitalismo se ha basado en ellas para hacer posible su actual permanencia. Al neoliberalismo lo sustentan políticas inhumanas que transforman todo en mercancía y por lo tanto todo es factible de ser vendido y comprado. Frente a todo este caos no podemos pensar que el papel de la humanidad es de simple espectador, pues existen múltiples acciones contestatarias en todo el mundo las cuales buscan impedir que dichas caras pasen impunemente, podemos decir que estos movimientos resisten a estas embestidas neoliberales de manera digna, bajo su actuar nos demuestran que efectivamente “otro mundo es posible” lema del Foro Social Mundial. “La globalización, encuadrada en los momentos de ruptura histórica de los años sesenta, representa la cara más actual del proceso histórico del capitalismo, aunque al mismo tiempo implica transformaciones que atentan no sólo contra las formas anteriores de este modo de producción o sistema social, si no contra algunos rasgos de la propia modernidad que sin embargo, desde nuestro punto de vista no significa el cierre de la misma ni mucho menos el fin de la historia.”44 43 Guillén Romo, Héctor, Op. cit. pág.98 44 Ídem p. 99
  • 38. 38 1.3.2 Problemas sociales en el neoliberalismo Retomando las diversas problemáticas generadas por este sistema neoliberal tenemos que el modelo Salinista como lo define José Valenzuela es “concentrador y excluyente” y tiende a acaparar el ingreso en manos de un cada vez más reducido sector privilegiado en detrimento de la mayoría de la población trabajadora: Este modelo en otros países solo está generando violencia y en México ya no es hecho innegable” 45. Esto reflejado en números, México en 1994 regresó a los niveles de pobreza de los años cincuentas. Según cifras oficiales, en ese año 42 millones habían pasado a la extrema pobreza (unos millones más que en 1993). Durante los sexenios de Miguel de la Madrid y Salinas la población mexicana fue víctima de la embestida neoliberal estos dos gobiernos colocaron en charola de plata la soberanía del país, generando una dependencia mayor hacia el capital extranjero ocasionando así el deterioro de la vida social de las familias mexicanas, a causa de una despiadada acumulación de la riqueza. La reforma al artículo 27 por el estado es signo de violencia hacia los pueblos indígenas, al cancelar un derecho conquistado en base a una lucha histórica que han mantenido hasta hoy día para defender sus tierras, refleja el deseo de despojarlos de sus recursos naturales, al no tomarlos en cuenta en cuestiones que les atañen y afectan directamente, pues esto modifica su manera de relacionarse aunado al crecimiento de la pobreza. Esta modificación viola el derecho de los pueblos indígenas pues ellos son los “habitantes originales de las tierras mesoamericanas, por lo tanto tienen un “derecho histórico sobre ellas”.46 El desmantelamiento del estado trajo como consecuencias el aumento de la pobreza, y la reconfiguración del estado en las decisiones del país, pasa de ser el “creador” de las 45 Wadgyman Ortiz, Arturo, Op. cit. pág. 23 46 Colectivo Neosaurios, La rebelión de la historia, en: Chiapas 9, edit. Instituto de Investigaciones Económicas UNAM-ERA, México 2000, pág. 16
  • 39. 39 políticas, a una simple marioneta que se mueve según los designios del capital internacional. “En el cabaret de la globalización, el Estado realiza un strip-tease y al final de la función sólo le queda lo mínimo: el poder de la represión. Destruida su base material, anuladas su soberanía e independencia, borrada la clase política. El Estado nacional se convierte en un mero servicio de seguridad de las megaempresas (…) Los nuevos amos del mundo no necesitan gobernar en forma directa. Los gobiernos nacionales están encargados de la tarea de administrar los asuntos en su nombre.”47 Esta anulación de las funciones que tenía el Estado Nación es parte de la transformación hacia una hegemonía en donde se mezcla lo público y lo privado, con el fin de acumular la riqueza de un país en pocas manos generalmente por la empresas y la dirección de la clase empresarial para la aplicación de la políticas públicas, Esto es un signo más del desapego existente del estado de las verdaderas necesidades del pueblo. “El problema del Estado se halla en el centro del debate de las políticas neoliberales, pues éstas han tendido a reconvertir a los viejos Estados nacionales, sustentados en la tutela de los derechos sociales y de las políticas de bienestar, en Estados subordinados a los centros de poder financiero internacional y a las nuevas políticas que tienden a la reducción del ser humano en reducción de los intereses económicos de las grandes corporaciones.”48 Estados Unidos a nivel mundial ha manejado políticas proteccionistas que buscan acrecentar su poder económico, esto representa una más de las contradicciones internas que tiene el sistema neoliberal pues por otro lado E.U. proclama para los demás países y para su beneficio la “libertad de mercado”. “Estados Unidos nunca ha apoyado mercados libres, desde su historia más temprana hasta los años de Reagan, en donde se establecieron nuevos estándares de proteccionismo e inversión estatal en la economía, contrario a muchas ilusiones.”49 A manera de conclusión tenemos que durante estos dos sexenios, surgieron transformaciones que acentuaron la pobreza de los mexicanos, pues la entrada del 47 Subcomandante Insurgente Marcos, EZLN, 7 piezas sueltas del rompecabezas mundial.1997. http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1997/1997_06_b.htm 48 Chomsky, Noam, Heinz Dieterich La Sociedad Global, edit. Joaquín Motriz, 1995. México, pág. 8 49 idem.pág29.
  • 40. 40 neoliberalismo en México se caracteriza por la pérdida de soberanía nacional al estar a expensas de políticas internacionales. El discurso de Salinas de Gortari enfatizaba en la importancia que tenía negociar con países desarrollados, en el caso del Tratado de Libre Comercio, esto se reflejaría en mejoría de la calidad de vida de todos los mexicanos, como si automáticamente al negociar con ellos nos volveríamos país del primer mundo, esto representa una falacia pues al contrario del país prometido se agudizó la crisis, y con ello se trunco la posibilidad de mejora de calidad de vida de los mexicanos en especial la de los pueblos indígenas siendo los primeros en donde recae todo el peso de la aun mas ausencia de políticas sociales, más bien padecen políticas que representan la cara del capitalismo salvaje. “La soberbia había optado por enganchar su futuro a la mentira primer mundista (…) el mañana Salinista no tenía ningún lugar para los indígenas”50 El proceso de “Modernización prometido por Salinas” no resultó porque no hubo modificaciones totales o circunstanciales en materia agraria que ayudara al mejoramiento de la población, propiamente de los campesinos que en su mayoría son indígenas, pues siguen viviendo condiciones de explotación al existir peones acasillados que representan practicas feudales de semi esclavismo. Es por ello que los zapatistas deciden declararle la guerra al gobierno, el primero de Enero de 1994, justo cuando se firma un tratado impuesto y excluyente por Estados Unidos, que busca beneficiar a unos cuantos mientras en el pueblo se acentúa la miseria. Sin embargo es presentado por Salinas como un triunfo pues representaría la entrada de México a la “modernización”. El discurso se vino abajo gracias al levantamiento zapatista que develó las condiciones de desigualdad y racismo de la que son víctimas día a día no solo l@s indígenas del sureste mexicano, si no la sociedad en general. 50 Colectivo Neosaurios. Op. cit. pág.27
  • 41. 41 CAPITULO 2: LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA “Estados Unidos parece estar destinado por la Providencia para atormentar a América con miseria en nombre de la Libertad.” Simón Bolívar 51 "Para empezar, te ruego no confundir la Resistencia con la oposición política. La oposición no se opone al poder sino a un gobierno, y su forma lograda y completa es la de un partido de oposición; mientras que la resistencia, por definición (ahora sí), no puede ser un partido: no está hecha para gobernar a su vez, sino para... resistir." Tomás Segovia. "Alegatorio". 2.1 La historia de América Latina: una historia sin fin. La historia de nuestro continente se caracteriza por el desarrollo de múltiples movimientos sociales, entre ellos los de mayor arraigo y constancia a lo largo de los siglos han sido los movimientos campesinos e indígenas, muchos de ellos fueron la base de la independencia y de numerosas revoluciones hasta en el siglo XX, también se han desarrollado movimientos obreros sobre todo en los países industrializados, movimientos estudiantiles y más recientemente movimientos feminista, de homosexuales, de ecologistas, antiglobalización, por los derechos humanos y civiles son muy numerosos. Estos nuevos actores buscan solucionar las problemáticas actuales que aquejan a nuestro continente, al implementar políticas neoliberales. Estas luchas pueden ser motores de cambio como bien dice Pablo González Casanova: “La fuerza organizada de los pueblos puede cambiar la historia de los pueblos.” Después de la guerra fría con la caída del muro de Berlín permeó de manera global una ideología occidental norteamericana que proclamaba su triunfo, buscaba anular 51 Cockcroft, D. James. Op.cit. pág. 21
  • 42. 42 toda posibilidad de cambio social alterna al capitalismo, ésta se buscó sustentar con la tesis de Fukuyama la llamada “fin de la historia”. Sin embargo no hay que perder de vista que en América Latina surgen en los años ochentas nuevos actores sociales, pues es con la entrada del neoliberalismo las condiciones de pauperización se agrandaron, de ahí que para resistir a éstas los nuevos movimientos encontraron las condiciones propicias para el desarrollo de nuevas formas de organización social. No es casualidad que la región de América Latina sea donde se gesten con mayor rapidez y contundencia los nuevos movimientos sociales, pues éstos dan respuestas a las nuevas problemáticas que aquejan a nuestro continente, sobre todo la enorme desigualdad prevaleciente. El contexto de América Latina es de exclusión y miseria, realidades vividas por la mayoría de los pueblos en nuestro continente. Dichas realidades son impuestas por lo tanto somos víctimas de ellas, Este contexto tiene como raíz histórica el saqueo Europeo durante la época de la conquista y el nuevo colonialismo Estadounidense. Como referente histórico actual de la proliferación de nuevos movimiento sociales, tenemos la existencia de nuevas problemáticas sociales que atentan contra la vida de los pueblos. Esta nueva depredación se acentúa con la entrada feroz del neoliberalismo en América Latina, cuyo síntoma atroz es la miseria, pensada desde el poder, no solo como una gran “problemática que buscan erradicar”, sino como una forma natural basada en un Darwinismo social en donde los que sobreviven son los más fuertes y los que se adapten mejor a las nuevas exigencias del sistema, los demás son excluidos negándoles el derecho ya no de vivir sino de sobrevivir. Con esto el sistema legitima la concentración de la riqueza en pocas en manos de las empresas anulando con ello una repartición justa de la riqueza. En este sentido, la miseria no es una problemática social que se busque combatir, puesto que es vista como una condición natural de las sociedades Latinoamericanas. Los nuevos movimientos sociales representan el despertar de su dignidad como
  • 43. 43 pueblos, pues con sus acciones resisten a la doctrina del destino manifestó de “América para los Norteamericanos”. 2.2 Características de los Nuevos Movimientos sociales Los nuevos movimientos sociales cuentan con diferentes características con respecto a los tradicionales movimientos sociales, una de ellas es que construyen diversas formas organizativas, esto responde a la gran heterogeneidad de sujetos colectivos que participan dentro de cada movimiento, sin embargo sobre todo a partir de los noventas, se encuentran entre mezclada las viejas formas de organización y las nuevas abriendo un abanico de posibilidades que los nutre como movimientos, esta innovación radica en las nuevas problemáticas que nacen de este sistema neoliberal por lo tanto nuevas deben de ser las soluciones. “… la denominación de “nuevos” movimientos sociales se refiere a la circunstancia de que en los últimos años han aparecido en la sociedad civil actores que antes no se manifestaban. En todos los casos los nuevos movimientos son pluriclasistas y la mayor parte se ubica en el pueblo, ya sea por su extracción social o por el tipo de reivindicaciones.”52 Los nuevos movimientos sociales representan una lucha histórica por la justicia, son una luz de esperanza en este sistema capitalista que se busca imponer como único modelo posible (ideología dominante) de ahí que busquen eliminar de múltiples formas aquellos movimientos que luchan por un cambio alternativo a este, de ahí que su principal logro seria realizar un cambio a su favor en las estructuras del estado. Para mí los nuevos movimiento sociales son esas nuevas acciones que realizan los sujetos sociales, para buscar cambiar las condiciones sociales que los afectan, convirtiéndose en fuerzas sociales que se resisten a los designios del poder estatal y su mayor logro sería la creación o modificación de políticas sociales, para mejorar sus condiciones de vida y frenar políticas implementadas arbitrariamente por el Estado, debido a que éstas afectan o afectarían directamente sus formas de organización social. 52 Camacho Daniel, et.al, Los movimientos populares en América Latina, edit. siglo veintiuno, universidad de las naciones unidas, México, 1989.pág45