SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 83
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
“Dr. Norberto Treviño Zapata”
D‐RS‐05‐18‐03 
 
 
 
 
Ciudad Victoria, Tamaulipas.. 
                       
 
             Rev. 1 
 
Patología I General. 
 
Manual de Prácticas de Necropsias en Animales Domésticos 
Elaborado por:  
Dr. Julio Martínez Burnes   
 MVZ M.C. Ned  Iván de la Cruz  Hernández  
 
.
DIRECTORIO INSTITUCIONAL 
 
Rector 
M.E.S. JOSE MA. LEAL GUTIERREZ 
 
Secretaria General 
DRA. OLGA HERNANDEZ LIMON 
 
Subsecretario Académico 
ING. JOSE ANDRES SUAREZ FERNANDEZ 
 
Subsecretario Administrativo 
ING. MARCO ANTONIO DELGADO BARRIO 
 
 
DIRECTORIO  FMVZ 
Director 
M.C.  JORGE LUIS  ZERTUCHE RODRIGUEZ 
 
Secretario Administrativo 
M.A. DAVID GILBERTO LOPEZ CANTU 
 
Secretario Académico 
DR. ANDREW CH. SNYDELAAR HARDWICKE 
 
Coordinador de Investigación 
DR. JULIO MARTINEZ BURNES 
 
Coordinador de Posgrado 
M.C. ERNESTO CARLOS LERMA DORIA 
 
Servicio Social 
MVZ. NED IVAN DE LA CRUZ HERNANDEZ 
 
INDICE 
 
  Pág.
Introducción    
Reglamento del laboratorio . 
METODOS DE EUTANASIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  
4
Práctica no. 1:    
PREPARATIVOS PARA LA NECROPSIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  
12
Práctica no. 2: CAMBIOS POST-MORTEM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  17
Práctica no. 3: TECNICA DE NECROPSIA . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .   19
Práctica no. 4: EL PROTOCOLO DE NECROPSIA . . .. . . . . . . . . . . . . . .   38
Práctica no. 5: MATERIAL Y METODOS PARA LA TOMA DE MUESTRAS . . .  41
Práctica no. 6: RECONOCIMIENTO MACROSCOPICO DE LESIONES . .  47
Práctica no. 7: REFERENCIAS. . . . . . 59
Práctica no. 8:  APENDICE. . . . . 61
   
 
 
INTRODUCCION
 
El presente manual fue elaborado con el fin de servir como material auxiliar para los
alumnos que cursan la materia de Patología I o General.
Como es obvio, dista mucho de ser una guía detallada. Sin embargo, se incluyen los
puntos básicos que son de utilidad en la realización de una necropsia en diferentes especies
domésticas, así como en los procedimientos de rutina para la integración de un diagnóstico
definitivo.
Asimismo, se hace constar que este manual es en principio una recopilación
bibliográfica, cuyo propósito fundamental es el de convertirse en instrumento de fácil acceso
para los alumnos de la materia.
Como aclaración final, cabe señalar que las ilustraciones fueron tomadas del Libro
“Necropsias en los animales domésticos” de la Dra. Aline S. de Aluja, de la Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, así como de la pagina Web del profesor de
patología, Alfonso Lopez del Colegio Veterinario del Atlántico de la Universidad de la Isla
Príncipe Eduardo, Canadá.
Patología General (I) es un curso introductorio a la patología veterinaria. Patología
General comprende el estudio de los mecanismos de enfermedad a nivel celular. Los
principios aprendidos en Patología General permiten entender la manera en la que el
organismo reacciona al daño.
El alumno de Medicina Veterinaria en su programa de estudio recibe inicialmente información
de la estructura y función normal del organismo a través de asignaturas como anatomía
(estructura macroscópica) e histología (estructura microscópica) y el funcionamiento normal
de órganos y sistemas por medio de fisiología. Una vez que el alumno esta familiarizado
con la estructura y función normal, debe aprender a identificar los cambios morfológicos o
estructurales y funcionales como respuesta a una enfermedad. Por lo tanto, en su programa
de estudios recibe información para el reconocimiento de los cambios funcionales en los
cursos de propedéutica veterinaria y para identificar los cambios estructurales recibe
conocimientos a través de la Patología General. Por lo que se justifica la integración de la
asignatura de Patología General en el programa de estudios en el cuarto semestre y se
relaciona íntimamente con las otras asignaturas precedentes y consecuentes.
El eje central de la formación y del curriculum de un medico veterinario es el de llevar
a cabo el diagnostico de las enfermedades que aquejan a los animales y poder emitir
medidas de prevención, tratamiento y control de las mismas. Por lo que la intención
del curso de Patología General es que el alumno lleve a cabo el diagnostico,
 
entendido como la habilidad de reconocer signos y lesiones, entender la manera en
la que se desarrollan (patogénesis) y emitir conclusiones racionales de tratamiento y
prevención.
En Patología General, el alumno será introducido a una amplia y nueva terminología.
Esta terminología no será exclusiva de esta asignatura, al contrario, este será el
lenguaje que utilizará durante toda su carrera. Con el objetivo de que el pueda
Describir la patogénesis de los procesos de enfermedad, listar los diagnósticos
diferenciales y establecer un pronóstico razonable de la enfermedad, con la finalidad
de entender la relación entre manifestaciones clínicas de enfermedad y las
anomalías morfológicas y bioquímicas presentes en el animal.
animal
unida
des
Sesiones Nombre de la práctica
Objetivo de
la práctica
Ámbito de
desarrollo
Programaci
ón
Nivel de
desempeñ
oSem Dura
 
c
1ª
unida
d
1
Reconocimiento del Área Forense
e Histopatología
Laboratorio
de Patología
1 3 h 3
2
Laboratorio
de Patología
2 3 h 3
3
Laboratorio
de Patologia
2 3 h 3
6
Examen clínico y toma de Muestras
in vivo en pacientes en animales
domésticos
Laboratorio
de Patologia
4 2 h 3
7
Colecta conservación y envío de
muestras en animales domésticos
Laboratorio
de Patologia
4 3 h 3
2ª
unida
d
8
Procesamiento de muestras
Anatomopatologia
Laboratorio
de Patologia
5 3 h 3
9 eutanasia
Laboratorio
de Patologia
5 3 h 3
10
Laboratorio
de Patologia
8 1 h 3
animal
unida
des
Sesiones Nombre de la práctica
Objetivo de
la práctica
Ámbito de
desarrollo
Programaci
ón Nivel de
desempeñ
oSem
Dura
c
 
3°
unida
d
1
Necropsia (ovino)
Laboratorio
de Patología
1 3 h 3
2
Laboratorio
de Patología
2 3 h 3
3
Laboratorio
de Patologia
2 3 h 3
6
Examen y toma de Muestras
ipostmortem en animales
domésticos
Laboratorio
de Patologia
4 2 h 3
7
Colecta conservación y envío de
muestras en animales domésticos
Laboratorio
de Patologia
4 3 h 3
4ª
unida
d
8 Necropsia (perro domestico)
Laboratorio
de Patologia
5 3 h 3
9
Examen y toma de Muestras
ipostmortem en animales
domésticos
Laboratorio
de Patologia
5 3 h 3
10
Colecta conservación y envío de
muestras en animales domésticos
Laboratorio
de Patologia
8 1 h 3
MÉTODOS DE EUTANASIA
 
EUTANASIA.- Significa muerte tranquila. Es el sacrificio humanitario de las diferentes
especies de animales domésticos.
Principios de la eutanasia:
1.- No debe causar dolor ni angustia, ni poner en peligro al operador.
2.- Debe ser confiable
3.- Debe ser rápido
4.- Debe ser seguro y sencillo de aplicar
5.- Si es posible, su costo no debe ser excesivo
Función.- Se sacrifica un animal con el fin de realizar la necropsia y establecer un
diagnóstico, para poder tomar las medidas necesarias ya sea de salud pública, o para
tratamiento del hato en el que inició el brote de una enfermedad; otras veces se decide la
eutanasia de un animal que no tiene posibilidades de curación debido a su edad o por la
enfermedad que padece.
LOS METODOS DE EUTANASIA SON:
1.- Físicos: a) mecánicos b) eléctricos
2.- Químicos
Métodos físicos-mecánicos
- Pistola o fusil con bala: Este sistema implica cierto riesgo, ya que la bala puede rebotar si
se realiza dentro de un local.
 
- Armas con bala expansiva: Las balas se desintegran inmediatamente después del
disparo explotando en la cavidad craneana al haber atravesado los huesos del
cráneo.
- Pistola de émbolo oculto (Stunner): Esta pistola acciona con cartuchos que impulsan
un émbolo de metal, el que regresa al mango inmediatamente después del disparo.
- Al penetrar por los huesos del cráneo produce un pequeño orifico en ellos. Es uno de
los métodos mas comunes. Al caer el animal debe procederse inmediatamente al
sangrado por medio de un corte de las venas yugulares.
- Pistola de concusión: También opera con cartuchos, pero el émbolo es de punta
roma, de modo que no penetra a la masa encefálica sino que produce una
insensibilización por medio de una conmoción cerebral.
- Estos métodos se utilizan en perros, bovinos, borregos, cabras, cerdos y caballos.
Después de la caída del animal debe procederse inmediatamente a su sangrado.
Para animales pequeños como conejos, ratas, ratones y aves domésticos los
métodos físico-mecánicos que se recomiendan son manuales o por medio de
instrumentos de metal o de madera (desnucador). Otro instrumento útil,
especialmente para ratas y ratones, es la guillotina.
En las aves el método más común es la dislocación del cuello.
 
Sitios de aplicación de la pistola de perno oculto en Caninos y Bovinos de raza europea.
 
Sitios de aplicación de la pistola de perno oculto en diferentes especies
 
Métodos físicos-eléctricos:
Para insensibilizar a un animal por medio de este sistema es de primordial
importancia que la corriente eléctrica atraviese el encéfalo, ya que si esto no sucede el
animal quedará paralizado o inmovilizado, pero no inconsciente. Por lo tanto debe ser
desechado el sistema que consiste en conectar un cable en el labio y otro en el ano del
animal.
El sistema eléctrico también se considera efectivo y de resultados satisfactorios en
bovinos, equinos, borregos y cerdos. Para estas especies existen pinzas eléctricas que
hacen pasar una cantidad conocida de electricidad de un lado a otro del encéfalo por medio
de electrodos; que se deben colocar: En equinos y bovinos adultos unos 5 cm. arriba de
cada ojo, sobre el centro de una línea imaginaria que va del ojo a la base de la oreja o del
cuerno. En cerdos, cabras y borregos en ambos lados de la cabeza en el vértice de un
ángulo recto formado por una línea horizontal que sale del borde superior de la trompa o del
hocico.
Durante la electrocución se presenta tres fases:
1.- El animal flexiona los miembros posteriores y cae al suelo.
2.- Los miembros posteriores se extienden y el animal hace movimientos de locomoción.
3.- Se presentan contracciones espasmódicas de los miembros posteriores y entonces debe
procederse rápidamente al sangrado.
 
 
Aplicación del aturdidor electrónico con forma de pinza en cerdos y lugar de aplicación en
equinos.
 
Métodos Químicos
Quizá sea el método más recomendable para la eutanasia en pequeñas especies
incluyendo animales de laboratorio y aves.
Entre los compuestos que dan resultados satisfactorios ocupan el primer lugar los
barbitúricos, otros son: Sulfato de magnesio, hidrato de cloral, cloroformo, éter, bióxido de
carbono y monóxido de carbono.
- Barbitúricos (Fenobarbital, pentobarbital, etc), deprimen los centros respiratorios y
vasomotor. La vía endovenosa debe preferirse aplicando la dosis al doble de la usada
para anestesia.
- Sulfato de magnesio. Se aplica en forma de solución acuosa concentrada (80%) por
vía endovenosa.
- Hidrato de cloral. Deprime el centro respiratorio, se aplica por vía endovenosa o
rectal.
- Cloroformo y éter. Se usa sobre todo para animales de laboratorio. En un recipiente
bien cerrado se coloca un algodón empapado con una de las dos substancias, junto
con el animal.
- Bióxido de carbono. La concentración debe ser del 50 al 60% mezclado con un 30%
de oxígeno. Se conecta a un tubo o gabinete herméticamente cerrado.
- Monóxido de carbono. La óptima concentración de este gas en una cámara es el 6%
 
- NINGUN METODO QUIMICO DEBE EMPLEARSE SI LA CARNE VA A SER
CONSUMIDA POR PERSONAS O ANIMALES.
CUESTIONARIO
NOMBRE_________________________________________ GRUPO____________
1.- ¿Qué significa eutanasia?
2.- Enumere las características ideales de un método de eutanasia.
3.- Describa los métodos físicos de eutanasia.
4.- Enumere los métodos de eutanasia aplicables en bovinos.
5.- Describa el sitio de aplicación de la pistola de perno oculto en bovinos de razas cebuinas.
 
6.- Enumere los métodos de eutanasia recomendados para los cerdos.
 
PREPARATIVOS PARA LA NECROPSIA
Medidas Generales:
Todo trabajo de un patólogo encierra peligro para él y sus colaboradores, por tal
motivo se deben tener precauciones para evitar accidentes y contaminaciones.
Antes de realizar una necropsia, el prosector debe tener en cuenta lo siguiente:
- Revisar todo el equipo necesario para la necropsia.
- Revisar la historia clínica que acompaña el caso.
- Registrar el caso.
- Llevar a la mano un botiquín, para un caso de heridas en el personal.
- Toda persona que trabaja con animales sospechosos de rabia, deberá ser vacunada.
Los lugares a realizar una necropsia, puede ser:
- Una sala de necropsias o en el campo
SALA DE NECROPSIAS:
El diseño de una sala de necropsias debe realizarse para facilitar la limpieza e
higiene.
La sala de necropsias debe contar con lo siguiente:
 
- Tener mallas de alambre en las ventas para evitar la entrada de moscas.
- Una lámpara de luz ultravioleta la cual ayuda a contrarrestar la contaminación
bacteriana.
- Las paredes y pisos deben ser de superficies lisas para facilitar la limpieza.
- Deben existir desagües de 30cm. de ancho provistos de rejas movibles y con su
declive necesario.
- Deben existir mesas para realizar la necropsia, tanto para pequeñas especies y
grandes especies.
- Estas mesas por lo general deberán ser de acero inoxidable.
- La mesa para grandes especies en hidráulica, si no existe, se trabajará en el piso.
- Debe existir por lo menos un cuarto frío.
- Un incinerador para los cadáveres.
- Es un cuarto adyacente deben estar un autoclave para esterilizar los instrumentos y
la ropa ocupada en la necropsia.
- Deben existir dos lavabos, uno para los instrumentos y los guantes utilizados y el otro
para las manos, este último sus llaves se manejarán con los codos.
- Debe existir también un cuarto para cambiarse, cuarto de baño y regadera.
En la parte exterior, debe contar con una manga con una altura de 1.65 m y 1 m de
ancho, ésta es para recibir a los animales vivos (Bovinos, Equinos); provista de un riel y
una polea para dirigir los cadáveres al interior.
NECROPSIA EN EL CAMPO:
Al realizarse una necropsia, ésta se hace en un lugar sombreado, alejado de la
gente y del tránsito.
 
Los objetivos a realizar son:
- Realizar la necropsia en una superficie dura como de cemento o en la tierra de
consistencia firme.
- Colocar al animal sobre una tela de plástico, esto para facilitar su remoción.
- Al terminar la necropsia, en el lugar se debe espolvorear cal viva o aplicar cualquier
desinfectante.
- El cadáver junto con sus vísceras se incinera o se entierra.
- Al realizarse la incineración debe ser en una fosa séptima aplicando metanol
combustible (varias veces) y petróleo.
- En el caso de ser enterrado, deberá ser a una profundidad de 1 m, en el caso de la
fiebre carbonosa es a 2 m, se le aplica cal viva al cadáver y se cubre con tierra.
- El lugar debe ser donde no se trabaje la tierra con fines agrícolas.
ROPA PARA LA NECROPSIA
La ropa consiste en:
- Tener una bata u overol
- Un mandil de plástico
- Botas de hule
- Guantes de hule
- Cubre bocas, en caso de enfermedades contagiosas.
INSTRUMENTAL:
El instrumental utilizado en la necropsia es el siguiente:
 
- Dos cuchillos bien afilados
- Tijeras con punta roma
- 2 Costotomos, para grandes y pequeñas especies.
- Espátula
- Chaira
- Hacha
- Sierra
- Hilo de cáñamo
- Martillo y cincel
- Bisturí
- Pinzas de disección
MATERIAL PARA TOMA DE MUESTRAS
- Un frasco con formol al 10%
- Hisopos entériles
- Un frasco con tapón de rosca estéril (varios)
- Tubos con anticoagulante y sin éste.
- Jeringas hipodérmicas estériles.
- Cajas de Petri
- Tela adhesiva
DESINFECTANTES:
Antes de aplicar los desinfectantes, se debe lavar con agua y jabón la zona donde se
va aplicar.
- Jabones o detergentes
- Alcohol etílico al 70%
- El formol al 40%
- El hipoclorito de calcio, soluble en agua, alcohol al 2%
- Cal viva soluble con agua a 4 volúmenes
- Hidróxido de sodio, lejía a sosa cáustica se mezcla con agua caliente una
concentración del 2%
- Los cresoles, solubles en alcohol y glicerina a una concentración del 2%
- El yodo.
 
CUESTIONARIO
NOMBRE_______________________________________ GRUPO______________
1.- Describa las características generales de la construcción de una sala de necropsias.
2.- Mencione el instrumental necesario para la realización de necropsias en las grandes
especies.
3.- Mencione los componentes de la vestimenta del prosector.
4.- Mencione los métodos recomendados para la eliminación de cadáveres en el campo.
5.- Mencione tres desinfectantes que puedan ser utilizados en la sala de necropsias.
6.- Mencione los métodos de desinfección para el material y ropa de necropsias.
 
CAMBIOS POST MORTEM
Una vez que el animal ha muerto, aparecen ciertas alteraciones de los tejidos que se
conocen como cambios post mortem. Existen algunos factores que regulan o deciden la
rapidez con que estos cambios aparecen:
1.- Temperatura ambiental.- La temperatura regula el crecimiento bacteriano y la
digestión enzimática y bacteriana.
Las temperaturas altas aumentan la actividad bacteriana y enzimática, el animal se
descompone muy pronto. Por otro lado las temperaturas bajas conservan al animal en buen
estado por cierto tiempo.
2.- Tamaño de individuo.- Entre más grande sea el individuo, más pronto se
presentan los cambios post-mortem. Esto es porque los animales de mayo tamaño tardan
más en bajar la temperatura corporal.
3.- Aislamiento externo.- Las cubiertas como plumas, pelo, lana y piel gruesas
retardan la disipación del calor corporal.
 
4.- Estado nutricional del animal.- Es un animal gordo es muy lenta la disipación del
calor corporal ya que la grasa es una sustancia aislante.
5.- Especie animal.- Esto regula el tamaño y aislamiento externo del animal pero
también regula las características de la carne. El cerdo tiene carne suave, humedad y
contiene grasa, el caballo tiene carne seca y firme, etc.
6.- El grado de actividad muscular.- Algunos cambios son regidos por este punto,
como es el caso de la rigidez muscular que entre más activa, más pronto aparece.
LOS CAMBIOS POST MORTEM SON LOS SIGUIENTES:
1.- Rigor mortis o rigidez cadavérica.- Se caracteriza por un endurecimiento y
contracción de la musculatura. Primero son afectados los músculos de mas actividad siendo
el corazón el primero y externamente se presenta primero por la cabeza, después cuello,
tronco y extremidades anteriores y posteriores como último.
El rigor mortis aparece de dos a ocho horas después de la muerte y desaparece de
24 a 48 horas en el orden que apareció.
 
II.- Timpanización.- Es la distensión del estómago (s) e intestino por la cantidad de
gas que se origina de la fermentación del contenido digestivo, la presión ejercida ocasiona
un pseudo prolapso del recto, presencia de espuma en los ollares, ruptura del estómago o
del diafragma.
III.- Autólisis.- Es la digestión de los tejidos por sus propias enzimas celulares. El
formol, alcohol y metales pesados inactivan estas enzimas lo que evita la autolisis.
IV.- Putrefacción.- Es la descomposición de un tejido por enzimas bacterianas.
V.- Coagulación de la sangre post mortem.- Coagulación de la sangre en los
sanguíneos después de la muerte.
VI.- Imbibición postmortem.- Debido a la hemólisis dentro de los vasos sanguíneos la
hemoglobina liberada se mezcla con el plasma, la pared vascular se hace mas permeable y
tiñe de color rosado las superficies anexas (imbibición con hemoglobina), algo semejante
sucede con la bilis (imbibición con bilis) paredes de la vesícula biliar en vías de autólisis son
mas permeables y este líquido tiene de color amarillento las estructuras adyacentes.
VII.- Congestión hipostática.- Es el acumulo de sangre en las porciones ventrales de
los órganos y del cuerpo debido a la gravedad.
VIII.- Enfisema postmortem.- Acumulación de gas en los tejidos por la fermentación
bacteriana.
 
IX.- Desplazamiento de Órganos.- Sucede cuando el animal muerto es rodado o
movido, estos cambios no muestran hiperemia pasiva local, la que se presenta cuando esto
ocurre en vida del animal.
TÉCNICA DE NECROPSIA
Definición: Las técnicas de necropsias son muy variadas y cada caso se modifica de
acuerdo a las necesidades de diagnóstico y a las particularidades anatómicas de las distintas
especies.
INSPECCIÓN EXTERNA
Se revisan marcas, fierros, tatuajes, color, sexo, condición general del cadáver
estado de carnes, pelo, piel, heridas superficiales, orificios corporales naturales. El animal
(en monogástricos pequeños) es colocado en decúbito dorsal. Los rumiantes y equinos en
decúbito lateral izquierdo con las extremidades hacia el prosector y la cabezal lado derecho
del mismo.
INCISION PRIMARIA
La piel se corta por toda la línea media en perros, gatos, conejos, rumiantes y
caballos desde la unión de las mandíbulas hasta el ano (incidiendo solo la piel), en caso de
animales machos, en yeguas y rumiantes adultos a la ubre y al pene se les practica una
incisión alrededor para desprenderlos.
 
La piel es separada a cada lado en gatos y perros, en rumiantes y equinos solo la piel
se revisa subcutáneo, ganglios linfáticos y músculos.
Se separan las dos articulaciones coxofemorales en gatos y perros. En rumiantes y
equinos solo en las que queden del lado superior. Se diseccionan los músculos de la región
pectoral que fijan la escápula a la cavidad torácica.
En cerdos.- Se efectúan dos cortes abarcando piel y músculos del ángulo de cada
maxilar inferior hasta la última costilla y siguiendo la línea de las articulaciones
costocondrales se sigue incidiendo hasta dejar descubiertas las cavidades torácica y
abdominal.
 
Líneas a seguir para la incisión primaria en perros (Cadáver en decúbito dorsal)
 
Incisión primaria en rumiantes (decúbito lateral izquierdo)
 
 
Incisión Primaria en el Cerdo (Decúbito dorsal) y líneas para separar articulaciones, piel,
costillas y músculos.
CAVIDADES
Articulaciones: Se separan las articulaciones para observar: Superficies articulares,
membranas sinoviales así como el color y consistencia del líquido sinovial.
Cavidad Bucal, Laringe y Faringe.- La lengua es extraída de la cavidad bucal por
medio de cortes en la parte interna de las ramas de la mandíbula, se jala en dirección al
cuello, se desarticulan los huesos hioides y quedan libres las cavidades.
Se examinan dientes, encías, paladar, lengua, laringe, faringe, amígdalas, ganglios
sub-maxilares retrofaringeos y la parótida.
Posteriormente se jala la lengua hacia atrás y se separan tráquea y esófago del
cuello hasta la entrada de la cavidad torácica y se examinan la tiroides y la paratiroides.
Cavidad abdominal.- Se practica una incisión de los músculos abdominales por la
línea media y por todo lo largo de la última costilla y las proximidades de las apófisis
transversas de la columna vertebral, obteniendo una capa de forma de tapadera que es
retirada hacia fuera, esto es en rumiantes y equinos, en gatos, perros y otros monogástricos
la incisión es por ambos lados hasta la sínfisis pública y transversal por la última costilla
retirándose el colgajo que se obtenga hacia fuera.
 
Cuando las vísceras quedan expuestas se revisan: El peritoneo, la posición de las
vísceras y el líquido peritoneal procurando no manipular mucho los órganos para
no manipular mucho los órganos para no contaminar en caso de ser necesario la toma de
muestra para bacteriología.
Cavidad Torácica.- Antes de abrirla debemos observar si existe el vacío propio de la
cavidad, haciendo una incisión en el diafragma y tratando de escuchar cuando la cavidad
succiona el aire a su interior y los pulmones normales se colapsan, comprobando esto, se
procede a trazar con cuchillo una línea de la última a la primera costilla a nivel de las uniones
costo vertebrales cortando los músculos superficiales.
En perros y gatos se realiza pro ambos lados: en rumiantes y equinos solo el lado
superior y con el costotomo, hacha o sierra se sigue dicha línea a nivel de las uniones costo
esternales para así poder al descubierto la cavidad torácica. Se inspeccionan la posición de
las vísceras torácicas, cambios en pleuras, corazón y líquido pleural. En el campo la pared
torácica cortada puede ser utilizada como charola.
Cavidad Pélvica.- Esta se abre cuando ya fueron extraídas las vísceras abdominales,
se practican dos cortes a los lados de la sínfisis pública para dejar al descubierto la cavidad.
Senos de la cabeza y fosas nasales.- Para revisar los senos frontales, esfenoides,
maxilares para las fosas nasales la cabeza se divide longitudinalmente en dos mitades con
 
la sierra, por ésta técnica se revisan también bolsas guturales en los caballos, cuando se
sospecha de rinitis o de parásitos. En los senos el corte es transversal.
EXTRACCIÓN DE VISCERAS TORACICAS
En las grandes y pequeñas especies el paquete formado por la lengua, esófago y
tráquea se jalan hacia la parte posterior del animal, los grandes vasos como aorta y vena
cava se cortan hasta su salida del diafragma, lo mas lejos posible del corazón,
posteriormente se separa el esófago de la tráquea y el paquete cardiopulmonar se separa
cortando los ligamentos mediastínicos (del pericardio al esternón y de los pulmones al
diafragma).
Una vez liberados los pulmones y el corazón se revisan en conjunto, no es
recomendable separar el corazón. La lengua se inspecciona haciendo varias incisiones
transversales y laringe y tráquea se abren en toda su longitud evitando introducir los dedos o
el instrumento utilizado, se continúa con los grandes bronquios de ambos pulmones tratando
de llegar hasta sus proporciones mas distales, sin olvidar los ganglios bronquiales.
Para terminar con la inspección de los pulmones se hacen varias incisiones
transversales, examinando la superficie de corte.
Se incide el saco pericárdico y se examina su contenido, el cual debe ser escaso y
transparente.
Se revisa epicardio y se evalúa la forma del corazón...
 
Para revisar el interior del corazón, unido todavía a los pulmones, se abre siguiendo el
sentido de la circulación. Se sostiene el corazón con la mano izquierda y se localiza el lado
derecho que es generalmente el más blando y no llega hasta el ápice
del órgano. Se incide la aurícula derecha y se corta hacia la entrada de las venas cuyas para
inspeccionar su totalidad.
Se localiza el orificio aurícula-ventricular y se corta la pared del ventrículo derecho
siguiendo el septo interventricular hasta terminar el corte en la arteria pulmonar, la que
también se incide hasta donde sea posible dentro de los pulmones.
Una vez abierto el lado derecho del corazón se revisa cuidadosamente el endocardio
mural y valvular, así como las válvulas semilunares pulmonares.
En las pequeñas especies la inspección de lado izquierdo es análoga a la del
derecho, pero en las grandes especies algunos autores recomiendas abrir aurícula y
ventrículo izquierdos al mismo tiempo mediante una incisión recta sobre la valva parietal de
la válvula mitral. Una vez que se haya expuesto la superficie interna de esta cámara se
revisa ésta y la aorta se abre incidiendo bajo la valva septal de la bicúspide, se revisan
asimismo las válvulas semilunares de la aorta. Deben hacerse variar incisiones sobre el
miocardio para inspeccionarlo, antes se evalúa el grosor de sus paredes en ambos lados.
EXTRACCION DE VISCERAS ABDOMINALES
 
Aunque se recomienda extraer las vísceras digestivas junto con el hígado, páncreas y
bazo, a veces resulta difícil manipularlas cuando no se ha separado al
 
División anatómica de los pulmones de diferentes especies animales.
 
 
Esquema de la circulación cardiaca y manera de abrir el corazón siguiendo el flujo sanguíneo
hígado, en este caso se describirá primero la extracción de éste antes de la del estómago e
intestinos.
Antes de proceder se debe constatar el flujo de bilis hacia el intestino para lo cual se
hace una incisión en los primeros centímetros del duodeno y se presiona la vesícula biliar, al
observarse la salida de la bilis sin dificultad s e cortan las inserciones del hígado con el
diafragma y el ligamento gastrohepático, antes de cortar la vena aorta se puede ligar ésta
para evitar el derramamiento de sangre en la cavidad abdominal. Con esto queda libre el
hígado, el cual se revisa primero inspeccionando su color, forma e integridad, así como su
superficie. Las manchas blanquecinas multifocales pueden ser comunes en todas las
especies y son indicaciones de migración parasitaria (manchas de leche), se revisan los
bordes que deben ser afilados, cuando se observan redondeados indican aumento de
tamaño. Se hacen múltiples incisiones en los diferentes lóbulos, se revisa la superficie de
corte para verificar su consistencia, se toma una de estas rebanadas entre los dedos pulgar
 
e índice haciendo presión moderada, la consistencia dura al corte y a la palpación,
acompañada por manchas blanquecinas e irregulares son indicación de fibrosis.
En los rumiantes las zonas de fibrosis de forma anular pueden ser indicación de
infecciones parasitarias por tremátodos o céstodos. La vesícula biliar se abre en toda su
longitud y se inspecciona su contenido así como el grosor de sus paredes, el cual aumenta
en ciertas infecciones.
Para extraer las vísceras digestivas, en el caso de pequeñas especies se cortan sus
inserciones con el diafragma y se jala hacia la parte posterior del animal, se corta el
ligamento gastrofrénico y las inserciones mesentéricas, procurando dejar en su sitio el
aparato unitario y útero, en su caso; se liga el recto y se extrae todo el paquete visceral.
En el caso de grandes especies se requiere que un ayudante situado del lado del
dorso del animal jale hacia si el paquete visceral y el prosector corta las inserciones
mesentéricas lumbares, también pueden extraerse (cuando no se cuenta con un ayudante)
jalando el prosector las vísceras hacia sí mismo y cortando el mesenterio.
Para la inspección de estas vísceras es necesario separar las asas intestinales
cortando el mesenterio que las une para extenderlas. Al hacerlo debe tenerse especial
cuidado en localizar y revisar la cadena linfática mesentérica. Una vez hecho esto se
procede a incidir longitudinalmente el esófago en su totalidad, así como el estómago y en su
caso los compartimientos gástricos de los rumiantes revisando su contenido. Es importante
 
no “barrer” con los dedos o con el cuchillo o tijeras la mucosa de estos órganos antes de
haber observado cuidadosamente ya que de otro modo se perderían detalles importantes.
En el caso de los carnívoros el intestino se revisa en su totalidad y en otras especies
se examinan amplias porciones que sean representativas de cada segmento.
Cuando se deseen tomar muestras para los diferentes laboratorios es recomendable
colectar porciones que se hayan abierto e incluso, de ser posible, ligadas por ambos
extremos.
El bazo y el páncreas se revisan de modo similar al hígado.
Los riñones se revisan junto con los uréteres, sin separarlos de la vejiga, para lo cual
se procede a la apertura de la cavidad pélvica, antes de extraerlos se localizan las
adrenales, las cuales se inspeccionan observando su forma superficie y tamaño, cortándolas
transversalmente, se recomienda no separarlas de los riñones.
La aorta posterior se revisa con los riñones in situ incidiéndola longitudinalmente
hasta cavidad pélvica, revisando los troncos mesentéricos anterior y posterior, así como su
cuadrifurcación en arterias ilíacas, esto es particularmente importantes en los equinos ya que
pueden encontrarse lesiones debidas a parásitos (Strongylus vulgaris) como trombosis.
 
Los riñones se extraen cortando el peritoneo y separando la grasa perirrenal (no
cortar uréteres), se inciden longitudinalmente a la plebecilla renal, se revisa la superficie de
corte y de ser posible se inciden los uréteres. Se separa la cápsula del riñón y se revisa su
superficie, cuando existe dificultad para separarla y hay desprendimiento de porciones de
parénquima renal, acompañado de consistencia dura, rugosidades en la superficie y
manchas de color blanquecino difuso debe considerarse la presencia de fibrosis debido a
inflamación crónica.
También se evalúa el tamaño, color y consistencia haciendo múltiples incisiones. El
flujo de la orina se constata presionando la vejiga y observando la salida de aquella a través
de la uretra.
Se corta longitudinalmente y se examina como los otros órganos huecos se continúa
la incisión por toda la longitud de la uretra.
Los ovarios se desprenden junto con oviductos y útero completo, se incluye el cerviz,
vagina y de ser posible la vulva. Se incide desde la vulva, vagina, pasando por cérvix cuerpo
del útero, cuernos y oviductos procediendo a la inspección como en caso de intestinos. Los
ovarios se observan se palpan y finalmente se inciden.
 
En el caso de los machos los testículos se revisan cortando el escroto y
exponiéndolos, sin separarlos, se incide longitudinalmente por su eje central y luego se
cortan transversalmente, antes hay que parparlos y evaluar forma y tamaño.
El examen de las articulaciones incluye su inspección externa y palpación. Acto
seguido se cortan sus cápsulas previa incisión de piel y se exponen las superficies
articulares, se revisa el color, consistencia y volumen del líquido sino vial así como la
superficie del cartílago articular.
Se recomienda inspeccionar un mínimo de 5 articulaciones de adultos y 6
en jóvenes en las grandes especies.
Las que se deben revisar son:
- Coxofemoral derecha
 
- Ambas femorotibiorotullianas
- Tibiotarsiana derecha (ambas en jóvenes)
- Escapulo humeral derecha
- Atlanto occipital
En pequeñas especies pueden inspeccionarse todas las posibles.
El siguiente procedimiento se recomienda para la extracción del encéfalo en
las grandes especies.
1.- Exponer la articulación Atlanto-occipital para desarticular la cabeza, se
separa la piel de casi toda la cabeza y cara y se deja piel alrededor de los ojos, se cortan
las orejas.
2.- Separar piel de la mandíbula
3.- Mover la cabeza para localizar la articulación, si se desea, se puede
obtener líquido cerebro espinal. Insertar el cuchillo en el Foramen mágnum, cortar
médula espinal y ligamentos articulares dorsales y ventrales, no dirigir el cuchillo hacia el
cerebro. Separar la cabeza.
4.- Separar los ojos haciendo tracción de la piel que quedó alrededor de
ellos, con el cuchillo se cortan los tejidos alrededor de la órbita lo mas profundamente
posible. Manteniendo el cuchillo cerca del hueso, cortar el nervio óptico.
5.- Separar el ojo
 
6.- El pulgar de la mano izquierda se introduce en la cuenca del ojo y se
hace un corte transversal a través del frontal y por detrás del proceso supraorbitario.
7.- La cabeza se coloca sobre el lado derecho, los dedos anular, medio e
índice se introducen en la cuenca del ojo y el pulgar se apoya en el ángulo de la mandíbula,
se hace un corte sagital, exactamente medial al cóndilo occipital izquierdo.
8.- Poner la cabeza sobre el lado izquierdo, la parte craneal de la cabeza
hacia el prosector, pulgar dentro de la órbita y los otros dedos alrededor de la mandíbula, el
corte es igual al anterior, pero del lado derecho.
9.- Se presiona hacia arriba y se levanta la porción de hueso o modo de
“tapa”. Revisar superficie, separar paquimeninges.
10.- Ya que se han cortado las meninges, el encéfalo se extrae inclinando la
cabeza hacia el frente, apoyada en la nariz, para que por gravedad se desplace, lo cual se
aprovecha para cortar con tijeras las raíces de los nervios craneales. Existen herramientas
especificas para facilitar la extracción (figuras en paginas siguientes)
Una vez fuera, se inspecciona del modo acostumbrado como en el caso de
órganos parenquimatosos.
 
Soporte para sujetar el cráneo de diferentes especies animales y cortes para extracción de
encéfalo.
 
 
Extracción de encéfalo para estudio h ra diagnóstico microbiológico
CUESTIONARIO
OMBRE _________________________________________ GRUPO __________
.- Mencione los propósitos o finalidad que tiene la realización de las necropsia.
.- Cuál es el orden de los procedimientos para realizar la necropsia.
.- Mencione en qué consiste la inspección externa
.- Describa la apertura de la cavidad torácica en las grandes especies.
.- Describa la forma en que se inspeccionan los órganos parenquimatosos.
.- Describa la forma en la que se inspecciona el corazón tanto externa como internamente.
istopatológico o pa
N
1
2
3
4
5
6
 
7.- Describa la forma en la que se extrae el cerebro.
EL PROTOCOLO DE NECROPSIAS
causa de la muerte. Algunas veces el clínico solicita pruebas específicas que deben ser
notadas en dicho protocolo que acompaña al caso.
debe contemplar datos de una anamnesia o
historia clínica lo más detallada posible, de este modo sólo registrando estos datos en el
rotocolo se evitará perderlos u olvidarlos.
bre la procedencia del cadáver, así como de otros datos que corresponden a la
persona interesada en el diagnóstico, los datos útiles con fines administrativos son los
iguientes:
Un protocolo de necropsias es un formato que debe contener la información
necesaria sobre un caso determinado, la información recopilada es necesaria para decidir
sobre lo que conviene hacer, con el fin de establecer un diagnóstico o bien para encontrar la
a
El estudio post mortem debe ser un método sistemático en la inspección
externa e interna del cadáver, así mismo,
p
Adicionalmente, el protocolo de necropsias debe incluir datos que nos
orienten so
s
 
1. NÚMERO DE REGISTRO PROGRESIVO. Que es el número con el que
el interesado y el laboratorio registran el caso.
2. NOMBRE Y DIRECCIÓN DE LA PERSONA QUE REMITE EL CASO.
Estos datos son útiles para informar sobre el resultado final del estudio, así como para
ampliar la información que se requiera sobre el caso.
3. DATOS PARTICULARES SOBRE EL CADAVER. Como especie, raza,
sexo, edad y señas particulares. Esta información especialmente útil, ya que nos da la pauta
a seguir debido a que aún antes de empezar la inspección el patólogo empieza a pensar en
la patología particular por especie o bien puede pensar en enfermedades particulares del
sexo o enfermedades predispuestas por la raza, etc.
4. FECHA Y HORA DE LA MUERTE. MÉTODO DE EUTANASIA (en su
caso). Como ya se ha mencionado en otra parte de este manual, los cambios que ocurren
después de la muerte pueden enmascarar lesiones importantes, de la misma manera, el
método por el cual se haya dado muerte al animal puede interferir con el diagnóstico,
especialmente cuando el dato no se incluye.
5. HISTORIA CLINICA. Este es quizá el punto más importante que debe
incluirse en el protocolo, ya que al conocerla con detalle, el patólogo puede decidir sobre las
pruebas particulares que se requerirán o bien sobre las lesiones en aparatos, sistemas y
órganos que debe buscar en el transcurso de necropsia.
Asimismo, es de gran importancia que en la historia clínica se incluyan
datos tales como : fecha de vacunaciones y desparasitaciones específicas, el tipo de
 
producto y la dosis, vía por la que se administró, etc., así como datos sobre el tipo de
alimentación, procedencia del agua y en su caso tratamientos aplicados al animal durante su
enfermedad, si respondió o no al tratamiento, etc.
De igual manera es importante que se describan los signos observados, la fecha en que se
inició su presentación tiempo de duración, si evolucionaron o se reprimieron, etc.
6.- DIAGNOSTICO CLINICO PRESUNTIVO.- El clínico debe apoyar al
diagnóstico post mortem con base en sus observaciones en el animal vivo, de esta manera
puede emitirse un diagnóstico integral, después de los estudios post mortem.
7. Después de realizar la necropsia se debe anotar en el protocolo los datos
mas importantes obtenidos durante el proceso, por órganos, aparatos o sistemas. También
se debe anotar un diagnóstico post mortem basado en las lesiones macroscópicas, siempre
que esto sea posible.
De igual manera, se deben anotar las pruebas particulares de laboratorio
que se requieran (bacteriología, virología, parasitología, patología, clínica, histopatología,
etc.).
 
8. FECHA, HORA DE LA NECROPSIA Y NOMBRE DEL PROSECTOR.
De esta manera el clínico que remite puede ser informado en forma particular y detallada
sobre su caso.
(ver apéndice)
MATERIAL Y MÉTODOS PARA LA TOMA DE MUESTRAS
GENERALIDADES:
Para establecer un diagnóstico etiológico de un estudio post mortem es
necesaria la ayuda del laboratorio.
Los puntos que se toman en cuenta son:
a) Las muestras deben ser lo mas frescas posible
b) Los tejidos para estudios microbiológicos deben ser manejados con
reglas de asepsia.
 
c) Cada muestra debe ser rotulada.
d) Llenar a hoja de necropsias
e) Especificar cual tipo de análisis se requiere.
Los recipientes por lo general deberán ser de vidrio o de plástico.
Las muestras deberán enviarse bien empaquetadas; si se envían
refrigeradas se utiliza el hielo picado o el hielo seco.
MAATERIAL PARA ESTUDIOS HEMATOLOGICOS:
La muestra de sangre se toma antes de la eutanasia.
La sangre se toma de los siguientes vasos:
Vena yugular-Equinos, Bovinos, Ovinos y Caprinos.
Vena cava anterior – en cerdos
Vena cefálica o safena en caninos y felinos
Seno orbital en ratones, ratas y hámsteres
Punción cardiaca en animales de laboratorio
Es necesario tomar en cuenta el tamaño de la aguja, ya que al usar una de
tamaño pequeño, la sangre se coagula.
Al vaciar la sangre en el tubo con anticoagulante debe realizarse sin ejercer
mucha presión, ya que se provoca la hemólisis.
 
Para el estudio morfológico de las células sanguíneas es útil realizar un
frotis de sangre.
LOS ANTICOAGULANTES MÁS USADOS SON:
a) Ácido etilen-diamino-tetraaacético o EDTA, en una preparación de12 mg
por cada ml de sangre, éste es el anticoagulante más útil.
b) Heparina al 1% en una proporción de 1 ml/5ml de sangre.
c) Oxalato, se utiliza 1 ml / ml de sangre
Por lo general al remitir muestras de sangre, debe anotar el anticoagulante
utilizado.
Para obtener plasma y suero se hace lo siguiente:
Plasma.- Sangre con heparina.- Después de haber sedimentado, se
decanta el sobrenadante a otro tubo estéril.
Suero.- La sangre sin anticoagulante se deja coagular de 15 a 20 minutos a
temperatura ambiente. Se desprende el coágulo y se toma el suero, el cual debe tener un
color amarillo para transparente, se decanta a otro tubo estéril.
Otras pruebas especiales que requieren sangre son:
 
a).- Tiempo de protombina
b).- Determinación de enzimas séricas
c).- Glucosa y cuerpos cetónicos
d).- Minerales
e).- Urea
f).- Fibrinógeno
g).- Histamina
h).- Pruebas sexológicas
Material para estudios bacteriológicos y micológicos:
Antes de iniciar la recolección de muestras para estudios bacteriológicos se
debe revisar la historia clínica para saber si el animal recibió tratamiento de antibióticos los
últimos tres días ya que caso de haber tenido dicho tratamiento el estudio bacteriológico es
vago o nulo.
Material utilizado:
- Usar recipientes estériles
- Al trabajar siempre se deben utilizar los mecheros de gas o una lámpara de alcohol.
Si un órgano o muestra está muy contaminado, es conveniente quemar una parte de la
superficie utilizando un espátula, después se hace un corte en la superficie y se toma la
muestra del interior.
 
Si las muestras se enviarán al otro día, el medio utilizado para conservación es el
congelamiento o refrigeración a 4 C las muestras para estudios micológicos, se enviarán en
un sobre sin preservativo.
Material para estudios virológicos:
Las muestras solicitadas son: Suero, Tejidos, Exudados.
A estas muestras no se les añadirá ningún preservativo o conservador, se
mandan frescas. Si se tardan se mandarán refrigeradas.
Si las muestras deben permanecer un tiempo al medio ambiente se les
aplicará la solución estéril de Hanle. Esta solución se mezcla a partes iguales con la muestra
(líquido problema).
Para tejidos se utiliza la glicerina amortiguada.
** En caso de rabia las muestras se mandarán frescas o congeladas, nunca
utilizar hielo seco.
Material para estudios parasicológicos:
Por lo general, las muestras se toman directamente del recto en el caso de
estudio coprológico. La búsqueda de parásitos se hace utilizando la prueba de flotación,
sedimentación, cultivo de larvas, Baerman, etc.
Material para estudios toxicológicos:
 
En caso de que el animal llegue vivo se tomarán las siguientes muestras:
5 ml de suero
10 ml de sangre de heparina
50 ml de orina
20 ml de material vomitado
Si el animal llega muerto se tomarán las siguientes muestras:
5 ml de suero
10 ml de sangre
30 ml de orina
10 g de tejidos (hígado, riñón, bazo, tejido adiposo)
Muestras para estudios histopatológicos
La toma de muestras deberán hacerse lo más pronto posible esto es para
evitar los cambios autolíticos. Las muestras se fijan por lo general con formol al 10% nunca
deberán ser congeladas las muestras para estos estudios.
Obtención del líquido cefalorraquídeo
Se debe obtener en animales anestesiados o insensibilizados. La región
utilizada es el espacio sub-occipital o la región lumbo-sacra. Se utilizan agujas estériles y
jeringas estériles, estas muestras se trabajan lo más rápido posible, si se tardan se utiliza el
EDTA en proporción similar a la de la sangre.
 
Obtención del líquido sinovial
La mejor manera es realizar la punción en articulación y extraer el líquido
con aguja y jeringa estéril. A este líquido se le añade el EDTA, 2 mg por ml de líquido.
También es utilizado el citrato de sodio al 3.8%, 0.1 ml / cada ml de líquido.
Obtención de orina
Se obtiene realizando una puntuación en la vejiga y aspirando con una
jeringa estéril, esta se vacía en un recipiente estéril.
CUESTIONARIO
NOMBRE ________________________________________ GRUPO ___________
1. Mencione tres vasos por los que se puede obtener una muestra de sangre en
diferentes especies.
2. ¿Cuál es el conservador que utilizaría para la sangre si requiere de una biometría
hemática completa?
3. ¿Cómo obtiene una muestra de suero?
4. Mencione como obtendría una muestra de pulmón para estudios bacteriológicos, las
características del recipiente así como el conservador utilizado.
 
5. Mencione las características de una muestra de hígado para estudios
histopatológicos y el conservador que se utiliza.
RECONOCIMIENTO MACROSCOPICO DE LESIONES
+ Tipos específicos de cambios degenerativos:
1. Tumefacción celular:
La tumefacción celular es la respuesta más común e importante a los daños celulares
de todos los tipos, incluyendo procesos mecánicos, anóxicos, tóxicos, por
peroxidación de lípidos, virales, bacterianos e inmunes.
Principalmente se observa en células epiteliales y endoteliales por medio de la
microcopia de la luz.
 
Si ocurre una tumefacción celular generalizada en un órgano como el hígado o el
riñón, éste se verá algo agrandado. Una interpretación objetiva de tal lesión en el
examen macroscópico, sin embargo, puede ser difícil.
2. Cambio Graso:
Es la acumulación anormal de grasa en el citoplasma de células parenquimatosas. El
hígado es el sitio de localización más conocido para esta lesión, pero también ocurre
en el epitelio tubular renal y células miocárdicas, así como en otros lugares.
Cuando ocurren problemas en los procesos de síntesis y secreción de los fosfolípidos
pueden provocar la acumulación de gotas visibles de grasa en el citoplasma del
hepatocito.
El color, en el examen macroscópico del hígado graso es amarillo, el grado del color
corresponde a la extensión de acumulación de grasa en el hepatocito. En casos
severos el hígado esta agrandado y es uniformemente amarillo, con consistencia o
textura de grasa en la superficie de corte. Cuando predomina el patrón periacinar
habrá una combinación de manchas amarillas con las de color café normal, el
amarillo estará alrededor de las venas centrales y el café alrededor de las triadas
portales.
3. Necrosis:
 
El término “necrosis” se refiere a la muerte rápida de una porción limitada de un
organismo y es considerado como la etapa final de la degeneración irreversible.
- Características Macroscópicas de la Necrosis:
a) Pérdida de color o palidez del tejido.
b) Pérdida de la consistencia (reblandecimiento) del tejido
c) Una zona de demarcación bien definida entre los tejidos necroticos y viable.
Si un tejido esta muy congestionado o ha habido hemorragia antes de la necrosis, el
tejido puede estar muy oscuro o casi negro.
- Tipos de Necrosis:
La necrosis coagulativa se refiere a un área de necrosis en el cual se reconocen aún
las arquitecturas macro y microscópicas del tejido.
Generalmente es producida por anoxia, como en la obstrucción del flujo sanguíneo o
toxicidad muy aguda.
La necrosis caseosa implica que el agente etiológico ha causado destrucción local
severa en el tejido. El término “caseoso” se refiere a la apariencia y consistencia de
queso en el tejido necrosado.
 
La necrosis licuefactiva es otro tipo morfológico de necrosis y sugiere una masa
semisólida o líquida que ha estado presente por algún tiempo, sufriendo autodigestión.
Se utiliza para mencionar la necrosis en el sistema nervioso o en los abscesos.
La necrosis focal implica numerosos focos pequeños y blanquecinos distribuidos al
azar en el hígado, riñones o en otros tejidos.
La necrosis de la grasa es un tipo distinto de necrosis y ocurre en la cavidad
abdominal o en el subcutáneo. La superficie de corte muestra nódulos duros, gredosos y
blanquecinos.
4. Gangrena:
La Gangrena ocurre cuando las bacterias saprofíticas se desarrollan en el tejido
necrótico. Los requerimientos son Necrosis + Putrefacción. La gangrena se encuentre en los
tejidos que son fácilmente accesibles a los saprófitos, tales como la piel, pulmón, intestino y
glándula mamaria.
Hay dos tipos de Gangrena; Seca y Húmeda, la única diferencia es la disponibilidad
de líquido o humedad para el rápido de desarrollo de las bacterias.
El tipo Seco se presenta en la piel, donde hay poco humedad en el tejido
necrótico debido a la evaporación y drenaje, pero hay saprofitos. Generalmente la causa de
la necrosis es la isquemia, como en la congelación o vasoconstricción por ergotismo o por
vendajes muy apretados.
 
Hay una línea de demarcación que generalmente avanza hacia el tejido
viable entre éste y el tejido gangrenoso. La localización más común es una extremidad como
el rabo, orejas o miembros.
La Gangrena húmeda generalmente es de color negro, contiene burbujas
de gas y muestra hemorragia y edema extensos dentro y alrededor de la lesión.
La gangrena en el pulmón se asocia con neumonía por aspiración. La lesión
intestinal se asocia con torsiones que resultan en bloqueo del aporte vascular o comprensión
venosa.
5. Infarto:
El infarto es un área de tejido localizada que se necrosa por la privación
repentina del abastecimientos sanguíneo. Hay infartos color rojo o blanquizco. Los infartos
hemorrágicos pueden sobresalir ligeramente de los tejidos vecinos; los pálidos tienden a ser
ligeramente deprimidos.
Los infartos del riñón son con frecuencia de tipo anémico, los infartos del
bazo y los intestinales son siempre hemorrágicos, los infartos del miocardio son rojos o
grises y los infartos del cerebro son regularmente anémicos.
6. Calcificación
 
Por calcificación se entiende el depósito de sales de calcio en los tejidos,
principalmente carbonatos y fosfatos. La calcificación ordinaria no guarda relación con
el contenido de calcio de sangre.
La manera más común de determinar la calcificación microscópicamente es cortar
con un cuchillo el área sospechosa en busca del crujido y de la sensación al tacto que
dan las arenillas.
Las partículas de calcio se ven blancas o grises, de forma redonda irregular. Es
común realizar cortes en granulomas cuando se sospecha de tuberculosis ya que
puede haber el proceso de calcificación, igualmente en los casos de nódulos por
parásitos.
7. Calcificación Metastático:
Hay algunas afecciones en que las sales de calcio se depositan en los tejidos con
mayor o menor abundancia, como resultado de una concentración persistentemente alta en
la sangre recibiendo el nombre de calcificación metastático.
Las lesiones que se encuentran son: extensa calcificación de las redes de las
arterias, de las válvulas endocardiales, siendo duras al tacto. Esto puede ser debido a
grandes excesos de vitamina “D”, hipercalcemia o debido a un hiperparatiroidismo.
 
8. Carbón Antracosis:
Antracosis en el estado en que partículas de carbón se encuentran como pigmentos
negros en los tejidos. El carbón es uno de los pigmentos exógenos.
Microscópicamente hay cantidades moderas o grandes que dan aspecto moteado o
manchado de negro o gris a los pulmones; la porción ventral de los lóbulos es más
afectada que la dorsal.- Los ganglios linfáticos están oscurecidos en forma semejante.
9. Ictericia:
Es un proceso en el cual la bilirrubina alcanza tan alta concentración en la sangre que
todos los tejidos del cuerpo se tiñen de amarillo. Según el mecanismo causal, la
ictericia se dividen hemolítica, tóxica y obstructiva.
Ictericia hemolítica: Las enfermedades que presentan este tipo son:
1) Piroplasmosis
2) Anaplasmosis
3) Lepptospirosis
4) Anemia infecciosa equina
5) Hemoglobinaria bacilar
 
Ictericia tóxica, es causada por plantas como el género Senecio, Lupinus Ieteus,
intoxicación por cobre, etc.
Ictericia obstructiva: La obstrucción puede ser causada por tumefacción de las células
hepáticas, obstrucción por tremátodos o ascáridos.
10. Atrofia:
La atrofia es el encogimiento o consunción de un órgano o tejido hasta un volumen
menor del que tenía y menor de su tamaño normal. Microscópicamente el órgano o parte de
él se ve de menor volumen que el normal a simple vista.
11. Hipertrofia e hiperplasia:
Cuando un órgano o un tejido crece hasta un tamaño desproporcionadamente
grande, el proceso es de hipertrofia o hiperplasia. Sólo histológicamente se puede
definir lo que es. Macroscópicamente se ve la anormalidad de tamaño.
Microscópicamente en la hiperplasia aumenta su número.
12. Metaplasia:
El cambio de una variedad de tejido a otro más diferenciado se llama metaplasia.
Sólo dos tejidos están sujetos a la metaplasia: el tejido conjuntivo y el epitelial.
 
Microscópicamente esta lesión se puede observar en el tejido fibroso que cambia a
cartílago o huesos y el cartílago a hueso.
13. Trombo. Coágulo “Ante Mortem”:
El trombo presenta una superficie mate, rugosa o un poco fibrosa, en contraste con el
aspecto brillante del coágulo post mortem; el color es una mezcla de rojo y gris,
habitualmente en capas irregulares o láminas. Cuando menos, un lado del trombo se
encuentra adherido a la pared del vaso sanguíneo.
14. Émbolos:
Los émbolos son cuerpos extraños que circulan en la corriente sanguínea. Se
reconocen varias clases: Los émbolos simples son pedazos de trombos y son
parecidos microscópicamente al trombo. Los émbolos parasitarios se producen por
fragmentos de filarias adultas de Dirofilaria immitis en los perros, generalmente en las
ramas de la arteria pulmonar.
Las de más clases de émbolos pueden observarse al microscopio (E. grasosos,
bacterianos, de células neoplásicas)
 
15. Hemorragias:
Es la salida de la sangre de un vaso al exterior del cuerpo, a una cavidad del
organismo o a los tejidos adyacentes.
El flujo rápido ordinario de la sangre a través de un corte o ruptura en la pared de un
vaso se llama hemorragia por rexis; cuando se debe a imperfecciones diminutas de
las paredes de los vasos se llama hemorragia por diapédesis.
Las hemorragias se clasifican por su forma y tamaño en:
- Petequiales: no más grandes que la cabeza de un alfiler.
- Equimóticas: son del tamaño de una tachuela
- Sufusiones: sangre derramada en tejido laxo, en forma de capas o brochas.
- La tumefacción producida en un tejido por la sangre en el derramada se llama
hematoma.
16. Anemia
Es la deficiencia de eritrocitos o de hemoglobina, o de ambos en forma conjunta.
Microscópicamente en vida las membranas mucosas están muy pálidas.
Después de la muerte se ven con la misma palidez las mucosas y los tejidos. En la
necropsia, la sangre aparece pálida y acuosa, pero hay que saber interpretar estas
observaciones.
 
Sus causas pueden ser diversas: hemorragias, piroplasmosis, anaplasmosis,
leptospirosis, tripanosomiasis, intoxicación con warfarina.
17. Congestión
La congestión significa interferencia en el regreso de la sangre venosa,
puede presentarse en cualquier lugar el organismo y puede ser aguda o crónica.
Microscópicamente la porción congestionada está ligeramente aumentada de
volumen y tiende a tomar un color rojo azuloso después de la muerte, el color azuloso
se oscurece a medida que avanza la hemólisis post mortem.
18. Edema:
Es un trastorno que se caracteriza por la acumulación excesiva de líquido (agua) en
los espacios intercelulares incluyendo las cavidades del cuerpo. La zona edematosa
esta hinchada, el tejido tumefacto, es de consistencia pastosa firme. Si se aplica el
dedo con cierta presión en la zona edematosa, el líquido se dispersa en los tejidos
vecinos y deja una depresión o marca.
La superficie del corte, en los casos bien definidos, muestra un líquido amarillento
pálido que impregna los tejidos. Puede haber ligera coagulación pero de ordinario el
líquido escurre de la superficie del corte.
El edema pulmonar se observa como un líquido acuoso, quizá un poco teñido de
sangre y el tejido pulmonar está distendido y de consistencia firme, si el líquido es
 
francamente sanguinolento y se necesita cierta presión para que salga, el pulmón
entonces está congestionado, si se aparecen gotas de pus se trata de neumonía.
En el edema peritoneal, pleural o de otras cavidades serosas, la cavidad está llena y
a menudo distendida con un líquido acuoso claro.
La acumulación de líquido en la cavidad peritoneal se llama ascitis, en el tórax:
hidrotórax, en el pericardio: hidropericardio, en las capas escrotales: hidrocele.
19. La inflamación está definida como la reacción de los tejidos a un agente irritante.
En la necropsia podemos observar los siguientes tipos de inflamación:
- inflamación serosa: se caracteriza por la exudación del suero de la sangre, un líquido
albuminoso claro.
Esta es la forma equivalente al edema inflamatorio.
Microscópicamente hay en las cavidades del cuerpo y en los espacios de los tejidos
un líquido acuoso. La presencia de pequeñas cantidades de fibrina adheridas a las
superficies afectadas indica origen inflamatorio.
- Inflamación Fibrinosa: se caracteriza por un exudado que contiene grandes
cantidades de fibrina. En las primeras fases, se observa un halo nebuloso mate
sobre la superficie que debiera ser lisa y brillante, (especialmente en las membranas
serosas), pero a medida que avanza el proceso se forma una cubierta muy clara de
material filamentoso o velloso, blanquizco que puede aumentar a un centímetro de
espesor con superficie rugosa y estrías fibrinosas colgando aquí y allá. Algunas
veces la fibrina está teñida con la sangre.
 
Algunos exudados fibrinosos forman una capa que rápidamente se desprende del
tejido que la ha formado. Tales capas se llaman membranas cruposas y en este caso
se dice que hay inflamación cruposa.
En contraste, en la inflamación diftérica hay un exudado fibrinoso tan fuertemente
adherido a la superficie adyacente que sólo se puede quitar por tracción, que deja el
tejido profundo desgarrado y sangrando.
- Inflamación Purulenta: se caracteriza por la formación de pus. El pus es típicamente
un líquido de color y consistencia de crema, pero puede ser delgado y casi acuoso o
espeso y semisólido, su color amarillo cremoso cambia a azul o verde, puede
oscurecerse si procede de los cascos negros de los caballos. Se puede encontrar pus
como exudado de una mucosa o de una herida infectada, puede estar confinado en
abscesos o en las cavidades del organismo.
- Inflamación Catarral o Mucosa: el componente característico de este tipo de exudado
inflamatorio es el moco que proviene de las células y no de la sangre. Esta
inflamación se limita a las mucosas ya que son las que cuentan con las células
caliciformes productores del moco. El flujo de lágrimas o de saliva que ocurre cuando
las regiones correspondientes sufren alguna irritación, es una reacción comparable a
la inflamación mucosa, si bien las secreciones de las glándulas salivales y lagrimales
difieren del moco.
- Inflamación Proliferativa: se caracteriza por el crecimiento o proliferación o producción
de nuevo tejido, tres formas de expresar la misma cosa.
Microscópicamente en una superficie descubierta el tejido nuevo puede aparecer
ulcerado y sanguinolento. Si hay cantidad excesiva, como sucede con frecuencia, la
masa sobresale en forma irregular sobre la superficie. El crecimiento no es uniforme,
sino que tiende a formar cierto número de nódulos redondeados. Cuando se incide el
tejido se ve que es blanco, suave, poco denso y a veces acuoso (edematoso) si está
 
recién formado. En los tejidos internos del cuerpo se distinguen la presencia de un
nuevo tejido por las diferencias de color y de consistencia.
Por ejemplo, un seno fistuloso, como el que se forma por la penetración de un cuerpo
extraño en el retículo de un bovino, se puede localizar por la densidad de sus paredes
fibrosas, por ser de color blanquecino y duro a la palpación.
REFERENCIAS
EUTANASIA Y PREPARATIVOS PARA LA NECROPSIA
- Aluja, A. S. de: Necropsias en los animales domésticos. –
Compañía Editorial Continental, S.A. México, D.F. (1985)
- Sin autor: Selección y uso de desinfectantes y descontaminantes.
Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. 95: 556-562, 1983
- Dirección General de Sanidad Animal, Manual de Desinfección. Programa Nacional
de Desinfección, Departamento planes de Emergencia. Secretaría de Agricultura y
Recursos Hidráulicos, 1979.
 
CAMBIOS POST MORTEM Y TECNICA DE NECROPSIA
- Aluja, S.A. de: Necropsias en los animales domésticos.-
Compañía Editorial Continental, S.A. México, D.F. (1985)
- King, J.M.; Boda, D.C. and Newson, M.E.; Gross necropsy technique for animals. (sin
pie de imprenta).
MATERIAL Y METODOS PARA LA TOMA DE MUESTRAS
- Aluja, A.S. de Manual de necropsias en los animales domésticos. Compañía Editorial
Continental, S.A. México, D.F.
- Jang, S.; Bibertein, E.L. y Barajas, R.J.A. : Manual de Diagnóstico bacteriológico y
micológico. Fac. de Med. Vet. Y Zoot. Universidad Nacional Autónoma de México (sin
año).
- López Alvarez, J. Y Barajas Rojas, J. A.: Manual de laboratorio para bacteriología y
micología veterinarias. Fac. de Med. Vet. Y Zoot. Universidad Autónoma de México.
México D.F. (1981).
- Dirección General de Salud Animal: Recolección y envío de muestras al laboratorio
de diagnóstico veterinario. Subsecretaría de Ganadería. Secretaría de Agricultura y
Recursos Hidráulicos. México, D. F. 1980.
 
- Subdirección de Referencia en Salud Animal; Manual de referencia diagnóstica.
Dirección General de Sanidad Animal Secretaría de Agricultura y Recursos
Hidráulicos. México, D.F. 1981.
- Centro Nacional de Salud Animal. Servicios de Diagnóstico Veterinario, Manual de
Selección y envío de muestras, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos,
Tecamac, Estado de México, 1987.
RECONOCIMIENTO DE LESIONES MACROSCOPICAS.
- Kumar Vinay, Cotran Ramzi S., Robbins Stanley, L. Basic Pathology. Sixth
edition. W:B: Saunders, Co. Philadelphia.1997.
- Trigo Tavera F., Valero Elizondo G. Patología General Veterinaria, 4ª edición. FMVZ,
UNAM. 2004.
- Thomson, R.C.: General Veterinary Pathology. 2nd
. Ed. W.B. Saunders Co.,
Philadelphia, 1984.
 
APENDICE
FORMATO DE NECROPSIAS
 
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
“Dr. Norberto Treviño Zapata”
LABORATORIO DE DIAGNOSTICO
PROTOCOLO DE NECROPSIAS
No. De Rec. _________
No. De Hist. _________
Persona que recibió: _______________________________________________
Pago. Si____ No____ Fecha y Hora de Recepción_______________________
Teléfono(s)C.P.ColoniaDirección. Calle
Especie(s) ColorEdadSexoRaza
Ubicación
Nombre del Rancho o Granja
PesoMarcas(arete,Fierro)Nombre
Animal Vivo( ) Muerto ( )Fecha y Hora de MuerteMétodo de eutanasia
 
Función Zootécnica ___________________________________________________
No de Animales Totales __________ Machos _____________ Hembras _________
No. de Animales Muertos_________ No. de Animales Enfermos ____________
Historia Clínicos (signos)
___________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________Condición general
del cadáver: Buena_____ Regular______ Mala_______
Estado de carnes: Bueno_______ Regular_______ Malo_______
Orificios corporales (sangre, moco, contenido)
____________________________________________________________
Pelo _______________________________ Piel ____________________________
Heridas ___________________________ Cicatrices ________________________
Tumores superficiales __________________________________________________________
Describe en forma detallada lo que encontraste en la necropsia
1. INSPECCIÓN INTERNA (Incisión Primaria):
Tejido subcutáneo:
Ganglios Linfáticos explorables:
Músculos:
 
Posición de las vísceras:
Peritoneo y pleura:
2. APARATO RESPIRATORIO:
Cavidad nasal y senos:
Laringe:
Traquea:
Bronquios, Nódulos Linfáticos:
Pulmón y pleura:
3. APARATO CIRCULATORIO
Pericardio:
Epicardio:
Miocardio:
Endocardio:
Válvulas:
Vasos coronarios:
 
4. SANGRE Y VASOS SANGUÍNEOS
Vasos linfáticos:
5. BAZO:
6. HIGADO:
Vesícula biliar y conductos biliares:
7. APARATO DIGESTIVO:
Boca, lengua, faringe:
Esófago:
Estómago:
Intestino delgado:
Intestino grueso:
8. PÁNCREAS:
9. APARATO URINARIO:
Riñones:
Uréteres:
 
Vejiga:
Uretra:
10. APARATO GENITAL:
Ovarios, testículos:
Trompas, Epidídimo, Cordón Espermático:
Útero, Vesículas seminales:
Cuello, Próstata:
Vejiga, Glándulas bulbouretrales:
Vulva, Pene:
11. SISTEMA NERVIOSO:
Encéfalo:
Médula espinal:
Nervios periféricos:
12. SISTEMA ENDOCRINO:
Tiroides:
 
Par atiroides:
Timo:
Hipófisis:
Pineal:
Suprarrenal:
13. SISTEMA OSEO:
Cráneo:
Huesos:
14. MEDULA OSEA:
15. ARTICULACIONES:
Exámenes enviados a otros laboratorios
16. EXAMENES BACTERIOLÓGICOS:
17. EXAMENES SEROLOGICOS y/o INMUNOFLUORESCENCIA:
18. EXAMENES HISTOLOGICOS:
 
19. EXAMENES HEMATOLÓGICOS:
20. EXAMENES TOXICOLOGICOS:
21. EXAMENES PARASITOLOGICOS:
22. OTROS:
23. DIAGNOSTICO POSMORTEM:
24. FOTOGRAFÍA:
25. MUSEO:
26: NOTAS:
Nombre y firma de integrantes de equipo
Nombre________________________________________Firma______________
Nombre________________________________________Firma______________
Nombre________________________________________Firma______________
Nombre________________________________________Firma______________
Nombre________________________________________Firma______________ 
Reglamento del laboratorio 
 
Duración del desarrollo de la práctica
 
Práctica no. 1 
Práctica no. 2 
Práctica no. 3  
Práctica no. 4  
Práctica no. 5  
Práctica no. 6 
Práctica no. 7  
Práctica no. 8  
Total de horas  
 
 
Práctica no. 1 
 
Introducción: 
 
Objetivo de la práctica: 
 
Procedimiento: 
 
Habilidad: 
 
Destreza: 
 
Materiales: 
 
Medidas de seguridad: 
 
Evidencias de desempeño: 
 
Cuestionario de evaluación: 
 
Conclusiones del alumno: 
 
Bibliografía: 

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Necropsia del Ganado Porcino
Necropsia del Ganado PorcinoNecropsia del Ganado Porcino
Necropsia del Ganado PorcinoMauricio Muñoz
 
Manual Necropsias
Manual NecropsiasManual Necropsias
Manual NecropsiasQUIRON
 
Propedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaPropedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaRociomvz
 
Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.Isabel S
 
Patología sistémica Veterinaria. Cardiovascular
Patología sistémica Veterinaria. CardiovascularPatología sistémica Veterinaria. Cardiovascular
Patología sistémica Veterinaria. CardiovascularAlexandra Henao Díaz
 
INTRODUCCION A LA PATOLOGÍA VETERINARIA
INTRODUCCION A LA PATOLOGÍA VETERINARIAINTRODUCCION A LA PATOLOGÍA VETERINARIA
INTRODUCCION A LA PATOLOGÍA VETERINARIAAlexandra Henao Díaz
 
Patología Veterinaria, Sistema Urinario
Patología Veterinaria, Sistema UrinarioPatología Veterinaria, Sistema Urinario
Patología Veterinaria, Sistema Urinariojulianazapatacardona
 
Ornithonyssus bursa y sylviarum
Ornithonyssus bursa y sylviarumOrnithonyssus bursa y sylviarum
Ornithonyssus bursa y sylviarumMónica Amieva
 
Linfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosaLinfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosaAlan Estrada
 
Patologia cardiaca
Patologia cardiacaPatologia cardiaca
Patologia cardiacacecilrivera
 
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.EDUNORTE
 
Patología sistema digestivocorta
Patología sistema digestivocortaPatología sistema digestivocorta
Patología sistema digestivocortajulianazapatacardona
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema RespiratorioAna Lechuga
 

Was ist angesagt? (20)

Oxyuris equi
Oxyuris equiOxyuris equi
Oxyuris equi
 
Patología Veterinaria-Piel
Patología Veterinaria-PielPatología Veterinaria-Piel
Patología Veterinaria-Piel
 
Necropsias Patología Veterinaria
Necropsias Patología VeterinariaNecropsias Patología Veterinaria
Necropsias Patología Veterinaria
 
Necropsia del Ganado Porcino
Necropsia del Ganado PorcinoNecropsia del Ganado Porcino
Necropsia del Ganado Porcino
 
Manual Necropsias
Manual NecropsiasManual Necropsias
Manual Necropsias
 
Propedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaPropedeutica veterinaria
Propedeutica veterinaria
 
Patología aparato cardiovascular
Patología aparato cardiovascularPatología aparato cardiovascular
Patología aparato cardiovascular
 
Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.
 
Patología sistémica Veterinaria. Cardiovascular
Patología sistémica Veterinaria. CardiovascularPatología sistémica Veterinaria. Cardiovascular
Patología sistémica Veterinaria. Cardiovascular
 
Histofilosis
HistofilosisHistofilosis
Histofilosis
 
INTRODUCCION A LA PATOLOGÍA VETERINARIA
INTRODUCCION A LA PATOLOGÍA VETERINARIAINTRODUCCION A LA PATOLOGÍA VETERINARIA
INTRODUCCION A LA PATOLOGÍA VETERINARIA
 
semiologia respiratorio canina
semiologia respiratorio canina semiologia respiratorio canina
semiologia respiratorio canina
 
Patología Veterinaria, Sistema Urinario
Patología Veterinaria, Sistema UrinarioPatología Veterinaria, Sistema Urinario
Patología Veterinaria, Sistema Urinario
 
Ornithonyssus bursa y sylviarum
Ornithonyssus bursa y sylviarumOrnithonyssus bursa y sylviarum
Ornithonyssus bursa y sylviarum
 
Linfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosaLinfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosa
 
Patologia cardiaca
Patologia cardiacaPatologia cardiaca
Patologia cardiaca
 
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
 
Patología sistema digestivocorta
Patología sistema digestivocortaPatología sistema digestivocorta
Patología sistema digestivocorta
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
OXYURIS EQUI.pptx
OXYURIS EQUI.pptxOXYURIS EQUI.pptx
OXYURIS EQUI.pptx
 

Andere mochten auch

MANUAL DE PATOLOGÍA MÉDICA Y QUIRÚRGICA DEL TORO DE LIDIA
MANUAL DE PATOLOGÍA MÉDICA Y QUIRÚRGICA DEL TORO DE LIDIAMANUAL DE PATOLOGÍA MÉDICA Y QUIRÚRGICA DEL TORO DE LIDIA
MANUAL DE PATOLOGÍA MÉDICA Y QUIRÚRGICA DEL TORO DE LIDIAcarrionsamaniego
 
Ciclo estral
Ciclo estralCiclo estral
Ciclo estralcriollito
 
Parasitos d´ equinos (CABALLOS)
Parasitos d´ equinos (CABALLOS)Parasitos d´ equinos (CABALLOS)
Parasitos d´ equinos (CABALLOS)BEBECITO13
 
Parasitos Equinos
Parasitos EquinosParasitos Equinos
Parasitos Equinosgraff95
 
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en RumiantesPatología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en RumiantesCynthia Villalón
 
Teórico miermbro torácico equino
Teórico miermbro torácico equinoTeórico miermbro torácico equino
Teórico miermbro torácico equinocsmacchia
 
Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vacaCiclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vacaJuanma Campos
 
Esqueleto, miembro pelviano
Esqueleto, miembro pelvianoEsqueleto, miembro pelviano
Esqueleto, miembro pelvianoLeonardo
 
Esqueleto de la mano del equino (carpo y metacarpo)
Esqueleto de la mano del equino (carpo y metacarpo)Esqueleto de la mano del equino (carpo y metacarpo)
Esqueleto de la mano del equino (carpo y metacarpo)Abraham Marecos
 
Osteología del miembro pelviano
Osteología del miembro pelvianoOsteología del miembro pelviano
Osteología del miembro pelvianoQUIRON
 
Alteraciones post morten
Alteraciones post mortenAlteraciones post morten
Alteraciones post mortenJuan Arreola
 
Aparato digestivo de equino, porcino y canino
Aparato digestivo de equino, porcino y caninoAparato digestivo de equino, porcino y canino
Aparato digestivo de equino, porcino y caninoQUIRON
 
Parasito Caninos Y Felinos
Parasito Caninos Y FelinosParasito Caninos Y Felinos
Parasito Caninos Y Felinosgraff95
 
Sistema gastrointestinal equino
Sistema gastrointestinal equinoSistema gastrointestinal equino
Sistema gastrointestinal equinoJennyfer Dávila
 
Biologia(diseccion del corazon)
Biologia(diseccion del corazon)Biologia(diseccion del corazon)
Biologia(diseccion del corazon)zelideth-25
 

Andere mochten auch (20)

MANUAL DE PATOLOGÍA MÉDICA Y QUIRÚRGICA DEL TORO DE LIDIA
MANUAL DE PATOLOGÍA MÉDICA Y QUIRÚRGICA DEL TORO DE LIDIAMANUAL DE PATOLOGÍA MÉDICA Y QUIRÚRGICA DEL TORO DE LIDIA
MANUAL DE PATOLOGÍA MÉDICA Y QUIRÚRGICA DEL TORO DE LIDIA
 
Ciclo estral
Ciclo estralCiclo estral
Ciclo estral
 
Parasitos d´ equinos (CABALLOS)
Parasitos d´ equinos (CABALLOS)Parasitos d´ equinos (CABALLOS)
Parasitos d´ equinos (CABALLOS)
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
 
Patologia general y sistemática veterinaria
Patologia general y sistemática veterinariaPatologia general y sistemática veterinaria
Patologia general y sistemática veterinaria
 
Parasitos equinos
Parasitos equinosParasitos equinos
Parasitos equinos
 
Parasitos Equinos
Parasitos EquinosParasitos Equinos
Parasitos Equinos
 
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en RumiantesPatología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
 
Patologia general
Patologia generalPatologia general
Patologia general
 
Teórico miermbro torácico equino
Teórico miermbro torácico equinoTeórico miermbro torácico equino
Teórico miermbro torácico equino
 
Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vacaCiclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vaca
 
Esqueleto, miembro pelviano
Esqueleto, miembro pelvianoEsqueleto, miembro pelviano
Esqueleto, miembro pelviano
 
Hormonas de la reproducción
Hormonas de la reproducciónHormonas de la reproducción
Hormonas de la reproducción
 
Esqueleto de la mano del equino (carpo y metacarpo)
Esqueleto de la mano del equino (carpo y metacarpo)Esqueleto de la mano del equino (carpo y metacarpo)
Esqueleto de la mano del equino (carpo y metacarpo)
 
Osteología del miembro pelviano
Osteología del miembro pelvianoOsteología del miembro pelviano
Osteología del miembro pelviano
 
Alteraciones post morten
Alteraciones post mortenAlteraciones post morten
Alteraciones post morten
 
Aparato digestivo de equino, porcino y canino
Aparato digestivo de equino, porcino y caninoAparato digestivo de equino, porcino y canino
Aparato digestivo de equino, porcino y canino
 
Parasito Caninos Y Felinos
Parasito Caninos Y FelinosParasito Caninos Y Felinos
Parasito Caninos Y Felinos
 
Sistema gastrointestinal equino
Sistema gastrointestinal equinoSistema gastrointestinal equino
Sistema gastrointestinal equino
 
Biologia(diseccion del corazon)
Biologia(diseccion del corazon)Biologia(diseccion del corazon)
Biologia(diseccion del corazon)
 

Ähnlich wie Patología general i

2-Manual-de-practicas-de-anatomia-sistemica-descriptiva-veterinaria.pdf
2-Manual-de-practicas-de-anatomia-sistemica-descriptiva-veterinaria.pdf2-Manual-de-practicas-de-anatomia-sistemica-descriptiva-veterinaria.pdf
2-Manual-de-practicas-de-anatomia-sistemica-descriptiva-veterinaria.pdfWillman Ramirez Poma
 
Anatomía veterinaria, descripcion animal
Anatomía veterinaria, descripcion animalAnatomía veterinaria, descripcion animal
Anatomía veterinaria, descripcion animalugartemishel7
 
2 manual-de-practicas-de-anatomia-sistemica-descriptiva-veterinaria
2 manual-de-practicas-de-anatomia-sistemica-descriptiva-veterinaria2 manual-de-practicas-de-anatomia-sistemica-descriptiva-veterinaria
2 manual-de-practicas-de-anatomia-sistemica-descriptiva-veterinariaMarcos Perez Isuiza
 
Analisis Propedeutico Individual Y De Hato
Analisis Propedeutico Individual Y De HatoAnalisis Propedeutico Individual Y De Hato
Analisis Propedeutico Individual Y De HatoLuis Carlos Reza
 
MACHALA RESULTADOS.pdf
MACHALA RESULTADOS.pdfMACHALA RESULTADOS.pdf
MACHALA RESULTADOS.pdfPlinioSeRna2
 
Propedéutica clìnica t 2
Propedéutica  clìnica t 2Propedéutica  clìnica t 2
Propedéutica clìnica t 2Luis Medina
 
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 2
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 2Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 2
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 2Bryan Monjarrez Herrera
 
Diapositivas bioquímica
Diapositivas bioquímicaDiapositivas bioquímica
Diapositivas bioquímicaCitlally Rubio
 
Ayudante Técnico Veterinario
Ayudante Técnico VeterinarioAyudante Técnico Veterinario
Ayudante Técnico VeterinarioCENPROEX
 
Ayudante Técnico Veterinario
Ayudante Técnico VeterinarioAyudante Técnico Veterinario
Ayudante Técnico VeterinarioCENPROEX
 
Experimentación animal
Experimentación animalExperimentación animal
Experimentación animalSamm Téllez
 
Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.
Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.
Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.Jorge Santacruz
 
Informe de prácticas UA2013
Informe de prácticas UA2013Informe de prácticas UA2013
Informe de prácticas UA2013Ester Moya Boix
 

Ähnlich wie Patología general i (20)

2-Manual-de-practicas-de-anatomia-sistemica-descriptiva-veterinaria.pdf
2-Manual-de-practicas-de-anatomia-sistemica-descriptiva-veterinaria.pdf2-Manual-de-practicas-de-anatomia-sistemica-descriptiva-veterinaria.pdf
2-Manual-de-practicas-de-anatomia-sistemica-descriptiva-veterinaria.pdf
 
Anatomía veterinaria, descripcion animal
Anatomía veterinaria, descripcion animalAnatomía veterinaria, descripcion animal
Anatomía veterinaria, descripcion animal
 
2 manual-de-practicas-de-anatomia-sistemica-descriptiva-veterinaria
2 manual-de-practicas-de-anatomia-sistemica-descriptiva-veterinaria2 manual-de-practicas-de-anatomia-sistemica-descriptiva-veterinaria
2 manual-de-practicas-de-anatomia-sistemica-descriptiva-veterinaria
 
Casos clinicos de citologia en el perro y gato
Casos clinicos de citologia en el perro y gatoCasos clinicos de citologia en el perro y gato
Casos clinicos de citologia en el perro y gato
 
Analisis Propedeutico Individual Y De Hato
Analisis Propedeutico Individual Y De HatoAnalisis Propedeutico Individual Y De Hato
Analisis Propedeutico Individual Y De Hato
 
Manual Parasitologia.pdf
Manual Parasitologia.pdfManual Parasitologia.pdf
Manual Parasitologia.pdf
 
MACHALA RESULTADOS.pdf
MACHALA RESULTADOS.pdfMACHALA RESULTADOS.pdf
MACHALA RESULTADOS.pdf
 
Propedéutica clìnica t 2
Propedéutica  clìnica t 2Propedéutica  clìnica t 2
Propedéutica clìnica t 2
 
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 2
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 2Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 2
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 2
 
g104671a2021-22iSPA.pdf
g104671a2021-22iSPA.pdfg104671a2021-22iSPA.pdf
g104671a2021-22iSPA.pdf
 
Nosología
NosologíaNosología
Nosología
 
Fisipatología i principal i
Fisipatología i principal iFisipatología i principal i
Fisipatología i principal i
 
Diapositivas bioquímica
Diapositivas bioquímicaDiapositivas bioquímica
Diapositivas bioquímica
 
Ayudante Técnico Veterinario
Ayudante Técnico VeterinarioAyudante Técnico Veterinario
Ayudante Técnico Veterinario
 
Ayudante Técnico Veterinario
Ayudante Técnico VeterinarioAyudante Técnico Veterinario
Ayudante Técnico Veterinario
 
Experimentación animal
Experimentación animalExperimentación animal
Experimentación animal
 
Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.
Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.
Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.
 
Practica n 1 virtual ava anatomÍa
Practica n 1  virtual ava anatomÍa Practica n 1  virtual ava anatomÍa
Practica n 1 virtual ava anatomÍa
 
PATOLOGIA RESPIRATORIA
PATOLOGIA RESPIRATORIAPATOLOGIA RESPIRATORIA
PATOLOGIA RESPIRATORIA
 
Informe de prácticas UA2013
Informe de prácticas UA2013Informe de prácticas UA2013
Informe de prácticas UA2013
 

Patología general i

  • 1. Universidad Autónoma de Tamaulipas Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia “Dr. Norberto Treviño Zapata” D‐RS‐05‐18‐03          Ciudad Victoria, Tamaulipas..                                         Rev. 1    Patología I General.    Manual de Prácticas de Necropsias en Animales Domésticos  Elaborado por:   Dr. Julio Martínez Burnes     MVZ M.C. Ned  Iván de la Cruz  Hernández    
  • 3. INDICE      Pág. Introducción     Reglamento del laboratorio .  METODOS DE EUTANASIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   4 Práctica no. 1:     PREPARATIVOS PARA LA NECROPSIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   12 Práctica no. 2: CAMBIOS POST-MORTEM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  17 Práctica no. 3: TECNICA DE NECROPSIA . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .   19 Práctica no. 4: EL PROTOCOLO DE NECROPSIA . . .. . . . . . . . . . . . . . .   38 Práctica no. 5: MATERIAL Y METODOS PARA LA TOMA DE MUESTRAS . . .  41 Práctica no. 6: RECONOCIMIENTO MACROSCOPICO DE LESIONES . .  47 Práctica no. 7: REFERENCIAS. . . . . . 59 Práctica no. 8:  APENDICE. . . . . 61         INTRODUCCION  
  • 4. El presente manual fue elaborado con el fin de servir como material auxiliar para los alumnos que cursan la materia de Patología I o General. Como es obvio, dista mucho de ser una guía detallada. Sin embargo, se incluyen los puntos básicos que son de utilidad en la realización de una necropsia en diferentes especies domésticas, así como en los procedimientos de rutina para la integración de un diagnóstico definitivo. Asimismo, se hace constar que este manual es en principio una recopilación bibliográfica, cuyo propósito fundamental es el de convertirse en instrumento de fácil acceso para los alumnos de la materia. Como aclaración final, cabe señalar que las ilustraciones fueron tomadas del Libro “Necropsias en los animales domésticos” de la Dra. Aline S. de Aluja, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, así como de la pagina Web del profesor de patología, Alfonso Lopez del Colegio Veterinario del Atlántico de la Universidad de la Isla Príncipe Eduardo, Canadá. Patología General (I) es un curso introductorio a la patología veterinaria. Patología General comprende el estudio de los mecanismos de enfermedad a nivel celular. Los principios aprendidos en Patología General permiten entender la manera en la que el organismo reacciona al daño. El alumno de Medicina Veterinaria en su programa de estudio recibe inicialmente información de la estructura y función normal del organismo a través de asignaturas como anatomía (estructura macroscópica) e histología (estructura microscópica) y el funcionamiento normal de órganos y sistemas por medio de fisiología. Una vez que el alumno esta familiarizado con la estructura y función normal, debe aprender a identificar los cambios morfológicos o estructurales y funcionales como respuesta a una enfermedad. Por lo tanto, en su programa de estudios recibe información para el reconocimiento de los cambios funcionales en los cursos de propedéutica veterinaria y para identificar los cambios estructurales recibe conocimientos a través de la Patología General. Por lo que se justifica la integración de la asignatura de Patología General en el programa de estudios en el cuarto semestre y se relaciona íntimamente con las otras asignaturas precedentes y consecuentes. El eje central de la formación y del curriculum de un medico veterinario es el de llevar a cabo el diagnostico de las enfermedades que aquejan a los animales y poder emitir medidas de prevención, tratamiento y control de las mismas. Por lo que la intención del curso de Patología General es que el alumno lleve a cabo el diagnostico,  
  • 5. entendido como la habilidad de reconocer signos y lesiones, entender la manera en la que se desarrollan (patogénesis) y emitir conclusiones racionales de tratamiento y prevención. En Patología General, el alumno será introducido a una amplia y nueva terminología. Esta terminología no será exclusiva de esta asignatura, al contrario, este será el lenguaje que utilizará durante toda su carrera. Con el objetivo de que el pueda Describir la patogénesis de los procesos de enfermedad, listar los diagnósticos diferenciales y establecer un pronóstico razonable de la enfermedad, con la finalidad de entender la relación entre manifestaciones clínicas de enfermedad y las anomalías morfológicas y bioquímicas presentes en el animal. animal unida des Sesiones Nombre de la práctica Objetivo de la práctica Ámbito de desarrollo Programaci ón Nivel de desempeñ oSem Dura  
  • 6. c 1ª unida d 1 Reconocimiento del Área Forense e Histopatología Laboratorio de Patología 1 3 h 3 2 Laboratorio de Patología 2 3 h 3 3 Laboratorio de Patologia 2 3 h 3 6 Examen clínico y toma de Muestras in vivo en pacientes en animales domésticos Laboratorio de Patologia 4 2 h 3 7 Colecta conservación y envío de muestras en animales domésticos Laboratorio de Patologia 4 3 h 3 2ª unida d 8 Procesamiento de muestras Anatomopatologia Laboratorio de Patologia 5 3 h 3 9 eutanasia Laboratorio de Patologia 5 3 h 3 10 Laboratorio de Patologia 8 1 h 3 animal unida des Sesiones Nombre de la práctica Objetivo de la práctica Ámbito de desarrollo Programaci ón Nivel de desempeñ oSem Dura c  
  • 7. 3° unida d 1 Necropsia (ovino) Laboratorio de Patología 1 3 h 3 2 Laboratorio de Patología 2 3 h 3 3 Laboratorio de Patologia 2 3 h 3 6 Examen y toma de Muestras ipostmortem en animales domésticos Laboratorio de Patologia 4 2 h 3 7 Colecta conservación y envío de muestras en animales domésticos Laboratorio de Patologia 4 3 h 3 4ª unida d 8 Necropsia (perro domestico) Laboratorio de Patologia 5 3 h 3 9 Examen y toma de Muestras ipostmortem en animales domésticos Laboratorio de Patologia 5 3 h 3 10 Colecta conservación y envío de muestras en animales domésticos Laboratorio de Patologia 8 1 h 3 MÉTODOS DE EUTANASIA  
  • 8. EUTANASIA.- Significa muerte tranquila. Es el sacrificio humanitario de las diferentes especies de animales domésticos. Principios de la eutanasia: 1.- No debe causar dolor ni angustia, ni poner en peligro al operador. 2.- Debe ser confiable 3.- Debe ser rápido 4.- Debe ser seguro y sencillo de aplicar 5.- Si es posible, su costo no debe ser excesivo Función.- Se sacrifica un animal con el fin de realizar la necropsia y establecer un diagnóstico, para poder tomar las medidas necesarias ya sea de salud pública, o para tratamiento del hato en el que inició el brote de una enfermedad; otras veces se decide la eutanasia de un animal que no tiene posibilidades de curación debido a su edad o por la enfermedad que padece. LOS METODOS DE EUTANASIA SON: 1.- Físicos: a) mecánicos b) eléctricos 2.- Químicos Métodos físicos-mecánicos - Pistola o fusil con bala: Este sistema implica cierto riesgo, ya que la bala puede rebotar si se realiza dentro de un local.  
  • 9. - Armas con bala expansiva: Las balas se desintegran inmediatamente después del disparo explotando en la cavidad craneana al haber atravesado los huesos del cráneo. - Pistola de émbolo oculto (Stunner): Esta pistola acciona con cartuchos que impulsan un émbolo de metal, el que regresa al mango inmediatamente después del disparo. - Al penetrar por los huesos del cráneo produce un pequeño orifico en ellos. Es uno de los métodos mas comunes. Al caer el animal debe procederse inmediatamente al sangrado por medio de un corte de las venas yugulares. - Pistola de concusión: También opera con cartuchos, pero el émbolo es de punta roma, de modo que no penetra a la masa encefálica sino que produce una insensibilización por medio de una conmoción cerebral. - Estos métodos se utilizan en perros, bovinos, borregos, cabras, cerdos y caballos. Después de la caída del animal debe procederse inmediatamente a su sangrado. Para animales pequeños como conejos, ratas, ratones y aves domésticos los métodos físico-mecánicos que se recomiendan son manuales o por medio de instrumentos de metal o de madera (desnucador). Otro instrumento útil, especialmente para ratas y ratones, es la guillotina. En las aves el método más común es la dislocación del cuello.  
  • 10. Sitios de aplicación de la pistola de perno oculto en Caninos y Bovinos de raza europea.  
  • 11. Sitios de aplicación de la pistola de perno oculto en diferentes especies  
  • 12. Métodos físicos-eléctricos: Para insensibilizar a un animal por medio de este sistema es de primordial importancia que la corriente eléctrica atraviese el encéfalo, ya que si esto no sucede el animal quedará paralizado o inmovilizado, pero no inconsciente. Por lo tanto debe ser desechado el sistema que consiste en conectar un cable en el labio y otro en el ano del animal. El sistema eléctrico también se considera efectivo y de resultados satisfactorios en bovinos, equinos, borregos y cerdos. Para estas especies existen pinzas eléctricas que hacen pasar una cantidad conocida de electricidad de un lado a otro del encéfalo por medio de electrodos; que se deben colocar: En equinos y bovinos adultos unos 5 cm. arriba de cada ojo, sobre el centro de una línea imaginaria que va del ojo a la base de la oreja o del cuerno. En cerdos, cabras y borregos en ambos lados de la cabeza en el vértice de un ángulo recto formado por una línea horizontal que sale del borde superior de la trompa o del hocico. Durante la electrocución se presenta tres fases: 1.- El animal flexiona los miembros posteriores y cae al suelo. 2.- Los miembros posteriores se extienden y el animal hace movimientos de locomoción. 3.- Se presentan contracciones espasmódicas de los miembros posteriores y entonces debe procederse rápidamente al sangrado.  
  • 13.  
  • 14. Aplicación del aturdidor electrónico con forma de pinza en cerdos y lugar de aplicación en equinos.  
  • 15. Métodos Químicos Quizá sea el método más recomendable para la eutanasia en pequeñas especies incluyendo animales de laboratorio y aves. Entre los compuestos que dan resultados satisfactorios ocupan el primer lugar los barbitúricos, otros son: Sulfato de magnesio, hidrato de cloral, cloroformo, éter, bióxido de carbono y monóxido de carbono. - Barbitúricos (Fenobarbital, pentobarbital, etc), deprimen los centros respiratorios y vasomotor. La vía endovenosa debe preferirse aplicando la dosis al doble de la usada para anestesia. - Sulfato de magnesio. Se aplica en forma de solución acuosa concentrada (80%) por vía endovenosa. - Hidrato de cloral. Deprime el centro respiratorio, se aplica por vía endovenosa o rectal. - Cloroformo y éter. Se usa sobre todo para animales de laboratorio. En un recipiente bien cerrado se coloca un algodón empapado con una de las dos substancias, junto con el animal. - Bióxido de carbono. La concentración debe ser del 50 al 60% mezclado con un 30% de oxígeno. Se conecta a un tubo o gabinete herméticamente cerrado. - Monóxido de carbono. La óptima concentración de este gas en una cámara es el 6%  
  • 16. - NINGUN METODO QUIMICO DEBE EMPLEARSE SI LA CARNE VA A SER CONSUMIDA POR PERSONAS O ANIMALES. CUESTIONARIO NOMBRE_________________________________________ GRUPO____________ 1.- ¿Qué significa eutanasia? 2.- Enumere las características ideales de un método de eutanasia. 3.- Describa los métodos físicos de eutanasia. 4.- Enumere los métodos de eutanasia aplicables en bovinos. 5.- Describa el sitio de aplicación de la pistola de perno oculto en bovinos de razas cebuinas.  
  • 17. 6.- Enumere los métodos de eutanasia recomendados para los cerdos.  
  • 18. PREPARATIVOS PARA LA NECROPSIA Medidas Generales: Todo trabajo de un patólogo encierra peligro para él y sus colaboradores, por tal motivo se deben tener precauciones para evitar accidentes y contaminaciones. Antes de realizar una necropsia, el prosector debe tener en cuenta lo siguiente: - Revisar todo el equipo necesario para la necropsia. - Revisar la historia clínica que acompaña el caso. - Registrar el caso. - Llevar a la mano un botiquín, para un caso de heridas en el personal. - Toda persona que trabaja con animales sospechosos de rabia, deberá ser vacunada. Los lugares a realizar una necropsia, puede ser: - Una sala de necropsias o en el campo SALA DE NECROPSIAS: El diseño de una sala de necropsias debe realizarse para facilitar la limpieza e higiene. La sala de necropsias debe contar con lo siguiente:  
  • 19. - Tener mallas de alambre en las ventas para evitar la entrada de moscas. - Una lámpara de luz ultravioleta la cual ayuda a contrarrestar la contaminación bacteriana. - Las paredes y pisos deben ser de superficies lisas para facilitar la limpieza. - Deben existir desagües de 30cm. de ancho provistos de rejas movibles y con su declive necesario. - Deben existir mesas para realizar la necropsia, tanto para pequeñas especies y grandes especies. - Estas mesas por lo general deberán ser de acero inoxidable. - La mesa para grandes especies en hidráulica, si no existe, se trabajará en el piso. - Debe existir por lo menos un cuarto frío. - Un incinerador para los cadáveres. - Es un cuarto adyacente deben estar un autoclave para esterilizar los instrumentos y la ropa ocupada en la necropsia. - Deben existir dos lavabos, uno para los instrumentos y los guantes utilizados y el otro para las manos, este último sus llaves se manejarán con los codos. - Debe existir también un cuarto para cambiarse, cuarto de baño y regadera. En la parte exterior, debe contar con una manga con una altura de 1.65 m y 1 m de ancho, ésta es para recibir a los animales vivos (Bovinos, Equinos); provista de un riel y una polea para dirigir los cadáveres al interior. NECROPSIA EN EL CAMPO: Al realizarse una necropsia, ésta se hace en un lugar sombreado, alejado de la gente y del tránsito.  
  • 20. Los objetivos a realizar son: - Realizar la necropsia en una superficie dura como de cemento o en la tierra de consistencia firme. - Colocar al animal sobre una tela de plástico, esto para facilitar su remoción. - Al terminar la necropsia, en el lugar se debe espolvorear cal viva o aplicar cualquier desinfectante. - El cadáver junto con sus vísceras se incinera o se entierra. - Al realizarse la incineración debe ser en una fosa séptima aplicando metanol combustible (varias veces) y petróleo. - En el caso de ser enterrado, deberá ser a una profundidad de 1 m, en el caso de la fiebre carbonosa es a 2 m, se le aplica cal viva al cadáver y se cubre con tierra. - El lugar debe ser donde no se trabaje la tierra con fines agrícolas. ROPA PARA LA NECROPSIA La ropa consiste en: - Tener una bata u overol - Un mandil de plástico - Botas de hule - Guantes de hule - Cubre bocas, en caso de enfermedades contagiosas. INSTRUMENTAL: El instrumental utilizado en la necropsia es el siguiente:  
  • 21. - Dos cuchillos bien afilados - Tijeras con punta roma - 2 Costotomos, para grandes y pequeñas especies. - Espátula - Chaira - Hacha - Sierra - Hilo de cáñamo - Martillo y cincel - Bisturí - Pinzas de disección MATERIAL PARA TOMA DE MUESTRAS - Un frasco con formol al 10% - Hisopos entériles - Un frasco con tapón de rosca estéril (varios) - Tubos con anticoagulante y sin éste. - Jeringas hipodérmicas estériles. - Cajas de Petri - Tela adhesiva DESINFECTANTES: Antes de aplicar los desinfectantes, se debe lavar con agua y jabón la zona donde se va aplicar. - Jabones o detergentes - Alcohol etílico al 70% - El formol al 40% - El hipoclorito de calcio, soluble en agua, alcohol al 2% - Cal viva soluble con agua a 4 volúmenes - Hidróxido de sodio, lejía a sosa cáustica se mezcla con agua caliente una concentración del 2% - Los cresoles, solubles en alcohol y glicerina a una concentración del 2% - El yodo.  
  • 22. CUESTIONARIO NOMBRE_______________________________________ GRUPO______________ 1.- Describa las características generales de la construcción de una sala de necropsias. 2.- Mencione el instrumental necesario para la realización de necropsias en las grandes especies. 3.- Mencione los componentes de la vestimenta del prosector. 4.- Mencione los métodos recomendados para la eliminación de cadáveres en el campo. 5.- Mencione tres desinfectantes que puedan ser utilizados en la sala de necropsias. 6.- Mencione los métodos de desinfección para el material y ropa de necropsias.  
  • 23. CAMBIOS POST MORTEM Una vez que el animal ha muerto, aparecen ciertas alteraciones de los tejidos que se conocen como cambios post mortem. Existen algunos factores que regulan o deciden la rapidez con que estos cambios aparecen: 1.- Temperatura ambiental.- La temperatura regula el crecimiento bacteriano y la digestión enzimática y bacteriana. Las temperaturas altas aumentan la actividad bacteriana y enzimática, el animal se descompone muy pronto. Por otro lado las temperaturas bajas conservan al animal en buen estado por cierto tiempo. 2.- Tamaño de individuo.- Entre más grande sea el individuo, más pronto se presentan los cambios post-mortem. Esto es porque los animales de mayo tamaño tardan más en bajar la temperatura corporal. 3.- Aislamiento externo.- Las cubiertas como plumas, pelo, lana y piel gruesas retardan la disipación del calor corporal.  
  • 24. 4.- Estado nutricional del animal.- Es un animal gordo es muy lenta la disipación del calor corporal ya que la grasa es una sustancia aislante. 5.- Especie animal.- Esto regula el tamaño y aislamiento externo del animal pero también regula las características de la carne. El cerdo tiene carne suave, humedad y contiene grasa, el caballo tiene carne seca y firme, etc. 6.- El grado de actividad muscular.- Algunos cambios son regidos por este punto, como es el caso de la rigidez muscular que entre más activa, más pronto aparece. LOS CAMBIOS POST MORTEM SON LOS SIGUIENTES: 1.- Rigor mortis o rigidez cadavérica.- Se caracteriza por un endurecimiento y contracción de la musculatura. Primero son afectados los músculos de mas actividad siendo el corazón el primero y externamente se presenta primero por la cabeza, después cuello, tronco y extremidades anteriores y posteriores como último. El rigor mortis aparece de dos a ocho horas después de la muerte y desaparece de 24 a 48 horas en el orden que apareció.  
  • 25. II.- Timpanización.- Es la distensión del estómago (s) e intestino por la cantidad de gas que se origina de la fermentación del contenido digestivo, la presión ejercida ocasiona un pseudo prolapso del recto, presencia de espuma en los ollares, ruptura del estómago o del diafragma. III.- Autólisis.- Es la digestión de los tejidos por sus propias enzimas celulares. El formol, alcohol y metales pesados inactivan estas enzimas lo que evita la autolisis. IV.- Putrefacción.- Es la descomposición de un tejido por enzimas bacterianas. V.- Coagulación de la sangre post mortem.- Coagulación de la sangre en los sanguíneos después de la muerte. VI.- Imbibición postmortem.- Debido a la hemólisis dentro de los vasos sanguíneos la hemoglobina liberada se mezcla con el plasma, la pared vascular se hace mas permeable y tiñe de color rosado las superficies anexas (imbibición con hemoglobina), algo semejante sucede con la bilis (imbibición con bilis) paredes de la vesícula biliar en vías de autólisis son mas permeables y este líquido tiene de color amarillento las estructuras adyacentes. VII.- Congestión hipostática.- Es el acumulo de sangre en las porciones ventrales de los órganos y del cuerpo debido a la gravedad. VIII.- Enfisema postmortem.- Acumulación de gas en los tejidos por la fermentación bacteriana.  
  • 26. IX.- Desplazamiento de Órganos.- Sucede cuando el animal muerto es rodado o movido, estos cambios no muestran hiperemia pasiva local, la que se presenta cuando esto ocurre en vida del animal. TÉCNICA DE NECROPSIA Definición: Las técnicas de necropsias son muy variadas y cada caso se modifica de acuerdo a las necesidades de diagnóstico y a las particularidades anatómicas de las distintas especies. INSPECCIÓN EXTERNA Se revisan marcas, fierros, tatuajes, color, sexo, condición general del cadáver estado de carnes, pelo, piel, heridas superficiales, orificios corporales naturales. El animal (en monogástricos pequeños) es colocado en decúbito dorsal. Los rumiantes y equinos en decúbito lateral izquierdo con las extremidades hacia el prosector y la cabezal lado derecho del mismo. INCISION PRIMARIA La piel se corta por toda la línea media en perros, gatos, conejos, rumiantes y caballos desde la unión de las mandíbulas hasta el ano (incidiendo solo la piel), en caso de animales machos, en yeguas y rumiantes adultos a la ubre y al pene se les practica una incisión alrededor para desprenderlos.  
  • 27. La piel es separada a cada lado en gatos y perros, en rumiantes y equinos solo la piel se revisa subcutáneo, ganglios linfáticos y músculos. Se separan las dos articulaciones coxofemorales en gatos y perros. En rumiantes y equinos solo en las que queden del lado superior. Se diseccionan los músculos de la región pectoral que fijan la escápula a la cavidad torácica. En cerdos.- Se efectúan dos cortes abarcando piel y músculos del ángulo de cada maxilar inferior hasta la última costilla y siguiendo la línea de las articulaciones costocondrales se sigue incidiendo hasta dejar descubiertas las cavidades torácica y abdominal.  
  • 28. Líneas a seguir para la incisión primaria en perros (Cadáver en decúbito dorsal)  
  • 29. Incisión primaria en rumiantes (decúbito lateral izquierdo)  
  • 30.  
  • 31. Incisión Primaria en el Cerdo (Decúbito dorsal) y líneas para separar articulaciones, piel, costillas y músculos. CAVIDADES Articulaciones: Se separan las articulaciones para observar: Superficies articulares, membranas sinoviales así como el color y consistencia del líquido sinovial. Cavidad Bucal, Laringe y Faringe.- La lengua es extraída de la cavidad bucal por medio de cortes en la parte interna de las ramas de la mandíbula, se jala en dirección al cuello, se desarticulan los huesos hioides y quedan libres las cavidades. Se examinan dientes, encías, paladar, lengua, laringe, faringe, amígdalas, ganglios sub-maxilares retrofaringeos y la parótida. Posteriormente se jala la lengua hacia atrás y se separan tráquea y esófago del cuello hasta la entrada de la cavidad torácica y se examinan la tiroides y la paratiroides. Cavidad abdominal.- Se practica una incisión de los músculos abdominales por la línea media y por todo lo largo de la última costilla y las proximidades de las apófisis transversas de la columna vertebral, obteniendo una capa de forma de tapadera que es retirada hacia fuera, esto es en rumiantes y equinos, en gatos, perros y otros monogástricos la incisión es por ambos lados hasta la sínfisis pública y transversal por la última costilla retirándose el colgajo que se obtenga hacia fuera.  
  • 32. Cuando las vísceras quedan expuestas se revisan: El peritoneo, la posición de las vísceras y el líquido peritoneal procurando no manipular mucho los órganos para no manipular mucho los órganos para no contaminar en caso de ser necesario la toma de muestra para bacteriología. Cavidad Torácica.- Antes de abrirla debemos observar si existe el vacío propio de la cavidad, haciendo una incisión en el diafragma y tratando de escuchar cuando la cavidad succiona el aire a su interior y los pulmones normales se colapsan, comprobando esto, se procede a trazar con cuchillo una línea de la última a la primera costilla a nivel de las uniones costo vertebrales cortando los músculos superficiales. En perros y gatos se realiza pro ambos lados: en rumiantes y equinos solo el lado superior y con el costotomo, hacha o sierra se sigue dicha línea a nivel de las uniones costo esternales para así poder al descubierto la cavidad torácica. Se inspeccionan la posición de las vísceras torácicas, cambios en pleuras, corazón y líquido pleural. En el campo la pared torácica cortada puede ser utilizada como charola. Cavidad Pélvica.- Esta se abre cuando ya fueron extraídas las vísceras abdominales, se practican dos cortes a los lados de la sínfisis pública para dejar al descubierto la cavidad. Senos de la cabeza y fosas nasales.- Para revisar los senos frontales, esfenoides, maxilares para las fosas nasales la cabeza se divide longitudinalmente en dos mitades con  
  • 33. la sierra, por ésta técnica se revisan también bolsas guturales en los caballos, cuando se sospecha de rinitis o de parásitos. En los senos el corte es transversal. EXTRACCIÓN DE VISCERAS TORACICAS En las grandes y pequeñas especies el paquete formado por la lengua, esófago y tráquea se jalan hacia la parte posterior del animal, los grandes vasos como aorta y vena cava se cortan hasta su salida del diafragma, lo mas lejos posible del corazón, posteriormente se separa el esófago de la tráquea y el paquete cardiopulmonar se separa cortando los ligamentos mediastínicos (del pericardio al esternón y de los pulmones al diafragma). Una vez liberados los pulmones y el corazón se revisan en conjunto, no es recomendable separar el corazón. La lengua se inspecciona haciendo varias incisiones transversales y laringe y tráquea se abren en toda su longitud evitando introducir los dedos o el instrumento utilizado, se continúa con los grandes bronquios de ambos pulmones tratando de llegar hasta sus proporciones mas distales, sin olvidar los ganglios bronquiales. Para terminar con la inspección de los pulmones se hacen varias incisiones transversales, examinando la superficie de corte. Se incide el saco pericárdico y se examina su contenido, el cual debe ser escaso y transparente. Se revisa epicardio y se evalúa la forma del corazón...  
  • 34. Para revisar el interior del corazón, unido todavía a los pulmones, se abre siguiendo el sentido de la circulación. Se sostiene el corazón con la mano izquierda y se localiza el lado derecho que es generalmente el más blando y no llega hasta el ápice del órgano. Se incide la aurícula derecha y se corta hacia la entrada de las venas cuyas para inspeccionar su totalidad. Se localiza el orificio aurícula-ventricular y se corta la pared del ventrículo derecho siguiendo el septo interventricular hasta terminar el corte en la arteria pulmonar, la que también se incide hasta donde sea posible dentro de los pulmones. Una vez abierto el lado derecho del corazón se revisa cuidadosamente el endocardio mural y valvular, así como las válvulas semilunares pulmonares. En las pequeñas especies la inspección de lado izquierdo es análoga a la del derecho, pero en las grandes especies algunos autores recomiendas abrir aurícula y ventrículo izquierdos al mismo tiempo mediante una incisión recta sobre la valva parietal de la válvula mitral. Una vez que se haya expuesto la superficie interna de esta cámara se revisa ésta y la aorta se abre incidiendo bajo la valva septal de la bicúspide, se revisan asimismo las válvulas semilunares de la aorta. Deben hacerse variar incisiones sobre el miocardio para inspeccionarlo, antes se evalúa el grosor de sus paredes en ambos lados. EXTRACCION DE VISCERAS ABDOMINALES  
  • 35. Aunque se recomienda extraer las vísceras digestivas junto con el hígado, páncreas y bazo, a veces resulta difícil manipularlas cuando no se ha separado al  
  • 36. División anatómica de los pulmones de diferentes especies animales.  
  • 37.  
  • 38. Esquema de la circulación cardiaca y manera de abrir el corazón siguiendo el flujo sanguíneo hígado, en este caso se describirá primero la extracción de éste antes de la del estómago e intestinos. Antes de proceder se debe constatar el flujo de bilis hacia el intestino para lo cual se hace una incisión en los primeros centímetros del duodeno y se presiona la vesícula biliar, al observarse la salida de la bilis sin dificultad s e cortan las inserciones del hígado con el diafragma y el ligamento gastrohepático, antes de cortar la vena aorta se puede ligar ésta para evitar el derramamiento de sangre en la cavidad abdominal. Con esto queda libre el hígado, el cual se revisa primero inspeccionando su color, forma e integridad, así como su superficie. Las manchas blanquecinas multifocales pueden ser comunes en todas las especies y son indicaciones de migración parasitaria (manchas de leche), se revisan los bordes que deben ser afilados, cuando se observan redondeados indican aumento de tamaño. Se hacen múltiples incisiones en los diferentes lóbulos, se revisa la superficie de corte para verificar su consistencia, se toma una de estas rebanadas entre los dedos pulgar  
  • 39. e índice haciendo presión moderada, la consistencia dura al corte y a la palpación, acompañada por manchas blanquecinas e irregulares son indicación de fibrosis. En los rumiantes las zonas de fibrosis de forma anular pueden ser indicación de infecciones parasitarias por tremátodos o céstodos. La vesícula biliar se abre en toda su longitud y se inspecciona su contenido así como el grosor de sus paredes, el cual aumenta en ciertas infecciones. Para extraer las vísceras digestivas, en el caso de pequeñas especies se cortan sus inserciones con el diafragma y se jala hacia la parte posterior del animal, se corta el ligamento gastrofrénico y las inserciones mesentéricas, procurando dejar en su sitio el aparato unitario y útero, en su caso; se liga el recto y se extrae todo el paquete visceral. En el caso de grandes especies se requiere que un ayudante situado del lado del dorso del animal jale hacia si el paquete visceral y el prosector corta las inserciones mesentéricas lumbares, también pueden extraerse (cuando no se cuenta con un ayudante) jalando el prosector las vísceras hacia sí mismo y cortando el mesenterio. Para la inspección de estas vísceras es necesario separar las asas intestinales cortando el mesenterio que las une para extenderlas. Al hacerlo debe tenerse especial cuidado en localizar y revisar la cadena linfática mesentérica. Una vez hecho esto se procede a incidir longitudinalmente el esófago en su totalidad, así como el estómago y en su caso los compartimientos gástricos de los rumiantes revisando su contenido. Es importante  
  • 40. no “barrer” con los dedos o con el cuchillo o tijeras la mucosa de estos órganos antes de haber observado cuidadosamente ya que de otro modo se perderían detalles importantes. En el caso de los carnívoros el intestino se revisa en su totalidad y en otras especies se examinan amplias porciones que sean representativas de cada segmento. Cuando se deseen tomar muestras para los diferentes laboratorios es recomendable colectar porciones que se hayan abierto e incluso, de ser posible, ligadas por ambos extremos. El bazo y el páncreas se revisan de modo similar al hígado. Los riñones se revisan junto con los uréteres, sin separarlos de la vejiga, para lo cual se procede a la apertura de la cavidad pélvica, antes de extraerlos se localizan las adrenales, las cuales se inspeccionan observando su forma superficie y tamaño, cortándolas transversalmente, se recomienda no separarlas de los riñones. La aorta posterior se revisa con los riñones in situ incidiéndola longitudinalmente hasta cavidad pélvica, revisando los troncos mesentéricos anterior y posterior, así como su cuadrifurcación en arterias ilíacas, esto es particularmente importantes en los equinos ya que pueden encontrarse lesiones debidas a parásitos (Strongylus vulgaris) como trombosis.  
  • 41. Los riñones se extraen cortando el peritoneo y separando la grasa perirrenal (no cortar uréteres), se inciden longitudinalmente a la plebecilla renal, se revisa la superficie de corte y de ser posible se inciden los uréteres. Se separa la cápsula del riñón y se revisa su superficie, cuando existe dificultad para separarla y hay desprendimiento de porciones de parénquima renal, acompañado de consistencia dura, rugosidades en la superficie y manchas de color blanquecino difuso debe considerarse la presencia de fibrosis debido a inflamación crónica. También se evalúa el tamaño, color y consistencia haciendo múltiples incisiones. El flujo de la orina se constata presionando la vejiga y observando la salida de aquella a través de la uretra. Se corta longitudinalmente y se examina como los otros órganos huecos se continúa la incisión por toda la longitud de la uretra. Los ovarios se desprenden junto con oviductos y útero completo, se incluye el cerviz, vagina y de ser posible la vulva. Se incide desde la vulva, vagina, pasando por cérvix cuerpo del útero, cuernos y oviductos procediendo a la inspección como en caso de intestinos. Los ovarios se observan se palpan y finalmente se inciden.  
  • 42. En el caso de los machos los testículos se revisan cortando el escroto y exponiéndolos, sin separarlos, se incide longitudinalmente por su eje central y luego se cortan transversalmente, antes hay que parparlos y evaluar forma y tamaño. El examen de las articulaciones incluye su inspección externa y palpación. Acto seguido se cortan sus cápsulas previa incisión de piel y se exponen las superficies articulares, se revisa el color, consistencia y volumen del líquido sino vial así como la superficie del cartílago articular. Se recomienda inspeccionar un mínimo de 5 articulaciones de adultos y 6 en jóvenes en las grandes especies. Las que se deben revisar son: - Coxofemoral derecha  
  • 43. - Ambas femorotibiorotullianas - Tibiotarsiana derecha (ambas en jóvenes) - Escapulo humeral derecha - Atlanto occipital En pequeñas especies pueden inspeccionarse todas las posibles. El siguiente procedimiento se recomienda para la extracción del encéfalo en las grandes especies. 1.- Exponer la articulación Atlanto-occipital para desarticular la cabeza, se separa la piel de casi toda la cabeza y cara y se deja piel alrededor de los ojos, se cortan las orejas. 2.- Separar piel de la mandíbula 3.- Mover la cabeza para localizar la articulación, si se desea, se puede obtener líquido cerebro espinal. Insertar el cuchillo en el Foramen mágnum, cortar médula espinal y ligamentos articulares dorsales y ventrales, no dirigir el cuchillo hacia el cerebro. Separar la cabeza. 4.- Separar los ojos haciendo tracción de la piel que quedó alrededor de ellos, con el cuchillo se cortan los tejidos alrededor de la órbita lo mas profundamente posible. Manteniendo el cuchillo cerca del hueso, cortar el nervio óptico. 5.- Separar el ojo  
  • 44. 6.- El pulgar de la mano izquierda se introduce en la cuenca del ojo y se hace un corte transversal a través del frontal y por detrás del proceso supraorbitario. 7.- La cabeza se coloca sobre el lado derecho, los dedos anular, medio e índice se introducen en la cuenca del ojo y el pulgar se apoya en el ángulo de la mandíbula, se hace un corte sagital, exactamente medial al cóndilo occipital izquierdo. 8.- Poner la cabeza sobre el lado izquierdo, la parte craneal de la cabeza hacia el prosector, pulgar dentro de la órbita y los otros dedos alrededor de la mandíbula, el corte es igual al anterior, pero del lado derecho. 9.- Se presiona hacia arriba y se levanta la porción de hueso o modo de “tapa”. Revisar superficie, separar paquimeninges. 10.- Ya que se han cortado las meninges, el encéfalo se extrae inclinando la cabeza hacia el frente, apoyada en la nariz, para que por gravedad se desplace, lo cual se aprovecha para cortar con tijeras las raíces de los nervios craneales. Existen herramientas especificas para facilitar la extracción (figuras en paginas siguientes) Una vez fuera, se inspecciona del modo acostumbrado como en el caso de órganos parenquimatosos.  
  • 45. Soporte para sujetar el cráneo de diferentes especies animales y cortes para extracción de encéfalo.  
  • 46.  
  • 47. Extracción de encéfalo para estudio h ra diagnóstico microbiológico CUESTIONARIO OMBRE _________________________________________ GRUPO __________ .- Mencione los propósitos o finalidad que tiene la realización de las necropsia. .- Cuál es el orden de los procedimientos para realizar la necropsia. .- Mencione en qué consiste la inspección externa .- Describa la apertura de la cavidad torácica en las grandes especies. .- Describa la forma en que se inspeccionan los órganos parenquimatosos. .- Describa la forma en la que se inspecciona el corazón tanto externa como internamente. istopatológico o pa N 1 2 3 4 5 6  
  • 48. 7.- Describa la forma en la que se extrae el cerebro. EL PROTOCOLO DE NECROPSIAS causa de la muerte. Algunas veces el clínico solicita pruebas específicas que deben ser notadas en dicho protocolo que acompaña al caso. debe contemplar datos de una anamnesia o historia clínica lo más detallada posible, de este modo sólo registrando estos datos en el rotocolo se evitará perderlos u olvidarlos. bre la procedencia del cadáver, así como de otros datos que corresponden a la persona interesada en el diagnóstico, los datos útiles con fines administrativos son los iguientes: Un protocolo de necropsias es un formato que debe contener la información necesaria sobre un caso determinado, la información recopilada es necesaria para decidir sobre lo que conviene hacer, con el fin de establecer un diagnóstico o bien para encontrar la a El estudio post mortem debe ser un método sistemático en la inspección externa e interna del cadáver, así mismo, p Adicionalmente, el protocolo de necropsias debe incluir datos que nos orienten so s  
  • 49. 1. NÚMERO DE REGISTRO PROGRESIVO. Que es el número con el que el interesado y el laboratorio registran el caso. 2. NOMBRE Y DIRECCIÓN DE LA PERSONA QUE REMITE EL CASO. Estos datos son útiles para informar sobre el resultado final del estudio, así como para ampliar la información que se requiera sobre el caso. 3. DATOS PARTICULARES SOBRE EL CADAVER. Como especie, raza, sexo, edad y señas particulares. Esta información especialmente útil, ya que nos da la pauta a seguir debido a que aún antes de empezar la inspección el patólogo empieza a pensar en la patología particular por especie o bien puede pensar en enfermedades particulares del sexo o enfermedades predispuestas por la raza, etc. 4. FECHA Y HORA DE LA MUERTE. MÉTODO DE EUTANASIA (en su caso). Como ya se ha mencionado en otra parte de este manual, los cambios que ocurren después de la muerte pueden enmascarar lesiones importantes, de la misma manera, el método por el cual se haya dado muerte al animal puede interferir con el diagnóstico, especialmente cuando el dato no se incluye. 5. HISTORIA CLINICA. Este es quizá el punto más importante que debe incluirse en el protocolo, ya que al conocerla con detalle, el patólogo puede decidir sobre las pruebas particulares que se requerirán o bien sobre las lesiones en aparatos, sistemas y órganos que debe buscar en el transcurso de necropsia. Asimismo, es de gran importancia que en la historia clínica se incluyan datos tales como : fecha de vacunaciones y desparasitaciones específicas, el tipo de  
  • 50. producto y la dosis, vía por la que se administró, etc., así como datos sobre el tipo de alimentación, procedencia del agua y en su caso tratamientos aplicados al animal durante su enfermedad, si respondió o no al tratamiento, etc. De igual manera es importante que se describan los signos observados, la fecha en que se inició su presentación tiempo de duración, si evolucionaron o se reprimieron, etc. 6.- DIAGNOSTICO CLINICO PRESUNTIVO.- El clínico debe apoyar al diagnóstico post mortem con base en sus observaciones en el animal vivo, de esta manera puede emitirse un diagnóstico integral, después de los estudios post mortem. 7. Después de realizar la necropsia se debe anotar en el protocolo los datos mas importantes obtenidos durante el proceso, por órganos, aparatos o sistemas. También se debe anotar un diagnóstico post mortem basado en las lesiones macroscópicas, siempre que esto sea posible. De igual manera, se deben anotar las pruebas particulares de laboratorio que se requieran (bacteriología, virología, parasitología, patología, clínica, histopatología, etc.).  
  • 51. 8. FECHA, HORA DE LA NECROPSIA Y NOMBRE DEL PROSECTOR. De esta manera el clínico que remite puede ser informado en forma particular y detallada sobre su caso. (ver apéndice) MATERIAL Y MÉTODOS PARA LA TOMA DE MUESTRAS GENERALIDADES: Para establecer un diagnóstico etiológico de un estudio post mortem es necesaria la ayuda del laboratorio. Los puntos que se toman en cuenta son: a) Las muestras deben ser lo mas frescas posible b) Los tejidos para estudios microbiológicos deben ser manejados con reglas de asepsia.  
  • 52. c) Cada muestra debe ser rotulada. d) Llenar a hoja de necropsias e) Especificar cual tipo de análisis se requiere. Los recipientes por lo general deberán ser de vidrio o de plástico. Las muestras deberán enviarse bien empaquetadas; si se envían refrigeradas se utiliza el hielo picado o el hielo seco. MAATERIAL PARA ESTUDIOS HEMATOLOGICOS: La muestra de sangre se toma antes de la eutanasia. La sangre se toma de los siguientes vasos: Vena yugular-Equinos, Bovinos, Ovinos y Caprinos. Vena cava anterior – en cerdos Vena cefálica o safena en caninos y felinos Seno orbital en ratones, ratas y hámsteres Punción cardiaca en animales de laboratorio Es necesario tomar en cuenta el tamaño de la aguja, ya que al usar una de tamaño pequeño, la sangre se coagula. Al vaciar la sangre en el tubo con anticoagulante debe realizarse sin ejercer mucha presión, ya que se provoca la hemólisis.  
  • 53. Para el estudio morfológico de las células sanguíneas es útil realizar un frotis de sangre. LOS ANTICOAGULANTES MÁS USADOS SON: a) Ácido etilen-diamino-tetraaacético o EDTA, en una preparación de12 mg por cada ml de sangre, éste es el anticoagulante más útil. b) Heparina al 1% en una proporción de 1 ml/5ml de sangre. c) Oxalato, se utiliza 1 ml / ml de sangre Por lo general al remitir muestras de sangre, debe anotar el anticoagulante utilizado. Para obtener plasma y suero se hace lo siguiente: Plasma.- Sangre con heparina.- Después de haber sedimentado, se decanta el sobrenadante a otro tubo estéril. Suero.- La sangre sin anticoagulante se deja coagular de 15 a 20 minutos a temperatura ambiente. Se desprende el coágulo y se toma el suero, el cual debe tener un color amarillo para transparente, se decanta a otro tubo estéril. Otras pruebas especiales que requieren sangre son:  
  • 54. a).- Tiempo de protombina b).- Determinación de enzimas séricas c).- Glucosa y cuerpos cetónicos d).- Minerales e).- Urea f).- Fibrinógeno g).- Histamina h).- Pruebas sexológicas Material para estudios bacteriológicos y micológicos: Antes de iniciar la recolección de muestras para estudios bacteriológicos se debe revisar la historia clínica para saber si el animal recibió tratamiento de antibióticos los últimos tres días ya que caso de haber tenido dicho tratamiento el estudio bacteriológico es vago o nulo. Material utilizado: - Usar recipientes estériles - Al trabajar siempre se deben utilizar los mecheros de gas o una lámpara de alcohol. Si un órgano o muestra está muy contaminado, es conveniente quemar una parte de la superficie utilizando un espátula, después se hace un corte en la superficie y se toma la muestra del interior.  
  • 55. Si las muestras se enviarán al otro día, el medio utilizado para conservación es el congelamiento o refrigeración a 4 C las muestras para estudios micológicos, se enviarán en un sobre sin preservativo. Material para estudios virológicos: Las muestras solicitadas son: Suero, Tejidos, Exudados. A estas muestras no se les añadirá ningún preservativo o conservador, se mandan frescas. Si se tardan se mandarán refrigeradas. Si las muestras deben permanecer un tiempo al medio ambiente se les aplicará la solución estéril de Hanle. Esta solución se mezcla a partes iguales con la muestra (líquido problema). Para tejidos se utiliza la glicerina amortiguada. ** En caso de rabia las muestras se mandarán frescas o congeladas, nunca utilizar hielo seco. Material para estudios parasicológicos: Por lo general, las muestras se toman directamente del recto en el caso de estudio coprológico. La búsqueda de parásitos se hace utilizando la prueba de flotación, sedimentación, cultivo de larvas, Baerman, etc. Material para estudios toxicológicos:  
  • 56. En caso de que el animal llegue vivo se tomarán las siguientes muestras: 5 ml de suero 10 ml de sangre de heparina 50 ml de orina 20 ml de material vomitado Si el animal llega muerto se tomarán las siguientes muestras: 5 ml de suero 10 ml de sangre 30 ml de orina 10 g de tejidos (hígado, riñón, bazo, tejido adiposo) Muestras para estudios histopatológicos La toma de muestras deberán hacerse lo más pronto posible esto es para evitar los cambios autolíticos. Las muestras se fijan por lo general con formol al 10% nunca deberán ser congeladas las muestras para estos estudios. Obtención del líquido cefalorraquídeo Se debe obtener en animales anestesiados o insensibilizados. La región utilizada es el espacio sub-occipital o la región lumbo-sacra. Se utilizan agujas estériles y jeringas estériles, estas muestras se trabajan lo más rápido posible, si se tardan se utiliza el EDTA en proporción similar a la de la sangre.  
  • 57. Obtención del líquido sinovial La mejor manera es realizar la punción en articulación y extraer el líquido con aguja y jeringa estéril. A este líquido se le añade el EDTA, 2 mg por ml de líquido. También es utilizado el citrato de sodio al 3.8%, 0.1 ml / cada ml de líquido. Obtención de orina Se obtiene realizando una puntuación en la vejiga y aspirando con una jeringa estéril, esta se vacía en un recipiente estéril. CUESTIONARIO NOMBRE ________________________________________ GRUPO ___________ 1. Mencione tres vasos por los que se puede obtener una muestra de sangre en diferentes especies. 2. ¿Cuál es el conservador que utilizaría para la sangre si requiere de una biometría hemática completa? 3. ¿Cómo obtiene una muestra de suero? 4. Mencione como obtendría una muestra de pulmón para estudios bacteriológicos, las características del recipiente así como el conservador utilizado.  
  • 58. 5. Mencione las características de una muestra de hígado para estudios histopatológicos y el conservador que se utiliza. RECONOCIMIENTO MACROSCOPICO DE LESIONES + Tipos específicos de cambios degenerativos: 1. Tumefacción celular: La tumefacción celular es la respuesta más común e importante a los daños celulares de todos los tipos, incluyendo procesos mecánicos, anóxicos, tóxicos, por peroxidación de lípidos, virales, bacterianos e inmunes. Principalmente se observa en células epiteliales y endoteliales por medio de la microcopia de la luz.  
  • 59. Si ocurre una tumefacción celular generalizada en un órgano como el hígado o el riñón, éste se verá algo agrandado. Una interpretación objetiva de tal lesión en el examen macroscópico, sin embargo, puede ser difícil. 2. Cambio Graso: Es la acumulación anormal de grasa en el citoplasma de células parenquimatosas. El hígado es el sitio de localización más conocido para esta lesión, pero también ocurre en el epitelio tubular renal y células miocárdicas, así como en otros lugares. Cuando ocurren problemas en los procesos de síntesis y secreción de los fosfolípidos pueden provocar la acumulación de gotas visibles de grasa en el citoplasma del hepatocito. El color, en el examen macroscópico del hígado graso es amarillo, el grado del color corresponde a la extensión de acumulación de grasa en el hepatocito. En casos severos el hígado esta agrandado y es uniformemente amarillo, con consistencia o textura de grasa en la superficie de corte. Cuando predomina el patrón periacinar habrá una combinación de manchas amarillas con las de color café normal, el amarillo estará alrededor de las venas centrales y el café alrededor de las triadas portales. 3. Necrosis:  
  • 60. El término “necrosis” se refiere a la muerte rápida de una porción limitada de un organismo y es considerado como la etapa final de la degeneración irreversible. - Características Macroscópicas de la Necrosis: a) Pérdida de color o palidez del tejido. b) Pérdida de la consistencia (reblandecimiento) del tejido c) Una zona de demarcación bien definida entre los tejidos necroticos y viable. Si un tejido esta muy congestionado o ha habido hemorragia antes de la necrosis, el tejido puede estar muy oscuro o casi negro. - Tipos de Necrosis: La necrosis coagulativa se refiere a un área de necrosis en el cual se reconocen aún las arquitecturas macro y microscópicas del tejido. Generalmente es producida por anoxia, como en la obstrucción del flujo sanguíneo o toxicidad muy aguda. La necrosis caseosa implica que el agente etiológico ha causado destrucción local severa en el tejido. El término “caseoso” se refiere a la apariencia y consistencia de queso en el tejido necrosado.  
  • 61. La necrosis licuefactiva es otro tipo morfológico de necrosis y sugiere una masa semisólida o líquida que ha estado presente por algún tiempo, sufriendo autodigestión. Se utiliza para mencionar la necrosis en el sistema nervioso o en los abscesos. La necrosis focal implica numerosos focos pequeños y blanquecinos distribuidos al azar en el hígado, riñones o en otros tejidos. La necrosis de la grasa es un tipo distinto de necrosis y ocurre en la cavidad abdominal o en el subcutáneo. La superficie de corte muestra nódulos duros, gredosos y blanquecinos. 4. Gangrena: La Gangrena ocurre cuando las bacterias saprofíticas se desarrollan en el tejido necrótico. Los requerimientos son Necrosis + Putrefacción. La gangrena se encuentre en los tejidos que son fácilmente accesibles a los saprófitos, tales como la piel, pulmón, intestino y glándula mamaria. Hay dos tipos de Gangrena; Seca y Húmeda, la única diferencia es la disponibilidad de líquido o humedad para el rápido de desarrollo de las bacterias. El tipo Seco se presenta en la piel, donde hay poco humedad en el tejido necrótico debido a la evaporación y drenaje, pero hay saprofitos. Generalmente la causa de la necrosis es la isquemia, como en la congelación o vasoconstricción por ergotismo o por vendajes muy apretados.  
  • 62. Hay una línea de demarcación que generalmente avanza hacia el tejido viable entre éste y el tejido gangrenoso. La localización más común es una extremidad como el rabo, orejas o miembros. La Gangrena húmeda generalmente es de color negro, contiene burbujas de gas y muestra hemorragia y edema extensos dentro y alrededor de la lesión. La gangrena en el pulmón se asocia con neumonía por aspiración. La lesión intestinal se asocia con torsiones que resultan en bloqueo del aporte vascular o comprensión venosa. 5. Infarto: El infarto es un área de tejido localizada que se necrosa por la privación repentina del abastecimientos sanguíneo. Hay infartos color rojo o blanquizco. Los infartos hemorrágicos pueden sobresalir ligeramente de los tejidos vecinos; los pálidos tienden a ser ligeramente deprimidos. Los infartos del riñón son con frecuencia de tipo anémico, los infartos del bazo y los intestinales son siempre hemorrágicos, los infartos del miocardio son rojos o grises y los infartos del cerebro son regularmente anémicos. 6. Calcificación  
  • 63. Por calcificación se entiende el depósito de sales de calcio en los tejidos, principalmente carbonatos y fosfatos. La calcificación ordinaria no guarda relación con el contenido de calcio de sangre. La manera más común de determinar la calcificación microscópicamente es cortar con un cuchillo el área sospechosa en busca del crujido y de la sensación al tacto que dan las arenillas. Las partículas de calcio se ven blancas o grises, de forma redonda irregular. Es común realizar cortes en granulomas cuando se sospecha de tuberculosis ya que puede haber el proceso de calcificación, igualmente en los casos de nódulos por parásitos. 7. Calcificación Metastático: Hay algunas afecciones en que las sales de calcio se depositan en los tejidos con mayor o menor abundancia, como resultado de una concentración persistentemente alta en la sangre recibiendo el nombre de calcificación metastático. Las lesiones que se encuentran son: extensa calcificación de las redes de las arterias, de las válvulas endocardiales, siendo duras al tacto. Esto puede ser debido a grandes excesos de vitamina “D”, hipercalcemia o debido a un hiperparatiroidismo.  
  • 64. 8. Carbón Antracosis: Antracosis en el estado en que partículas de carbón se encuentran como pigmentos negros en los tejidos. El carbón es uno de los pigmentos exógenos. Microscópicamente hay cantidades moderas o grandes que dan aspecto moteado o manchado de negro o gris a los pulmones; la porción ventral de los lóbulos es más afectada que la dorsal.- Los ganglios linfáticos están oscurecidos en forma semejante. 9. Ictericia: Es un proceso en el cual la bilirrubina alcanza tan alta concentración en la sangre que todos los tejidos del cuerpo se tiñen de amarillo. Según el mecanismo causal, la ictericia se dividen hemolítica, tóxica y obstructiva. Ictericia hemolítica: Las enfermedades que presentan este tipo son: 1) Piroplasmosis 2) Anaplasmosis 3) Lepptospirosis 4) Anemia infecciosa equina 5) Hemoglobinaria bacilar  
  • 65. Ictericia tóxica, es causada por plantas como el género Senecio, Lupinus Ieteus, intoxicación por cobre, etc. Ictericia obstructiva: La obstrucción puede ser causada por tumefacción de las células hepáticas, obstrucción por tremátodos o ascáridos. 10. Atrofia: La atrofia es el encogimiento o consunción de un órgano o tejido hasta un volumen menor del que tenía y menor de su tamaño normal. Microscópicamente el órgano o parte de él se ve de menor volumen que el normal a simple vista. 11. Hipertrofia e hiperplasia: Cuando un órgano o un tejido crece hasta un tamaño desproporcionadamente grande, el proceso es de hipertrofia o hiperplasia. Sólo histológicamente se puede definir lo que es. Macroscópicamente se ve la anormalidad de tamaño. Microscópicamente en la hiperplasia aumenta su número. 12. Metaplasia: El cambio de una variedad de tejido a otro más diferenciado se llama metaplasia. Sólo dos tejidos están sujetos a la metaplasia: el tejido conjuntivo y el epitelial.  
  • 66. Microscópicamente esta lesión se puede observar en el tejido fibroso que cambia a cartílago o huesos y el cartílago a hueso. 13. Trombo. Coágulo “Ante Mortem”: El trombo presenta una superficie mate, rugosa o un poco fibrosa, en contraste con el aspecto brillante del coágulo post mortem; el color es una mezcla de rojo y gris, habitualmente en capas irregulares o láminas. Cuando menos, un lado del trombo se encuentra adherido a la pared del vaso sanguíneo. 14. Émbolos: Los émbolos son cuerpos extraños que circulan en la corriente sanguínea. Se reconocen varias clases: Los émbolos simples son pedazos de trombos y son parecidos microscópicamente al trombo. Los émbolos parasitarios se producen por fragmentos de filarias adultas de Dirofilaria immitis en los perros, generalmente en las ramas de la arteria pulmonar. Las de más clases de émbolos pueden observarse al microscopio (E. grasosos, bacterianos, de células neoplásicas)  
  • 67. 15. Hemorragias: Es la salida de la sangre de un vaso al exterior del cuerpo, a una cavidad del organismo o a los tejidos adyacentes. El flujo rápido ordinario de la sangre a través de un corte o ruptura en la pared de un vaso se llama hemorragia por rexis; cuando se debe a imperfecciones diminutas de las paredes de los vasos se llama hemorragia por diapédesis. Las hemorragias se clasifican por su forma y tamaño en: - Petequiales: no más grandes que la cabeza de un alfiler. - Equimóticas: son del tamaño de una tachuela - Sufusiones: sangre derramada en tejido laxo, en forma de capas o brochas. - La tumefacción producida en un tejido por la sangre en el derramada se llama hematoma. 16. Anemia Es la deficiencia de eritrocitos o de hemoglobina, o de ambos en forma conjunta. Microscópicamente en vida las membranas mucosas están muy pálidas. Después de la muerte se ven con la misma palidez las mucosas y los tejidos. En la necropsia, la sangre aparece pálida y acuosa, pero hay que saber interpretar estas observaciones.  
  • 68. Sus causas pueden ser diversas: hemorragias, piroplasmosis, anaplasmosis, leptospirosis, tripanosomiasis, intoxicación con warfarina. 17. Congestión La congestión significa interferencia en el regreso de la sangre venosa, puede presentarse en cualquier lugar el organismo y puede ser aguda o crónica. Microscópicamente la porción congestionada está ligeramente aumentada de volumen y tiende a tomar un color rojo azuloso después de la muerte, el color azuloso se oscurece a medida que avanza la hemólisis post mortem. 18. Edema: Es un trastorno que se caracteriza por la acumulación excesiva de líquido (agua) en los espacios intercelulares incluyendo las cavidades del cuerpo. La zona edematosa esta hinchada, el tejido tumefacto, es de consistencia pastosa firme. Si se aplica el dedo con cierta presión en la zona edematosa, el líquido se dispersa en los tejidos vecinos y deja una depresión o marca. La superficie del corte, en los casos bien definidos, muestra un líquido amarillento pálido que impregna los tejidos. Puede haber ligera coagulación pero de ordinario el líquido escurre de la superficie del corte. El edema pulmonar se observa como un líquido acuoso, quizá un poco teñido de sangre y el tejido pulmonar está distendido y de consistencia firme, si el líquido es  
  • 69. francamente sanguinolento y se necesita cierta presión para que salga, el pulmón entonces está congestionado, si se aparecen gotas de pus se trata de neumonía. En el edema peritoneal, pleural o de otras cavidades serosas, la cavidad está llena y a menudo distendida con un líquido acuoso claro. La acumulación de líquido en la cavidad peritoneal se llama ascitis, en el tórax: hidrotórax, en el pericardio: hidropericardio, en las capas escrotales: hidrocele. 19. La inflamación está definida como la reacción de los tejidos a un agente irritante. En la necropsia podemos observar los siguientes tipos de inflamación: - inflamación serosa: se caracteriza por la exudación del suero de la sangre, un líquido albuminoso claro. Esta es la forma equivalente al edema inflamatorio. Microscópicamente hay en las cavidades del cuerpo y en los espacios de los tejidos un líquido acuoso. La presencia de pequeñas cantidades de fibrina adheridas a las superficies afectadas indica origen inflamatorio. - Inflamación Fibrinosa: se caracteriza por un exudado que contiene grandes cantidades de fibrina. En las primeras fases, se observa un halo nebuloso mate sobre la superficie que debiera ser lisa y brillante, (especialmente en las membranas serosas), pero a medida que avanza el proceso se forma una cubierta muy clara de material filamentoso o velloso, blanquizco que puede aumentar a un centímetro de espesor con superficie rugosa y estrías fibrinosas colgando aquí y allá. Algunas veces la fibrina está teñida con la sangre.  
  • 70. Algunos exudados fibrinosos forman una capa que rápidamente se desprende del tejido que la ha formado. Tales capas se llaman membranas cruposas y en este caso se dice que hay inflamación cruposa. En contraste, en la inflamación diftérica hay un exudado fibrinoso tan fuertemente adherido a la superficie adyacente que sólo se puede quitar por tracción, que deja el tejido profundo desgarrado y sangrando. - Inflamación Purulenta: se caracteriza por la formación de pus. El pus es típicamente un líquido de color y consistencia de crema, pero puede ser delgado y casi acuoso o espeso y semisólido, su color amarillo cremoso cambia a azul o verde, puede oscurecerse si procede de los cascos negros de los caballos. Se puede encontrar pus como exudado de una mucosa o de una herida infectada, puede estar confinado en abscesos o en las cavidades del organismo. - Inflamación Catarral o Mucosa: el componente característico de este tipo de exudado inflamatorio es el moco que proviene de las células y no de la sangre. Esta inflamación se limita a las mucosas ya que son las que cuentan con las células caliciformes productores del moco. El flujo de lágrimas o de saliva que ocurre cuando las regiones correspondientes sufren alguna irritación, es una reacción comparable a la inflamación mucosa, si bien las secreciones de las glándulas salivales y lagrimales difieren del moco. - Inflamación Proliferativa: se caracteriza por el crecimiento o proliferación o producción de nuevo tejido, tres formas de expresar la misma cosa. Microscópicamente en una superficie descubierta el tejido nuevo puede aparecer ulcerado y sanguinolento. Si hay cantidad excesiva, como sucede con frecuencia, la masa sobresale en forma irregular sobre la superficie. El crecimiento no es uniforme, sino que tiende a formar cierto número de nódulos redondeados. Cuando se incide el tejido se ve que es blanco, suave, poco denso y a veces acuoso (edematoso) si está  
  • 71. recién formado. En los tejidos internos del cuerpo se distinguen la presencia de un nuevo tejido por las diferencias de color y de consistencia. Por ejemplo, un seno fistuloso, como el que se forma por la penetración de un cuerpo extraño en el retículo de un bovino, se puede localizar por la densidad de sus paredes fibrosas, por ser de color blanquecino y duro a la palpación. REFERENCIAS EUTANASIA Y PREPARATIVOS PARA LA NECROPSIA - Aluja, A. S. de: Necropsias en los animales domésticos. – Compañía Editorial Continental, S.A. México, D.F. (1985) - Sin autor: Selección y uso de desinfectantes y descontaminantes. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. 95: 556-562, 1983 - Dirección General de Sanidad Animal, Manual de Desinfección. Programa Nacional de Desinfección, Departamento planes de Emergencia. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, 1979.  
  • 72. CAMBIOS POST MORTEM Y TECNICA DE NECROPSIA - Aluja, S.A. de: Necropsias en los animales domésticos.- Compañía Editorial Continental, S.A. México, D.F. (1985) - King, J.M.; Boda, D.C. and Newson, M.E.; Gross necropsy technique for animals. (sin pie de imprenta). MATERIAL Y METODOS PARA LA TOMA DE MUESTRAS - Aluja, A.S. de Manual de necropsias en los animales domésticos. Compañía Editorial Continental, S.A. México, D.F. - Jang, S.; Bibertein, E.L. y Barajas, R.J.A. : Manual de Diagnóstico bacteriológico y micológico. Fac. de Med. Vet. Y Zoot. Universidad Nacional Autónoma de México (sin año). - López Alvarez, J. Y Barajas Rojas, J. A.: Manual de laboratorio para bacteriología y micología veterinarias. Fac. de Med. Vet. Y Zoot. Universidad Autónoma de México. México D.F. (1981). - Dirección General de Salud Animal: Recolección y envío de muestras al laboratorio de diagnóstico veterinario. Subsecretaría de Ganadería. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D. F. 1980.  
  • 73. - Subdirección de Referencia en Salud Animal; Manual de referencia diagnóstica. Dirección General de Sanidad Animal Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 1981. - Centro Nacional de Salud Animal. Servicios de Diagnóstico Veterinario, Manual de Selección y envío de muestras, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Tecamac, Estado de México, 1987. RECONOCIMIENTO DE LESIONES MACROSCOPICAS. - Kumar Vinay, Cotran Ramzi S., Robbins Stanley, L. Basic Pathology. Sixth edition. W:B: Saunders, Co. Philadelphia.1997. - Trigo Tavera F., Valero Elizondo G. Patología General Veterinaria, 4ª edición. FMVZ, UNAM. 2004. - Thomson, R.C.: General Veterinary Pathology. 2nd . Ed. W.B. Saunders Co., Philadelphia, 1984.  
  • 75. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA “Dr. Norberto Treviño Zapata” LABORATORIO DE DIAGNOSTICO PROTOCOLO DE NECROPSIAS No. De Rec. _________ No. De Hist. _________ Persona que recibió: _______________________________________________ Pago. Si____ No____ Fecha y Hora de Recepción_______________________ Teléfono(s)C.P.ColoniaDirección. Calle Especie(s) ColorEdadSexoRaza Ubicación Nombre del Rancho o Granja PesoMarcas(arete,Fierro)Nombre Animal Vivo( ) Muerto ( )Fecha y Hora de MuerteMétodo de eutanasia  
  • 76. Función Zootécnica ___________________________________________________ No de Animales Totales __________ Machos _____________ Hembras _________ No. de Animales Muertos_________ No. de Animales Enfermos ____________ Historia Clínicos (signos) ___________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________Condición general del cadáver: Buena_____ Regular______ Mala_______ Estado de carnes: Bueno_______ Regular_______ Malo_______ Orificios corporales (sangre, moco, contenido) ____________________________________________________________ Pelo _______________________________ Piel ____________________________ Heridas ___________________________ Cicatrices ________________________ Tumores superficiales __________________________________________________________ Describe en forma detallada lo que encontraste en la necropsia 1. INSPECCIÓN INTERNA (Incisión Primaria): Tejido subcutáneo: Ganglios Linfáticos explorables: Músculos:  
  • 77. Posición de las vísceras: Peritoneo y pleura: 2. APARATO RESPIRATORIO: Cavidad nasal y senos: Laringe: Traquea: Bronquios, Nódulos Linfáticos: Pulmón y pleura: 3. APARATO CIRCULATORIO Pericardio: Epicardio: Miocardio: Endocardio: Válvulas: Vasos coronarios:  
  • 78. 4. SANGRE Y VASOS SANGUÍNEOS Vasos linfáticos: 5. BAZO: 6. HIGADO: Vesícula biliar y conductos biliares: 7. APARATO DIGESTIVO: Boca, lengua, faringe: Esófago: Estómago: Intestino delgado: Intestino grueso: 8. PÁNCREAS: 9. APARATO URINARIO: Riñones: Uréteres:  
  • 79. Vejiga: Uretra: 10. APARATO GENITAL: Ovarios, testículos: Trompas, Epidídimo, Cordón Espermático: Útero, Vesículas seminales: Cuello, Próstata: Vejiga, Glándulas bulbouretrales: Vulva, Pene: 11. SISTEMA NERVIOSO: Encéfalo: Médula espinal: Nervios periféricos: 12. SISTEMA ENDOCRINO: Tiroides:  
  • 80. Par atiroides: Timo: Hipófisis: Pineal: Suprarrenal: 13. SISTEMA OSEO: Cráneo: Huesos: 14. MEDULA OSEA: 15. ARTICULACIONES: Exámenes enviados a otros laboratorios 16. EXAMENES BACTERIOLÓGICOS: 17. EXAMENES SEROLOGICOS y/o INMUNOFLUORESCENCIA: 18. EXAMENES HISTOLOGICOS:  
  • 81. 19. EXAMENES HEMATOLÓGICOS: 20. EXAMENES TOXICOLOGICOS: 21. EXAMENES PARASITOLOGICOS: 22. OTROS: 23. DIAGNOSTICO POSMORTEM: 24. FOTOGRAFÍA: 25. MUSEO: 26: NOTAS: Nombre y firma de integrantes de equipo Nombre________________________________________Firma______________ Nombre________________________________________Firma______________ Nombre________________________________________Firma______________ Nombre________________________________________Firma______________ Nombre________________________________________Firma______________  Reglamento del laboratorio