SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 150
Downloaden Sie, um offline zu lesen
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
MÓDULO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL ADULTO 
BLOQUE II Y BLOQUE III 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 
1 
ARANDA ALMARA ANAHI LILIANA 
GRUPO: 2603 
PROFESORA: ROCÍO JIMENEZ MEDRANO
INDICE 
CISTOCLISIS.......................................................................................................................... 4 
QUIMIOTERAPIA ..................................................................................................................12 
RADIOTERAPIA ....................................................................................................................19 
DRENAJES: PENROSE, SONDA T .....................................................................................24 
SONDA EN “T” O KEHR .......................................................................................................27 
GASTROCLISIS ....................................................................................................................33 
LAVADO PERITONEAL ........................................................................................................36 
MANEJO DE ESTOMAS .......................................................................................................43 
NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL.....................................................................................59 
PARACENTESIS ...................................................................................................................63 
PRESIÓN INTRAABDOMINAL .............................................................................................72 
SONDA SAGESTAKEN BLAKMOORE ................................................................................80 
CUIDADOS A TRACCIÓN CUTÁNEA Y ESQUÉLETICA....................................................85 
CUIDADOS A FRACTURA DE CADERA .............................................................................92 
CUIDADOS A PACIENTE NEUROLÓGICO.........................................................................95 
MOVILIZACIÓN EN BLOQUE...............................................................................................99 
VALORACIÓN NEUROLÓGICA DE GLASGOW ............................................................... 104 
VENDAJES VELPEAU Y JONES ....................................................................................... 108 
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA ............................................................................................ 112 
Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control 
de la hipertensión arterial .................................................................................................... 119 
NORMA Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control 
de la diabetes mellitus. ........................................................................................................ 124 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-087-ECOL-SSA1-2002, PROTECCIÓN AMBIENTAL 
- SALUD AMBIENTAL - RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS - 
CLASIFICACIÓN Y ESPECIFICACIONES DE MANEJO. ................................................. 128 
NORMA Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-2013, Para la prevención y control de la 
tuberculosis. ......................................................................................................................... 131 
NORMA Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y el control de la 
infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana......................................................... 135 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045-SSA2-2005, PARA LA VIGILANCIA 
EPIDEMIOLÓGICA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES 
NOSOCOMIALES................................................................................................................ 140 
2
METAS INTERNACIONALES ............................................................................................. 142 
GLOSARIO .......................................................................................................................... 146 
REFERENCIAS ................................................................................................................... 149 
3
CISTOCLISIS 
4 
CONCEPTO: 
La cictoclisis es la irrigación vesical continua a través de una sonda Foley de 3 
vías y este procedimiento se utiliza en casos de hematuria o cistitis. 
Existen dos tipos de lavado vesical: continuo e intermitente. El primero 
proporciona una irrigación vesical sin alterar la esterilidad del sistema de drenaje 
ni de la sonda, mientras que el segundo puede realizarse mediante un sistema 
cerrado o abierto. 
La técnica de la cictoclisis o lavado vesical consiste en la introducción de liquido 
(suero fisiológico) en la vejiga y su posterior extracción, bien de forma continua o 
intermitente, a través de la sonda vesical. 
1.- CISTOCLISIS CONTINUA: A través de una sonda de tres vías la vejiga es 
irrigada continuamente mediante un sistema de irrigación cerrado, sin alterar la 
esterilidad del sistema de drenaje ni incrementar el riesgo de entrada de bacterias 
en el tracto urinario. Este tipo de cictoclisis evita la obstrucción de la sonda por 
coágulos. 
2.- CISTOCLISIS INTERMITENTE: puede realizarse mediante dos sistemas: 
Sistema de Irrigación cerrado: la sonda vesical de dos vías se conecta a la bolsa 
colectora y a un equipo de goteo con un conector en Y, de forma que se alteren la 
irrigación y el drenado de la vejiga. 
Sistema de irrigación abierto: requiere una abertura en el sistema: la sonda vesical 
se desconecta de la bolsa colectora y se conecta a una jeringa cargada con 
solución fisiológica para irrigar manualmente la vejiga. Se emplea para desobstruir 
la sonda taponada por coágulos o mucosidad. 
OBJETIVOS: 
 Mantener o restablecer la permeabilidad de la sonda vesical en pacientes 
que presentan hematuria. 
 Impedir se formen coágulos capaces de obstruir el drenaje de la orina 
 Proporcionar a la vejiga una irrigación mezclada con medicamentos de ser 
necesario. 
INDICACIONES:
 Hematuria moderada o severa (Cx genitourinaria, trasplante renal, 
traumatismo renal cerrado, contusión vesical.) 
5 
 Obstrucción de la sonda urinaria. 
CONTRAINDICACIONES: 
 Sospecha de perforación o ruptura vesical 
 Reflujo besico-uretral 
MATERIAL Y EQUIPO 
 Sonda vesical de tres vías  Material para sondaje vesical 
 Guantes no estériles  Guantes estériles 
 Pinza o calmp de plástico  Sistema colector de orina 
 Paño estéril  Gasas estériles 
 Antiséptico  Bolsa de suero para irrigación 
 Equipo para irrigación  Tripie 
 Cinta adhesiva 
PROCEDIMIENTO 
PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACION 
Una vez instalada la sonda vesical, 
llenado el globo de retención y 
conectada al sistema colector 
comprobar la recolección de orina. 
Inflar el globo y asegurarse que la 
sonda está bien colocada. 
Realizar lavado mecánico de manos y 
colocar guantes no estériles 
Evitará la transmisión de 
microorganismos 
Utilizar el clamp para pinzar la sonda en 
conexión a la solución de irrigación. 
Evitará derramamiento de la solución 
Cerrar la pinza del equipo de irrigación 
y conectar el equipo a la bolsa de 
solución fisiológica, colocar en el Tripie 
y purgar el sistema, 
Purgar el sistema evitara la introducción 
de aire a la vejiga del paciente 
Retirar los guantes no estériles, realizar 
lavado mecánico de manos y colocar 
guantes estériles. 
Evitará la transmisión de 
microorganismos 
Colocar un campo estéril por debajo de 
la conexión de la sonda y el sistema 
colector 
Evitará contaminación de la conexión y 
luz de la sonda 
Limpiar con gasas impregnadas en 
antiséptico la luz de la sonda vesical 
que queda libre (la de irrigación) 
Eliminará los microorganismos durante 
el procedimiento y evitara la 
propagación de los mismos
6 
Conectar el extremo libre del equipo de 
irrigación al adaptador y este a la luz 
libre de la sonda, ayudándose de gasas 
estériles 
Evitar la colonización de bacterias que 
puedan introducirse a la vejiga del 
paciente 
Despinzar la sonda y adecuar, 
mediante la pinza del equipo, el ritmo 
de irrigación de acuerdo al grado de 
hematuria. 
Ayudara a una mejor irrigación y evitara 
una posible distención de la vejiga. 
Comprobar que se drena orina hacia la 
bolsa colectora 
Comprobar la permeabilidad de la 
sonda 
Fijar con cinta adhesiva el muslo la 
sonda, el tubo de recolección de orina y 
el equipo de irrigación 
Evitar movimientos bruscos o que la 
sonda pueda salirse accidentalmente 
Registrar en la historia clínica la hora 
de inicio y fin del lavado vesical y el 
ritmo de irrigación. 
Llevar un control de líquidos y 
comprobar la realización del 
procedimiento. 
Esquema del lavado 
vesical continúo. 
Sonda de 3 vías conectada a equipo de 
irrigación y a bolsa colectora de orina.
CISTOCLISIS INTERMITENTE (sistema cerrado) 
7 
MATERIAL Y EQUIPO 
 Sonda de 2 vías  Gasas estériles 
 Material para sondaje vesical  Antiséptico 
 Guantes no estériles  Bisturí 
 Guantes estériles  Bolsa de suero para irrigación 
 Pinzas de plástico (clamp)  Equipo para irrigación 
 Sistema colector de orina  Tripie 
 2 campos estériles  Cinta adhesiva 
 Conexión en Y (en su defecto 2 
conectores universales llave de 3 
vias+adaptador luer lock) 
PROCEDIMIENTO: 
PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACION 
Una vez instalada la sonda vesical, 
llenado de globo de retención y 
conectada al sistema colector de orina, 
comprobar que drena orina hacia el 
colector. 
Inflar el globo y asegurarse que la sonda 
está bien colocada. 
Lavado mecánico de manos y 
colocación de guantes no estériles 
Evitar la transmisión de 
microorganismos 
Pinzar con un clamp la vía de la sonda 
que conecta con la bolsa colectora 
Cerrar la pinza del equipo de irrigación 
y conectar el equipo a la solución 
fisiológica, colocarla en el Tripie y 
purgar el sistema. 
Evitara la introducción de aire a la vejiga 
del paciente, evitando así una distención 
de la vejiga 
Retirada de guantes no estériles, 
lavado mecánico de manos y 
colocación de guantes estériles 
Evitar la transmisión de 
microorganismos 
Colocar un campo estéril bajo la 
conexión de la sonda y el sistema 
colector 
Evitar la introducción o proliferación de 
microorganismos dentro del sistema 
A falta de conexiones en Y se montara 
una con las conexiones y adaptadores 
Desconectar las dos partes de que 
constan los adaptadores universales 
solo dejar las de mayor calibre
8 
Es necesario cortar parte de la 
conexión de látex a una de las partes 
de mayor calibre. 
Colocar las conexiones, el adaptador, 
la sonda, el equipo de irrigación y la 
bolsa colectora. 
Limpiar con gasas impregnadas en 
antiséptico la conexión de la sonda y la 
bolsa de recolección de orina. 
Eliminar posibles microorganismos 
Desconectar la sonda de la bolsa 
colectora, utilizando gasas estériles y 
conectar el montaje. 
Evitar la propagacion de 
microorganismos mediante la 
contaminacion de los campos esteriles 
Desclampar la sonda y comprobar el 
drenado de orina a la bolsa colectora 
Comprobar la colocacion de la sonda 
Envolver las conexiones con un campo 
estéril y mantenerlas lo más asépticas 
posible 
Evitara la colonizacion de 
microorganismos, para la utilizacion 
posterior del equipo 
Para irrigar la vejiga se pinzara el 
sistema de drenaje y para drenar la 
orina se pinzara el equipo de irrigación 
Evitar la mezcla de la solucion de 
drenado y de irrigacion 
Fijar con la cinta al muslo del paciente, 
la sonda, el tubo de recolección de 
orina y el equipo de irrigación 
Evitar que la sonda se extraiga 
accidentalmente por movimientos 
bruscos 
Registrar en la historia clínica la hora 
de inicio y fin de la cictoclisis, el ritmo 
de irrigación y la frecuencia de 
irrigación/drenaje. 
Llevar un control de la realizacion del 
procedimiento, de liquidos y comprobar 
la realizacion del mismo. 
CISTOCLISIS INTERMITENTE (sistema abierto) 
MATERIAL Y EQUIPO 
 Sonda vesical de 2 vías  Jeringas de 50 cc 
 Material para sondaje vesical  Solución fisiológica 
 Guantes estériles  Clamps de plástico 
 Sistema colector de orina  Campo estéril 
 Gasas estériles  Antiséptico 
 Esparadrapo.
9 
PROCEDIMIENTO 
PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACIÓN 
Una vez instaurada la sonda vesical 
(véase el capítulo Sondaje Vesical) 
llenado el globo de retención y conectada 
al sistema colector de orina 
Clampar con la pinza de plástico la 
vía de la sonda que conecta con la 
bolsa colectora de orina. 
Evitar drenado innecesario 
Lavado higiénico de manos y 
colocación de guantes estériles. 
Evitar la transmisión de 
microorganismos 
Utilizando una técnica aséptica, abrir el 
paño estéril y colocarlo bajo la conexión 
de la sonda vesical y la bolsa de 
recolección de orina. 
Evitar la contaminación de los campos 
y material estéril y así la transmisión de 
microorganismos 
Cargar la jeringa con el suero fisiológico 
mediante técnica aséptica: sacar el 
émbolo de la jeringa, taponar con un 
dedo el cono de esta llenar la jeringa y 
colocar de nuevo el émbolo. Colocar la 
jeringa sobre el paño estéril. 
Evitar la contaminación de los 
materiales estériles así como la 
proliferación de microorganismos 
Limpiar con gasas impregnadas en 
antiséptico la conexión de la sonda y la 
bolsa de recolección de orina. 
Evitar la proliferación de 
microorganismos 
Desconectar la sonda de la bolsa 
colectora (utilizar las gasas estériles 
para no tocar con los guantes estériles 
la sonda) y conectar la jeringa cargada 
con el suero. 
Evitar la transmisión de 
microorganismos y mediante la 
irrigación manual introducir un volumen 
de solución adecuado para evitar una 
distención 
Desclampar la sonda 
Introducir lentamente el suero en 
cantidad adecuada 
Evitar distensión vesical 
Aspirar con suavidad el contenido 
vesical hasta conseguir, al menos, el 
volumen introducido previamente. 
Llevar un control de líquidos 
Si es necesario, repetir el proceso 
hasta que el líquido salga claro o se 
resuelva la obstrucción, utilizando una 
jeringa y suero estéril en cada lavado. 
Evitar la formación de coágulos y 
eliminar por completo la hematuria 
Desconectar la jeringa y conectar la 
bolsa de recolección de orina. 
Desclampar la sonda y comprobar que 
sale orina hacia la bolsa colectora. 
Fijar la sonda al muslo con dos tiras de 
esparadrapo. 
Comprobar la colocación de la sonda y 
evitar que la sonda se extraiga 
accidentalmente por movimientos 
bruscos 
Registrar en la historia clínica la hora 
en que se ha realizado el lavado, la 
Comprobar la realización del 
procedimiento, llevar un control de
10 
cantidad de suero introducida y la 
cantidad y características del líquido 
extraído (color, turbio o no, con 
coágulos o no, etc.). 
líquidos y vigilar las características para 
evaluar el funcionamiento de la 
cistoclisis. 
MEDIDAS DE SEGURIDAD 
Con respecto al paciente: 
• Se limpiará el meato urinario con agua y jabón una vez al día y siempre que 
se ensucie con heces. Lavar bien los restos acumulados en la sonda cerca 
del meato. Girar esta sobre su eje longitudinal para evitar adherencias 
(nunca introducir la sonda ni tirar de ella). 
• Aunque los sistemas de recolección de orina dispongan de válvula 
antirreflujo, tomar la precaución de pinzar la sonda vesical y procurar que la 
bolsa quede siempre por debajo del nivel de la vejiga cuando movilice al 
niño y al trasladarlo de una cama a otra. Tan pronto como sea posible, bajar 
la bolsa y despinzar la sonda. 
• Valorar los indicadores de infección urinaria (aumento de la temperatura, 
escalofríos, dolor en flanco suprapúbico, orina turbia o maloliente, etc.), y si 
hay sospecha, enviar la punta de la sonda a microbiología. 
• Contabilizar la cantidad de suero de irrigación utilizado y la cantidad de 
líquido recogido en la bolsa de orina para el balance hídrico. 
• Para la toma de muestras de orina, tener en cuenta la realización de los 
lavados vesicales. 
• Conocer las situaciones clínicas y sustancias endógenas y exógenas que 
pueden colorear la orina de rojo, pardo o negro y confundirse con 
hematuria: 
Con respecto a la técnica: 
• Mantener las máximas condiciones de asepsia en la realización de la 
técnica y en toda manipulación de la sonda. 
• Evitar desconexiones innecesarias de la sonda siempre que se puedan 
utilizar sistemas cerrados de drenaje. 
• Control frecuente y observación estrecha de la permeabilidad de la sonda, 
especialmente importante en el caso del lavado vesical continuo
11 
Con respecto líquido de entrada: 
• El líquido de irrigación, para cualquier tipo de lavado vesical, debe estar a 
temperatura ambiente y ser estéril. 
Con respecto al flujo de salida y sistema colector: 
• Evitar obstrucciones o retenciones de orina evitando el acodamiento de la 
sonda y del sistema colector. Impedir que la orina se acumule en el tubo 
manteniendo el flujo libre de la misma, siempre en dirección descendente. 
• Mantener la bolsa colectora de orina por debajo del nivel de la vejiga del 
niño y evitar elevarla por encima de este nivel. 
• Mantenerla fijada al soporte para evitar traumatismos. 
• Drenar periódicamente y de forma aséptica la bolsa colectora en función de 
la diuresis, procurando espaciarlo al máximo. 
• Utilizar dispositivos colectores con válvula antirreflujo, si se dispone de 
ellos.
QUIMIOTERAPIA 
12 
CONCEPTO: 
El término quimioterapia suele reservarse para los fármacos empleados en el 
tratamiento de las enfermedades neoplásicas que tienen como función el impedir 
la reproducción de las células cancerosas. Dichos fármacos se denominan 
medicamento citotástico, citostáticos o citotóxicos. La terapia antineoplásica tiene 
una gran limitación, que es su escasa especificidad. El mecanismo de acción es 
provocar una alteración celular ya sea en la síntesis de ácido nucleico, división 
celular o síntesis de proteínas. La acción de los diferentes citostáticos varía según 
la dosis a la que se administre. Debido a su inespecificidad afecta a otras células y 
tejidos normales del organismo, sobre todo si se encuentran en división activa. 
Dependiendo del medicamento elegido, la quimioterapia afecta a las células 
malignas en una de tres formas: 
- Dañando el DNA de las células cancerosas de tal modo que éstas ya no puedan 
reproducirse. Esto sucede por la alteración de la estructura del DNA en el núcleo 
de la célula, evitando así la replicación. 
- Durante la fase S del ciclo celular, inhibiendo la síntesis de cordones de DNA 
nuevo de tal manera que no sea posible replicación celular alguna. Esto ocurre 
cuando los fármacos bloquean la formación de los nucleótidos necesarios para la 
creación de DNA nuevo. 
- Deteniendo el proceso mitótico de tal modo que la célula cancerosa no pueda 
dividirse en dos células. La formación de husos mitóticos es indispensable para 
desplazar el DNA original y el DNA replicado hacia lados contrarios de la célula y 
ésta pueda dividirse en dos células. 
OBJETIVOS 
 Ayuda a destruir las células cancerosas o detener su crecimiento 
 Reducir o retrasar la aparición de crecimientos secundarios 
 Obstaculizar la producción de ácidos nucleicos inhibiendo el crecimiento y 
reproducción celular
13 
TIPOS DE QUIMIOTERAPIA 
La quimioterapia no suele ser el único tratamiento del cáncer, por lo que se suele 
combinar con cirugía y radioterapia, modalidad que se llama tratamiento 
combinado o multidisciplinar. 
*Poliquimioterapia: Es la asociación de varios citotóxicos que actúan con 
diferentes mecanismos de acción, sinérgicamente, con el fin de disminuir la dosis 
de cada fármaco individual y aumentar la potencia terapéutica de todas las 
sustancias juntas. Esta asociación de quimioterápicos suele estar definida según 
el tipo de fármacos que forman la asociación, dosis y tiempo en el que se 
administra, formando un esquema de quimioterapia. 
*Quimioterapia adyuvante: Es la quimioterapia que se administra generalmente 
después de un tratamiento principal como es la cirugía, para disminuir la 
incidencia de diseminación a distancia del cáncer. 
*Quimioterapia neoadyuvante o de inducción: Es la quimioterapia que se inicia 
antes de cualquier tratamiento quirúrgico o de radioterapia con la finalidad de 
evaluar la efectividad in vivo del tratamiento. La quimioterapia neoadyuvante 
disminuye el estadio tumoral pudiendo mejorar los resultados de la cirugía y de la 
radioterapia y en algunas ocasiones la respuesta obtenida al llegar a la cirugía, es 
factor pronóstico. 
*Radioquimioterapia concomitante: También llamada quimioradioterapia, que se 
administra de forma concurrente o a la vez con la radioterapia con el fin de 
potenciar el efecto de la radiación o de actuar espacialmente con ella, es decir 
potenciar el efecto local de la radiación y actuar de forma sistémica con la 
quimioterapia. 
FÁRMACOS QUE SE UTILIZAN 
Los agentes empleados en las terapias oncológicas pueden dividirse en varias 
categorías en función de cómo funcionan y cómo afectan a las células malignas. 
Conociendo en qué momento del ciclo celular actúan y qué actividad concreta 
bloquean para frenar la multiplicación de la enfermedad, los científicos pueden 
decidir qué fármaco actuará mejor sobre cada tipo de tumor, si deben combinarse 
varios de ellos para lograr una mayor eficacia, si se puede emplear conjuntamente 
con algún otro tipo de medicamento e incluso cuándo debe administrarse para 
lograr el efecto deseado.
*Agentes alquilantes (cisplatino, carboplatino, clorambucil, busulfano...): estos 
actúan directamente sobre el ADN para evitar que las células enfermas sigan 
reproduciéndose. Son eficaces en el tratamiento de leucemias crónicas, linfomas 
no Hodgkin, así como para quienes padecen la enfermedad de Hodgkin, mieloma 
múltiple y ciertos tumores de pulmón, mama y ovario. 
*Nitrosureas (carmustina o lomustina, por ejemplo): este segundo grupo de 
fármacos actúa de forma similar a los agentes alquilantes, entorpeciendo la 
actividad de las enzimas encargadas de reparar el ADN. Se emplean 
generalmente en el tratamiento de tumores cerebrales o de melanomas malignos. 
*Antimetabolitos: se trata de agentes que se combinan con el ADN celular para 
modificar la estuctura de las células, de manera que estas mueren al no poder 
seguir reproduciéndose normalmente. Este tipo de fármacos, entre los que se 
incluyen, por ejemplo, 5-fluoracilo o el metroxato, se administra a enfermos que 
padecen tumores de mama, ovario o bien en el tracto gastrointestinal y también a 
pacientes que padecen leucemia crónica. 
*Antibióticos antitumorales (doxorubicina, mitoxantrona etc): no funcionan igual 
que los antibióticos empleados en el caso de infecciones, sino que por su 
mecanismo de acción alteran la membrana que rodea a las células y bloquean el 
proceso por el que las células se multiplican. 
*Inhibidores mitóticos: desde el paclitaxel hasta el docetaxel, estas sustancias 
derivan de productos naturales y son capaces de frenar el proceso de 
reproducción celular así como la acción de las enzimas responsables de la 
reproducción celular. 
*Inmunoterapia: en este grupo se incluyen todos aquellos medicamentos capaces 
de estimular el sistema inmune del propio paciente para que éste sea capaz de 
reconocer y combatir las células enfermas. Algunos expertos los consideran una 
forma diferente de tratamiento al margen de la quimioterapia. La primera evidencia 
de 'inmunoterapia' data de principios del siglo XXI, cuando William Cloey, un 
cirujano neoyorquino apreció una regresión espontánea del sarcoma entre 
aquellos de sus pacientes que habían padecido previamente una infección 
bacteriana. 
14
CÓMO SE ADMINISTRAN LOS FARMACOS 
Los agentes quimioterapéuticos pueden administrarse por vía oral (en forma de 
pastilla, cápsula o solución bebible), sin embargo el sistema digestivo no siempre 
los puede absorber, por lo que puede recurrirse también a inyecciones 
intramusculares o intravenosas. Esta última es la vía más frecuente, los 
facultativos pueden hacerlo mediante una jeringuilla, en una vena de la mano o el 
brazo, a través de la cuál los medicamentos se introducen en el organismo del 
paciente. Otra opción es el catéter, un tubo flexible que se coloca en una vena de 
mayor tamaño, donde se mantiene durante el tiempo que dura el tratamiento. En 
ocasiones, el catéter se adhiere a un dispositivo, un pequeño disco de plástico o 
de metal que se coloca bajo la piel y que evita pinchazos innecesarios. Para 
controlar el ritmo de entrada del medicamento en el organismo puede utilizarse 
además una bomba de infusión, que dispone de un área de almacenamiento para 
los fármacos. 
Cuando el fármaco se administra intramuscularmente, los efectos de la 
quimioterapia suelen durar más debido a que la absorción por los tejidos 
musculares es algo más lenta. Finalmente, en algunos casos, cuando la 
enfermedad se ha propagado a la médula espinal o al cerebro, los medicamentos 
tienen que administrarse directamente en el fluido espinal para lo que hay que 
recurrir al método intratecal, que consiste en introducir la quimioterapia 
directamente en el espacio intraespinal. 
No son las únicas vías, también se puede emplear una crema o loción 
directamente sobre la piel, intra-arterial, directamente en el interior del tumor. 
15 
EFECTOS SECUNDARIOS 
El tratamiento quimioterápico puede deteriorar físicamente a los pacientes con 
cáncer. Los agentes quimioterápicos destruyen también las células normales 
sobre todo las que se dividen más rápidamente, por lo que los efectos secundarios 
están relacionados con estas células que se destruyen. Los efectos secundarios 
dependen del agente quimioterápico y los más importantes son: 
*Fatiga. Este estado de cansancio y falta de energía prolongada es el más común, 
y se diferencia un poco del agotamiento que pueden experimentar los individuos 
sanos.
*Alopecia o caída del cabello: Es el efecto secundario más visible debido al 
cambio de imagen corporal y que más afecta psicológicamente a los enfermos, 
sobre todo a las mujeres. 
*Náuseas y vómitos: Pueden aliviarse con antieméticos como la metoclopramida o 
mejor con antagonistas de los receptores tipo 3 de la serotonina como dolasetron, 
granisetron y ondansetron. Algunos estudios y grupos de pacientes manifiestan 
que el uso de cannabinoides derivados de la marihuana durante la quimioterapia 
reduce de forma importante las náuseas y los vómitos y que aumenta el apetito. 
16 
*Diarrea o estreñimiento. 
*Anemia: Debido a la destrucción de la médula ósea, que disminuye el número de 
glóbulos rojos al igual que la inmunodepresión y hemorragia. A veces hay que 
recurrir a la transfusión de sangre o a la administración de eritropoyetina para 
mitigar la anemia. 
*Inmunodepresión: Prácticamente todos los regímenes de quimioterapia pueden 
provocar una disminución de la efectividad del sistema inmune, como la 
neutropenia que puede conducir a la infección, a la sepsis y a la muerte si no se 
detecta y trata a tiempo. La neutropenia se puede solucionar con la administración 
de factor de crecimiento de colonias de granulocitos (G-CSF del inglés 
granulocyte-colony stimulating factor) como el filgastrim. 
*Tumores secundarios 
*Cardiotoxicidad: La quimioterapia aumenta el riesgo de enfermedades 
cardiovasculares (ejemplo: adriamicina). 
*Hepatotoxicidad 
*Nefrotoxicidad 
*Síndrome de lisis tumoral: Ocurre con la destrucción por la quimioterapia de las 
células malignas de grandes tumores como los linfomas. Este grave y mortal 
efecto secundario se previene al inicio del tratamiento con diversas medidas 
terapéuticas. 
*Dolor. Los fármacos empleados en quimioterapia pueden afectar a los nervios, lo 
que en ocasiones provoca quemazón, entumecimiento, hormigueo en los dedos 
de pies y manos e incluso cefaleas y dolores musculares o abdominales. Es 
importante que le describa a su médico dónde le molesta, con qué frecuencia, si 
emplea algún fármaco para aliviarlo, si empeora a alguna hora del día etc.
*Infecciones. Los fármacos también limitan la producción de glóbulos blancos, las 
defensas de nuestro organismo, lo que nos vuelve más vulnerables a infecciones y 
otras enfermedades, de manera que incluso aunque se tenga cuidado puede 
acabar padeciendo alguno de estos problemas. Los recuentos permitirán controlar 
los niveles de leucocitos y saber si es necesario recurrir a otros medicamentos que 
aumenten estas cantidades. Mantenga una buena higiene, evite el contacto con 
personas enfermas, vigile las pequeñas heridas, lávese bien los dientes... son 
algunas de las maneras más sencillas de evitar la infección. 
*Problemas de coagulación. La producción de plaquetas disminuye con este tipo 
de anticancerígenos, de manera que los enfermos pueden sangrar más de lo 
normal o hacerse hematomas frecuentemente, incluso con pequeñas heridas o 
golpes. 
VALORACIÓN E INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA 
*Reconocer que es posible anticiparse a los efectos colaterales, toxicidad o 
ambos. Los efectos clolaterales no ponen en peligro la vida del paciente pero son 
molestos, los efectos toxicos ponen en peligro de una complicación 
*Valora el estado de la mucosa bucal y utilizar medidas adecuadas para reducir al 
mínimo el traumatismo de las mucosas y estomatitis 
*Estar pendiente de los problemas gastrointestinales, nausea y vomito 
*Valorar si hay retención de líquidos y diarrea, que son problemas comunes 
*Conservar los valores dietéticas adecuados, no olvidar que puede haber nauseas, 
vomito, anorexia, estomatitis y mucositis bucal 
*Observar las manifestaciones de depresión de medula ósea, vigilando 
tumefacciones, enrojecimientos 
*Esperar posibles signos de anemia, observando color de piel y laboratorios 
*Revisar el cuerpo en busca de signos de infección nasales, oculares, o abscesos 
rectales 
*Promover su comodidad y administrarle analgésicos si tiene dolor 
*Como efecto de la quimioterapia puede surgir alopecia con lo cual necesitara 
esperanzas reales y confort 
17
*Atender las necesidades psicosociales de los pacientes que reciben la 
quimioterapia 
CONSEJOS PRÁCTICOS DURANTE EL TRATAMIENTO 
*Es conveniente que algún familiar cercano le acompañe al hospital para las 
sesiones y le recoja al paciente si sale cansado o la medicación le produce algún 
tipo de reacción 
*Si el paciente trabaja sugerir organícese de manera que su horario se adapte a 
las sesiones; trabajar a tiempo parcial, desde casa o tomarse un día libre después 
de la terapia puede ayudarle a superar los contratiempos que la quimioterapia 
ocasiona en el organigrama vital de cada paciente. 
*Si el paciente tiene hijos pequeños, tal vez necesite una persona que le ayude 
con ellos, quedándose en casa mientras duren las sesiones o colaborar en las 
tareas de la casa. 
*Sugerir lleve una dieta equilibrada, rica en proteínas y verduras. 
*Que evite las comidas flatulentas e ingiera pequeñas cantidades 
*Higiene adecuada, realizando duchas diarias y evitando contacto con personas 
que puedan contagiarle resfriados u otras enfermedades. 
*Que limite sus actividades a cosas importantes, evite fatigarse y descanse lo más 
posible. 
*Que vigile la aparición de cualquier hematoma o mancha roja en la piel. 
*Evite la exposición al sol, los tintes y agentes abrasivos en el cabello; mantenga 
la piel hidratada. 
18
RADIOTERAPIA 
19 
CONCEPTO 
Aportación de un rayo externo de radiación según su localización y profundidad 
que pretende causar hipoxia, muerte o falta de enlace de las cadenas de ADN de 
las células tumorales 
OBJETIVO 
 Impedir la proliferación de células malignas al aumentar la frecuencia de las 
mitosis 
TIPOS DE RADIOTERAPIA 
*RADIOTERAPIA INTERNA: Se utiliza principalmente en tumores de cabeza, 
cuello, cérvix, útero, próstata y piel. Este tipo de tratamiento puede administrarse 
de dos maneras diferentes: insertando material radiactivo en forma de aguja, 
horquilla, semilla, etc. cerca o dentro mismo del tumor durante un período limitado 
de tiempo (braquiterapia). Los dispositivos radiactivos se insertan dentro del 
organismo del propio paciente mediante una sencilla intervención quirúrgica 
durante la que se 'implantan' los materiales radiactivos (iridio, cesio, yodo...) lo 
más cerca posible del tumor. 
Si va a recibir radioterapia interna tendrá que quedarse en el hospital algunos días 
y será necesario que tome algunas medidas especiales mientras el material 
radiactivo esté en su cuerpo. Lo más importante es que ante cualquier problema o 
duda acuda a su médico, él le informará de las medidas que ha de adoptar según 
su caso concreto. 
*TELETERAPIA O RADIOTERAPIA EXTERNA. Se aplican utilizando una serie de 
aparatos similares a grandes máquinas de rayos X (acelerador de electrones y 
bomba de cobalto). que dirigen la energía radiactiva hacia la zona afectada. Esta 
región se marca previamente con pintura o tinturas, los especialistas tatúan unos 
puntos clave para indicar la localización exacta del tumor -si estas marcas 
desaparecen no trate de sustituirlas usted mismo-. El resto de las zonas del
cuerpo se protegen con bloques de plomo para que no reciban radiación 
innecesaria. 
Se aplica principalmente en una serie de sesiones de tratamiento diarias, de lunes 
a viernes, dejando al paciente descansar los fines de semana y días festivos. 
Aunque la duración de cada sesión depende de cada caso y del tiempo de 
diferentes máquinas, suele prolongarse durante dos o seis semanas. Las sesiones 
suelen durar unos 20 minutos en los que el paciente se quedará sólo en la sala 
para evitar que la radiación se propague. Es necesario que mantenga la calma y 
no se mueva, para que la radiactividad se dirija exactamente a la zona en 
tratamiento. En todo momento estará vigilado por un circuito cerrado de televisión 
y siempre habrá alguien escuchándole desde fuera de la sala, de manera que si 
tiene algún problema podrá comunicarlo inmediatamente. 
20 
PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA 
Cabe aclarar que la radiación es administrada por el médico especialista en 
radioterapia, la participación de enferma implica informar al paciente y familiares 
sobre el procedimiento y asistirlo cuando existan efectos de la radioterapia 
EFECTOS SECUNDARIOS 
*Náuseas y vomito 
Proporcionar el mayor consumo de calorías en el desayuno 
Favorecer el consumo de líquidos sin gas 
Administrar alimentos de tipo blando, darle los alimentos en fracciones pequeñas y 
varias veces para reponer las pérdidas del vomito 
Proporcionar cuidados bucales 
Administrar medicamentos antieméticos por indicación medica 
*Anorexia 
Ofrecer los alimentos y líquidos favoritos 
Permitir que el paciente elija su dieta para favorecer su estado nutricional y la 
ingesta
21 
*Ulceras bucales 
No cepillar los dientes con el cepillo normal, emplear un cepillo de cerdas suaves 
Limpiar la boca con enjuague diluido a la mitad con agua fría 
Cortar los alimentos en trozos pequeños o licuarlos en caso necesario 
Evitar los alimentos con alto contenido ácido 
Servir los alimentos temperatura ambiente 
*Diarrea 
Mantener la zona de perineo limpia y seca 
No proporcionar frutas frescas ni vegetales con alto contenido de celulosa ya que 
esta aumenta el peristaltismo intestinal 
Disminuir o eliminar el consumo de leche 
*Alopecia 
Proporcionar una gorra, mascada o algún objeto que proporcione al paciente 
confort 
Indicarle que es convenirte tener el cabello corto 
*Descamación de la piel 
Los cambios cutáneos no deben denominarse quemaduras 
Mantener la piel limpia 
Baño diario con agua tibia 
Secarlo con suavidad después del baño 
Evitar la exposición solar 
*Fatiga 
Explicar que la fatiga es un efecto común de la terapia de radiación 
Favorecer la participación del paciente en actividades tranquilas adecuadas a su 
edad
22 
*Supresión de la medula ósea 
Seguir precauciones para sangrado e infección 
Observar índicos de anemia 
Control de B.H. y diferencial 
*Riesgo de fracturas 
Estar conciente que las dosis elevadas de terapia radiactiva en una extremidad 
aumenta el riesgo de fracturas 
Explicar al paciente que evite cargar o hacer fuerza con esa extremidad 
Retraso en el desarrollo físico 
Indicar al paciente la probable esterilidad y daños cromosómicos 
ALTERACIONES PSICOSOCIALES 
Preparación psicológica al paciente 
Enseñar el quipo y su uso 
Practicar la inmovilidad del paciente 
Permitir al paciente un medio de distracción durante el procedimiento 
Hacer hincapié en la importancia de la cooperación del paciente 
Explicar que habrá ocasiones en las que se necesite sedar al paciente 
PRECAUCIONES DURANTE EL TRATAMIENTO 
*En el plano de las precauciones que hay que tomar, LA PIEL es una de las zonas 
clave a la que hay que prestar mucha atención, especialmente en el caso de la 
radioterapia externa, que penetra a través de ella. Algunos pasos a seguir son: 
*Evitar las prendas muy ajustadas, como fajas o medias, en la zona tratada; lo 
ideal son las prendas de algodón.
*Impedir la exposición al sol, ya que éste puede irritar aún más la piel. Es 
importante protegerse de sus rayos incluso durante el año posterior a la 
finalización de la terapia, porque aún entonces la piel está especialmente delicada. 
Cualquier otro tipo de fuente de calor o frío también puede dañar su piel, incluida 
el agua a altas temperaturas o las bolsas de hielo. 
*No es recomendable utilizar ningún tipo de colonia, perfume, loción o gel sin 
preguntar previamente al médico ya que algunos de estos productos son muy 
agresivos para la piel, especialmente debilitada a consecuencia de la radioterapia. 
*Si ha de depilarse la zona a tratar es recomendable que lo haga con una máquina 
eléctrica de corte y no con cuchilla, ya que ésta puede causar heridas que 
dificultarían el tratamiento. 
*Si es necesario vendar la zona tratada, use cinta de papel o tela, pero nunca 
adhesiva. Siempre es recomendable preguntar a la enfermera, que le indicará 
cuáles han de ser los materiales utilizados. 
*Pero no sólo la piel, todo el organismo se verá afectado y debilitado, por lo que 
también tendremos que tener en cuenta las siguientes medidas: 
*Al menos durante el período del tratamiento hay que evitar hábitos tóxicos como 
el alcohol o fumar. Se ha demostrado que dejar el tabaco incrementa la eficacia de 
la radioterapia, al tiempo que reduce las posibilidades de desarrollar un segundo 
cáncer. 
*La radioterapia puede hacer que se sienta débil o con menos energía de lo 
habitual así que mantener una dieta completa y descansar bien es fundamental. 
La ingesta de líquidos y mantenerse bien hidratada juegan también un papel 
determinante. 
*En caso de que utilice cualquier tipo de medicamentos e incluso complementos 
dietéticos, o si quiere comenzar a tomarlos, ha de explicárselo a su médico con 
todo tipo de detalles. 
23
DRENAJES: PENROSE, SONDA T 
24 
CONCEPTO: 
Es un drenaje quirúrgico que queda en el lugar después de un procedimiento para 
permitir que el sitio de la cirugía pueda drenar. 
OBJETIVO: 
De esta manera podemos decir que el Penrose consiste en la exteriorización a 
través de la herida quirúrgica de un tubo de pared muy fina colapsable, que se 
deja en la cavidad o espacio quirúrgico deseado para que los fluidos salgan al 
exterior por capilaridad. Se puede conectar o no a un sistema colector. Se emplea 
sobre todo en el drenaje de abscesos de partes blandas. Su principal complicación 
es la infección. 
INDICACIONES: 
TERAPÉUTICAS 
•Drenaje de abscesos localizados 
PROFILÁCTICAS 
•Evitar la acumulación de líquido y su infección, dehiscencias, y el desplazamiento 
de otras estructuras por éste. Cirugías donde los dejan de rutina: hematomas, 
seromas, neurocirugía, tiroidectomía, colecistectomía. 
•Nunca se debe dejar un drenaje con la intención que corrija una Qx mal realizada 
•No utilizar drenajes Penrose en anastomosis colorrectales (preferir las de silastic), 
ni para detectar fístulas. 
•En esófago podría ser útil la colocación de Penrose. 
ABSCESOS: 
•Para evacuar las sustancias acumuladas evitando el cierre en falso de los 
mismos, dejaremos que se cierre por segunda intención para evitar reinfecciones. 
•Cuando se suponga que la zona intervenida está infectada. 
LESIONES TRAUMÁTICAS: 
•Cuando se origina un traumatismo hay mucho líquido extravasado, por lo que es 
necesaria la colocación de un drenaje. 
PROFILAXIS DE FUGA TRAS CIRUGÍA GENERAL:
•También indica si existe riesgo de hemorragias. 
•Cuando no es segura la anastomosis de las vísceras, por su tamaño, presión, etc. 
25 
TRAS CIRUGÍA RADICAL: 
•Porque se pierde gran cantidad de líquido linfático y sangre, que no debe 
acumularse. 
CONTRAINDICACIONES: 
•Peritonitis generalizada 
•Sólo se usa para irrigar o lavar en el Postoperatorio, o para establecer una fístula 
controlada 
•Una herida limpia se podría convertir en una limpia-contaminada por el sólo 
hecho de dejar un drenaje 
Material y equipo: 
•Guantes 
•Cubre bocas 
•Gogles 
•Gasas 
PROCEDIMIENTO 
PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACIÓN 
1. Es un tubo de caucho blando y 
aplanado, el cual se introduce 
en la cavidad abdominal a través 
de una abertura cutánea cercana 
a la incisión, y se sujeta a la piel 
con un punto para evitar que se 
introduzca en la cavidad 
abdominal. 
Informar al paciente el procedimiento y 
la técnica que se va a realizar. 
Favorecer la salida de líquido y/o 
material orgánico al exterior 
Valorar la calidad y cantidad del líquido 
drenado. 
2. Este drenaje se cubre con 
apósitos estériles independiente 
de la herida quirúrgica. 
Limpiar la piel que rodea el orifico del 
drenaje, con una torunda empapada en 
solución isotónica, realizando 
movimientos circulares.
26 
3. . El apósito se cambia tantas 
veces como sea necesario y en 
caso que drene demasiado se 
conecta a una bolsa de 
colostomía. 
Evita la contaminación. 
4. Para retirar el drenaje se saca el 
punto y la retirada se hará 
progresivamente (unos 2cm 
cada día). 
Evita fugas de líquido 
Medir la cantidad y valorar las 
características. 
Evita salidas accidentales de liquido 
Valorar el estado de la piel adyacente, 
el punto de fijación y el orifico de 
drenaje. 
Limpiar la piel que rodea el orifico del 
drenaje, con una torunda empapada en 
solución isotónica, realizando 
movimientos circulares. 
5. Colocar un imperdible de 
seguridad para evitar que el 
drenaje penetre en la cavidad 
Evita la contaminación. 
Mantiene la piel seca evitando 
maceraciones de ésta por la humedad. 
Desinfectar el punto de inserción del 
drenaje, con la ayuda de unas pinzas y 
una torunda empapada en antiséptico. 
Vigilar la respuesta del paciente
SONDA EN “T” O KEHR 
27 
CONCEPTO: 
Es un tubo de silicona o goma en forma de T, muy usado en cirugía de las vías 
biliares. Los extremos pequeños irán insertados en los conductos colédoco y 
hepático y el mayor irá conectado al exterior. 
Se utiliza para drenar la bilis producida por el paciente. Se encuentran de varios 
diámetros y serán conectados a bolsas colectoras, nunca a sistemas de 
aspiración. 
También conocida como Sonda Kehr. Consiste en un tubo de látex y goma con 
una rama horizontal de unos 10 cm. Y que en su punto medio sale una rama 
vertical de unos 80 cm. 
Utilización: Especialmente en intervenciones quirúrgicas a la vesícula como medio 
de drenaje 
Función: Permite que la bilis drene hacia fuera del cuerpo del paciente en una 
pequeña bolsa, conocida como una bolsa de la bilis. El importe de la bilis, que 
varía en el color de oro profundo de color verde oscuro, entonces se puede medir. 
Si un tubo en T se ponga en marcha, puede permanecer conectado a una bolsa 
de la bilis durante una semana o posiblemente más. Cuando la bolsa de la bilis se 
elimina el tubo en T será atado o taparse. Permanecerá en el lugar durante varios 
meses para que pueda ser utilizado para las pruebas especiales. 
OBJETIVOS: 
•Favorecer la salida de líquido y/o material orgánico al exterior. 
CUIDADOS AL PACIENTE CON SONDA EN T 
CONCEPTO: 
Son los cuidados de enfermería que se proporcionan al paciente pos operado de 
colecistectomía con instalación de sonda T en el conducto colédoco. 
OBJETIVOS: 
 Descompresión biliar del hígado 
 Mantener un sistema de drenaje biliar hasta que mejore el edema
 Favorecer la recuperación de los tejidos cuando la cirugía afecta el 
conducto extrahepatico ( colédoco) 
PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACIÓN 
28 
INDICACIONES: 
 Si los cálculos están localizados en el conducto biliar común y existe edema 
 Cuando hay perforación del colédoco con el dilatador por iatrogénia. 
MATERIAL Y EQUIPO: 
•Charola de mayo con: 
•Equipo de curación estéril 
•Apósitos y gasas 
•Solución fisiológica 
•Solución Jabonosa 
•Pomada antiséptica 
•Benjuí 
•Guantes 
•Bolsa colectora 
•Micropore 
PROCEDIMIENTO 
1. Realizarse lavado de manos. 
Medidas de protección para el paciente 
2. Recibir al paciente procedente 
de recuperación, verificando la 
identidad del mismo. 
Para realizar el procedimiento 
adecuado al paciente correcto 
3. Colocarlo en posición  Los drenajes ayudan a eliminar
semifowler. 
el exceso de líquido, pero 
29 
también proveen una puerta de 
entrada para los 
microorganismos 
 La bilis se almacena en la 
vesícula biliar, cuyo volumen es 
de 40 a 70 ml. 
 La mayoría de los cálculos están 
compuestos de colesterol y 
sustancia básica a la que se 
adhiere el colesterol 
 La presencia de grasa en el 
duodeno provoca la salida de 
hormona colecistoquinina, la cual 
provoca la contracción de la 
vesícula biliar y el vaciamiento 
de su contenido al duodeno. 
4. Colocar la bolsa colectora por 
abajo del nivel del abdomen del 
paciente. 
5. Fijar el tubo de drenaje a la 
sabana, dejando un tramo 
suficiente, que permita el 
movimiento al paciente. 
6. Acercar el equipo a la cama del 
paciente. 
7. Explicar el procedimiento al 
paciente y abrir las gasas y 
solución a utilizar 
8. Retirar las gasas sucias y 
humadas de la herida. 
9. Colocarse los guantes estériles. 
10. Limpiar e irrigar el sitio de 
inserción del tubo de drenaje, 
comenzar en el punto de 
inserción y avanzar en círculos 
concéntricos. 
11. Limpiar el excedente de
30 
solución. 
12. Aplicar la pasta en la piel 
circundante al sitio de inserción 
del tubo de drenaje. 
13. Colocar las gasas alrededor de 
la sonda sobre la herida. 
14. Fijarla con micropore. 
15. Vaciar la bolsa en caso 
necesario. 
16. Dejar cómodo al paciente. 
17. Hacer las anotaciones 
correspondientes en la hoja de 
enfermería y control de líquidos. 
MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD: 
•Observar la aparición de signos de infección en la herida en las días 
subsiguientes 
•Evaluar la permeabilidad de la sonda de drenaje y evitar que se doble 
•Mantener la bolsa por abajo del nivel del paciente ya que el subirlo provocaría 
regreso de la bilis hacia el colédoco
•La curación se realizara por razón necesaria ya que el líquido no debe salir por el 
sitio de la inserción de ser así notificar al médico. 
•El uso de pastas protectoras impiden que la bilis al estar en contacto con la piel 
provoquen irritación 
•Inspeccionar el sitio de inserción buscando datos de infección 
•Orientar y vigilar al paciente cuando inicie la de ambulación sobre el manejo de la 
bolsa colectora. 
•Registrar en la hoja de enfermería las características del líquido drenado 
especificando que corresponden a la sonda en T 
•Observar la presencia de ictericia en las escleróticas 
•Observar y registrar todos los días las características de las heces fecales 
31 
•No aspirar ni irrigar por la sonda. 
•Brindar apoyo al paciente y orientarlo sobre las dudas que surjan sobre la sonda y 
líquidos que drenan. 
•El líquido drenado puede ser ligeramente sanguinolento durante las primeras 
horas, volviéndose verde más adelante, obtendrá hasta 500 ml. las primeras 24 
horas 
CUIDADOS DESPUÉS DE LA COLOCACIÓN DE LA SONDA EN T 
 Explicar el propósito de la sonda a su paciente y su familia. Dígales cuánto 
drenaje de esperar y de qué color será. 
 Fije el tubo a un sistema cerrado de drenaje por gravedad. 
 Supervisar y registrar la cantidad de drenaje y de color cada 2 horas en el 
día de la cirugía y luego al menos una vez cada turno. 
La bolsa de drenaje de Atención: 
 Cuelgue la bolsa más baja que la incisión para ayudar con el drenaje. 
 Vaciar la bolsa de drenaje a través de la boquilla en la parte inferior de la 
bolsa no desconecte en el extremo del tubo, ya que podría conducir a la 
infección.
 Vaciar la bolsa de drenaje en la misma hora cada día o cuando está medio 
lleno. Registro de la cantidad y la nota de color cada vez que se vacíe la 
bolsa. 
 Esperar 300 a 500 ml de espesor, teñido de sangre, de color amarillo 
brillante a oscuro drenaje de la bilis verde de las primeras 24 horas después 
de la cirugía. Informe de drenaje mayor de 500 ml / día. Después de 4 días, 
la cantidad será inferior a 200 ml / día. 
32
GASTROCLISIS 
33 
CONCEPTO: 
Procedimiento que se realiza para administrar alimento directamente a la cavidad 
gástrica a través de una sonda nasogastrica, orogastrica, de yeyunostomia o 
gastrostomía a un goteo continúo con temperatura de 37 a 38 °C., para mejorar el 
estado nutricional del paciente. 
OBJETIVOS 
 Establecer una vía de alimentación al paciente. 
 Proporcionar la alimentación con los requerimientos necesarios a cada 
paciente. 
INDICACIONES 
Se indica en pacientes que tengan la incapacidad de ingerir alimento pero siguen 
teniendo la habilidad para digerir y absorber nutrientes. 
 Lesión en la boca del paciente (cándida, herpes, aftas, etc.) 
 Afecciones como Síndrome Diarreico Agudo. 
 Pacientes con quemaduras o traumatismos. 
 Problemas en la aceptación de los tipos de dietas en la alimentación. 
 Presencia de diversas vías como sonda nasogastrica, orogastrica y 
gastrostomía. 
 Presencia de la afección de obstrucción gástrica. 
 Alguna afección relacionada con la imposibilidad de alimentación vía oral. 
 Ingesta oral imposible o inadecuada. 
CONTRAINDICACIONES 
 Obstrucción de la sonda nasogastrica, orogastrica y gastrostomía por 
presencia de acumulo alimenticio. 
 Presencia de distención abdominal. 
 Vómitos.
34 
 Presencia de infección 
MATERIAL Y EQUIPO 
 Alimento indicado 
 Bolsa o frasco para nutrición enteral 
 Equipo macrogotero 
 Jeringa desechable 
 Tela adhesiva 
 Riñón 
 Hoja de registro 
PROCEDIMIENTO 
PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACIÓN 
Realiza lavado de manos. Reduce la transferencia de 
microorganismos 
Verifica que la formula o dieta licuada 
sea la indicada. 
Evita administrar la alimentación 
incorrecta a un paciente incorrecto, 
utilización de la regla de oro 
Prepara el equipo y vierte en la bolsa de 
alimentación o frasco la formula o dieta 
licuada. 
Colocarlo en un equipo propicio para 
facilitar la colocación y el ingreso del 
alimento 
Purga el equipo dejando salir el aire y 
traslada el equipo a la unidad del 
paciente. 
Se evita el ingreso de aire a la cavidad 
gástrica, disminuyendo posibles cólicos 
intestinales y distensión 
Explica al paciente el procedimiento de 
acuerdo a su edad. 
Reduce la ansiedad y ayuda a que el 
paciente coopere 
Cuelga la bolsa de alimentación enteral 
o el frasco, verifica que la sonda este en 
el estomago y conecta el equipo a la 
sonda (nasogástrica, gastrostomia o 
La gravedad permitirá un mejor paso a 
través del equipo y la sonda
35 
transduodenal). 
Abre la llave y verifica que el goteo sea 
continuo 
Permite una alimentación continua, 
limitando el llenado del estomago para 
una mejor digestión 
Desconecta el equipo de la sonda al 
terminar la dieta o formula y limpie la 
sonda de conexión 
Evita que siga ingresando aire a la 
cavidad gastrica 
Deja cómodo al paciente 
Permite que el paciente este tranquilo 
Da los cuidados correspondientes al 
equipo y hacer las anotaciones en la 
Hoja de Registros Clínicos de 
Enfermería 
Mantiene el orden y el funcionamiento de 
todo el equipo y permite llevar un 
registro claro de las acciones realizadas. 
MEDIDAS DE SEGURIDAD 
 Verificar que la dieta sea la indicada para el paciente 
 Cerciorarse que el alimento no provoque alteraciones en el paciente 
 No ministrar alimento que se encuentre alterado 
 Limpiar las sondas al término de la alimentación para evitar el acumulo de 
residuos 
 Dejar al paciente en posición semifowler por espacio de 30 minutos para 
evitar problemas de regurgitación
LAVADO PERITONEAL 
36 
CONCEPTO: 
Es un procedimiento invasivo utilizado en el paciente politraumatizado con trauma 
abdominal cerrado para la detección de sangrado intraperitoneal. 
Consiste en la introducción a la cavidad peritoneal de una solución y su 
recuperación posterior con fines diagnósticos. 
OBJETIVO: 
Determinar lesiones de vísceras o de órganos intraabdominales, facilitando así la 
toma de decisiones para el tratamiento correcto de pacientes con trauma 
abdominal. 
INDICACIONES: 
 Politraumatismo con hipotensión persistente no explicada por hemorragia 
externa, intratorácica o esquelética. 
 Politraumatismo con lesión craneoencefálica y alteraciones de conciencia 
 Traumatismo abdominal no penetrante con signos de lesión grave a nivel 
de la pared abdominal. 
 Estado comatoso, de embriaguez o bajo acción de drogas de efecto 
neurológico y con huellas de traumatismo múltiple. 
 Politraumatismo con lesión de medula espinal y alteraciones de la 
sensibilidad secundarias al traumatismo. 
 Lesión grave de la región inferior del tórax. 
 Heridas penetrante de un hemitórax por debajo del quinto espacio 
intercostal, con sospecha de lesión diafragmática o visceral. 
 Politraumatismo con lesiones graves de los tejidos blandos en dos 
extremidades, una superior y una inferior. 
CONTRAINDICACIONES: 
No se debe hacer en presencia de vejiga llena, de útero grávido, en pacientes que 
no colaboran o en pacientes distendidos por obstrucción intestinal o íleon 
adinámico. Debe evitarse la presencia de cicatrices quirúrgicas donde se adhieren 
asas. 
Contraindicaciones relativas: 
Obesidad extrema 
Embarazo
37 
MATERIAL Y EQUIPO: 
• Jeringa de 10 ml para anestesia 
• Agujas hipodermicas 18 y 22 
• campo estériles 
• mango de bisturí #3 
• hoja de bisturí #11 
• dos pinzas hemostáticas 
• un par de separadores 
• una tijera de disección 
• un porta-agujas 
• un trocar #14 F 
• una sonda de Nelaton # 10 F. 
PROCEDIMIENTO 
Técnica abierta 
Procedimiento fundamentación 
Explicar procedimiento al 
paciente. 
Dirigirse al paciente por su nombre y explicarle el 
procedimiento que se realizara, en que consiste y 
objetivo de llevarlo a cabo para obtener el 
consentimiento del mismo y aclarar dudas en caso de 
que las haya. 
Realizar la valoración 
correspondiente y posicionar al 
paciente de manera correcta. 
Decúbito supino y pedir al paciente que levante la 
cabeza para poner tensa la pared abdominal. 
Se introduce sonda vesical y se 
conecta al drenaje. 
 Vaciar la vejiga en caso de retención urinaria. 
Prevenir lesiones de piel producidas por la orina 
en pacientes incontinentes. 
 Evitar el contacto de la orina con heridas en 
región genital o peritoneal. 
 medir orina residual. 
 Controlar estrictamente la eliminación urinaria. 
 Irrigar la vejiga 
 Prevenir tensión sobre las heridas pélvicas o
abdominales por distensión de la vejiga. 
38 
Se introduce sonda nasogástrica 
y se aspira el estómago. 
Establecer un medio de drenaje desde la cavidad 
afectada al exterior, funcional como medio d 
alimentación. 
Se prepara la pared anterior del 
abdomen, ampliamente, como 
para una laparotomía, y se 
colocan campos estériles. 
Permite visualizar el musculo recto anterior para 
posteriormente rechazarlo hacia afuera y buscar la 
tascia posterior y el peritoneo.
39 
En un punto situado en la línea 
media, 2-3 cm por debajo de la 
cicatriz umbilical. se infiltra 
anestesia local; se prefiere 
lidocaína al 1% con epinefrina. 
Al combinarse potencializan el efecto de los 
medicamentos que aumentan la excitabilidad cardiaca. 
Se incide la piel por una distancia 
de 2-3 cm; en pacientes obesos 
pueden ser 6 cm. 
El efecto llega al sitio de incisión rápidamente. 
Mediante separadores adecuados y 
haciendo meticulosa hemostasia 
(para evitar resultados falsos 
positivos por contaminación de la 
cavidad peritoneal con sangre de la 
pared) se avanza a través del tejido 
subcutáneo y se separan los haces 
musculares. 
Permite la visualización directa de la cavidad abdominal 
evitándose algún tipo de perforación. 
Se toma la fascia con "clamps", se 
incide la fascia y se atraviesa, con 
gran cuidado, la grasa 
preperitoneal. 
Expone el peritoneo para que pueda ser tomado con 
pinzas y se pueda proceder a incidirlo. 
Se introduce suavemente un 
catéter de diálisis peritoneal 
tratando de llevarlo hacia la pelvis, 
en la dirección del fondo de saco 
de Douglas.
40 
Se conecta a una jeringa y se 
aspira. Si se obtiene sangre, bilis, 
líquido intestinal, orina o materia 
fecal, el procedimiento es 
considerado positivo y se 
procede con la laparotomía. Si la 
aspiración es negativa se 
continúa con los pasos 
siguientes. 
Se coloca una sutura en jareta, y 
se instilan 10-20 ml/kg de 
solución Hartman o de solución 
salina tibias, hasta un total de 1 
litro, en un lapso de 10-15 
minutos. 
Asegura que no haya escape de líquido alrededor del 
catéter. 
Una vez que el líquido se 
encuentre en el abdomen, se 
balancea al paciente (o a la 
camilla). 
Se logra su distribución en toda la cavidad peritoneal y 
su mezcla con la sangre que ahí pueda encontrarse. 
Luego de 5-10 minutos se 
procede a drenar el líquido a un 
recipiente colocado en el piso (a 
no menos de 1 metro por debajo 
del abdomen del paciente). 
El drenaje es por sifonaje y 
gravedad, por lo cual el recipiente 
debe tener escape de aire (no 
puede ser un sistema cerrado). Si 
es posible, se cambia la posición 
del paciente y se comprime 
suavemente el abdomen con la 
mano. 
En caso de que no retorne el líquido debe 
considerarse la posibilidad de ruptura del diafragma.
41 
Se examina el líquido, tomando 
por lo menos cuatro muestras: 
una para recuento de eritrocitos y 
leucocitos, una para amilasa, una 
para bilis y una para coloración 
con Gram. 
Se obtendrán criterios de diagnostico: 
Positivo trauma abdominal cerrado: 
Leucocitos: > 500/mm 
Eritrocitos: >100000/ mm 
Amilasa: >175 UI/ L 
Presencia de bilis, bacterias o restos de alimentos. 
Positivo: trauma abdominal penetrante 
Leucocitos: 100 /mm 
Eritrocitos: < 50000/ mm 
Amilasa: <75 UI/L 
indeterminado: trauma abdominal cerrado 
leucocitos:> 50000 y <100000/ mm 
eritrocitos:>100 y <500/ mm 
amilasa: >75 y <175 UI/L 
Se sutura la fascia con material 
sintético absorbible, se cierra la 
piel y se coloca una venda. Se 
considera positivo el lavado.
TECNICA CERRADA 
Procedimiento fundamentación 
Se introducen sonda vesical y 
nasogástrica. 
42 
MEDIDAS DE SEGURIDAD: 
 Lavado de manos: antes y después de atender al paciente, antes y después 
de realizar el procedimiento, después de tener contacto con sangre, fluidos 
corporales o material contaminado y después de retirarse los guantes. 
 Uso de guantes: siempre que pueda existir contacto con sangre, 
secreciones, mucosas o piel no intacta o cuando el personal de salud 
presente lesiones en la piel. 
 Uso de cubrebocas y lentes: cuando se tiene riesgos de recibir 
salpicaduras, derrame de sangre o secreciones corporales. 
 Uso de bata: cuando el personal que realiza el procedimiento tiene riesgos 
de una gran exposición de sangre, secreciones o fluidos sobre su cuerpo. 
 Eliminación de desechos bilógicos no punzocortantes: utilizar contenedores 
resistentes impermeables para desechos biológicos. 
 Material punzocortante: mantener la segregación en el área de trabajo y 
eliminar en contenedores correspondientes. 
 El catéter puede ser introducido puncionando la pared abdominal 
simplemente, lo que se conoce como método cerrado, o abriendo la pared 
por planos incluyendo peritoneo, lo que se conoce como método abierto. 
 
El objetivo principal es descomprimir la vejiga y el 
estómago. 
Se colocan campos estériles y 
se infiltra la piel con lidocaína al 
1% con epinefrina. 
Al combinarse potencializan el efecto de los 
medicamentos que aumentan la excitabilidad cardiaca. 
Se hace una pequeña incisión 
en la piel, apenas lo suficiente 
para dar paso a la aguja calibre 
y luego al catéter de lavado. 
Se introduce una aguja calibre 18 hasta la cavidad 
peritoneal y se pasa una guía flexible a través de la 
aguja. 
Se retira la aguja y se pasa el 
catéter de lavado, con un 
movimiento como "atornillando", 
y se retira la guía. 
Se aspira la cavidad peritoneal 
instilando 10-20 ml de solución 
salina o solución Hartman. 
Si se obtiene sangre libre (>5 ml) el lavado es 
considerado positivo y se da por terminado el 
procedimiento. Si se obtienen <5 ml, se procede con el 
lavado con 1 litro de solucion hartman en el adulto y 15 
ml/kg en niños.
MANEJO DE ESTOMAS 
43 
DEFINICIÓN 
Las ostomías digestivas y urológicas son comunicaciones artificiales de un órgano 
con la pared abdominal mediante una intervención quirúrgica, con la finalidad de 
suplir las vías naturales de excreción o de alimentación cuando estas se 
interrumpen por cualquier causa clínica. Según el tiempo de permanencia serán: 
 Temporales si una vez resuelta la causa que las ha originado se puede 
restablecer la función normal del aparato afectado. 
 Definitivas si no existe solución de continuidad, ya sea por amputación total 
del órgano afectado o cierre del mismo. 
Una ostomía de eliminación es una derivación quirúrgica del aparato digestivo o 
del aparato urinario para eliminar los residuos del organismo, mientras que una 
ostomía de alimentación es una abertura permanente que comunica el estómago 
con la pared abdominal, en la que se coloca una sonda que permite la 
alimentación enteral artificial a largo plazo. 
Las ostomías digestivas reciben distintos nombres según la porción de intestino 
abocada: 
 ILEOSTOMIA. Es la exteriorización del último tramo del íleon a la piel. El 
estoma se sitúa en la parte derecha del abdomen. 
 COLOSTOMIA. Es la exteriorización de un tramo del colon a la piel. Según 
la porción abocada puede ser: 
o Ascendente. El estoma se coloca en la parte derecha del abdomen. 
o Transversa. El estoma se coloca indistintamente en la parte derecha 
o izquierda del abdomen. 
o Descendente. El estoma se coloca en la parte izquierda del 
abdomen. 
o Sigmoide. El estoma se coloca en la parte izquierda del abdomen. 
 Las ostomías urológicas o urostomías reciben también distintos nombres 
según el tramo del aparato urinario que exterioricen:
o NEFROSTOMIA. Es la comunicación directa del riñón con la piel. 
o URETEROSTOMIA. Es la exteriorización de los uréteres a la piel. 
Puede ser unilateral, si se aboca solo un uréter o bilateral si se 
abocan los dos. En este caso, pueden conectarse los dos uréteres y 
abocarlos al exterior a través de un único estoma. 
o VEJIGA ILEAL. Es un tipo de urostomía que se realiza con una 
técnica que elimina la vejiga y conecta los uréteres al íleon, el cual 
se aboca al exterior formando un estoma. 
 Las ostomías de alimentación, al igual que las de eliminación, reciben 
44 
distintos nombres: 
o GASTROSTOMÍA. Es la exteriorización del estómago a la pared 
abdominal. Es la que se suele utilizar en pediatría. 
o YEYUNOSTOMÍA. Es la exteriorización a nivel del intestino delgado. 
Puede ser de dos tipos: exteriorización bajo sonda, con función de 
alimentación (situación similar a una gastrostomía de alimentación); 
o salida directamente a la piel, en situaciones debidas a 
dehiscencias de anastomosis. 
OBJETIVO 
Mantener : 
 Permeabilidad de la vía respiratoria para cumplir libremente dicha función. 
 Una vía abierta de alimentación mediante una sonda en el aparato 
digestivo. 
 Una vía abierta mediante una sonda manteniendo una acción de drenaje. . 
INDICACIONES 
ESTOMAS DE ELIMINACIÓN: 
COLOSTOMÍAS: 
 Cáncer de Colon, Recto y Ano 
 Obstrucción intestinal 
 Fístulas 
ILEOSTOMIAS:
45 
» Cancer de colon y recto 
UROSTOMÍAS: 
 Carcinomas vesicales y uretrales 
 Lesiones por Ca de pelvis 
 Uropatías obstructivas 
ESTOMAS DE NUTRICIÓN: 
GASTROSTOMÍA: 
 Neoplasias inoperables de tramos digestivos superiores 
 Pacientes con graves problemas de deglución. 
ESTOMAS DE OXIGENACIÓN: 
TRAQUEOSTOMÍA 
 Situaciones de riesgo de obstrucción de las vías respiratorias altas por 
crecimiento local de un tumor. 
Procedimiento Fundamentación 
OSTOMÍAS DE 
ELIMINACIÓN. 
La realización de una 
ostomía requiere los 
cuidados pre y 
postoperatorios propios del 
paciente sometido a cirugía 
mayor, junto con unos 
específicos relacionados con 
el estoma. 
Marcado prequirúrgico del 
estoma. 
Hay que situarlo en una 
zona plana del abdomen, 
evitando pliegues 
cutáneos para facilitar la 
adaptación de los 
dispositivos 
La ubicación del estoma es 
muy importante para evitar 
complicaciones, procurar 
buena calidad de vida del 
paciente y minimizar su 
dependencia en el manejo 
del estoma.
46 
Cuidados del estoma en 
el postoperatorio 
inmediato. 
Valorar el aspecto del asa 
intestinal: color, tamaño y 
sangrado. Puede estar 
edematosa por la propia 
manipulación quirúrgica. 
El color debe ser rosado es 
signo de presentar buena 
irrigación. 
. 
A continuación decidimos 
y colocamos el dispositivo 
adecuado. 
El dispositivo debe 
favorecer la visualización 
del estoma para facilitar la 
detección y valoración de 
complicaciones. La cura, 
que debe ser frecuente, 
consistirá en la limpieza 
del estoma y la zona 
circundante con agua 
estéril tibia para eliminar 
bien los restos. 
Protegeremos el estoma 
con vaselina o tul graso y 
la piel con pomada de 
lassar. 
Hay que controlar la 
herida quirúrgica y evitar 
su contaminación 
manteniéndola aislada del 
estoma. 
El objetivo al poner una bolsa 
colectora alrededor del 
estoma es la recogida eficaz 
del efluente, manteniendo la 
integridad de la piel 
periostomal. 
MATERIAL Y EQUIPO. 
Sistemas colectores 
Los sistemas colectores 
son los que se utilizan 
para recoger de manera 
cómoda y eficaz las 
excreciones intestinales y 
urinarias. Están formados 
por una parte adhesiva 
que se pega alrededor del 
estoma y una bolsa para 
recoger los productos de 
deshecho. La primera 
debe tener un poder de 
adhesión que garantice la
47 
movilidad del portador a 
la vez que previene la 
irritación de la piel 
periostomal. La bolsa 
tiene que ser de un 
material que no haga 
ruido, resistente e 
impermeable al olor, de 
manejo fácil para aplicarla 
o retirarla y eficaz para 
recoger los residuos y 
eliminar los gases. En la 
mayoría de los casos la 
bolsa lleva incorporado un 
filtro de carbón activado 
que permite el paso del 
aire pero retiene el mal 
olor. 
Según el tipo de vaciado los sistemas son: 
 Cerrados. Son bolsas termoselladas y se necesita una para cada uso. Son las 
adecuadas para las heces sólidas o pastosas. 
 Abiertos. El extremo inferior presenta una abertura que se cierra con una pinza, 
lo cual permite el vaciado de la bolsa. 
Las bolsas para urostomía llevan una válvula de drenaje que facilita el vaciado y una 
válvula antirreflujo que consiste en un “tabique” en el interior de bolsa que evita el 
reflujo de la orina. 
Según el sistema de sujeción los sistemas son: 
 De una pieza. El adhesivo y la bolsa forman un solo elemento que se coloca 
directamente sobre la piel. Permiten una gran discreción ya que son muy 
flexibles y poco aparatosas. Son las más cómodas si la piel aguanta bien los 
cambios frecuentes del adhesivo y las heces son sólidas. 
 De dos piezas. El adhesivo y la bolsa son dos elementos separados que se 
adaptan a través de una anilla de plástico. La placa adhesiva puede 
mantenerse durante 2 o 3 días, siempre y cuando no haya fugas de efluente, y 
es la bolsa la que se cambia con mayor frecuencia. Provocan menos lesiones 
de la piel periostomal, ya que evitan el pegado y despegado frecuente del 
adhesivo. Son los adecuados cuando la piel es muy sensible y se irrita con 
facilidad, ya que permite el reposo de la piel periostomal durante varios días. En 
contraposición, son menos discretos, menos flexibles y tienen menor capacidad 
de adaptación a los pliegues y zonas difíciles de la piel. 
 De tres piezas. Son como las de dos piezas pero además tienen un clip de 
seguridad en el cierre del aro. 
Accesorios de los sistemas colectores. 
 Plantilla medidora del estoma. 
 Pasta niveladora y tiras de resina moldeable. Se utilizan para llenar los 
desniveles de la piel y conseguir una superficie lisa alrededor del estoma,
favoreciendo la adaptación de los dispositivos y evitando fugas. 
 Crema barrera. Se utiliza en la cura de las dehiscencias y las fístulas. Tiene 
propiedades regenerativas de la piel, ya que tiene hidrocoloides. 
 Crema protectora. Se utiliza cuando la piel periostomal presenta irritaciones o 
dermatitis importantes. Se aplica una capa fina y cuando está seca, se coloca 
directamente el adhesivo. 
 Película protectora. Es una crema que se utiliza para prevención de las 
irritaciones de la piel, no para tratamiento. Aumenta la adhesividad de las 
resinas. 
 Placas adhesivas para protección de la piel. Tienen una elevada proporción de 
hidrocoloides, con lo cual, son muy absorbentes y protectoras. Se utilizan en el 
tratamiento de las dermatitis. 
 Pastillas gelificantes. Se utilizan en las ileostomías. Son unas pastillas que se 
colocan dentro de la bolsa colectora y convierten el líquido en una masa 
gelatinosa que se mueve menos. 
TÉCNICA DE COLOCACIÓN Y RETIRADA DE LOS SISTEMAS COLECTORES. 
COLOCACIÓN. 
Se realiza siempre de abajo hacia arriba. 
Preparamos el material que vamos a necesitar para la higiene 
de la zona y el recambio de dispositivo y cuando lo tengamos 
preparado, retiramos el dispositivo usado. Limpiamos el 
estoma y la piel periostomal con agua esteril y una esponja 
suave, con movimientos circulares desde el interior hacia el 
exterior. Antes de aplicar el nuevo dispositivo hay que secar 
bien la piel haciendo toques con una toalla. Nunca se debe 
frotar ni utilizar gasas que puedan erosionar la mucosa. 
Procedemos a medir el diámetro del estoma, utilizando los 
medidores adecuados, para recortar la placa adhesiva lo más 
exacto posible. 
Si el estoma es ovalado o irregular el orificio del disco también 
lo será, por lo que hay que medir los dos diámetros, el largo y 
el corto, para poder ajustar bien la placa. 
En los dispositivos de dos o tres piezas retiramos el film 
protector y adherimos el disco adhesivo a la piel. 
48 
Por si emite alguna 
excreción. 
Los productos de 
desecho dañan la piel 
porque contienen 
material enzimático. 
Adecuar la placa 
adhesiva de la bolsa
49 
permite una mejor 
fijación y sellado de 
la misma. 
RETIRADA. 
La retirada de los dispositivos de una pieza se realiza tirando 
con cuidado de arriba hacia abajo, sujetando la piel con la otra 
mano. 
Para retirar la bolsa de los dispositivos de dos o tres 
piezas, abrimos el clip de seguridad y tiramos de ella hacia 
arriba y hacia fuera para separarla del disco, sujetando éste 
siempre con la otra mano para evitar que se despegue. 
Limpiamos el aro si es necesario antes de aplicar la nueva 
bolsa. 
CAMBIO DE LOS DISPOSITIVOS. 
Se cambian cuando están a 2/3 de su capacidad y los abiertos 
se vacían cuando están a 2/3 de su capacidad y se cambia la 
bolsa cada 24 h. El disco se cambia cada 2-3 días. 
El dispositivo debe 
cambiarse 
siempre que haya el 
mínimo signo de 
filtrado entre el 
adhesivo y la piel, 
sobretodo en las 
ileostomías, ya que el 
flujo es continuo y 
muy corrosivo. 
COMPLICACIONES 
NECROSIS. 
Está relacionada siempre con problemas 
vasculares de aporte sanguíneo al intestino. 
La causa puede ser una sección arterial 
durante la disección del intestino o una sutura 
inadvertida de algún vaso al fijar el colon. Se 
identifica por el cambio progresivo de color del 
estoma, pasando del rosa al gris verdoso o al 
negro. 
Cuando el compromiso vascular afecta el 
colon intraperitoneal requiere la reintervención 
quirúrgica inmediata, ya que el riesgo de 
perforación y peritonitis posterior es muy alto. 
Una técnica quirúrgica depurada es la mejor 
prevención. 
Intervenciones de enfermería. Hay que 
controlar el color y aspecto del estoma en su 
totalidad, valorando la extensión de la necrosis
y la funcionalidad del estoma. Utilizaremos un 
dispositivo transparente y de dos piezas para 
facilitar la visualización permanente del 
estoma. 
HEMORRAGIA. 
Es poco frecuente. Aparece en las primeras 
horas del post-operatorio y la causa principal 
es la lesión de un vaso subcutáneo y/o 
submucoso en la sutura del intestino a la 
pared abdominal. La hemorragia tardía puede 
ser debida a la producción de alguna pequeña 
herida al limpiar el estoma o a alguna 
alteración de los factores de coagulación del 
paciente. 
Intervenciones de enfermería: Valoraremos 
la cantidad de la pérdida, el origen venoso o 
arterial de la misma y el estado hemodinámico 
del paciente. Si la hemorragia es entero-cutánea 
realizaremos hemostasia local o 
compresión manual. La utilización de un 
dispositivo transparente y de dos piezas nos 
facilitará la visualización permanente del 
estoma. 
DEHISCENCIA. 
Es la separación mucocutánea a nivel de las 
suturas entre el estoma y la piel periostomal 
que puede afectar a una pequeña parte o a 
toda la circunferencia del estoma, con el 
consiguiente riesgo de peritonitis por filtración 
de materia fecal. Las causas más frecuentes 
son la tensión excesiva del intestino abocado 
y un diámetro del orificio cutáneo demasiado 
grande en relación al tamaño del intestino. 
Intervenciones de enfermería. Valoraremos 
la extensión y la localización de la dehiscencia 
con la técnica de las agujas horarias para un 
mejor control evolutivo. Procederemos a curar 
de la dehiscencia como cualquier herida 
quirúrgica, aplicando después una crema 
barrera para evitar la filtración del efluente y 
facilitar la cicatrización por segunda intención. 
El dispositivo que se utilice será de dos piezas 
para evitar trIntervenciones innecesarias. 
50
EDEMA. 
Es la inflamación fisiológica y el aumento del 
componente hídrico intersticial de la mucosa 
intestinal como consecuencia de la 
movilización y manipulación propia del acto 
quirúrgico. Aunque este edema puede durar 
una o dos semanas y suele remitir 
espontáneamente, hay que vigilar y evitar que 
se cronifique, ya que podría ocluir el intestino 
y comprometer la funcionalidad de la ostomia, 
lo que implicaría una reintervención quirúrgica. 
Intervenciones de enfermería. Valoramos el 
aspecto y coloración de la mucosa, así como 
la funcionalidad de la ostomía. Posteriormente 
aplicamos suero hipertónico frío sobre el 
estoma. No se debe utilizar nunca hielo directo 
por el riesgo de quemadura por frio en la 
mucosa. 
INFECCIONES PERIOSTOMALES. 
Es una complicación poco frecuente causada 
por la contaminación precoz de la herida 
quirúrgica que puede ocasionar una celulitis o 
un absceso y provocar otras complicaciones 
como la dehiscencia parcial o total del estoma. 
Puede requerir el desbridamiento y colocación 
de un drenaje tipo penrose. Se manifiesta con 
un cuadro inflamatorio con fiebre, dolor, rubor 
y supuración periostomal. 
Intervenciones de enfermería. Debemos 
extremar las medidas de asepsia en la cura 
del estoma e identificar precozmente los 
signos de infección. Cuando para tratar la 
infección se utiliza un drenaje, hay que 
intentar que el exudado no condicione la 
adhesión del dispositivo. 
OCLUSIÓN. Es la reducción o la pérdida de 
luz del intestino a causa de la aparición de un 
vólvulo o de bridas que obstaculicen el orificio 
parietal. Un edema de la mucosa intestinal 
puede comprometer también la luz intestinal. 
Intervenciones de enfermería. Realizamos 
una valoración de la funcionalidad del estoma 
y el control del estado general del paciente: 
51
dolor, distensión abdominal, fiebre, 
hipotensión arterial, etc. Intentaremos pasar 
una sonda empezando por un calibre pequeño 
que iremos aumentándo progresivamente. 
Esta maniobra debe hacerse siempre bajo 
supervisión del cirujano, puesto que es el que 
sabe la orientación que sigue el intestino. 
PERFORACIÓN y/ó FISTULIZACIÓN. 
Generalmente, es una complicación 
secundaria a problemas de la técnica 
quirúrgica al realizar las suturas entero-aponeurótica, 
entero-parietal o entero-cutánea. 
Puede estar producida también por 
una recidiva de la enfermedad inflamatoria y 
por yatrogenia en la manipulación del estoma 
al realizar un sondaje para hacer lavados. 
Intervenciones de enfermería. Hay que 
valorar toda la mucosa ostomal al hacer la 
cura, ya que la fístula puede aparecer en la 
zona inferior y estar cubierta por el propio 
estoma. Debe evitarse la fricción de los bordes 
de los dispositivos utilizando crema barrera o 
apósitos hidrocoloides. Es muy importante la 
detección precoz de signos de infección 
alrededor del estoma y la valoración de la 
cantidad y características del exudado: 
fecaloide, purulento, etc. Se realizará un 
cultivo bacteriológico del exudado. 
EVISCERACIÓN. 
Es la exteriorización brusca de un tramo 
intestinal a través del orificio abdominal 
alrededor del estoma. Es una situación de 
emergencia que requiere tratamiento 
quirúrgico inmediato. Se produce cuando el 
orificio muscular es excesivamente grande en 
relación al tamaño del intestino abocado, hay 
hipertensión abdominal, la pared abdominal 
presenta una hipoplasia o la implantación del 
estoma se realiza muy próxima a la herida 
laparotómica. 
Intervenciones de enfermería. Aislaremos la 
zona con un campo estéril, protegiendo el 
tramo eviscerado con gasas estériles 
52
humedecidas con SF tibio, para evitar la 
contaminación y el secado del intestino. 
PROLAPSO. 
Es la protusión de un asa intestinal sobre el 
plano cutáneo del abdomen a través del 
orificio del estoma. Técnicamente puede estar 
causado por un colon móvil proximal a la 
estoma excesivamente larga o por un orificio 
muscular demasiado ancho. Otra causa seria 
la hipertensión abdominal por la tos o el llanto. 
Es más frecuente en ileostomías que en 
colostomías. Si el prolapso afecta a la calidad 
de vida del paciente hay que valorar la 
reparación quirúrgica. 
Intervenciones de enfermería. Hay que 
valorar el grado de prolapso y la funcionalidad 
del estoma. Realizamos maniobras de 
reducción colocando al paciente en decúbito 
supino y presionando con movimientos 
circulares suaves el extremo del estoma hacia 
el interior del orificio abdominal. Si es 
necesario, modificaremos la dieta del paciente 
para prevenir el estreñimiento. 
ESTENOSIS. 
Es la disminución progresiva de la luz del 
estoma. Suele ser secundaria a otras 
complicaciones como la obesidad, una 
deficiencia en la irrigación del intestino, 
nuevos brotes de la enfermedad de base y 
puede originar cuadros suboclusivos o 
realmente oclusivos. La clínica se manifiesta 
por la dificultad de la evacuación. 
Intervenciones de enfermería. Valoramos el 
grado de estenosis según el paso de una 
sonda, empezando por un calibre pequeño 
que iremos aumentando progresivamente. Las 
dilataciones con sonda deben realizarse 
siempre bajo supervisión del cirujano, puesto 
que es el que sabe la orientación que sigue el 
intestino. Hay que valorar la necesidad de 
irrigaciones con SF tibio para evitar la 
formación de fecalomas. 
53
GRANULOMA. 
Es una protuberancia epidérmica periostomal 
formada por pequeñas masas carnosas que 
aparecen alrededor del estoma como 
consecuencia de una irritación cutánea 
persistente, causada por puntos de sutura no 
retirados a tiempo o por el uso de dispositivos 
incorrectos que pueden lesionar la piel 
periostomal. 
54 
Intervenciones de enfermería. 
Controlar la retirada de los puntos o del estado 
de la sutura en caso de puntos reabsorbibles. 
Debemos aplicar el dispositivo correcto para 
evitar fugas de efluente y utilizar cremas 
barrera o niveladoras para conseguir una 
buena adaptación entre la piel periostomal y el 
dispositivo. El crecimiento del granuloma se 
puede controlar con la aplicación de nitrato de 
plata. 
RETRACCIÓN. 
Es el hundimiento del intestino hacia el interior 
del abdomen a causa de una tensión excesiva 
del intestino, debida generalmente al aumento 
ponderal del niño. Se puede acompañar de 
una dehiscencia. 
Intervenciones de enfermería. Colocamos 
un dispositivo adecuado que facilite la salida 
cutánea del estoma y aplicamos pasta 
niveladora en la zona desinsertada para 
conseguir un buen ajuste del dispositivo y 
evitar fugas hacia el interior del abdomen. 
HIPERPLASIA EPITELIAL. Es una 
complicación exclusiva de las urostomias. 
Consiste en la incrustación de depósitos 
fosfáticos que cubren total o parcialmente el 
epitelio del estoma y la zona periférica. Se 
asocia a las infecciones urinarias por 
gérmenes ureolíticos y ph alcalinos. 
Intervenciones de enfermería. Hay que
insistir al paciente y a la familia en la 
importancia de la higiene al realizar el cambio 
de dispositivo, así como en la importancia de 
evitar las fugas de orina utilizando los 
dispositivos y accesorios adecuados. 
Recomendaremos la ingesta abundante de 
agua y zumos de fruta y le enseñaremos a 
reconocer la correcta permeabilidad y 
funcionalidad de la urostomía y los signos 
precoces de infección urinaria. 
LESIONES YATROGÉNICAS. 
Suelen ser ulceraciones y lesiones por 
decúbito provocadas por materiales 
inadecuados, inespecíficos o mal utilizados. 
Intervenciones de enfermería. Hay que 
utilizar siempre el dispositivo adecuado a cada 
caso y situación. Cuando realicemos alguna 
exploración a través de la ostomía, 
intentaremos reconocer antes el trayecto del 
intestino con un tacto digital si es posible. 
Debemos detectar precozmente los signos de 
decúbito durante la utilización de varillas, 
fiadores o dispositivos rígidos y si la piel 
periostomal está afectada aplicar productos 
específicos para el tipo de lesión. 
DERMATITIS PERIOSTOMAL. 
Es una alteración de la piel que circunda el 
estoma que puede aparecer tanto de manera 
inmediata como tardía. Las dermatitis 
periostomales son frecuentes y repercuten en 
el bienestar y calidad de vida del paciente, por 
lo que es muy importante mantener la 
integridad de la piel para evitar problemas 
dermatológicos. 
La pérdida de la integridad cutánea de la zona 
está condicionada por varios factores: el tipo 
de estoma y su ubicación, la consistencia y 
calidad del efluente según sea colostomía o 
ileostomía, el estado nutricional y general del 
paciente, la higiene general y de la zona, la 
disponibilidad del material adecuado y, sobre 
todo la habilidad de los cuidadores. 
TIPOS DE DERMATITIS. 
 DERMATITIS QUÍMICA POR 
CONTAMINACIÓN DEL EFLUENTE. 
55
Es el problema dermatológico más 
frecuente, principalmente en las 
ileostomías. Es una irritación química 
producida por el contacto de la piel con 
las heces, debido a que el dispositivo 
no se ajusta perfectamente al estoma a 
causa de una mala colocación de los 
dispositivos, ya sea por el tamaño o por 
la forma inadecuada del orificio de la 
placa adhesiva. 
 DERMATITIS ALÉRGICA DE 
CONTACTO. 
Es poco frecuente debido a los avances 
en la composición de los materiales. La 
causa es la alergia al adhesivo del 
dispositivo que provoca una lesión 
cutánea que coincide con la forma, 
localización y distribución del 
dispositivo, que no responde a las 
medidas habituales de prevención y 
cura y que provoca una cronificación de 
la dermatitis. 
 DERMATITIS FÍSICA o TRAUMÁTICA. 
Depende siempre de la habilidad para 
aplicar los cuidados. Puede producirse 
por una maniobra traumática al retirar la 
bolsa, el cambio frecuente del 
dispositivo, la limpieza abrasiva al 
retirar los restos de heces y cremas, el 
roce o presión de equipos mal 
adaptados y el uso de material 
inadecuado o no específico. 
MANIFESTACIONES. Son las propias de 
cualquier dermatitis. Si es de 1er. grado la 
zona presenta eritema, edema y dolor y si es 
de 2º grado la zona presenta erosiones de la 
piel, llagas y sangrado. En cualquier caso, el 
paciente experimenta prurito en la zona y 
sensación de disconfort. 
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA. 
56
 Valoración de las características de la 
57 
lesión. 
 Identificación de la causa. 
 Valoración periódica de la extensión y 
el grado. 
 Valoración del dispositivo adecuado a 
cada paciente. 
 Ajuste al máximo del diámetro interno 
del dispositivo de acuerdo con el 
tamaño y la forma del estoma, 
comprobando que no haya fugas. 
 Insistir al paciente y a los cuidadores 
sobre la necesidad de realizar una 
higiene correcta en el cambio de 
dispositivos, así como en el respeto a 
los tiempos de permanencia de los 
mismos. 
 En las dermatitis de 1er. grado aplicar 
mercromina roja, dejarla secar y aplicar 
pasta barrera. 
 En las dermatitis de 2º grado utilizar 
apósitos y pomadas con hidrocoloides y 
dispositivos de doble sistema. 
 En las dermatitis alérgicas es necesario 
cambiar de marca de dispositivo. 
PREVENCIÓN. La prevención de las 
dermatitis se basa en evitar los traumatismos 
físicos y químicos en la piel periostomal. Evitar 
los traumatismos físicos significa no frotar ni 
rascar, despegando los dispositivos con sumo 
cuidado y sólo cuando sea necesario. Para 
retirar las placas adhesivas se puede aplicar 
aceite de oliva a medida que se va 
despegando la placa. Después, se debe lavar 
y secar cuidadosamente la piel para que el 
nuevo dispositivo se pegue bien. Evitar los 
traumatismos químicos significa evitar el agua 
caliente, los jabones fuertes, los 
desinfectantes, el alcohol. 
OBSERVACIONES. 
Qué no debe hacerse en el manejo de una ostomía. Hay algunas 
intervenciones que no deberíamos realizar al cuidar una ostomía, como usar 
material no específico para la ostomía que estemos tratando, ni recortar o
modificar la parte externa del dispositivo; hay que buscar el adecuado. 
Los secadores de aire pueden producir irritaciones y quemaduras en la 
mucosa ostomal, por lo que su uso está contraindicado. El yodo y las 
soluciones yodadas pueden producir quemaduras, por lo que nunca se 
deben aplicar al estoma ni alrededor de él. El uso sistemático de toallitas 
infantiles de limpieza no se aconseja ya que dejan la piel húmeda y la loción 
que contienen puede dificultar la adherencia de los dispositivos. 
58 
Medidas de protección 
» Lavado de manos.. 
» Guantes 
» Cubrebocas. 
Glosario 
» Hidrocoloide: 
La cubierta hidrocoloide es usada para brindar a la herida condiciones 
ideales de cicatrización, manteniendo un medio ambiente húmedo, con 
intercambio gaseoso y protección de la infección secundaria. 
» Mercromina 
Antiséptico dermatológico empleado en España desde 1935 para 
la desinfección de heridas superficiales, quemaduras y rozaduras y muy popular 
por su característico color rojo. Su principio activo es la merbromina. Se adquiere 
sin receta médica y se aplica en forma de gotas directamente sobre la piel
NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL 
59 
CONCEPTO: 
La Nutrición Parenteral Total (NPT) proporciona nutrición a personas que no 
pueden comer o no puede utilizar, de manera segura, su sistema gastrointestinal. 
Consiste en una mezcla de nutrientes dado por vía intravenosa donde los 
alimentos se absorben en el cuerpo a través de la sangre. Este proceso 
sobrepasa por completo el estómago y los intestinos. NPT contiene todas las 
proteínas, grasas, azucares, vitaminas y minerales que una persona requiere para 
cubrir las necesidades energéticas y mantener un estado nutricional adecuado. 
Existen dos modalidades: la nutrición parenteral central (NPC) y la periférica 
(NPP). 
Si el aporte de nutrientes es total se trata de una NPTotal; si sólo consti tuye un 
complemento nutricional a la vía enteral hablaremos de NPParcial. 
OBJETIVO: 
Permite la administración de apoyo nutricional cuando existen traumatismos o 
impedimentos funcionales en el tracto gastrointestinal. 
INDICACIONES: 
 Estados de malnutrición pre y post-operatorias, íleo, fístulas entéricas, 
síndrome de malabsorción, enfermedad inflamatoria del intestino, 
disminución del intestino delgado, pancreatitis, etc. 
 Pacientes con grandes pérdidas de nitrógeno, quemaduras severas y 
pacientes que están bajo tratamiento de quimioterapia y radioterapia. 
 Pacientes con sepsis, trauma múltiple e insuficiencia renal. 
 Pacientes con más de 5 días de ayuno o con problemas neurológicos con 
impedimento para utilizar el tubo digestivo. 
 Pacientes con problemas durante el embarazo (hiperemesis gravídica). 
 Prematuros y lactantes con impedimentos para la ingestión adecuada de 
nutrientes, bajo peso. En estos pacientes el ayuno debe ser máximo de 24- 
48 horas.
60 
CONTRAINDICACIONES: 
 Ingesta previsible de alimentos por vía enteral en un periodo menor a 5 días 
 Tracto gastrointestinal funcionante 
 Incapacidad para obtener accesos venosos adecuados 
 Cuando el pronóstico no será mejor con NPT 
MATERIAL Y EQUIPO: 
 Solución para nutrición parenteral total. 
 Equipo de administración I.V. 
 Bomba de infusión. 
 Filtro I.V. de (1.2 mm para NPT con emulsiones de lípidos, filtro de 0.22 mm 
para NPT sin emulsión de lípidos). 
 Campos estériles. 
 Guantes. 
 Gasas estériles. 
 Solución antiséptica. 
 Etiqueta para solución. 
 Bata, gorro y cubreboca 
PROCEDIMIENTO: 
PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACIÓN 
Comprobar la colocación correcta del 
catéter antes de administrar la nutrición 
parenteral. 
Verificar la dosificación correcta de 
nutrientes 
Asegurarse antes de administrar la 
solución que cubra el paciente los 
siguientes requisitos: 
a) Identificación correcta, nombre del 
Verificar que el paciente sea el
61 
paciente, Núm. de cuarto o cama. 
Corroborar en la solución que el 
contenido de los elementos del frasco, 
concuerden con los especificados en la 
etiqueta, y éstos con los prescritos en la 
orden del médico. 
b) Rectificar que la solución se 
encuentre a temperatura ambiente. 
c) Observar que la solución no 
contenga partículas, nubosidades y que 
el frasco (o bolsa) esté integro 
correcto. 
Previene la infusión de líquido frio con 
el consiguiente malestar y escalofríos 
Rotular la solución con el nombre del 
paciente, servicio o área de 
hospitalización, Núm. de cuarto o cama, 
hora de inicio y término de la solución, 
flujo de goteo por minuto, nombre de la 
enfermera (o) que instala la NPT 
Permite identificar la solución que se 
transfundirá. 
Explicar al paciente sobre el 
procedimiento y beneficios de la 
administración de la NPT. 
Facilita la comunicación y la seguridad 
del paciente. 
Comunicar los beneficios del ingreso de 
nutrientes. 
Lavarse las manos. Reduce la transferencia de 
microorganismos 
Limpiar la tapa de la solución parenteral 
con solución antiséptica. 
Permite la eliminación de 
microorganismos en la solución y evitar 
contaminación 
Insertar asépticamente a la bolsa de NP 
el equipo de administración, agregar el 
filtro adecuado al equipo de 
administración I.V. y colocar éste en la 
bomba de infusión. 
Evita la contaminación con el ambiente. 
Programar la bomba de infusión según 
prescripción. 
En caso de no contar con bomba de 
infusión, se tendrá que controlar el flujo 
de goteo cada 30 minutos. Se debe 
evitar al máximo un goteo irregular. 
Verifica que la velocidad de infusión 
sea correcta. 
Colocarse guantes. Promueve un ambiente limpio
62 
Limpiar la conexión del adaptador del 
catéter y el tapón del equipo de 
administración I.V. con solución 
antiséptica. 
Elimina los microorganismos y así 
evitar infecciones 
Retirar el tapón del equipo e insertar en 
el catéter. 
Permite el paso del catéter y así la 
solución. 
Cubrir la conexión catéter-equipo I.V. 
con gasas con solución antiséptica. 
Reducir posibles contaminaciones con 
el ambiente 
Abrir la abrazadera del catéter. Facilita el flujo correcto de la solución. 
Iniciar lentamente la infusión de la NPT. 
Facilita la detención de infecciones o 
Verificar que el paciente tolere bien 
complicaciones. 
durante el primer día, teniendo en 
cuenta que la solución contiene 
dextrosa hipertónica. En ocasiones la 
velocidad de infusión puede variar en 
las primeras horas (la velocidad lenta 
de administración permite que las 
células del páncreas se adapten 
incrementando la producción de 
insulina). 
MEDIDAS DE SEGURIDAD 
 Lavado de manos. 
 Calzado de guantes. 
 Cubrebocas 
 Bata.
PARACENTESIS 
ASISTENCIA Y CUIDADOS A PACIENTE CON PARACENTESIS 
63 
CONCEPTO: 
Procedimiento invasivo que consiste en realizar la inserción de un catéter-trocar 
en la cavidad abdominal, con técnica estéril, para obtener líquido peritoneal, con 
fines diagnósticos o terapéuticos. 
OBJETIVOS: 
 Diagnóstico 
Obtener una pequeña muestra de líquido acumulado en la cavidad peritoneal para 
su estudio macroscópico y de laboratorio 
 Terapéuticos 
Drenar líquido acumulado en exceso dentro de la cavidad peritoneal, como 
método complementario en el tratamiento de la ascitis. 
Facilitar la respiración. 
Disminuir la compresión abdominal. 
Mejorar la movilidad del paciente. 
Disminuir los trastornos circulatorios derivados de la ascitis. 
Prevenir el desarrollo de hernias. 
INDICACIONES 
Paracentesis diagnóstica 
• Hemoperitoneo 
• Etiología de la ascitis 
• Sospecha de peritonitis bacteriana espontánea 
• Sospecha de peritonitis bacteriana secundaria 
Paracentesis terapéutica 
• Pacientes cirróticos con ascitis a tensión
64 
CONTRAINDICACIONES: 
 Cirugías abdominales previas con sospecha de adherencias 
 Distensión intestinal severa 
 Celulitis de pared abdominal en el sitio de punción 
 En pacientes con peritonitis hipovolémica o cifra de plaquetas menor a 100 
000 
 Fibrinólisis y coagulación intravascular diseminada 
MATERIAL Y EQUIPO 
 Guantes estériles 
 Campo quirúrgico estéril 
 Gasas estériles 
 Solución antiséptica (isodine) 
 Aguja intramuscular. Si el paciente es obeso con abundante panículo 
adiposo puede ser necesario utilizar un trocar de punción lumbar de 20 a 
22 G 
 Jeringas de 5, 10 y 20 ml 
 Extensión de sistema de infusión intravenoso estéril 
 Aspirador (no imprescindible) 
 Depósito de 5 litros para el líquido ascítico extraído 
 Anestésico local. Lidocaína al 1 o 2% 
 2 cánulas estériles tamaño 10 a 12 con trocar o catéter interno 
 Hoja de bisturí 
 Tubos para muestras 
 Bolsa recolectora
PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACIÓN 
65 
Lavarse las manos 
-Antes del contacto con el paciente. 
-Antes de una tarea aséptica. 
-Después de una exposición a 
fluidos corporales. 
-Después del contacto con el 
paciente. 
Después del contacto con el entorno 
del paciente 
Disminuye la transmisión de microorganismos 
y secreciones corporales. 
Disminuyen la carga bacteriana en un 80-90 
%. 
Preparar el equipo y campo estéril Facilita el acceso al equipo necesario.
66 
Limpiar el sitio de inserción con 
solución antiséptica (isodine) 
Espectro y actividad: ISODINE* SOLUCIÓN 
ANTISÉPTICA (iodopovidona) es un 
microbicida universal de acción inmediata que 
se inicia 15 segundos después de haberse 
aplicado y destruye bacterias (grampositivas y 
gramnegativas), virus, hongos y protozoarios. 
Beneficios: 
- Acción microbicida inmediata. 
-Tratamiento efectivo que no quema y no irrita. 
-Una mejor protección para el paciente.
PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACIÓN 
67 
Determinar el sitio de 
inserción del trocar. 
Debe ser en la línea media a un tercio de 
distancia del ombligo y la sínfisis del pubis (izq.) 
La ventaja del abordaje por la línea media es 
que en esta región la línea alba no tiene vasos 
sanguíneos. Sin embargo, en los pacientes 
obesos es preferible el abordaje lateral izquierdo 
porque la pared abdominal es más delgada y el 
líquido ascítico se halla más en la profundidad 
en esta región que en la línea media. 
Colocar campos 
estériles para 
determinar área de 
inserción. 
El objetivo de todos los procedimientos de 
aislamiento (las precauciones universales de 
aislamiento así como las específicas de 
enfermedad, categoría o de sustancia del 
cuerpo) consiste en disminuir la exposición a los 
microorganismos y a la enfermedad, así como su 
diseminación; todas las acciones están 
destinadas a la ruptura de la cadena de infección 
por la eliminación de los eslabones.
PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACIÓN 
68 
Se administra 
anestesia local en el 
punto previamente 
seleccionado. 
Inyectar anestesia 
local (inicialmente la 
piel- tejido subcutáneo 
y dirigir la aguja en 
dirección 
perpendicular a la piel 
e infiltrar peritoneo). 
Debemos tener presente que es necesario 
anestesiar adecuadamente el peritoneo parietal, 
pues de no hacerlo así puede provocarse dolor 
al pasar la aguja 
Con el bisturí con hoja 
11 realizar incisión 
cutánea suficiente 
para la inserción del 
catéter(3-5mm) 
Permite el ingreso del catéter
69 
Insertar la aguja de 
calibre 18 adosada a 
una jeringa de 20-50 
ml a través del 
trayecto anestésico 
del peritoneo, aplicar 
succión leve. 
Proporciona acceso a liquido peritoneal, la 
aspiración es para comprobar el ingreso a 
peritoneo. 
Dirigir la aguja en un 
ángulo de 60° hacia el 
centro de la cavidad 
pélvica, al obtenerse 
el liquido llenar la 
jeringa 
Recolectar el líquido para los estudios de 
laboratorio para reconocer el estado del 
paciente.
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos
Procedimientos de enfermería en adultos

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

HEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidados
HEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidadosHEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidados
HEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidadosTere Sanchez Enriquez
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralJohana Pile
 
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUDInserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Nefrectomia tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)
Nefrectomia  tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)Nefrectomia  tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)
Nefrectomia tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)Carlos Alberto
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESIS
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESISCUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESIS
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESISCARLOS ARIAS
 
colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia Kevins Nájera
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON MEDIOS DIAGNOSTICOS RENALES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON MEDIOS DIAGNOSTICOS RENALESCUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON MEDIOS DIAGNOSTICOS RENALES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON MEDIOS DIAGNOSTICOS RENALESKiara Bustos Gomez
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesRolando DoMu
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa centralDiana Farias
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOnatorabet
 
Preparacion mesa de mayo y riñon.
Preparacion  mesa de mayo y riñon.Preparacion  mesa de mayo y riñon.
Preparacion mesa de mayo y riñon.Rayo Necaxista
 
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sondaCuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sondaRadiofonico
 
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Delita Vera
 

Was ist angesagt? (20)

HEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidados
HEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidadosHEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidados
HEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidados
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
 
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUDInserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
 
Colocación de sonda foley
Colocación de sonda foleyColocación de sonda foley
Colocación de sonda foley
 
Nefrectomia tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)
Nefrectomia  tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)Nefrectomia  tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)
Nefrectomia tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)
 
Drenaje pleural
Drenaje pleuralDrenaje pleural
Drenaje pleural
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESIS
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESISCUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESIS
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESIS
 
Bultos de ropa quirurgica
Bultos de ropa quirurgicaBultos de ropa quirurgica
Bultos de ropa quirurgica
 
colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
 
El amortajamiento
El amortajamientoEl amortajamiento
El amortajamiento
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON MEDIOS DIAGNOSTICOS RENALES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON MEDIOS DIAGNOSTICOS RENALESCUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON MEDIOS DIAGNOSTICOS RENALES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON MEDIOS DIAGNOSTICOS RENALES
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Cistoscopia
CistoscopiaCistoscopia
Cistoscopia
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
 
Hemovac
HemovacHemovac
Hemovac
 
Preparacion mesa de mayo y riñon.
Preparacion  mesa de mayo y riñon.Preparacion  mesa de mayo y riñon.
Preparacion mesa de mayo y riñon.
 
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sondaCuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
 
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)
 
Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.
Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.
Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.
 

Andere mochten auch

Edema unilateral diagnostico diferencial ok
Edema unilateral diagnostico diferencial okEdema unilateral diagnostico diferencial ok
Edema unilateral diagnostico diferencial okeddynoy velasquez
 
Uso de Cateterismo Vesical y Sonda Nasogastrica
Uso de Cateterismo Vesical y Sonda NasogastricaUso de Cateterismo Vesical y Sonda Nasogastrica
Uso de Cateterismo Vesical y Sonda NasogastricaJihan Simon Hasbun
 
Edemas de extremidades inferiores
Edemas de extremidades inferioresEdemas de extremidades inferiores
Edemas de extremidades inferioresYuriy Kurnat
 
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foleyIrrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foleycindy totosau
 
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)Tania Chavez
 
Curacion de Heridas
Curacion de HeridasCuracion de Heridas
Curacion de Heridasnatorabet
 

Andere mochten auch (9)

Edema unilateral diagnostico diferencial ok
Edema unilateral diagnostico diferencial okEdema unilateral diagnostico diferencial ok
Edema unilateral diagnostico diferencial ok
 
Uso de Cateterismo Vesical y Sonda Nasogastrica
Uso de Cateterismo Vesical y Sonda NasogastricaUso de Cateterismo Vesical y Sonda Nasogastrica
Uso de Cateterismo Vesical y Sonda Nasogastrica
 
Edemas de extremidades inferiores
Edemas de extremidades inferioresEdemas de extremidades inferiores
Edemas de extremidades inferiores
 
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foleyIrrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
 
Estomas
EstomasEstomas
Estomas
 
Colostomia
ColostomiaColostomia
Colostomia
 
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)
 
Curacion de Heridas
Curacion de HeridasCuracion de Heridas
Curacion de Heridas
 

Ähnlich wie Procedimientos de enfermería en adultos

Colocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda VesicalColocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda Vesicalguest85de80
 
Colocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda VesicalColocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda Vesicalguest85de80
 
Sondaje vesical y cistostomia suprapubica (1)
Sondaje vesical y cistostomia suprapubica (1)Sondaje vesical y cistostomia suprapubica (1)
Sondaje vesical y cistostomia suprapubica (1)jose garcia
 
buenas prácticas cateterismo vesical.pdf
buenas prácticas cateterismo vesical.pdfbuenas prácticas cateterismo vesical.pdf
buenas prácticas cateterismo vesical.pdfluciagwGW
 
Cateterismo vesical 2013
Cateterismo vesical 2013Cateterismo vesical 2013
Cateterismo vesical 2013consuelocardozo
 
Prevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptx
Prevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptxPrevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptx
Prevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptxIvanGaelMor
 
1.4u_Sondaje_vesical 2021-2.ppt
1.4u_Sondaje_vesical 2021-2.ppt1.4u_Sondaje_vesical 2021-2.ppt
1.4u_Sondaje_vesical 2021-2.pptNatalia512005
 
Sondas Enfermeria UST
Sondas Enfermeria USTSondas Enfermeria UST
Sondas Enfermeria USTCintya Leiva
 
Manual de procedimientos en geriatría sexto semestre
Manual de procedimientos en geriatría sexto semestre  Manual de procedimientos en geriatría sexto semestre
Manual de procedimientos en geriatría sexto semestre victorino66 palacios
 
patologia clinica: muestreo e instrumentacion
patologia clinica: muestreo e instrumentacionpatologia clinica: muestreo e instrumentacion
patologia clinica: muestreo e instrumentacionGreta Zaoldyeck Bielefeld
 

Ähnlich wie Procedimientos de enfermería en adultos (20)

Colocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda VesicalColocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda Vesical
 
Colocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda VesicalColocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda Vesical
 
Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical
Sonda vesical
 
Sondaje vesical y cistostomia suprapubica (1)
Sondaje vesical y cistostomia suprapubica (1)Sondaje vesical y cistostomia suprapubica (1)
Sondaje vesical y cistostomia suprapubica (1)
 
buenas prácticas cateterismo vesical.pdf
buenas prácticas cateterismo vesical.pdfbuenas prácticas cateterismo vesical.pdf
buenas prácticas cateterismo vesical.pdf
 
Cateterismo vesical 2013
Cateterismo vesical 2013Cateterismo vesical 2013
Cateterismo vesical 2013
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
Drenajes en general 1.1.pptx
Drenajes en general 1.1.pptxDrenajes en general 1.1.pptx
Drenajes en general 1.1.pptx
 
Prevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptx
Prevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptxPrevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptx
Prevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptx
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
billgy
billgybillgy
billgy
 
1.4u_Sondaje_vesical 2021-2.ppt
1.4u_Sondaje_vesical 2021-2.ppt1.4u_Sondaje_vesical 2021-2.ppt
1.4u_Sondaje_vesical 2021-2.ppt
 
Sondas Enfermeria UST
Sondas Enfermeria USTSondas Enfermeria UST
Sondas Enfermeria UST
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
S14 -CATETERISMO VESICAL.pdf
S14 -CATETERISMO VESICAL.pdfS14 -CATETERISMO VESICAL.pdf
S14 -CATETERISMO VESICAL.pdf
 
Manual de procedimientos en geriatría sexto semestre
Manual de procedimientos en geriatría sexto semestre  Manual de procedimientos en geriatría sexto semestre
Manual de procedimientos en geriatría sexto semestre
 
sonda foley (1).pptx
sonda foley (1).pptxsonda foley (1).pptx
sonda foley (1).pptx
 
Cateterismo
CateterismoCateterismo
Cateterismo
 
S14 -SONDAJE VESICAL.pdf
S14 -SONDAJE VESICAL.pdfS14 -SONDAJE VESICAL.pdf
S14 -SONDAJE VESICAL.pdf
 
patologia clinica: muestreo e instrumentacion
patologia clinica: muestreo e instrumentacionpatologia clinica: muestreo e instrumentacion
patologia clinica: muestreo e instrumentacion
 

Mehr von victorino66 palacios (20)

Vancouver bibliografía
Vancouver bibliografíaVancouver bibliografía
Vancouver bibliografía
 
Historia clinica de infantil yo
Historia clinica de infantil yoHistoria clinica de infantil yo
Historia clinica de infantil yo
 
Acls expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
Acls   expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalezAcls   expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
Acls expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
 
Dppni
DppniDppni
Dppni
 
Dm farmacologia
Dm farmacologiaDm farmacologia
Dm farmacologia
 
Traumatismo raquimedular vrsion 03
Traumatismo raquimedular vrsion 03Traumatismo raquimedular vrsion 03
Traumatismo raquimedular vrsion 03
 
Distres respiratorio
Distres respiratorioDistres respiratorio
Distres respiratorio
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
Cuna radiante
Cuna radianteCuna radiante
Cuna radiante
 
Cuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el pacienteCuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el paciente
 
Cuidado de enfermería sueño descanso
Cuidado de enfermería sueño descansoCuidado de enfermería sueño descanso
Cuidado de enfermería sueño descanso
 
Cuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdpCuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdp
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Crecimiento y desarrollo (2)
Crecimiento y desarrollo (2)Crecimiento y desarrollo (2)
Crecimiento y desarrollo (2)
 
Cpap
CpapCpap
Cpap
 
Presentacion seminario corregido
Presentacion seminario corregidoPresentacion seminario corregido
Presentacion seminario corregido
 
Cpap nasal
Cpap nasalCpap nasal
Cpap nasal
 
Cpap (2)
Cpap (2)Cpap (2)
Cpap (2)
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 

Kürzlich hochgeladen

Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraJose Sanchez
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docx
4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docx4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docx
4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docxElicendaEspinozaFlor
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfHannyDenissePinedaOr
 
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaPresentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaFarid Abud
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Edith Liccioni
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaMarco Camacho
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................ScarletMedina4
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Gonella
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVChema R.
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 

Kürzlich hochgeladen (20)

AO TEATRO, COM ANTÓNIO MOTA! _
AO TEATRO, COM ANTÓNIO MOTA!             _AO TEATRO, COM ANTÓNIO MOTA!             _
AO TEATRO, COM ANTÓNIO MOTA! _
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldadura
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docx
4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docx4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docx
4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docx
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
 
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaPresentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
 
El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 

Procedimientos de enfermería en adultos

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA MÓDULO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL ADULTO BLOQUE II Y BLOQUE III MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 1 ARANDA ALMARA ANAHI LILIANA GRUPO: 2603 PROFESORA: ROCÍO JIMENEZ MEDRANO
  • 2. INDICE CISTOCLISIS.......................................................................................................................... 4 QUIMIOTERAPIA ..................................................................................................................12 RADIOTERAPIA ....................................................................................................................19 DRENAJES: PENROSE, SONDA T .....................................................................................24 SONDA EN “T” O KEHR .......................................................................................................27 GASTROCLISIS ....................................................................................................................33 LAVADO PERITONEAL ........................................................................................................36 MANEJO DE ESTOMAS .......................................................................................................43 NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL.....................................................................................59 PARACENTESIS ...................................................................................................................63 PRESIÓN INTRAABDOMINAL .............................................................................................72 SONDA SAGESTAKEN BLAKMOORE ................................................................................80 CUIDADOS A TRACCIÓN CUTÁNEA Y ESQUÉLETICA....................................................85 CUIDADOS A FRACTURA DE CADERA .............................................................................92 CUIDADOS A PACIENTE NEUROLÓGICO.........................................................................95 MOVILIZACIÓN EN BLOQUE...............................................................................................99 VALORACIÓN NEUROLÓGICA DE GLASGOW ............................................................... 104 VENDAJES VELPEAU Y JONES ....................................................................................... 108 TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA ............................................................................................ 112 Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial .................................................................................................... 119 NORMA Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. ........................................................................................................ 124 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-087-ECOL-SSA1-2002, PROTECCIÓN AMBIENTAL - SALUD AMBIENTAL - RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS - CLASIFICACIÓN Y ESPECIFICACIONES DE MANEJO. ................................................. 128 NORMA Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-2013, Para la prevención y control de la tuberculosis. ......................................................................................................................... 131 NORMA Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y el control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana......................................................... 135 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045-SSA2-2005, PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES................................................................................................................ 140 2
  • 3. METAS INTERNACIONALES ............................................................................................. 142 GLOSARIO .......................................................................................................................... 146 REFERENCIAS ................................................................................................................... 149 3
  • 4. CISTOCLISIS 4 CONCEPTO: La cictoclisis es la irrigación vesical continua a través de una sonda Foley de 3 vías y este procedimiento se utiliza en casos de hematuria o cistitis. Existen dos tipos de lavado vesical: continuo e intermitente. El primero proporciona una irrigación vesical sin alterar la esterilidad del sistema de drenaje ni de la sonda, mientras que el segundo puede realizarse mediante un sistema cerrado o abierto. La técnica de la cictoclisis o lavado vesical consiste en la introducción de liquido (suero fisiológico) en la vejiga y su posterior extracción, bien de forma continua o intermitente, a través de la sonda vesical. 1.- CISTOCLISIS CONTINUA: A través de una sonda de tres vías la vejiga es irrigada continuamente mediante un sistema de irrigación cerrado, sin alterar la esterilidad del sistema de drenaje ni incrementar el riesgo de entrada de bacterias en el tracto urinario. Este tipo de cictoclisis evita la obstrucción de la sonda por coágulos. 2.- CISTOCLISIS INTERMITENTE: puede realizarse mediante dos sistemas: Sistema de Irrigación cerrado: la sonda vesical de dos vías se conecta a la bolsa colectora y a un equipo de goteo con un conector en Y, de forma que se alteren la irrigación y el drenado de la vejiga. Sistema de irrigación abierto: requiere una abertura en el sistema: la sonda vesical se desconecta de la bolsa colectora y se conecta a una jeringa cargada con solución fisiológica para irrigar manualmente la vejiga. Se emplea para desobstruir la sonda taponada por coágulos o mucosidad. OBJETIVOS:  Mantener o restablecer la permeabilidad de la sonda vesical en pacientes que presentan hematuria.  Impedir se formen coágulos capaces de obstruir el drenaje de la orina  Proporcionar a la vejiga una irrigación mezclada con medicamentos de ser necesario. INDICACIONES:
  • 5.  Hematuria moderada o severa (Cx genitourinaria, trasplante renal, traumatismo renal cerrado, contusión vesical.) 5  Obstrucción de la sonda urinaria. CONTRAINDICACIONES:  Sospecha de perforación o ruptura vesical  Reflujo besico-uretral MATERIAL Y EQUIPO  Sonda vesical de tres vías  Material para sondaje vesical  Guantes no estériles  Guantes estériles  Pinza o calmp de plástico  Sistema colector de orina  Paño estéril  Gasas estériles  Antiséptico  Bolsa de suero para irrigación  Equipo para irrigación  Tripie  Cinta adhesiva PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACION Una vez instalada la sonda vesical, llenado el globo de retención y conectada al sistema colector comprobar la recolección de orina. Inflar el globo y asegurarse que la sonda está bien colocada. Realizar lavado mecánico de manos y colocar guantes no estériles Evitará la transmisión de microorganismos Utilizar el clamp para pinzar la sonda en conexión a la solución de irrigación. Evitará derramamiento de la solución Cerrar la pinza del equipo de irrigación y conectar el equipo a la bolsa de solución fisiológica, colocar en el Tripie y purgar el sistema, Purgar el sistema evitara la introducción de aire a la vejiga del paciente Retirar los guantes no estériles, realizar lavado mecánico de manos y colocar guantes estériles. Evitará la transmisión de microorganismos Colocar un campo estéril por debajo de la conexión de la sonda y el sistema colector Evitará contaminación de la conexión y luz de la sonda Limpiar con gasas impregnadas en antiséptico la luz de la sonda vesical que queda libre (la de irrigación) Eliminará los microorganismos durante el procedimiento y evitara la propagación de los mismos
  • 6. 6 Conectar el extremo libre del equipo de irrigación al adaptador y este a la luz libre de la sonda, ayudándose de gasas estériles Evitar la colonización de bacterias que puedan introducirse a la vejiga del paciente Despinzar la sonda y adecuar, mediante la pinza del equipo, el ritmo de irrigación de acuerdo al grado de hematuria. Ayudara a una mejor irrigación y evitara una posible distención de la vejiga. Comprobar que se drena orina hacia la bolsa colectora Comprobar la permeabilidad de la sonda Fijar con cinta adhesiva el muslo la sonda, el tubo de recolección de orina y el equipo de irrigación Evitar movimientos bruscos o que la sonda pueda salirse accidentalmente Registrar en la historia clínica la hora de inicio y fin del lavado vesical y el ritmo de irrigación. Llevar un control de líquidos y comprobar la realización del procedimiento. Esquema del lavado vesical continúo. Sonda de 3 vías conectada a equipo de irrigación y a bolsa colectora de orina.
  • 7. CISTOCLISIS INTERMITENTE (sistema cerrado) 7 MATERIAL Y EQUIPO  Sonda de 2 vías  Gasas estériles  Material para sondaje vesical  Antiséptico  Guantes no estériles  Bisturí  Guantes estériles  Bolsa de suero para irrigación  Pinzas de plástico (clamp)  Equipo para irrigación  Sistema colector de orina  Tripie  2 campos estériles  Cinta adhesiva  Conexión en Y (en su defecto 2 conectores universales llave de 3 vias+adaptador luer lock) PROCEDIMIENTO: PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACION Una vez instalada la sonda vesical, llenado de globo de retención y conectada al sistema colector de orina, comprobar que drena orina hacia el colector. Inflar el globo y asegurarse que la sonda está bien colocada. Lavado mecánico de manos y colocación de guantes no estériles Evitar la transmisión de microorganismos Pinzar con un clamp la vía de la sonda que conecta con la bolsa colectora Cerrar la pinza del equipo de irrigación y conectar el equipo a la solución fisiológica, colocarla en el Tripie y purgar el sistema. Evitara la introducción de aire a la vejiga del paciente, evitando así una distención de la vejiga Retirada de guantes no estériles, lavado mecánico de manos y colocación de guantes estériles Evitar la transmisión de microorganismos Colocar un campo estéril bajo la conexión de la sonda y el sistema colector Evitar la introducción o proliferación de microorganismos dentro del sistema A falta de conexiones en Y se montara una con las conexiones y adaptadores Desconectar las dos partes de que constan los adaptadores universales solo dejar las de mayor calibre
  • 8. 8 Es necesario cortar parte de la conexión de látex a una de las partes de mayor calibre. Colocar las conexiones, el adaptador, la sonda, el equipo de irrigación y la bolsa colectora. Limpiar con gasas impregnadas en antiséptico la conexión de la sonda y la bolsa de recolección de orina. Eliminar posibles microorganismos Desconectar la sonda de la bolsa colectora, utilizando gasas estériles y conectar el montaje. Evitar la propagacion de microorganismos mediante la contaminacion de los campos esteriles Desclampar la sonda y comprobar el drenado de orina a la bolsa colectora Comprobar la colocacion de la sonda Envolver las conexiones con un campo estéril y mantenerlas lo más asépticas posible Evitara la colonizacion de microorganismos, para la utilizacion posterior del equipo Para irrigar la vejiga se pinzara el sistema de drenaje y para drenar la orina se pinzara el equipo de irrigación Evitar la mezcla de la solucion de drenado y de irrigacion Fijar con la cinta al muslo del paciente, la sonda, el tubo de recolección de orina y el equipo de irrigación Evitar que la sonda se extraiga accidentalmente por movimientos bruscos Registrar en la historia clínica la hora de inicio y fin de la cictoclisis, el ritmo de irrigación y la frecuencia de irrigación/drenaje. Llevar un control de la realizacion del procedimiento, de liquidos y comprobar la realizacion del mismo. CISTOCLISIS INTERMITENTE (sistema abierto) MATERIAL Y EQUIPO  Sonda vesical de 2 vías  Jeringas de 50 cc  Material para sondaje vesical  Solución fisiológica  Guantes estériles  Clamps de plástico  Sistema colector de orina  Campo estéril  Gasas estériles  Antiséptico  Esparadrapo.
  • 9. 9 PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACIÓN Una vez instaurada la sonda vesical (véase el capítulo Sondaje Vesical) llenado el globo de retención y conectada al sistema colector de orina Clampar con la pinza de plástico la vía de la sonda que conecta con la bolsa colectora de orina. Evitar drenado innecesario Lavado higiénico de manos y colocación de guantes estériles. Evitar la transmisión de microorganismos Utilizando una técnica aséptica, abrir el paño estéril y colocarlo bajo la conexión de la sonda vesical y la bolsa de recolección de orina. Evitar la contaminación de los campos y material estéril y así la transmisión de microorganismos Cargar la jeringa con el suero fisiológico mediante técnica aséptica: sacar el émbolo de la jeringa, taponar con un dedo el cono de esta llenar la jeringa y colocar de nuevo el émbolo. Colocar la jeringa sobre el paño estéril. Evitar la contaminación de los materiales estériles así como la proliferación de microorganismos Limpiar con gasas impregnadas en antiséptico la conexión de la sonda y la bolsa de recolección de orina. Evitar la proliferación de microorganismos Desconectar la sonda de la bolsa colectora (utilizar las gasas estériles para no tocar con los guantes estériles la sonda) y conectar la jeringa cargada con el suero. Evitar la transmisión de microorganismos y mediante la irrigación manual introducir un volumen de solución adecuado para evitar una distención Desclampar la sonda Introducir lentamente el suero en cantidad adecuada Evitar distensión vesical Aspirar con suavidad el contenido vesical hasta conseguir, al menos, el volumen introducido previamente. Llevar un control de líquidos Si es necesario, repetir el proceso hasta que el líquido salga claro o se resuelva la obstrucción, utilizando una jeringa y suero estéril en cada lavado. Evitar la formación de coágulos y eliminar por completo la hematuria Desconectar la jeringa y conectar la bolsa de recolección de orina. Desclampar la sonda y comprobar que sale orina hacia la bolsa colectora. Fijar la sonda al muslo con dos tiras de esparadrapo. Comprobar la colocación de la sonda y evitar que la sonda se extraiga accidentalmente por movimientos bruscos Registrar en la historia clínica la hora en que se ha realizado el lavado, la Comprobar la realización del procedimiento, llevar un control de
  • 10. 10 cantidad de suero introducida y la cantidad y características del líquido extraído (color, turbio o no, con coágulos o no, etc.). líquidos y vigilar las características para evaluar el funcionamiento de la cistoclisis. MEDIDAS DE SEGURIDAD Con respecto al paciente: • Se limpiará el meato urinario con agua y jabón una vez al día y siempre que se ensucie con heces. Lavar bien los restos acumulados en la sonda cerca del meato. Girar esta sobre su eje longitudinal para evitar adherencias (nunca introducir la sonda ni tirar de ella). • Aunque los sistemas de recolección de orina dispongan de válvula antirreflujo, tomar la precaución de pinzar la sonda vesical y procurar que la bolsa quede siempre por debajo del nivel de la vejiga cuando movilice al niño y al trasladarlo de una cama a otra. Tan pronto como sea posible, bajar la bolsa y despinzar la sonda. • Valorar los indicadores de infección urinaria (aumento de la temperatura, escalofríos, dolor en flanco suprapúbico, orina turbia o maloliente, etc.), y si hay sospecha, enviar la punta de la sonda a microbiología. • Contabilizar la cantidad de suero de irrigación utilizado y la cantidad de líquido recogido en la bolsa de orina para el balance hídrico. • Para la toma de muestras de orina, tener en cuenta la realización de los lavados vesicales. • Conocer las situaciones clínicas y sustancias endógenas y exógenas que pueden colorear la orina de rojo, pardo o negro y confundirse con hematuria: Con respecto a la técnica: • Mantener las máximas condiciones de asepsia en la realización de la técnica y en toda manipulación de la sonda. • Evitar desconexiones innecesarias de la sonda siempre que se puedan utilizar sistemas cerrados de drenaje. • Control frecuente y observación estrecha de la permeabilidad de la sonda, especialmente importante en el caso del lavado vesical continuo
  • 11. 11 Con respecto líquido de entrada: • El líquido de irrigación, para cualquier tipo de lavado vesical, debe estar a temperatura ambiente y ser estéril. Con respecto al flujo de salida y sistema colector: • Evitar obstrucciones o retenciones de orina evitando el acodamiento de la sonda y del sistema colector. Impedir que la orina se acumule en el tubo manteniendo el flujo libre de la misma, siempre en dirección descendente. • Mantener la bolsa colectora de orina por debajo del nivel de la vejiga del niño y evitar elevarla por encima de este nivel. • Mantenerla fijada al soporte para evitar traumatismos. • Drenar periódicamente y de forma aséptica la bolsa colectora en función de la diuresis, procurando espaciarlo al máximo. • Utilizar dispositivos colectores con válvula antirreflujo, si se dispone de ellos.
  • 12. QUIMIOTERAPIA 12 CONCEPTO: El término quimioterapia suele reservarse para los fármacos empleados en el tratamiento de las enfermedades neoplásicas que tienen como función el impedir la reproducción de las células cancerosas. Dichos fármacos se denominan medicamento citotástico, citostáticos o citotóxicos. La terapia antineoplásica tiene una gran limitación, que es su escasa especificidad. El mecanismo de acción es provocar una alteración celular ya sea en la síntesis de ácido nucleico, división celular o síntesis de proteínas. La acción de los diferentes citostáticos varía según la dosis a la que se administre. Debido a su inespecificidad afecta a otras células y tejidos normales del organismo, sobre todo si se encuentran en división activa. Dependiendo del medicamento elegido, la quimioterapia afecta a las células malignas en una de tres formas: - Dañando el DNA de las células cancerosas de tal modo que éstas ya no puedan reproducirse. Esto sucede por la alteración de la estructura del DNA en el núcleo de la célula, evitando así la replicación. - Durante la fase S del ciclo celular, inhibiendo la síntesis de cordones de DNA nuevo de tal manera que no sea posible replicación celular alguna. Esto ocurre cuando los fármacos bloquean la formación de los nucleótidos necesarios para la creación de DNA nuevo. - Deteniendo el proceso mitótico de tal modo que la célula cancerosa no pueda dividirse en dos células. La formación de husos mitóticos es indispensable para desplazar el DNA original y el DNA replicado hacia lados contrarios de la célula y ésta pueda dividirse en dos células. OBJETIVOS  Ayuda a destruir las células cancerosas o detener su crecimiento  Reducir o retrasar la aparición de crecimientos secundarios  Obstaculizar la producción de ácidos nucleicos inhibiendo el crecimiento y reproducción celular
  • 13. 13 TIPOS DE QUIMIOTERAPIA La quimioterapia no suele ser el único tratamiento del cáncer, por lo que se suele combinar con cirugía y radioterapia, modalidad que se llama tratamiento combinado o multidisciplinar. *Poliquimioterapia: Es la asociación de varios citotóxicos que actúan con diferentes mecanismos de acción, sinérgicamente, con el fin de disminuir la dosis de cada fármaco individual y aumentar la potencia terapéutica de todas las sustancias juntas. Esta asociación de quimioterápicos suele estar definida según el tipo de fármacos que forman la asociación, dosis y tiempo en el que se administra, formando un esquema de quimioterapia. *Quimioterapia adyuvante: Es la quimioterapia que se administra generalmente después de un tratamiento principal como es la cirugía, para disminuir la incidencia de diseminación a distancia del cáncer. *Quimioterapia neoadyuvante o de inducción: Es la quimioterapia que se inicia antes de cualquier tratamiento quirúrgico o de radioterapia con la finalidad de evaluar la efectividad in vivo del tratamiento. La quimioterapia neoadyuvante disminuye el estadio tumoral pudiendo mejorar los resultados de la cirugía y de la radioterapia y en algunas ocasiones la respuesta obtenida al llegar a la cirugía, es factor pronóstico. *Radioquimioterapia concomitante: También llamada quimioradioterapia, que se administra de forma concurrente o a la vez con la radioterapia con el fin de potenciar el efecto de la radiación o de actuar espacialmente con ella, es decir potenciar el efecto local de la radiación y actuar de forma sistémica con la quimioterapia. FÁRMACOS QUE SE UTILIZAN Los agentes empleados en las terapias oncológicas pueden dividirse en varias categorías en función de cómo funcionan y cómo afectan a las células malignas. Conociendo en qué momento del ciclo celular actúan y qué actividad concreta bloquean para frenar la multiplicación de la enfermedad, los científicos pueden decidir qué fármaco actuará mejor sobre cada tipo de tumor, si deben combinarse varios de ellos para lograr una mayor eficacia, si se puede emplear conjuntamente con algún otro tipo de medicamento e incluso cuándo debe administrarse para lograr el efecto deseado.
  • 14. *Agentes alquilantes (cisplatino, carboplatino, clorambucil, busulfano...): estos actúan directamente sobre el ADN para evitar que las células enfermas sigan reproduciéndose. Son eficaces en el tratamiento de leucemias crónicas, linfomas no Hodgkin, así como para quienes padecen la enfermedad de Hodgkin, mieloma múltiple y ciertos tumores de pulmón, mama y ovario. *Nitrosureas (carmustina o lomustina, por ejemplo): este segundo grupo de fármacos actúa de forma similar a los agentes alquilantes, entorpeciendo la actividad de las enzimas encargadas de reparar el ADN. Se emplean generalmente en el tratamiento de tumores cerebrales o de melanomas malignos. *Antimetabolitos: se trata de agentes que se combinan con el ADN celular para modificar la estuctura de las células, de manera que estas mueren al no poder seguir reproduciéndose normalmente. Este tipo de fármacos, entre los que se incluyen, por ejemplo, 5-fluoracilo o el metroxato, se administra a enfermos que padecen tumores de mama, ovario o bien en el tracto gastrointestinal y también a pacientes que padecen leucemia crónica. *Antibióticos antitumorales (doxorubicina, mitoxantrona etc): no funcionan igual que los antibióticos empleados en el caso de infecciones, sino que por su mecanismo de acción alteran la membrana que rodea a las células y bloquean el proceso por el que las células se multiplican. *Inhibidores mitóticos: desde el paclitaxel hasta el docetaxel, estas sustancias derivan de productos naturales y son capaces de frenar el proceso de reproducción celular así como la acción de las enzimas responsables de la reproducción celular. *Inmunoterapia: en este grupo se incluyen todos aquellos medicamentos capaces de estimular el sistema inmune del propio paciente para que éste sea capaz de reconocer y combatir las células enfermas. Algunos expertos los consideran una forma diferente de tratamiento al margen de la quimioterapia. La primera evidencia de 'inmunoterapia' data de principios del siglo XXI, cuando William Cloey, un cirujano neoyorquino apreció una regresión espontánea del sarcoma entre aquellos de sus pacientes que habían padecido previamente una infección bacteriana. 14
  • 15. CÓMO SE ADMINISTRAN LOS FARMACOS Los agentes quimioterapéuticos pueden administrarse por vía oral (en forma de pastilla, cápsula o solución bebible), sin embargo el sistema digestivo no siempre los puede absorber, por lo que puede recurrirse también a inyecciones intramusculares o intravenosas. Esta última es la vía más frecuente, los facultativos pueden hacerlo mediante una jeringuilla, en una vena de la mano o el brazo, a través de la cuál los medicamentos se introducen en el organismo del paciente. Otra opción es el catéter, un tubo flexible que se coloca en una vena de mayor tamaño, donde se mantiene durante el tiempo que dura el tratamiento. En ocasiones, el catéter se adhiere a un dispositivo, un pequeño disco de plástico o de metal que se coloca bajo la piel y que evita pinchazos innecesarios. Para controlar el ritmo de entrada del medicamento en el organismo puede utilizarse además una bomba de infusión, que dispone de un área de almacenamiento para los fármacos. Cuando el fármaco se administra intramuscularmente, los efectos de la quimioterapia suelen durar más debido a que la absorción por los tejidos musculares es algo más lenta. Finalmente, en algunos casos, cuando la enfermedad se ha propagado a la médula espinal o al cerebro, los medicamentos tienen que administrarse directamente en el fluido espinal para lo que hay que recurrir al método intratecal, que consiste en introducir la quimioterapia directamente en el espacio intraespinal. No son las únicas vías, también se puede emplear una crema o loción directamente sobre la piel, intra-arterial, directamente en el interior del tumor. 15 EFECTOS SECUNDARIOS El tratamiento quimioterápico puede deteriorar físicamente a los pacientes con cáncer. Los agentes quimioterápicos destruyen también las células normales sobre todo las que se dividen más rápidamente, por lo que los efectos secundarios están relacionados con estas células que se destruyen. Los efectos secundarios dependen del agente quimioterápico y los más importantes son: *Fatiga. Este estado de cansancio y falta de energía prolongada es el más común, y se diferencia un poco del agotamiento que pueden experimentar los individuos sanos.
  • 16. *Alopecia o caída del cabello: Es el efecto secundario más visible debido al cambio de imagen corporal y que más afecta psicológicamente a los enfermos, sobre todo a las mujeres. *Náuseas y vómitos: Pueden aliviarse con antieméticos como la metoclopramida o mejor con antagonistas de los receptores tipo 3 de la serotonina como dolasetron, granisetron y ondansetron. Algunos estudios y grupos de pacientes manifiestan que el uso de cannabinoides derivados de la marihuana durante la quimioterapia reduce de forma importante las náuseas y los vómitos y que aumenta el apetito. 16 *Diarrea o estreñimiento. *Anemia: Debido a la destrucción de la médula ósea, que disminuye el número de glóbulos rojos al igual que la inmunodepresión y hemorragia. A veces hay que recurrir a la transfusión de sangre o a la administración de eritropoyetina para mitigar la anemia. *Inmunodepresión: Prácticamente todos los regímenes de quimioterapia pueden provocar una disminución de la efectividad del sistema inmune, como la neutropenia que puede conducir a la infección, a la sepsis y a la muerte si no se detecta y trata a tiempo. La neutropenia se puede solucionar con la administración de factor de crecimiento de colonias de granulocitos (G-CSF del inglés granulocyte-colony stimulating factor) como el filgastrim. *Tumores secundarios *Cardiotoxicidad: La quimioterapia aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares (ejemplo: adriamicina). *Hepatotoxicidad *Nefrotoxicidad *Síndrome de lisis tumoral: Ocurre con la destrucción por la quimioterapia de las células malignas de grandes tumores como los linfomas. Este grave y mortal efecto secundario se previene al inicio del tratamiento con diversas medidas terapéuticas. *Dolor. Los fármacos empleados en quimioterapia pueden afectar a los nervios, lo que en ocasiones provoca quemazón, entumecimiento, hormigueo en los dedos de pies y manos e incluso cefaleas y dolores musculares o abdominales. Es importante que le describa a su médico dónde le molesta, con qué frecuencia, si emplea algún fármaco para aliviarlo, si empeora a alguna hora del día etc.
  • 17. *Infecciones. Los fármacos también limitan la producción de glóbulos blancos, las defensas de nuestro organismo, lo que nos vuelve más vulnerables a infecciones y otras enfermedades, de manera que incluso aunque se tenga cuidado puede acabar padeciendo alguno de estos problemas. Los recuentos permitirán controlar los niveles de leucocitos y saber si es necesario recurrir a otros medicamentos que aumenten estas cantidades. Mantenga una buena higiene, evite el contacto con personas enfermas, vigile las pequeñas heridas, lávese bien los dientes... son algunas de las maneras más sencillas de evitar la infección. *Problemas de coagulación. La producción de plaquetas disminuye con este tipo de anticancerígenos, de manera que los enfermos pueden sangrar más de lo normal o hacerse hematomas frecuentemente, incluso con pequeñas heridas o golpes. VALORACIÓN E INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA *Reconocer que es posible anticiparse a los efectos colaterales, toxicidad o ambos. Los efectos clolaterales no ponen en peligro la vida del paciente pero son molestos, los efectos toxicos ponen en peligro de una complicación *Valora el estado de la mucosa bucal y utilizar medidas adecuadas para reducir al mínimo el traumatismo de las mucosas y estomatitis *Estar pendiente de los problemas gastrointestinales, nausea y vomito *Valorar si hay retención de líquidos y diarrea, que son problemas comunes *Conservar los valores dietéticas adecuados, no olvidar que puede haber nauseas, vomito, anorexia, estomatitis y mucositis bucal *Observar las manifestaciones de depresión de medula ósea, vigilando tumefacciones, enrojecimientos *Esperar posibles signos de anemia, observando color de piel y laboratorios *Revisar el cuerpo en busca de signos de infección nasales, oculares, o abscesos rectales *Promover su comodidad y administrarle analgésicos si tiene dolor *Como efecto de la quimioterapia puede surgir alopecia con lo cual necesitara esperanzas reales y confort 17
  • 18. *Atender las necesidades psicosociales de los pacientes que reciben la quimioterapia CONSEJOS PRÁCTICOS DURANTE EL TRATAMIENTO *Es conveniente que algún familiar cercano le acompañe al hospital para las sesiones y le recoja al paciente si sale cansado o la medicación le produce algún tipo de reacción *Si el paciente trabaja sugerir organícese de manera que su horario se adapte a las sesiones; trabajar a tiempo parcial, desde casa o tomarse un día libre después de la terapia puede ayudarle a superar los contratiempos que la quimioterapia ocasiona en el organigrama vital de cada paciente. *Si el paciente tiene hijos pequeños, tal vez necesite una persona que le ayude con ellos, quedándose en casa mientras duren las sesiones o colaborar en las tareas de la casa. *Sugerir lleve una dieta equilibrada, rica en proteínas y verduras. *Que evite las comidas flatulentas e ingiera pequeñas cantidades *Higiene adecuada, realizando duchas diarias y evitando contacto con personas que puedan contagiarle resfriados u otras enfermedades. *Que limite sus actividades a cosas importantes, evite fatigarse y descanse lo más posible. *Que vigile la aparición de cualquier hematoma o mancha roja en la piel. *Evite la exposición al sol, los tintes y agentes abrasivos en el cabello; mantenga la piel hidratada. 18
  • 19. RADIOTERAPIA 19 CONCEPTO Aportación de un rayo externo de radiación según su localización y profundidad que pretende causar hipoxia, muerte o falta de enlace de las cadenas de ADN de las células tumorales OBJETIVO  Impedir la proliferación de células malignas al aumentar la frecuencia de las mitosis TIPOS DE RADIOTERAPIA *RADIOTERAPIA INTERNA: Se utiliza principalmente en tumores de cabeza, cuello, cérvix, útero, próstata y piel. Este tipo de tratamiento puede administrarse de dos maneras diferentes: insertando material radiactivo en forma de aguja, horquilla, semilla, etc. cerca o dentro mismo del tumor durante un período limitado de tiempo (braquiterapia). Los dispositivos radiactivos se insertan dentro del organismo del propio paciente mediante una sencilla intervención quirúrgica durante la que se 'implantan' los materiales radiactivos (iridio, cesio, yodo...) lo más cerca posible del tumor. Si va a recibir radioterapia interna tendrá que quedarse en el hospital algunos días y será necesario que tome algunas medidas especiales mientras el material radiactivo esté en su cuerpo. Lo más importante es que ante cualquier problema o duda acuda a su médico, él le informará de las medidas que ha de adoptar según su caso concreto. *TELETERAPIA O RADIOTERAPIA EXTERNA. Se aplican utilizando una serie de aparatos similares a grandes máquinas de rayos X (acelerador de electrones y bomba de cobalto). que dirigen la energía radiactiva hacia la zona afectada. Esta región se marca previamente con pintura o tinturas, los especialistas tatúan unos puntos clave para indicar la localización exacta del tumor -si estas marcas desaparecen no trate de sustituirlas usted mismo-. El resto de las zonas del
  • 20. cuerpo se protegen con bloques de plomo para que no reciban radiación innecesaria. Se aplica principalmente en una serie de sesiones de tratamiento diarias, de lunes a viernes, dejando al paciente descansar los fines de semana y días festivos. Aunque la duración de cada sesión depende de cada caso y del tiempo de diferentes máquinas, suele prolongarse durante dos o seis semanas. Las sesiones suelen durar unos 20 minutos en los que el paciente se quedará sólo en la sala para evitar que la radiación se propague. Es necesario que mantenga la calma y no se mueva, para que la radiactividad se dirija exactamente a la zona en tratamiento. En todo momento estará vigilado por un circuito cerrado de televisión y siempre habrá alguien escuchándole desde fuera de la sala, de manera que si tiene algún problema podrá comunicarlo inmediatamente. 20 PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA Cabe aclarar que la radiación es administrada por el médico especialista en radioterapia, la participación de enferma implica informar al paciente y familiares sobre el procedimiento y asistirlo cuando existan efectos de la radioterapia EFECTOS SECUNDARIOS *Náuseas y vomito Proporcionar el mayor consumo de calorías en el desayuno Favorecer el consumo de líquidos sin gas Administrar alimentos de tipo blando, darle los alimentos en fracciones pequeñas y varias veces para reponer las pérdidas del vomito Proporcionar cuidados bucales Administrar medicamentos antieméticos por indicación medica *Anorexia Ofrecer los alimentos y líquidos favoritos Permitir que el paciente elija su dieta para favorecer su estado nutricional y la ingesta
  • 21. 21 *Ulceras bucales No cepillar los dientes con el cepillo normal, emplear un cepillo de cerdas suaves Limpiar la boca con enjuague diluido a la mitad con agua fría Cortar los alimentos en trozos pequeños o licuarlos en caso necesario Evitar los alimentos con alto contenido ácido Servir los alimentos temperatura ambiente *Diarrea Mantener la zona de perineo limpia y seca No proporcionar frutas frescas ni vegetales con alto contenido de celulosa ya que esta aumenta el peristaltismo intestinal Disminuir o eliminar el consumo de leche *Alopecia Proporcionar una gorra, mascada o algún objeto que proporcione al paciente confort Indicarle que es convenirte tener el cabello corto *Descamación de la piel Los cambios cutáneos no deben denominarse quemaduras Mantener la piel limpia Baño diario con agua tibia Secarlo con suavidad después del baño Evitar la exposición solar *Fatiga Explicar que la fatiga es un efecto común de la terapia de radiación Favorecer la participación del paciente en actividades tranquilas adecuadas a su edad
  • 22. 22 *Supresión de la medula ósea Seguir precauciones para sangrado e infección Observar índicos de anemia Control de B.H. y diferencial *Riesgo de fracturas Estar conciente que las dosis elevadas de terapia radiactiva en una extremidad aumenta el riesgo de fracturas Explicar al paciente que evite cargar o hacer fuerza con esa extremidad Retraso en el desarrollo físico Indicar al paciente la probable esterilidad y daños cromosómicos ALTERACIONES PSICOSOCIALES Preparación psicológica al paciente Enseñar el quipo y su uso Practicar la inmovilidad del paciente Permitir al paciente un medio de distracción durante el procedimiento Hacer hincapié en la importancia de la cooperación del paciente Explicar que habrá ocasiones en las que se necesite sedar al paciente PRECAUCIONES DURANTE EL TRATAMIENTO *En el plano de las precauciones que hay que tomar, LA PIEL es una de las zonas clave a la que hay que prestar mucha atención, especialmente en el caso de la radioterapia externa, que penetra a través de ella. Algunos pasos a seguir son: *Evitar las prendas muy ajustadas, como fajas o medias, en la zona tratada; lo ideal son las prendas de algodón.
  • 23. *Impedir la exposición al sol, ya que éste puede irritar aún más la piel. Es importante protegerse de sus rayos incluso durante el año posterior a la finalización de la terapia, porque aún entonces la piel está especialmente delicada. Cualquier otro tipo de fuente de calor o frío también puede dañar su piel, incluida el agua a altas temperaturas o las bolsas de hielo. *No es recomendable utilizar ningún tipo de colonia, perfume, loción o gel sin preguntar previamente al médico ya que algunos de estos productos son muy agresivos para la piel, especialmente debilitada a consecuencia de la radioterapia. *Si ha de depilarse la zona a tratar es recomendable que lo haga con una máquina eléctrica de corte y no con cuchilla, ya que ésta puede causar heridas que dificultarían el tratamiento. *Si es necesario vendar la zona tratada, use cinta de papel o tela, pero nunca adhesiva. Siempre es recomendable preguntar a la enfermera, que le indicará cuáles han de ser los materiales utilizados. *Pero no sólo la piel, todo el organismo se verá afectado y debilitado, por lo que también tendremos que tener en cuenta las siguientes medidas: *Al menos durante el período del tratamiento hay que evitar hábitos tóxicos como el alcohol o fumar. Se ha demostrado que dejar el tabaco incrementa la eficacia de la radioterapia, al tiempo que reduce las posibilidades de desarrollar un segundo cáncer. *La radioterapia puede hacer que se sienta débil o con menos energía de lo habitual así que mantener una dieta completa y descansar bien es fundamental. La ingesta de líquidos y mantenerse bien hidratada juegan también un papel determinante. *En caso de que utilice cualquier tipo de medicamentos e incluso complementos dietéticos, o si quiere comenzar a tomarlos, ha de explicárselo a su médico con todo tipo de detalles. 23
  • 24. DRENAJES: PENROSE, SONDA T 24 CONCEPTO: Es un drenaje quirúrgico que queda en el lugar después de un procedimiento para permitir que el sitio de la cirugía pueda drenar. OBJETIVO: De esta manera podemos decir que el Penrose consiste en la exteriorización a través de la herida quirúrgica de un tubo de pared muy fina colapsable, que se deja en la cavidad o espacio quirúrgico deseado para que los fluidos salgan al exterior por capilaridad. Se puede conectar o no a un sistema colector. Se emplea sobre todo en el drenaje de abscesos de partes blandas. Su principal complicación es la infección. INDICACIONES: TERAPÉUTICAS •Drenaje de abscesos localizados PROFILÁCTICAS •Evitar la acumulación de líquido y su infección, dehiscencias, y el desplazamiento de otras estructuras por éste. Cirugías donde los dejan de rutina: hematomas, seromas, neurocirugía, tiroidectomía, colecistectomía. •Nunca se debe dejar un drenaje con la intención que corrija una Qx mal realizada •No utilizar drenajes Penrose en anastomosis colorrectales (preferir las de silastic), ni para detectar fístulas. •En esófago podría ser útil la colocación de Penrose. ABSCESOS: •Para evacuar las sustancias acumuladas evitando el cierre en falso de los mismos, dejaremos que se cierre por segunda intención para evitar reinfecciones. •Cuando se suponga que la zona intervenida está infectada. LESIONES TRAUMÁTICAS: •Cuando se origina un traumatismo hay mucho líquido extravasado, por lo que es necesaria la colocación de un drenaje. PROFILAXIS DE FUGA TRAS CIRUGÍA GENERAL:
  • 25. •También indica si existe riesgo de hemorragias. •Cuando no es segura la anastomosis de las vísceras, por su tamaño, presión, etc. 25 TRAS CIRUGÍA RADICAL: •Porque se pierde gran cantidad de líquido linfático y sangre, que no debe acumularse. CONTRAINDICACIONES: •Peritonitis generalizada •Sólo se usa para irrigar o lavar en el Postoperatorio, o para establecer una fístula controlada •Una herida limpia se podría convertir en una limpia-contaminada por el sólo hecho de dejar un drenaje Material y equipo: •Guantes •Cubre bocas •Gogles •Gasas PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACIÓN 1. Es un tubo de caucho blando y aplanado, el cual se introduce en la cavidad abdominal a través de una abertura cutánea cercana a la incisión, y se sujeta a la piel con un punto para evitar que se introduzca en la cavidad abdominal. Informar al paciente el procedimiento y la técnica que se va a realizar. Favorecer la salida de líquido y/o material orgánico al exterior Valorar la calidad y cantidad del líquido drenado. 2. Este drenaje se cubre con apósitos estériles independiente de la herida quirúrgica. Limpiar la piel que rodea el orifico del drenaje, con una torunda empapada en solución isotónica, realizando movimientos circulares.
  • 26. 26 3. . El apósito se cambia tantas veces como sea necesario y en caso que drene demasiado se conecta a una bolsa de colostomía. Evita la contaminación. 4. Para retirar el drenaje se saca el punto y la retirada se hará progresivamente (unos 2cm cada día). Evita fugas de líquido Medir la cantidad y valorar las características. Evita salidas accidentales de liquido Valorar el estado de la piel adyacente, el punto de fijación y el orifico de drenaje. Limpiar la piel que rodea el orifico del drenaje, con una torunda empapada en solución isotónica, realizando movimientos circulares. 5. Colocar un imperdible de seguridad para evitar que el drenaje penetre en la cavidad Evita la contaminación. Mantiene la piel seca evitando maceraciones de ésta por la humedad. Desinfectar el punto de inserción del drenaje, con la ayuda de unas pinzas y una torunda empapada en antiséptico. Vigilar la respuesta del paciente
  • 27. SONDA EN “T” O KEHR 27 CONCEPTO: Es un tubo de silicona o goma en forma de T, muy usado en cirugía de las vías biliares. Los extremos pequeños irán insertados en los conductos colédoco y hepático y el mayor irá conectado al exterior. Se utiliza para drenar la bilis producida por el paciente. Se encuentran de varios diámetros y serán conectados a bolsas colectoras, nunca a sistemas de aspiración. También conocida como Sonda Kehr. Consiste en un tubo de látex y goma con una rama horizontal de unos 10 cm. Y que en su punto medio sale una rama vertical de unos 80 cm. Utilización: Especialmente en intervenciones quirúrgicas a la vesícula como medio de drenaje Función: Permite que la bilis drene hacia fuera del cuerpo del paciente en una pequeña bolsa, conocida como una bolsa de la bilis. El importe de la bilis, que varía en el color de oro profundo de color verde oscuro, entonces se puede medir. Si un tubo en T se ponga en marcha, puede permanecer conectado a una bolsa de la bilis durante una semana o posiblemente más. Cuando la bolsa de la bilis se elimina el tubo en T será atado o taparse. Permanecerá en el lugar durante varios meses para que pueda ser utilizado para las pruebas especiales. OBJETIVOS: •Favorecer la salida de líquido y/o material orgánico al exterior. CUIDADOS AL PACIENTE CON SONDA EN T CONCEPTO: Son los cuidados de enfermería que se proporcionan al paciente pos operado de colecistectomía con instalación de sonda T en el conducto colédoco. OBJETIVOS:  Descompresión biliar del hígado  Mantener un sistema de drenaje biliar hasta que mejore el edema
  • 28.  Favorecer la recuperación de los tejidos cuando la cirugía afecta el conducto extrahepatico ( colédoco) PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACIÓN 28 INDICACIONES:  Si los cálculos están localizados en el conducto biliar común y existe edema  Cuando hay perforación del colédoco con el dilatador por iatrogénia. MATERIAL Y EQUIPO: •Charola de mayo con: •Equipo de curación estéril •Apósitos y gasas •Solución fisiológica •Solución Jabonosa •Pomada antiséptica •Benjuí •Guantes •Bolsa colectora •Micropore PROCEDIMIENTO 1. Realizarse lavado de manos. Medidas de protección para el paciente 2. Recibir al paciente procedente de recuperación, verificando la identidad del mismo. Para realizar el procedimiento adecuado al paciente correcto 3. Colocarlo en posición  Los drenajes ayudan a eliminar
  • 29. semifowler. el exceso de líquido, pero 29 también proveen una puerta de entrada para los microorganismos  La bilis se almacena en la vesícula biliar, cuyo volumen es de 40 a 70 ml.  La mayoría de los cálculos están compuestos de colesterol y sustancia básica a la que se adhiere el colesterol  La presencia de grasa en el duodeno provoca la salida de hormona colecistoquinina, la cual provoca la contracción de la vesícula biliar y el vaciamiento de su contenido al duodeno. 4. Colocar la bolsa colectora por abajo del nivel del abdomen del paciente. 5. Fijar el tubo de drenaje a la sabana, dejando un tramo suficiente, que permita el movimiento al paciente. 6. Acercar el equipo a la cama del paciente. 7. Explicar el procedimiento al paciente y abrir las gasas y solución a utilizar 8. Retirar las gasas sucias y humadas de la herida. 9. Colocarse los guantes estériles. 10. Limpiar e irrigar el sitio de inserción del tubo de drenaje, comenzar en el punto de inserción y avanzar en círculos concéntricos. 11. Limpiar el excedente de
  • 30. 30 solución. 12. Aplicar la pasta en la piel circundante al sitio de inserción del tubo de drenaje. 13. Colocar las gasas alrededor de la sonda sobre la herida. 14. Fijarla con micropore. 15. Vaciar la bolsa en caso necesario. 16. Dejar cómodo al paciente. 17. Hacer las anotaciones correspondientes en la hoja de enfermería y control de líquidos. MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD: •Observar la aparición de signos de infección en la herida en las días subsiguientes •Evaluar la permeabilidad de la sonda de drenaje y evitar que se doble •Mantener la bolsa por abajo del nivel del paciente ya que el subirlo provocaría regreso de la bilis hacia el colédoco
  • 31. •La curación se realizara por razón necesaria ya que el líquido no debe salir por el sitio de la inserción de ser así notificar al médico. •El uso de pastas protectoras impiden que la bilis al estar en contacto con la piel provoquen irritación •Inspeccionar el sitio de inserción buscando datos de infección •Orientar y vigilar al paciente cuando inicie la de ambulación sobre el manejo de la bolsa colectora. •Registrar en la hoja de enfermería las características del líquido drenado especificando que corresponden a la sonda en T •Observar la presencia de ictericia en las escleróticas •Observar y registrar todos los días las características de las heces fecales 31 •No aspirar ni irrigar por la sonda. •Brindar apoyo al paciente y orientarlo sobre las dudas que surjan sobre la sonda y líquidos que drenan. •El líquido drenado puede ser ligeramente sanguinolento durante las primeras horas, volviéndose verde más adelante, obtendrá hasta 500 ml. las primeras 24 horas CUIDADOS DESPUÉS DE LA COLOCACIÓN DE LA SONDA EN T  Explicar el propósito de la sonda a su paciente y su familia. Dígales cuánto drenaje de esperar y de qué color será.  Fije el tubo a un sistema cerrado de drenaje por gravedad.  Supervisar y registrar la cantidad de drenaje y de color cada 2 horas en el día de la cirugía y luego al menos una vez cada turno. La bolsa de drenaje de Atención:  Cuelgue la bolsa más baja que la incisión para ayudar con el drenaje.  Vaciar la bolsa de drenaje a través de la boquilla en la parte inferior de la bolsa no desconecte en el extremo del tubo, ya que podría conducir a la infección.
  • 32.  Vaciar la bolsa de drenaje en la misma hora cada día o cuando está medio lleno. Registro de la cantidad y la nota de color cada vez que se vacíe la bolsa.  Esperar 300 a 500 ml de espesor, teñido de sangre, de color amarillo brillante a oscuro drenaje de la bilis verde de las primeras 24 horas después de la cirugía. Informe de drenaje mayor de 500 ml / día. Después de 4 días, la cantidad será inferior a 200 ml / día. 32
  • 33. GASTROCLISIS 33 CONCEPTO: Procedimiento que se realiza para administrar alimento directamente a la cavidad gástrica a través de una sonda nasogastrica, orogastrica, de yeyunostomia o gastrostomía a un goteo continúo con temperatura de 37 a 38 °C., para mejorar el estado nutricional del paciente. OBJETIVOS  Establecer una vía de alimentación al paciente.  Proporcionar la alimentación con los requerimientos necesarios a cada paciente. INDICACIONES Se indica en pacientes que tengan la incapacidad de ingerir alimento pero siguen teniendo la habilidad para digerir y absorber nutrientes.  Lesión en la boca del paciente (cándida, herpes, aftas, etc.)  Afecciones como Síndrome Diarreico Agudo.  Pacientes con quemaduras o traumatismos.  Problemas en la aceptación de los tipos de dietas en la alimentación.  Presencia de diversas vías como sonda nasogastrica, orogastrica y gastrostomía.  Presencia de la afección de obstrucción gástrica.  Alguna afección relacionada con la imposibilidad de alimentación vía oral.  Ingesta oral imposible o inadecuada. CONTRAINDICACIONES  Obstrucción de la sonda nasogastrica, orogastrica y gastrostomía por presencia de acumulo alimenticio.  Presencia de distención abdominal.  Vómitos.
  • 34. 34  Presencia de infección MATERIAL Y EQUIPO  Alimento indicado  Bolsa o frasco para nutrición enteral  Equipo macrogotero  Jeringa desechable  Tela adhesiva  Riñón  Hoja de registro PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACIÓN Realiza lavado de manos. Reduce la transferencia de microorganismos Verifica que la formula o dieta licuada sea la indicada. Evita administrar la alimentación incorrecta a un paciente incorrecto, utilización de la regla de oro Prepara el equipo y vierte en la bolsa de alimentación o frasco la formula o dieta licuada. Colocarlo en un equipo propicio para facilitar la colocación y el ingreso del alimento Purga el equipo dejando salir el aire y traslada el equipo a la unidad del paciente. Se evita el ingreso de aire a la cavidad gástrica, disminuyendo posibles cólicos intestinales y distensión Explica al paciente el procedimiento de acuerdo a su edad. Reduce la ansiedad y ayuda a que el paciente coopere Cuelga la bolsa de alimentación enteral o el frasco, verifica que la sonda este en el estomago y conecta el equipo a la sonda (nasogástrica, gastrostomia o La gravedad permitirá un mejor paso a través del equipo y la sonda
  • 35. 35 transduodenal). Abre la llave y verifica que el goteo sea continuo Permite una alimentación continua, limitando el llenado del estomago para una mejor digestión Desconecta el equipo de la sonda al terminar la dieta o formula y limpie la sonda de conexión Evita que siga ingresando aire a la cavidad gastrica Deja cómodo al paciente Permite que el paciente este tranquilo Da los cuidados correspondientes al equipo y hacer las anotaciones en la Hoja de Registros Clínicos de Enfermería Mantiene el orden y el funcionamiento de todo el equipo y permite llevar un registro claro de las acciones realizadas. MEDIDAS DE SEGURIDAD  Verificar que la dieta sea la indicada para el paciente  Cerciorarse que el alimento no provoque alteraciones en el paciente  No ministrar alimento que se encuentre alterado  Limpiar las sondas al término de la alimentación para evitar el acumulo de residuos  Dejar al paciente en posición semifowler por espacio de 30 minutos para evitar problemas de regurgitación
  • 36. LAVADO PERITONEAL 36 CONCEPTO: Es un procedimiento invasivo utilizado en el paciente politraumatizado con trauma abdominal cerrado para la detección de sangrado intraperitoneal. Consiste en la introducción a la cavidad peritoneal de una solución y su recuperación posterior con fines diagnósticos. OBJETIVO: Determinar lesiones de vísceras o de órganos intraabdominales, facilitando así la toma de decisiones para el tratamiento correcto de pacientes con trauma abdominal. INDICACIONES:  Politraumatismo con hipotensión persistente no explicada por hemorragia externa, intratorácica o esquelética.  Politraumatismo con lesión craneoencefálica y alteraciones de conciencia  Traumatismo abdominal no penetrante con signos de lesión grave a nivel de la pared abdominal.  Estado comatoso, de embriaguez o bajo acción de drogas de efecto neurológico y con huellas de traumatismo múltiple.  Politraumatismo con lesión de medula espinal y alteraciones de la sensibilidad secundarias al traumatismo.  Lesión grave de la región inferior del tórax.  Heridas penetrante de un hemitórax por debajo del quinto espacio intercostal, con sospecha de lesión diafragmática o visceral.  Politraumatismo con lesiones graves de los tejidos blandos en dos extremidades, una superior y una inferior. CONTRAINDICACIONES: No se debe hacer en presencia de vejiga llena, de útero grávido, en pacientes que no colaboran o en pacientes distendidos por obstrucción intestinal o íleon adinámico. Debe evitarse la presencia de cicatrices quirúrgicas donde se adhieren asas. Contraindicaciones relativas: Obesidad extrema Embarazo
  • 37. 37 MATERIAL Y EQUIPO: • Jeringa de 10 ml para anestesia • Agujas hipodermicas 18 y 22 • campo estériles • mango de bisturí #3 • hoja de bisturí #11 • dos pinzas hemostáticas • un par de separadores • una tijera de disección • un porta-agujas • un trocar #14 F • una sonda de Nelaton # 10 F. PROCEDIMIENTO Técnica abierta Procedimiento fundamentación Explicar procedimiento al paciente. Dirigirse al paciente por su nombre y explicarle el procedimiento que se realizara, en que consiste y objetivo de llevarlo a cabo para obtener el consentimiento del mismo y aclarar dudas en caso de que las haya. Realizar la valoración correspondiente y posicionar al paciente de manera correcta. Decúbito supino y pedir al paciente que levante la cabeza para poner tensa la pared abdominal. Se introduce sonda vesical y se conecta al drenaje.  Vaciar la vejiga en caso de retención urinaria. Prevenir lesiones de piel producidas por la orina en pacientes incontinentes.  Evitar el contacto de la orina con heridas en región genital o peritoneal.  medir orina residual.  Controlar estrictamente la eliminación urinaria.  Irrigar la vejiga  Prevenir tensión sobre las heridas pélvicas o
  • 38. abdominales por distensión de la vejiga. 38 Se introduce sonda nasogástrica y se aspira el estómago. Establecer un medio de drenaje desde la cavidad afectada al exterior, funcional como medio d alimentación. Se prepara la pared anterior del abdomen, ampliamente, como para una laparotomía, y se colocan campos estériles. Permite visualizar el musculo recto anterior para posteriormente rechazarlo hacia afuera y buscar la tascia posterior y el peritoneo.
  • 39. 39 En un punto situado en la línea media, 2-3 cm por debajo de la cicatriz umbilical. se infiltra anestesia local; se prefiere lidocaína al 1% con epinefrina. Al combinarse potencializan el efecto de los medicamentos que aumentan la excitabilidad cardiaca. Se incide la piel por una distancia de 2-3 cm; en pacientes obesos pueden ser 6 cm. El efecto llega al sitio de incisión rápidamente. Mediante separadores adecuados y haciendo meticulosa hemostasia (para evitar resultados falsos positivos por contaminación de la cavidad peritoneal con sangre de la pared) se avanza a través del tejido subcutáneo y se separan los haces musculares. Permite la visualización directa de la cavidad abdominal evitándose algún tipo de perforación. Se toma la fascia con "clamps", se incide la fascia y se atraviesa, con gran cuidado, la grasa preperitoneal. Expone el peritoneo para que pueda ser tomado con pinzas y se pueda proceder a incidirlo. Se introduce suavemente un catéter de diálisis peritoneal tratando de llevarlo hacia la pelvis, en la dirección del fondo de saco de Douglas.
  • 40. 40 Se conecta a una jeringa y se aspira. Si se obtiene sangre, bilis, líquido intestinal, orina o materia fecal, el procedimiento es considerado positivo y se procede con la laparotomía. Si la aspiración es negativa se continúa con los pasos siguientes. Se coloca una sutura en jareta, y se instilan 10-20 ml/kg de solución Hartman o de solución salina tibias, hasta un total de 1 litro, en un lapso de 10-15 minutos. Asegura que no haya escape de líquido alrededor del catéter. Una vez que el líquido se encuentre en el abdomen, se balancea al paciente (o a la camilla). Se logra su distribución en toda la cavidad peritoneal y su mezcla con la sangre que ahí pueda encontrarse. Luego de 5-10 minutos se procede a drenar el líquido a un recipiente colocado en el piso (a no menos de 1 metro por debajo del abdomen del paciente). El drenaje es por sifonaje y gravedad, por lo cual el recipiente debe tener escape de aire (no puede ser un sistema cerrado). Si es posible, se cambia la posición del paciente y se comprime suavemente el abdomen con la mano. En caso de que no retorne el líquido debe considerarse la posibilidad de ruptura del diafragma.
  • 41. 41 Se examina el líquido, tomando por lo menos cuatro muestras: una para recuento de eritrocitos y leucocitos, una para amilasa, una para bilis y una para coloración con Gram. Se obtendrán criterios de diagnostico: Positivo trauma abdominal cerrado: Leucocitos: > 500/mm Eritrocitos: >100000/ mm Amilasa: >175 UI/ L Presencia de bilis, bacterias o restos de alimentos. Positivo: trauma abdominal penetrante Leucocitos: 100 /mm Eritrocitos: < 50000/ mm Amilasa: <75 UI/L indeterminado: trauma abdominal cerrado leucocitos:> 50000 y <100000/ mm eritrocitos:>100 y <500/ mm amilasa: >75 y <175 UI/L Se sutura la fascia con material sintético absorbible, se cierra la piel y se coloca una venda. Se considera positivo el lavado.
  • 42. TECNICA CERRADA Procedimiento fundamentación Se introducen sonda vesical y nasogástrica. 42 MEDIDAS DE SEGURIDAD:  Lavado de manos: antes y después de atender al paciente, antes y después de realizar el procedimiento, después de tener contacto con sangre, fluidos corporales o material contaminado y después de retirarse los guantes.  Uso de guantes: siempre que pueda existir contacto con sangre, secreciones, mucosas o piel no intacta o cuando el personal de salud presente lesiones en la piel.  Uso de cubrebocas y lentes: cuando se tiene riesgos de recibir salpicaduras, derrame de sangre o secreciones corporales.  Uso de bata: cuando el personal que realiza el procedimiento tiene riesgos de una gran exposición de sangre, secreciones o fluidos sobre su cuerpo.  Eliminación de desechos bilógicos no punzocortantes: utilizar contenedores resistentes impermeables para desechos biológicos.  Material punzocortante: mantener la segregación en el área de trabajo y eliminar en contenedores correspondientes.  El catéter puede ser introducido puncionando la pared abdominal simplemente, lo que se conoce como método cerrado, o abriendo la pared por planos incluyendo peritoneo, lo que se conoce como método abierto.  El objetivo principal es descomprimir la vejiga y el estómago. Se colocan campos estériles y se infiltra la piel con lidocaína al 1% con epinefrina. Al combinarse potencializan el efecto de los medicamentos que aumentan la excitabilidad cardiaca. Se hace una pequeña incisión en la piel, apenas lo suficiente para dar paso a la aguja calibre y luego al catéter de lavado. Se introduce una aguja calibre 18 hasta la cavidad peritoneal y se pasa una guía flexible a través de la aguja. Se retira la aguja y se pasa el catéter de lavado, con un movimiento como "atornillando", y se retira la guía. Se aspira la cavidad peritoneal instilando 10-20 ml de solución salina o solución Hartman. Si se obtiene sangre libre (>5 ml) el lavado es considerado positivo y se da por terminado el procedimiento. Si se obtienen <5 ml, se procede con el lavado con 1 litro de solucion hartman en el adulto y 15 ml/kg en niños.
  • 43. MANEJO DE ESTOMAS 43 DEFINICIÓN Las ostomías digestivas y urológicas son comunicaciones artificiales de un órgano con la pared abdominal mediante una intervención quirúrgica, con la finalidad de suplir las vías naturales de excreción o de alimentación cuando estas se interrumpen por cualquier causa clínica. Según el tiempo de permanencia serán:  Temporales si una vez resuelta la causa que las ha originado se puede restablecer la función normal del aparato afectado.  Definitivas si no existe solución de continuidad, ya sea por amputación total del órgano afectado o cierre del mismo. Una ostomía de eliminación es una derivación quirúrgica del aparato digestivo o del aparato urinario para eliminar los residuos del organismo, mientras que una ostomía de alimentación es una abertura permanente que comunica el estómago con la pared abdominal, en la que se coloca una sonda que permite la alimentación enteral artificial a largo plazo. Las ostomías digestivas reciben distintos nombres según la porción de intestino abocada:  ILEOSTOMIA. Es la exteriorización del último tramo del íleon a la piel. El estoma se sitúa en la parte derecha del abdomen.  COLOSTOMIA. Es la exteriorización de un tramo del colon a la piel. Según la porción abocada puede ser: o Ascendente. El estoma se coloca en la parte derecha del abdomen. o Transversa. El estoma se coloca indistintamente en la parte derecha o izquierda del abdomen. o Descendente. El estoma se coloca en la parte izquierda del abdomen. o Sigmoide. El estoma se coloca en la parte izquierda del abdomen.  Las ostomías urológicas o urostomías reciben también distintos nombres según el tramo del aparato urinario que exterioricen:
  • 44. o NEFROSTOMIA. Es la comunicación directa del riñón con la piel. o URETEROSTOMIA. Es la exteriorización de los uréteres a la piel. Puede ser unilateral, si se aboca solo un uréter o bilateral si se abocan los dos. En este caso, pueden conectarse los dos uréteres y abocarlos al exterior a través de un único estoma. o VEJIGA ILEAL. Es un tipo de urostomía que se realiza con una técnica que elimina la vejiga y conecta los uréteres al íleon, el cual se aboca al exterior formando un estoma.  Las ostomías de alimentación, al igual que las de eliminación, reciben 44 distintos nombres: o GASTROSTOMÍA. Es la exteriorización del estómago a la pared abdominal. Es la que se suele utilizar en pediatría. o YEYUNOSTOMÍA. Es la exteriorización a nivel del intestino delgado. Puede ser de dos tipos: exteriorización bajo sonda, con función de alimentación (situación similar a una gastrostomía de alimentación); o salida directamente a la piel, en situaciones debidas a dehiscencias de anastomosis. OBJETIVO Mantener :  Permeabilidad de la vía respiratoria para cumplir libremente dicha función.  Una vía abierta de alimentación mediante una sonda en el aparato digestivo.  Una vía abierta mediante una sonda manteniendo una acción de drenaje. . INDICACIONES ESTOMAS DE ELIMINACIÓN: COLOSTOMÍAS:  Cáncer de Colon, Recto y Ano  Obstrucción intestinal  Fístulas ILEOSTOMIAS:
  • 45. 45 » Cancer de colon y recto UROSTOMÍAS:  Carcinomas vesicales y uretrales  Lesiones por Ca de pelvis  Uropatías obstructivas ESTOMAS DE NUTRICIÓN: GASTROSTOMÍA:  Neoplasias inoperables de tramos digestivos superiores  Pacientes con graves problemas de deglución. ESTOMAS DE OXIGENACIÓN: TRAQUEOSTOMÍA  Situaciones de riesgo de obstrucción de las vías respiratorias altas por crecimiento local de un tumor. Procedimiento Fundamentación OSTOMÍAS DE ELIMINACIÓN. La realización de una ostomía requiere los cuidados pre y postoperatorios propios del paciente sometido a cirugía mayor, junto con unos específicos relacionados con el estoma. Marcado prequirúrgico del estoma. Hay que situarlo en una zona plana del abdomen, evitando pliegues cutáneos para facilitar la adaptación de los dispositivos La ubicación del estoma es muy importante para evitar complicaciones, procurar buena calidad de vida del paciente y minimizar su dependencia en el manejo del estoma.
  • 46. 46 Cuidados del estoma en el postoperatorio inmediato. Valorar el aspecto del asa intestinal: color, tamaño y sangrado. Puede estar edematosa por la propia manipulación quirúrgica. El color debe ser rosado es signo de presentar buena irrigación. . A continuación decidimos y colocamos el dispositivo adecuado. El dispositivo debe favorecer la visualización del estoma para facilitar la detección y valoración de complicaciones. La cura, que debe ser frecuente, consistirá en la limpieza del estoma y la zona circundante con agua estéril tibia para eliminar bien los restos. Protegeremos el estoma con vaselina o tul graso y la piel con pomada de lassar. Hay que controlar la herida quirúrgica y evitar su contaminación manteniéndola aislada del estoma. El objetivo al poner una bolsa colectora alrededor del estoma es la recogida eficaz del efluente, manteniendo la integridad de la piel periostomal. MATERIAL Y EQUIPO. Sistemas colectores Los sistemas colectores son los que se utilizan para recoger de manera cómoda y eficaz las excreciones intestinales y urinarias. Están formados por una parte adhesiva que se pega alrededor del estoma y una bolsa para recoger los productos de deshecho. La primera debe tener un poder de adhesión que garantice la
  • 47. 47 movilidad del portador a la vez que previene la irritación de la piel periostomal. La bolsa tiene que ser de un material que no haga ruido, resistente e impermeable al olor, de manejo fácil para aplicarla o retirarla y eficaz para recoger los residuos y eliminar los gases. En la mayoría de los casos la bolsa lleva incorporado un filtro de carbón activado que permite el paso del aire pero retiene el mal olor. Según el tipo de vaciado los sistemas son:  Cerrados. Son bolsas termoselladas y se necesita una para cada uso. Son las adecuadas para las heces sólidas o pastosas.  Abiertos. El extremo inferior presenta una abertura que se cierra con una pinza, lo cual permite el vaciado de la bolsa. Las bolsas para urostomía llevan una válvula de drenaje que facilita el vaciado y una válvula antirreflujo que consiste en un “tabique” en el interior de bolsa que evita el reflujo de la orina. Según el sistema de sujeción los sistemas son:  De una pieza. El adhesivo y la bolsa forman un solo elemento que se coloca directamente sobre la piel. Permiten una gran discreción ya que son muy flexibles y poco aparatosas. Son las más cómodas si la piel aguanta bien los cambios frecuentes del adhesivo y las heces son sólidas.  De dos piezas. El adhesivo y la bolsa son dos elementos separados que se adaptan a través de una anilla de plástico. La placa adhesiva puede mantenerse durante 2 o 3 días, siempre y cuando no haya fugas de efluente, y es la bolsa la que se cambia con mayor frecuencia. Provocan menos lesiones de la piel periostomal, ya que evitan el pegado y despegado frecuente del adhesivo. Son los adecuados cuando la piel es muy sensible y se irrita con facilidad, ya que permite el reposo de la piel periostomal durante varios días. En contraposición, son menos discretos, menos flexibles y tienen menor capacidad de adaptación a los pliegues y zonas difíciles de la piel.  De tres piezas. Son como las de dos piezas pero además tienen un clip de seguridad en el cierre del aro. Accesorios de los sistemas colectores.  Plantilla medidora del estoma.  Pasta niveladora y tiras de resina moldeable. Se utilizan para llenar los desniveles de la piel y conseguir una superficie lisa alrededor del estoma,
  • 48. favoreciendo la adaptación de los dispositivos y evitando fugas.  Crema barrera. Se utiliza en la cura de las dehiscencias y las fístulas. Tiene propiedades regenerativas de la piel, ya que tiene hidrocoloides.  Crema protectora. Se utiliza cuando la piel periostomal presenta irritaciones o dermatitis importantes. Se aplica una capa fina y cuando está seca, se coloca directamente el adhesivo.  Película protectora. Es una crema que se utiliza para prevención de las irritaciones de la piel, no para tratamiento. Aumenta la adhesividad de las resinas.  Placas adhesivas para protección de la piel. Tienen una elevada proporción de hidrocoloides, con lo cual, son muy absorbentes y protectoras. Se utilizan en el tratamiento de las dermatitis.  Pastillas gelificantes. Se utilizan en las ileostomías. Son unas pastillas que se colocan dentro de la bolsa colectora y convierten el líquido en una masa gelatinosa que se mueve menos. TÉCNICA DE COLOCACIÓN Y RETIRADA DE LOS SISTEMAS COLECTORES. COLOCACIÓN. Se realiza siempre de abajo hacia arriba. Preparamos el material que vamos a necesitar para la higiene de la zona y el recambio de dispositivo y cuando lo tengamos preparado, retiramos el dispositivo usado. Limpiamos el estoma y la piel periostomal con agua esteril y una esponja suave, con movimientos circulares desde el interior hacia el exterior. Antes de aplicar el nuevo dispositivo hay que secar bien la piel haciendo toques con una toalla. Nunca se debe frotar ni utilizar gasas que puedan erosionar la mucosa. Procedemos a medir el diámetro del estoma, utilizando los medidores adecuados, para recortar la placa adhesiva lo más exacto posible. Si el estoma es ovalado o irregular el orificio del disco también lo será, por lo que hay que medir los dos diámetros, el largo y el corto, para poder ajustar bien la placa. En los dispositivos de dos o tres piezas retiramos el film protector y adherimos el disco adhesivo a la piel. 48 Por si emite alguna excreción. Los productos de desecho dañan la piel porque contienen material enzimático. Adecuar la placa adhesiva de la bolsa
  • 49. 49 permite una mejor fijación y sellado de la misma. RETIRADA. La retirada de los dispositivos de una pieza se realiza tirando con cuidado de arriba hacia abajo, sujetando la piel con la otra mano. Para retirar la bolsa de los dispositivos de dos o tres piezas, abrimos el clip de seguridad y tiramos de ella hacia arriba y hacia fuera para separarla del disco, sujetando éste siempre con la otra mano para evitar que se despegue. Limpiamos el aro si es necesario antes de aplicar la nueva bolsa. CAMBIO DE LOS DISPOSITIVOS. Se cambian cuando están a 2/3 de su capacidad y los abiertos se vacían cuando están a 2/3 de su capacidad y se cambia la bolsa cada 24 h. El disco se cambia cada 2-3 días. El dispositivo debe cambiarse siempre que haya el mínimo signo de filtrado entre el adhesivo y la piel, sobretodo en las ileostomías, ya que el flujo es continuo y muy corrosivo. COMPLICACIONES NECROSIS. Está relacionada siempre con problemas vasculares de aporte sanguíneo al intestino. La causa puede ser una sección arterial durante la disección del intestino o una sutura inadvertida de algún vaso al fijar el colon. Se identifica por el cambio progresivo de color del estoma, pasando del rosa al gris verdoso o al negro. Cuando el compromiso vascular afecta el colon intraperitoneal requiere la reintervención quirúrgica inmediata, ya que el riesgo de perforación y peritonitis posterior es muy alto. Una técnica quirúrgica depurada es la mejor prevención. Intervenciones de enfermería. Hay que controlar el color y aspecto del estoma en su totalidad, valorando la extensión de la necrosis
  • 50. y la funcionalidad del estoma. Utilizaremos un dispositivo transparente y de dos piezas para facilitar la visualización permanente del estoma. HEMORRAGIA. Es poco frecuente. Aparece en las primeras horas del post-operatorio y la causa principal es la lesión de un vaso subcutáneo y/o submucoso en la sutura del intestino a la pared abdominal. La hemorragia tardía puede ser debida a la producción de alguna pequeña herida al limpiar el estoma o a alguna alteración de los factores de coagulación del paciente. Intervenciones de enfermería: Valoraremos la cantidad de la pérdida, el origen venoso o arterial de la misma y el estado hemodinámico del paciente. Si la hemorragia es entero-cutánea realizaremos hemostasia local o compresión manual. La utilización de un dispositivo transparente y de dos piezas nos facilitará la visualización permanente del estoma. DEHISCENCIA. Es la separación mucocutánea a nivel de las suturas entre el estoma y la piel periostomal que puede afectar a una pequeña parte o a toda la circunferencia del estoma, con el consiguiente riesgo de peritonitis por filtración de materia fecal. Las causas más frecuentes son la tensión excesiva del intestino abocado y un diámetro del orificio cutáneo demasiado grande en relación al tamaño del intestino. Intervenciones de enfermería. Valoraremos la extensión y la localización de la dehiscencia con la técnica de las agujas horarias para un mejor control evolutivo. Procederemos a curar de la dehiscencia como cualquier herida quirúrgica, aplicando después una crema barrera para evitar la filtración del efluente y facilitar la cicatrización por segunda intención. El dispositivo que se utilice será de dos piezas para evitar trIntervenciones innecesarias. 50
  • 51. EDEMA. Es la inflamación fisiológica y el aumento del componente hídrico intersticial de la mucosa intestinal como consecuencia de la movilización y manipulación propia del acto quirúrgico. Aunque este edema puede durar una o dos semanas y suele remitir espontáneamente, hay que vigilar y evitar que se cronifique, ya que podría ocluir el intestino y comprometer la funcionalidad de la ostomia, lo que implicaría una reintervención quirúrgica. Intervenciones de enfermería. Valoramos el aspecto y coloración de la mucosa, así como la funcionalidad de la ostomía. Posteriormente aplicamos suero hipertónico frío sobre el estoma. No se debe utilizar nunca hielo directo por el riesgo de quemadura por frio en la mucosa. INFECCIONES PERIOSTOMALES. Es una complicación poco frecuente causada por la contaminación precoz de la herida quirúrgica que puede ocasionar una celulitis o un absceso y provocar otras complicaciones como la dehiscencia parcial o total del estoma. Puede requerir el desbridamiento y colocación de un drenaje tipo penrose. Se manifiesta con un cuadro inflamatorio con fiebre, dolor, rubor y supuración periostomal. Intervenciones de enfermería. Debemos extremar las medidas de asepsia en la cura del estoma e identificar precozmente los signos de infección. Cuando para tratar la infección se utiliza un drenaje, hay que intentar que el exudado no condicione la adhesión del dispositivo. OCLUSIÓN. Es la reducción o la pérdida de luz del intestino a causa de la aparición de un vólvulo o de bridas que obstaculicen el orificio parietal. Un edema de la mucosa intestinal puede comprometer también la luz intestinal. Intervenciones de enfermería. Realizamos una valoración de la funcionalidad del estoma y el control del estado general del paciente: 51
  • 52. dolor, distensión abdominal, fiebre, hipotensión arterial, etc. Intentaremos pasar una sonda empezando por un calibre pequeño que iremos aumentándo progresivamente. Esta maniobra debe hacerse siempre bajo supervisión del cirujano, puesto que es el que sabe la orientación que sigue el intestino. PERFORACIÓN y/ó FISTULIZACIÓN. Generalmente, es una complicación secundaria a problemas de la técnica quirúrgica al realizar las suturas entero-aponeurótica, entero-parietal o entero-cutánea. Puede estar producida también por una recidiva de la enfermedad inflamatoria y por yatrogenia en la manipulación del estoma al realizar un sondaje para hacer lavados. Intervenciones de enfermería. Hay que valorar toda la mucosa ostomal al hacer la cura, ya que la fístula puede aparecer en la zona inferior y estar cubierta por el propio estoma. Debe evitarse la fricción de los bordes de los dispositivos utilizando crema barrera o apósitos hidrocoloides. Es muy importante la detección precoz de signos de infección alrededor del estoma y la valoración de la cantidad y características del exudado: fecaloide, purulento, etc. Se realizará un cultivo bacteriológico del exudado. EVISCERACIÓN. Es la exteriorización brusca de un tramo intestinal a través del orificio abdominal alrededor del estoma. Es una situación de emergencia que requiere tratamiento quirúrgico inmediato. Se produce cuando el orificio muscular es excesivamente grande en relación al tamaño del intestino abocado, hay hipertensión abdominal, la pared abdominal presenta una hipoplasia o la implantación del estoma se realiza muy próxima a la herida laparotómica. Intervenciones de enfermería. Aislaremos la zona con un campo estéril, protegiendo el tramo eviscerado con gasas estériles 52
  • 53. humedecidas con SF tibio, para evitar la contaminación y el secado del intestino. PROLAPSO. Es la protusión de un asa intestinal sobre el plano cutáneo del abdomen a través del orificio del estoma. Técnicamente puede estar causado por un colon móvil proximal a la estoma excesivamente larga o por un orificio muscular demasiado ancho. Otra causa seria la hipertensión abdominal por la tos o el llanto. Es más frecuente en ileostomías que en colostomías. Si el prolapso afecta a la calidad de vida del paciente hay que valorar la reparación quirúrgica. Intervenciones de enfermería. Hay que valorar el grado de prolapso y la funcionalidad del estoma. Realizamos maniobras de reducción colocando al paciente en decúbito supino y presionando con movimientos circulares suaves el extremo del estoma hacia el interior del orificio abdominal. Si es necesario, modificaremos la dieta del paciente para prevenir el estreñimiento. ESTENOSIS. Es la disminución progresiva de la luz del estoma. Suele ser secundaria a otras complicaciones como la obesidad, una deficiencia en la irrigación del intestino, nuevos brotes de la enfermedad de base y puede originar cuadros suboclusivos o realmente oclusivos. La clínica se manifiesta por la dificultad de la evacuación. Intervenciones de enfermería. Valoramos el grado de estenosis según el paso de una sonda, empezando por un calibre pequeño que iremos aumentando progresivamente. Las dilataciones con sonda deben realizarse siempre bajo supervisión del cirujano, puesto que es el que sabe la orientación que sigue el intestino. Hay que valorar la necesidad de irrigaciones con SF tibio para evitar la formación de fecalomas. 53
  • 54. GRANULOMA. Es una protuberancia epidérmica periostomal formada por pequeñas masas carnosas que aparecen alrededor del estoma como consecuencia de una irritación cutánea persistente, causada por puntos de sutura no retirados a tiempo o por el uso de dispositivos incorrectos que pueden lesionar la piel periostomal. 54 Intervenciones de enfermería. Controlar la retirada de los puntos o del estado de la sutura en caso de puntos reabsorbibles. Debemos aplicar el dispositivo correcto para evitar fugas de efluente y utilizar cremas barrera o niveladoras para conseguir una buena adaptación entre la piel periostomal y el dispositivo. El crecimiento del granuloma se puede controlar con la aplicación de nitrato de plata. RETRACCIÓN. Es el hundimiento del intestino hacia el interior del abdomen a causa de una tensión excesiva del intestino, debida generalmente al aumento ponderal del niño. Se puede acompañar de una dehiscencia. Intervenciones de enfermería. Colocamos un dispositivo adecuado que facilite la salida cutánea del estoma y aplicamos pasta niveladora en la zona desinsertada para conseguir un buen ajuste del dispositivo y evitar fugas hacia el interior del abdomen. HIPERPLASIA EPITELIAL. Es una complicación exclusiva de las urostomias. Consiste en la incrustación de depósitos fosfáticos que cubren total o parcialmente el epitelio del estoma y la zona periférica. Se asocia a las infecciones urinarias por gérmenes ureolíticos y ph alcalinos. Intervenciones de enfermería. Hay que
  • 55. insistir al paciente y a la familia en la importancia de la higiene al realizar el cambio de dispositivo, así como en la importancia de evitar las fugas de orina utilizando los dispositivos y accesorios adecuados. Recomendaremos la ingesta abundante de agua y zumos de fruta y le enseñaremos a reconocer la correcta permeabilidad y funcionalidad de la urostomía y los signos precoces de infección urinaria. LESIONES YATROGÉNICAS. Suelen ser ulceraciones y lesiones por decúbito provocadas por materiales inadecuados, inespecíficos o mal utilizados. Intervenciones de enfermería. Hay que utilizar siempre el dispositivo adecuado a cada caso y situación. Cuando realicemos alguna exploración a través de la ostomía, intentaremos reconocer antes el trayecto del intestino con un tacto digital si es posible. Debemos detectar precozmente los signos de decúbito durante la utilización de varillas, fiadores o dispositivos rígidos y si la piel periostomal está afectada aplicar productos específicos para el tipo de lesión. DERMATITIS PERIOSTOMAL. Es una alteración de la piel que circunda el estoma que puede aparecer tanto de manera inmediata como tardía. Las dermatitis periostomales son frecuentes y repercuten en el bienestar y calidad de vida del paciente, por lo que es muy importante mantener la integridad de la piel para evitar problemas dermatológicos. La pérdida de la integridad cutánea de la zona está condicionada por varios factores: el tipo de estoma y su ubicación, la consistencia y calidad del efluente según sea colostomía o ileostomía, el estado nutricional y general del paciente, la higiene general y de la zona, la disponibilidad del material adecuado y, sobre todo la habilidad de los cuidadores. TIPOS DE DERMATITIS.  DERMATITIS QUÍMICA POR CONTAMINACIÓN DEL EFLUENTE. 55
  • 56. Es el problema dermatológico más frecuente, principalmente en las ileostomías. Es una irritación química producida por el contacto de la piel con las heces, debido a que el dispositivo no se ajusta perfectamente al estoma a causa de una mala colocación de los dispositivos, ya sea por el tamaño o por la forma inadecuada del orificio de la placa adhesiva.  DERMATITIS ALÉRGICA DE CONTACTO. Es poco frecuente debido a los avances en la composición de los materiales. La causa es la alergia al adhesivo del dispositivo que provoca una lesión cutánea que coincide con la forma, localización y distribución del dispositivo, que no responde a las medidas habituales de prevención y cura y que provoca una cronificación de la dermatitis.  DERMATITIS FÍSICA o TRAUMÁTICA. Depende siempre de la habilidad para aplicar los cuidados. Puede producirse por una maniobra traumática al retirar la bolsa, el cambio frecuente del dispositivo, la limpieza abrasiva al retirar los restos de heces y cremas, el roce o presión de equipos mal adaptados y el uso de material inadecuado o no específico. MANIFESTACIONES. Son las propias de cualquier dermatitis. Si es de 1er. grado la zona presenta eritema, edema y dolor y si es de 2º grado la zona presenta erosiones de la piel, llagas y sangrado. En cualquier caso, el paciente experimenta prurito en la zona y sensación de disconfort. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA. 56
  • 57.  Valoración de las características de la 57 lesión.  Identificación de la causa.  Valoración periódica de la extensión y el grado.  Valoración del dispositivo adecuado a cada paciente.  Ajuste al máximo del diámetro interno del dispositivo de acuerdo con el tamaño y la forma del estoma, comprobando que no haya fugas.  Insistir al paciente y a los cuidadores sobre la necesidad de realizar una higiene correcta en el cambio de dispositivos, así como en el respeto a los tiempos de permanencia de los mismos.  En las dermatitis de 1er. grado aplicar mercromina roja, dejarla secar y aplicar pasta barrera.  En las dermatitis de 2º grado utilizar apósitos y pomadas con hidrocoloides y dispositivos de doble sistema.  En las dermatitis alérgicas es necesario cambiar de marca de dispositivo. PREVENCIÓN. La prevención de las dermatitis se basa en evitar los traumatismos físicos y químicos en la piel periostomal. Evitar los traumatismos físicos significa no frotar ni rascar, despegando los dispositivos con sumo cuidado y sólo cuando sea necesario. Para retirar las placas adhesivas se puede aplicar aceite de oliva a medida que se va despegando la placa. Después, se debe lavar y secar cuidadosamente la piel para que el nuevo dispositivo se pegue bien. Evitar los traumatismos químicos significa evitar el agua caliente, los jabones fuertes, los desinfectantes, el alcohol. OBSERVACIONES. Qué no debe hacerse en el manejo de una ostomía. Hay algunas intervenciones que no deberíamos realizar al cuidar una ostomía, como usar material no específico para la ostomía que estemos tratando, ni recortar o
  • 58. modificar la parte externa del dispositivo; hay que buscar el adecuado. Los secadores de aire pueden producir irritaciones y quemaduras en la mucosa ostomal, por lo que su uso está contraindicado. El yodo y las soluciones yodadas pueden producir quemaduras, por lo que nunca se deben aplicar al estoma ni alrededor de él. El uso sistemático de toallitas infantiles de limpieza no se aconseja ya que dejan la piel húmeda y la loción que contienen puede dificultar la adherencia de los dispositivos. 58 Medidas de protección » Lavado de manos.. » Guantes » Cubrebocas. Glosario » Hidrocoloide: La cubierta hidrocoloide es usada para brindar a la herida condiciones ideales de cicatrización, manteniendo un medio ambiente húmedo, con intercambio gaseoso y protección de la infección secundaria. » Mercromina Antiséptico dermatológico empleado en España desde 1935 para la desinfección de heridas superficiales, quemaduras y rozaduras y muy popular por su característico color rojo. Su principio activo es la merbromina. Se adquiere sin receta médica y se aplica en forma de gotas directamente sobre la piel
  • 59. NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL 59 CONCEPTO: La Nutrición Parenteral Total (NPT) proporciona nutrición a personas que no pueden comer o no puede utilizar, de manera segura, su sistema gastrointestinal. Consiste en una mezcla de nutrientes dado por vía intravenosa donde los alimentos se absorben en el cuerpo a través de la sangre. Este proceso sobrepasa por completo el estómago y los intestinos. NPT contiene todas las proteínas, grasas, azucares, vitaminas y minerales que una persona requiere para cubrir las necesidades energéticas y mantener un estado nutricional adecuado. Existen dos modalidades: la nutrición parenteral central (NPC) y la periférica (NPP). Si el aporte de nutrientes es total se trata de una NPTotal; si sólo consti tuye un complemento nutricional a la vía enteral hablaremos de NPParcial. OBJETIVO: Permite la administración de apoyo nutricional cuando existen traumatismos o impedimentos funcionales en el tracto gastrointestinal. INDICACIONES:  Estados de malnutrición pre y post-operatorias, íleo, fístulas entéricas, síndrome de malabsorción, enfermedad inflamatoria del intestino, disminución del intestino delgado, pancreatitis, etc.  Pacientes con grandes pérdidas de nitrógeno, quemaduras severas y pacientes que están bajo tratamiento de quimioterapia y radioterapia.  Pacientes con sepsis, trauma múltiple e insuficiencia renal.  Pacientes con más de 5 días de ayuno o con problemas neurológicos con impedimento para utilizar el tubo digestivo.  Pacientes con problemas durante el embarazo (hiperemesis gravídica).  Prematuros y lactantes con impedimentos para la ingestión adecuada de nutrientes, bajo peso. En estos pacientes el ayuno debe ser máximo de 24- 48 horas.
  • 60. 60 CONTRAINDICACIONES:  Ingesta previsible de alimentos por vía enteral en un periodo menor a 5 días  Tracto gastrointestinal funcionante  Incapacidad para obtener accesos venosos adecuados  Cuando el pronóstico no será mejor con NPT MATERIAL Y EQUIPO:  Solución para nutrición parenteral total.  Equipo de administración I.V.  Bomba de infusión.  Filtro I.V. de (1.2 mm para NPT con emulsiones de lípidos, filtro de 0.22 mm para NPT sin emulsión de lípidos).  Campos estériles.  Guantes.  Gasas estériles.  Solución antiséptica.  Etiqueta para solución.  Bata, gorro y cubreboca PROCEDIMIENTO: PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACIÓN Comprobar la colocación correcta del catéter antes de administrar la nutrición parenteral. Verificar la dosificación correcta de nutrientes Asegurarse antes de administrar la solución que cubra el paciente los siguientes requisitos: a) Identificación correcta, nombre del Verificar que el paciente sea el
  • 61. 61 paciente, Núm. de cuarto o cama. Corroborar en la solución que el contenido de los elementos del frasco, concuerden con los especificados en la etiqueta, y éstos con los prescritos en la orden del médico. b) Rectificar que la solución se encuentre a temperatura ambiente. c) Observar que la solución no contenga partículas, nubosidades y que el frasco (o bolsa) esté integro correcto. Previene la infusión de líquido frio con el consiguiente malestar y escalofríos Rotular la solución con el nombre del paciente, servicio o área de hospitalización, Núm. de cuarto o cama, hora de inicio y término de la solución, flujo de goteo por minuto, nombre de la enfermera (o) que instala la NPT Permite identificar la solución que se transfundirá. Explicar al paciente sobre el procedimiento y beneficios de la administración de la NPT. Facilita la comunicación y la seguridad del paciente. Comunicar los beneficios del ingreso de nutrientes. Lavarse las manos. Reduce la transferencia de microorganismos Limpiar la tapa de la solución parenteral con solución antiséptica. Permite la eliminación de microorganismos en la solución y evitar contaminación Insertar asépticamente a la bolsa de NP el equipo de administración, agregar el filtro adecuado al equipo de administración I.V. y colocar éste en la bomba de infusión. Evita la contaminación con el ambiente. Programar la bomba de infusión según prescripción. En caso de no contar con bomba de infusión, se tendrá que controlar el flujo de goteo cada 30 minutos. Se debe evitar al máximo un goteo irregular. Verifica que la velocidad de infusión sea correcta. Colocarse guantes. Promueve un ambiente limpio
  • 62. 62 Limpiar la conexión del adaptador del catéter y el tapón del equipo de administración I.V. con solución antiséptica. Elimina los microorganismos y así evitar infecciones Retirar el tapón del equipo e insertar en el catéter. Permite el paso del catéter y así la solución. Cubrir la conexión catéter-equipo I.V. con gasas con solución antiséptica. Reducir posibles contaminaciones con el ambiente Abrir la abrazadera del catéter. Facilita el flujo correcto de la solución. Iniciar lentamente la infusión de la NPT. Facilita la detención de infecciones o Verificar que el paciente tolere bien complicaciones. durante el primer día, teniendo en cuenta que la solución contiene dextrosa hipertónica. En ocasiones la velocidad de infusión puede variar en las primeras horas (la velocidad lenta de administración permite que las células del páncreas se adapten incrementando la producción de insulina). MEDIDAS DE SEGURIDAD  Lavado de manos.  Calzado de guantes.  Cubrebocas  Bata.
  • 63. PARACENTESIS ASISTENCIA Y CUIDADOS A PACIENTE CON PARACENTESIS 63 CONCEPTO: Procedimiento invasivo que consiste en realizar la inserción de un catéter-trocar en la cavidad abdominal, con técnica estéril, para obtener líquido peritoneal, con fines diagnósticos o terapéuticos. OBJETIVOS:  Diagnóstico Obtener una pequeña muestra de líquido acumulado en la cavidad peritoneal para su estudio macroscópico y de laboratorio  Terapéuticos Drenar líquido acumulado en exceso dentro de la cavidad peritoneal, como método complementario en el tratamiento de la ascitis. Facilitar la respiración. Disminuir la compresión abdominal. Mejorar la movilidad del paciente. Disminuir los trastornos circulatorios derivados de la ascitis. Prevenir el desarrollo de hernias. INDICACIONES Paracentesis diagnóstica • Hemoperitoneo • Etiología de la ascitis • Sospecha de peritonitis bacteriana espontánea • Sospecha de peritonitis bacteriana secundaria Paracentesis terapéutica • Pacientes cirróticos con ascitis a tensión
  • 64. 64 CONTRAINDICACIONES:  Cirugías abdominales previas con sospecha de adherencias  Distensión intestinal severa  Celulitis de pared abdominal en el sitio de punción  En pacientes con peritonitis hipovolémica o cifra de plaquetas menor a 100 000  Fibrinólisis y coagulación intravascular diseminada MATERIAL Y EQUIPO  Guantes estériles  Campo quirúrgico estéril  Gasas estériles  Solución antiséptica (isodine)  Aguja intramuscular. Si el paciente es obeso con abundante panículo adiposo puede ser necesario utilizar un trocar de punción lumbar de 20 a 22 G  Jeringas de 5, 10 y 20 ml  Extensión de sistema de infusión intravenoso estéril  Aspirador (no imprescindible)  Depósito de 5 litros para el líquido ascítico extraído  Anestésico local. Lidocaína al 1 o 2%  2 cánulas estériles tamaño 10 a 12 con trocar o catéter interno  Hoja de bisturí  Tubos para muestras  Bolsa recolectora
  • 65. PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACIÓN 65 Lavarse las manos -Antes del contacto con el paciente. -Antes de una tarea aséptica. -Después de una exposición a fluidos corporales. -Después del contacto con el paciente. Después del contacto con el entorno del paciente Disminuye la transmisión de microorganismos y secreciones corporales. Disminuyen la carga bacteriana en un 80-90 %. Preparar el equipo y campo estéril Facilita el acceso al equipo necesario.
  • 66. 66 Limpiar el sitio de inserción con solución antiséptica (isodine) Espectro y actividad: ISODINE* SOLUCIÓN ANTISÉPTICA (iodopovidona) es un microbicida universal de acción inmediata que se inicia 15 segundos después de haberse aplicado y destruye bacterias (grampositivas y gramnegativas), virus, hongos y protozoarios. Beneficios: - Acción microbicida inmediata. -Tratamiento efectivo que no quema y no irrita. -Una mejor protección para el paciente.
  • 67. PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACIÓN 67 Determinar el sitio de inserción del trocar. Debe ser en la línea media a un tercio de distancia del ombligo y la sínfisis del pubis (izq.) La ventaja del abordaje por la línea media es que en esta región la línea alba no tiene vasos sanguíneos. Sin embargo, en los pacientes obesos es preferible el abordaje lateral izquierdo porque la pared abdominal es más delgada y el líquido ascítico se halla más en la profundidad en esta región que en la línea media. Colocar campos estériles para determinar área de inserción. El objetivo de todos los procedimientos de aislamiento (las precauciones universales de aislamiento así como las específicas de enfermedad, categoría o de sustancia del cuerpo) consiste en disminuir la exposición a los microorganismos y a la enfermedad, así como su diseminación; todas las acciones están destinadas a la ruptura de la cadena de infección por la eliminación de los eslabones.
  • 68. PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACIÓN 68 Se administra anestesia local en el punto previamente seleccionado. Inyectar anestesia local (inicialmente la piel- tejido subcutáneo y dirigir la aguja en dirección perpendicular a la piel e infiltrar peritoneo). Debemos tener presente que es necesario anestesiar adecuadamente el peritoneo parietal, pues de no hacerlo así puede provocarse dolor al pasar la aguja Con el bisturí con hoja 11 realizar incisión cutánea suficiente para la inserción del catéter(3-5mm) Permite el ingreso del catéter
  • 69. 69 Insertar la aguja de calibre 18 adosada a una jeringa de 20-50 ml a través del trayecto anestésico del peritoneo, aplicar succión leve. Proporciona acceso a liquido peritoneal, la aspiración es para comprobar el ingreso a peritoneo. Dirigir la aguja en un ángulo de 60° hacia el centro de la cavidad pélvica, al obtenerse el liquido llenar la jeringa Recolectar el líquido para los estudios de laboratorio para reconocer el estado del paciente.