SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 177
Downloaden Sie, um offline zu lesen
1 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA MÓDULO DE ENFERMERÍA EN SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 
ELABORADO POR: 
ZACARIAS HUERTA SUSANA 
MAESTRA 
RAMIREZ TRIGOS MARGARITA 
GRUPO: 2502
2 
ÍNDICE 
OXIGENOTERAPIA ................................................................................................ 6 
CASCO CEFÁLICO ................................................................................................ 8 
CPAP NASAL ....................................................................................................... 10 
DISPOSITIVO BOLSA, VÁLVULA, MASCARILLA (AMBÚ). .............................. 14 
MICRONEBULIZACIONES DE HUBSON ............................................................ 16 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON CANÚLA ENDOTRAQUEAL. ........................................................................................... 18 
SUSTITUCIÓN DE LA SONDA ............................................................................ 20 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA PACIENTES CON TRAQUEOSTOMÍA .. 22 
RETIRO DE LA SONDA ....................................................................................... 22 
UIDADOS POST OPERATORIOS ........................................................................ 23 
CURACIÓN Y CAMBIO DE CÁNULA .................................................................. 23 
EXTRACCIÓN Y REINSERCIÓN DEL TUBO INTERIOR DE TRAQUEOTOMÍA 25 
TÉCNICA DE ASPIRACIÓN ................................................................................. 26 
FISIOTERAPIA PULMONAR ................................................................................ 27 
DRENAJE POSTURAL ........................................................................................ 28 
PALMOPERCUSIÓN ............................................................................................ 32 
MEDICIÓN DE PRESIÓN VENOSA CENTRAL ................................................... 33 
COLOCACIÓN DE SATUROMETRO ................................................................... 36 
COLOCACIÓN DE BRAZALETE PARA PRESIÓN ARTERIAL .......................... 38 
TOMA DE GASOMETRÍA..................................................................................... 40 
GLICEMIA CAPILAR ............................................................................................ 43 
TORACOCENTESIS ............................................................................................. 45 
PREPARACIÓN PARA INSTALACIÓN DE TORACOCENTESIS ....................... 45 
NEUMOTORAX A TENSIÓN ................................................................................ 48 
PREPARACIÓN PARA INSTALACIÓN DE DRENAJE PLEURAL ..................... 50 
CONTROL POR MEDIOS FÍSICOS ..................................................................... 57 
USO DE COMPRESAS HÚMEDAS FRÍAS .......................................................... 57 
LAMPARA DE CALOR ......................................................................................... 59 
BAÑO DE ARTESA .............................................................................................. 61 
BAÑO DE ESPONJA ............................................................................................ 65 
ASEO DE CORDÓN UMBILICAL ......................................................................... 66 
VESTIDO DEL NIÑO ............................................................................................ 67 
MANEJO, LAVADO Y VESTIDO DE LA INCUBADORA ..................................... 69 
ASEO TERMINAL DE LA INCUBADORA ............................................................ 70 
ARREGLO Y PREPARACIÓN DE LA INCUBADORA ........................................ 71 
MANEJO DE CUNA RADIANTE .......................................................................... 74 
LIMPIEZA DE LA CUNA DE CALOR RADIANTE ............................................... 75 
MANEJO DE LA CUNA DE CALOR RADIANTE ................................................. 75 
FOTOTERAPIA ..................................................................................................... 77 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON FOTOTERAPIA ................ 82 
ALIMENTACIÓN CON VASO ............................................................................... 83 
DEFINICIÓN .......................................................................................................... 83 
ALIMENTACIÓN CON JERINGA ......................................................................... 86
3 
SONDA NASOGASTRICA Y OROGASTRICA .................................................... 87 
RETIRADA DE LA SONDA .................................................................................. 91 
ALIMENTACIÓN POR SONDA OROFARINGEA Y NASOFARINGEA ............... 93 
PREPARACIÓN DE MATERIAL Y EQUIPO PARA EXAGUINODILUCIÓN 
GASTROSTOMÍA ................................................................................................. 96 
ALIMENTACIÓN .................................................................................................. 97 
ADMINISTRACIÓN DE SUSTANCIAS POR LA SONDA .................................... 97 
CUIDADOS DEL ESTOMA ................................................................................... 98 
CUIDADOS DEL PACIENTE CON ACCESO VENOSO PERIFÉRICO .............. 100 
MANIPULACIÓN DE VÍA VENOSA ................................................................... 102 
MANTENCIÓN DEL ACCESO VENOSOS PERIFÉRICO .................................. 102 
RETIRO DEL CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO .............................................. 104 
CUIDADO DEL PACIENTE CON CATÉTER VENOSO CENTRAL ................... 106 
TIPOS DE DISPOSITIVOS PARA ACCESOS VASCULARES CENTRALES. .. 106 
MANTENCIÓN DEL ACCESO VENOSO CENTRAL ......................................... 107 
CAMBIO O RETIRO DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL ............................... 109 
CUIDADOS DE PACIENTES CON ONFALOCLISIS ......................................... 112 
ALIMENTACIÓN PARENTERAL TOTAL........................................................... 114 
OBTENCIÓN DE MUESTRA DE ORINA ............................................................ 117 
EXAMEN GENERAL DE ORINA ........................................................................ 119 
BOLSA ADHESIVA PERINEAL ......................................................................... 120 
SALINOFERESIS ............................................................................................... 122 
(SALINOFERESIS) Y EXTRAGUINOTRANSFUSIÓN ...................................... 122 
PLASMAFÉRESIS TRANSMEMBRANA CON MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS 124 
EXANGUINOTRANSFUSIÓN ............................................................................. 127 
EXANGUINOTRANSFUSIÓN POR 1 VÍA .......................................................... 129 
REALIZA LA EXANGUINOTRANSFUSIÓN POR 2 VÍAS.................................. 130 
MANEJO DE OSTOMÍAS ................................................................................... 133 
TÉCNICA DE PARA COLOCACIÓN DE LOS SISTEMAS COLECTORES ....... 135 
PARTICIPACIÓN EN PUNCIÓN LUMBAR Y ASPIRACIÓN DE MEDULA ÓSEA ......................................................................................................................... 137 
PACIENTES MAYORES DE 1 AÑO ................................................................... 138 
PACIENTES MAYORES DE 2 AÑOS ................................................................ 139 
ASPIRACIÓN DE MEDÚLA OSEA .................................................................... 142 
CUIDADOS DE MIELOMENINGOCELE ............................................................ 143 
EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA ............................................... 145 
INMOVILIZACIÓN CON SÁBANA O TIPO MOMIA ........................................... 148 
MÉTODOS DE SUJECIÓN ................................................................................. 148 
INMOVILIZACIÓN CON CHALECO ................................................................... 149 
USO DE SUJETADORES Y BRAZALETES ...................................................... 150 
DISPOSITIVOS PARA LIMITAR EL MOVIMIENTO DE LAS EXTREMIDADES 151 
DIÁLISIS PERITONEAL ..................................................................................... 154 
INSTALACIÓN DEL CATÉTER: MÉTODO QUIRÚRGICO ................................ 156 
CUIDADOS DEL ORIFICIO DE SALIDA Y DEL CATÉTER DE DP ................... 158 
CICLOS DE DIÁLISIS ......................................................................................... 159 
CAMPANAS DE FLUJO LAMINAR ................................................................... 161 
CAMPANA DE FLUJO LAMINAR Y NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL ....... 164
4 
PREPARACIÓN DE NUTRICIÓN PARENTERAL .............................................. 165 
CONVERSIONES ............................................................................................... 168 
DOSIFICACIÓN DE FÁRMACOS ....................................................................... 168 
CÁLCULO DE LA DOSIS PEDIÁTRICA ............................................................ 169 
FORMULA DE HARNACK ................................................................................. 170 
REGLA DE YOUNG ............................................................................................ 170 
REGLA DE CLARK ............................................................................................ 171 
REGLA DE SUPERFICIE CORPORAL .............................................................. 171 
CÁLCULO DE LA SUPERFICIE CORPORAL DEL NIÑO ................................. 172 
CALCULO DE VELOCIDAD DE FLUJO DE DOSIS .......................................... 173 
DIFERENCIA ENTRE DILUIR Y AFORAR ......................................................... 173 
GLOSARIO ......................................................................................................... 174 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................... 175 
REFERENCIAS DE LA WEB .............................................................................. 176 
ESQUEMA BÁSICO DE VACUNACIÓN DEL NIÑO (0 A 9 AÑOS DE EDAD) .. 215 
ESQUEMA ACELERADO DE VACUNCACIÓN ................................................. 215
5 
OXIGENOTERAPIA 
DEFINICIÓN 
Es el uso del oxígeno con fines terapéuticos 
OBJETIVOS 
 Tratar la hipoxemia y evitar la hipoxia tisular. 
 Disminución del trabajo pulmonar. 
 Disminución del trabajo miocardio 
 Aumentar el aporte de O2 en los tejidos (máxima capacidad de transporte de la sangre arterial.1 
OBJETIVOS DE LAS ACCIONES DE ENFERMERÍA 
Paciente demuestre una función pulmunar satisfactoria 
Coloración de las mucosas 
Mecánica respiratoria 
Monitoreo de O2 en sangre 
INDICACIONES 
1. Disminución de la cantidad de oxígeno o de la presión parcial del oxígeno en el gas inspirado 
2. Disminución de la ventilación alveolar 
3. Alteración de la relación ventilación/perfusión 
4. Alteración de la transferencia gaseosa 
5. Aumento del shunt intrapulmonar 
6. Descenso del gasto cardíaco 
7. Shock 
8. Hipovolemia 
9. Disminución de la hemoglobina o alteración química de la molécula 
10. Obesidad 
11. Intoxicaciones 
TOXICIDAD 
Reciben O2 en altas concentraciones (mayores del 60% por más de 24 horas, solo con ventilación mecánica) 
1. Depresión de la ventilación alveolar. 
2. Atelectasias de reabsorción. 
3. Edema pulmonar. 
4. Fibrosis pulmonar. 
5. Fibroplasia retrolenticular (niños prematuros). 
6. Disminución de la concentración de Hb. 
1 La cantidad de O2 en el gas inspirado, debe ser tal que su presión parcial en el alvéolo alcance niveles suficientes para saturar completamente la hemoglobina. El aporte ventilatorio se complemente con una concentración normal de hemoglobina y una conservación del gasto cardíaco y del flujo sanguíneo.
6 
RAZONAMIENTO CIENTÍFICO 
El oxígeno es esencial para el funcionamiento celular. Una oxigenación insuficiente conduce a la destrucción celular y a la muerte. Los órganos más susceptibles a la falta de oxígeno son el cerebro, las glándulas suprarrenales, el corazón, los riñones y el hígado. 
PRINCIPIOS 
El oxígeno es un medicamento, debe ser administrado basándose en 5 principios: 
 Dosificada 
 Continuada 
 Controlada 
 Humidificada 
 Temperada 
Niveles de O2 en sangre 
PaO2 mmHg (Presión parcial de O2 en sangre) 
Normal 
80 a 100mmHg 
Hipoxemia leve 
60 a 70mmHg 
Hipoxemia moderada 
40 a 59 mmHg 
Hipoxemia grave 
bajo 40 mmHg 
* Estado del paciente, severidad, cuadro y causas de la hipoxemia determinan el método de administración de oxigenoterapia. 
ADMINISTRACIÓN DE O2 
WPaO2 (2 ) < a 60 mmHg ó saturación de Hb <93%. 
Debe ser entregado en Fracciones Inspiradas de O2 (FiO2), superiores a las condiciones de O2 del aire atmosférico (21%). 
SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN 
Se clasifica en Alto y Bajo flujo. 
El sistema de alto flujo es aquel en el cual el flujo total de gas que suministra el equipo es suficiente para proporcionar la totalidad del gas inspirado, es decir, que el paciente solamente respira el gas suministrado por el sistema. La mayoría utilizan el mecanismo Venturi, con base en el principio de Bernoculli, para succionar aire del medio ambiente y mezclarlo con el flujo de oxígeno. 
Ventajas con la utilización de este sistema: 
1. Se puede proporcionar una FiO2 constante y definida 
2 Estimación de la PaO2 cuando el paciente respira aire ambiente: 
• Fórmula: 
PaO2 = 103.5 - (0.43 x edad) ± 4 
• Rango normal: 
80 % - 100 %
7 
2. Al suplir todo el gas inspirado se puede controlar: temperatura, humedad y concentración de oxígeno 
El sistema de bajo flujo no proporciona la totalidad del gas inspirado y parte del volumen inspirado debe ser tomado del medio ambiente. Este método se utiliza cuando el volumen corriente del paciente está por encima de las ¾ partes del valor normal, si la FR es <25 rpm y si el patrón ventilatorio es estable. 
CASCO CEFÁLICO 
DEFINICIÓN 
Técnica para brindar oxígeno en una pequeña cámara que cubre toda la cabeza. El casco cefálico se ajusta en la cabeza del niño, proporcionándole oxígeno húmedo tibio en concentraciones altas. Es el modo más eficiente y simple para brindar atmósfera enriquecida de oxígeno para un neonato que respira espontáneamente y quien cursa con insuficiencia respiratoria leve. 
HALO CEFÁLICO: Es un dispositivo que sirve para administrar una mezcla de gases humidificada y calentada en concentraciones superiores al 30%. 
OBJETIVO 
Proveer la mezcla de gases humidificada y calentarla en concentraciones superiores al 30%.
8 
INDICACIONES 
Para neonatos y lactantes menores. 
No exceder del 40%, reduciendo el riesgo de fibroplasia retroventricular, con mecánica respiratoria efectiva. 
DESVENTAJAS 
Interfiere en la interacción entre el niño y los padres e integrantes del equipo de la unidad. 
El niño activo puede sentirse incómodo cuando se pone en contacto con el dispositivo. 
MATERIAL Y EQUIPO 
Casco cefálico. 
Fuente de oxígeno y aire comprimido 
Flujómetro. 
Humidificador. 
Solución para irrigación. 
Tubo para conexión “Y” y/o simple 
Bolígrafo 
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA 
TÉCNICA 
FUNDAMENTACIÓN 
Verifica la prescripción 
Identificación del paciente 
Realiza lavado de manos 
Prepara el material y equipo correspondiente y lo traslada a la unidad del paciente. 
Prepara físicamente al paciente y lo coloca en posición decúbito ventral u otra posición. 
Coloca el frasco humidificador a la fuente de oxígeno 
Unir el tubo de conexión al humidificador de oxígeno y a la conexión del casco cefálico. 
Adapta la manguera corrugada, comprobando su funcionamiento. 
Abre la válvula del oxígeno y gradúa la cantidad según indicaciones. 
Coloca la campana en la cabeza del niño. 
Verifica periódicamente que la conexión de la manguera se encuentre conectada al casco cefálico. 
Drena la manguera cuando exista excedente de agua. 
Cambia nebulizador cada 48 horas para evitar la colonización de gérmenes 
Evitar errores 
Remover microorganismos 
Ahorro de tiempo 
Cargar agua en el humidificador 
Regular temperatura del calentador entre 36°-37°C. 
Aporte un flujo entre 4 a 7 litros por minuto 
Mantener hiperextendido el cuello a través de un pañal ubicado debajo del hombre y nuca.
9 
patógenos 
Vigila la respuesta del paciente al tratamiento, (Valorar al paciente en cuanto al flujo adecuado de oxígeno, signos vitales, patrón respiratorio, estado general del paciente, oximetría, movilización y ejercicios respiratorios). 
Realiza lavado de manos 
Anotar la información clínica de Enfermería 
MEDIDAS DE SEGURIDAD 
El correcto lavado de manos. 
Uso de barreras (guantes y cubrebocas). 
La verificación del funcionamiento del equipo. 
CPAP NASAL3 
DEFINICIÓN 
Terapeutica respiratoria que administra ventilación asistida mediante gases a presión positiva continua durante todo el acto respiratorio, distiende los alveolos y permite que el O2 se difunda por el torrente sanguíneo. 
OBJETIVOS 
Mejorar la calidad de vida del paciente mediante el aumento de su capacidad ventilatoria. 
Disminuir la fatiga muscular manteniendo el soporte ventilatorio adecuado. 
Proporcionará descanso muscular; aumentando la distensibilidad pulmonar y contribuyendo a disminuir el riesgo de atelectasias. 
Mantener la respiración con presión positiva continua administrada por la cánula nasal o traqueal 
DESCRIPCIÓN DEL CPAP 
Consta de 3 partes: 
Circuito para la circulación continúa de aire inspirado 
Fuente de aire y O2 –mezclador-calentador, humidificador, dispositivo nasal, nasofaríngeo o TET. 
Un medio para crear presión positiva en el circuito respirador, válvula de exhalación con resorte. 
INDICACIONES4 
3 La presión positiva continua es aquella que brinda durante la inspiración y la espiración, presión continúa a través de mascarilla facial, catéter nasal o por cánula endotraqueal. 
4 Su efecto neumático-vasodilatador al crear una presión positiva en la vía aérea superior; es insuflar los pulmones facilitando la inspiración (la expiración se produce por retracción elástica del pulmón y por la fuerza ejercitada por los músculos espiratorios). La presión positiva generada va a contrarrestar la presión negativa correspondiente a la oclusión faringea al inicio de la inspiración.
10 
Pacientes incapaces de mantener volumen pulmonar adecuado. 
Apnea RN prematuro 
Parálisis del diafragma 
Destete de la respiración mecánica. 
Síndrome de dificultad respiratoria: 
Permite que la extubación se haga en un lapso menor, 1-7 días, en prematuros cuyo peso de nacimiento es de <1kg. 
Insuficiencia Respiratoria Aguda: 
 Asma, bronquiolitis, bronconeumonía, laringitis, etc. 
 Edema pulmonar. 
 Insuficiencia respiratoria posextubación. 
Insuficiencia Respiratoria Crónica: 
 Enfermedades neuromusculares. 
 Bronconeumopatías crónicas. 
 Hipoventilación central. 
 Síndrome de apnea obstructiva del sueño. 
VENTAJAS 
La cánula nasal es menos invasiva y muy eficaz porque el RN solamente respira a través de su nariz. Menor riesgo de trauma. 
DESVENTAJAS 
Difícil realizar la fijación del dispositivo nasal por la poca superficie en el rostro del niño. 
Necrosis del tabique nasal por la presión que ejerce la cánula. 
PRECAUCIONES 
Concentración alta de CPAP reduce el gasto cardíaco, la perfusión pulmonar y aumenta la relación ventilación/perfusión V/Q, resultando en una disminución de la PAO2. 
MATERIAL Y EQUIPO 
Cuna de calor radiante/incubadora 
Monitor: FC, FR, Saturación, temperatura 
Aspirador 
Reanimador, mascarillas. 
Sonda oro-gástrica 
Agua estéril 
Humidificador con servo-control. 
Se va a precisar una presión de entre 5 y 15 cm de H2O para contrarrestar la oclusión y tratar las apneas. 
Fórmula 
Presión transpulmonar (diferencial) = (presión alveolar) – (presión intrapleural)
11 
Circuito y gorro para CPAP 
Puntas nasales cortas 
Fuente de aire y oxigeno 
Mezclador de oxigeno 
Alternativas: Ventilador mecánico, dispositivo especial para CPAP, botella esteril. 
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA 
TÉCNICA 
FUNDAMENTACIÓN 
Traslada el equipo y material a la unidad del paciente 
Realiza lavado de manos y se coloca la bata 
Instala ventilador y circuito de CPAP 
Preparación del paciente 
Coloca gorro al neonato, ubicar en posición decúbito ventral u otro dependiendo de sus necesidades, leve hiperextensión del cuello. 
Introduce las puntas nasales (no más de 1 cm), previa lubricación y fija con un vendolete en el puente de la nariz, los tubos laterales se fijan a cada lado de la cabeza con tela velcro que va sujeta al gorro. 
Se pondrá protección con apósito en tabique nasal 
Ajusta parámetros del ventilador (FiO2, presión). Una vez programado el respirador procederemos a la colocación de la mascarilla y sujeción de esta mediante el arnés; ver que se ajustan correctamente para evitar fugas. 
Realiza drenaje postural, fisioterapia pulmonar y aspiración gentil de secreciones según necesidades del paciente 
Verifica periódicamente la permeabilidad de las puntas tanto nasales como nasofaríngeas. 
Efectúa limpieza de puntas con solución estéril, lubricarlas y volver a colocarlas Vigilar lesión de narinas, cambiar circuito del ventilador cada 48 horas 
Monitoreo del paciente (verificar el estado neurológico, con respecto a estado previo. 
Valora cada hora esfuerzo respiratorio, frecuencia y saturación de oxígeno 
Registro de actividades: Anotar parámetros empleados en el respirador (PEEP; en caso de que se programe: frecuencia respiratoria, FiO2). 
Medir GSA en 30 min 
Elevar la presión en etapas de 1-2 cmH2O hasta lograr aliviar la obstrucción respiratoria. 
Realiza anotaciones en la hoja de enfermería. 
Ahorro de tiempo 
Remueve microorganismos 
Cargar agua en el humidificador 
Evitar ulceras por presión debido a la oclusión de la mascarilla. 
Ajustar el flujo a 5-10 lpm 
 Dar el flujo adecuado para prevenir la retención de CO2 
 Compensar el paso de los conectores a las puntas de CPAP. 
 Generar la presión deseada de CPAP (usualmente 5 cmH2O) 
 No con O2 al 100% 
Conservar el aire inspirado a 37 (36- 40°C). 
Criterios infectológicos 
Régimen de prueba de 24-48 horas para determinar el efecto de
12 
tratamiento (en apnea). 
Elección para cánula 
RETIRO DEL CPAP 
Disminuir la FiO2 en 5% cada vez que la saturación llegue a 95%. Una vez estabilizado el paciente (FiO2 de 30%, pH mayor de 7,25 y Rx que muestre volumen pulmonar adecuado), reducir CPAP en 1 cm de H2O cada 2 horas. Cuando la presión sea de 3 cm H2O, pasar el niño a halo cefálico con FiO2 necesaria para mantener saturación entre 90-95%. 
No es aconsejable el uso de CPAP endotraqueal para el retiro en los RN de muy bajo peso debido al aumento de la resistencia de la vía aérea y del trabajo respiratorio por la presencia del TET. 
COMPLICACIONES 
Distensión gástrica por deglución de aire 
Erosión del tabique nasal o necrosis 
Obstrucción nasal por secreciones, a causa de disminución de la humidificación y calentamiento de los gases. 
Neumotoráx 
MEDIDAS DE SEGURIDAD 
Colocar las señales de precaución de “NO FUMAR”. 
Retirar o guardar equipos eléctricos, como las máquinas de afeitar, radios, televisores, etc. 
Evitar los materiales que generen electricidad estática, como mantas de lana. 
Evitar el uso de materiales inflamables o volátiles. 
Asegurarse del buen funcionamiento de monitores, máquinas de diagnóstico portátiles, etc. 
Tamaño 
Peso al nacer 
0- 7.5 
< 700 gr 
1- 9 
1000 gr 
2-10.5 
2000 gr 
3-12 
3000 gr 
4 
4000 gr 
5-15 
1 a 2 años
13 
DISPOSITIVO BOLSA, VÁLVULA, MASCARILLA (AMBÚ). 
DEFINICIÓN 
Técnica eficaz para lograr la expansión pulmonar. 
OBJETIVOS 
Proporcionar al paciente pediátrico soporte ventilatorio de forma manual, cuando la ventilación espontánea es inadecuada o inexistente. 
INDICACIONES 
Reanimación y manejo de lactantes durante breves períodos, mientras se les entuba 
Sala de partos cuando aspira meconio, antes de usar CPAP 
Prevenir la atelectasia post-extubación. 
CONTRAINDICACIONES 
Pacientes con hernia diafragmática 
Talla muy pequeña 
Micrognacia (intubación inmediata) 
Anomalía de Pierre Robin (micrognacia con obstrucción respiratoria, se usa sonda Nasofaringea, evitando obstrucción lingual). 
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA 
TÉCNICA 
FUNDAMENTACIÓN 
Colocar al paciente en decúbito supino. 
Observar la existencia de cuerpos extraños en la cavidad oral y retirarlos 
Higiene de manos y colocación de guantes. 
Conectar la alargadera de oxígeno a la bolsa reservorio, a un flujo de 10-15 litros/minuto 
Aspirar secrecciones, si precisa 
Elegir el tamaño de la Cánula orofaringea (cánula de Guedell) adecuada, que será aquella cuya longitud vaya desde los incisivos superiores o los labios hasta el ángulo mandibular 
Insertar la cánula orofaríngea (cánula de Guedell) con la concavidad hacia arriba y cuando toque el velo del paladar darle un giro de 180º. En lactantes se debe deslizar directamente sobre la lengua y descender con suavidad. 
Colocar con la mano no dominante, la mascarilla del tamaño adecuado, adaptándola correctamente. 
Aplicar la mascarilla contra la cara con los dedos pulgar e índice, distribuyendo la 
En lactantes y niños no se debe colocar el cuello en hiperextensión. En los primeros en posición neutra (eje de la oreja alineado con el eje del tórax) y en niños con cierto grado de extensión, según su edad. 
El tamaño de la mascarilla, debe ser aquel cuyo borde superior apoye sobre el puente nasal del paciente, sin tapar los ojos y
14 
presión a ambos lados; el dedo medio se sitúa inferior a la barbilla o sobre la mascarilla, en función del tamaño de la mano. Los últimos dos dedos se sitúan debajo de la barbilla, para mantener la vía aérea abierta 
Insuflar aproximadamente la mitad de la capacidad del balón resucitador con la mano dominante, que debe ser el necesario para que el tórax se eleve, lo que correspondería a 500-600ml. No se debe hiperinsuflar ni hipoinsuflar 
Si realizan el procedimiento dos personas, una de ellas debe utilizar ambas manos para abrir la vía aérea y sostener la mascarilla, mientras la otra administra las insuflaciones. 
cubriendo por completo nariz y boca, y cuyo borde inferior apoye sobre el surco mentoniano (sello hermético). 
Seguir un ritmo hasta 20 insuflaciones por minuto 
Comprobar la expansión del tórax del paciente en cada insuflación 
Los signos suscultatorios de la entrada de aire son bilaterales cuando la ventilación es eficaz 
MEDIDAS DE SEGURIDAD 
Uso de guantes 
Dar insuflaciones correctamente y no hiperperfundir
15 
MICRONEBULIZACIONES DE HUBSON 
DEFINICIÓN. 
Son dispositivos que trasforman un líquido en aerosol y que se utilizan para administrar suspensiones de fármacos o soluciones para inhalarse a través de mascarilla facial o boquilla. 
Están anexos a los respiradores y producen partículas de agua de 1 a 3 micras. Útiles en administrar medicamentos como broncodilatadores, corticoesteroides, antibióticos y mucolíticos, a través de boquillas, mascarillas, cánulas naso u orotrotraqueal o de traqueostomía. 
OBJETIVOS. 
 Humidifican la vía aérea 
 Favorece la broncodilatación 
 Disminuir la obstrucción de vía aérea 
 Mejorar intercambio gaseoso 
 Permiten administrar dosis elevadas de un fármaco en poco tiempo. 
INDICACIONES. 
En pacientes mayores de 3-4 años con capacidad inspiratoria elevada 
Cuando se necesite humidificación al nebulizar fármacos de alto volumen 
Tratamiento de fondo del asma en niños pequeños. 
En las crisis de asma, especialmente en las moderadas o severas 
Pueden conectarse a circuitos de ventilación mecánica. 
MATERIAL Y EQUIPO 
Mascarilla para nebulizar 
Nebulizador 
Conexiones 1 ampolla de suero fisiológico (5cc o 10 cc) 
Red de aire con flujómetro 
Fármaco indicado (si está indicado) 
Jeringa de 5 ml 
DESCRIPCIÓN DE TÉCNICA 
TÉCNICA 
FUNDAMENTACIÓN
16 
Identificación del paciente 
Lavado de manos 
Colocar al niño sentado o semisentado e inmovilizado si es necesario. 
Contemplar, si es posible la presencia de la madre o algún familiar cercano que brinde tranquilidad y seguridad al niño. 
Verificar que el niño no tenga secreciones en la nariz y/o faringe, limpiar o aspirar secreciones si es necesario. 
Desenroscar el reservorio y llenarlo de disolvente (suero fisiológico) hasta el nivel indicado (el fármaco más el suero fisiológico deben completar 4 cc de solución) 
Introducir el fármaco. 
Conectar el nebulizador al flujómetro y éste a la fuente de gas (comprobando el correcto funcionamiento con 6 litros de oxígeno) 
Colocar la mascarilla al niño pasando el elástico de la mascarilla por detrás de la oreja y la nuca del niño. 
Situar el flujómetro entre de 8-10 lts por minuto durante 10 minutos. 
Monitorización antes y durante la terapia del estado respiratorio. 
Al finalizar la administración del fármaco, retirar la mascarilla nebulizadora 
Mantener la piel que estuvo en contacto con la mascarilla limpia y seca evitando la irritación cutánea. 
Evita errores 
Evita contaminación al paciente 
La posición adecuada favorece la aplicación de las nebulizaciones 
Promueve la tranquilidad y colaboración 
Favorece la adecuada entrada de aire 
Comprobar que el medicamento es para uso por vía inhalatoria. 
Si el paciente está con naricera, ésta debe retirarse antes de instalar la mascarilla para la nebulización. 
No dejar NUNCA al niño solo porque puede: aumentar la obstrucción, vomitar, sacarse la mascarilla o convulsionar. 
Estar atento a la aparición de signos adversos: taquicardia, irritabilidad, vómitos, temblores, convulsiones. 
La nebulización debe ser retirada cuando se evapora toda la solución o cuando han pasado 10 minutos 
MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD 
Equipos individuales y estériles entre pacientes 
Uso del nebulizador el tiempo indicado (retirar una vez terminado el medicamento) 
Cambio y o lavado y desinfección de nebulizador cada 24 hrs 
Mantener en bolsa plástica limpia e individual entre nebulizaciones. 
Evitar contaminación de los fluidos
17 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON CANÚLA ENDOTRAQUEAL. 
DEFINICIÓN 
La correcta fijación del tubo endotraqueal (TET) en RN se va asegurar de mantener en la posición correcta el tubo. 
MATERIAL Y EQUIPO 
Tubos endotraqueales 
a) Los más usados son los de polivinilo siliconados, producen irritación mínima o nula, se deslizan con facilidad 
b) Deben ser radiopacos para poder verificar su ubicación por Rx 
c) Deben ser descartables 
d) El diámetro será adecuado al peso del RN 
PESO 
DIÁMETRO INTERNO 
DIÁMETRO EXTERNO 
Menor de 1.000 g 
2.5 mm 
12 Fr 
1.000 a 2.000 g 
3 mm 
14 Fr 
2.000 a 3.500 g 
3.5 mm 
16 Fr 
Mayor de 3.500 g 
4 mm 
18 Fr 
e) La longitud aprox. A introducir guarda relación con el peso del RN (distancia labio-punta del tubo) 
PESO 
LONGITUD LABIO-PUNTA 
Menos de 800 g 
6 cm 
800 a 1.000 g 
7 cm 
1.000 a 1.500 g 
7.5 cm 
1.500 a 2000 g 
8 cm 
2.000 a 2.500 g 
8.5 cm 
2.500 a 3000 g 
9 cm 
Más de 3.000 g 
10 cm 
f) Significado de las inscripciones de un tubo endotraqueal 
Distancia en cm desde el extremo distal 
|: Línea negra de seguridad que determina que el extremo distal del tubo queda en región media de la tráquea 
ID: Diámetro interno en ml 
DO NOT REUSE: No debe utilizarse nuevamente 
OD: Diámetro externo en cm 
Z79: Cumple con los estándares y especificaciones dictaminadas por el comité normativo para tubos endotraqueales 
ORAL, NASAL: Indica que la longitud del tubo permite su utilización por vía bucal o nasal 
__: Línea longitudinal radiopaca
18 
IT (implant test): Control realizado en músculo de conejo a través de la implantación de este material para verificar la ausencia de respuesta irritativa. 
MATERIAL Y EQUIPO 
Cinta hipoalergénica o de seda 
Tensoplast 
Hilo fino de lino 
Parche hidrocoloide 
Tijeras 
Gasa 
Ampolla de solución fisiológica 
Guantes 
Estetoscopio 
Tarjeta 
TÉCNICAS DE FIJACIÓN 
Antes de fijación 
Disponer del material 
Lavarse las manos 
Auscultar entrada de aire 
Mantener la boca libre de secreciones 
Técnica habitual 
1. Primer operador: asistirá, se colocará guantes y sujetar el tubo para evitar su desplazamiento. 
2. Segundo operador: fijará el tubo 
Limpiar con gasa embebida en solución fisiológica la zona del labio superior y luego secar 
Colocar parche hidrocoloide. Proteger la piel y se mantendrá hasta la extubación, para poder realizar los cambios de las cintas que se coloquen por encima en las sucesivas fijaciones y evitar así la lesión de la piel. La longitud de este adhesivo será un cm mayor que la de la cinta que se pega encima. 
3. Colocar Tensoplast con hilo sobre el adhesivo hidrocoloide y atar el tubo realizando por lo menos dos vueltas con el hilo alrededor de él. Tener la precaución de que la fijación no colapse con los nudos. 
4. Colocar sobre el Tensoplast la cinta adhesiva, cortada en H o en pantalón colocando la parte superior de la cinta sobre el labio (tener en cuenta la colocación de los restos de hilo en un lado al otro del labio) y los otros extremos enrrollarlos alrededor del tubo para fijarlo. 
Otra técnica 
Equipamiento: tijera, tela microfoam, tela de seda, trozo de silicona (o espuma de goma) cuadrado de aprox 2.5 cm en cada lado 
Cortar las telas: Dos piezas de tela Microfoam en forma de 8 su usa como base. Tela de seda cortar en forma horizontal en 3 partes, dejando un extremo de 1.5 cm sin cortar. Dos telas de seda cortar en forma de H
19 
Realizar un orificio central en la plancha de silicona 
Colocar las telas base sobre el labio superior e inferior 
Desconectar el adaptador del tubo e insertar el trozo de silicona a través del tubo 
Desplazar esta silicona hasta la comisura del labio y observar las marcas del tubo endotraqueal, para anotar este punto de referencia den la unidad del paciente 
Colocar el tubo al lado derecho o izquierdo de la comisura labial; esta ubicación se debe rotar de lado 
Fijar primero con la tela cortada en 3 partes, la parte superior de la tela se fija por encima del labio superior (debajo de la silicona), la tela del centro se enrolla alrededor del tubo endotraqueal en forma ascendente para que se adhiera mejor al tubo. La parte inferior de la tela se fija debajo del labio inferior. 
Fijar con la tela en H, un parte sobre el labio superior y otra parte es enrollada alrededor del tubo 
Realizar lo mismo con la otra tela en H en la parte inferior del labio 
MEDIDAS DE SEGURIDAD 
Monitorizar saturación de O2 FC: el movimiento del tubo puede provocar reflejo vagal 
Auscultar la entrada de aire: el tubo puede deslizarse y quedar en posición incorrecta. 
Registrar el diámetro del tubo, echa y hora del procedimiento 
Registrar la tolerancia al procedimiento y el estado del paciente al finalizar este 
Confeccionar una tarjeta para colocar en la incubadora o servocuna en la que señale el diámetro del tubo y la distancia en cm que se introdujo y se registre el número del tubo situado a nivel de los labios. 
SUSTITUCIÓN DE LA SONDA 
Cambiarse por oclusión ocasionada por secreciones 
ASPIRACIÓN 
Técnica estéril 
INDICACIONES 
Aumento de la resistencia de la vía aérea 
Disminución de la saturación de O2 
Estertores bronquiales húmedos en la auscultación 
Secreciones visibles en el tubo endotraqueal 
Disminución en la excursión torácica 
Aumento de la constante de tiempo 
Cuando es necesario efectuar cultivo u otros estudios de las secreciones 
MATERIAL Y EQUIPO 
Sonda de aspiración de calibre adecuado o TET 
Guantes estériles 
Agua destilada (una ampolleta)
20 
Gasa 
Fuente de aspiración regulable 
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA 
Técnica estéril 
Reunir el material 
Lavarse las manos 
Verificar la fijación del tubo 
Operador que realiza aspiración: 
 Coloca guantes 
 Verifica en la tarjeta la medida de cm que debe introducir la sonda 
Un operador asistirá realizando la desconexión del respirador 
Introducir sonda de aspiración en el TET sin aspirar 
Comenzar a aspirar mientras se retira la sonda 
Ayudante conecta la boquilla del tubo al respirador o a una bolsa y ventila hasta que el paciente se encuentre estable 
Se repite procedimiento cuantas veces sea necesario 
Lavar la sonda de aspiración con agua destilada 
Registrar: hora, tolerancia del procedimiento, calidad, cantidad de secreciones 
Evaluar el estado del paciente: saturación de O2, FC, T/A 
Verificar la ubicación del tubo en la comisura del labio 
PRECAUCIONES 
No aspirar en las primeras 48 horas de administrar surfactante 
El diámetro de la sonda debe ser más pequeño que el del tubo 
Aspiración aumenta velocidad de flujo vascular cerebral, PIC y T/A 
Puede ocurrir reflejo vagal 
Aumento de PCO2 y disminución de saturación de O2 
La sonda NO debe sobrepasar el extremo distal del tubo ya que puede provocar deño e inflamación de la carina o del bronquio derecho 
La presión de aspiración de sistemas cerrados no debe ser mayor de 80mmHg y de sistema abierto de entre 80 y 100 mmHg 
No usar solución salina para instilar porque disminuye la PaO2 
Monitorizar la saturación de O2 para recuperación entre las aspiraciones 
No aumentar la concentración de O2 (FiO2) si se tolera. Si la SO2 desciende aumentar la PEEP 1 a 2 cm, si no hay respuesta incrementar FiO2 en un 10%; si persiste con SO2 baja, suspender procedimiento. 
Prematuros extremos aumentar FiO2 con SO2 de 80-85% 
No aspirar hasta que paciente recupere la SO2 previa 
Aspiración no dura más de 5 segundos 
COMPLICACIONES 
Lesión en tráquea: por fricción el TET puede producir lesiones severas 
Sangrado por el tubo por lesión aguda en tráquea 
Extubación accidental 
Hipoxemia severa 
Atelectasia 
Broncoconstricción
21 
Infección 
Hemorragia pulmonar 
Infección 
Aumento de la PIC 
Hipertensión o hipotensión arterial 
Paro cardiorespiratorio 
RETIRO DE LA SONDA 
Aspirar la sonda endotraqueal y ventilar manualmente al paciente durante 1-2 minutos 
Aspirar la bucofaringe y vaciar el estómago 
Extraer hábilmente la sonda durante la insuflación manual de los pulmones 
Colocar al lactante en ambiente enriquecido con O2, la FiO2 sea un 5-10% mayor que la administración por la sonda endotraqueal. Medir valores de gases sanguíneos al cabo de 15-30 minutos o vigilar la saturación de O2 con oximetría 
Si estuvo colocada durante 1 hora o más, no debe administrarse nada por boca al lactante durante 2.6 horas, para restablecer mecanismos de oclusión de la glotis 
Al fracaso de intento de extubación utilizan epinefrina y dexametasona, profilaxis con teofilina, administración continúa durante por 2-5 días tras extubación. 
Examinar en busca de estridor y retracciones de la pared torácica después de la extubación. Evaluar estudios de gasometría y Rx torácica. 
COMPLICACIONES 
Atelectasia 
Traumatismo laríngeo 
Lesión o parálisis de las cuerdas vocales 
Infección 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA PACIENTES CON TRAQUEOSTOMÍA 
DEFINICIÓN 
La traqueostomía es un procedimiento quirúrgico, donde se aboca la tráquea a través del cuello, donde se entubara al paciente. 
OBJETIVO 
Permitir una vía de entrada aérea, transitoria o definitiva, a través de la tráquea 
Restablecer la permeabilidad de las vías respiratorias. 
INDICACIONES 
Obstrucción de la vía aérea superior 
Manejo de secreciones 
Ventilación mecánica prolongada 
Reducir espacio muerto 
COMPLICACIONES 
Obstrucción de cánula por tapón mucoso
22 
Infección 
Granulomas de la tráquea 
Decanulación accidental 
Perforación traqueal 
Neumotórax 
Lesión de arteria innominada 
Estenosis traqueal 
Escoriaciones de la piel 
PRINCIPIOS 
Traqueotomía proporciona una vía de aire permeable mediante una abertura quirúrgica de la tráquea 
Aire es filtrado, calentado y humedecido en nariz y boca. 
Nunca administrar gas seco 
No usar atomizador ultrasónico continuo, por rápida intoxicación por agua 
Cánula a tamaño de la tráquea 
Secreciones en pequeñas cantidades o formación de costra pueden ocluir la luz del tubo de traqueotomía 
Atropina y opiáceos contraindicados por efectos de secreciones resecantes y depresión del reflejo de tos. 
TUBO DE TRAQUEOTOMÍA 
Consta de 3 partes: 
Cánula exterior: Se asegura por medio de una banda de gasa alrededor del cuello 
Cánula interior: Se quita periódicamente para limpiarla y se vuelve a insertar 
Obturador 
CUIDADOS, MANTENIMIENTO Y OBSERVACIONES 
CUIDADOS POST OPERATORIOS 
CURACIÓN Y CAMBIO DE CÁNULA 
La primera curación con cambio de cánula se hará a la semana 
Curación y cambio de gasa realizará una vez por día 
MATERIAL Y EQUIPO 
 Cánula simple de varios tamaños 
 Suero fisiológico o solución antiséptica 
 Lubricante hidrosoluble 
 Jeringa de 10 ml 
 Cinta de fijación 
 Ambú 
 Riñón 
 Set de curación 
 Gasas estériles 
 Guantes estériles 
 Dilatador traqueal
23 
 Carro de curaciones 
 Sistema de oxígeno 
 Sistema de aspiración 
 Sondas de succión 
Administrar analgesia 
Monitorizar saturación de Hb y ECG 
Inmovilizar cabeza y miembros superiores 
Revise el sistema de oxígeno 
Aspire al paciente las secreciones 
Prepare el material en una mesa auxiliar 
Colóquese los guantes estériles 
Compruebe que el balón no tiene fugas 
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA 
Lavarse las manos antes y después del procedimiento 
Retirar la cinta de algodón y la gasa de la traqueostomía 
Higienizar peritraqueostomía con iodopovidona o clorhexidina y secar 
Observar herida, la piel circundante y el cuello para detectar presencia de infección o escoriaciones 
Retirar la cánula e introducir la nueva (si hay cambio) 
Colocar el apósito de hidrocoloide sobre la piel del cuello, alejado de la ostomía 
Ajustar la cinta de algodón hasta que quede el espacio para pasar dos dedos entre la cinta y el cuello. Colocar debajo de la cánula una gasa evitando recortarla para que no se deshilache 
Fijar las tubuladuras de ARM 
Aspirar secreciones luego del procedimiento 
Reubicar al paciente 
El apósito del estoma debe permanecer siempre limpio. Limpiar con suero fisiológico 
Temperatura ambiente se conservará a unos 20°C. 
Gas inspirado tendrá la misma temperatura que el cuerpo y estará saturado con vapor de agua 
Agua utilizada en nebulizador o humectador debe ser estéril, con nitrato de plata al depósito. 
Se sabrá el diámetro de la luz del tubo de traqueotomía 
Seleccionar una sonda de aspiración del tamaño que deje espacio suficiente para respirar durante el proceso de aspiración 
EDAD DEL NIÑO 
TAMAÑO DEL TUBO DE TRAQUEOTOMÍA 
TAMAÑO MÁXIMO DE SONDA QUE SE UTILIZA EN LA ASPIRACIÓN 
RN 
00-0 
8 Fr 
1 mes a 1 año 
1 
10 Fr
24 
1 a 3 años 
2 
12 Fr 
3 a 6 años 
3 
14 Fr 
6 a 12 años 
4 
16-18 Fr 
De 12 años en adelante 
5 
18 Fr 
Mantenimiento de alta humedad del aire inspirado, la aspiración frecuente de las secreciones y la ingestión adecuada de líquidos impedirá la formación de costra. 
Tubo debe ser drenado frecuentemente para evitar la acumulación de gotitas de agua en la tubería, que podrían ahogar al paciente 
Mantener al lado del paciente 
A) Mantener ventilación: 
Oxígeno 
Medios de aspiración 
B) Tubo se conserve en su posición 
Rollo de vendas de gasa 
Vendajes 
C) Cánula limpia 
Cepillito cílindrico (para interior del tubo) 
Gotero y solución salina 
Peróxido o bicarbonato de sodio (afloja secreciones de cánula interior) 
Bacineta de emesis (remojar cánula) 
D) Reemplazo de tubo de traqueostomía 
Pinzas y tijeras 
Tubos adicionales 
Tubo permeable no permite emisión de sonidos audibles 
Tubo digestivo queda libre, por lo que se puede alimentar por la boca y dar líquidos (posición de Fowler, la alimentación será por sonda nasogástrica hasta que el enfermo vaya educando la deglución) 
Observación de signo y síntomas frecuentemente 
Cambio frecuente de posición del niño 
Equipo adecuado y propio para aspiración nasofaríngea 
Cinta colocada alrededor del cuello asegura el tubo exterior, atada a un lado para evitar accidentes. 
EXTRACCIÓN Y REINSERCIÓN DEL TUBO INTERIOR DE TRAQUEOTOMÍA 
Se suelta el tubo de traqueotomía, son sólo girar la albadilla que sostiene la cánula 
Se toma el tubo interior y se extrae lentamente, moviendo la muñeca en forma circular hacia afuera y hacia abajo 
Se limpia remoja e inspecciona la cánula interior 
Se aspira la cánula exterior 
Se reinserta la cánula interior (con el seguro en posición de abierto)
25 
Se asegura el tubo en su lugar, evitando que el tubo interior sea expelido accidentalmente por el acceso de tos 
LIMPIEZA DEL TUBO INTERIOR DE TRAQUEOTOMÍA 
Tubo interior ser remojado en una solución de Peróxido o bicardonato de sodio. Se usa limpiador de tubería para eliminar las secreciones aflojadas; se enjuaga con agua, re remoja con Zephiran, se enjuaga con solución salina, se inspecciona y se reinstala. 
CUIDADO DE LA CÁNULA EXTERIOR 
Mientras cánula se remoja, se aspira suavemente la cánula exterior 
OBSERVACIONES 
La cánula interna se cambiará cada 8 horas o más si precisa, para evitar la obstrucción de la cánula (sujetar la placa pivotante firmemente y se va a girar el conector de la cánula, un cuarto de vuelta, en el sentido de las manecillas del reloj) 
La cánula completa (interna y externa) se cambiará cada semana, salvo que un mal funcionamiento aconseje adelantarlo (introducir una guía flexible por el interior de la cánula que se va a retirar. Retirar e introducir, permitiendo que se deslice la guía por su interior, la nueva cánula. Antes y después se facilitará oxígeno al paciente de un 100% durante 2-3 minutos) 
La cánula interna se mantendrá siempre permeable, aspirando las secreciones si lo precisara (secreciones espesas se aplicarán aerosoles) 
CONECTADO A VENTILACIÓN MECÁNICA: 
Se introducirá una guía por la cánula a retirar para que mantenga asegurada la vía del estoma 
Se introducirá la cánula externa nueva, una vez retirada la antigua, deslizándola sobre la guía (obviamente sin obturador) 
 Colocar la cánula interna 
 Realizar el proceso lo más rápidamente posible 
Colocar un apósito alrededor del estoma, para evitar decúbitos y maceración de la piel 
No cortar la gasa del apósito, para evitar la entrada de cuerpos extraños 
Atar la cinta de sujeción 
Poner al paciente en posición cómoda 
TÉCNICA DE ASPIRACIÓN 
Técnica estéril 
Uso de sonda de diámetro adecuado 
Aspiración es aplicada al extraer la sonda. Oprimir la sonda al introducirla en la cánula exterior; después soltarla y girarla al extraerla. Sonda es extraída a pausas a fin de evitar la hipoxia por oclusión de la vía aérea. 
Si hay accesos de tos, debe extraerse sonda (aspiración forzada contra ella aumenta la presión positiva dentro de la caja torácica, e interferir con circulación cardíaca)
26 
Desinflar manguito y aplicarse presión positiva a la vía aérea a través de traqueotomía. Las secreciones sean expelidas sobre las cuerdas vocales, de donde pueden ser tragadas o aspiradas por la bucofaringe. 
TÉCNICA DE ASPIRACIÓN CERRADA 
Tubo es comprimido durante la inserción; después se deja suelto, se gira y extrae; se enjuaga en agua para quitarse las secreciones gruesas y adherentes, antes de ser reinsertado 
TÉCNICA DE ASPIRACIÓN POR TUBO EN “Y” 
Sonda introducida en el tubo de traqueotomía y se inicia la aspiración cerrando la válvula en “Y” con l apunta de un dedo 
Se gira la sonda, conforme se extrae. Si la sonda se “agarra” se suspende la aspiración intermitentemente, retirando la punta del dedo del tubo en “Y”. 
ASPIRACIÓN DEL ÁRBO TRAQUEOBRONQUIAL 
Aspiración profunda más allá de la carina, la posición del paciente es voltear la cabeza del lactante hacia la derecha y el pecho se inclina hacia la izquierda al aspirar el bronquio izquierdo. Se realiza la posición invertida para el bronquio derecho. 
RETIRO DEL TUBO DE TRAQUEOTOMÍA 
Se comprueba la respiración buconasal 
La luz de la cánula interna se va ocluyendo cada día más, hasta quedar totalmente cerrada. 
Se debe tolerar la oclusión total del tubo de traqueotomía durante un período específico, los tubos de traqueotomía son retirados por personal capacitado. 
FISIOTERAPIA PULMONAR 
DEFINICIÓN 
Recurso terapéutico empleado para tratar estados pulmonares agudos o crónicos con obstrucción o restricción, a fin de retirar secreciones de zonas pulmonares y evitar atelectasias mediante posiciones convenientes, percusión y vibración sobre el área pulmonar afectada, en combinación con ejercicios de respiración y tos. 
PRINCIPIOS 
Se abarcará zona torácica, duración y frecuencia, medicación y presión. 
El esputo es producido por las células en copa de la mucosa bronquial, constituye uno de los mecanismos de defensa de los pulmones 
Los sonidos respiratorios son generados por el flujo de aire turbulento en las grandes vías respiratorias (grandes bronquios) 
Las secreciones excesivas en bronquios proporcionan un medio de incubación ideal, para agentes patógenos acarreados al pulmón, por el aire inspirado.
27 
El enfermo encamado es necesario favorecer la ventilación y evitar el acúmulo de secreciones 
OBSERVACIONES 
Adecuada hidratación generalizada para que fluyan las secreciones pulmonares 
DRENAJE POSTURAL 
DEFINICIÓN 
Maniobras físicas, únicas o repetidas que involucran una posición adecuada para la movilización y vaciamiento de secreciones retenidas en una región dada del pulmón 
OBJETIVOS 
Mejorar eficacia de la ventilación 
Facilitar la eliminación de las secreciones de la porción periférica de los pulmones hasta los bronquios mayores, con ayuda de la gravedad 
Ayudar a la ventilación removiendo las secreciones del árbol traqueobronquial, hasta sitios en donde puedan ser expectoradas o aspiradas 
PRINCIPIOS 
El acúmulo de secreciones y la presencia de edema faríngeo impiden la ventilación pulmonar normal 
La fuerza de gravedad hace que los cuerpos sean atraídos hacia el centro de la tierra 
Los pulmones están divididos en lóbulos y estos a su vez en segmentos que se encuentran orientados hacia las caras, posterior, anterior y lateral de la pared torácica, la vía de acceso es la tráquea y los pulmones principales 
La exploración del aparato respiratorio incluye ritmo la respiración, amasas y otras características anormales de la superficie torácica, simetría de movimientos respiratorios, coloración general y sonidos agregados (sibilancias o estertores) 
Para que el paciente pueda mantener cualquier posición ha de estar cómodo, por lo que no deben permitirse posiciones anormales o forzadas 
La posición de Trendelenburg puede disminuir el retorno venoso de la cabeza y dar lugar a un aumento de la PIC 
INDICACIONES 
Pacientes posquirúrgicos o pacientes inmovilizados 
Pacientes sometidos a ventilación artificial 
Enfermedades como neumonía, absceso pulmonar, broncoquiectasias y fibrosis quística 
MATERIAL Y EQUIPO 
Silla con respaldo o banco de altura 
Sábana o toalla de manos 
Estetoscopio
28 
Aparato de succión 
Equipo de aspiración: 
 Vaso de acero graduado 
 Sonda de aspiración estéril 
 Solución fisiológica o agua bidestilada 
 Gasas 
 Guantes estériles 
Uñas cortas y manos libres de joyería 
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA 
TÉCNICA 
FUNDAMENTACIÓN 
Lavado de manos 
Evita infecciones cruzadas 
Constatar la identidad del paciente y su edad. Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del niño 
De la edad del niño depende el tipo de material a utilizar 
Verificar la hora de ingestión de alimentos 
La ingestión de alimentos produce aumento de volumen gástrico, con esto el desplazamiento del diafragma hacia arriba y por tanto menor expansión pulmonar 
Conocer el diagnóstico de base y la razón por la que se realizará drenaje postural 
Evita que los cambios de posición causen estrés fisiológico al sistema cardiovascular, en pacientes de estado crítico. Evitar que las posiciones de drenaje postural causen daño en los tejidos en estado de curación. 
Auscultar campos pulmonares 
Identificar sonidos agregados como: sibilancias y estertores 
Elegir la posición que requiere el niño 
La posición se elige de acuerdo con la cantidad de secreciones y la existencia de problema pulmonar localizado o difuso 
Las posiciones básicas de drenaje postural son tres: 
Trendelemburg, drena lóbulos inferiores (inclinación 45°) 
Horizontal para drenar lóbulos medios 
Fowler para drenar lóbulos superiores 
Para todas las posiciones de drenaje debe asegurarse que la columna vertebral permanezca lo más recta posible 
La rectitud de la columna vertebral favorece una expansión óptima de la caja torácica 
a) Lactantes 
Sentarse cómodamente y colocar el banco de altura 
Vestir al niño y mantenerlo en la posición requerida por espacio de 15 a 20 minutos. Las tres posiciones se aplican en los 4 decúbitos: lateral derecho e izquierdo, dorsal y ventral, colocando almohada debajo del niño 
La posición permite que la fuerza de gravedad movilice las secreciones 
Todas las posiciones pueden acompañarse 
Las percusiones en diferentes posiciones
29 
de percusiones 
ayudarán a desprender las secreciones 
Si para mantener la posición del niño fuera necesario, colocar sus piernas rectas y apoyarse en el banco de altura 
Mantener la posición durante un tiempo promedio 
Colocar al niño en su cama en caso de ser necesario proceder palmopercusión y aspiración de secreciones 
La realización de palmopercusión y aspiración tendrán que ser valoradas 
b) Preescolar 
En la cama del niño se dan posiciones con el auxilio de almohadas o sabanas enrolladas 
Mantener posición requerida 
Explicar al niño el procedimiento según la edad y la posición que se pretende mantener 
Obtener la colaboración del niño 
Recordar que las tres posiciones básicas se aplicarán en los 4 decúbitos 
Posición de Trendelemburg drena lóbulos inferiores 
Trendelemburg con decúbito ventral drena el segmento basal posterior del lóbulo inferior 
Trendelemburg con decúbito lateral izquierdo drena lóbulo inferior, bronquio basal superior 
Trendelemburg con decúbito lateral derecho drena lóbulo medio derecho 
En caso de patología pulmonar localizada, las posiciones para drenaje se subdividen en 11, de acuerdo al lóbulo y segmento pulmonar que se pretende drenar. Las posiciones para drenar los diferentes segmentos son: 
 Paciente sentado con inclinación de 45° con la espalda lo más recta posible 
 Paciente sentado con cuerpo hacia adelante en un ángulo de 30°, el niño mayor se sentará en el borde de la cama. Se coloca una almohada para soportar el tronco y además permitir la relajación 
 Posición semifowler, piernas flexionadas y la cabeza girada hacia el lado derecho 
 Colocar al niño en decúbito dorsal, tomando la mano del lado contrario del que se pretende drenar, se hace girar el tronco 2/3 de vuelta sobre sí mismo 
 Decúbito dorsal con los brazos por arriba del nivel de la cabeza, la cara girada hacia cualquiera de los
30 
laterales 
 Colocar al niño en decúbito dorsal, se hace Trendelemburg y un cuarto de rotación hacia la izquierda y derecha, se prefiere mantener los brazos en extensión por arriba de la cabeza 
 Paciente sobre lado derecho o izquierdo y ligeramente sobre su espalda, el brazo izquierdo se eleva sobre su cabeza y las piernas se mantienen flexionadas 
 Decúbito dorsal- Trendelemburg con piernas flexionadas 
Pacientes sometidos a ventilación mecánica los beneficios de drenaje postural deben ser balanceados con los riesgos 
Evitar que los cambios de posición en especial, las posiciones forzadas pongan en riesgo la vía aérea del paciente con ventilación mecánica 
Caso de patología por agentes biológicos se asegurará el drenaje profiláctico del pulmón opuesto (sano) después del drenaje del pulmón enfermo 
Por diseminación la patología puede ser llevada al pulmón sano 
Proceder a la aspiración de secreciones 
Niño necesario inducir el reflejo tusígeno 
Colocar al niño en su cama y dejarlo cómodo 
PALMOPERCUSIÓN 
DEFINICIÓN 
Técnica que se practica con las manos ahuecadas golpeando la pared torácica sobre un segmento pulmonar para drenar secreciones 
OBJETIVO 
Facilitar la eliminación de las secreciones desprendiéndolas del parénquima pulmonar 
Ayudar a la re-expansión de los alvéolos colapsados 
Mejorar la eficacia de la ventilación 
INDICACIONES 
Cualquier enfermedad en que el mecanismo de limpieza pulmonar esté alterado 
Enfermedad pulmonar restrictiva, ya que cualquier debilidad muscular predispondrá al pulmón al acúmulo de secreciones 
Posoperatorio de Cx abdominal alta 
MATERIAL Y EQUIPO 
Silla con respaldo recto y banco de altura 
Sabana o toalla de manos
31 
Mascarilla 
Estetoscopio 
Aparato de succión 
Equipo de aspiración estéril 
Manos limpias, uñas cortas libres de joyas 
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA 
TÉCNICA 
FUNDAMENTACIÓN 
Lavado de manos 
Reducir cantidad de microorganismos patógenos presentes posiblemente en las manos 
Preparar el equipo y traslado del paciente y su edad 
Constatar la identidad del paciente y su edad 
Determina la edad como se realiza el procedimiento 
Verificar que haya transcurrido mínimo una hora después del último alimento ingerido 
El desplazamiento del diafragma hacia arriba reduce la zona por percutir y favorece la presencia del vómito 
Conocer el diagnóstico de base y la zona pulmonar afectada 
Adoptar las posiciones de drenaje postural para facilitar el drenaje de acuerdo a la zona anatómica de pulmón afectada 
Explicar el procedimiento al familiar y al niño según su edad 
El estado emocional influye en la colaboración del individuo 
Colocar una toalla o pañol sobre la zona por percutir 
Evitar que la piel del niño pueda resultar dañada, debido a que ésta es muy sensible 
La mano de quien percute se mantendrá con los dedos ahuecados y juntos con el pulgar pegado 
La mano ahuecada forma un cojín de aire entre la palma y el tórax 
Percutir suavemente con la muñeca y el antebrazo relajado, esto es, repetir a manera de golpe la presión de la mano sobre el tórax del paciente. 
La mano ahuecada sobre el tórax formará una ola de energía que se trasmitirá a través de los tejidos de la pared torácica al parénquima pulmonar y aflojará las secreciones. 
En el neonato las áreas por percutir son muy pequeñas, además de ser muy sensible su piel, por lo que se da mamila (sin rosca) colocada entre los dedos medio o índice 
La formación del cojín de aire en el hueco de la mamila permite la transmisión de las vibraciones al parénquima pulmonar 
Evitar cuidadosamente las áreas abdominal y de la clavícula 
La percusión realizada sobre estos sitios será dolorosa y no producirá los efectos de vibración que se esperan 
Repetir el procedimiento de percutir de 15 a 20 veces sobre la zona específica, posteriormente recorrer toda el área pulmonar de ambos lados 
La percusión repetida reproduce el efecto de vibración 
Producir el ruido característico de la palmopercusión, ruido que no debe incomodar a quien aplica 
El aire situado entre la mano del operador y la pared torácica queda atrapado, produciendo un sonido a hueco característico
32 
La percusión se realiza en una de las posiciones de drenaje y en secreciones que se repetirán de 4 a 5 veces, brindando un período de descanso 
Para el drenaje de segmentos apicales posteriores, la mano derecha percute hemitórax derecho 
Al finalizar las sesiones se deja al niño en su cama, si es necesario aspirar secreciones se realiza el procedimiento inmediatamente 
Anotar en la hoja de enfermería el número de sesiones que se proporcionaron durante el turno y las características de las secreciones (cantidad, consistencia y color) y si fueron expectoradas o aspiradas) 
Registros dan cuenta de la evolución clínica del paciente 
MEDICIÓN DE PRESIÓN VENOSA CENTRAL 
DEFINICIÓN 
Nos permite medir la presión en cm. de agua que existe en la vena cava o en la aurícula derecha. 
OBJETIVOS 
Obtener una cifra exacta de PVC. 
Determinar y valorar: 
• Volemia del paciente. 
• Tolerancia del paciente a la sobrecarga de volumen. 
INDICACIONES 
Hipovolemia. 
Hipervolemia 
MATERIAL Y EQUIPO 
Catéter. 
Equipo desechable de PVC. 
Manómetro (regla de medición). 
Pie de gotero. 
Suero fisiológico 500 cc y sistema de suero 
DESCRIPCIÓN DE TÉCNICA 
Informar al paciente: 
Para calmar su ansiedad y fomentar su cooperación, explicándole el por qué deben medirse estas cifras. 
El tiempo óptimo de realización de la prueba estimado es de 15 minutos. 
Explicarle que no va a sentir nada durante la medición. 
Preparación del paciente:
33 
Situarle en decúbito supino, con la cama horizontal. Sin embargo si el estado respiratorio del paciente está muy afectado, bajar la cabecera de la cama tanto como pueda tolerar. 
Insertar un catéter central en una vena (basílica, femoral, yugular, subclavia; cuyo extremo distal esté en la vena cava o en la aurícula derecha. 
La prueba se realiza con el paciente situado en decúbito supino, con la cama horizontal sin almohadas 
Lavado de manos, prepara el equipo de PVC, comprobar la permeabilidad de la vía central, cerrar la vías de medicación. 
Conectar el sistema de presión venosa central al suero salino y purgar el sistema evitando la presencia de burbujas. 
Localizar y marcar el punto 0 del paciente. El cero del manómetro, debe colocarse a nivel de la aurícula derecha (línea media axilar aproximadamente en el 4º espacio intercostal derecho) 
Girar la llave de tres vías, de modo que se llene la columna graduada de suero fisiológico hasta 15-20 cm. 
Girar la llave de tres vías de modo que la columna quede comunicada con el catéter del paciente. 
En la regla de medición el descenso del flujo de la columna en un principio será rápido, luego se producirán oscilaciones con la respiración. En el nivel en que el flujo se estabiliza, este valor es el que se registra como PVC. 
Realizada la lectura, cerrar la comunicación con la columna y conectar el catéter con el sistema de goteo, reanudar el ritmo de goteo según prescripción. 
Registra la medición y resultados obtenidos en la gráfica. 
Notificar al médico cualquier aumento o disminución de las cifras de PVC: 
 Medidas normales de PVC vena cava (6-12 cm de agua) 
 Aurícula dcha. (0-4 cm de agua) 
COMPLICACIONES: 
Desconexión del sistema. 
Infección por técnica poco aséptica. 
MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE 
Utilizar una técnica estéril durante toda la manipulación. 
Vigilancia del apósito colocado en el sitio de inserción del catéter para descubrir hemorragia y humedad. 
Controlar, vigilar el descenso de la columna de suero en la escala graduada. 
Restablecer el flujo suero/paciente. 
Registrar los resultados obtenidos en la gráfica
34 
COLOCACIÓN DE SATUROMETRO 
DEFINICIÓN 
Saturación de Oxígeno (SaO2) es la relación % entre la concentración de hemoglobina oxigenada (HbO2) y la hemoglobina reducida (HbR). Éste parámetro denota la cantidad de O2 que pasa desde los alveolos a la sangre y se disuelve es los tejidos y líquidos corporales. 
Mide no invasivamente la “asimilación” de O2 del paciente. 
PRINCIPIOS 
El oxígeno es transportado en la sangre disuelto y unido a la hemoglobina (HbO2). Con hematocrito normal la HbO2 representa el 98% del contenido arterial de O2 (CaO2). 
CaO2 = Hb x 1.36 x SaO2 + PaO2 x 0.0031 
Oxigenación tisular depende tanto del contenido de O2 en la sangre como el gasto o índice cardiaco (IC) 
DO2 = CaO2 x IC 
DO2= entrega de O2 
La SaO2 debe interpretarse en el contexto de la relación PaO2 / HbO2. La relación entre la PO2 arterial y la cantidad de O2 unido a la Hb se representa en la curva de disociación de la Hb. 
El porcentaje de saturación de la Hb puede expresarse como saturación fraccional o saturación funcional de acuerdo con: 
Saturación fraccional= HbO2 x 100 
HbO2 + Hb + HbCO + MetHb 
Saturación funcional = HbO2 x 100 
HbO2 + Hb 
INDICACIONES 
Monitorización continúa de la oxigenación en RN con trastornos asociados con hipoxemia, apneas/hipo ventilación, enfermedades cardiorrespiratorias, displasia broncopulmonar 
Prematuros 
Monitorización por efectos colaterales en Tx como aspiración, proceso de intubación 
Aplicaciones clínicas 
a) Titulación de FiO2 y de parámetros de respirador 
b) Ayuda a racionalizar el uso del O2 y Presión media en la vía área 
c) Mejor costo-efectividad, reduce la necesidad de laboratorios
35 
EQUIPO 
Monitor 
a) Lectura que de la SaO2, FC e indicador del pulso 
b) Niveles ajustables de límites de alarmas (SaO2 y FC) 
c) Posibilidad de operar con pilas 
Sensor neonatal: son preferibles los descartables, por menor riesgo de infecciones y mayor control de calidad 
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA 
Conectar el cable de sensor al monitor y encender éste 
Aplicar el sensor en el paciente 
Evaluar posibles sitios (mano, pie, dedo pulgar, hálux) 
Fuente de luz y el detector deben estar alineados, es enfrentado entre sí 
Preferentemente fijar el sensor con banda elástica no adhesiva 
Asegurar el sensor en contacto con la piel, pero evitar presiones que pueden comprometer la circulación 
Aguardar a ver una señal estable 
Cubrir el sensor para disminuir el efecto de interferencia de la luz 
Evaluar la correlación de la señal de pulso con la FC del paciente. Si no coinciden, reposicionar el sensor. Si persiste el problema cambiar el sensor de lugar 
Una vez se obtienen lecturas adecuadas, fijar los niveles de alarma. Estos valores deben fijarse teniendo en cuenta la edad del paciente y su afección. Debe ponerse especial atención en reducir el riesgo de exposición a altas concentraciones de O2 y evitar la hiperoxemia. 
CONTRAINDICACIONES 
Tomar decisiones en la concentración de O2 sobre la base de lecturas erróneas 
Quemaduras de la piel 
Isquemia distal producida por el sensor muy ajustado
36 
COLOCACIÓN DE BRAZALETE PARA PRESIÓN ARTERIAL 
DEFINICIÓN 
Procedimiento que se realiza para registrar la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes arteriales, a medida que pasa por ellas. 
OBJETIVOS 
Conocer las características y variaciones de la tensión arterial del paciente 
Valorar el estado de salud o enfermedad del paciente 
Ayudar a establecer el Dx así como la efectividad de la terapéutica 
PRINCIPIOS 
Paciente tranquilo presión arterial más precisa 
Presión sanguínea sufre variaciones según edad, sexo, talla, actividad, estado emocional, dolor, cambio de temperatura corporal y algunos padecimientos 
Mercurio reacciona a las variaciones de presión 
Fuerza de contracción cardiaca está determinada por la acción del bombeo del corazón sobre el volumen de sangre circulante 
Presión sanguínea influye la fuerza con que se contrae el VI, el volumen de sangre impulsado por la aorta y la resistencia en la T/A 
Brazalete debe cubrir más de la mitad y menos de las dos tercias del brazo, será 20 cm más ancho que el diámetro del brazo 
Las medidas del brazalete dependen de la edad pediátrica 
Fanella recomienda según la edad: 
0-2 años de 2.5-5cm 
3-6 años de 6-7 cm 
7-10 años de 8 -10 cm 
11-15 años de 10-12 cm 
INDICACIONES 
Niños en estado crítico cada hora 
Con tx especial (hematoterapia, farmacoterapia con digitalicos, etc) 
MATERIAL Y EQUIPO 
Baumanómetro 
Estetoscopio pediátrico 
Hoja de registro 
Bolígrafo 
DESCRPCIÓN DE LA TÉCNICA 
TÉCNICA 
FUNDAMENTACIÓN 
Lavarse las manos, preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del paciente 
Sanitización de las manos de manera sistemática favorece la eliminación de microorganismos. No pérdidas de tiempo 
Orientar al niño, si su edad lo permite y al 
Comunicación efectiva influye en la
37 
familiar del procedimiento 
participación del individuo para su atención 
Colocar al niño en decúbito dorsal o semifowler, a la vez que se descubre el miembro en donde se colocará el brazalete 
Una posición correcta, permite la realización óptima del procedimiento 
Colocar el brazalete a manera de que ajuste, esté debe cubrir más de la mitad y menos de los dos tercios de la longitud del brazo 
Con el brazalete mal colocado los sonidos no se escuchan porque la cámara de aire no comprime lo suficiente la arteria 
Colocar el brazalete en el brazo libre de venoclisis activa 
La presión ejercida por el brazalete una vena puncionada produce calor 
Localizar la pulsación más fuerte con la punta de los dedos medio e índice, colocar el estetoscopio en este lugar, procurando que esté no quede por debajo del brazalete 
Ubicar adecuadamente el estetoscopio en el pulso humeral permitirá escuchar un sonido más claro y nítido 
Sostener la perilla de caucho con la mano contraria y cerrar la válvula del tornillo, en el sentido de las manecillas del reloj 
El cierre perfecto de la válvula de la perilla permite la insuflación correcta 
Mantener colocado el estetoscopio sobre la arteria y bombear con la perilla para insuflar rápidamente el brazalete hasta que el mercurio o la aguja del aneroide se eleven 20 o 30 mmHg por arriba del nivel en que la pulsación de la arteria ya no se escuche: después, insuflar lentamente para hacer subir el mercurio a un nivel más alto que el necesario 
La circulación del brazo se suspende por la presión del brazalete. La presión excesiva del brazalete puede alterar la valoración y causar molestia y dolor al paciente 
Aflojar con cuidado el tornillo de la perilla y dejar que el aire escape lentamente 
El escape rápido de aire no permite escuchar los sonidos 
Escuchar con atención el primer latido claro y rítmico. Obsefvar el nivel de la escala de mercurio o la aguja del aneroide y hacer la lectura. Presión sistólica 
El instrumento transmite la presión que hay dentro de los vasos sanguíneos a la columna de mercurio o a el agua del aneroide donde puede leerse el resulto. Sístole corresponde ventricular 
Mantener el control del tornillo de la perilla para que el aire sega escapando lentamente y la vista fija en la escala de mercurio o la aguja del aneroide. Escuchar con atención el 2do golpe o latido, el cual es parecido a un soplo o silbido; el tercero, un golpe bien definido; el cuarto un tono suave y apagado, corresponde a la presión diastólica. 
Presión diastólica corresponde a la diástole ventricular, es la medición de la presión usual en la sparedes de la arteria cuando el corazón se encuentra en fase de relajación 
Permitir escapar todo el aire del brazalete y retirarlo. 
Dejar cómodo y seguro al niño. Recoger el equipo y realizar las anotaciones correspondientes en la hoja de registro 
Sangre de las venas de la parte inferior del brazo no podrá volver al corazón si existe una zona de presión 
Informar al médico de las alteraciones encontradas 
Detectar irregularidades directamente relacionadas con complicaciones incipientes
38 
TOMA DE GASOMETRÍA 
DEFINICIÓN 
Consiste en la extracción de una pequeña cantidad de sangre arterial o capilar para el análisis del laboratorio que permite conocer rápidamente el estado de oxigenación, ventilación y pH del paciente 
GASOMETRÍA ARTERIAL 
Sitios de punción: 
Arteria radial 
Arterias epicraneales 
Arteria humeral 
DECRIPCIÓN DE LA TÉCNICA: 
Higiene de manos. 
Guantes. 
Inmovilizar al niño. 
Rasurar la zona antes de pinchar si se han elegido las arterias epicraneales. 
Palpar el latido de la arteria con los dedos índice y medio. 
Limpiar el sitio de punción con solución antiséptica (nunca yodada). 
Colocar la palomilla en la jeringa para gasometría o heparinizada. 
Pinchar la piel y luego la arteria, sin dejar de palpar el latido, con ángulo entre 15 y 45º respecto a la piel. 
La sangre debe fluir lenta y espontáneamente. 
Retirar la aguja y aplicar presión en el lugar de punción durante unos minutos. 
Evitar la entrada de aire en la jeringa ya que falsearía los resultados. 
Colocar apósito en el sitio de punción. 
Lavado de manos. 
Registrar en la hoja de enfermería el procedimiento. 
GASOMETRÍA CAPILAR 
CONTRAINDICACIONES: 
Niños edematosos 
Infecciones de la piel en el sitio de punción. 
Presencia de hematomas. 
Vasoconstricción periférica o cianosis. 
SITIOS DE PUNCIÓN: 
Lateral externo o interno del talón. 
Técnica: 
Calentar el talón (para vasodilatación) masajeando con la mano o un algodón. 
Sujetar el talón con los dedos pulgar e índice. 
Secar y desinfectar con solución antiséptica o alcohol de 70º.
39 
Puncionar con una lanceta enérgica y perpendicularmente al lateral externo o interno del talón para obtener un buen sangrado. 
Aplicación de vaselina en la zona de punción (la gota de sangre se concentra y su recogida es más uniforme). 
Presionar de forma intermitente y suave el talón para favorecer la formación de la gota. 
Recoger sangre con el capilar, evitando burbujas de aire, de la gota que se forma espontáneamente. 
Limpiar y comprimir el sitio de punción. 
Colocar apósito o gasa anudada al talón en RN pretérminos y grandes inmaduros. 
Introducir la barrita metálica en el capilar. 
Taponar el capilar. 
Movilizar la barrita desde fuera con un imán, deslizándolo de un extremo a otro. 
Analizar en máquina de gases. 
Registrar en la hoja de enfermería el procedimiento. 
Se debe procesar los 15 min siguientes de obtener la muestra, sino guardar en nevera. 
Anotar si el RN estaba agitado (altera la muestra). 
Si hay hipertensión pulmonar puede haber diferencias entre sangre pre y postductal 
INTERPRETACIÓN 
EQUILIBRIO ACIDO-BASE 
RANGOS NORMALES 
CONCEPTOS 
pH 
7,25/7,35-7,45 
Concentración de hidrogeniones en sg 
pO2 
50-80 torr 
pCO2 
35-45/50 torr 
CO2 disuelto en sg 
SO2 
No es fiable, lo saca por logaritmos 
Sin valor dco 
HCO3 
16/20-24 mmol/l 
Bicarbonato en sg 
BE 
-2/+2 mmol/l 
Exceso de base (déficit o exceso de HCO3), compensa el pCO2 para normalizar el pH 
CO-OXIMETRÍA 
Hc 
48-56% 
Hg 
120-180g/dl 
Los 1ºs días Hg F, en el adulto Hg A 
Meta Hg 
No transporta O2, los valores aumentan con NO 
CarboxiHg 
Unida a CO2, no transporta O2 
BILIRRUBINA 
directa 
0,4 mg/dl 
total 
1mg/dl
40 
ELECTROLITOS 
Na + 
130-145 mmol/l (catión intracelular) 
El 1er día de vida puede estar alterado por el estado materno, el bicarbonato suele ser sódico: cuidado 
K+ 
3,5-6 
Se modifica con el pH 
Ca+2 
8-11 mg/dl (iónico 1- 1,35mmol/l más significativo al estar separado de proteínas) 
Cl- 
95-105 
Anión extracelular, anión gap 
METABOLITOS 
Glucosa 
45-120mg/dl 
Suele dar valores + bajos que los glucómetros de tira reactiva 
Lactato 
Hasta 15mg/dl 
Indicador del estado de oxigenación tisular y celular, conduce a acidemia, el organismo responde liberando O2 de la Hg 
Poner por orden pH pCO2 HCO3. 
Indicar si los valores son A (ácido-bajo), B (básico-alto) o N (normal). 
Los que coincidan (ej. AA) indicarán la situación metabólica (ej. Acidosis) y el que no sea el pH su origen (pCO2 respiratorio, HCO3 metabólico) 
El valor que no coincide indica el mecanismo de compensación (pulmón o riñón). 
Acidosis pH <7,35 (e incluso 7,25 en grandes prematuros): eleva Ca+2 y K+, respiratoria por incremento de CO2 (hipoventilación) y metabólica por descenso de HCO3 (pérdidas renales, aparición de lactato o aumento de Cl-, exceso de bases). 
Alcalosis pH >7,45: cursa con positivización del exceso de bases, respiratorio por descenso de CO2 (hiperventilación) y metabólico por pérdidas de Cl- (digestiva o renal), administración exógena de HCO3 o compensación endógena de la hipoventilación. 
GLICEMIA CAPILAR 
DEFINICIÓN 
Consiste en la recogida de una muestra de sangre para el análisis realizado por micrométodo: bilirrubinemias, glucemias, hematocrito, etc., a partir dela punción capilar 
CARACTERÍSTICAS DEL GLUCOMETRO 
TAMAÑO: aprox. El tamaño de la palma de la mano. 
TIRAS DE MUESTREO: contiene sustancias químicas que reaccionan ante la glucosa contenida en la muestra de sangre. 
CALIBRACIÓN: chip o código que se ingresa al dispositivo para activar compatibilidad entre las tiras reactivas y el mismo aparato.
41 
DISPLAY: pantalla del glucómetro dónde se representa en mg/dl o mmol/l los niveles de glucosa en sangre 
OBJETIVOS 
Conocer el hematocrito y bilirrubina capilar. 
Determinación rápida de la glucemia. 
Determinación de las pruebas metabólicas (hipotiroidismo y fenilcetonuria) en el RN. 
Conocer el pH, gases y equilibrio ácido-base de la sangre. 
SITIOS DE PUNCIÓN 
Lateral externo o interno del talón 
Caras laterales de las falanges distales de los dedos de la mano 
MATERIAL Y EQUIPO 
Guantes desechables 
Lanceta. 
Tiras reactivas para la determinación de glucosa capilar 
Aparato de determinación de glucemia. 
Torunda con alcohol de 70% 
Apósito/ Gasas. 
Lebrillo con agua caliente. 
Etiquetas identificativas. 
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA 
Lavado de manos con agua y jabón 
Colocarse los guantes 
Calentar el pie del cual se va a extraer sangre introduciéndolo en una batea con agua templada a 41º, con el fin de producir vasodilatación incrementando así el flujo sanguíneo 
Sujetar el talón con los dedos pulgar e índice 
Secar con una compresa y desinfectar con torundas impregnadas en alcohol de 70º 
Puncionar con una lanceta enérgica y perpendicularmente al lateral externo o interno del talón. Con un movimiento rápido de entrada y salida 
Presionar de forma intermitente el talón para favorecer la formación de la gota de sangre 
Los capilares de micro-hematocrito (evitando burbujas de aire), tubo de micro muestra o tira reactiva tomando sangre de la gota que se forma espontáneamente 
Limpiar y comprimir el sitio de punción 
Colocar apósito o gasa anudada al talón (en pretérminos y grandes inmaduros) 
Retirar el material usado 
Lavado de manos 
Registrar el procedimiento en la historia de enfermería 
COMPLICACIONES 
Infecciones de tejidos blandos
42 
Infecciones en el hueso (osteomielitis) 
Celulitis por formación de abscesos 
Sangrado excesivo por el punto de punción 
Formación de hematomas 
MEDIDAS DE SEGURIDAD 
Evitar zonas frías de punción. 
No pinchar en la curvatura posterior del talón, la distancia entre el hueso y la piel es mínima pudiéndose lesionar el hueso. 
No pinchar en zonas con infección local o hematomas 
No pinchar con vasoconstricción periférica o cianosis. 
No pinchar en niños edematosos. 
En preescolares y escolares se elegirá preferentemente los laterales de los dedos como zona de punción 
No presionar junto a la punción, al producirse hemólisis se mezclan fluidos intersticiales e intracelulares con la sangre alterando los resultados. 
No existen diferencias significativas entre la glucemia capilar despreciando o no la primera gota.
43 
PREPARACIÓN PARA INSTALACIÓN DE TORACOCENTESIS 
La pleura es una fina membrana que recubre el pulmón con sus cisuras, el mediastino, el diafragma y la pared costal, de forma separada en cada hemitórax. Clásicamente se establece la distinción entre pleura parietal (que recubre la pared torácica) y visceral (que recubre el pulmón), aunque se trata de una membrana contínua, y la transición de ambas pleuras se encuentra en el hilio pulmonar. 
Los pulmones y la pared torácica contienen tejido elástico que tracciona en direcciones opuestas en cada respiración. Estas fuerzas al intentar separar la pleura parietal de la visceral, generan una presión negativa dentro del espacio pleural. Esta presión negativa mantiene las superficies pleurales en contacto, apoyando el pulmón contra la pared torácica y expandiendo los pulmones. La presión en la cavidad pleural debe permanecer siempre negativa, con objeto de mantener los pulmones totalmente expandidos. La presión normal intrapleural se establece en – 5 cm de agua como media, siendo menos negativa en las bases y más en el vértice pulmonar. 
El líquido pleural es un ultrafiltrado plasmático procedente de ambas hojas pleurales, que permite el deslizamiento uniforme de una sobre la otra en cada movimiento respiratorio. Su volumen no supera los 5 – 10 ml en el adulto sin patología. La reabsorción del líquido pleural se realiza vía linfática, en su mayor parte a través de la pleura parietal, con un flujo de intercambio diario de unos pocos mililitros al día. 
La cavidad pleural, por tanto, es una cavidad virtual. El acúmulo en ella de aire, sangre, líquido u otras materias, comprometen la expansión de los pulmones, produciéndose un colapso pulmonar parcial o total. Los problemas que podemos encontrar en la cavidad pleural derivados de estas situaciones son: 
Neumotórax (aire en la cavidad pleural). 
Hemotórax (sangre en la cavidad pleural) 
Hemoneumotórax (sangre y aire en la cavidad pleural). 
Atelectasia (colapso del tejido pulmonar, producido en la mayoría de ocasiones por un neumotórax a tensión). 
El acceso a la cavidad pleural para el drenaje y la evacuación de aire, líquido o sangre es un procedimiento de práctica frecuente en el medio hospitalario, en condiciones de emergencia o como acto electivo y programado. En ciertas condiciones clínicas, esta técnica puede salvar la vida de un paciente. Es una técnica que práctica el personal médico, pero donde es primordial la colaboración del profesional enfermero y el conocimiento de la práctica de la técnica. 
TORACOCENTESIS
44 
DEFINICIÓN 
La toracocentesis (TRC) consiste en la punción puntual de la pared torácica para la retirada de líquido y/o aire del espacio pleural, mediante aguja fina hueca o catéter sobre aguja 
OBJETIVOS 
Obtención de un volumen pequeño de líquido pleural (10-60 ml) con fines diagnósticos 
Procedimiento de emergencia para la retirada del aire y/o líquido pleural que suponen un riesgo para la vida 
Mantener un intercambio gaseoso adecuado 
Detectar precozmente la aparición de complicaciones. 
Aliviar la ansiedad y el malestar del paciente 
MATERIAL Y EQUIPO 
Guantes estériles, gorro y mascarilla. 
Gasas estériles. 
Campo estéril (tallas). 
Material necesario para instauración de vía y perfusión intravenosa. 
Clorhexidina alcohólica (o la solución antiséptica que estipule el protocolo del centro para la desinfección de la piel). 
Anestésico local: lidocaína 1%. 
Aguja hipodérmica fina y jeringa de 5ml para la infiltración de la piel. 
Crema EMLA® (en procedimientos programados, previa a la infiltración con lidocaína). 
Apósito transparente. 
Aguja tipo palomita, catéter corto, trocar o set de catéter para drenaje torácico neonatal o pediátrico 
Seleccionar calibre en función del peso del paciente. 
PESO (Kg) 
Neumotórax 
Trasudado (DP) 
Exudado (DP) 
< 3 kg 
8 - 10 
8 - 10 
10 - 12 
3 - 8 
10 - 12 
10 - 12 
12 - 16 
9 - 15 
12 - 16 
12 - 16 
16 - 20 
16 - 40 
16 - 20 
16 - 20 
20 - 28 
> 40 kg 
20 - 24 
24 - 28 
28 - 36 
Llave de tres pasos. 
Jeringa de 10ml, 20ml ó 50 ml desechable (el tamaño de la jeringa vendrá determinado por el peso del paciente y el volumen a extraer) 
Sistema de fijación: pinzas hemostáticas curvas y esparadrapo 
Válvula unidireccional tipo Heimlich, indicada en el tratamiento del neumotórax a tensión 
Sello de agua o equipo de drenaje torácico desechable
45 
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA 
En niños con suficiente edad (si su estado lo permite), se explicará la técnica, el riesgo de que experimenten disnea (por la reexpansión pulmonar y el estiramiento de la pleura visceral), dolor (por el contacto de la pleura parietal con la visceral), así como tos durante ésta, y la importancia de que traten de contenerla (para reducir el riesgo de laceración pulmonar). 
Monitorizar ECG, FR, TA y saturación de oxígeno. 
Administrar oxígeno suplementario en mascarilla de alta concentración en pacientes pediátricos. 
Tener a punto sistemas de administración de oxígeno para pacientes neonatales por si precisan aporte de oxigeno adicional 
Canalizar vía venosa periférica y administrar sedación y analgesia según pauta médica. 
Preparación de los tubos necesarios para la recogida de muestras en caso de derrame pleural (en función de los parámetros solicitados por el facultativo en la petición de analítica). 
Aplicar crema EMLA® treinta minutos antes de la infiltración del anestésico local en el lugar de punción y tapar con apósito transparente. 
Paciente en decúbito supino, con la cabecera de la cama elevada 30º. (Niño pequeño) 
Colocamos al paciente sentado sobre la cama, ligeramente inclinado hacia delante y con los brazos apoyados sobre una mesa. (Niño mayor) 
Desinfección de la piel abarcando un área amplia alrededor del lugar seleccionado para la punción. 
Delimitaremos un campo estéril. 
Evaluación continua del estado del paciente, el registro de constantes vitales y las observaciones de enfermería con exactitud, velar por la asepsia en todo el proceso, así como evitar la aparición de todos los efectos adversos previsibles producidos por el dolor y/o la sedación utilizada. 
El catéter puede fijarse pegando las pinzas hemostáticas a la piel del paciente con esparadrapo, manteniendo así fija la profundidad de la aguja, catéter o trócar. 
En caso de dejar el catéter o trócar para el drenaje del material pleural, se fijará el catéter a la piel mediante un apósito clásico de gasas secas y esparadrapo, previo punto de sutura. 
La toracocentesis diagnóstica sólo precisa de unos pocos centímetros cúbicos de líquido pleural. En caso de sospecha de tuberculosis, se requiere una mayor cantidad de líquido para cursar los cultivos. 
Los parámetros a valorar son bioquímicos (pH, glucosa, LDH, proteínas, recuento y formula celular) y microbiológicos (tinción de Gram y Zhiel, cultivos aerobios y anaerobios, Lowenstein y hongos). 
La muestra de líquido pleural tiene que obtenerse en condiciones de anaerobiosis, y el análisis bioquímico debe ser rápido (la muestra debe llegar al laboratorio en el menor tiempo posible, para así minimizar al máximo la alteración de la muestra). La medición del pH ha de ser inmediata y en jeringa heparinizada para ser lo más real posible.
46 
Todos los tubos serán correctamente identificados con los datos del paciente (nombre, nº de historia clínica,…) antes de su envío al laboratorio. 
NEUMOTORAX A TENSIÓN 
MATERIAL Y EQUIPO 
Catéter sobre aguja de 14 G. 
Agujas de 23-25 G y jeringa de 2-5 ml, para administrar anestésico local. 
Antiséptico (povidona yodada). 
Jeringa de 30 ml. 
Línea de suero. 
Sello de agua. 
Pulsioxímetro. 
DESCRIPCIÓN DE LATÉCNICA 
Colocar al niño en decúbito supino y elevar el brazo por encima de la cabeza. Realizar todo el procedimiento con monitorización de la frecuencia cardíaca y la saturación de oxígeno (SO), administrando oxígeno a altas concentraciones, utilizando una mascarilla con reservorio. 
Aplicar el antiséptico en el lugar de la punción (2º espacio intercostal –línea medio-clavicular o 4º espacio intercostal– línea medioaxilar)
47 
A menos que el niño esté en shock, se utilizará anestésico local. 
Se coloca la aguja, conectada con una jeringa de 30 ml con 2 cm de suero fisiológico y se avanza con un ángulo de 60º, sobre el borde superior de la costilla inferior hasta que estemos seguros que estamos en el espacio intercostal; en ese momento se redirecciona la aguja con un ángulo de 90º y se penetra en el espacio pleural, apreciándose un «plop» al atreves la pleura. En el momento que el aire sale del espacio pleural notaremos un burbujeo en el líquido de la jeringa e incluso que el émbolo se desplaza hacia atrás 
Se avanza el catéter retirando la aguja. Se conecta el catéter a una llave de tres pasos y ésta, con una línea de suero, a un sello de agua (frasco abierto al exterior con una pequeña cantidad de suero fisiológico, altura de 2-3 cc). De este modo habremos convertido un neumotórax a tensión en un neumotórax simple y se procederá a colocar un tubo de drenaje tan pronto como sea posible.
48 
PREPARACIÓN PARA INSTALACIÓN DE DRENAJE PLEURAL 
DEFINICIÓN 
El drenaje torácico es una técnica que pretende drenar y liberar de manera continuada la cavidad pleural de la presencia anómala de aire o líquido excesivo restaurando así, la presión negativa necesaria para una adecuada expansión pulmonar; o bien, permitir el drenaje de la cavidad mediastínica que permita el correcto funcionamiento del corazón en los post-operados de cirugía torácica o cardiaca. 
La cavidad torácica es un espacio cerrado y hermético que se halla protegido y delimitado por la parrilla costal, el esternón, los músculos intercostales y el diafragma, revestidos interiormente todos ellos por la pleura parietal. 
En el interior de esta cavidad se disponen ambos pulmones recubiertos cada uno de ellos externamente por la pleura visceral. Entre ambas pleuras existe un mínimo espacio o cavidad pleural ocupada por una pequeña cantidad de líquido seroso, de 5 a 15 cc., que actúa como lubricante y permite un suave deslizamiento de una sobre otra durante la respiración. En el espacio central entre ambos pulmones o mediastino, se hallan el corazón, el esófago, la tráquea, la aorta y otros vasos y estructuras importantes. 
Una respiración fisiológica adecuada requiere de la elasticidad propia de los órganos implicados en ella y de cierta presión negativa en el espacio pleural o presión intrapleural, mantenida gracias a la estanqueidad de la cavidad torácica, que permite la expansión pulmonar. 
LOS SISTEMAS CERRADOS DE DRENAJE TORÁCICO (SCDT) CONSTAN DE LOS SIGUIENTES COMPONENTES BÁSICOS: 
1. Cámara de Trampa de Agua o Cámara bajo sello de agua. Deberá llenarse siempre con agua estéril hasta el nivel prescrito de -2 cm con lo que se crea un sistema de válvula unidireccional que permite el drenaje, pero no el retorno o la entrada de aire exterior en la cavidad torácica (ver fig.4). Se trata de una cámara de seguridad básica e indispensable. La manera de proceder será idéntica también para las unidades denominadas “secas” en las que esta cámara se acompaña de un manómetro con escala numérica que nos determina la presión negativa ejercida. 
La mayoría de los sistemas descartables de drenaje torácico, comercializados en la actualidad, disponen de mecanismos de seguridad integrados a esta cámara de sello de agua para controlar por un lado el exceso de alta negatividad (válvula flotante de alta negatividad) y por otro, poder liberar si fuera necesario la presión positiva acumulada (válvula de protección contra la presión positiva).
49 
2. Cámara de Control de Aspiración. En las unidades “húmedas” se llenará con agua estéril siempre que se desee añadir una presión negativa mediante aspiración. En este apartado es recomendable seguir las instrucciones del fabricante del modelo escogido o disponible pues puede variar de uno a otro. Generalmente deberá llenarse hasta el nivel de presión prescrito deseado, generalmente de –20 cm de agua; aunque suelen utilizarse niveles menores en niños o pacientes con tejido pulmonar frágil. Pero por ejemplo, en el modelo que nos ocupa esta cámara se llenará sólo hasta el nivel determinado por una línea roja. 
En las unidades llamadas “secas” no será necesario realizar este paso pues vienen preparadas para aplicar presión negativa sin necesidad de agua. 
3. Cámara graduada para la colección del drenaje que nos permite fácilmente observar las características del líquido drenado si lo hubiera, así como cuantificarlo hasta unos dos litros aproximadamente, según modelo. Presente en todas las unidades. 
4. Tubo protegido de látex que deberá conectarse asépticamente al tubo torácico o catéter del paciente una vez colocado éste por el médico y que permitirá el drenaje de aire, líquido y/o sangre hacia la cámara recolectora de la unidad de drenaje, situada siempre a 30 cm., como mínimo, por debajo del nivel del tórax. 
5. Válvula de liberación de negatividad elevada que permite reducir manualmente el nivel de la columna de agua o disminuir la presión negativa ejercida sobre la cavidad pleural cuando el sistema se halla conectado a succión. Nunca deberá utilizarse este dispositivo cuando el paciente se encuentre sometido a drenaje por gravedad porque podría reducirse hasta cero la presión interna de la unidad con el consiguiente riesgo de provocar un neumotórax a tensión en el paciente. 
6. Dispositivo o tubo de làtex situado en la parte superior de la cámara de sello de agua. Deberá dejarse abierto al aire y por tanto, sometido a la presión atmosférica si se desea un drenaje por gravedad. En cambio si se desea añadir una presión negativa de aspiración al sistema, deberá conectarse a la fuente de succión externa después de llenar si es necesario, la cámara de control de aspiración. De este modo aplicaremos un drenaje bajo aspiración. 
7. Regulador de presión negativa que permite modificar la presión negativa aplicada cuando la modalidad escogida es la del drenaje bajo aspiración 
Todas las unidades de drenaje disponen de colgadores metálicos laterales que permiten la sujeción de la misma a la cama del paciente, especialmente útiles durante los traslados, y de un soporte giratorio oculto en la base que aumentará la estabilidad del SCDT si se deja en el suelo, a los pies de la cama. 
OBJETIVOS 
Facilitar la remoción de líquido, sangre y/o aire del espacio pleural o el mediastino.
50 
Evitar la entrada de aire atmosférico en el espacio pleural mediante el uso de una trampa de agua. 
Restaurar la presión negativa del espacio pleural 
Promover la reexpansión del pulmón colapsado mejorando su ventilación y perfusión. 
Aliviar la dificultad respiratoria asociada con el colapso pulmonar. 
MATERIAL Y EQUIPO 
Gorro y mascarilla facial. 
Sedo-analgesia (midazolam + fentanest o propofol + fentanest) según protocolo o indicaciones médicas y/o anestésico local (lidocaína o bupivacaína). 
Mesa de mayo. 
Set de curas textil con tallas estériles con y sin agujero más toalla seca manos. 
Bata y guantes estériles. 
Gasas estériles, pinza de pintar y antiséptico. 
Mango y hoja de bisturí. 
Pinzas hemostáticas curvadas y protegidas con goma para pinzar el catéter. 
Tubo o catéter torácico en función de la edad y del objetivo terapéutico. 
Pinza Kocher curvada. 
Sistema cerrado de drenaje torácico. 
Agua bidestilada estéril y jeringa de irrigación de 50cc según modelo. 
Porta-agujas e hilo de seda para sutura. 
Cinta adhesiva para protección del apósito. 
Cinta adhesiva o abrazaderas para el sellado de las cone
51 
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA 
Carga cámara bajo sello de agua 
Carga cámara de control de aspiración 
Lavado higiénico de manos. 
Preparación aséptica de la mesa quirúrgica. 
Administrar la sedo-analgesia necesaria y prescrita para facilitar la colaboración del paciente previa monitorización de las constantes vitales y saturación de oxígeno. 
Ayudar al paciente a colocarse en la posición óptima: en Semi-Fowler y decúbito dorsal si se ha de acceder al segundo espacio intercostal sobre línea media clavicular para drenar aire (neumotórax).
52 
en Semi-Fowler y ligeramente lateralizado para acceder al 4º-6º espacio intercostal sobre línea media axilar si lo que se pretende es drenar líquidos (hidrotórax, hemotórax o empiema) ya que por efecto de la gravedad tenderán a acumularse en la base del pulmón. 
Ofrecer soporte y distracción según el grado de sedación, al niño/a mientras dure el procedimiento. 
Ayudar a cargar la anestesia local. 
Una vez finalizada la inserción del tubo o catéter, retirar la protección del tubo largo de látex de la cámara de recolección del sistema de drenaje y conectarlo de forma aséptica al del paciente. 
Si se requiere el drenaje por gravedad, dejar abierto al aire el tubo corto o dispositivo de la cámara bajo trampa de agua para que quede expuesto a la presión atmóferica. 
Evaluar las pérdidas de aire y las oscilaciones producidas con la respiración del paciente en la cámara bajo trampa de agua del sistema de drenaje en todos los casos. 
Si el drenaje es bajo aspiración: después de haber hecho una primera valoración de la fuga de aire y oscilaciones, conectar el tubo corto o dispositivo de la cámara bajo trampa de agua a la fuente de aspiración externa y abrirla poco a poco hasta observar un burbujeo suave y constante en la cámara de control de aspiración llenada previamente hasta el nivel de presión negativa que se desea aplicar al espacio pleural. 
Según el modelo de SCDT ”húmedo” utilizado puede variar la manera correcta de realizar este paso, por lo que siempre deberán seguirse las instrucciones del fabricante en este punto. Una vez conectado el SCDT al tubo o catéter del paciente, abriremos la fuente de succión externa a un mínimo de 160 mm Hg y observando el nivel del agua en la cámara, haremos girar el regulador de succión en el sentido de las agujas del reloj hasta alcanzar en la columna de control de aspiración, la presión negativa prescrita que se desea aplicar. 
En el caso de utilizar SCDT “secos” deberemos comprobar que el selector de succión se halla en la posición correspondiente con la presión negativa que se deba aplicar y abriremos la fuente de succión externa hasta que el fuelle de control alcance o supere la marca que nos asegura que la aspiración está siendo efectiva (observar la ventana situada por debajo del selector de succión. Al estar vacía nos demuestra que esta unidad aún no se ha conectado a la fuente externa de aspiración
53 
Asegurar todas las conexiones mediante cinta adhesiva colocada horizontalmente y reforzada con dos porciones de cinta en posición vertical, dejando siempre entre ambas una porción visible para valoración del drenaje; o bien, mediante abrazaderas. 
Promover la inspiración profunda y una espiración lenta en la medida de lo posible. 
Asistir al médico durante la fijación o sutura del catéter torácico a la piel. 
Desinfección de la piel circundante al punto de inserción. 
Aplicar un vendaje oclusivo con gasas estériles colocadas por debajo del tubo torácico y por encima protegiendo el punto de inserción 
Fijación del apósito a la piel con apósito adhesivo no poroso. 
Fijación de seguridad del tubo del paciente del sistema de drenaje al costado. 
Enrollar el tubo conector de látex para que no haga bucles y asegurarlo a la cama. 
Acomodación del paciente y refuerzo positivo. 
Marcar el nivel original del drenaje conseguido. 
Si es necesario se puede obtener muestra del mismo para laboratorio, aspirando con una jeringa a través del diafragma en la parte posterior de la unidad o bien, conectándola a una aguja de calibre 18G o 20G puncionando el tubo de látex, previamente desinfectado. 
Desechar el material fungible y textil utilizado en los receptáculos apropiados. 
Lavado higiénico de manos.
54
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Adaptacion Neonatal
Adaptacion NeonatalAdaptacion Neonatal
Adaptacion NeonatalManuel Lucas
 
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUDModelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Valoración de enfermeria en el recien nacido
Valoración de enfermeria  en el recien nacidoValoración de enfermeria  en el recien nacido
Valoración de enfermeria en el recien nacidoLidia Garcia Ortiz
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)angiemandy
 
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADAINDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADAErika Sandoval Gonzalez
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOnatorabet
 
Acceso venoso periferico
Acceso venoso perifericoAcceso venoso periferico
Acceso venoso perifericoDAIANA SEGURA
 
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería   ApendicectomíaProceso de atención en enfermería   Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería Apendicectomíanatorabet
 
Caja roja obstetrica
Caja roja obstetricaCaja roja obstetrica
Caja roja obstetricaisabel Alonso
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIASelene Villarreal
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Alexis Bracamontes
 
Alimentación por gastroclísis
Alimentación por gastroclísisAlimentación por gastroclísis
Alimentación por gastroclísisWendy Roldan
 
Cuidados mediatos e inmediatos del R/N
Cuidados mediatos e inmediatos del R/NCuidados mediatos e inmediatos del R/N
Cuidados mediatos e inmediatos del R/NDani De La Rous
 

Was ist angesagt? (20)

Fases de la Oxigenoterapia Neonatal
Fases de la Oxigenoterapia NeonatalFases de la Oxigenoterapia Neonatal
Fases de la Oxigenoterapia Neonatal
 
El amortajamiento
El amortajamientoEl amortajamiento
El amortajamiento
 
Adaptacion Neonatal
Adaptacion NeonatalAdaptacion Neonatal
Adaptacion Neonatal
 
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUDModelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
 
Valoración de enfermeria en el recien nacido
Valoración de enfermeria  en el recien nacidoValoración de enfermeria  en el recien nacido
Valoración de enfermeria en el recien nacido
 
Aspiracion Secreciones
Aspiracion SecrecionesAspiracion Secreciones
Aspiracion Secreciones
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
 
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADAINDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
 
Monitorizacion cardiaca
Monitorizacion cardiacaMonitorizacion cardiaca
Monitorizacion cardiaca
 
Acceso venoso periferico
Acceso venoso perifericoAcceso venoso periferico
Acceso venoso periferico
 
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería   ApendicectomíaProceso de atención en enfermería   Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
 
Aparatos electromédicos
Aparatos electromédicosAparatos electromédicos
Aparatos electromédicos
 
Caja roja obstetrica
Caja roja obstetricaCaja roja obstetrica
Caja roja obstetrica
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
 
Alimentación por gastroclísis
Alimentación por gastroclísisAlimentación por gastroclísis
Alimentación por gastroclísis
 
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperioDiagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperio
 
Cuidados mediatos e inmediatos del R/N
Cuidados mediatos e inmediatos del R/NCuidados mediatos e inmediatos del R/N
Cuidados mediatos e inmediatos del R/N
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
 

Andere mochten auch

Andere mochten auch (12)

Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacionOxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacion
 
Procedimientos pediátricos
Procedimientos pediátricos Procedimientos pediátricos
Procedimientos pediátricos
 
Humidificación
Humidificación  Humidificación
Humidificación
 
Oximetria de pulso
Oximetria de pulsoOximetria de pulso
Oximetria de pulso
 
Ventilación perfusión
Ventilación perfusiónVentilación perfusión
Ventilación perfusión
 
Humidificacion 1
Humidificacion 1Humidificacion 1
Humidificacion 1
 
Tubo de tórax
Tubo de tóraxTubo de tórax
Tubo de tórax
 
Ejercicios de respiración- fisioterapia pulmonar
Ejercicios de respiración- fisioterapia pulmonarEjercicios de respiración- fisioterapia pulmonar
Ejercicios de respiración- fisioterapia pulmonar
 
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUDDispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
 
Exposicion Oxigenoterapia
Exposicion OxigenoterapiaExposicion Oxigenoterapia
Exposicion Oxigenoterapia
 
Presentación oxigenoterapia
Presentación oxigenoterapiaPresentación oxigenoterapia
Presentación oxigenoterapia
 

Ähnlich wie Manual de procedimiento

Cálculos y Escalas de Valoración.pdf
Cálculos y Escalas de Valoración.pdfCálculos y Escalas de Valoración.pdf
Cálculos y Escalas de Valoración.pdfmiguel874785
 
Diccionario Español-Inglés de términos de Higiene y Seguridad Laboral.pdf
Diccionario Español-Inglés de términos de Higiene y Seguridad Laboral.pdfDiccionario Español-Inglés de términos de Higiene y Seguridad Laboral.pdf
Diccionario Español-Inglés de términos de Higiene y Seguridad Laboral.pdfhenryhumbertosolorza
 
Manual de tratamientos del agua de consumo humano
Manual de tratamientos del agua de consumo humanoManual de tratamientos del agua de consumo humano
Manual de tratamientos del agua de consumo humanoGina Cubillas
 
DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CIMENTACION.pdf
DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CIMENTACION.pdfDISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CIMENTACION.pdf
DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CIMENTACION.pdfVilcaNGrover
 
Diseño de estructuras de cimentacion
Diseño de estructuras de cimentacionDiseño de estructuras de cimentacion
Diseño de estructuras de cimentacionWilson vils
 
Tutorial de computación básica 2
Tutorial de computación básica 2Tutorial de computación básica 2
Tutorial de computación básica 2AndreaEspinoza92
 
Balance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas Disuelto
Balance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas DisueltoBalance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas Disuelto
Balance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas DisueltoMagnusMG
 
Balance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas Disuelto
Balance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas DisueltoBalance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas Disuelto
Balance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas DisueltoMagnusMG
 
Balance de materiales en yacimientos de petoleo con gas disuelto
Balance de materiales en yacimientos de petoleo con gas disueltoBalance de materiales en yacimientos de petoleo con gas disuelto
Balance de materiales en yacimientos de petoleo con gas disueltoMagnus Fernandez
 
90720743 carpeta-habla-uv
90720743 carpeta-habla-uv90720743 carpeta-habla-uv
90720743 carpeta-habla-uvPatricia Estay
 

Ähnlich wie Manual de procedimiento (20)

Cálculos y Escalas de Valoración.pdf
Cálculos y Escalas de Valoración.pdfCálculos y Escalas de Valoración.pdf
Cálculos y Escalas de Valoración.pdf
 
Diccionario Español-Inglés de términos de Higiene y Seguridad Laboral.pdf
Diccionario Español-Inglés de términos de Higiene y Seguridad Laboral.pdfDiccionario Español-Inglés de términos de Higiene y Seguridad Laboral.pdf
Diccionario Español-Inglés de términos de Higiene y Seguridad Laboral.pdf
 
Colecta de microalgas
Colecta de microalgasColecta de microalgas
Colecta de microalgas
 
Calculo II
Calculo IICalculo II
Calculo II
 
Libro
LibroLibro
Libro
 
Vigas de cim
Vigas de cimVigas de cim
Vigas de cim
 
Ndec se (1)
Ndec se (1)Ndec se (1)
Ndec se (1)
 
Oftalmologia vol 2 atlas urgencias
Oftalmologia vol 2   atlas urgenciasOftalmologia vol 2   atlas urgencias
Oftalmologia vol 2 atlas urgencias
 
Manual de tratamientos del agua de consumo humano
Manual de tratamientos del agua de consumo humanoManual de tratamientos del agua de consumo humano
Manual de tratamientos del agua de consumo humano
 
DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CIMENTACION.pdf
DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CIMENTACION.pdfDISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CIMENTACION.pdf
DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CIMENTACION.pdf
 
Diseño de estructuras de cimentacion
Diseño de estructuras de cimentacionDiseño de estructuras de cimentacion
Diseño de estructuras de cimentacion
 
Diseño de estructuras de cimentacion
Diseño de estructuras de cimentacionDiseño de estructuras de cimentacion
Diseño de estructuras de cimentacion
 
Manual patronaje femenino
Manual patronaje femeninoManual patronaje femenino
Manual patronaje femenino
 
Manual patronaje femenino
Manual patronaje femeninoManual patronaje femenino
Manual patronaje femenino
 
Tutorial de computación básica 2
Tutorial de computación básica 2Tutorial de computación básica 2
Tutorial de computación básica 2
 
Tesis doctoral Dr. Alía
Tesis doctoral Dr. AlíaTesis doctoral Dr. Alía
Tesis doctoral Dr. Alía
 
Balance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas Disuelto
Balance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas DisueltoBalance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas Disuelto
Balance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas Disuelto
 
Balance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas Disuelto
Balance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas DisueltoBalance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas Disuelto
Balance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas Disuelto
 
Balance de materiales en yacimientos de petoleo con gas disuelto
Balance de materiales en yacimientos de petoleo con gas disueltoBalance de materiales en yacimientos de petoleo con gas disuelto
Balance de materiales en yacimientos de petoleo con gas disuelto
 
90720743 carpeta-habla-uv
90720743 carpeta-habla-uv90720743 carpeta-habla-uv
90720743 carpeta-habla-uv
 

Mehr von victorino66 palacios (20)

Vancouver bibliografía
Vancouver bibliografíaVancouver bibliografía
Vancouver bibliografía
 
Historia clinica de infantil yo
Historia clinica de infantil yoHistoria clinica de infantil yo
Historia clinica de infantil yo
 
Acls expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
Acls   expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalezAcls   expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
Acls expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
 
Dppni
DppniDppni
Dppni
 
Dm farmacologia
Dm farmacologiaDm farmacologia
Dm farmacologia
 
Traumatismo raquimedular vrsion 03
Traumatismo raquimedular vrsion 03Traumatismo raquimedular vrsion 03
Traumatismo raquimedular vrsion 03
 
Distres respiratorio
Distres respiratorioDistres respiratorio
Distres respiratorio
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
Cuna radiante
Cuna radianteCuna radiante
Cuna radiante
 
Cuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el pacienteCuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el paciente
 
Cuidado de enfermería sueño descanso
Cuidado de enfermería sueño descansoCuidado de enfermería sueño descanso
Cuidado de enfermería sueño descanso
 
Cuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdpCuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdp
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Crecimiento y desarrollo (2)
Crecimiento y desarrollo (2)Crecimiento y desarrollo (2)
Crecimiento y desarrollo (2)
 
Cpap
CpapCpap
Cpap
 
Presentacion seminario corregido
Presentacion seminario corregidoPresentacion seminario corregido
Presentacion seminario corregido
 
Cpap nasal
Cpap nasalCpap nasal
Cpap nasal
 
Cpap (2)
Cpap (2)Cpap (2)
Cpap (2)
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 

Kürzlich hochgeladen

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 

Manual de procedimiento

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA MÓDULO DE ENFERMERÍA EN SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ELABORADO POR: ZACARIAS HUERTA SUSANA MAESTRA RAMIREZ TRIGOS MARGARITA GRUPO: 2502
  • 2. 2 ÍNDICE OXIGENOTERAPIA ................................................................................................ 6 CASCO CEFÁLICO ................................................................................................ 8 CPAP NASAL ....................................................................................................... 10 DISPOSITIVO BOLSA, VÁLVULA, MASCARILLA (AMBÚ). .............................. 14 MICRONEBULIZACIONES DE HUBSON ............................................................ 16 CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON CANÚLA ENDOTRAQUEAL. ........................................................................................... 18 SUSTITUCIÓN DE LA SONDA ............................................................................ 20 CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA PACIENTES CON TRAQUEOSTOMÍA .. 22 RETIRO DE LA SONDA ....................................................................................... 22 UIDADOS POST OPERATORIOS ........................................................................ 23 CURACIÓN Y CAMBIO DE CÁNULA .................................................................. 23 EXTRACCIÓN Y REINSERCIÓN DEL TUBO INTERIOR DE TRAQUEOTOMÍA 25 TÉCNICA DE ASPIRACIÓN ................................................................................. 26 FISIOTERAPIA PULMONAR ................................................................................ 27 DRENAJE POSTURAL ........................................................................................ 28 PALMOPERCUSIÓN ............................................................................................ 32 MEDICIÓN DE PRESIÓN VENOSA CENTRAL ................................................... 33 COLOCACIÓN DE SATUROMETRO ................................................................... 36 COLOCACIÓN DE BRAZALETE PARA PRESIÓN ARTERIAL .......................... 38 TOMA DE GASOMETRÍA..................................................................................... 40 GLICEMIA CAPILAR ............................................................................................ 43 TORACOCENTESIS ............................................................................................. 45 PREPARACIÓN PARA INSTALACIÓN DE TORACOCENTESIS ....................... 45 NEUMOTORAX A TENSIÓN ................................................................................ 48 PREPARACIÓN PARA INSTALACIÓN DE DRENAJE PLEURAL ..................... 50 CONTROL POR MEDIOS FÍSICOS ..................................................................... 57 USO DE COMPRESAS HÚMEDAS FRÍAS .......................................................... 57 LAMPARA DE CALOR ......................................................................................... 59 BAÑO DE ARTESA .............................................................................................. 61 BAÑO DE ESPONJA ............................................................................................ 65 ASEO DE CORDÓN UMBILICAL ......................................................................... 66 VESTIDO DEL NIÑO ............................................................................................ 67 MANEJO, LAVADO Y VESTIDO DE LA INCUBADORA ..................................... 69 ASEO TERMINAL DE LA INCUBADORA ............................................................ 70 ARREGLO Y PREPARACIÓN DE LA INCUBADORA ........................................ 71 MANEJO DE CUNA RADIANTE .......................................................................... 74 LIMPIEZA DE LA CUNA DE CALOR RADIANTE ............................................... 75 MANEJO DE LA CUNA DE CALOR RADIANTE ................................................. 75 FOTOTERAPIA ..................................................................................................... 77 CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON FOTOTERAPIA ................ 82 ALIMENTACIÓN CON VASO ............................................................................... 83 DEFINICIÓN .......................................................................................................... 83 ALIMENTACIÓN CON JERINGA ......................................................................... 86
  • 3. 3 SONDA NASOGASTRICA Y OROGASTRICA .................................................... 87 RETIRADA DE LA SONDA .................................................................................. 91 ALIMENTACIÓN POR SONDA OROFARINGEA Y NASOFARINGEA ............... 93 PREPARACIÓN DE MATERIAL Y EQUIPO PARA EXAGUINODILUCIÓN GASTROSTOMÍA ................................................................................................. 96 ALIMENTACIÓN .................................................................................................. 97 ADMINISTRACIÓN DE SUSTANCIAS POR LA SONDA .................................... 97 CUIDADOS DEL ESTOMA ................................................................................... 98 CUIDADOS DEL PACIENTE CON ACCESO VENOSO PERIFÉRICO .............. 100 MANIPULACIÓN DE VÍA VENOSA ................................................................... 102 MANTENCIÓN DEL ACCESO VENOSOS PERIFÉRICO .................................. 102 RETIRO DEL CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO .............................................. 104 CUIDADO DEL PACIENTE CON CATÉTER VENOSO CENTRAL ................... 106 TIPOS DE DISPOSITIVOS PARA ACCESOS VASCULARES CENTRALES. .. 106 MANTENCIÓN DEL ACCESO VENOSO CENTRAL ......................................... 107 CAMBIO O RETIRO DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL ............................... 109 CUIDADOS DE PACIENTES CON ONFALOCLISIS ......................................... 112 ALIMENTACIÓN PARENTERAL TOTAL........................................................... 114 OBTENCIÓN DE MUESTRA DE ORINA ............................................................ 117 EXAMEN GENERAL DE ORINA ........................................................................ 119 BOLSA ADHESIVA PERINEAL ......................................................................... 120 SALINOFERESIS ............................................................................................... 122 (SALINOFERESIS) Y EXTRAGUINOTRANSFUSIÓN ...................................... 122 PLASMAFÉRESIS TRANSMEMBRANA CON MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS 124 EXANGUINOTRANSFUSIÓN ............................................................................. 127 EXANGUINOTRANSFUSIÓN POR 1 VÍA .......................................................... 129 REALIZA LA EXANGUINOTRANSFUSIÓN POR 2 VÍAS.................................. 130 MANEJO DE OSTOMÍAS ................................................................................... 133 TÉCNICA DE PARA COLOCACIÓN DE LOS SISTEMAS COLECTORES ....... 135 PARTICIPACIÓN EN PUNCIÓN LUMBAR Y ASPIRACIÓN DE MEDULA ÓSEA ......................................................................................................................... 137 PACIENTES MAYORES DE 1 AÑO ................................................................... 138 PACIENTES MAYORES DE 2 AÑOS ................................................................ 139 ASPIRACIÓN DE MEDÚLA OSEA .................................................................... 142 CUIDADOS DE MIELOMENINGOCELE ............................................................ 143 EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA ............................................... 145 INMOVILIZACIÓN CON SÁBANA O TIPO MOMIA ........................................... 148 MÉTODOS DE SUJECIÓN ................................................................................. 148 INMOVILIZACIÓN CON CHALECO ................................................................... 149 USO DE SUJETADORES Y BRAZALETES ...................................................... 150 DISPOSITIVOS PARA LIMITAR EL MOVIMIENTO DE LAS EXTREMIDADES 151 DIÁLISIS PERITONEAL ..................................................................................... 154 INSTALACIÓN DEL CATÉTER: MÉTODO QUIRÚRGICO ................................ 156 CUIDADOS DEL ORIFICIO DE SALIDA Y DEL CATÉTER DE DP ................... 158 CICLOS DE DIÁLISIS ......................................................................................... 159 CAMPANAS DE FLUJO LAMINAR ................................................................... 161 CAMPANA DE FLUJO LAMINAR Y NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL ....... 164
  • 4. 4 PREPARACIÓN DE NUTRICIÓN PARENTERAL .............................................. 165 CONVERSIONES ............................................................................................... 168 DOSIFICACIÓN DE FÁRMACOS ....................................................................... 168 CÁLCULO DE LA DOSIS PEDIÁTRICA ............................................................ 169 FORMULA DE HARNACK ................................................................................. 170 REGLA DE YOUNG ............................................................................................ 170 REGLA DE CLARK ............................................................................................ 171 REGLA DE SUPERFICIE CORPORAL .............................................................. 171 CÁLCULO DE LA SUPERFICIE CORPORAL DEL NIÑO ................................. 172 CALCULO DE VELOCIDAD DE FLUJO DE DOSIS .......................................... 173 DIFERENCIA ENTRE DILUIR Y AFORAR ......................................................... 173 GLOSARIO ......................................................................................................... 174 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................... 175 REFERENCIAS DE LA WEB .............................................................................. 176 ESQUEMA BÁSICO DE VACUNACIÓN DEL NIÑO (0 A 9 AÑOS DE EDAD) .. 215 ESQUEMA ACELERADO DE VACUNCACIÓN ................................................. 215
  • 5. 5 OXIGENOTERAPIA DEFINICIÓN Es el uso del oxígeno con fines terapéuticos OBJETIVOS  Tratar la hipoxemia y evitar la hipoxia tisular.  Disminución del trabajo pulmonar.  Disminución del trabajo miocardio  Aumentar el aporte de O2 en los tejidos (máxima capacidad de transporte de la sangre arterial.1 OBJETIVOS DE LAS ACCIONES DE ENFERMERÍA Paciente demuestre una función pulmunar satisfactoria Coloración de las mucosas Mecánica respiratoria Monitoreo de O2 en sangre INDICACIONES 1. Disminución de la cantidad de oxígeno o de la presión parcial del oxígeno en el gas inspirado 2. Disminución de la ventilación alveolar 3. Alteración de la relación ventilación/perfusión 4. Alteración de la transferencia gaseosa 5. Aumento del shunt intrapulmonar 6. Descenso del gasto cardíaco 7. Shock 8. Hipovolemia 9. Disminución de la hemoglobina o alteración química de la molécula 10. Obesidad 11. Intoxicaciones TOXICIDAD Reciben O2 en altas concentraciones (mayores del 60% por más de 24 horas, solo con ventilación mecánica) 1. Depresión de la ventilación alveolar. 2. Atelectasias de reabsorción. 3. Edema pulmonar. 4. Fibrosis pulmonar. 5. Fibroplasia retrolenticular (niños prematuros). 6. Disminución de la concentración de Hb. 1 La cantidad de O2 en el gas inspirado, debe ser tal que su presión parcial en el alvéolo alcance niveles suficientes para saturar completamente la hemoglobina. El aporte ventilatorio se complemente con una concentración normal de hemoglobina y una conservación del gasto cardíaco y del flujo sanguíneo.
  • 6. 6 RAZONAMIENTO CIENTÍFICO El oxígeno es esencial para el funcionamiento celular. Una oxigenación insuficiente conduce a la destrucción celular y a la muerte. Los órganos más susceptibles a la falta de oxígeno son el cerebro, las glándulas suprarrenales, el corazón, los riñones y el hígado. PRINCIPIOS El oxígeno es un medicamento, debe ser administrado basándose en 5 principios:  Dosificada  Continuada  Controlada  Humidificada  Temperada Niveles de O2 en sangre PaO2 mmHg (Presión parcial de O2 en sangre) Normal 80 a 100mmHg Hipoxemia leve 60 a 70mmHg Hipoxemia moderada 40 a 59 mmHg Hipoxemia grave bajo 40 mmHg * Estado del paciente, severidad, cuadro y causas de la hipoxemia determinan el método de administración de oxigenoterapia. ADMINISTRACIÓN DE O2 WPaO2 (2 ) < a 60 mmHg ó saturación de Hb <93%. Debe ser entregado en Fracciones Inspiradas de O2 (FiO2), superiores a las condiciones de O2 del aire atmosférico (21%). SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN Se clasifica en Alto y Bajo flujo. El sistema de alto flujo es aquel en el cual el flujo total de gas que suministra el equipo es suficiente para proporcionar la totalidad del gas inspirado, es decir, que el paciente solamente respira el gas suministrado por el sistema. La mayoría utilizan el mecanismo Venturi, con base en el principio de Bernoculli, para succionar aire del medio ambiente y mezclarlo con el flujo de oxígeno. Ventajas con la utilización de este sistema: 1. Se puede proporcionar una FiO2 constante y definida 2 Estimación de la PaO2 cuando el paciente respira aire ambiente: • Fórmula: PaO2 = 103.5 - (0.43 x edad) ± 4 • Rango normal: 80 % - 100 %
  • 7. 7 2. Al suplir todo el gas inspirado se puede controlar: temperatura, humedad y concentración de oxígeno El sistema de bajo flujo no proporciona la totalidad del gas inspirado y parte del volumen inspirado debe ser tomado del medio ambiente. Este método se utiliza cuando el volumen corriente del paciente está por encima de las ¾ partes del valor normal, si la FR es <25 rpm y si el patrón ventilatorio es estable. CASCO CEFÁLICO DEFINICIÓN Técnica para brindar oxígeno en una pequeña cámara que cubre toda la cabeza. El casco cefálico se ajusta en la cabeza del niño, proporcionándole oxígeno húmedo tibio en concentraciones altas. Es el modo más eficiente y simple para brindar atmósfera enriquecida de oxígeno para un neonato que respira espontáneamente y quien cursa con insuficiencia respiratoria leve. HALO CEFÁLICO: Es un dispositivo que sirve para administrar una mezcla de gases humidificada y calentada en concentraciones superiores al 30%. OBJETIVO Proveer la mezcla de gases humidificada y calentarla en concentraciones superiores al 30%.
  • 8. 8 INDICACIONES Para neonatos y lactantes menores. No exceder del 40%, reduciendo el riesgo de fibroplasia retroventricular, con mecánica respiratoria efectiva. DESVENTAJAS Interfiere en la interacción entre el niño y los padres e integrantes del equipo de la unidad. El niño activo puede sentirse incómodo cuando se pone en contacto con el dispositivo. MATERIAL Y EQUIPO Casco cefálico. Fuente de oxígeno y aire comprimido Flujómetro. Humidificador. Solución para irrigación. Tubo para conexión “Y” y/o simple Bolígrafo DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA TÉCNICA FUNDAMENTACIÓN Verifica la prescripción Identificación del paciente Realiza lavado de manos Prepara el material y equipo correspondiente y lo traslada a la unidad del paciente. Prepara físicamente al paciente y lo coloca en posición decúbito ventral u otra posición. Coloca el frasco humidificador a la fuente de oxígeno Unir el tubo de conexión al humidificador de oxígeno y a la conexión del casco cefálico. Adapta la manguera corrugada, comprobando su funcionamiento. Abre la válvula del oxígeno y gradúa la cantidad según indicaciones. Coloca la campana en la cabeza del niño. Verifica periódicamente que la conexión de la manguera se encuentre conectada al casco cefálico. Drena la manguera cuando exista excedente de agua. Cambia nebulizador cada 48 horas para evitar la colonización de gérmenes Evitar errores Remover microorganismos Ahorro de tiempo Cargar agua en el humidificador Regular temperatura del calentador entre 36°-37°C. Aporte un flujo entre 4 a 7 litros por minuto Mantener hiperextendido el cuello a través de un pañal ubicado debajo del hombre y nuca.
  • 9. 9 patógenos Vigila la respuesta del paciente al tratamiento, (Valorar al paciente en cuanto al flujo adecuado de oxígeno, signos vitales, patrón respiratorio, estado general del paciente, oximetría, movilización y ejercicios respiratorios). Realiza lavado de manos Anotar la información clínica de Enfermería MEDIDAS DE SEGURIDAD El correcto lavado de manos. Uso de barreras (guantes y cubrebocas). La verificación del funcionamiento del equipo. CPAP NASAL3 DEFINICIÓN Terapeutica respiratoria que administra ventilación asistida mediante gases a presión positiva continua durante todo el acto respiratorio, distiende los alveolos y permite que el O2 se difunda por el torrente sanguíneo. OBJETIVOS Mejorar la calidad de vida del paciente mediante el aumento de su capacidad ventilatoria. Disminuir la fatiga muscular manteniendo el soporte ventilatorio adecuado. Proporcionará descanso muscular; aumentando la distensibilidad pulmonar y contribuyendo a disminuir el riesgo de atelectasias. Mantener la respiración con presión positiva continua administrada por la cánula nasal o traqueal DESCRIPCIÓN DEL CPAP Consta de 3 partes: Circuito para la circulación continúa de aire inspirado Fuente de aire y O2 –mezclador-calentador, humidificador, dispositivo nasal, nasofaríngeo o TET. Un medio para crear presión positiva en el circuito respirador, válvula de exhalación con resorte. INDICACIONES4 3 La presión positiva continua es aquella que brinda durante la inspiración y la espiración, presión continúa a través de mascarilla facial, catéter nasal o por cánula endotraqueal. 4 Su efecto neumático-vasodilatador al crear una presión positiva en la vía aérea superior; es insuflar los pulmones facilitando la inspiración (la expiración se produce por retracción elástica del pulmón y por la fuerza ejercitada por los músculos espiratorios). La presión positiva generada va a contrarrestar la presión negativa correspondiente a la oclusión faringea al inicio de la inspiración.
  • 10. 10 Pacientes incapaces de mantener volumen pulmonar adecuado. Apnea RN prematuro Parálisis del diafragma Destete de la respiración mecánica. Síndrome de dificultad respiratoria: Permite que la extubación se haga en un lapso menor, 1-7 días, en prematuros cuyo peso de nacimiento es de <1kg. Insuficiencia Respiratoria Aguda:  Asma, bronquiolitis, bronconeumonía, laringitis, etc.  Edema pulmonar.  Insuficiencia respiratoria posextubación. Insuficiencia Respiratoria Crónica:  Enfermedades neuromusculares.  Bronconeumopatías crónicas.  Hipoventilación central.  Síndrome de apnea obstructiva del sueño. VENTAJAS La cánula nasal es menos invasiva y muy eficaz porque el RN solamente respira a través de su nariz. Menor riesgo de trauma. DESVENTAJAS Difícil realizar la fijación del dispositivo nasal por la poca superficie en el rostro del niño. Necrosis del tabique nasal por la presión que ejerce la cánula. PRECAUCIONES Concentración alta de CPAP reduce el gasto cardíaco, la perfusión pulmonar y aumenta la relación ventilación/perfusión V/Q, resultando en una disminución de la PAO2. MATERIAL Y EQUIPO Cuna de calor radiante/incubadora Monitor: FC, FR, Saturación, temperatura Aspirador Reanimador, mascarillas. Sonda oro-gástrica Agua estéril Humidificador con servo-control. Se va a precisar una presión de entre 5 y 15 cm de H2O para contrarrestar la oclusión y tratar las apneas. Fórmula Presión transpulmonar (diferencial) = (presión alveolar) – (presión intrapleural)
  • 11. 11 Circuito y gorro para CPAP Puntas nasales cortas Fuente de aire y oxigeno Mezclador de oxigeno Alternativas: Ventilador mecánico, dispositivo especial para CPAP, botella esteril. DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA TÉCNICA FUNDAMENTACIÓN Traslada el equipo y material a la unidad del paciente Realiza lavado de manos y se coloca la bata Instala ventilador y circuito de CPAP Preparación del paciente Coloca gorro al neonato, ubicar en posición decúbito ventral u otro dependiendo de sus necesidades, leve hiperextensión del cuello. Introduce las puntas nasales (no más de 1 cm), previa lubricación y fija con un vendolete en el puente de la nariz, los tubos laterales se fijan a cada lado de la cabeza con tela velcro que va sujeta al gorro. Se pondrá protección con apósito en tabique nasal Ajusta parámetros del ventilador (FiO2, presión). Una vez programado el respirador procederemos a la colocación de la mascarilla y sujeción de esta mediante el arnés; ver que se ajustan correctamente para evitar fugas. Realiza drenaje postural, fisioterapia pulmonar y aspiración gentil de secreciones según necesidades del paciente Verifica periódicamente la permeabilidad de las puntas tanto nasales como nasofaríngeas. Efectúa limpieza de puntas con solución estéril, lubricarlas y volver a colocarlas Vigilar lesión de narinas, cambiar circuito del ventilador cada 48 horas Monitoreo del paciente (verificar el estado neurológico, con respecto a estado previo. Valora cada hora esfuerzo respiratorio, frecuencia y saturación de oxígeno Registro de actividades: Anotar parámetros empleados en el respirador (PEEP; en caso de que se programe: frecuencia respiratoria, FiO2). Medir GSA en 30 min Elevar la presión en etapas de 1-2 cmH2O hasta lograr aliviar la obstrucción respiratoria. Realiza anotaciones en la hoja de enfermería. Ahorro de tiempo Remueve microorganismos Cargar agua en el humidificador Evitar ulceras por presión debido a la oclusión de la mascarilla. Ajustar el flujo a 5-10 lpm  Dar el flujo adecuado para prevenir la retención de CO2  Compensar el paso de los conectores a las puntas de CPAP.  Generar la presión deseada de CPAP (usualmente 5 cmH2O)  No con O2 al 100% Conservar el aire inspirado a 37 (36- 40°C). Criterios infectológicos Régimen de prueba de 24-48 horas para determinar el efecto de
  • 12. 12 tratamiento (en apnea). Elección para cánula RETIRO DEL CPAP Disminuir la FiO2 en 5% cada vez que la saturación llegue a 95%. Una vez estabilizado el paciente (FiO2 de 30%, pH mayor de 7,25 y Rx que muestre volumen pulmonar adecuado), reducir CPAP en 1 cm de H2O cada 2 horas. Cuando la presión sea de 3 cm H2O, pasar el niño a halo cefálico con FiO2 necesaria para mantener saturación entre 90-95%. No es aconsejable el uso de CPAP endotraqueal para el retiro en los RN de muy bajo peso debido al aumento de la resistencia de la vía aérea y del trabajo respiratorio por la presencia del TET. COMPLICACIONES Distensión gástrica por deglución de aire Erosión del tabique nasal o necrosis Obstrucción nasal por secreciones, a causa de disminución de la humidificación y calentamiento de los gases. Neumotoráx MEDIDAS DE SEGURIDAD Colocar las señales de precaución de “NO FUMAR”. Retirar o guardar equipos eléctricos, como las máquinas de afeitar, radios, televisores, etc. Evitar los materiales que generen electricidad estática, como mantas de lana. Evitar el uso de materiales inflamables o volátiles. Asegurarse del buen funcionamiento de monitores, máquinas de diagnóstico portátiles, etc. Tamaño Peso al nacer 0- 7.5 < 700 gr 1- 9 1000 gr 2-10.5 2000 gr 3-12 3000 gr 4 4000 gr 5-15 1 a 2 años
  • 13. 13 DISPOSITIVO BOLSA, VÁLVULA, MASCARILLA (AMBÚ). DEFINICIÓN Técnica eficaz para lograr la expansión pulmonar. OBJETIVOS Proporcionar al paciente pediátrico soporte ventilatorio de forma manual, cuando la ventilación espontánea es inadecuada o inexistente. INDICACIONES Reanimación y manejo de lactantes durante breves períodos, mientras se les entuba Sala de partos cuando aspira meconio, antes de usar CPAP Prevenir la atelectasia post-extubación. CONTRAINDICACIONES Pacientes con hernia diafragmática Talla muy pequeña Micrognacia (intubación inmediata) Anomalía de Pierre Robin (micrognacia con obstrucción respiratoria, se usa sonda Nasofaringea, evitando obstrucción lingual). DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA TÉCNICA FUNDAMENTACIÓN Colocar al paciente en decúbito supino. Observar la existencia de cuerpos extraños en la cavidad oral y retirarlos Higiene de manos y colocación de guantes. Conectar la alargadera de oxígeno a la bolsa reservorio, a un flujo de 10-15 litros/minuto Aspirar secrecciones, si precisa Elegir el tamaño de la Cánula orofaringea (cánula de Guedell) adecuada, que será aquella cuya longitud vaya desde los incisivos superiores o los labios hasta el ángulo mandibular Insertar la cánula orofaríngea (cánula de Guedell) con la concavidad hacia arriba y cuando toque el velo del paladar darle un giro de 180º. En lactantes se debe deslizar directamente sobre la lengua y descender con suavidad. Colocar con la mano no dominante, la mascarilla del tamaño adecuado, adaptándola correctamente. Aplicar la mascarilla contra la cara con los dedos pulgar e índice, distribuyendo la En lactantes y niños no se debe colocar el cuello en hiperextensión. En los primeros en posición neutra (eje de la oreja alineado con el eje del tórax) y en niños con cierto grado de extensión, según su edad. El tamaño de la mascarilla, debe ser aquel cuyo borde superior apoye sobre el puente nasal del paciente, sin tapar los ojos y
  • 14. 14 presión a ambos lados; el dedo medio se sitúa inferior a la barbilla o sobre la mascarilla, en función del tamaño de la mano. Los últimos dos dedos se sitúan debajo de la barbilla, para mantener la vía aérea abierta Insuflar aproximadamente la mitad de la capacidad del balón resucitador con la mano dominante, que debe ser el necesario para que el tórax se eleve, lo que correspondería a 500-600ml. No se debe hiperinsuflar ni hipoinsuflar Si realizan el procedimiento dos personas, una de ellas debe utilizar ambas manos para abrir la vía aérea y sostener la mascarilla, mientras la otra administra las insuflaciones. cubriendo por completo nariz y boca, y cuyo borde inferior apoye sobre el surco mentoniano (sello hermético). Seguir un ritmo hasta 20 insuflaciones por minuto Comprobar la expansión del tórax del paciente en cada insuflación Los signos suscultatorios de la entrada de aire son bilaterales cuando la ventilación es eficaz MEDIDAS DE SEGURIDAD Uso de guantes Dar insuflaciones correctamente y no hiperperfundir
  • 15. 15 MICRONEBULIZACIONES DE HUBSON DEFINICIÓN. Son dispositivos que trasforman un líquido en aerosol y que se utilizan para administrar suspensiones de fármacos o soluciones para inhalarse a través de mascarilla facial o boquilla. Están anexos a los respiradores y producen partículas de agua de 1 a 3 micras. Útiles en administrar medicamentos como broncodilatadores, corticoesteroides, antibióticos y mucolíticos, a través de boquillas, mascarillas, cánulas naso u orotrotraqueal o de traqueostomía. OBJETIVOS.  Humidifican la vía aérea  Favorece la broncodilatación  Disminuir la obstrucción de vía aérea  Mejorar intercambio gaseoso  Permiten administrar dosis elevadas de un fármaco en poco tiempo. INDICACIONES. En pacientes mayores de 3-4 años con capacidad inspiratoria elevada Cuando se necesite humidificación al nebulizar fármacos de alto volumen Tratamiento de fondo del asma en niños pequeños. En las crisis de asma, especialmente en las moderadas o severas Pueden conectarse a circuitos de ventilación mecánica. MATERIAL Y EQUIPO Mascarilla para nebulizar Nebulizador Conexiones 1 ampolla de suero fisiológico (5cc o 10 cc) Red de aire con flujómetro Fármaco indicado (si está indicado) Jeringa de 5 ml DESCRIPCIÓN DE TÉCNICA TÉCNICA FUNDAMENTACIÓN
  • 16. 16 Identificación del paciente Lavado de manos Colocar al niño sentado o semisentado e inmovilizado si es necesario. Contemplar, si es posible la presencia de la madre o algún familiar cercano que brinde tranquilidad y seguridad al niño. Verificar que el niño no tenga secreciones en la nariz y/o faringe, limpiar o aspirar secreciones si es necesario. Desenroscar el reservorio y llenarlo de disolvente (suero fisiológico) hasta el nivel indicado (el fármaco más el suero fisiológico deben completar 4 cc de solución) Introducir el fármaco. Conectar el nebulizador al flujómetro y éste a la fuente de gas (comprobando el correcto funcionamiento con 6 litros de oxígeno) Colocar la mascarilla al niño pasando el elástico de la mascarilla por detrás de la oreja y la nuca del niño. Situar el flujómetro entre de 8-10 lts por minuto durante 10 minutos. Monitorización antes y durante la terapia del estado respiratorio. Al finalizar la administración del fármaco, retirar la mascarilla nebulizadora Mantener la piel que estuvo en contacto con la mascarilla limpia y seca evitando la irritación cutánea. Evita errores Evita contaminación al paciente La posición adecuada favorece la aplicación de las nebulizaciones Promueve la tranquilidad y colaboración Favorece la adecuada entrada de aire Comprobar que el medicamento es para uso por vía inhalatoria. Si el paciente está con naricera, ésta debe retirarse antes de instalar la mascarilla para la nebulización. No dejar NUNCA al niño solo porque puede: aumentar la obstrucción, vomitar, sacarse la mascarilla o convulsionar. Estar atento a la aparición de signos adversos: taquicardia, irritabilidad, vómitos, temblores, convulsiones. La nebulización debe ser retirada cuando se evapora toda la solución o cuando han pasado 10 minutos MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD Equipos individuales y estériles entre pacientes Uso del nebulizador el tiempo indicado (retirar una vez terminado el medicamento) Cambio y o lavado y desinfección de nebulizador cada 24 hrs Mantener en bolsa plástica limpia e individual entre nebulizaciones. Evitar contaminación de los fluidos
  • 17. 17 CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON CANÚLA ENDOTRAQUEAL. DEFINICIÓN La correcta fijación del tubo endotraqueal (TET) en RN se va asegurar de mantener en la posición correcta el tubo. MATERIAL Y EQUIPO Tubos endotraqueales a) Los más usados son los de polivinilo siliconados, producen irritación mínima o nula, se deslizan con facilidad b) Deben ser radiopacos para poder verificar su ubicación por Rx c) Deben ser descartables d) El diámetro será adecuado al peso del RN PESO DIÁMETRO INTERNO DIÁMETRO EXTERNO Menor de 1.000 g 2.5 mm 12 Fr 1.000 a 2.000 g 3 mm 14 Fr 2.000 a 3.500 g 3.5 mm 16 Fr Mayor de 3.500 g 4 mm 18 Fr e) La longitud aprox. A introducir guarda relación con el peso del RN (distancia labio-punta del tubo) PESO LONGITUD LABIO-PUNTA Menos de 800 g 6 cm 800 a 1.000 g 7 cm 1.000 a 1.500 g 7.5 cm 1.500 a 2000 g 8 cm 2.000 a 2.500 g 8.5 cm 2.500 a 3000 g 9 cm Más de 3.000 g 10 cm f) Significado de las inscripciones de un tubo endotraqueal Distancia en cm desde el extremo distal |: Línea negra de seguridad que determina que el extremo distal del tubo queda en región media de la tráquea ID: Diámetro interno en ml DO NOT REUSE: No debe utilizarse nuevamente OD: Diámetro externo en cm Z79: Cumple con los estándares y especificaciones dictaminadas por el comité normativo para tubos endotraqueales ORAL, NASAL: Indica que la longitud del tubo permite su utilización por vía bucal o nasal __: Línea longitudinal radiopaca
  • 18. 18 IT (implant test): Control realizado en músculo de conejo a través de la implantación de este material para verificar la ausencia de respuesta irritativa. MATERIAL Y EQUIPO Cinta hipoalergénica o de seda Tensoplast Hilo fino de lino Parche hidrocoloide Tijeras Gasa Ampolla de solución fisiológica Guantes Estetoscopio Tarjeta TÉCNICAS DE FIJACIÓN Antes de fijación Disponer del material Lavarse las manos Auscultar entrada de aire Mantener la boca libre de secreciones Técnica habitual 1. Primer operador: asistirá, se colocará guantes y sujetar el tubo para evitar su desplazamiento. 2. Segundo operador: fijará el tubo Limpiar con gasa embebida en solución fisiológica la zona del labio superior y luego secar Colocar parche hidrocoloide. Proteger la piel y se mantendrá hasta la extubación, para poder realizar los cambios de las cintas que se coloquen por encima en las sucesivas fijaciones y evitar así la lesión de la piel. La longitud de este adhesivo será un cm mayor que la de la cinta que se pega encima. 3. Colocar Tensoplast con hilo sobre el adhesivo hidrocoloide y atar el tubo realizando por lo menos dos vueltas con el hilo alrededor de él. Tener la precaución de que la fijación no colapse con los nudos. 4. Colocar sobre el Tensoplast la cinta adhesiva, cortada en H o en pantalón colocando la parte superior de la cinta sobre el labio (tener en cuenta la colocación de los restos de hilo en un lado al otro del labio) y los otros extremos enrrollarlos alrededor del tubo para fijarlo. Otra técnica Equipamiento: tijera, tela microfoam, tela de seda, trozo de silicona (o espuma de goma) cuadrado de aprox 2.5 cm en cada lado Cortar las telas: Dos piezas de tela Microfoam en forma de 8 su usa como base. Tela de seda cortar en forma horizontal en 3 partes, dejando un extremo de 1.5 cm sin cortar. Dos telas de seda cortar en forma de H
  • 19. 19 Realizar un orificio central en la plancha de silicona Colocar las telas base sobre el labio superior e inferior Desconectar el adaptador del tubo e insertar el trozo de silicona a través del tubo Desplazar esta silicona hasta la comisura del labio y observar las marcas del tubo endotraqueal, para anotar este punto de referencia den la unidad del paciente Colocar el tubo al lado derecho o izquierdo de la comisura labial; esta ubicación se debe rotar de lado Fijar primero con la tela cortada en 3 partes, la parte superior de la tela se fija por encima del labio superior (debajo de la silicona), la tela del centro se enrolla alrededor del tubo endotraqueal en forma ascendente para que se adhiera mejor al tubo. La parte inferior de la tela se fija debajo del labio inferior. Fijar con la tela en H, un parte sobre el labio superior y otra parte es enrollada alrededor del tubo Realizar lo mismo con la otra tela en H en la parte inferior del labio MEDIDAS DE SEGURIDAD Monitorizar saturación de O2 FC: el movimiento del tubo puede provocar reflejo vagal Auscultar la entrada de aire: el tubo puede deslizarse y quedar en posición incorrecta. Registrar el diámetro del tubo, echa y hora del procedimiento Registrar la tolerancia al procedimiento y el estado del paciente al finalizar este Confeccionar una tarjeta para colocar en la incubadora o servocuna en la que señale el diámetro del tubo y la distancia en cm que se introdujo y se registre el número del tubo situado a nivel de los labios. SUSTITUCIÓN DE LA SONDA Cambiarse por oclusión ocasionada por secreciones ASPIRACIÓN Técnica estéril INDICACIONES Aumento de la resistencia de la vía aérea Disminución de la saturación de O2 Estertores bronquiales húmedos en la auscultación Secreciones visibles en el tubo endotraqueal Disminución en la excursión torácica Aumento de la constante de tiempo Cuando es necesario efectuar cultivo u otros estudios de las secreciones MATERIAL Y EQUIPO Sonda de aspiración de calibre adecuado o TET Guantes estériles Agua destilada (una ampolleta)
  • 20. 20 Gasa Fuente de aspiración regulable DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA Técnica estéril Reunir el material Lavarse las manos Verificar la fijación del tubo Operador que realiza aspiración:  Coloca guantes  Verifica en la tarjeta la medida de cm que debe introducir la sonda Un operador asistirá realizando la desconexión del respirador Introducir sonda de aspiración en el TET sin aspirar Comenzar a aspirar mientras se retira la sonda Ayudante conecta la boquilla del tubo al respirador o a una bolsa y ventila hasta que el paciente se encuentre estable Se repite procedimiento cuantas veces sea necesario Lavar la sonda de aspiración con agua destilada Registrar: hora, tolerancia del procedimiento, calidad, cantidad de secreciones Evaluar el estado del paciente: saturación de O2, FC, T/A Verificar la ubicación del tubo en la comisura del labio PRECAUCIONES No aspirar en las primeras 48 horas de administrar surfactante El diámetro de la sonda debe ser más pequeño que el del tubo Aspiración aumenta velocidad de flujo vascular cerebral, PIC y T/A Puede ocurrir reflejo vagal Aumento de PCO2 y disminución de saturación de O2 La sonda NO debe sobrepasar el extremo distal del tubo ya que puede provocar deño e inflamación de la carina o del bronquio derecho La presión de aspiración de sistemas cerrados no debe ser mayor de 80mmHg y de sistema abierto de entre 80 y 100 mmHg No usar solución salina para instilar porque disminuye la PaO2 Monitorizar la saturación de O2 para recuperación entre las aspiraciones No aumentar la concentración de O2 (FiO2) si se tolera. Si la SO2 desciende aumentar la PEEP 1 a 2 cm, si no hay respuesta incrementar FiO2 en un 10%; si persiste con SO2 baja, suspender procedimiento. Prematuros extremos aumentar FiO2 con SO2 de 80-85% No aspirar hasta que paciente recupere la SO2 previa Aspiración no dura más de 5 segundos COMPLICACIONES Lesión en tráquea: por fricción el TET puede producir lesiones severas Sangrado por el tubo por lesión aguda en tráquea Extubación accidental Hipoxemia severa Atelectasia Broncoconstricción
  • 21. 21 Infección Hemorragia pulmonar Infección Aumento de la PIC Hipertensión o hipotensión arterial Paro cardiorespiratorio RETIRO DE LA SONDA Aspirar la sonda endotraqueal y ventilar manualmente al paciente durante 1-2 minutos Aspirar la bucofaringe y vaciar el estómago Extraer hábilmente la sonda durante la insuflación manual de los pulmones Colocar al lactante en ambiente enriquecido con O2, la FiO2 sea un 5-10% mayor que la administración por la sonda endotraqueal. Medir valores de gases sanguíneos al cabo de 15-30 minutos o vigilar la saturación de O2 con oximetría Si estuvo colocada durante 1 hora o más, no debe administrarse nada por boca al lactante durante 2.6 horas, para restablecer mecanismos de oclusión de la glotis Al fracaso de intento de extubación utilizan epinefrina y dexametasona, profilaxis con teofilina, administración continúa durante por 2-5 días tras extubación. Examinar en busca de estridor y retracciones de la pared torácica después de la extubación. Evaluar estudios de gasometría y Rx torácica. COMPLICACIONES Atelectasia Traumatismo laríngeo Lesión o parálisis de las cuerdas vocales Infección CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA PACIENTES CON TRAQUEOSTOMÍA DEFINICIÓN La traqueostomía es un procedimiento quirúrgico, donde se aboca la tráquea a través del cuello, donde se entubara al paciente. OBJETIVO Permitir una vía de entrada aérea, transitoria o definitiva, a través de la tráquea Restablecer la permeabilidad de las vías respiratorias. INDICACIONES Obstrucción de la vía aérea superior Manejo de secreciones Ventilación mecánica prolongada Reducir espacio muerto COMPLICACIONES Obstrucción de cánula por tapón mucoso
  • 22. 22 Infección Granulomas de la tráquea Decanulación accidental Perforación traqueal Neumotórax Lesión de arteria innominada Estenosis traqueal Escoriaciones de la piel PRINCIPIOS Traqueotomía proporciona una vía de aire permeable mediante una abertura quirúrgica de la tráquea Aire es filtrado, calentado y humedecido en nariz y boca. Nunca administrar gas seco No usar atomizador ultrasónico continuo, por rápida intoxicación por agua Cánula a tamaño de la tráquea Secreciones en pequeñas cantidades o formación de costra pueden ocluir la luz del tubo de traqueotomía Atropina y opiáceos contraindicados por efectos de secreciones resecantes y depresión del reflejo de tos. TUBO DE TRAQUEOTOMÍA Consta de 3 partes: Cánula exterior: Se asegura por medio de una banda de gasa alrededor del cuello Cánula interior: Se quita periódicamente para limpiarla y se vuelve a insertar Obturador CUIDADOS, MANTENIMIENTO Y OBSERVACIONES CUIDADOS POST OPERATORIOS CURACIÓN Y CAMBIO DE CÁNULA La primera curación con cambio de cánula se hará a la semana Curación y cambio de gasa realizará una vez por día MATERIAL Y EQUIPO  Cánula simple de varios tamaños  Suero fisiológico o solución antiséptica  Lubricante hidrosoluble  Jeringa de 10 ml  Cinta de fijación  Ambú  Riñón  Set de curación  Gasas estériles  Guantes estériles  Dilatador traqueal
  • 23. 23  Carro de curaciones  Sistema de oxígeno  Sistema de aspiración  Sondas de succión Administrar analgesia Monitorizar saturación de Hb y ECG Inmovilizar cabeza y miembros superiores Revise el sistema de oxígeno Aspire al paciente las secreciones Prepare el material en una mesa auxiliar Colóquese los guantes estériles Compruebe que el balón no tiene fugas DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA Lavarse las manos antes y después del procedimiento Retirar la cinta de algodón y la gasa de la traqueostomía Higienizar peritraqueostomía con iodopovidona o clorhexidina y secar Observar herida, la piel circundante y el cuello para detectar presencia de infección o escoriaciones Retirar la cánula e introducir la nueva (si hay cambio) Colocar el apósito de hidrocoloide sobre la piel del cuello, alejado de la ostomía Ajustar la cinta de algodón hasta que quede el espacio para pasar dos dedos entre la cinta y el cuello. Colocar debajo de la cánula una gasa evitando recortarla para que no se deshilache Fijar las tubuladuras de ARM Aspirar secreciones luego del procedimiento Reubicar al paciente El apósito del estoma debe permanecer siempre limpio. Limpiar con suero fisiológico Temperatura ambiente se conservará a unos 20°C. Gas inspirado tendrá la misma temperatura que el cuerpo y estará saturado con vapor de agua Agua utilizada en nebulizador o humectador debe ser estéril, con nitrato de plata al depósito. Se sabrá el diámetro de la luz del tubo de traqueotomía Seleccionar una sonda de aspiración del tamaño que deje espacio suficiente para respirar durante el proceso de aspiración EDAD DEL NIÑO TAMAÑO DEL TUBO DE TRAQUEOTOMÍA TAMAÑO MÁXIMO DE SONDA QUE SE UTILIZA EN LA ASPIRACIÓN RN 00-0 8 Fr 1 mes a 1 año 1 10 Fr
  • 24. 24 1 a 3 años 2 12 Fr 3 a 6 años 3 14 Fr 6 a 12 años 4 16-18 Fr De 12 años en adelante 5 18 Fr Mantenimiento de alta humedad del aire inspirado, la aspiración frecuente de las secreciones y la ingestión adecuada de líquidos impedirá la formación de costra. Tubo debe ser drenado frecuentemente para evitar la acumulación de gotitas de agua en la tubería, que podrían ahogar al paciente Mantener al lado del paciente A) Mantener ventilación: Oxígeno Medios de aspiración B) Tubo se conserve en su posición Rollo de vendas de gasa Vendajes C) Cánula limpia Cepillito cílindrico (para interior del tubo) Gotero y solución salina Peróxido o bicarbonato de sodio (afloja secreciones de cánula interior) Bacineta de emesis (remojar cánula) D) Reemplazo de tubo de traqueostomía Pinzas y tijeras Tubos adicionales Tubo permeable no permite emisión de sonidos audibles Tubo digestivo queda libre, por lo que se puede alimentar por la boca y dar líquidos (posición de Fowler, la alimentación será por sonda nasogástrica hasta que el enfermo vaya educando la deglución) Observación de signo y síntomas frecuentemente Cambio frecuente de posición del niño Equipo adecuado y propio para aspiración nasofaríngea Cinta colocada alrededor del cuello asegura el tubo exterior, atada a un lado para evitar accidentes. EXTRACCIÓN Y REINSERCIÓN DEL TUBO INTERIOR DE TRAQUEOTOMÍA Se suelta el tubo de traqueotomía, son sólo girar la albadilla que sostiene la cánula Se toma el tubo interior y se extrae lentamente, moviendo la muñeca en forma circular hacia afuera y hacia abajo Se limpia remoja e inspecciona la cánula interior Se aspira la cánula exterior Se reinserta la cánula interior (con el seguro en posición de abierto)
  • 25. 25 Se asegura el tubo en su lugar, evitando que el tubo interior sea expelido accidentalmente por el acceso de tos LIMPIEZA DEL TUBO INTERIOR DE TRAQUEOTOMÍA Tubo interior ser remojado en una solución de Peróxido o bicardonato de sodio. Se usa limpiador de tubería para eliminar las secreciones aflojadas; se enjuaga con agua, re remoja con Zephiran, se enjuaga con solución salina, se inspecciona y se reinstala. CUIDADO DE LA CÁNULA EXTERIOR Mientras cánula se remoja, se aspira suavemente la cánula exterior OBSERVACIONES La cánula interna se cambiará cada 8 horas o más si precisa, para evitar la obstrucción de la cánula (sujetar la placa pivotante firmemente y se va a girar el conector de la cánula, un cuarto de vuelta, en el sentido de las manecillas del reloj) La cánula completa (interna y externa) se cambiará cada semana, salvo que un mal funcionamiento aconseje adelantarlo (introducir una guía flexible por el interior de la cánula que se va a retirar. Retirar e introducir, permitiendo que se deslice la guía por su interior, la nueva cánula. Antes y después se facilitará oxígeno al paciente de un 100% durante 2-3 minutos) La cánula interna se mantendrá siempre permeable, aspirando las secreciones si lo precisara (secreciones espesas se aplicarán aerosoles) CONECTADO A VENTILACIÓN MECÁNICA: Se introducirá una guía por la cánula a retirar para que mantenga asegurada la vía del estoma Se introducirá la cánula externa nueva, una vez retirada la antigua, deslizándola sobre la guía (obviamente sin obturador)  Colocar la cánula interna  Realizar el proceso lo más rápidamente posible Colocar un apósito alrededor del estoma, para evitar decúbitos y maceración de la piel No cortar la gasa del apósito, para evitar la entrada de cuerpos extraños Atar la cinta de sujeción Poner al paciente en posición cómoda TÉCNICA DE ASPIRACIÓN Técnica estéril Uso de sonda de diámetro adecuado Aspiración es aplicada al extraer la sonda. Oprimir la sonda al introducirla en la cánula exterior; después soltarla y girarla al extraerla. Sonda es extraída a pausas a fin de evitar la hipoxia por oclusión de la vía aérea. Si hay accesos de tos, debe extraerse sonda (aspiración forzada contra ella aumenta la presión positiva dentro de la caja torácica, e interferir con circulación cardíaca)
  • 26. 26 Desinflar manguito y aplicarse presión positiva a la vía aérea a través de traqueotomía. Las secreciones sean expelidas sobre las cuerdas vocales, de donde pueden ser tragadas o aspiradas por la bucofaringe. TÉCNICA DE ASPIRACIÓN CERRADA Tubo es comprimido durante la inserción; después se deja suelto, se gira y extrae; se enjuaga en agua para quitarse las secreciones gruesas y adherentes, antes de ser reinsertado TÉCNICA DE ASPIRACIÓN POR TUBO EN “Y” Sonda introducida en el tubo de traqueotomía y se inicia la aspiración cerrando la válvula en “Y” con l apunta de un dedo Se gira la sonda, conforme se extrae. Si la sonda se “agarra” se suspende la aspiración intermitentemente, retirando la punta del dedo del tubo en “Y”. ASPIRACIÓN DEL ÁRBO TRAQUEOBRONQUIAL Aspiración profunda más allá de la carina, la posición del paciente es voltear la cabeza del lactante hacia la derecha y el pecho se inclina hacia la izquierda al aspirar el bronquio izquierdo. Se realiza la posición invertida para el bronquio derecho. RETIRO DEL TUBO DE TRAQUEOTOMÍA Se comprueba la respiración buconasal La luz de la cánula interna se va ocluyendo cada día más, hasta quedar totalmente cerrada. Se debe tolerar la oclusión total del tubo de traqueotomía durante un período específico, los tubos de traqueotomía son retirados por personal capacitado. FISIOTERAPIA PULMONAR DEFINICIÓN Recurso terapéutico empleado para tratar estados pulmonares agudos o crónicos con obstrucción o restricción, a fin de retirar secreciones de zonas pulmonares y evitar atelectasias mediante posiciones convenientes, percusión y vibración sobre el área pulmonar afectada, en combinación con ejercicios de respiración y tos. PRINCIPIOS Se abarcará zona torácica, duración y frecuencia, medicación y presión. El esputo es producido por las células en copa de la mucosa bronquial, constituye uno de los mecanismos de defensa de los pulmones Los sonidos respiratorios son generados por el flujo de aire turbulento en las grandes vías respiratorias (grandes bronquios) Las secreciones excesivas en bronquios proporcionan un medio de incubación ideal, para agentes patógenos acarreados al pulmón, por el aire inspirado.
  • 27. 27 El enfermo encamado es necesario favorecer la ventilación y evitar el acúmulo de secreciones OBSERVACIONES Adecuada hidratación generalizada para que fluyan las secreciones pulmonares DRENAJE POSTURAL DEFINICIÓN Maniobras físicas, únicas o repetidas que involucran una posición adecuada para la movilización y vaciamiento de secreciones retenidas en una región dada del pulmón OBJETIVOS Mejorar eficacia de la ventilación Facilitar la eliminación de las secreciones de la porción periférica de los pulmones hasta los bronquios mayores, con ayuda de la gravedad Ayudar a la ventilación removiendo las secreciones del árbol traqueobronquial, hasta sitios en donde puedan ser expectoradas o aspiradas PRINCIPIOS El acúmulo de secreciones y la presencia de edema faríngeo impiden la ventilación pulmonar normal La fuerza de gravedad hace que los cuerpos sean atraídos hacia el centro de la tierra Los pulmones están divididos en lóbulos y estos a su vez en segmentos que se encuentran orientados hacia las caras, posterior, anterior y lateral de la pared torácica, la vía de acceso es la tráquea y los pulmones principales La exploración del aparato respiratorio incluye ritmo la respiración, amasas y otras características anormales de la superficie torácica, simetría de movimientos respiratorios, coloración general y sonidos agregados (sibilancias o estertores) Para que el paciente pueda mantener cualquier posición ha de estar cómodo, por lo que no deben permitirse posiciones anormales o forzadas La posición de Trendelenburg puede disminuir el retorno venoso de la cabeza y dar lugar a un aumento de la PIC INDICACIONES Pacientes posquirúrgicos o pacientes inmovilizados Pacientes sometidos a ventilación artificial Enfermedades como neumonía, absceso pulmonar, broncoquiectasias y fibrosis quística MATERIAL Y EQUIPO Silla con respaldo o banco de altura Sábana o toalla de manos Estetoscopio
  • 28. 28 Aparato de succión Equipo de aspiración:  Vaso de acero graduado  Sonda de aspiración estéril  Solución fisiológica o agua bidestilada  Gasas  Guantes estériles Uñas cortas y manos libres de joyería DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA TÉCNICA FUNDAMENTACIÓN Lavado de manos Evita infecciones cruzadas Constatar la identidad del paciente y su edad. Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del niño De la edad del niño depende el tipo de material a utilizar Verificar la hora de ingestión de alimentos La ingestión de alimentos produce aumento de volumen gástrico, con esto el desplazamiento del diafragma hacia arriba y por tanto menor expansión pulmonar Conocer el diagnóstico de base y la razón por la que se realizará drenaje postural Evita que los cambios de posición causen estrés fisiológico al sistema cardiovascular, en pacientes de estado crítico. Evitar que las posiciones de drenaje postural causen daño en los tejidos en estado de curación. Auscultar campos pulmonares Identificar sonidos agregados como: sibilancias y estertores Elegir la posición que requiere el niño La posición se elige de acuerdo con la cantidad de secreciones y la existencia de problema pulmonar localizado o difuso Las posiciones básicas de drenaje postural son tres: Trendelemburg, drena lóbulos inferiores (inclinación 45°) Horizontal para drenar lóbulos medios Fowler para drenar lóbulos superiores Para todas las posiciones de drenaje debe asegurarse que la columna vertebral permanezca lo más recta posible La rectitud de la columna vertebral favorece una expansión óptima de la caja torácica a) Lactantes Sentarse cómodamente y colocar el banco de altura Vestir al niño y mantenerlo en la posición requerida por espacio de 15 a 20 minutos. Las tres posiciones se aplican en los 4 decúbitos: lateral derecho e izquierdo, dorsal y ventral, colocando almohada debajo del niño La posición permite que la fuerza de gravedad movilice las secreciones Todas las posiciones pueden acompañarse Las percusiones en diferentes posiciones
  • 29. 29 de percusiones ayudarán a desprender las secreciones Si para mantener la posición del niño fuera necesario, colocar sus piernas rectas y apoyarse en el banco de altura Mantener la posición durante un tiempo promedio Colocar al niño en su cama en caso de ser necesario proceder palmopercusión y aspiración de secreciones La realización de palmopercusión y aspiración tendrán que ser valoradas b) Preescolar En la cama del niño se dan posiciones con el auxilio de almohadas o sabanas enrolladas Mantener posición requerida Explicar al niño el procedimiento según la edad y la posición que se pretende mantener Obtener la colaboración del niño Recordar que las tres posiciones básicas se aplicarán en los 4 decúbitos Posición de Trendelemburg drena lóbulos inferiores Trendelemburg con decúbito ventral drena el segmento basal posterior del lóbulo inferior Trendelemburg con decúbito lateral izquierdo drena lóbulo inferior, bronquio basal superior Trendelemburg con decúbito lateral derecho drena lóbulo medio derecho En caso de patología pulmonar localizada, las posiciones para drenaje se subdividen en 11, de acuerdo al lóbulo y segmento pulmonar que se pretende drenar. Las posiciones para drenar los diferentes segmentos son:  Paciente sentado con inclinación de 45° con la espalda lo más recta posible  Paciente sentado con cuerpo hacia adelante en un ángulo de 30°, el niño mayor se sentará en el borde de la cama. Se coloca una almohada para soportar el tronco y además permitir la relajación  Posición semifowler, piernas flexionadas y la cabeza girada hacia el lado derecho  Colocar al niño en decúbito dorsal, tomando la mano del lado contrario del que se pretende drenar, se hace girar el tronco 2/3 de vuelta sobre sí mismo  Decúbito dorsal con los brazos por arriba del nivel de la cabeza, la cara girada hacia cualquiera de los
  • 30. 30 laterales  Colocar al niño en decúbito dorsal, se hace Trendelemburg y un cuarto de rotación hacia la izquierda y derecha, se prefiere mantener los brazos en extensión por arriba de la cabeza  Paciente sobre lado derecho o izquierdo y ligeramente sobre su espalda, el brazo izquierdo se eleva sobre su cabeza y las piernas se mantienen flexionadas  Decúbito dorsal- Trendelemburg con piernas flexionadas Pacientes sometidos a ventilación mecánica los beneficios de drenaje postural deben ser balanceados con los riesgos Evitar que los cambios de posición en especial, las posiciones forzadas pongan en riesgo la vía aérea del paciente con ventilación mecánica Caso de patología por agentes biológicos se asegurará el drenaje profiláctico del pulmón opuesto (sano) después del drenaje del pulmón enfermo Por diseminación la patología puede ser llevada al pulmón sano Proceder a la aspiración de secreciones Niño necesario inducir el reflejo tusígeno Colocar al niño en su cama y dejarlo cómodo PALMOPERCUSIÓN DEFINICIÓN Técnica que se practica con las manos ahuecadas golpeando la pared torácica sobre un segmento pulmonar para drenar secreciones OBJETIVO Facilitar la eliminación de las secreciones desprendiéndolas del parénquima pulmonar Ayudar a la re-expansión de los alvéolos colapsados Mejorar la eficacia de la ventilación INDICACIONES Cualquier enfermedad en que el mecanismo de limpieza pulmonar esté alterado Enfermedad pulmonar restrictiva, ya que cualquier debilidad muscular predispondrá al pulmón al acúmulo de secreciones Posoperatorio de Cx abdominal alta MATERIAL Y EQUIPO Silla con respaldo recto y banco de altura Sabana o toalla de manos
  • 31. 31 Mascarilla Estetoscopio Aparato de succión Equipo de aspiración estéril Manos limpias, uñas cortas libres de joyas DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA TÉCNICA FUNDAMENTACIÓN Lavado de manos Reducir cantidad de microorganismos patógenos presentes posiblemente en las manos Preparar el equipo y traslado del paciente y su edad Constatar la identidad del paciente y su edad Determina la edad como se realiza el procedimiento Verificar que haya transcurrido mínimo una hora después del último alimento ingerido El desplazamiento del diafragma hacia arriba reduce la zona por percutir y favorece la presencia del vómito Conocer el diagnóstico de base y la zona pulmonar afectada Adoptar las posiciones de drenaje postural para facilitar el drenaje de acuerdo a la zona anatómica de pulmón afectada Explicar el procedimiento al familiar y al niño según su edad El estado emocional influye en la colaboración del individuo Colocar una toalla o pañol sobre la zona por percutir Evitar que la piel del niño pueda resultar dañada, debido a que ésta es muy sensible La mano de quien percute se mantendrá con los dedos ahuecados y juntos con el pulgar pegado La mano ahuecada forma un cojín de aire entre la palma y el tórax Percutir suavemente con la muñeca y el antebrazo relajado, esto es, repetir a manera de golpe la presión de la mano sobre el tórax del paciente. La mano ahuecada sobre el tórax formará una ola de energía que se trasmitirá a través de los tejidos de la pared torácica al parénquima pulmonar y aflojará las secreciones. En el neonato las áreas por percutir son muy pequeñas, además de ser muy sensible su piel, por lo que se da mamila (sin rosca) colocada entre los dedos medio o índice La formación del cojín de aire en el hueco de la mamila permite la transmisión de las vibraciones al parénquima pulmonar Evitar cuidadosamente las áreas abdominal y de la clavícula La percusión realizada sobre estos sitios será dolorosa y no producirá los efectos de vibración que se esperan Repetir el procedimiento de percutir de 15 a 20 veces sobre la zona específica, posteriormente recorrer toda el área pulmonar de ambos lados La percusión repetida reproduce el efecto de vibración Producir el ruido característico de la palmopercusión, ruido que no debe incomodar a quien aplica El aire situado entre la mano del operador y la pared torácica queda atrapado, produciendo un sonido a hueco característico
  • 32. 32 La percusión se realiza en una de las posiciones de drenaje y en secreciones que se repetirán de 4 a 5 veces, brindando un período de descanso Para el drenaje de segmentos apicales posteriores, la mano derecha percute hemitórax derecho Al finalizar las sesiones se deja al niño en su cama, si es necesario aspirar secreciones se realiza el procedimiento inmediatamente Anotar en la hoja de enfermería el número de sesiones que se proporcionaron durante el turno y las características de las secreciones (cantidad, consistencia y color) y si fueron expectoradas o aspiradas) Registros dan cuenta de la evolución clínica del paciente MEDICIÓN DE PRESIÓN VENOSA CENTRAL DEFINICIÓN Nos permite medir la presión en cm. de agua que existe en la vena cava o en la aurícula derecha. OBJETIVOS Obtener una cifra exacta de PVC. Determinar y valorar: • Volemia del paciente. • Tolerancia del paciente a la sobrecarga de volumen. INDICACIONES Hipovolemia. Hipervolemia MATERIAL Y EQUIPO Catéter. Equipo desechable de PVC. Manómetro (regla de medición). Pie de gotero. Suero fisiológico 500 cc y sistema de suero DESCRIPCIÓN DE TÉCNICA Informar al paciente: Para calmar su ansiedad y fomentar su cooperación, explicándole el por qué deben medirse estas cifras. El tiempo óptimo de realización de la prueba estimado es de 15 minutos. Explicarle que no va a sentir nada durante la medición. Preparación del paciente:
  • 33. 33 Situarle en decúbito supino, con la cama horizontal. Sin embargo si el estado respiratorio del paciente está muy afectado, bajar la cabecera de la cama tanto como pueda tolerar. Insertar un catéter central en una vena (basílica, femoral, yugular, subclavia; cuyo extremo distal esté en la vena cava o en la aurícula derecha. La prueba se realiza con el paciente situado en decúbito supino, con la cama horizontal sin almohadas Lavado de manos, prepara el equipo de PVC, comprobar la permeabilidad de la vía central, cerrar la vías de medicación. Conectar el sistema de presión venosa central al suero salino y purgar el sistema evitando la presencia de burbujas. Localizar y marcar el punto 0 del paciente. El cero del manómetro, debe colocarse a nivel de la aurícula derecha (línea media axilar aproximadamente en el 4º espacio intercostal derecho) Girar la llave de tres vías, de modo que se llene la columna graduada de suero fisiológico hasta 15-20 cm. Girar la llave de tres vías de modo que la columna quede comunicada con el catéter del paciente. En la regla de medición el descenso del flujo de la columna en un principio será rápido, luego se producirán oscilaciones con la respiración. En el nivel en que el flujo se estabiliza, este valor es el que se registra como PVC. Realizada la lectura, cerrar la comunicación con la columna y conectar el catéter con el sistema de goteo, reanudar el ritmo de goteo según prescripción. Registra la medición y resultados obtenidos en la gráfica. Notificar al médico cualquier aumento o disminución de las cifras de PVC:  Medidas normales de PVC vena cava (6-12 cm de agua)  Aurícula dcha. (0-4 cm de agua) COMPLICACIONES: Desconexión del sistema. Infección por técnica poco aséptica. MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE Utilizar una técnica estéril durante toda la manipulación. Vigilancia del apósito colocado en el sitio de inserción del catéter para descubrir hemorragia y humedad. Controlar, vigilar el descenso de la columna de suero en la escala graduada. Restablecer el flujo suero/paciente. Registrar los resultados obtenidos en la gráfica
  • 34. 34 COLOCACIÓN DE SATUROMETRO DEFINICIÓN Saturación de Oxígeno (SaO2) es la relación % entre la concentración de hemoglobina oxigenada (HbO2) y la hemoglobina reducida (HbR). Éste parámetro denota la cantidad de O2 que pasa desde los alveolos a la sangre y se disuelve es los tejidos y líquidos corporales. Mide no invasivamente la “asimilación” de O2 del paciente. PRINCIPIOS El oxígeno es transportado en la sangre disuelto y unido a la hemoglobina (HbO2). Con hematocrito normal la HbO2 representa el 98% del contenido arterial de O2 (CaO2). CaO2 = Hb x 1.36 x SaO2 + PaO2 x 0.0031 Oxigenación tisular depende tanto del contenido de O2 en la sangre como el gasto o índice cardiaco (IC) DO2 = CaO2 x IC DO2= entrega de O2 La SaO2 debe interpretarse en el contexto de la relación PaO2 / HbO2. La relación entre la PO2 arterial y la cantidad de O2 unido a la Hb se representa en la curva de disociación de la Hb. El porcentaje de saturación de la Hb puede expresarse como saturación fraccional o saturación funcional de acuerdo con: Saturación fraccional= HbO2 x 100 HbO2 + Hb + HbCO + MetHb Saturación funcional = HbO2 x 100 HbO2 + Hb INDICACIONES Monitorización continúa de la oxigenación en RN con trastornos asociados con hipoxemia, apneas/hipo ventilación, enfermedades cardiorrespiratorias, displasia broncopulmonar Prematuros Monitorización por efectos colaterales en Tx como aspiración, proceso de intubación Aplicaciones clínicas a) Titulación de FiO2 y de parámetros de respirador b) Ayuda a racionalizar el uso del O2 y Presión media en la vía área c) Mejor costo-efectividad, reduce la necesidad de laboratorios
  • 35. 35 EQUIPO Monitor a) Lectura que de la SaO2, FC e indicador del pulso b) Niveles ajustables de límites de alarmas (SaO2 y FC) c) Posibilidad de operar con pilas Sensor neonatal: son preferibles los descartables, por menor riesgo de infecciones y mayor control de calidad DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA Conectar el cable de sensor al monitor y encender éste Aplicar el sensor en el paciente Evaluar posibles sitios (mano, pie, dedo pulgar, hálux) Fuente de luz y el detector deben estar alineados, es enfrentado entre sí Preferentemente fijar el sensor con banda elástica no adhesiva Asegurar el sensor en contacto con la piel, pero evitar presiones que pueden comprometer la circulación Aguardar a ver una señal estable Cubrir el sensor para disminuir el efecto de interferencia de la luz Evaluar la correlación de la señal de pulso con la FC del paciente. Si no coinciden, reposicionar el sensor. Si persiste el problema cambiar el sensor de lugar Una vez se obtienen lecturas adecuadas, fijar los niveles de alarma. Estos valores deben fijarse teniendo en cuenta la edad del paciente y su afección. Debe ponerse especial atención en reducir el riesgo de exposición a altas concentraciones de O2 y evitar la hiperoxemia. CONTRAINDICACIONES Tomar decisiones en la concentración de O2 sobre la base de lecturas erróneas Quemaduras de la piel Isquemia distal producida por el sensor muy ajustado
  • 36. 36 COLOCACIÓN DE BRAZALETE PARA PRESIÓN ARTERIAL DEFINICIÓN Procedimiento que se realiza para registrar la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes arteriales, a medida que pasa por ellas. OBJETIVOS Conocer las características y variaciones de la tensión arterial del paciente Valorar el estado de salud o enfermedad del paciente Ayudar a establecer el Dx así como la efectividad de la terapéutica PRINCIPIOS Paciente tranquilo presión arterial más precisa Presión sanguínea sufre variaciones según edad, sexo, talla, actividad, estado emocional, dolor, cambio de temperatura corporal y algunos padecimientos Mercurio reacciona a las variaciones de presión Fuerza de contracción cardiaca está determinada por la acción del bombeo del corazón sobre el volumen de sangre circulante Presión sanguínea influye la fuerza con que se contrae el VI, el volumen de sangre impulsado por la aorta y la resistencia en la T/A Brazalete debe cubrir más de la mitad y menos de las dos tercias del brazo, será 20 cm más ancho que el diámetro del brazo Las medidas del brazalete dependen de la edad pediátrica Fanella recomienda según la edad: 0-2 años de 2.5-5cm 3-6 años de 6-7 cm 7-10 años de 8 -10 cm 11-15 años de 10-12 cm INDICACIONES Niños en estado crítico cada hora Con tx especial (hematoterapia, farmacoterapia con digitalicos, etc) MATERIAL Y EQUIPO Baumanómetro Estetoscopio pediátrico Hoja de registro Bolígrafo DESCRPCIÓN DE LA TÉCNICA TÉCNICA FUNDAMENTACIÓN Lavarse las manos, preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del paciente Sanitización de las manos de manera sistemática favorece la eliminación de microorganismos. No pérdidas de tiempo Orientar al niño, si su edad lo permite y al Comunicación efectiva influye en la
  • 37. 37 familiar del procedimiento participación del individuo para su atención Colocar al niño en decúbito dorsal o semifowler, a la vez que se descubre el miembro en donde se colocará el brazalete Una posición correcta, permite la realización óptima del procedimiento Colocar el brazalete a manera de que ajuste, esté debe cubrir más de la mitad y menos de los dos tercios de la longitud del brazo Con el brazalete mal colocado los sonidos no se escuchan porque la cámara de aire no comprime lo suficiente la arteria Colocar el brazalete en el brazo libre de venoclisis activa La presión ejercida por el brazalete una vena puncionada produce calor Localizar la pulsación más fuerte con la punta de los dedos medio e índice, colocar el estetoscopio en este lugar, procurando que esté no quede por debajo del brazalete Ubicar adecuadamente el estetoscopio en el pulso humeral permitirá escuchar un sonido más claro y nítido Sostener la perilla de caucho con la mano contraria y cerrar la válvula del tornillo, en el sentido de las manecillas del reloj El cierre perfecto de la válvula de la perilla permite la insuflación correcta Mantener colocado el estetoscopio sobre la arteria y bombear con la perilla para insuflar rápidamente el brazalete hasta que el mercurio o la aguja del aneroide se eleven 20 o 30 mmHg por arriba del nivel en que la pulsación de la arteria ya no se escuche: después, insuflar lentamente para hacer subir el mercurio a un nivel más alto que el necesario La circulación del brazo se suspende por la presión del brazalete. La presión excesiva del brazalete puede alterar la valoración y causar molestia y dolor al paciente Aflojar con cuidado el tornillo de la perilla y dejar que el aire escape lentamente El escape rápido de aire no permite escuchar los sonidos Escuchar con atención el primer latido claro y rítmico. Obsefvar el nivel de la escala de mercurio o la aguja del aneroide y hacer la lectura. Presión sistólica El instrumento transmite la presión que hay dentro de los vasos sanguíneos a la columna de mercurio o a el agua del aneroide donde puede leerse el resulto. Sístole corresponde ventricular Mantener el control del tornillo de la perilla para que el aire sega escapando lentamente y la vista fija en la escala de mercurio o la aguja del aneroide. Escuchar con atención el 2do golpe o latido, el cual es parecido a un soplo o silbido; el tercero, un golpe bien definido; el cuarto un tono suave y apagado, corresponde a la presión diastólica. Presión diastólica corresponde a la diástole ventricular, es la medición de la presión usual en la sparedes de la arteria cuando el corazón se encuentra en fase de relajación Permitir escapar todo el aire del brazalete y retirarlo. Dejar cómodo y seguro al niño. Recoger el equipo y realizar las anotaciones correspondientes en la hoja de registro Sangre de las venas de la parte inferior del brazo no podrá volver al corazón si existe una zona de presión Informar al médico de las alteraciones encontradas Detectar irregularidades directamente relacionadas con complicaciones incipientes
  • 38. 38 TOMA DE GASOMETRÍA DEFINICIÓN Consiste en la extracción de una pequeña cantidad de sangre arterial o capilar para el análisis del laboratorio que permite conocer rápidamente el estado de oxigenación, ventilación y pH del paciente GASOMETRÍA ARTERIAL Sitios de punción: Arteria radial Arterias epicraneales Arteria humeral DECRIPCIÓN DE LA TÉCNICA: Higiene de manos. Guantes. Inmovilizar al niño. Rasurar la zona antes de pinchar si se han elegido las arterias epicraneales. Palpar el latido de la arteria con los dedos índice y medio. Limpiar el sitio de punción con solución antiséptica (nunca yodada). Colocar la palomilla en la jeringa para gasometría o heparinizada. Pinchar la piel y luego la arteria, sin dejar de palpar el latido, con ángulo entre 15 y 45º respecto a la piel. La sangre debe fluir lenta y espontáneamente. Retirar la aguja y aplicar presión en el lugar de punción durante unos minutos. Evitar la entrada de aire en la jeringa ya que falsearía los resultados. Colocar apósito en el sitio de punción. Lavado de manos. Registrar en la hoja de enfermería el procedimiento. GASOMETRÍA CAPILAR CONTRAINDICACIONES: Niños edematosos Infecciones de la piel en el sitio de punción. Presencia de hematomas. Vasoconstricción periférica o cianosis. SITIOS DE PUNCIÓN: Lateral externo o interno del talón. Técnica: Calentar el talón (para vasodilatación) masajeando con la mano o un algodón. Sujetar el talón con los dedos pulgar e índice. Secar y desinfectar con solución antiséptica o alcohol de 70º.
  • 39. 39 Puncionar con una lanceta enérgica y perpendicularmente al lateral externo o interno del talón para obtener un buen sangrado. Aplicación de vaselina en la zona de punción (la gota de sangre se concentra y su recogida es más uniforme). Presionar de forma intermitente y suave el talón para favorecer la formación de la gota. Recoger sangre con el capilar, evitando burbujas de aire, de la gota que se forma espontáneamente. Limpiar y comprimir el sitio de punción. Colocar apósito o gasa anudada al talón en RN pretérminos y grandes inmaduros. Introducir la barrita metálica en el capilar. Taponar el capilar. Movilizar la barrita desde fuera con un imán, deslizándolo de un extremo a otro. Analizar en máquina de gases. Registrar en la hoja de enfermería el procedimiento. Se debe procesar los 15 min siguientes de obtener la muestra, sino guardar en nevera. Anotar si el RN estaba agitado (altera la muestra). Si hay hipertensión pulmonar puede haber diferencias entre sangre pre y postductal INTERPRETACIÓN EQUILIBRIO ACIDO-BASE RANGOS NORMALES CONCEPTOS pH 7,25/7,35-7,45 Concentración de hidrogeniones en sg pO2 50-80 torr pCO2 35-45/50 torr CO2 disuelto en sg SO2 No es fiable, lo saca por logaritmos Sin valor dco HCO3 16/20-24 mmol/l Bicarbonato en sg BE -2/+2 mmol/l Exceso de base (déficit o exceso de HCO3), compensa el pCO2 para normalizar el pH CO-OXIMETRÍA Hc 48-56% Hg 120-180g/dl Los 1ºs días Hg F, en el adulto Hg A Meta Hg No transporta O2, los valores aumentan con NO CarboxiHg Unida a CO2, no transporta O2 BILIRRUBINA directa 0,4 mg/dl total 1mg/dl
  • 40. 40 ELECTROLITOS Na + 130-145 mmol/l (catión intracelular) El 1er día de vida puede estar alterado por el estado materno, el bicarbonato suele ser sódico: cuidado K+ 3,5-6 Se modifica con el pH Ca+2 8-11 mg/dl (iónico 1- 1,35mmol/l más significativo al estar separado de proteínas) Cl- 95-105 Anión extracelular, anión gap METABOLITOS Glucosa 45-120mg/dl Suele dar valores + bajos que los glucómetros de tira reactiva Lactato Hasta 15mg/dl Indicador del estado de oxigenación tisular y celular, conduce a acidemia, el organismo responde liberando O2 de la Hg Poner por orden pH pCO2 HCO3. Indicar si los valores son A (ácido-bajo), B (básico-alto) o N (normal). Los que coincidan (ej. AA) indicarán la situación metabólica (ej. Acidosis) y el que no sea el pH su origen (pCO2 respiratorio, HCO3 metabólico) El valor que no coincide indica el mecanismo de compensación (pulmón o riñón). Acidosis pH <7,35 (e incluso 7,25 en grandes prematuros): eleva Ca+2 y K+, respiratoria por incremento de CO2 (hipoventilación) y metabólica por descenso de HCO3 (pérdidas renales, aparición de lactato o aumento de Cl-, exceso de bases). Alcalosis pH >7,45: cursa con positivización del exceso de bases, respiratorio por descenso de CO2 (hiperventilación) y metabólico por pérdidas de Cl- (digestiva o renal), administración exógena de HCO3 o compensación endógena de la hipoventilación. GLICEMIA CAPILAR DEFINICIÓN Consiste en la recogida de una muestra de sangre para el análisis realizado por micrométodo: bilirrubinemias, glucemias, hematocrito, etc., a partir dela punción capilar CARACTERÍSTICAS DEL GLUCOMETRO TAMAÑO: aprox. El tamaño de la palma de la mano. TIRAS DE MUESTREO: contiene sustancias químicas que reaccionan ante la glucosa contenida en la muestra de sangre. CALIBRACIÓN: chip o código que se ingresa al dispositivo para activar compatibilidad entre las tiras reactivas y el mismo aparato.
  • 41. 41 DISPLAY: pantalla del glucómetro dónde se representa en mg/dl o mmol/l los niveles de glucosa en sangre OBJETIVOS Conocer el hematocrito y bilirrubina capilar. Determinación rápida de la glucemia. Determinación de las pruebas metabólicas (hipotiroidismo y fenilcetonuria) en el RN. Conocer el pH, gases y equilibrio ácido-base de la sangre. SITIOS DE PUNCIÓN Lateral externo o interno del talón Caras laterales de las falanges distales de los dedos de la mano MATERIAL Y EQUIPO Guantes desechables Lanceta. Tiras reactivas para la determinación de glucosa capilar Aparato de determinación de glucemia. Torunda con alcohol de 70% Apósito/ Gasas. Lebrillo con agua caliente. Etiquetas identificativas. DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA Lavado de manos con agua y jabón Colocarse los guantes Calentar el pie del cual se va a extraer sangre introduciéndolo en una batea con agua templada a 41º, con el fin de producir vasodilatación incrementando así el flujo sanguíneo Sujetar el talón con los dedos pulgar e índice Secar con una compresa y desinfectar con torundas impregnadas en alcohol de 70º Puncionar con una lanceta enérgica y perpendicularmente al lateral externo o interno del talón. Con un movimiento rápido de entrada y salida Presionar de forma intermitente el talón para favorecer la formación de la gota de sangre Los capilares de micro-hematocrito (evitando burbujas de aire), tubo de micro muestra o tira reactiva tomando sangre de la gota que se forma espontáneamente Limpiar y comprimir el sitio de punción Colocar apósito o gasa anudada al talón (en pretérminos y grandes inmaduros) Retirar el material usado Lavado de manos Registrar el procedimiento en la historia de enfermería COMPLICACIONES Infecciones de tejidos blandos
  • 42. 42 Infecciones en el hueso (osteomielitis) Celulitis por formación de abscesos Sangrado excesivo por el punto de punción Formación de hematomas MEDIDAS DE SEGURIDAD Evitar zonas frías de punción. No pinchar en la curvatura posterior del talón, la distancia entre el hueso y la piel es mínima pudiéndose lesionar el hueso. No pinchar en zonas con infección local o hematomas No pinchar con vasoconstricción periférica o cianosis. No pinchar en niños edematosos. En preescolares y escolares se elegirá preferentemente los laterales de los dedos como zona de punción No presionar junto a la punción, al producirse hemólisis se mezclan fluidos intersticiales e intracelulares con la sangre alterando los resultados. No existen diferencias significativas entre la glucemia capilar despreciando o no la primera gota.
  • 43. 43 PREPARACIÓN PARA INSTALACIÓN DE TORACOCENTESIS La pleura es una fina membrana que recubre el pulmón con sus cisuras, el mediastino, el diafragma y la pared costal, de forma separada en cada hemitórax. Clásicamente se establece la distinción entre pleura parietal (que recubre la pared torácica) y visceral (que recubre el pulmón), aunque se trata de una membrana contínua, y la transición de ambas pleuras se encuentra en el hilio pulmonar. Los pulmones y la pared torácica contienen tejido elástico que tracciona en direcciones opuestas en cada respiración. Estas fuerzas al intentar separar la pleura parietal de la visceral, generan una presión negativa dentro del espacio pleural. Esta presión negativa mantiene las superficies pleurales en contacto, apoyando el pulmón contra la pared torácica y expandiendo los pulmones. La presión en la cavidad pleural debe permanecer siempre negativa, con objeto de mantener los pulmones totalmente expandidos. La presión normal intrapleural se establece en – 5 cm de agua como media, siendo menos negativa en las bases y más en el vértice pulmonar. El líquido pleural es un ultrafiltrado plasmático procedente de ambas hojas pleurales, que permite el deslizamiento uniforme de una sobre la otra en cada movimiento respiratorio. Su volumen no supera los 5 – 10 ml en el adulto sin patología. La reabsorción del líquido pleural se realiza vía linfática, en su mayor parte a través de la pleura parietal, con un flujo de intercambio diario de unos pocos mililitros al día. La cavidad pleural, por tanto, es una cavidad virtual. El acúmulo en ella de aire, sangre, líquido u otras materias, comprometen la expansión de los pulmones, produciéndose un colapso pulmonar parcial o total. Los problemas que podemos encontrar en la cavidad pleural derivados de estas situaciones son: Neumotórax (aire en la cavidad pleural). Hemotórax (sangre en la cavidad pleural) Hemoneumotórax (sangre y aire en la cavidad pleural). Atelectasia (colapso del tejido pulmonar, producido en la mayoría de ocasiones por un neumotórax a tensión). El acceso a la cavidad pleural para el drenaje y la evacuación de aire, líquido o sangre es un procedimiento de práctica frecuente en el medio hospitalario, en condiciones de emergencia o como acto electivo y programado. En ciertas condiciones clínicas, esta técnica puede salvar la vida de un paciente. Es una técnica que práctica el personal médico, pero donde es primordial la colaboración del profesional enfermero y el conocimiento de la práctica de la técnica. TORACOCENTESIS
  • 44. 44 DEFINICIÓN La toracocentesis (TRC) consiste en la punción puntual de la pared torácica para la retirada de líquido y/o aire del espacio pleural, mediante aguja fina hueca o catéter sobre aguja OBJETIVOS Obtención de un volumen pequeño de líquido pleural (10-60 ml) con fines diagnósticos Procedimiento de emergencia para la retirada del aire y/o líquido pleural que suponen un riesgo para la vida Mantener un intercambio gaseoso adecuado Detectar precozmente la aparición de complicaciones. Aliviar la ansiedad y el malestar del paciente MATERIAL Y EQUIPO Guantes estériles, gorro y mascarilla. Gasas estériles. Campo estéril (tallas). Material necesario para instauración de vía y perfusión intravenosa. Clorhexidina alcohólica (o la solución antiséptica que estipule el protocolo del centro para la desinfección de la piel). Anestésico local: lidocaína 1%. Aguja hipodérmica fina y jeringa de 5ml para la infiltración de la piel. Crema EMLA® (en procedimientos programados, previa a la infiltración con lidocaína). Apósito transparente. Aguja tipo palomita, catéter corto, trocar o set de catéter para drenaje torácico neonatal o pediátrico Seleccionar calibre en función del peso del paciente. PESO (Kg) Neumotórax Trasudado (DP) Exudado (DP) < 3 kg 8 - 10 8 - 10 10 - 12 3 - 8 10 - 12 10 - 12 12 - 16 9 - 15 12 - 16 12 - 16 16 - 20 16 - 40 16 - 20 16 - 20 20 - 28 > 40 kg 20 - 24 24 - 28 28 - 36 Llave de tres pasos. Jeringa de 10ml, 20ml ó 50 ml desechable (el tamaño de la jeringa vendrá determinado por el peso del paciente y el volumen a extraer) Sistema de fijación: pinzas hemostáticas curvas y esparadrapo Válvula unidireccional tipo Heimlich, indicada en el tratamiento del neumotórax a tensión Sello de agua o equipo de drenaje torácico desechable
  • 45. 45 DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA En niños con suficiente edad (si su estado lo permite), se explicará la técnica, el riesgo de que experimenten disnea (por la reexpansión pulmonar y el estiramiento de la pleura visceral), dolor (por el contacto de la pleura parietal con la visceral), así como tos durante ésta, y la importancia de que traten de contenerla (para reducir el riesgo de laceración pulmonar). Monitorizar ECG, FR, TA y saturación de oxígeno. Administrar oxígeno suplementario en mascarilla de alta concentración en pacientes pediátricos. Tener a punto sistemas de administración de oxígeno para pacientes neonatales por si precisan aporte de oxigeno adicional Canalizar vía venosa periférica y administrar sedación y analgesia según pauta médica. Preparación de los tubos necesarios para la recogida de muestras en caso de derrame pleural (en función de los parámetros solicitados por el facultativo en la petición de analítica). Aplicar crema EMLA® treinta minutos antes de la infiltración del anestésico local en el lugar de punción y tapar con apósito transparente. Paciente en decúbito supino, con la cabecera de la cama elevada 30º. (Niño pequeño) Colocamos al paciente sentado sobre la cama, ligeramente inclinado hacia delante y con los brazos apoyados sobre una mesa. (Niño mayor) Desinfección de la piel abarcando un área amplia alrededor del lugar seleccionado para la punción. Delimitaremos un campo estéril. Evaluación continua del estado del paciente, el registro de constantes vitales y las observaciones de enfermería con exactitud, velar por la asepsia en todo el proceso, así como evitar la aparición de todos los efectos adversos previsibles producidos por el dolor y/o la sedación utilizada. El catéter puede fijarse pegando las pinzas hemostáticas a la piel del paciente con esparadrapo, manteniendo así fija la profundidad de la aguja, catéter o trócar. En caso de dejar el catéter o trócar para el drenaje del material pleural, se fijará el catéter a la piel mediante un apósito clásico de gasas secas y esparadrapo, previo punto de sutura. La toracocentesis diagnóstica sólo precisa de unos pocos centímetros cúbicos de líquido pleural. En caso de sospecha de tuberculosis, se requiere una mayor cantidad de líquido para cursar los cultivos. Los parámetros a valorar son bioquímicos (pH, glucosa, LDH, proteínas, recuento y formula celular) y microbiológicos (tinción de Gram y Zhiel, cultivos aerobios y anaerobios, Lowenstein y hongos). La muestra de líquido pleural tiene que obtenerse en condiciones de anaerobiosis, y el análisis bioquímico debe ser rápido (la muestra debe llegar al laboratorio en el menor tiempo posible, para así minimizar al máximo la alteración de la muestra). La medición del pH ha de ser inmediata y en jeringa heparinizada para ser lo más real posible.
  • 46. 46 Todos los tubos serán correctamente identificados con los datos del paciente (nombre, nº de historia clínica,…) antes de su envío al laboratorio. NEUMOTORAX A TENSIÓN MATERIAL Y EQUIPO Catéter sobre aguja de 14 G. Agujas de 23-25 G y jeringa de 2-5 ml, para administrar anestésico local. Antiséptico (povidona yodada). Jeringa de 30 ml. Línea de suero. Sello de agua. Pulsioxímetro. DESCRIPCIÓN DE LATÉCNICA Colocar al niño en decúbito supino y elevar el brazo por encima de la cabeza. Realizar todo el procedimiento con monitorización de la frecuencia cardíaca y la saturación de oxígeno (SO), administrando oxígeno a altas concentraciones, utilizando una mascarilla con reservorio. Aplicar el antiséptico en el lugar de la punción (2º espacio intercostal –línea medio-clavicular o 4º espacio intercostal– línea medioaxilar)
  • 47. 47 A menos que el niño esté en shock, se utilizará anestésico local. Se coloca la aguja, conectada con una jeringa de 30 ml con 2 cm de suero fisiológico y se avanza con un ángulo de 60º, sobre el borde superior de la costilla inferior hasta que estemos seguros que estamos en el espacio intercostal; en ese momento se redirecciona la aguja con un ángulo de 90º y se penetra en el espacio pleural, apreciándose un «plop» al atreves la pleura. En el momento que el aire sale del espacio pleural notaremos un burbujeo en el líquido de la jeringa e incluso que el émbolo se desplaza hacia atrás Se avanza el catéter retirando la aguja. Se conecta el catéter a una llave de tres pasos y ésta, con una línea de suero, a un sello de agua (frasco abierto al exterior con una pequeña cantidad de suero fisiológico, altura de 2-3 cc). De este modo habremos convertido un neumotórax a tensión en un neumotórax simple y se procederá a colocar un tubo de drenaje tan pronto como sea posible.
  • 48. 48 PREPARACIÓN PARA INSTALACIÓN DE DRENAJE PLEURAL DEFINICIÓN El drenaje torácico es una técnica que pretende drenar y liberar de manera continuada la cavidad pleural de la presencia anómala de aire o líquido excesivo restaurando así, la presión negativa necesaria para una adecuada expansión pulmonar; o bien, permitir el drenaje de la cavidad mediastínica que permita el correcto funcionamiento del corazón en los post-operados de cirugía torácica o cardiaca. La cavidad torácica es un espacio cerrado y hermético que se halla protegido y delimitado por la parrilla costal, el esternón, los músculos intercostales y el diafragma, revestidos interiormente todos ellos por la pleura parietal. En el interior de esta cavidad se disponen ambos pulmones recubiertos cada uno de ellos externamente por la pleura visceral. Entre ambas pleuras existe un mínimo espacio o cavidad pleural ocupada por una pequeña cantidad de líquido seroso, de 5 a 15 cc., que actúa como lubricante y permite un suave deslizamiento de una sobre otra durante la respiración. En el espacio central entre ambos pulmones o mediastino, se hallan el corazón, el esófago, la tráquea, la aorta y otros vasos y estructuras importantes. Una respiración fisiológica adecuada requiere de la elasticidad propia de los órganos implicados en ella y de cierta presión negativa en el espacio pleural o presión intrapleural, mantenida gracias a la estanqueidad de la cavidad torácica, que permite la expansión pulmonar. LOS SISTEMAS CERRADOS DE DRENAJE TORÁCICO (SCDT) CONSTAN DE LOS SIGUIENTES COMPONENTES BÁSICOS: 1. Cámara de Trampa de Agua o Cámara bajo sello de agua. Deberá llenarse siempre con agua estéril hasta el nivel prescrito de -2 cm con lo que se crea un sistema de válvula unidireccional que permite el drenaje, pero no el retorno o la entrada de aire exterior en la cavidad torácica (ver fig.4). Se trata de una cámara de seguridad básica e indispensable. La manera de proceder será idéntica también para las unidades denominadas “secas” en las que esta cámara se acompaña de un manómetro con escala numérica que nos determina la presión negativa ejercida. La mayoría de los sistemas descartables de drenaje torácico, comercializados en la actualidad, disponen de mecanismos de seguridad integrados a esta cámara de sello de agua para controlar por un lado el exceso de alta negatividad (válvula flotante de alta negatividad) y por otro, poder liberar si fuera necesario la presión positiva acumulada (válvula de protección contra la presión positiva).
  • 49. 49 2. Cámara de Control de Aspiración. En las unidades “húmedas” se llenará con agua estéril siempre que se desee añadir una presión negativa mediante aspiración. En este apartado es recomendable seguir las instrucciones del fabricante del modelo escogido o disponible pues puede variar de uno a otro. Generalmente deberá llenarse hasta el nivel de presión prescrito deseado, generalmente de –20 cm de agua; aunque suelen utilizarse niveles menores en niños o pacientes con tejido pulmonar frágil. Pero por ejemplo, en el modelo que nos ocupa esta cámara se llenará sólo hasta el nivel determinado por una línea roja. En las unidades llamadas “secas” no será necesario realizar este paso pues vienen preparadas para aplicar presión negativa sin necesidad de agua. 3. Cámara graduada para la colección del drenaje que nos permite fácilmente observar las características del líquido drenado si lo hubiera, así como cuantificarlo hasta unos dos litros aproximadamente, según modelo. Presente en todas las unidades. 4. Tubo protegido de látex que deberá conectarse asépticamente al tubo torácico o catéter del paciente una vez colocado éste por el médico y que permitirá el drenaje de aire, líquido y/o sangre hacia la cámara recolectora de la unidad de drenaje, situada siempre a 30 cm., como mínimo, por debajo del nivel del tórax. 5. Válvula de liberación de negatividad elevada que permite reducir manualmente el nivel de la columna de agua o disminuir la presión negativa ejercida sobre la cavidad pleural cuando el sistema se halla conectado a succión. Nunca deberá utilizarse este dispositivo cuando el paciente se encuentre sometido a drenaje por gravedad porque podría reducirse hasta cero la presión interna de la unidad con el consiguiente riesgo de provocar un neumotórax a tensión en el paciente. 6. Dispositivo o tubo de làtex situado en la parte superior de la cámara de sello de agua. Deberá dejarse abierto al aire y por tanto, sometido a la presión atmosférica si se desea un drenaje por gravedad. En cambio si se desea añadir una presión negativa de aspiración al sistema, deberá conectarse a la fuente de succión externa después de llenar si es necesario, la cámara de control de aspiración. De este modo aplicaremos un drenaje bajo aspiración. 7. Regulador de presión negativa que permite modificar la presión negativa aplicada cuando la modalidad escogida es la del drenaje bajo aspiración Todas las unidades de drenaje disponen de colgadores metálicos laterales que permiten la sujeción de la misma a la cama del paciente, especialmente útiles durante los traslados, y de un soporte giratorio oculto en la base que aumentará la estabilidad del SCDT si se deja en el suelo, a los pies de la cama. OBJETIVOS Facilitar la remoción de líquido, sangre y/o aire del espacio pleural o el mediastino.
  • 50. 50 Evitar la entrada de aire atmosférico en el espacio pleural mediante el uso de una trampa de agua. Restaurar la presión negativa del espacio pleural Promover la reexpansión del pulmón colapsado mejorando su ventilación y perfusión. Aliviar la dificultad respiratoria asociada con el colapso pulmonar. MATERIAL Y EQUIPO Gorro y mascarilla facial. Sedo-analgesia (midazolam + fentanest o propofol + fentanest) según protocolo o indicaciones médicas y/o anestésico local (lidocaína o bupivacaína). Mesa de mayo. Set de curas textil con tallas estériles con y sin agujero más toalla seca manos. Bata y guantes estériles. Gasas estériles, pinza de pintar y antiséptico. Mango y hoja de bisturí. Pinzas hemostáticas curvadas y protegidas con goma para pinzar el catéter. Tubo o catéter torácico en función de la edad y del objetivo terapéutico. Pinza Kocher curvada. Sistema cerrado de drenaje torácico. Agua bidestilada estéril y jeringa de irrigación de 50cc según modelo. Porta-agujas e hilo de seda para sutura. Cinta adhesiva para protección del apósito. Cinta adhesiva o abrazaderas para el sellado de las cone
  • 51. 51 DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA Carga cámara bajo sello de agua Carga cámara de control de aspiración Lavado higiénico de manos. Preparación aséptica de la mesa quirúrgica. Administrar la sedo-analgesia necesaria y prescrita para facilitar la colaboración del paciente previa monitorización de las constantes vitales y saturación de oxígeno. Ayudar al paciente a colocarse en la posición óptima: en Semi-Fowler y decúbito dorsal si se ha de acceder al segundo espacio intercostal sobre línea media clavicular para drenar aire (neumotórax).
  • 52. 52 en Semi-Fowler y ligeramente lateralizado para acceder al 4º-6º espacio intercostal sobre línea media axilar si lo que se pretende es drenar líquidos (hidrotórax, hemotórax o empiema) ya que por efecto de la gravedad tenderán a acumularse en la base del pulmón. Ofrecer soporte y distracción según el grado de sedación, al niño/a mientras dure el procedimiento. Ayudar a cargar la anestesia local. Una vez finalizada la inserción del tubo o catéter, retirar la protección del tubo largo de látex de la cámara de recolección del sistema de drenaje y conectarlo de forma aséptica al del paciente. Si se requiere el drenaje por gravedad, dejar abierto al aire el tubo corto o dispositivo de la cámara bajo trampa de agua para que quede expuesto a la presión atmóferica. Evaluar las pérdidas de aire y las oscilaciones producidas con la respiración del paciente en la cámara bajo trampa de agua del sistema de drenaje en todos los casos. Si el drenaje es bajo aspiración: después de haber hecho una primera valoración de la fuga de aire y oscilaciones, conectar el tubo corto o dispositivo de la cámara bajo trampa de agua a la fuente de aspiración externa y abrirla poco a poco hasta observar un burbujeo suave y constante en la cámara de control de aspiración llenada previamente hasta el nivel de presión negativa que se desea aplicar al espacio pleural. Según el modelo de SCDT ”húmedo” utilizado puede variar la manera correcta de realizar este paso, por lo que siempre deberán seguirse las instrucciones del fabricante en este punto. Una vez conectado el SCDT al tubo o catéter del paciente, abriremos la fuente de succión externa a un mínimo de 160 mm Hg y observando el nivel del agua en la cámara, haremos girar el regulador de succión en el sentido de las agujas del reloj hasta alcanzar en la columna de control de aspiración, la presión negativa prescrita que se desea aplicar. En el caso de utilizar SCDT “secos” deberemos comprobar que el selector de succión se halla en la posición correspondiente con la presión negativa que se deba aplicar y abriremos la fuente de succión externa hasta que el fuelle de control alcance o supere la marca que nos asegura que la aspiración está siendo efectiva (observar la ventana situada por debajo del selector de succión. Al estar vacía nos demuestra que esta unidad aún no se ha conectado a la fuente externa de aspiración
  • 53. 53 Asegurar todas las conexiones mediante cinta adhesiva colocada horizontalmente y reforzada con dos porciones de cinta en posición vertical, dejando siempre entre ambas una porción visible para valoración del drenaje; o bien, mediante abrazaderas. Promover la inspiración profunda y una espiración lenta en la medida de lo posible. Asistir al médico durante la fijación o sutura del catéter torácico a la piel. Desinfección de la piel circundante al punto de inserción. Aplicar un vendaje oclusivo con gasas estériles colocadas por debajo del tubo torácico y por encima protegiendo el punto de inserción Fijación del apósito a la piel con apósito adhesivo no poroso. Fijación de seguridad del tubo del paciente del sistema de drenaje al costado. Enrollar el tubo conector de látex para que no haga bucles y asegurarlo a la cama. Acomodación del paciente y refuerzo positivo. Marcar el nivel original del drenaje conseguido. Si es necesario se puede obtener muestra del mismo para laboratorio, aspirando con una jeringa a través del diafragma en la parte posterior de la unidad o bien, conectándola a una aguja de calibre 18G o 20G puncionando el tubo de látex, previamente desinfectado. Desechar el material fungible y textil utilizado en los receptáculos apropiados. Lavado higiénico de manos.
  • 54. 54