SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Miguel Chepoyá  era un misionero mezcla de indio y criollo, nacido en Santa María, tierra de Ruinas Jesuíticas, cerca de Concepción de la Sierra. En San Javier aprendió algo de música y tocaba la trompeta y el clarinete. Decidió alistarse en los ejércitos patrios, para lo que viajó a Buenos Aires, donde San Martín lo alistó en el Regimiento de Granaderos a Caballo. Lo nombró clarín mayor, debutando en San Lorenzo. A partir de allí, acompañó al gran capitán en toda la campaña libertadora hasta el Perú. Fue el que dio música triunfal a las victorias de San Lorenzo, Chacabuco y Maipú, y la toma de Lima. En 1823 acompañó a San Martín en su triste viaje de regreso a la Argentina, tras su retiro de la campaña libertadora por las diferencias con Bolívar. Poco se ha sabido sobre su final, pero todo hace suponer que regresó a Misiones, donde murió.  En 1966, siendo Presidente del Consejo General de Educación, impuse el nombre de  Miguel Chepoyá  a una escuela ubicada en las cercanías del lugar de su nacimiento, en Santa María, pobre homenaje para este misionero casi desconocido pese a haber sido el clarín de la gloria de San Martín. Enrique Gualdoni Vigo- (Oberá online.com)   MUSICOS MISIONEROS RAMON AYALA  -Opinando sobre la música misionera Considerado el máximo referente de la canción y la poesía misionera, sus temas recorrieron el mundo interpretados por músicos de la talla de Mercedes Sosa y Los Nocheros. Describe en sus letras los misterios de su tierra y el trabajo anónimo de gente que enfrenta labores duras y nobles.  Ritmos de Identidad  Por la gran cantidad de colectividades que alberga y por su ubicación geográfica (lindera con una provincia como Corrientes, de una identidad fuerte, y sus vecinos Brasil y Paraguay), ¿puede decirse que Misiones tiene una identidad propia? - Lo que pasa es que Misiones, con respecto a otras provincias, es un bebé. Corrientes tiene 400 años; Santiago del Estero, Buenos Aires, también. Misiones no llega a los 100 años. Y está rodeada de grandes dínamos musicales como pueden ser Brasil, Paraguay y Corrientes. De ahí deviene esa inestabilidad interior que crea una conmoción en los músicos. Hay quienes están enfrentados: unos son galoperos, otros chamameceros, otros choteros y ahora están los gualamberos, y yo he sido el cristalizador. Misiones tiene una identidad regional formada por varios ritmos. El ritmo debe ser parido por la tierra. La baguala representa la soledad, la montaña; la vidalita el horizonte, la pampa; el tango es el canto del traje, del smoking, de la ciudad, y Misiones tiene la selva, el misterio, los duendes. El misionero es diferente al paraguayo, al correntino y al brasileño. Por ejemplo, el hombre de la frontera es cansino, pero también es rítmico y sensual como el negro con su manera de bailar, con ritmo de candombe. La gente de la región tiene esa forma de ser, el amor madura pronto. La naturaleza allí es muy generosa, esplendorosa. También hay un conglomerado de gente que va desde el abogado hasta el hombre de la selva, y pasa por un calidoscopio de personas de diversas maneras de ser y de conocimientos y de apetencias, de codicias, soberbias y humildades. (Cosas Nuestras-Revista de Cardón) Avanzar con el mouse Tuesday, June 2, 2009 Fascículo   Nº 13 Yvi Porá - Misiones - Tierra sin mal Abril de 2008 MITOS-LEYENDAS-CREENCIAS-RECETAS DE COMIDAS-CANCIONES-PERSONAJES Yvy porá- MISIONES-Tierra sin mal”  -. Aparece mensualmente en forma de fascículos coleccionables. Nace para atender reflexiones  sobre todo lo referente a la “tierra colorada”, que puede ser: historias, anécdotas, leyendas, recetas de comidas, etc. Es simplemente compartir y  disfrutar  de este  medio que nos da el ciberespacio. La idea es proponer diversos matices del entorno donde vivimos. Invitamos a participar a todos los amigos.  Es sin cargo  … Si quiere recibir estos  FASCICULOS ,  envíe su mail a:  [email_address]
SALSA PARA TALLARINES  O PARA CUALQUIER PASTA. Aquí en Misiones hacemos esta salsa para acompañar los tallarines, ravioles, ñoquis, es muy fácil, prueben. Se calienta bien  el aceite, se coloca unos dientes de ajos y se dora en él un kilo de lomo mechado; se le echa muchas cebollas picadas, tomate; pimentón y perejil, ciento cincuenta gramos de salchichas desmenuzada (si quieren), un cuarto de kilo de carne machacada para el jugo, hongos picados a gusto (también es una opción), con su jugo, conservas de tomate disuelta en un poco de vinagre, hojas de laurel, pimienta, un vaso de vino y se revuelve hasta que todo esté bien cocido y luego se le echa la cantidad de agua hervida necesaria para su cocción. Cuando esté lista, se retira del fuego para preparar la fuente de tallarines de verdura o  ¡ de lo que venga! VISITE  http :// paxencuadernaciones.blogspot.com El Cerro Monje: Leyenda e historia Ubicación. Este cerro está ubicado a unos 7 kilómetros de San Javier, provincia de Misiones, sobre el margen del Río Uruguay. La tradición oral fue captada por algunos que redactaron el suceso, y según las fuentes se conocen distintas versiones que tienen un nervio común. El relato según un brasileño João Pedro Cay, escribió en 1861: “A alguna distancia hacia el norte de San Javier, se halla un gran cerro, llamado Cerro del Monje, donde se refugió a fines de 1852 un célebre monje italiano. Este, según el relato, plantó una cruz y levantó una capilla donde se veneraba al Señor de los Desiertos. La imagen había sido traída del Brasil, de la Reducción de San Luis. Desaparecido el monje, la imagen habría sido repatriada con la esperanza de que siga haciendo milagros. Los vecinos acudían al Cerro especialmente en Semana Santa. SAN JAVIER Reducción jesuítica fundada en 1629 por el padre José Ordóñez con el nombre de San Francisco Javier. Se convirtió en el baluarte defensivo del territorio misionero contra los ataques de los bandeirantes, mamelucos y tupíes brasileños, quienes llegaban a estas poblaciones con el fin de saquear y de secuestrar aborígenes para venderlos como esclavos en las fazendas paulistas.  Durante el período jesuítico, además de las tareas de producción agropecuaria, se desarrollaron aquí importantes actividades culturales, como la edición de libros, algunos de los cuales se conservan aún, ya que este centro contó con la primera imprenta que operó en América del Sur. El pueblo misionero, del que sólo se conservan algunas ruinas, estaba emplazado al norte de la actual localidad, inmediato a la ruta de acceso.  El actual poblado se refundó el 2 de octubre de 1877. Sobrevino un período de crecimiento económico y de organización institucional durante el cual se crearon la Municipalidad , la Policía , el Juzgado de Paz y Registro Civil, así como la primera escuela. En años más recientes se instaló un ingenio azucarero y destilería de alcohol, que trajo nuevos vientos de progreso. Hoy San Javier recibe un turismo creciente, atraído por los hermosos paisajes del río Uruguay. Es además un paso internacional, llamado Paso Barca, que comunica con Porto Xavier en Brasil .  YVY PORA-MISIONES-TIERRA SIN MAL® es una marca registrada sin ánimo de lucro,  cuyo derecho de autor corresponde a Ramón Delgado Cano.
El escritor  Horacio Quiroga , vivió en la provincia de Misiones.  Horacio Silvestre Quiroga Forteza, tal el nombre completo, nació en Salto, Uruguay, el  31 de diciembre de 1878.  Notable cuentista, dramaturgo y poeta. Fue el maestro del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista. Sus relatos breves, que a menudo retratan a la naturaleza como enemiga del ser humano bajo rasgos temibles y horrorosos, le valieron ser comparado con el estadounidense Edgar Allan Poe. Tuvo un destino signado de muertes que reflejó en sus trágicos cuentos. Considerado el mayor escritor de cuentos fantásticos de América, su obra se tradujo a varios idiomas.  Murió el 19 de febrero de 1937 . La vida de Quiroga, marcada por la tragedia, los accidentes de caza y los suicidios, culminó por decisión propia, al beber voluntariamente un vaso de cianuro en un hospital porteño a los 58 años de edad. Su obra esencial, los cuentos de la selva, con descripciones alucinantes del entorno y de la psicología de los personajes al borde de la muerte, fueron inspirados en Misiones por lo que es considerado la mayor figura literaria de la provincia. Foto: Archivo María Elena Bravo- diario “El Territorio” EL GRABADO.Juan Yapari   (el primer grabador misionero) Su importancia en las misiones jesuíticas El arte del grabado se inició en nuestro país a comienzos del siglo XVIII en las misiones jesuíticas, entre los guaraníes. Resulta importante destacar que en aquellos pueblos levantados en medio de la selva, contó el grabado con muy buenos artistas indígenas y que sus trabajos superan en cantidad a los realizados por artífices españoles o criollos en Buenos Aires hasta la época de la Revolución de Mayo. No puede dudarse que los aborígenes fueron buenos dibujantes y muy hábiles en reproducir obras europeas. La prueba más antigua que confirma lo expuesto, la constituye el libro escrito por el religioso Juan Eusebio Nieremberg titulado De la diferencia entre lo temporal y eterno, que fue traducido al guaraní por José Serrano y publicado en el año 1705, en las misiones jesuíticas. En este impreso figuran sesenta y siete viñetas xilográficas y cuarenta y tres láminas, una de ellas firmada por el indio  Juan Yapari  y que representa a González de Santa Cruz, general de la Orden en esa época. En medio de un marco ovalado central se advierte la efigie del general de los jesuitas y hacia un costado y el fondo, el símbolo de la Compañia. En la parte superior del grabado figura, en una cornisa, un niño con un ángel a cada lado. Debajo del retrato y entre dos pilastras se advierte un reloj y, en el extremo inferior, una inscripción que contiene los nombres del religioso Tirso González y del autor del grabado, el indio Juan Yapari. Según las opiniones más autorizadas, el resto de las láminas —grabadas en bronce con buril— fueron hechas por otros artífices indios. "Las ilustraciones —afirma Rodolfo Trostiné— no son trabajos originales sino, casi en su mayoría, reproducciones, algunas veces invertidas y otras no, de una edición flamenca, publicada en 1684, con láminas originales de Bouttats, especialmente grabadas para esa edición." Otro artífice misionero fue el indio Tomás Tilcara, que trabajó en la misión de San Ignacio y autor de una lámina que representa a San Juan Nepomuceno Mártir, obra realizada sobre una plancha de cobre en el año 1728. A pesar del esfuerzo de los investigadores, se ignora la cantidad de grabados que produjo el buril de los indígenas, aunque se supone que fueron numerosos, pero, lamentablemente, desaparecieron casi todos.  www.navego.com.ar/biografias/historia_arg/pin   Museo de Bellas Artes y Centro Cultural  Juan Yaparí  .  Dirección : Sarmiento 319 Horario de Atención : 08.00 a 12.00 y de 14.00 a 18.00 hs. Tel . 03752-447376/430856 .POSADAS-Mnes. http://www.republica99.com.ar/ Durante el mes de septiembre se realiza en Montecarlo la fiesta nacional de esta preciada flor que, con más de 300 especies, atrapa a turistas y desvela a orquideólogos. Una ley que prohíbe que salgan de Misiones con sus raíces sueltas, dio impulso a un proyecto con comunidades aborígenes. Los obreros provinciales iban abriendo surcos en medio de la selva misionera mientras los árboles talados caían pesadamente y las plantas y flores, yaciendo en matas multicolores, iban quedando a la vera del trazado. Lentamente se fue perfilando el primer tramo de la ruta nacional 17 que uniría a la ciudad de Eldorado con la localidad de Bernardo de Irigoyen. Fue entonces cuando Margarita "Rita" Franke, acompañada por su marido, comenzó a ir, todos los domingos, al rescate de esas plantas arrancadas a la tierra, que tenían como destino el fuego. Con el correr de los años, las orquídeas se convirtieron en una pasión de la cual esa mujer no se pudo despegar. Hoy Rita posee uno de los ocho orquidearios que son el atractivo turístico y comercial de Montecarlo, una pequeña ciudad de 15 mil habitantes ubicada a 180 kilómetros de la capital, Posadas, y a 120 de la ciudad de Iguazú . En el mes de septiembre el parque Juan Vortisch se engalana para recibir a los turistas que se dan cita para apreciar la calidad y variedad de las orquídeas que se producen en esta región. Más de 350 especies de colores y formas diversas pintan de alegría el lugar. Las seis hectáreas que ocupa el predio se encuentran cubiertas de árboles centenarios, plantas autóctonas, flores y de un laberinto vegetal de 1.715 metros, nada menos, que es orgullo de los lugareños. FIESTA NACIONAL DE LA  ORQUIDEA
htt // www.misionestierrasinmal.blogspot.com El Escudo de Misiones  El escudo es el emblema y sello oficial de la Provincia y simboliza con sus signos y alegadas los atributos esenciales de la personalidad histórica, política, económica y social, es decir, sus caracteres propios y sobresalientes. Presenta en el óvalo central, dividido en dos partes, en el campo superior los bastones de los nativos misioneros, signo de la autoridad civil de corregidores, cabildantes y caciques de los períodos jesuítico (1609-1768), hispánico (1768-1810) y argentino (1810-1830), cruzando el arco la flecha del indio, dueño del solar. En el mismo campo se observa el Sol Americano, que con su luz dio origen a las naciones del continente en su gran gesta emancipadora que Misiones abrazó valientemente el 18 de junio de 1810. El campo inferior lo cubre el diseño de las Cataratas del Iguazú, maravilla de América y atracción del turismo mundial, que dan fama a esta tierra y revelan con su belleza los privilegios naturales que le asisten. En el margen y colocados lateralmente, se muestran dos manojos de yerba mate, que es la planta madre de la producción, la industria y el trabajo de Misiones y que en ese margen aparece escrito, en su parte superior "Provincia de" y en su parte inferior "Misiones". El Escudo fue creado por decreto-ley del interventor federal doctor César Napoleón Ayrault el 30 de diciembre de 1959. Entre 1815 y 1820, Misiones fue escenario de las luchas por la defensa del territorio nativo y de la causa federal que sustentaba José Gervasio de Artigas, luchas que encauzó con arrojo y valentía el Comandante Andrés Guacurarí, figura prominente de la historia provincial. YVY PORA-MISIONES-TIERRA SIN MAL® es una marca registrada sin ánimo de lucro,  cuyo derecho de autor corresponde a Ramón Delgado Cano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (17)

Oro. dioses, huacas y tesoros
Oro. dioses, huacas y tesorosOro. dioses, huacas y tesoros
Oro. dioses, huacas y tesoros
 
27.09.2012
27.09.201227.09.2012
27.09.2012
 
Contenidos canaima media general
Contenidos canaima media generalContenidos canaima media general
Contenidos canaima media general
 
Análisis de la obra
Análisis de la obraAnálisis de la obra
Análisis de la obra
 
Chacabuco Cultural Periodico Nro 23
Chacabuco Cultural Periodico Nro 23Chacabuco Cultural Periodico Nro 23
Chacabuco Cultural Periodico Nro 23
 
Chacabuco Cultural Periódico, Nro. 25
Chacabuco Cultural Periódico, Nro. 25Chacabuco Cultural Periódico, Nro. 25
Chacabuco Cultural Periódico, Nro. 25
 
Los ríos profundos
Los ríos profundosLos ríos profundos
Los ríos profundos
 
Chavez nuestro
Chavez nuestroChavez nuestro
Chavez nuestro
 
Taller sociales 12 a 16 de noviembre
Taller sociales 12 a 16 de noviembreTaller sociales 12 a 16 de noviembre
Taller sociales 12 a 16 de noviembre
 
Diversos actos del 9 de enero (2014)
Diversos actos del 9 de enero (2014)Diversos actos del 9 de enero (2014)
Diversos actos del 9 de enero (2014)
 
Agenda de efemerides de venezuela
Agenda de efemerides de venezuelaAgenda de efemerides de venezuela
Agenda de efemerides de venezuela
 
Periódico Chacabuco Cultural nro8 Julio-agosto 2013
Periódico Chacabuco Cultural nro8 Julio-agosto 2013Periódico Chacabuco Cultural nro8 Julio-agosto 2013
Periódico Chacabuco Cultural nro8 Julio-agosto 2013
 
Efemerides de venezuela
Efemerides de venezuelaEfemerides de venezuela
Efemerides de venezuela
 
Mis tres decisiones
Mis tres decisionesMis tres decisiones
Mis tres decisiones
 
Chunga
ChungaChunga
Chunga
 
Mentiras en la historia 2019
Mentiras en la historia 2019Mentiras en la historia 2019
Mentiras en la historia 2019
 
El linaje de los Quintero
El linaje de los QuinteroEl linaje de los Quintero
El linaje de los Quintero
 

Similar a Fasciculo Nº 13 Abril 08

Fasciculo nº 48 marzo 2011
Fasciculo nº 48   marzo 2011Fasciculo nº 48   marzo 2011
Fasciculo nº 48 marzo 2011vicentico
 
F A S C I C U L O Nº 33 D I C I E M B R E 09
F A S C I C U L O  Nº 33   D I C I E M B R E 09F A S C I C U L O  Nº 33   D I C I E M B R E 09
F A S C I C U L O Nº 33 D I C I E M B R E 09vicentico
 
Fasciculo nº 37 abril 2010
Fasciculo nº 37 abril 2010Fasciculo nº 37 abril 2010
Fasciculo nº 37 abril 2010gueste918d31
 
Autores de la literatura hispanoamricana
Autores de la literatura hispanoamricanaAutores de la literatura hispanoamricana
Autores de la literatura hispanoamricanaAndrea Ortiz
 
Autores de la literatura hispanoamricana
Autores de la literatura hispanoamricanaAutores de la literatura hispanoamricana
Autores de la literatura hispanoamricanaAndrea Ortiz
 
Comunicacion 161205161052
Comunicacion 161205161052Comunicacion 161205161052
Comunicacion 161205161052Jean Pool
 
ANALISIS Rios Profundos
ANALISIS Rios ProfundosANALISIS Rios Profundos
ANALISIS Rios Profundosmeleny98
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanosihamruidiaz
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanosihamruidiaz
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanosihamruidiaz
 
Abeijon asencio memorias de-un-carrero-patagonico-
Abeijon asencio memorias de-un-carrero-patagonico-Abeijon asencio memorias de-un-carrero-patagonico-
Abeijon asencio memorias de-un-carrero-patagonico-CaracolesBatman
 
Fray cesáreo de armellada
Fray cesáreo de armelladaFray cesáreo de armellada
Fray cesáreo de armelladaJablagar84
 
Fray cesáreo de armellada
Fray cesáreo de armelladaFray cesáreo de armellada
Fray cesáreo de armelladaSofiaxCarolina
 
Autores del romanticismo
Autores del romanticismo Autores del romanticismo
Autores del romanticismo angiecelene
 
Cantón Durán
Cantón DuránCantón Durán
Cantón DuránKattyLudea
 

Similar a Fasciculo Nº 13 Abril 08 (20)

Fasciculo nº 48 marzo 2011
Fasciculo nº 48   marzo 2011Fasciculo nº 48   marzo 2011
Fasciculo nº 48 marzo 2011
 
F A S C I C U L O Nº 33 D I C I E M B R E 09
F A S C I C U L O  Nº 33   D I C I E M B R E 09F A S C I C U L O  Nº 33   D I C I E M B R E 09
F A S C I C U L O Nº 33 D I C I E M B R E 09
 
Fasciculo nº 37 abril 2010
Fasciculo nº 37 abril 2010Fasciculo nº 37 abril 2010
Fasciculo nº 37 abril 2010
 
Autores de la literatura hispanoamricana
Autores de la literatura hispanoamricanaAutores de la literatura hispanoamricana
Autores de la literatura hispanoamricana
 
Autores de la literatura hispanoamricana
Autores de la literatura hispanoamricanaAutores de la literatura hispanoamricana
Autores de la literatura hispanoamricana
 
Comunicacion 161205161052
Comunicacion 161205161052Comunicacion 161205161052
Comunicacion 161205161052
 
ANALISIS Rios Profundos
ANALISIS Rios ProfundosANALISIS Rios Profundos
ANALISIS Rios Profundos
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
 
Abeijon asencio memorias de-un-carrero-patagonico-
Abeijon asencio memorias de-un-carrero-patagonico-Abeijon asencio memorias de-un-carrero-patagonico-
Abeijon asencio memorias de-un-carrero-patagonico-
 
Fray cesáreo de armellada
Fray cesáreo de armelladaFray cesáreo de armellada
Fray cesáreo de armellada
 
Fray cesáreo de armellada
Fray cesáreo de armelladaFray cesáreo de armellada
Fray cesáreo de armellada
 
Manuel rojas
Manuel rojasManuel rojas
Manuel rojas
 
Poemas Literatura Precolombina
Poemas Literatura PrecolombinaPoemas Literatura Precolombina
Poemas Literatura Precolombina
 
Modernismo.pptx
Modernismo.pptxModernismo.pptx
Modernismo.pptx
 
Autores del romanticismo
Autores del romanticismo Autores del romanticismo
Autores del romanticismo
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
Cantón Durán
Cantón DuránCantón Durán
Cantón Durán
 

Más de vicentico

Edicion de libros artesanales
Edicion de libros artesanalesEdicion de libros artesanales
Edicion de libros artesanalesvicentico
 
Fasciculo Nº 34 Enero 2010
Fasciculo Nº 34 Enero 2010Fasciculo Nº 34 Enero 2010
Fasciculo Nº 34 Enero 2010vicentico
 
Cuando Sandro Estuvo En Posadas
Cuando Sandro Estuvo En PosadasCuando Sandro Estuvo En Posadas
Cuando Sandro Estuvo En Posadasvicentico
 
Fasciculo Nº 30 Septiembre 09
Fasciculo Nº 30 Septiembre 09Fasciculo Nº 30 Septiembre 09
Fasciculo Nº 30 Septiembre 09vicentico
 
Casa Paraguaya Nuevos Integrantes
Casa Paraguaya Nuevos IntegrantesCasa Paraguaya Nuevos Integrantes
Casa Paraguaya Nuevos Integrantesvicentico
 
Adondevivoyo
AdondevivoyoAdondevivoyo
Adondevivoyovicentico
 
Fasciculo Nº 10 Enero 08
Fasciculo Nº 10  Enero 08Fasciculo Nº 10  Enero 08
Fasciculo Nº 10 Enero 08vicentico
 
Fasciculo Nº 9 Diciembre 07
Fasciculo Nº 9  Diciembre 07Fasciculo Nº 9  Diciembre 07
Fasciculo Nº 9 Diciembre 07vicentico
 
Fasciculo Nº 14 Mayo 08
Fasciculo Nº 14 Mayo 08Fasciculo Nº 14 Mayo 08
Fasciculo Nº 14 Mayo 08vicentico
 
Fasciculo Nº 10 Enero 08
Fasciculo Nº 10  Enero 08Fasciculo Nº 10  Enero 08
Fasciculo Nº 10 Enero 08vicentico
 
Fasciculo Nº 12 Marzo 08
Fasciculo Nº 12  Marzo 08Fasciculo Nº 12  Marzo 08
Fasciculo Nº 12 Marzo 08vicentico
 
Fasciculo Nº 11 Febrero 08
Fasciculo Nº 11  Febrero 08Fasciculo Nº 11  Febrero 08
Fasciculo Nº 11 Febrero 08vicentico
 

Más de vicentico (14)

Edicion de libros artesanales
Edicion de libros artesanalesEdicion de libros artesanales
Edicion de libros artesanales
 
Fasciculo Nº 34 Enero 2010
Fasciculo Nº 34 Enero 2010Fasciculo Nº 34 Enero 2010
Fasciculo Nº 34 Enero 2010
 
Cuando Sandro Estuvo En Posadas
Cuando Sandro Estuvo En PosadasCuando Sandro Estuvo En Posadas
Cuando Sandro Estuvo En Posadas
 
Fasciculo Nº 30 Septiembre 09
Fasciculo Nº 30 Septiembre 09Fasciculo Nº 30 Septiembre 09
Fasciculo Nº 30 Septiembre 09
 
Casa Paraguaya Nuevos Integrantes
Casa Paraguaya Nuevos IntegrantesCasa Paraguaya Nuevos Integrantes
Casa Paraguaya Nuevos Integrantes
 
Adondevivoyo
AdondevivoyoAdondevivoyo
Adondevivoyo
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Fasciculo Nº 10 Enero 08
Fasciculo Nº 10  Enero 08Fasciculo Nº 10  Enero 08
Fasciculo Nº 10 Enero 08
 
Fasciculo Nº 9 Diciembre 07
Fasciculo Nº 9  Diciembre 07Fasciculo Nº 9  Diciembre 07
Fasciculo Nº 9 Diciembre 07
 
Coronas
CoronasCoronas
Coronas
 
Fasciculo Nº 14 Mayo 08
Fasciculo Nº 14 Mayo 08Fasciculo Nº 14 Mayo 08
Fasciculo Nº 14 Mayo 08
 
Fasciculo Nº 10 Enero 08
Fasciculo Nº 10  Enero 08Fasciculo Nº 10  Enero 08
Fasciculo Nº 10 Enero 08
 
Fasciculo Nº 12 Marzo 08
Fasciculo Nº 12  Marzo 08Fasciculo Nº 12  Marzo 08
Fasciculo Nº 12 Marzo 08
 
Fasciculo Nº 11 Febrero 08
Fasciculo Nº 11  Febrero 08Fasciculo Nº 11  Febrero 08
Fasciculo Nº 11 Febrero 08
 

Fasciculo Nº 13 Abril 08

  • 1. Miguel Chepoyá era un misionero mezcla de indio y criollo, nacido en Santa María, tierra de Ruinas Jesuíticas, cerca de Concepción de la Sierra. En San Javier aprendió algo de música y tocaba la trompeta y el clarinete. Decidió alistarse en los ejércitos patrios, para lo que viajó a Buenos Aires, donde San Martín lo alistó en el Regimiento de Granaderos a Caballo. Lo nombró clarín mayor, debutando en San Lorenzo. A partir de allí, acompañó al gran capitán en toda la campaña libertadora hasta el Perú. Fue el que dio música triunfal a las victorias de San Lorenzo, Chacabuco y Maipú, y la toma de Lima. En 1823 acompañó a San Martín en su triste viaje de regreso a la Argentina, tras su retiro de la campaña libertadora por las diferencias con Bolívar. Poco se ha sabido sobre su final, pero todo hace suponer que regresó a Misiones, donde murió. En 1966, siendo Presidente del Consejo General de Educación, impuse el nombre de Miguel Chepoyá a una escuela ubicada en las cercanías del lugar de su nacimiento, en Santa María, pobre homenaje para este misionero casi desconocido pese a haber sido el clarín de la gloria de San Martín. Enrique Gualdoni Vigo- (Oberá online.com) MUSICOS MISIONEROS RAMON AYALA -Opinando sobre la música misionera Considerado el máximo referente de la canción y la poesía misionera, sus temas recorrieron el mundo interpretados por músicos de la talla de Mercedes Sosa y Los Nocheros. Describe en sus letras los misterios de su tierra y el trabajo anónimo de gente que enfrenta labores duras y nobles. Ritmos de Identidad Por la gran cantidad de colectividades que alberga y por su ubicación geográfica (lindera con una provincia como Corrientes, de una identidad fuerte, y sus vecinos Brasil y Paraguay), ¿puede decirse que Misiones tiene una identidad propia? - Lo que pasa es que Misiones, con respecto a otras provincias, es un bebé. Corrientes tiene 400 años; Santiago del Estero, Buenos Aires, también. Misiones no llega a los 100 años. Y está rodeada de grandes dínamos musicales como pueden ser Brasil, Paraguay y Corrientes. De ahí deviene esa inestabilidad interior que crea una conmoción en los músicos. Hay quienes están enfrentados: unos son galoperos, otros chamameceros, otros choteros y ahora están los gualamberos, y yo he sido el cristalizador. Misiones tiene una identidad regional formada por varios ritmos. El ritmo debe ser parido por la tierra. La baguala representa la soledad, la montaña; la vidalita el horizonte, la pampa; el tango es el canto del traje, del smoking, de la ciudad, y Misiones tiene la selva, el misterio, los duendes. El misionero es diferente al paraguayo, al correntino y al brasileño. Por ejemplo, el hombre de la frontera es cansino, pero también es rítmico y sensual como el negro con su manera de bailar, con ritmo de candombe. La gente de la región tiene esa forma de ser, el amor madura pronto. La naturaleza allí es muy generosa, esplendorosa. También hay un conglomerado de gente que va desde el abogado hasta el hombre de la selva, y pasa por un calidoscopio de personas de diversas maneras de ser y de conocimientos y de apetencias, de codicias, soberbias y humildades. (Cosas Nuestras-Revista de Cardón) Avanzar con el mouse Tuesday, June 2, 2009 Fascículo Nº 13 Yvi Porá - Misiones - Tierra sin mal Abril de 2008 MITOS-LEYENDAS-CREENCIAS-RECETAS DE COMIDAS-CANCIONES-PERSONAJES Yvy porá- MISIONES-Tierra sin mal” -. Aparece mensualmente en forma de fascículos coleccionables. Nace para atender reflexiones sobre todo lo referente a la “tierra colorada”, que puede ser: historias, anécdotas, leyendas, recetas de comidas, etc. Es simplemente compartir y disfrutar de este medio que nos da el ciberespacio. La idea es proponer diversos matices del entorno donde vivimos. Invitamos a participar a todos los amigos. Es sin cargo … Si quiere recibir estos FASCICULOS , envíe su mail a: [email_address]
  • 2. SALSA PARA TALLARINES O PARA CUALQUIER PASTA. Aquí en Misiones hacemos esta salsa para acompañar los tallarines, ravioles, ñoquis, es muy fácil, prueben. Se calienta bien el aceite, se coloca unos dientes de ajos y se dora en él un kilo de lomo mechado; se le echa muchas cebollas picadas, tomate; pimentón y perejil, ciento cincuenta gramos de salchichas desmenuzada (si quieren), un cuarto de kilo de carne machacada para el jugo, hongos picados a gusto (también es una opción), con su jugo, conservas de tomate disuelta en un poco de vinagre, hojas de laurel, pimienta, un vaso de vino y se revuelve hasta que todo esté bien cocido y luego se le echa la cantidad de agua hervida necesaria para su cocción. Cuando esté lista, se retira del fuego para preparar la fuente de tallarines de verdura o ¡ de lo que venga! VISITE http :// paxencuadernaciones.blogspot.com El Cerro Monje: Leyenda e historia Ubicación. Este cerro está ubicado a unos 7 kilómetros de San Javier, provincia de Misiones, sobre el margen del Río Uruguay. La tradición oral fue captada por algunos que redactaron el suceso, y según las fuentes se conocen distintas versiones que tienen un nervio común. El relato según un brasileño João Pedro Cay, escribió en 1861: “A alguna distancia hacia el norte de San Javier, se halla un gran cerro, llamado Cerro del Monje, donde se refugió a fines de 1852 un célebre monje italiano. Este, según el relato, plantó una cruz y levantó una capilla donde se veneraba al Señor de los Desiertos. La imagen había sido traída del Brasil, de la Reducción de San Luis. Desaparecido el monje, la imagen habría sido repatriada con la esperanza de que siga haciendo milagros. Los vecinos acudían al Cerro especialmente en Semana Santa. SAN JAVIER Reducción jesuítica fundada en 1629 por el padre José Ordóñez con el nombre de San Francisco Javier. Se convirtió en el baluarte defensivo del territorio misionero contra los ataques de los bandeirantes, mamelucos y tupíes brasileños, quienes llegaban a estas poblaciones con el fin de saquear y de secuestrar aborígenes para venderlos como esclavos en las fazendas paulistas. Durante el período jesuítico, además de las tareas de producción agropecuaria, se desarrollaron aquí importantes actividades culturales, como la edición de libros, algunos de los cuales se conservan aún, ya que este centro contó con la primera imprenta que operó en América del Sur. El pueblo misionero, del que sólo se conservan algunas ruinas, estaba emplazado al norte de la actual localidad, inmediato a la ruta de acceso. El actual poblado se refundó el 2 de octubre de 1877. Sobrevino un período de crecimiento económico y de organización institucional durante el cual se crearon la Municipalidad , la Policía , el Juzgado de Paz y Registro Civil, así como la primera escuela. En años más recientes se instaló un ingenio azucarero y destilería de alcohol, que trajo nuevos vientos de progreso. Hoy San Javier recibe un turismo creciente, atraído por los hermosos paisajes del río Uruguay. Es además un paso internacional, llamado Paso Barca, que comunica con Porto Xavier en Brasil . YVY PORA-MISIONES-TIERRA SIN MAL® es una marca registrada sin ánimo de lucro, cuyo derecho de autor corresponde a Ramón Delgado Cano.
  • 3. El escritor Horacio Quiroga , vivió en la provincia de Misiones. Horacio Silvestre Quiroga Forteza, tal el nombre completo, nació en Salto, Uruguay, el 31 de diciembre de 1878. Notable cuentista, dramaturgo y poeta. Fue el maestro del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista. Sus relatos breves, que a menudo retratan a la naturaleza como enemiga del ser humano bajo rasgos temibles y horrorosos, le valieron ser comparado con el estadounidense Edgar Allan Poe. Tuvo un destino signado de muertes que reflejó en sus trágicos cuentos. Considerado el mayor escritor de cuentos fantásticos de América, su obra se tradujo a varios idiomas. Murió el 19 de febrero de 1937 . La vida de Quiroga, marcada por la tragedia, los accidentes de caza y los suicidios, culminó por decisión propia, al beber voluntariamente un vaso de cianuro en un hospital porteño a los 58 años de edad. Su obra esencial, los cuentos de la selva, con descripciones alucinantes del entorno y de la psicología de los personajes al borde de la muerte, fueron inspirados en Misiones por lo que es considerado la mayor figura literaria de la provincia. Foto: Archivo María Elena Bravo- diario “El Territorio” EL GRABADO.Juan Yapari (el primer grabador misionero) Su importancia en las misiones jesuíticas El arte del grabado se inició en nuestro país a comienzos del siglo XVIII en las misiones jesuíticas, entre los guaraníes. Resulta importante destacar que en aquellos pueblos levantados en medio de la selva, contó el grabado con muy buenos artistas indígenas y que sus trabajos superan en cantidad a los realizados por artífices españoles o criollos en Buenos Aires hasta la época de la Revolución de Mayo. No puede dudarse que los aborígenes fueron buenos dibujantes y muy hábiles en reproducir obras europeas. La prueba más antigua que confirma lo expuesto, la constituye el libro escrito por el religioso Juan Eusebio Nieremberg titulado De la diferencia entre lo temporal y eterno, que fue traducido al guaraní por José Serrano y publicado en el año 1705, en las misiones jesuíticas. En este impreso figuran sesenta y siete viñetas xilográficas y cuarenta y tres láminas, una de ellas firmada por el indio Juan Yapari y que representa a González de Santa Cruz, general de la Orden en esa época. En medio de un marco ovalado central se advierte la efigie del general de los jesuitas y hacia un costado y el fondo, el símbolo de la Compañia. En la parte superior del grabado figura, en una cornisa, un niño con un ángel a cada lado. Debajo del retrato y entre dos pilastras se advierte un reloj y, en el extremo inferior, una inscripción que contiene los nombres del religioso Tirso González y del autor del grabado, el indio Juan Yapari. Según las opiniones más autorizadas, el resto de las láminas —grabadas en bronce con buril— fueron hechas por otros artífices indios. "Las ilustraciones —afirma Rodolfo Trostiné— no son trabajos originales sino, casi en su mayoría, reproducciones, algunas veces invertidas y otras no, de una edición flamenca, publicada en 1684, con láminas originales de Bouttats, especialmente grabadas para esa edición." Otro artífice misionero fue el indio Tomás Tilcara, que trabajó en la misión de San Ignacio y autor de una lámina que representa a San Juan Nepomuceno Mártir, obra realizada sobre una plancha de cobre en el año 1728. A pesar del esfuerzo de los investigadores, se ignora la cantidad de grabados que produjo el buril de los indígenas, aunque se supone que fueron numerosos, pero, lamentablemente, desaparecieron casi todos. www.navego.com.ar/biografias/historia_arg/pin Museo de Bellas Artes y Centro Cultural Juan Yaparí . Dirección : Sarmiento 319 Horario de Atención : 08.00 a 12.00 y de 14.00 a 18.00 hs. Tel . 03752-447376/430856 .POSADAS-Mnes. http://www.republica99.com.ar/ Durante el mes de septiembre se realiza en Montecarlo la fiesta nacional de esta preciada flor que, con más de 300 especies, atrapa a turistas y desvela a orquideólogos. Una ley que prohíbe que salgan de Misiones con sus raíces sueltas, dio impulso a un proyecto con comunidades aborígenes. Los obreros provinciales iban abriendo surcos en medio de la selva misionera mientras los árboles talados caían pesadamente y las plantas y flores, yaciendo en matas multicolores, iban quedando a la vera del trazado. Lentamente se fue perfilando el primer tramo de la ruta nacional 17 que uniría a la ciudad de Eldorado con la localidad de Bernardo de Irigoyen. Fue entonces cuando Margarita "Rita" Franke, acompañada por su marido, comenzó a ir, todos los domingos, al rescate de esas plantas arrancadas a la tierra, que tenían como destino el fuego. Con el correr de los años, las orquídeas se convirtieron en una pasión de la cual esa mujer no se pudo despegar. Hoy Rita posee uno de los ocho orquidearios que son el atractivo turístico y comercial de Montecarlo, una pequeña ciudad de 15 mil habitantes ubicada a 180 kilómetros de la capital, Posadas, y a 120 de la ciudad de Iguazú . En el mes de septiembre el parque Juan Vortisch se engalana para recibir a los turistas que se dan cita para apreciar la calidad y variedad de las orquídeas que se producen en esta región. Más de 350 especies de colores y formas diversas pintan de alegría el lugar. Las seis hectáreas que ocupa el predio se encuentran cubiertas de árboles centenarios, plantas autóctonas, flores y de un laberinto vegetal de 1.715 metros, nada menos, que es orgullo de los lugareños. FIESTA NACIONAL DE LA ORQUIDEA
  • 4. htt // www.misionestierrasinmal.blogspot.com El Escudo de Misiones El escudo es el emblema y sello oficial de la Provincia y simboliza con sus signos y alegadas los atributos esenciales de la personalidad histórica, política, económica y social, es decir, sus caracteres propios y sobresalientes. Presenta en el óvalo central, dividido en dos partes, en el campo superior los bastones de los nativos misioneros, signo de la autoridad civil de corregidores, cabildantes y caciques de los períodos jesuítico (1609-1768), hispánico (1768-1810) y argentino (1810-1830), cruzando el arco la flecha del indio, dueño del solar. En el mismo campo se observa el Sol Americano, que con su luz dio origen a las naciones del continente en su gran gesta emancipadora que Misiones abrazó valientemente el 18 de junio de 1810. El campo inferior lo cubre el diseño de las Cataratas del Iguazú, maravilla de América y atracción del turismo mundial, que dan fama a esta tierra y revelan con su belleza los privilegios naturales que le asisten. En el margen y colocados lateralmente, se muestran dos manojos de yerba mate, que es la planta madre de la producción, la industria y el trabajo de Misiones y que en ese margen aparece escrito, en su parte superior "Provincia de" y en su parte inferior "Misiones". El Escudo fue creado por decreto-ley del interventor federal doctor César Napoleón Ayrault el 30 de diciembre de 1959. Entre 1815 y 1820, Misiones fue escenario de las luchas por la defensa del territorio nativo y de la causa federal que sustentaba José Gervasio de Artigas, luchas que encauzó con arrojo y valentía el Comandante Andrés Guacurarí, figura prominente de la historia provincial. YVY PORA-MISIONES-TIERRA SIN MAL® es una marca registrada sin ánimo de lucro, cuyo derecho de autor corresponde a Ramón Delgado Cano.