SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
DISEÑO DE UN PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
UNIDAD II
V. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
 Es una versión específica de la pregunta de investigación
que resume los elementos principales del estudio (muestra
y variables).
 Establece la base para realizar pruebas de significación
estadística.
 Se debe plantear luego de haber planificado el número
adecuado de participantes para el diseño de un estudio
concreto.
HIPÓTESIS
 No son necesarios en los estudios descriptivos, qué
exponen como se distribuyen las características en
una población (estudios de prevalencia).
 Se necesitan en estudios que usarán pruebas de
significancia estadística.
 Si en la pregunta de investigación aparece los
siguientes términos: mayor que, menos que, produce,
conduce a, comparado con, asociado a, relacionado
con; es necesario una HIPÓTESIS.
HIPÓTESIS
 Sencilla frente a compleja:
 Una hipótesis sencilla contiene una variable
predictora y una variable resultado. Ejm:
 Un estilo de vida sedentario se asocia a un aumento del riesgo
de proteinuria en los pacientes con diabetes.
 Una hipótesis compleja contiene más de dos variable
predictora o más de una variable resultado. Ejm:
 Un estilo de vida sedentario y el consumo de alcohol se asocian
a un mayor riesgo de proteinuria en los pacientes con diabetes.
CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA
HIPÓTESIS
 Específica frente a imprecisa
 Una hipótesis específica no deja ambigüedad sobre
los participantes y las variables, ni sobre cómo se
aplicará la prueba de significación estadística.
 Usa definiciones operativas, concisas, que resumen la
naturaleza del origen de los participantes y el modo
en que se medirán las variables.
CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA
HIPÓTESIS
 Ejemplo:
 El uso de antidepresivos tricíclicos evaluado con
registros de farmacia, es más frecuente en los
pacientes hospitalizados con un diagnóstico en el
ingreso de infarto de miocardio en el Hospital LH
durante el año pasado que en los pacientes controles
hospitalizados por neumonía.
HIPÓTESIS
 Anticipadamente frente a con posterioridad:
 La hipótesis se planteará al principio del estudio para
mantener la investigación centrada en el objetivo
primario y crear una base más sólida para interpretar
los resultados del estudio.
CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA
HIPÓTESIS
NULA ALTERNATIVA
TIPOS DE HIPÓTESIS
 HIPÓTESIS NULA: establece que no existe asociación
entre las variables predictora y de resultado. Ayudan a
calcular que la probabilidad de que una asociación
observada en un estudio se deba al azar.
 Ejemplo:
 No existe diferencia en cuanto a la frecuencia de
beber agua de pozo entre personas que presentan
enfermedad ulcerosa péptica y las que no tienen.
TIPOS DE HIPÓTESIS
 HIPÓTESIS ALTERNATIVA
 UNILATERAL: Especifica la dirección de la asociación entre
las variable predictora y de resultado.
 Ejm.: beber agua de pozo es más habitual entre personas con
úlceras pépticas.
 BILATERAL: Sólo estable una asociación sin especificar la
dirección.
 Ejm: las personas que desarrollan enfermedad ulcerosa péptica
presentan diferente frecuencia de beber agua de pozo que las
que no lo hacen.
TIPOS DE HIPÓTESIS
 ERRORES DE TIPO I Y DE TIPO II
 MAGNITUD DEL EFECTO
 α - β Y POTENCIA
 VALOR DE PROBABILIDAD
PRINCIPIOS ESTADÍSTICOS
SUBYACENTES
 ERRORES DE TIPO I Y DE TIPO II
 Un investigador puede llegar a una conclusión
errónea porque la muestra no es representativa.
 ERROR TIPO I: (falso positivo) se da cuando un
investigador rechaza una hipótesis nula que realmente
es cierta.
 ERROR TIPO II: (falso negativo) se da cuando el
investigador no rechaza una hipótesis nula que
realmente no es cierta en la población.
PRINCIPIOS ESTADÍSTICOS
SUBYACENTES
 MAGNITUD DEL EFECTO
 La probabilidad de que un estudio sea capaz de
detectar una asociación entre una variable predictora
y una variable resultado en una muestra depende del
tamaño de esa asociación en la población. Si es
grande, será fácil detectarlo en la muestra. Por el
contrario, si el tamaño de la asociación es pequeño,
será difícil detectarlo en la muestra.
PRINCIPIOS ESTADÍSTICOS
SUBYACENTES
 MAGNITUD DEL EFECTO
 Ejemplo:
 Los niveles de glucemia en ayunas son de 20mg/dl
menores en las mujeres diabéticas que hacen ejercicio
que en las que no lo hacen. ASOCIACION FÁCIL DE
DETECTAR.
 Los niveles de glucemia en ayunas son de 2mg/dL
menores en las mujeres diabéticas que hacen ejercicio
que en las que no lo hacen. ASOCIACION DIFÍCIL DE
DETECTAR.
PRINCIPIOS ESTADÍSTICOS
SUBYACENTES
 α - β Y POTENCIA
 La probabilidad de cometer un error de tipo I (rechazar la
hipótesis nula cuando en realidad es cierta) se denomina α
(alfa) o nivel de significancia estadística. α = 0.05
 La probabilidad de cometer un error tipo II (no rechazar la
hipótesis nula cuando en realidad es falsa) se denomina β
(beta). β = 0.10
 La cantidad de (1- β) es el poder estadístico o potencia,
la probabilidad de observar una asociación de una
magnitud del efecto dada o mayor en una muestra si
está realmente presente en la población.
PRINCIPIOS ESTADÍSTICOS
SUBYACENTES
 VALOR DE PROBABILIDAD (valor p)
 Una hipótesis puede ser aceptada o rechazada con una
prueba estadística. Éstas pruebas determinan el valor de p.
 La hipótesis nula se rechaza a favor de su alternativa si el
valor de p es menor que 0.05 (α )
 Un resultado no significativo (uno con un valor de p mayor
que alfa) no significa que no exista asociación en la
población; sólo significa que el resultado observado en la
muestra es pequeño comparado con el que se podría haber
producido sólo por azar.
PRINCIPIOS ESTADÍSTICOS
SUBYACENTES
1. LENGUAJE
2. RELACIÓN
3. VERIFICACION EMPÍRICA
4. INVESTIGACIÓN - INVESTIGADOR
CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN
DE LA HIPÓTESIS
 1. LENGUAJE
 Deben formularse en forma clara y precisa, es
imprescindible usar un lenguaje técnico unívoco.
 Ha de ser enunciadas en forma sintética
 Pueden adoptar distintas formas: positiva, negativa
pero en forma afirmativa
CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN
DE LA HIPÓTESIS
2. RELACIÓN
 Han de formularse relacionando dos o más variables.
 La relación entre variables debe ser verosímil.
 Deben ser coherentes, con la mayoría de hechos
conocidos.
 Deben estar bien fundamentadas.
CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN
DE LA HIPÓTESIS
 3. VERIFICACIÓN EMPÍRICA
 Las implicaciones derivadas de las mimas deben poder ser
sometidas a verificación, por lo tanto deben ser
cuantificables, comprobables , generalizables y
contrastables.
 4. INVESTIGACIÓN – INVESTIGADOR
 Deben referirse a una situación real
 Deben estar al alcance del investigador
 Una vez realizado el estudio deben contestarse una a una.
CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN
DE LA HIPÓTESIS
 La metodología debe permitir al investigador dirigir
su actitud investigativa de forma ordenada,
secuencial, sistemática y con cierta flexibilidad.
VI. METODOLOGÍA
1. LOCALIZACIÓN Y TEMPORALIZACION
2. VARIABLES
a) Identificación
b) Operacionalización
3. TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO
4. UNIVERSO Y MUESTRA
5. DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS
VI. METODOLOGÍA
 LOCALIZACION Y TEMPORALIZACIÓN
 Especifica el lugar y el tiempo en el que se va a
realizar la investigación.
 Ejemplo:
 La investigación se realizará en la Escuela Miguel
Angel León durante los meses de enero a julio del año
2013.
METODOLOGÍA
 VARIABLES
 Concepto: Una variable es una propiedad que puede
variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es
suceptible de medirse.
 Ejemplo:
 Sexo
 Edad
 Estado Nutricional
 Nivel Socioeconómico
VI. METODOLOGÍA
 VARIABLES
 Definición: se debe describir cuál es el objeto de
investigación de esa variable.
 Si tenemos definidas nuestras variables, podemos
comparar nuestras definiciones con las de otros
estudios para saber "si hablamos de lo mismo". Si la
comparación es positiva, podremos confrontar los
resultados de nuestra investigación con los resultados
de otras.
VI. METODOLOGÍA
 VARIABLES
 Operacionalización: especifica qué actividades u
operaciones deben realizarse para medir una variable.
 “Siguiendo la línea de F. N. Kerlinger, una definición
operacional nos dice que hay que hacer para medir
una variable”.
VI. METODOLOGÍA
 VARIABLES
 Para operacionalizar variables es importante identificar el tipo de
variables, escala de medición y el indicador.
 Tipo de variables
 Predictora o independiente: son variables que se conocen desde
el inicio de la investigación y pueden cambiar durante la
investigación. Ejemplo: consumo de calorías
 Resultado o dependiente: Son los obtenidas al final de la
investigación o estudio. Varían de acuerdo a la variable
independiente.
 Control: son variables constantes, no cambian durante la
investigación. Ejemplo: Sexo
VARIABLES
VI. METODOLOGÍA
ESCALA DE MEDICION CARACTERÍSTICA ESTADISTICA USADA
NOMINAL Tienen categorías que
no necesitan orden. Se
las puede medir
directamente. Ejemplo:
sexo
Frecuencia y porcentaje
ORDINAL Tienen categorías que
deben poseer un orden.
Ejm: grados de dolor:
intenso, moderado, leve
Frecuencia
Porcentaje
Medianas
CONTINUA Cuantifican una escala
infinita. Poseeen mucha
información.
Ejemplo: Peso
Promedio
Mediana
Desviaciones estándar
ESCALA DE MEDICIÓN DE VARIABLES
VARIABLE ESCALA INDICADOR
SEXO NOMINAL Femenino
Masculino
EDAD CONTINUA Años
Nivel socioeconómico ORDINAL Estrato Bajo
Estrato Medio
Estrato Alto
Ingesta de Energía Continua
Ordinal
Calorías
Baja
Normal
Excesiva
Ejemplo de operacionalización de
variable
 Una regla general es preferir variables continuas, porque la
información que contienen mejoran la eficiencia
estadística.
 En variables ordinales es preferible manejar pocas
categorías para el análisis estadístico. Ejm: al preguntar
sobre preferencias alimentarias, a menudo resulta útil
proporcionar 6 categorías que oscilen desde no gustar
hasta gustar enormemente. Los resultado pueden quedar
más adelante colapsados en no gustar y gustar
 DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
 EXPERIMENTAL:
 experimentos verdaderos
 cuasi experimentos.
 NO EXPERIMENTAL:
 transversales,
 longitudinales,
 casos y controles,
 cohortes
METODOLOGÍA:
TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO
 El investigador define la muestra y determina
variables predictoras antes de emprender un período
de seguimiento para observar los resultados.
 En la investigación clínica un cohorte es un grupo de
personas que se controla a lo largo del tiempo.
 Mide las características de cada participante que
podrían predecir los resultados subsiguientes y
controla a estas personas realizando mediciones
periódicas de las variables de resultado de interés.
ESTUDIO DE COHORTES
 El estudio de cohorte prospectivo es una importante
estrategia para evaluar la incidencia ( número nuevo
de casos de una afección en un intervalo de tiempo
especificado) y es útil para investigar las posibles
causas de la afección.
ESTUDIO DE COHORTES
 Es un estudio en el que se compara la prevalencia de
factores de riesgo en una muestra de participantes
que tiene una enfermedad (CASOS) u otra variable de
resultado de interés con la de una muestra aparte que
no la tiene (CONTROLES).
 Este tipo de estudio es relativamente barato y sólo es
eficaz para estudiar enfermedades poco frecuentes.
ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES
 Todas las variables se miden en un solo momento del
tiempo, sin distinción estructural entre variables
predictoras y de resultado.
 Son estudios valiosos para proporcionar información
descriptiva sobre la prevalencia y tienen también la
ventaja de evitar los problemas de tiempo, costo y
abandonos de un diseño con período de seguimiento.
 Proporcionan una prueba más debil de causalidad que
los estudios de cohortes.
 Necesitan gran tamaño de muestra cuando estudian
enfermedades poco frecuentes.
ESTUDIOS TRANSVERSALES
 “Se refiere a "un estudio de investigación en el que se
manipulan deliberadamente una o más variables
independientes (supuestas causas) para analizar las
consecuencias de esa manipulación sobre una o más
variables dependientes (supuestos efectos), dentro de
una situación de control para el investigador"
ESTUDIOS EXPERIMENTALES
 Población diana o fuente: conjunto de personas de todo el
mundo a quienes serán generalizados los resultados.
 Población accesible o elegible: es un subgrupo de la
población definida geográficamente y temporalmente, que
está disponible para su estudio.
 Población participante o muestra: es el subgrupo de la
población que participa en la investigación. Esta debe ser
representativa.
METODOLOGIA
UNIVERSO Y MUESTRA
Universo : es un grupo de
personas con una serie
específicas de características
Muestra: es un grupo de la
población
 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA
Criterios de inclusión: Específicar las poblaciones relevantes
para la pregunta de investigación y eficientes para el estudio:
 Características demográficas: Mujeres caucásicas de 50 a 60
años de edad
 Características clínicas: Buena salud general con pareja sexual
 Características geográficas: Pacientes que acuden a la
consulta en el hospital del investigador
 Características temporales: Entre el 1 de enero y el 31 de
diciembre.
METODOLOGIA
UNIVERSO Y MUESTRA
 Criterios de exclusión: Especificar los subgrupos de la
población que no serán estudiados debido a:
 Una gran probabilidad de que se pierdan para el
seguimiento.
 Una incapacidad para proporcionar buenos datos
 Tener un riesgo elevado de posibles efectos adversos.
METODOLOGIA
UNIVERSO Y MUESTRA
 MUESTRAS DE CONVENIENCIA O NO PROBABILÍSTICA
 Es cuando la muestra está formada a menudo por personas
que cumplen los criterios de admisión y a las que el
investigador tiene fácil acceso.
 Es considerada una muestra de conveniencia
 MUESTRA DE PROBABILIDAD
 El muestreo de probabilidad es el patrón oro para asegurar
la posibilidad de generalizar.
 Utiliza un proceso aleatorio para garantizar que cada
unidad de la población tenga la posibilidad de participar en
el estudio.
METODOLOGIA
UNIVERSO Y MUESTRA
 MUESTRA DE PROBABILIDAD
 Muestra aleatoria simple: se extrae enumerando las
unidades de la población escogiendo al azar.
 Muestra sistemática: se parece a una muestra aleatoria
simple, pero difiere en que la muestra se elige mediante un
proceso periódico ordenado. Ejm: cada 4 personas se
escoge al individuo que va a formar parte del estudio.
 Muestra aleatoria estratificada: se divide a la población en
subgrupos según características como el sexo o la raza y
tomar una muestra aleatoria de uno de esos estratos.
METODOLOGIA
UNIVERSO Y MUESTRA
 Es un resumen de cada paso en el desarrollo de la
investigación. Por ejemplo, en un experimento se
describen la manera de asignar los sujetos a los grupos,
instrucciones, materiales, manipulaciones experimentales
y el desarrollo del experimento. En una encuesta se
describe cómo se contactó a los sujetos y se realizaron las
entrevistas.
 En este rubro se incluyen los problemas enfrentados y la
manera como se resolvieron.
METODOLOGÍA
DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS
 Se mencionan los recursos humanos, institucionales y
económicos. Se debe tomar en cuenta:
 Costos de material
 Costos de capacitación
 Costos de administrativos
 COSTO TOTAL DEL PROYECTO
METODOLOGIA
RECURSOS Y PRESUPUESTO
 Detallar el tiempo que se empleará en función de las
actividades a desarrollar. Para esta se utilizará el diseño del
Cronograma de Gantt:
METODOLOGÍA
CRONOGRAMA
Actividades TIEMPO: meses, semanas, días.
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Validación de
instrumentos
Recolección de
información
Tabulación
Redacción de
informe
Presentación de
resultados
 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
 Se seguirán las normas Vancouver.
 ANEXOS
 Se reportarán mapas, instrumentos (cuestionarios,
formularios, guías) y otros necesarios para la
investigación, enumerando según el orden de reporte
dado en el procedimiento.
METODOLOGÍA
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Y
ANEXOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Plan De Análisis, Paso Por Paso
El Plan De Análisis, Paso Por PasoEl Plan De Análisis, Paso Por Paso
El Plan De Análisis, Paso Por PasoCanek Riestra
 
Laringitis supraglotica, glotica e infraglótica
Laringitis supraglotica, glotica e infraglóticaLaringitis supraglotica, glotica e infraglótica
Laringitis supraglotica, glotica e infraglóticaAndrey Martinez Pardo
 
Estudio retrospectivo
Estudio retrospectivo Estudio retrospectivo
Estudio retrospectivo Mély Hooke
 
Unidad 3.7 validez interna y externa
Unidad 3.7 validez interna y externaUnidad 3.7 validez interna y externa
Unidad 3.7 validez interna y externaJessica Ferreira
 
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosClasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosLuis Fernando
 
ESTUDIOS OBSERVACIONALES.pptx
ESTUDIOS OBSERVACIONALES.pptxESTUDIOS OBSERVACIONALES.pptx
ESTUDIOS OBSERVACIONALES.pptxGreciaJarillo1
 
Infografia (infograma) Diseños de Estudios Epidemiológicos
Infografia (infograma) Diseños de Estudios EpidemiológicosInfografia (infograma) Diseños de Estudios Epidemiológicos
Infografia (infograma) Diseños de Estudios EpidemiológicosJessica samano
 
Criterios para Evaluar la Calidad de una Investigación
Criterios para Evaluar la Calidad de una InvestigaciónCriterios para Evaluar la Calidad de una Investigación
Criterios para Evaluar la Calidad de una InvestigaciónUNIVESIDAD CATOLICA DE ORIENTE
 
Criterios de inclusión y exclusion
Criterios de inclusión y exclusionCriterios de inclusión y exclusion
Criterios de inclusión y exclusionDanise Toro Da Ponte
 
Revision Sistematica
Revision SistematicaRevision Sistematica
Revision Sistematicamdelaov
 

La actualidad más candente (20)

Iii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentalesIii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentales
 
El Plan De Análisis, Paso Por Paso
El Plan De Análisis, Paso Por PasoEl Plan De Análisis, Paso Por Paso
El Plan De Análisis, Paso Por Paso
 
1.Estudios experimentales.
1.Estudios experimentales.1.Estudios experimentales.
1.Estudios experimentales.
 
Sesgos, factores de confusión
Sesgos, factores de confusiónSesgos, factores de confusión
Sesgos, factores de confusión
 
Laringitis supraglotica, glotica e infraglótica
Laringitis supraglotica, glotica e infraglóticaLaringitis supraglotica, glotica e infraglótica
Laringitis supraglotica, glotica e infraglótica
 
Estudio retrospectivo
Estudio retrospectivo Estudio retrospectivo
Estudio retrospectivo
 
gina-2022 español.pptx
gina-2022 español.pptxgina-2022 español.pptx
gina-2022 español.pptx
 
Estudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicosEstudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicos
 
Búsqueda bibliográfica
Búsqueda bibliográficaBúsqueda bibliográfica
Búsqueda bibliográfica
 
Unidad 3.7 validez interna y externa
Unidad 3.7 validez interna y externaUnidad 3.7 validez interna y externa
Unidad 3.7 validez interna y externa
 
Estudios transversales o de corte
Estudios transversales o de corteEstudios transversales o de corte
Estudios transversales o de corte
 
Casos y controles
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controles
 
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosClasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicos
 
Clase 15 estudios experimentales
Clase 15 estudios experimentalesClase 15 estudios experimentales
Clase 15 estudios experimentales
 
ESTUDIOS OBSERVACIONALES.pptx
ESTUDIOS OBSERVACIONALES.pptxESTUDIOS OBSERVACIONALES.pptx
ESTUDIOS OBSERVACIONALES.pptx
 
Infografia (infograma) Diseños de Estudios Epidemiológicos
Infografia (infograma) Diseños de Estudios EpidemiológicosInfografia (infograma) Diseños de Estudios Epidemiológicos
Infografia (infograma) Diseños de Estudios Epidemiológicos
 
Criterios para Evaluar la Calidad de una Investigación
Criterios para Evaluar la Calidad de una InvestigaciónCriterios para Evaluar la Calidad de una Investigación
Criterios para Evaluar la Calidad de una Investigación
 
Identificación de Variables - Tema 5
Identificación de Variables - Tema 5Identificación de Variables - Tema 5
Identificación de Variables - Tema 5
 
Criterios de inclusión y exclusion
Criterios de inclusión y exclusionCriterios de inclusión y exclusion
Criterios de inclusión y exclusion
 
Revision Sistematica
Revision SistematicaRevision Sistematica
Revision Sistematica
 

Destacado

Escarabajo De Oro Y La Investigacion Luis Guillermo Restrepo Alvarez
Escarabajo De Oro Y La Investigacion   Luis Guillermo Restrepo AlvarezEscarabajo De Oro Y La Investigacion   Luis Guillermo Restrepo Alvarez
Escarabajo De Oro Y La Investigacion Luis Guillermo Restrepo Alvarezguest123423
 
Aurten Bai Athletic Txapeldun¡¡¡
Aurten Bai  Athletic Txapeldun¡¡¡Aurten Bai  Athletic Txapeldun¡¡¡
Aurten Bai Athletic Txapeldun¡¡¡PEANMNIJA
 
DSD-INT 2015- Open source pre and postprocessing workshop- Bert Jagers
DSD-INT 2015- Open source pre and postprocessing workshop- Bert JagersDSD-INT 2015- Open source pre and postprocessing workshop- Bert Jagers
DSD-INT 2015- Open source pre and postprocessing workshop- Bert JagersDeltares
 
EMS Physio catalogue 2016 2017
EMS Physio catalogue 2016 2017 EMS Physio catalogue 2016 2017
EMS Physio catalogue 2016 2017 Ann Lewis
 
Quality into manufacturing & services
Quality into manufacturing & servicesQuality into manufacturing & services
Quality into manufacturing & servicesquery1534
 
Christopher Anderson SPHR CBS VP HR Hiring Trends
Christopher Anderson SPHR CBS VP HR Hiring TrendsChristopher Anderson SPHR CBS VP HR Hiring Trends
Christopher Anderson SPHR CBS VP HR Hiring TrendsJerome Matthews
 
Pdf_presentasion
Pdf_presentasionPdf_presentasion
Pdf_presentasionBankir_Ru
 
Presentación Valuesoft III
Presentación Valuesoft IIIPresentación Valuesoft III
Presentación Valuesoft IIIJorge Marquez
 
E-Business Suite Release 12 Payables Upgrade: Like for Like and Then Some
E-Business Suite Release 12 Payables Upgrade: Like for Like and Then SomeE-Business Suite Release 12 Payables Upgrade: Like for Like and Then Some
E-Business Suite Release 12 Payables Upgrade: Like for Like and Then Someeprentise
 
Metafuzz: Building Boring Fuzzers Faster, Using Metadata
Metafuzz: Building Boring Fuzzers Faster, Using MetadataMetafuzz: Building Boring Fuzzers Faster, Using Metadata
Metafuzz: Building Boring Fuzzers Faster, Using Metadataamiable_indian
 

Destacado (20)

Escarabajo De Oro Y La Investigacion Luis Guillermo Restrepo Alvarez
Escarabajo De Oro Y La Investigacion   Luis Guillermo Restrepo AlvarezEscarabajo De Oro Y La Investigacion   Luis Guillermo Restrepo Alvarez
Escarabajo De Oro Y La Investigacion Luis Guillermo Restrepo Alvarez
 
CASE Network Report 88 - Deep Integration with the EU and its Likely Impact o...
CASE Network Report 88 - Deep Integration with the EU and its Likely Impact o...CASE Network Report 88 - Deep Integration with the EU and its Likely Impact o...
CASE Network Report 88 - Deep Integration with the EU and its Likely Impact o...
 
Aurten Bai Athletic Txapeldun¡¡¡
Aurten Bai  Athletic Txapeldun¡¡¡Aurten Bai  Athletic Txapeldun¡¡¡
Aurten Bai Athletic Txapeldun¡¡¡
 
El Famoso Desayuno De Villa O Higgins
El Famoso Desayuno De Villa O HigginsEl Famoso Desayuno De Villa O Higgins
El Famoso Desayuno De Villa O Higgins
 
DSD-INT 2015- Open source pre and postprocessing workshop- Bert Jagers
DSD-INT 2015- Open source pre and postprocessing workshop- Bert JagersDSD-INT 2015- Open source pre and postprocessing workshop- Bert Jagers
DSD-INT 2015- Open source pre and postprocessing workshop- Bert Jagers
 
Case Study - Energizer UK
Case Study - Energizer UKCase Study - Energizer UK
Case Study - Energizer UK
 
Negocios en Red
Negocios en RedNegocios en Red
Negocios en Red
 
EMS Physio catalogue 2016 2017
EMS Physio catalogue 2016 2017 EMS Physio catalogue 2016 2017
EMS Physio catalogue 2016 2017
 
Constructorpoznan
ConstructorpoznanConstructorpoznan
Constructorpoznan
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Seguridad en mainframe
Seguridad en mainframeSeguridad en mainframe
Seguridad en mainframe
 
Seabee Courier Jan. 4, 2013
Seabee Courier Jan. 4, 2013Seabee Courier Jan. 4, 2013
Seabee Courier Jan. 4, 2013
 
Iptv
Iptv Iptv
Iptv
 
Quality into manufacturing & services
Quality into manufacturing & servicesQuality into manufacturing & services
Quality into manufacturing & services
 
Christopher Anderson SPHR CBS VP HR Hiring Trends
Christopher Anderson SPHR CBS VP HR Hiring TrendsChristopher Anderson SPHR CBS VP HR Hiring Trends
Christopher Anderson SPHR CBS VP HR Hiring Trends
 
Funbiketour
FunbiketourFunbiketour
Funbiketour
 
Pdf_presentasion
Pdf_presentasionPdf_presentasion
Pdf_presentasion
 
Presentación Valuesoft III
Presentación Valuesoft IIIPresentación Valuesoft III
Presentación Valuesoft III
 
E-Business Suite Release 12 Payables Upgrade: Like for Like and Then Some
E-Business Suite Release 12 Payables Upgrade: Like for Like and Then SomeE-Business Suite Release 12 Payables Upgrade: Like for Like and Then Some
E-Business Suite Release 12 Payables Upgrade: Like for Like and Then Some
 
Metafuzz: Building Boring Fuzzers Faster, Using Metadata
Metafuzz: Building Boring Fuzzers Faster, Using MetadataMetafuzz: Building Boring Fuzzers Faster, Using Metadata
Metafuzz: Building Boring Fuzzers Faster, Using Metadata
 

Similar a Unidad ii formulación de hipótesis

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL PARA PROYECTOS
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL PARA PROYECTOSMARCO TEÓRICO REFERENCIAL PARA PROYECTOS
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL PARA PROYECTOSLorenaBravo54
 
II_ASPECTOS_OPERACIONALES[1].pptx
II_ASPECTOS_OPERACIONALES[1].pptxII_ASPECTOS_OPERACIONALES[1].pptx
II_ASPECTOS_OPERACIONALES[1].pptxHAYDEEZUIGAHANCCO
 
Estadística, Chat, Bolivia, Medicina, Estética, Salud, CEPI, Estudios, Posgrado
Estadística, Chat, Bolivia, Medicina, Estética, Salud, CEPI, Estudios, PosgradoEstadística, Chat, Bolivia, Medicina, Estética, Salud, CEPI, Estudios, Posgrado
Estadística, Chat, Bolivia, Medicina, Estética, Salud, CEPI, Estudios, PosgradoÁlvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Epidemiologia
Epidemiologia Epidemiologia
Epidemiologia rubenroa
 
Formula para el calculo de la muestra en investigaciones en salud
Formula para el calculo de la muestra en investigaciones en saludFormula para el calculo de la muestra en investigaciones en salud
Formula para el calculo de la muestra en investigaciones en saludJessica Ferreira
 
Validez clasificacion de los sesgos_ Epidemiologia2.pptx
Validez clasificacion de los sesgos_ Epidemiologia2.pptxValidez clasificacion de los sesgos_ Epidemiologia2.pptx
Validez clasificacion de los sesgos_ Epidemiologia2.pptxosmitsalazar2
 
Hipótesis y variables de investigación
Hipótesis y variables de investigaciónHipótesis y variables de investigación
Hipótesis y variables de investigaciónHichaElena
 
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.ppt
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.pptDISEÑO DE INVESTIGACIÓN.ppt
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.pptnora motta ramos
 
PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN UCEM.pptx
PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN UCEM.pptxPRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN UCEM.pptx
PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN UCEM.pptxKirito393127
 
met.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.pptmet.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.pptDiego Loor
 
LA INVESTIGACIÓN CAUSAL.pdf
LA INVESTIGACIÓN CAUSAL.pdfLA INVESTIGACIÓN CAUSAL.pdf
LA INVESTIGACIÓN CAUSAL.pdfCesarJironQuinto
 
37cd9b3aac86b6bab055a8d428d420550a52df4b-1661386921435.pdf
37cd9b3aac86b6bab055a8d428d420550a52df4b-1661386921435.pdf37cd9b3aac86b6bab055a8d428d420550a52df4b-1661386921435.pdf
37cd9b3aac86b6bab055a8d428d420550a52df4b-1661386921435.pdfAlejandravictoriaVer
 

Similar a Unidad ii formulación de hipótesis (20)

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL PARA PROYECTOS
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL PARA PROYECTOSMARCO TEÓRICO REFERENCIAL PARA PROYECTOS
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL PARA PROYECTOS
 
proposito y finalidad (1).ppt
proposito y finalidad (1).pptproposito y finalidad (1).ppt
proposito y finalidad (1).ppt
 
proposito y finalidad (1).ppt
proposito y finalidad (1).pptproposito y finalidad (1).ppt
proposito y finalidad (1).ppt
 
Enunciado del estudio
Enunciado del estudioEnunciado del estudio
Enunciado del estudio
 
II_ASPECTOS_OPERACIONALES[1].pptx
II_ASPECTOS_OPERACIONALES[1].pptxII_ASPECTOS_OPERACIONALES[1].pptx
II_ASPECTOS_OPERACIONALES[1].pptx
 
Estadística, Chat, Bolivia, Medicina, Estética, Salud, CEPI, Estudios, Posgrado
Estadística, Chat, Bolivia, Medicina, Estética, Salud, CEPI, Estudios, PosgradoEstadística, Chat, Bolivia, Medicina, Estética, Salud, CEPI, Estudios, Posgrado
Estadística, Chat, Bolivia, Medicina, Estética, Salud, CEPI, Estudios, Posgrado
 
Hipotesis y objetivos
Hipotesis y objetivosHipotesis y objetivos
Hipotesis y objetivos
 
Epidemiologia
Epidemiologia Epidemiologia
Epidemiologia
 
Formula para el calculo de la muestra en investigaciones en salud
Formula para el calculo de la muestra en investigaciones en saludFormula para el calculo de la muestra en investigaciones en salud
Formula para el calculo de la muestra en investigaciones en salud
 
Validez clasificacion de los sesgos_ Epidemiologia2.pptx
Validez clasificacion de los sesgos_ Epidemiologia2.pptxValidez clasificacion de los sesgos_ Epidemiologia2.pptx
Validez clasificacion de los sesgos_ Epidemiologia2.pptx
 
Hipótesis y variables de investigación
Hipótesis y variables de investigaciónHipótesis y variables de investigación
Hipótesis y variables de investigación
 
3 remedial sesgos 2010
3 remedial sesgos 20103 remedial sesgos 2010
3 remedial sesgos 2010
 
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.ppt
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.pptDISEÑO DE INVESTIGACIÓN.ppt
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.ppt
 
PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN UCEM.pptx
PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN UCEM.pptxPRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN UCEM.pptx
PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN UCEM.pptx
 
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
 
TIPOS.DE.ESTUDIO_2020.ppt
TIPOS.DE.ESTUDIO_2020.pptTIPOS.DE.ESTUDIO_2020.ppt
TIPOS.DE.ESTUDIO_2020.ppt
 
met.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.pptmet.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.ppt
 
LA INVESTIGACIÓN CAUSAL.pdf
LA INVESTIGACIÓN CAUSAL.pdfLA INVESTIGACIÓN CAUSAL.pdf
LA INVESTIGACIÓN CAUSAL.pdf
 
37cd9b3aac86b6bab055a8d428d420550a52df4b-1661386921435.pdf
37cd9b3aac86b6bab055a8d428d420550a52df4b-1661386921435.pdf37cd9b3aac86b6bab055a8d428d420550a52df4b-1661386921435.pdf
37cd9b3aac86b6bab055a8d428d420550a52df4b-1661386921435.pdf
 
Clase 03 nivel y tipo de investigacion
Clase 03 nivel y tipo de investigacionClase 03 nivel y tipo de investigacion
Clase 03 nivel y tipo de investigacion
 

Más de veronicadelgadolopez

Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesUnidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesveronicadelgadolopez
 
Respuesta glucémica al consumo de una barra de cereales en individuos sanos
Respuesta glucémica al consumo de una barra de cereales en individuos sanosRespuesta glucémica al consumo de una barra de cereales en individuos sanos
Respuesta glucémica al consumo de una barra de cereales en individuos sanosveronicadelgadolopez
 
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
Evaluacion nutricional de lactantes y escolaresEvaluacion nutricional de lactantes y escolares
Evaluacion nutricional de lactantes y escolaresveronicadelgadolopez
 
Unidad v redacción técnica en trabajos de investigación
Unidad v redacción técnica en trabajos de investigaciónUnidad v redacción técnica en trabajos de investigación
Unidad v redacción técnica en trabajos de investigaciónveronicadelgadolopez
 
Evaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacidoEvaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacidoveronicadelgadolopez
 
Unidad iv instrumentos de investigación
Unidad iv instrumentos de investigaciónUnidad iv instrumentos de investigación
Unidad iv instrumentos de investigaciónveronicadelgadolopez
 
Guia de estudio n° 5 composición corporal
Guia de estudio n° 5 composición corporalGuia de estudio n° 5 composición corporal
Guia de estudio n° 5 composición corporalveronicadelgadolopez
 
Trabajo práctico en clase composicion corporal
Trabajo práctico en clase composicion corporalTrabajo práctico en clase composicion corporal
Trabajo práctico en clase composicion corporalveronicadelgadolopez
 
Trabajo práctico en clase composicion corporal
Trabajo práctico en clase composicion corporalTrabajo práctico en clase composicion corporal
Trabajo práctico en clase composicion corporalveronicadelgadolopez
 
Unidad ii objetivos y elaboración del marco teórico
Unidad ii objetivos y elaboración del marco teóricoUnidad ii objetivos y elaboración del marco teórico
Unidad ii objetivos y elaboración del marco teóricoveronicadelgadolopez
 
Unidad ii diseño de un proyecto de investigación
Unidad ii  diseño de un proyecto de investigaciónUnidad ii  diseño de un proyecto de investigación
Unidad ii diseño de un proyecto de investigaciónveronicadelgadolopez
 
DIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORES
DIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORESDIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORES
DIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORESveronicadelgadolopez
 
Unidad i estudios transversales y experimentales
Unidad i estudios transversales y experimentalesUnidad i estudios transversales y experimentales
Unidad i estudios transversales y experimentalesveronicadelgadolopez
 
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
Unidad i estudios de cohorte y casos  controlesUnidad i estudios de cohorte y casos  controles
Unidad i estudios de cohorte y casos controlesveronicadelgadolopez
 
Introduccion tipos de estudios unidad i
Introduccion tipos de estudios  unidad iIntroduccion tipos de estudios  unidad i
Introduccion tipos de estudios unidad iveronicadelgadolopez
 
Diagnostico de la malnutrición a pie de cama
Diagnostico de la malnutrición a pie de camaDiagnostico de la malnutrición a pie de cama
Diagnostico de la malnutrición a pie de camaveronicadelgadolopez
 

Más de veronicadelgadolopez (20)

Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesUnidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
 
Respuesta glucémica al consumo de una barra de cereales en individuos sanos
Respuesta glucémica al consumo de una barra de cereales en individuos sanosRespuesta glucémica al consumo de una barra de cereales en individuos sanos
Respuesta glucémica al consumo de una barra de cereales en individuos sanos
 
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
Evaluacion nutricional de lactantes y escolaresEvaluacion nutricional de lactantes y escolares
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
 
Unidad v redacción técnica en trabajos de investigación
Unidad v redacción técnica en trabajos de investigaciónUnidad v redacción técnica en trabajos de investigación
Unidad v redacción técnica en trabajos de investigación
 
Evaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacidoEvaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacido
 
Unidad iv instrumentos de investigación
Unidad iv instrumentos de investigaciónUnidad iv instrumentos de investigación
Unidad iv instrumentos de investigación
 
Unidad iii tecnicas cuantitativas
Unidad iii  tecnicas cuantitativasUnidad iii  tecnicas cuantitativas
Unidad iii tecnicas cuantitativas
 
Evaluación embarazadas
Evaluación embarazadasEvaluación embarazadas
Evaluación embarazadas
 
Guia de estudio n° 5 composición corporal
Guia de estudio n° 5 composición corporalGuia de estudio n° 5 composición corporal
Guia de estudio n° 5 composición corporal
 
Trabajo práctico en clase composicion corporal
Trabajo práctico en clase composicion corporalTrabajo práctico en clase composicion corporal
Trabajo práctico en clase composicion corporal
 
Trabajo práctico en clase composicion corporal
Trabajo práctico en clase composicion corporalTrabajo práctico en clase composicion corporal
Trabajo práctico en clase composicion corporal
 
Unidad ii objetivos y elaboración del marco teórico
Unidad ii objetivos y elaboración del marco teóricoUnidad ii objetivos y elaboración del marco teórico
Unidad ii objetivos y elaboración del marco teórico
 
Unidad ii diseño de un proyecto de investigación
Unidad ii  diseño de un proyecto de investigaciónUnidad ii  diseño de un proyecto de investigación
Unidad ii diseño de un proyecto de investigación
 
DIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORES
DIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORESDIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORES
DIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORES
 
CURVAS OMS 2007
CURVAS OMS 2007CURVAS OMS 2007
CURVAS OMS 2007
 
Unidad i estudios transversales y experimentales
Unidad i estudios transversales y experimentalesUnidad i estudios transversales y experimentales
Unidad i estudios transversales y experimentales
 
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
Unidad i estudios de cohorte y casos  controlesUnidad i estudios de cohorte y casos  controles
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
 
Introduccion tipos de estudios unidad i
Introduccion tipos de estudios  unidad iIntroduccion tipos de estudios  unidad i
Introduccion tipos de estudios unidad i
 
Ensanut 2013
Ensanut 2013Ensanut 2013
Ensanut 2013
 
Diagnostico de la malnutrición a pie de cama
Diagnostico de la malnutrición a pie de camaDiagnostico de la malnutrición a pie de cama
Diagnostico de la malnutrición a pie de cama
 

Último

Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entornoday561sol
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaMarco Camacho
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraJose Sanchez
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfHannyDenissePinedaOr
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 

Último (20)

Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldadura
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 

Unidad ii formulación de hipótesis

  • 1. DISEÑO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNIDAD II
  • 2. V. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
  • 3.  Es una versión específica de la pregunta de investigación que resume los elementos principales del estudio (muestra y variables).  Establece la base para realizar pruebas de significación estadística.  Se debe plantear luego de haber planificado el número adecuado de participantes para el diseño de un estudio concreto. HIPÓTESIS
  • 4.  No son necesarios en los estudios descriptivos, qué exponen como se distribuyen las características en una población (estudios de prevalencia).  Se necesitan en estudios que usarán pruebas de significancia estadística.  Si en la pregunta de investigación aparece los siguientes términos: mayor que, menos que, produce, conduce a, comparado con, asociado a, relacionado con; es necesario una HIPÓTESIS. HIPÓTESIS
  • 5.  Sencilla frente a compleja:  Una hipótesis sencilla contiene una variable predictora y una variable resultado. Ejm:  Un estilo de vida sedentario se asocia a un aumento del riesgo de proteinuria en los pacientes con diabetes.  Una hipótesis compleja contiene más de dos variable predictora o más de una variable resultado. Ejm:  Un estilo de vida sedentario y el consumo de alcohol se asocian a un mayor riesgo de proteinuria en los pacientes con diabetes. CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA HIPÓTESIS
  • 6.  Específica frente a imprecisa  Una hipótesis específica no deja ambigüedad sobre los participantes y las variables, ni sobre cómo se aplicará la prueba de significación estadística.  Usa definiciones operativas, concisas, que resumen la naturaleza del origen de los participantes y el modo en que se medirán las variables. CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA HIPÓTESIS
  • 7.  Ejemplo:  El uso de antidepresivos tricíclicos evaluado con registros de farmacia, es más frecuente en los pacientes hospitalizados con un diagnóstico en el ingreso de infarto de miocardio en el Hospital LH durante el año pasado que en los pacientes controles hospitalizados por neumonía. HIPÓTESIS
  • 8.  Anticipadamente frente a con posterioridad:  La hipótesis se planteará al principio del estudio para mantener la investigación centrada en el objetivo primario y crear una base más sólida para interpretar los resultados del estudio. CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA HIPÓTESIS
  • 10.  HIPÓTESIS NULA: establece que no existe asociación entre las variables predictora y de resultado. Ayudan a calcular que la probabilidad de que una asociación observada en un estudio se deba al azar.  Ejemplo:  No existe diferencia en cuanto a la frecuencia de beber agua de pozo entre personas que presentan enfermedad ulcerosa péptica y las que no tienen. TIPOS DE HIPÓTESIS
  • 11.  HIPÓTESIS ALTERNATIVA  UNILATERAL: Especifica la dirección de la asociación entre las variable predictora y de resultado.  Ejm.: beber agua de pozo es más habitual entre personas con úlceras pépticas.  BILATERAL: Sólo estable una asociación sin especificar la dirección.  Ejm: las personas que desarrollan enfermedad ulcerosa péptica presentan diferente frecuencia de beber agua de pozo que las que no lo hacen. TIPOS DE HIPÓTESIS
  • 12.  ERRORES DE TIPO I Y DE TIPO II  MAGNITUD DEL EFECTO  α - β Y POTENCIA  VALOR DE PROBABILIDAD PRINCIPIOS ESTADÍSTICOS SUBYACENTES
  • 13.  ERRORES DE TIPO I Y DE TIPO II  Un investigador puede llegar a una conclusión errónea porque la muestra no es representativa.  ERROR TIPO I: (falso positivo) se da cuando un investigador rechaza una hipótesis nula que realmente es cierta.  ERROR TIPO II: (falso negativo) se da cuando el investigador no rechaza una hipótesis nula que realmente no es cierta en la población. PRINCIPIOS ESTADÍSTICOS SUBYACENTES
  • 14.  MAGNITUD DEL EFECTO  La probabilidad de que un estudio sea capaz de detectar una asociación entre una variable predictora y una variable resultado en una muestra depende del tamaño de esa asociación en la población. Si es grande, será fácil detectarlo en la muestra. Por el contrario, si el tamaño de la asociación es pequeño, será difícil detectarlo en la muestra. PRINCIPIOS ESTADÍSTICOS SUBYACENTES
  • 15.  MAGNITUD DEL EFECTO  Ejemplo:  Los niveles de glucemia en ayunas son de 20mg/dl menores en las mujeres diabéticas que hacen ejercicio que en las que no lo hacen. ASOCIACION FÁCIL DE DETECTAR.  Los niveles de glucemia en ayunas son de 2mg/dL menores en las mujeres diabéticas que hacen ejercicio que en las que no lo hacen. ASOCIACION DIFÍCIL DE DETECTAR. PRINCIPIOS ESTADÍSTICOS SUBYACENTES
  • 16.  α - β Y POTENCIA  La probabilidad de cometer un error de tipo I (rechazar la hipótesis nula cuando en realidad es cierta) se denomina α (alfa) o nivel de significancia estadística. α = 0.05  La probabilidad de cometer un error tipo II (no rechazar la hipótesis nula cuando en realidad es falsa) se denomina β (beta). β = 0.10  La cantidad de (1- β) es el poder estadístico o potencia, la probabilidad de observar una asociación de una magnitud del efecto dada o mayor en una muestra si está realmente presente en la población. PRINCIPIOS ESTADÍSTICOS SUBYACENTES
  • 17.  VALOR DE PROBABILIDAD (valor p)  Una hipótesis puede ser aceptada o rechazada con una prueba estadística. Éstas pruebas determinan el valor de p.  La hipótesis nula se rechaza a favor de su alternativa si el valor de p es menor que 0.05 (α )  Un resultado no significativo (uno con un valor de p mayor que alfa) no significa que no exista asociación en la población; sólo significa que el resultado observado en la muestra es pequeño comparado con el que se podría haber producido sólo por azar. PRINCIPIOS ESTADÍSTICOS SUBYACENTES
  • 18. 1. LENGUAJE 2. RELACIÓN 3. VERIFICACION EMPÍRICA 4. INVESTIGACIÓN - INVESTIGADOR CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
  • 19.  1. LENGUAJE  Deben formularse en forma clara y precisa, es imprescindible usar un lenguaje técnico unívoco.  Ha de ser enunciadas en forma sintética  Pueden adoptar distintas formas: positiva, negativa pero en forma afirmativa CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
  • 20. 2. RELACIÓN  Han de formularse relacionando dos o más variables.  La relación entre variables debe ser verosímil.  Deben ser coherentes, con la mayoría de hechos conocidos.  Deben estar bien fundamentadas. CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
  • 21.  3. VERIFICACIÓN EMPÍRICA  Las implicaciones derivadas de las mimas deben poder ser sometidas a verificación, por lo tanto deben ser cuantificables, comprobables , generalizables y contrastables.  4. INVESTIGACIÓN – INVESTIGADOR  Deben referirse a una situación real  Deben estar al alcance del investigador  Una vez realizado el estudio deben contestarse una a una. CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
  • 22.  La metodología debe permitir al investigador dirigir su actitud investigativa de forma ordenada, secuencial, sistemática y con cierta flexibilidad. VI. METODOLOGÍA
  • 23. 1. LOCALIZACIÓN Y TEMPORALIZACION 2. VARIABLES a) Identificación b) Operacionalización 3. TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO 4. UNIVERSO Y MUESTRA 5. DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS VI. METODOLOGÍA
  • 24.  LOCALIZACION Y TEMPORALIZACIÓN  Especifica el lugar y el tiempo en el que se va a realizar la investigación.  Ejemplo:  La investigación se realizará en la Escuela Miguel Angel León durante los meses de enero a julio del año 2013. METODOLOGÍA
  • 25.  VARIABLES  Concepto: Una variable es una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es suceptible de medirse.  Ejemplo:  Sexo  Edad  Estado Nutricional  Nivel Socioeconómico VI. METODOLOGÍA
  • 26.  VARIABLES  Definición: se debe describir cuál es el objeto de investigación de esa variable.  Si tenemos definidas nuestras variables, podemos comparar nuestras definiciones con las de otros estudios para saber "si hablamos de lo mismo". Si la comparación es positiva, podremos confrontar los resultados de nuestra investigación con los resultados de otras. VI. METODOLOGÍA
  • 27.  VARIABLES  Operacionalización: especifica qué actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable.  “Siguiendo la línea de F. N. Kerlinger, una definición operacional nos dice que hay que hacer para medir una variable”. VI. METODOLOGÍA
  • 28.  VARIABLES  Para operacionalizar variables es importante identificar el tipo de variables, escala de medición y el indicador.  Tipo de variables  Predictora o independiente: son variables que se conocen desde el inicio de la investigación y pueden cambiar durante la investigación. Ejemplo: consumo de calorías  Resultado o dependiente: Son los obtenidas al final de la investigación o estudio. Varían de acuerdo a la variable independiente.  Control: son variables constantes, no cambian durante la investigación. Ejemplo: Sexo VARIABLES VI. METODOLOGÍA
  • 29. ESCALA DE MEDICION CARACTERÍSTICA ESTADISTICA USADA NOMINAL Tienen categorías que no necesitan orden. Se las puede medir directamente. Ejemplo: sexo Frecuencia y porcentaje ORDINAL Tienen categorías que deben poseer un orden. Ejm: grados de dolor: intenso, moderado, leve Frecuencia Porcentaje Medianas CONTINUA Cuantifican una escala infinita. Poseeen mucha información. Ejemplo: Peso Promedio Mediana Desviaciones estándar ESCALA DE MEDICIÓN DE VARIABLES
  • 30. VARIABLE ESCALA INDICADOR SEXO NOMINAL Femenino Masculino EDAD CONTINUA Años Nivel socioeconómico ORDINAL Estrato Bajo Estrato Medio Estrato Alto Ingesta de Energía Continua Ordinal Calorías Baja Normal Excesiva Ejemplo de operacionalización de variable
  • 31.  Una regla general es preferir variables continuas, porque la información que contienen mejoran la eficiencia estadística.  En variables ordinales es preferible manejar pocas categorías para el análisis estadístico. Ejm: al preguntar sobre preferencias alimentarias, a menudo resulta útil proporcionar 6 categorías que oscilen desde no gustar hasta gustar enormemente. Los resultado pueden quedar más adelante colapsados en no gustar y gustar
  • 32.  DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN  EXPERIMENTAL:  experimentos verdaderos  cuasi experimentos.  NO EXPERIMENTAL:  transversales,  longitudinales,  casos y controles,  cohortes METODOLOGÍA: TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO
  • 33.  El investigador define la muestra y determina variables predictoras antes de emprender un período de seguimiento para observar los resultados.  En la investigación clínica un cohorte es un grupo de personas que se controla a lo largo del tiempo.  Mide las características de cada participante que podrían predecir los resultados subsiguientes y controla a estas personas realizando mediciones periódicas de las variables de resultado de interés. ESTUDIO DE COHORTES
  • 34.  El estudio de cohorte prospectivo es una importante estrategia para evaluar la incidencia ( número nuevo de casos de una afección en un intervalo de tiempo especificado) y es útil para investigar las posibles causas de la afección. ESTUDIO DE COHORTES
  • 35.  Es un estudio en el que se compara la prevalencia de factores de riesgo en una muestra de participantes que tiene una enfermedad (CASOS) u otra variable de resultado de interés con la de una muestra aparte que no la tiene (CONTROLES).  Este tipo de estudio es relativamente barato y sólo es eficaz para estudiar enfermedades poco frecuentes. ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES
  • 36.  Todas las variables se miden en un solo momento del tiempo, sin distinción estructural entre variables predictoras y de resultado.  Son estudios valiosos para proporcionar información descriptiva sobre la prevalencia y tienen también la ventaja de evitar los problemas de tiempo, costo y abandonos de un diseño con período de seguimiento.  Proporcionan una prueba más debil de causalidad que los estudios de cohortes.  Necesitan gran tamaño de muestra cuando estudian enfermedades poco frecuentes. ESTUDIOS TRANSVERSALES
  • 37.  “Se refiere a "un estudio de investigación en el que se manipulan deliberadamente una o más variables independientes (supuestas causas) para analizar las consecuencias de esa manipulación sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos), dentro de una situación de control para el investigador" ESTUDIOS EXPERIMENTALES
  • 38.  Población diana o fuente: conjunto de personas de todo el mundo a quienes serán generalizados los resultados.  Población accesible o elegible: es un subgrupo de la población definida geográficamente y temporalmente, que está disponible para su estudio.  Población participante o muestra: es el subgrupo de la población que participa en la investigación. Esta debe ser representativa. METODOLOGIA UNIVERSO Y MUESTRA Universo : es un grupo de personas con una serie específicas de características Muestra: es un grupo de la población
  • 39.  CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA Criterios de inclusión: Específicar las poblaciones relevantes para la pregunta de investigación y eficientes para el estudio:  Características demográficas: Mujeres caucásicas de 50 a 60 años de edad  Características clínicas: Buena salud general con pareja sexual  Características geográficas: Pacientes que acuden a la consulta en el hospital del investigador  Características temporales: Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre. METODOLOGIA UNIVERSO Y MUESTRA
  • 40.  Criterios de exclusión: Especificar los subgrupos de la población que no serán estudiados debido a:  Una gran probabilidad de que se pierdan para el seguimiento.  Una incapacidad para proporcionar buenos datos  Tener un riesgo elevado de posibles efectos adversos. METODOLOGIA UNIVERSO Y MUESTRA
  • 41.  MUESTRAS DE CONVENIENCIA O NO PROBABILÍSTICA  Es cuando la muestra está formada a menudo por personas que cumplen los criterios de admisión y a las que el investigador tiene fácil acceso.  Es considerada una muestra de conveniencia  MUESTRA DE PROBABILIDAD  El muestreo de probabilidad es el patrón oro para asegurar la posibilidad de generalizar.  Utiliza un proceso aleatorio para garantizar que cada unidad de la población tenga la posibilidad de participar en el estudio. METODOLOGIA UNIVERSO Y MUESTRA
  • 42.  MUESTRA DE PROBABILIDAD  Muestra aleatoria simple: se extrae enumerando las unidades de la población escogiendo al azar.  Muestra sistemática: se parece a una muestra aleatoria simple, pero difiere en que la muestra se elige mediante un proceso periódico ordenado. Ejm: cada 4 personas se escoge al individuo que va a formar parte del estudio.  Muestra aleatoria estratificada: se divide a la población en subgrupos según características como el sexo o la raza y tomar una muestra aleatoria de uno de esos estratos. METODOLOGIA UNIVERSO Y MUESTRA
  • 43.  Es un resumen de cada paso en el desarrollo de la investigación. Por ejemplo, en un experimento se describen la manera de asignar los sujetos a los grupos, instrucciones, materiales, manipulaciones experimentales y el desarrollo del experimento. En una encuesta se describe cómo se contactó a los sujetos y se realizaron las entrevistas.  En este rubro se incluyen los problemas enfrentados y la manera como se resolvieron. METODOLOGÍA DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS
  • 44.  Se mencionan los recursos humanos, institucionales y económicos. Se debe tomar en cuenta:  Costos de material  Costos de capacitación  Costos de administrativos  COSTO TOTAL DEL PROYECTO METODOLOGIA RECURSOS Y PRESUPUESTO
  • 45.  Detallar el tiempo que se empleará en función de las actividades a desarrollar. Para esta se utilizará el diseño del Cronograma de Gantt: METODOLOGÍA CRONOGRAMA Actividades TIEMPO: meses, semanas, días. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Validación de instrumentos Recolección de información Tabulación Redacción de informe Presentación de resultados
  • 46.  REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA  Se seguirán las normas Vancouver.  ANEXOS  Se reportarán mapas, instrumentos (cuestionarios, formularios, guías) y otros necesarios para la investigación, enumerando según el orden de reporte dado en el procedimiento. METODOLOGÍA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Y ANEXOS