SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
          FACULTAD DE INGENIERIA
           E.A.P AGROINDUSTRIAL
              SAPONIFICACION




CURSO            : QUIMICA ORGANICA


GRUPO          : “B”




DOCENTE        :ROGER ARMANDO ROMERO U.




INTEGRANTES      :VEGA VIERA JHONAS ABNER.




CICLO:            “II”


          NUEVO CHIMBOTE - PERÚ


              2012
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

                1. OXIDACIÓN DEL JABÓN A PARTIR DE GRASA.



     NaOH 0.5M.
      10ml
                               AGREGAR.      [Alrededor de 1cc. De sebo en un vaso
                                             de 100ml].
      Glicol.
       5ml
                                  añadir.    [Alrededor de 1cc. De sebo en un vaso de
                                             100ml].


                                             [En una llama baja, agitar
                                 Hiervase.
                                             permanentemente y cuidadosamente].


                                 Hiervase.   [Hasta completar la reacción de
                                             saponificación].
      Agua.
       10ml
                                  Añadir.    [Primeramente dejar de calentar la
                                             mescla, agitar bien].
      NaCL.
        5g
                                  Añadir.    [Agitar bien].



                                 Enfriar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

      2. OBTENCIÓN DEL JABÓN A PARTIR DE ACEITE VEGETAL.




      Aceite.
       25ml
                                  Agregar.   [En un matraz Erlenmeyer de 200ml].

       Etanol.
       20ml
                                  Añadir.    [Agitar bien].

   NaOH al 20%.
       25ml
                                  Añadir.



                                 Calentar.   [Con agitación Aproximadamente 30
                                             minutos].


                                 Calentar.   [Agitar cuidadosamente para evitar la
                                             aparición de espuma].


                                  Enfriar.

       NaCl
       100ml
                                  Añadir.    [Cuando ya esté fría, agitar bien].



                                  Filtrar.   [Por sucesión y lavar con 25ml de agua
                                             helada, manteniendo la sucesión].


                                 Observar.   [Pesamos el jabón obtenido].
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

   1. ENSAYOS CON EL JABÓN OBTENIDO.

                 1.2   Punto a.
        Jabón.
          1g
                                  Preparar.   [En 100ml de agua destilada caliente].

     HCL diluido.
         4-5g                                 [En 10ml de la solución de jabón, luego
                                   añadir.
                                              enfriar].

   NaOH diluido.

                                   Añadir.    [Probar si hace espumas].



                                   Anotar.



                 1.2   Punto b.
        Jabón.
          1g
                                  Preparar.   [En 100ml de agua destilada caliente].

        Jabón.
         5ml
                                   añadir.


  Agua dura (grifo).

          5ml                      Añadir.    [Probar si hace espumas].



                                   Anotar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

   I.         INTRODUCCIÓN

En el campo de la Ingeniería Agroindustrial, el saber como reconocer
cualitativamente los lípidos es de importancia; ya que el reconocerlos es básico
para desarrollar análisis en grasas y aceites.

En este informe de laboratorio está contenido todo lo referente a este tema;
marco teórico, descripción de La prática, conclusiones.

   II.        OBJETIVOS

   a) Identificar los componentes o reactivos que hacen que los jabones sean
          duros o blandos.

   b) Reconocer que los jabones y detergentes pueden ser de tipo artificial o
          sintético.

   c) Reconocer y relacionar los diferentes tipos de esencias que se pueden
          encontrar en el reino vegetal.

   d) Poder interpretar la importancia de las relaciones de saponificación para la
          obtención de jabones y detergentes

   e) Identificar las diferentes etapas para producir los diversos tipos de
          jabones.

   f) Obtener jabón a partir de aceites y grasas.

   g) Diferenciar los jabones obtenidos con hidróxidos alcalinos.


   III.       MARCO TEÓRICO
Los lípidos son moléculas constituidas por C, H y en menor proporción, Oxigeno; también

pueden tener en su estructura P y N. Son hidrófobos (insolubles en agua y en otros

disolventes polares), sin embargo, son solubles en solventes apolares como acetona, éter,

benceno, etc.

   FUNCIONES DE LOS LIPIDOS:

          *   Reserva de energía

          *   Aislantes térmicos

          *   Protección

          *   Estructural
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Los lípidos más abundantes son los que posen ácidos grasos, es decir, los lípidos

saponificables. De ellos los triglicéridos (grasas y aceites) son los más

característicos. En los triglicéridos una molécula de glicerina se encuentra

esterificada por tres moléculas de ácidos grasos. La reacción de formación será la

siguiente:



                                                                    ÉSTER                        AGUA
  GLICERINA
  (Alcohol)           +        3 ACIDOS GRASOS
                                                                  (Triglicérido)
                                                                                     +


La característica común a todos los lípidos es que son insolubles en agua y solubles

en disolventes orgánicos como la gasolina, benceno, xilol, cloroformo.

Cuando se mezcla agua y aceite y se agita la mezcla se forma una emulsión

transitoria. Esto significa que si se deja la ―mezcla‖ reposar unos instantes, las

gotas de aceite, de menor densidad, suben y se unen entre sí, formándose dos

capas, la superior de aceite y la inferior de agua comprobándose su insolubilidad en

agua.

En cuanto a su tinción, los lípidos se colorean selectivamente de rojo -anaranjado

con el colorante Sudán III.

Proceso de saponificación:

                           O
                                                                                   R 1 COO Na
        O        CH 2 O    C R1                         H 2O   CH 2 OH
   R2 C O        CH                 +   N a O H (a c)          CH    OH       +    R 2 COO Na

                 CH 2 O    C R3                                CH 2 OH
                                                                                   R 3 COO Na
                           O

        T rig licé rid o                                       G lice rin a           Ja b ó n



  IV.        METODOLOGÍA:

El alumno tendrá que aplicar el método experimental para el desarrollo de esta

práctica así como el método analítico para obtener los resultados citados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

  V.      MATERIALES:

-Material de vidrio

                  Tubos de ensayo.
                  Probeta de 25ml. Y pipeta de 10ml.
                  04 tubos de ensayo.
                  Matraz Erlenmeyer de 200ml.
                  Gradilla.
                  Varillas de vidrio.
                  Mechero de bunsen, rejilla de asbesto.
                  Rejilla de asbesto por cocina.
                  Vasos de precipitado de 100 – 250 ml.
                  Pipetas.
                  Embudo Buchner.

-Reactivos
                  Solución de NaOH 0.5M al 20%.
                  Sebo de vacuno o lanar 30g.
                  Aceite de vegetal (palma coco, linaza, pepita de algodón) 20-30g.
                  Manteca de cerdo (aprox. 10g).
                  Glicol (CH2OH-CH2OH).
                  NaCl (solución saturada).
                  Etanol (30-50ml).
                  Agua destilada.
                  Fenolftaleína.
                  Ácido clorhídrico diluido.

  VI.     PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

          a) Obtención de jabón a partir de grasa.

  i.    Colocar 25ml de aceite en un matraz Erlenmeyer de 200ml. Añadir 20ml de
        etanol.




                                                                        Etanol.
                             Aceite vegetal
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL




                 Observamos q el etanol y el aceite se separan en dos capas


 ii.   Luego agitar bien y añadir 25ml de solución de NaOH al 20%, pasamos a
       calentar la mezcla con agitación continua hasta que adquiera consistencia
       pastosa. Aproximadamente 25 minutos.




           Solución de NaOH al 20%                           Incorporamos en la mezcla.




                            Calentamos con una constante agitación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

 iii.   Al comenzar a formarse el jabón, agitar cuidadosamente para evitar la
        aparición de espumas. La pasta es una mezcla de jabón y glicerol. Dejar
        enfriar la mezcla.
 iv.
  v.




                                                      Ya cerca los 23 minutos empezó a
   Dentro de unos minutos empezó a hervir.             tener una consistencia pastosa.


 vi.    Cuando ya esté fría, añadir 100ml de solución saturada de NaCl y agitar
        bien. Los iones de Na+ y Cl- separan el agua del jabón.




              100ml NaCl.
                                                  Incorporamos en la mezcla.


vii.    Luego filtramos el jabón por sucesión y lavar con 25ml de agua helada,
        manteniendo la succión.




                                                    Equipo de filtrado por succión.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL




                                  Obtuvimos 94.5 gramos.


             b) Ensayos con el jabón obtenido.
   i.        Preparamos una solución de 1g de jabón en 100ml de agua destilada
             caliente.




         1 gramo de jabón obtenido.
                                                           100ml de agua destilada.




                                                       Pasamos a calentar hasta
         Añadimos el jabón en agua.
                                                       que se disuelva el jabón.


        a. Tomar 10ml de la solución de jabón y añadir 5 gotas de HCl diluido y
           enfriar. Probar si se hace espumas; añadir NaOH diluido y probar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL




         10ml de la solución de jabón.         Llenamos en un tubo de ensayo.




                                                Enfriamos con agua del grifo y
          Añadimos 5 gotas de HCl.
                                             observamos la formación de espuma.

   ii.     Mezclar 10ml de solución de jabón con igual volumen de agua dura y
           agitar bien.




             10ml de la solución de jabón.                   5 gotas de HCl.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL




                                                        Cuando Añadimos NaOH
                                                        podemos notar que hubo
                                                         formación de espumas.




   iii.       Mezclar 5ml de la solución de jabón con iguales volúmenes de agua dura
              y agitar bien.




                                                       5ml del agua dura (grifo).
          5ml de la solución de jabón.




                                                     Observamos una separación.
                    Agitamos.



En esta última prueba observamos la separación del agua y el jabón y se forma
espumas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

1. Hallamos el rendimiento de saponificación.

Suponiendo que el aceite vegetal está compuesta principalmente por el triglicérido
(triester) C3H5(C13H27COO)3.




                                +                 +




La estequiometria de la saponificación con Hidróxido de potasio es:

Según proporciones estequiometricas, 1 mol de triglicérido (aceite vegetal) que reacciona

con 3 moles de KOH produce un mol de glicerol y 3 moles de sal de ácido carboxílico.

       Triglicérido = 20 g (25ml).

       Hidróxido de sodio = 20 g (25ml).

       Sal de ácido (Jabón) = 44.5 g.

Teóricamente, 20 g. de Triglicérido (aceite vegetal) deben producir 44.5 g. de Sal de ácido.

Realizando las conversiones de valores másicos a molares de la grasa utilizada y el jabón

producido en la saponificación se tiene:

       Moles de grasa saponificada = 44.5g/20g/mol = 2.225moles

   Moles de jabón (teórico) = 2.0859 moles grasa*

   Moles de jabón producido (experimentaló real) = 46.3148 g./44.5 g./mol =1.04078

       hallamos el rendimiento.

El rendimiento de la saponificación basado en la cantidad de jabón producido se puede
expresar como:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

2. Determinación del porcentaje de humedad del jabón:

Una muestra de jabón producido en una duración de 20minutos, resultando los siguientes
valores.

Masa muestra de jabón húmedo = 44.5 g.

Masa muestra de jabón seco = 21.69 g.




  VII.    OBSERVACIONES Y DISCUSIONES

   ¤   Como una curiosidad, algunas décadas atrás muchas amas de casa usaban
       ceniza de madera en el lavado, esto porque se ha comprobado que las
       cenizas poseen álcali de sodio y potasio proporciones considerables.
       Antiguamente las amas de casa también usaban "jabón de pepita". Esto es el
       jabón producto de la rxn de álcali de sodio con los ácidos grasos de la pepa
       de algodón, dichos aceites tienen un color negro característico que lo
       trasmitían al jabón. Existen en el mercado, jabones para el consumo humano
       de diversas funciones. Ellos difieren en su estructura generalmente en el
       tipo de ácido graso y en la cantidad de este y de la sosa caustica (hidroxido
       de sodio). Hemos podido resumir y anotar del libro de Bailey algunos de
       ellos para este informe.


           a) Jabón de Castilla. Echo de aceite de oliva puro, por su suavidad, no

               irrita la piel.

           b) Jabón superengrasado. Para personas con piel muy seca. El Agente

               superengrasante es 1% de Ac. de lanolina, aceite de oliva o cacahuate

               por encima del promedio.

           c) Jabón para pieles grasas. Contrariamente se le añade un exceso de

               álcali, alrededor del 5% por encima del promedio. Con ello ejerce una

               mejor acción limpiadora, pero quema la piel. Se le añade así,

               alrededor del 5% también de carbonato sódico Na2CO3, sal que como

               sabemos tiene la propiedad de actuar como amortiguarte del ph

               alcalino y von ello, evita la resequedad y la quemazón.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL


          d) Jabón desodorante. Se le llama así a los jabones con propiedades

              desinfectantes sin ser medicinales propiamente dicho. Ellos eliminan

              o detienen la procreación de microorganismos



   ¤   Al calentar la mezcla de aceite, agua, etanol y KOH en el mechero, se pudo
       observar que la mezcla cambia muchas veces de textura pasando de líquido
       a una textura esponjosa que se debe al exceso de temperatura que produce
       la espuma.

       A la mezcla se le agrega una disolución de cloruro de sodio, mientras se
       enfría la nueva mezcla se observa que el jabón comienza a precipitar, esto
       se debe a que la sal atrapo gran parte del agua presente en el experimento
       y se formó jabón sólido.

       Al final del experimento se comprobó la acción limpiadora del jabón, y se
       observó que al mezclar agua con aceite estas solo se separan, pero al
       mezclar el aceite con disolución de jabón se observó que el aceite
       desapareció por completo, esto permite concluir que la acción limpiadora del
       jabón en efectiva.

       La acción limpiadora del jabón se debe a que los extremos de su molécula
       son muy diferentes. Uno de los extremos de la molécula es iónico, por tanto
       hidrófilo y tiende a disolverse en el agua. La otra parte es la cadena de
       hidrocarburo no polar, por tanto lipófila o afín a la grasa y tiende a
       disolverse en ella. Una vez solubilizadas en agua, la grasa y la mugre pueden
       eliminarse.



                     agua
                                             g o ta d e g ra s a

                                                  = RCOO           (m o lé c u la d e ja b ó n )




                                              O

                                              C
                                                   O Na



                       p a rte lip ó fila   p a rte h id ró fila   Molécula del jabón
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Quezada (2007). La saponificación es la formación de jabón por medio de la

hidrólisis alcalina de una grasa. En la saponificación, los ácidos grasos se separan

de la molécula a la que están esterificados (sea esta un glicerol o una esfingosina),

y se forman sus sales respectivas, según se muestra en la siguiente reacción:



Las sales de los ácidos grasos pueden ser de sodio o de potasio, dependiendo de si

el álcali utilizado fue KOH o NaOH, y se caracterizan por tener una parte polar y

una parte no polar.

Cualquier lípido que contenga es su molécula por lo menos un ácido graso, como los

glicerofosfolípidos, esfingolípidos, ceras y triglicéridos, puede saponificarse.

Los jabones, al ser moléculas anfipáticas, poseen una acción emulsificante, en ella

se genera su acción limpiadora.



Galema (2009). El alcalino es la molécula que libera los iones que reaccionan con

las cadenas de los triglicéridos para formar el jabón. Dos alcalinos son los más

comunes: la soissa cáustica (NaOH) que libera el ión sodio (Na+), y la Potasa

cáustica (KOH) que libera el ión potasio (K+). La reacción de saponificación se

puede expresar como:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL




El ión del alcalino (Na+) provoca la separación de los pacidos grasos unidos al

glicerol. De esta manera los ácidos grasos libres recién creados se unen al sodio

formando la molécula del jabón.



Bailey (1999). Los malos jabones: El componente principal de un jabón es el sebo,

que a la larga es un elemento orgánico de fácil descomposición. Para que el sebo se

convierta en jabón es necesario cocinarlo en una sustancia llamada lejía. La lejía es

una solución salina o alcalina (por ejemplo la Soda Cáustica). Todo este proceso se

denomina SAPONIFICACION.

Si el jabón queda con exceso de Soda Cáustica producirá enrojecimiento de las

manos y de la piel de quien lo usa. Además puede producirle grietas y mucha

picazón.

Si, por el contrario, le falta Soda Cáustica (sosa), el sebo o grasa no se alcanza a

saponificar, es decir a convertirse totalmente en jabón. El resultado natural será

que a los pocos días el jabón empiece a expedir un olor nauseabundo, por la grasa

que se está descomponiendo. Esto hace imposible el uso de ese jabón.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Si no se emplea un aceite puro la formación de jabón demorará mucho más tiempo

de lo habitual, y este no será de la consistencia indicada, poco a poco se hará más

acuoso, no es el óptimo.


  VIII.    CUESTIONARIO:

   a) Definir: grasa, aceite, glicerina, Ester, lejía. Aguas duras.


       o Grasa:Las       grasas,   también   llamadas    lípidos,   conjuntamente   con    los

           carbohidratos representan la mayor fuente de energía para el organismo.




       o   Aceite: El aceite es un compuesto orgánico obtenido a partir de semillas u
           otras partes de las plantas en cuyos tejidos se acumula como fuente de energía.

           Algunos no son aptos para consumo humano, como el de ricino o algodón. Como

           todas las grasas está constituido por glicerina y tres ácidos grasos.

       o   Glicerina:La glicerina es un líquido espeso, neutro, de sabor dulce, que al
           enfriarse se vuelve gelatinoso al tacto y a la vista, y que tiene un punto de

           ebullición alto. La glicerina puede ser disuelta en agua o alcohol, pero no en

           aceites. Por otro lado, muchos productos se disolverán en glicerina más

           fácilmente de lo que lo hacen en agua o alcohol, por lo que es, también, un buen

           disolvente.

           La glicerina es también altamente "hidroscópica", lo que significa que absorbe el

           agua del aire. Por ejemplo: si dejas una botella de glicerina pura expuesta al aire

           en tu cocina, tomará humedad del aire y se convertirá, con el tiempo, en un 80%

           de glicerina y un 20% de agua.

       o   Ester:Los esteres son compuestos             orgánicos derivados         de ácidos

           orgánicos o inorgánicos oxigenados en los cuales uno o más protones son

           sustituidos por grupos orgánicos alquilo (simbolizados por R').En los ésteres

           más comunes el ácido en cuestión es un ácido carboxílico. Por ejemplo, si el
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

               ácido es el ácido acético, el éster es denominado como acetato. Los ésteres

               también se pueden formar con ácidos inorgánicos, como el ácido carbónico

               (origina ésteres carbónicos), el ácido fosfórico (ésteres fosfóricos) o el ácido

               sulfúrico. Por ejemplo, el sulfato de dimetilo es un éste, a veces llamado "éster

               di metílico del ácido sulfúrico".

Éster (éster de ácido         Éster carbónico (éster   Éster fosfórico (triéster      Éster sulfúrico (diéster
carboxílico)                    de ácido carbónico)        de ácido fosfórico)          de ácido sulfúrico)




          o    Lejía:La lejía (en algunos países de Latinoamérica - cloro) es un compuesto
               químico para la limpieza y desinfección de superficies, cuyo ingrediente activo,

               el hipoclorito de sodio, tiene la fórmula química NaClO. Es ampliamente utilizado

               como agente blanqueador y tiene una acción bactericida excelente. Disuelve

               la materia      orgánica.         También         se        reactiva          con        base

               de amoníaco componentes.Anteriormente, tuvo varios destinos, principalmente

               calefacción de grasas para producir jabón, ha sido sustituido por productos

               industriales, tales como hidróxido de sodio, el carbonato de sodio y bicarbonato

               de sodio.

          o    Aguas duras:En química, el agua calcárea o agua dura —por contraposición

               al agua blanda— es aquella que contiene un alto nivel de minerales, en

               particular sales de magnesio y calcio. A veces se da como límite para denominar

               a un agua como dura una dureza superior a 120 mg CaCO3/L. El agua dura puede

               volver a ser blanda, con el agregado de carbonato de sodio o potasio, para

               precipitarlo como sales de carbonatos, o por medio de intercambio iónico con

               salmuera en presencia de zeolita o resinas sintéticas.


     a) Enunciar y describir las principales clases de jabones.


          Jabones normales: son aptos para todo tipo de piel, se hacen a base de sebo

          y potasio.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

       Jabones humectantes: regularmente están hecho a partir de aceites

       vegetales, como el de oliva, avellana, etc. Sirven para pieles muy secas pues

       son hidratantes.

       Jabones de glicerina: se utilizan principalmente para pieles grasas, su uso

       frecuente puede causar irritaciones en la piel.

       Jabones dermatológicos: también se les conoce como jabón neutro, pues no

       tiene ningún olor, además de que es hipoalergénico. Se recomienda para

       pieles grasas, así como para bañar bebés y limpiar zonas íntimas.

       Jabones    terapéuticos:   antes   de    usarlos   algún   especialista   debe

       recetártelos, pues se utilizan para tratar problemas serios de la piel.

       Jabón de concha nácar: tiene el mismo efecto que la crema, ayudando a

       eliminar manchas y cicatrices.


   b) Explicar el mecanismo de reacción limpiadora de los jabones. ¿en que se
       diferencia un jabón de un detergente?


¿Qué es un jabón?


Un jabón es una sustancia con dos partes, una de ellas llamada lipófila (o

hidrófoba), se une a las gotitas de grasa y la otra, denominada hidrófila, se une al

agua. De esta manera se consigue disolver la grasa en agua.


Químicamente es una sal alcalina de un ácido graso de cadena larga


¿Qué es un detergente?


Los detergentes son una mezcla de muchas sustancias. El componente activo de un

detergente es similar al de un jabón, su molécula tiene también una larga cadena

lipófila y una terminación hidrófila. Suele ser un producto sintético normalmente

derivado del petróleo.


Una de las razonas por las que los detergentes han desplazado a los jabones es que

se comportan mejor que estos en aguas duras.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

En 1907 una compañía alemana fabricó el primer detergente al añadirle al jabón

tradicional perborato sódico, silicato sódico y carbonato sódico. El nombre elegido

fue : "PERSIL" (PERborato + SILicato)


Componentes de un detergente


       Agente tensoactivo o "surfactante"


Es el componente que realiza un papel similar al del jabón. Facilita la tarea del agua

al conseguir que esta moje mejor los tejidos. Separa la suciedad de los tejidos e

impide que esta se deposite de nuevo.


Hay varios tipos:


Aniónicos: son los más utilizados a nivel doméstico.


Catiónicos: tienen propiedades desinfectantes, aunque no lavan tan bien.


No-Iónicos: empleados con frecuencia para vajillas, no forman mucha espuma.


Anfotéricos: utilizados en champús y cremas para usar sobre la piel.


       Agentes coadyuvantes


Ayudan al agente tensoactivo en su labor


Polifosfatos: ablandan el agua y permiten lavar en aguas duras.


Silicatos solubles: ablandan el agua, dificultan la oxidación sustancias como el

acero inoxidable o el aluminio.


Carbonatos: ablandan el agua.


Perboratos: blanquea manchas obstinadas.


       Agentes auxiliares


Sulfato de sodio: evita que el polvo se apelmace facilitando su manejo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Sustancias fluorescentes: absorben luz ultravioleta y emiten luz visible azul.

Contrarresta la tendencia natural de la ropa a ponerse amarilla.


Enzimas: rompen las moléculas de proteína , eliminando manchas de restos

orgánicos como leche, sangre, etc.


Carboximetilcelulosa: es absorbida por los tejidos e impide, por repulsión eléctrica,

que el polvo se adhiera a los mismos.

Estabilizadores de espuma

Colorantes

Perfumes

Las proporciones en que los distintos componentes entran en la composición de un

detergente medio podría ser de forma aproximada la siguiente :


a) tensoactivo (~15%) b) polifosfato + silicato (~30%) c) perborato sódico (~20%)

d) fluorescente (~0.1%) e) sulfato sódico (~20%) f) enzimas (~0,5%). g) agua

(~15%)


  IX.      CONCLUSIONES:

         Las conclusiones a las que hemos llegado tras la realización de la práctica

         son que los jabones se forman mediante una reacción denominada

         ―saponificación‖. Esta reacción consiste en una hidrólisis en medio básica de

         las grasas, que, de este modo, se descomponen en sales de potasio o sodio

         (jabones) y glicerina.

         Las grasas son insolubles en agua, pero se dispersan formando micelas

         cuando se encuentran en un medio básico. Los jabones son sales de potasio o

         sodio, que emulsionan la grasa rodeando una microgota: las cadenas

         hidrocarbonadas (hidrófobas) se orientan hacia la grasa, mientras que los

         grupos carboxilo (hidrófilos), se disponen hacia el agua. Así los jabones
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

       ayudan a dispersar las grasas de la piel o los tejidos, junto con los restos de

       la suciedad adheridos a ellas, siendo arrastrados por el agua.

       Se cumplió el objetivo antes propuesto, de producir jabón a través de

       aceite vegetal y una base fuerte (KOH).

       La saponificación es una reacción utilizada con fines industriales

       especialmente para la fabricación de jabones, los cuales cumplen una

       función muy importante en la vida diaria de los seres humanos.

       La importancia del jabón en la vida se debe a su acción limpiadora, y además

       en el experimento se pudo comprobar su eficacia para eliminar grasas.


       La saponificación es el procedimiento químico e industrial para la

       fabricación de jabones. Un jabón es la mezcla de un álcali de Sodio o de

       Potasio con ácidos grasos. Del procedimiento anterior obtenemos lo que se

       denomina jabón crudo y se purifica el exceso de álcali y el glicerol residual

       hirviendo la mezcla con soluciones de Cloruro de Sodio concentradas, donde

       precipitan las sales de carboxilo de sodio. El jabón se seca y se moldea para

       venta comercial y uso doméstico. Este es el jabón básico. Expone Alton E.

       Bailey, en su libro "Aceites y grasas Industriales", el jabón puro o de

       caldera se compone de un 65% de jabón propiamente dicho, es decir, las

       sales de carboxilo de sodio, con un 35% de agua y trazas de glicerol, sal,

       etc. Este es el producto a partir del cual se forman escamas, barras,

       "perlas" y polvos comerciales, con o sin secado, mecanización que puede

       comprender compresión, deodorización,etc o adición de ingredientes.

  X.     BIBLIOGRAFÍA.

       o http://www.mundodescargas.com/apuntes-
           trabajos/quimica_t/decargar_elaboracion-de-jabon.pdf

       o http://es.wikipedia.org/wiki/Saponificaci%C3%B3n

       o Antón E. Bailey. Aceites y grasas industriales. Editorial Reverté.
           España. 1999.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

       o R.S. Kirk, R. Sawyer& H. Egan. Composición y análisis de alimentos.
          Segunda Edición. Editorial Continental. México. 1996.

       o Silvia Quezada Mora. Manual de experimentos para bioquímica.
          Segunda Edición. Editorial Universidad Estatal a Distancia.
          México. 2007.

       o http://www.uniquindio.edu.com

       o DOMINGUEZ, Xorge A. "QuimicaOrganica Experimental" MC.
          MURRY, Jhon. pg: 1055 - 1061.

       o BAILEY, Alton E. "Aceites y grasas Industriales" Ed. Reverte, Bs.
          As., 1944. pg: 296-300, 650-652. "QuimicaOrganica" Grupo
          Editorial Iberoamericana, Barcelona

       o INTERNATIONAL CRITICAL TABLES PHYSICS, CHEMISTRY
          AND TECHNOLOGY. Volumen V. Edward W. Washburn. Mc. Graw
          Hill 1929
       o PERRY’S CHEMICAL ENGINEERS HANDBOOK. Sevent Edition.
          R. H. Perry, D.W. Green. 1997

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosPráctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosAngy Leira
 
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)FranKlin Toledo
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaAngy Leira
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidamtapizque
 
Informe 4 sistesis de la aspirina
Informe 4 sistesis de la aspirinaInforme 4 sistesis de la aspirina
Informe 4 sistesis de la aspirinaJuank Fuenmayor
 
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)adriandsierraf
 
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de FenolftaleínaPractica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína IPN
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Noelia Centurion
 
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.Jhonás A. Vega
 
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una plantaCromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una plantaAlfredo Montes
 
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAHPreparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAHGlexi Vindel Rodriguez
 
Problemas quimica analitica resueltos
Problemas quimica analitica resueltosProblemas quimica analitica resueltos
Problemas quimica analitica resueltosDiego Morales
 
Reconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de HidrocarburosReconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de HidrocarburosJulissa Alcalde
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosPráctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
 
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilida
 
Informe 4 sistesis de la aspirina
Informe 4 sistesis de la aspirinaInforme 4 sistesis de la aspirina
Informe 4 sistesis de la aspirina
 
Nitración del benceno
Nitración del bencenoNitración del benceno
Nitración del benceno
 
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
 
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de FenolftaleínaPractica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
 
Modulo 7. gravimetria
Modulo 7. gravimetriaModulo 7. gravimetria
Modulo 7. gravimetria
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
 
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
 
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una plantaCromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
 
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAHPreparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
 
Cromatografía
CromatografíaCromatografía
Cromatografía
 
Problemas quimica analitica resueltos
Problemas quimica analitica resueltosProblemas quimica analitica resueltos
Problemas quimica analitica resueltos
 
Tp quimica organica extraccion
Tp quimica organica   extraccionTp quimica organica   extraccion
Tp quimica organica extraccion
 
Marcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupoMarcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupo
 
Reconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de HidrocarburosReconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de Hidrocarburos
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
 

Similar a Obtención de jabón a partir de grasas y aceites

Ontenció y propiedades del alqueno
Ontenció y propiedades del alquenoOntenció y propiedades del alqueno
Ontenció y propiedades del alquenoJhonás A. Vega
 
Quimica de los alcoholes
Quimica de los alcoholesQuimica de los alcoholes
Quimica de los alcoholesJhonás A. Vega
 
Obtencion de un halógeno de alquilo jhonas
Obtencion de un halógeno de alquilo jhonasObtencion de un halógeno de alquilo jhonas
Obtencion de un halógeno de alquilo jhonasJhonás A. Vega
 
Curso biodiésel casero
Curso biodiésel caseroCurso biodiésel casero
Curso biodiésel caseroantoburui
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidosa arg
 
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...IPN
 
Guia practica de jabones
Guia practica de jabonesGuia practica de jabones
Guia practica de jabonesquimova
 
Preparados farmaceuticos en hospitales essalud
Preparados farmaceuticos en hospitales essaludPreparados farmaceuticos en hospitales essalud
Preparados farmaceuticos en hospitales essaludDiego Enrique
 

Similar a Obtención de jabón a partir de grasas y aceites (20)

Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Ontenció y propiedades del alqueno
Ontenció y propiedades del alquenoOntenció y propiedades del alqueno
Ontenció y propiedades del alqueno
 
Quimica de los alcoholes
Quimica de los alcoholesQuimica de los alcoholes
Quimica de los alcoholes
 
Obtencion de un halógeno de alquilo jhonas
Obtencion de un halógeno de alquilo jhonasObtencion de un halógeno de alquilo jhonas
Obtencion de un halógeno de alquilo jhonas
 
Curso biodiésel casero
Curso biodiésel caseroCurso biodiésel casero
Curso biodiésel casero
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
 
SAPONIFICACION
SAPONIFICACIONSAPONIFICACION
SAPONIFICACION
 
Elaboraciòn de jabòn
Elaboraciòn de jabònElaboraciòn de jabòn
Elaboraciòn de jabòn
 
Guia practica de jabones
Guia practica de jabonesGuia practica de jabones
Guia practica de jabones
 
Practica de-lípidos
Practica de-lípidosPractica de-lípidos
Practica de-lípidos
 
Jabon
JabonJabon
Jabon
 
Elaboracion de jabones
Elaboracion de jabonesElaboracion de jabones
Elaboracion de jabones
 
Elaboracion de jabones
Elaboracion de jabonesElaboracion de jabones
Elaboracion de jabones
 
Elaboracion de jabones
Elaboracion de jabonesElaboracion de jabones
Elaboracion de jabones
 
proyecto jabones
proyecto jabonesproyecto jabones
proyecto jabones
 
Proyecto de Quimica
Proyecto de QuimicaProyecto de Quimica
Proyecto de Quimica
 
Cap. 13 fats and lipids
Cap. 13 fats and lipidsCap. 13 fats and lipids
Cap. 13 fats and lipids
 
La extracción jherson
 La extracción jherson La extracción jherson
La extracción jherson
 
Preparados farmaceuticos en hospitales essalud
Preparados farmaceuticos en hospitales essaludPreparados farmaceuticos en hospitales essalud
Preparados farmaceuticos en hospitales essalud
 

Más de Jhonás A. Vega

Velocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidadVelocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidadJhonás A. Vega
 
Sistema de refrigeración mecánico
Sistema de refrigeración mecánicoSistema de refrigeración mecánico
Sistema de refrigeración mecánicoJhonás A. Vega
 
Reconocimiento de equipos de tratamiento termico
Reconocimiento de equipos de tratamiento termicoReconocimiento de equipos de tratamiento termico
Reconocimiento de equipos de tratamiento termicoJhonás A. Vega
 
Liofilización de yogurt
Liofilización de yogurtLiofilización de yogurt
Liofilización de yogurtJhonás A. Vega
 
Determinación del punto mas frio
Determinación del punto mas frioDeterminación del punto mas frio
Determinación del punto mas frioJhonás A. Vega
 
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)Jhonás A. Vega
 
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomateEfecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomateJhonás A. Vega
 
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercadosEvaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercadosJhonás A. Vega
 
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercadosEvaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercadosJhonás A. Vega
 
Determinación de la resistencia al cartón
Determinación de la resistencia al cartónDeterminación de la resistencia al cartón
Determinación de la resistencia al cartónJhonás A. Vega
 
Determinacion de la permeabilidad de los empaques
Determinacion de la permeabilidad de los empaquesDeterminacion de la permeabilidad de los empaques
Determinacion de la permeabilidad de los empaquesJhonás A. Vega
 
Utilizacion de envases activos en productos agroindustriales
Utilizacion de envases activos en productos agroindustrialesUtilizacion de envases activos en productos agroindustriales
Utilizacion de envases activos en productos agroindustrialesJhonás A. Vega
 
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidosCorrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidosJhonás A. Vega
 
Caracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plasticoCaracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plasticoJhonás A. Vega
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)Jhonás A. Vega
 
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...
Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...Jhonás A. Vega
 
Destilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporJhonás A. Vega
 
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion  desayunoDeterminacion de humedad y ceniza nutricion  desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayunoJhonás A. Vega
 
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricionDeterminacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricionJhonás A. Vega
 

Más de Jhonás A. Vega (20)

Caso Puma.pptx
Caso Puma.pptxCaso Puma.pptx
Caso Puma.pptx
 
Velocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidadVelocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidad
 
Sistema de refrigeración mecánico
Sistema de refrigeración mecánicoSistema de refrigeración mecánico
Sistema de refrigeración mecánico
 
Reconocimiento de equipos de tratamiento termico
Reconocimiento de equipos de tratamiento termicoReconocimiento de equipos de tratamiento termico
Reconocimiento de equipos de tratamiento termico
 
Liofilización de yogurt
Liofilización de yogurtLiofilización de yogurt
Liofilización de yogurt
 
Determinación del punto mas frio
Determinación del punto mas frioDeterminación del punto mas frio
Determinación del punto mas frio
 
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
 
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomateEfecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
 
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercadosEvaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
 
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercadosEvaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
 
Determinación de la resistencia al cartón
Determinación de la resistencia al cartónDeterminación de la resistencia al cartón
Determinación de la resistencia al cartón
 
Determinacion de la permeabilidad de los empaques
Determinacion de la permeabilidad de los empaquesDeterminacion de la permeabilidad de los empaques
Determinacion de la permeabilidad de los empaques
 
Utilizacion de envases activos en productos agroindustriales
Utilizacion de envases activos en productos agroindustrialesUtilizacion de envases activos en productos agroindustriales
Utilizacion de envases activos en productos agroindustriales
 
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidosCorrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
 
Caracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plasticoCaracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plastico
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
 
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...
Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...
 
Destilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vapor
 
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion  desayunoDeterminacion de humedad y ceniza nutricion  desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
 
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricionDeterminacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
 

Obtención de jabón a partir de grasas y aceites

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA E.A.P AGROINDUSTRIAL SAPONIFICACION CURSO : QUIMICA ORGANICA GRUPO : “B” DOCENTE :ROGER ARMANDO ROMERO U. INTEGRANTES :VEGA VIERA JHONAS ABNER. CICLO: “II” NUEVO CHIMBOTE - PERÚ 2012
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL 1. OXIDACIÓN DEL JABÓN A PARTIR DE GRASA. NaOH 0.5M. 10ml AGREGAR. [Alrededor de 1cc. De sebo en un vaso de 100ml]. Glicol. 5ml añadir. [Alrededor de 1cc. De sebo en un vaso de 100ml]. [En una llama baja, agitar Hiervase. permanentemente y cuidadosamente]. Hiervase. [Hasta completar la reacción de saponificación]. Agua. 10ml Añadir. [Primeramente dejar de calentar la mescla, agitar bien]. NaCL. 5g Añadir. [Agitar bien]. Enfriar.
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL 2. OBTENCIÓN DEL JABÓN A PARTIR DE ACEITE VEGETAL. Aceite. 25ml Agregar. [En un matraz Erlenmeyer de 200ml]. Etanol. 20ml Añadir. [Agitar bien]. NaOH al 20%. 25ml Añadir. Calentar. [Con agitación Aproximadamente 30 minutos]. Calentar. [Agitar cuidadosamente para evitar la aparición de espuma]. Enfriar. NaCl 100ml Añadir. [Cuando ya esté fría, agitar bien]. Filtrar. [Por sucesión y lavar con 25ml de agua helada, manteniendo la sucesión]. Observar. [Pesamos el jabón obtenido].
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL 1. ENSAYOS CON EL JABÓN OBTENIDO. 1.2 Punto a. Jabón. 1g Preparar. [En 100ml de agua destilada caliente]. HCL diluido. 4-5g [En 10ml de la solución de jabón, luego añadir. enfriar]. NaOH diluido. Añadir. [Probar si hace espumas]. Anotar. 1.2 Punto b. Jabón. 1g Preparar. [En 100ml de agua destilada caliente]. Jabón. 5ml añadir. Agua dura (grifo). 5ml Añadir. [Probar si hace espumas]. Anotar.
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL I. INTRODUCCIÓN En el campo de la Ingeniería Agroindustrial, el saber como reconocer cualitativamente los lípidos es de importancia; ya que el reconocerlos es básico para desarrollar análisis en grasas y aceites. En este informe de laboratorio está contenido todo lo referente a este tema; marco teórico, descripción de La prática, conclusiones. II. OBJETIVOS a) Identificar los componentes o reactivos que hacen que los jabones sean duros o blandos. b) Reconocer que los jabones y detergentes pueden ser de tipo artificial o sintético. c) Reconocer y relacionar los diferentes tipos de esencias que se pueden encontrar en el reino vegetal. d) Poder interpretar la importancia de las relaciones de saponificación para la obtención de jabones y detergentes e) Identificar las diferentes etapas para producir los diversos tipos de jabones. f) Obtener jabón a partir de aceites y grasas. g) Diferenciar los jabones obtenidos con hidróxidos alcalinos. III. MARCO TEÓRICO Los lípidos son moléculas constituidas por C, H y en menor proporción, Oxigeno; también pueden tener en su estructura P y N. Son hidrófobos (insolubles en agua y en otros disolventes polares), sin embargo, son solubles en solventes apolares como acetona, éter, benceno, etc. FUNCIONES DE LOS LIPIDOS: * Reserva de energía * Aislantes térmicos * Protección * Estructural
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Los lípidos más abundantes son los que posen ácidos grasos, es decir, los lípidos saponificables. De ellos los triglicéridos (grasas y aceites) son los más característicos. En los triglicéridos una molécula de glicerina se encuentra esterificada por tres moléculas de ácidos grasos. La reacción de formación será la siguiente: ÉSTER AGUA GLICERINA (Alcohol) + 3 ACIDOS GRASOS (Triglicérido) + La característica común a todos los lípidos es que son insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos como la gasolina, benceno, xilol, cloroformo. Cuando se mezcla agua y aceite y se agita la mezcla se forma una emulsión transitoria. Esto significa que si se deja la ―mezcla‖ reposar unos instantes, las gotas de aceite, de menor densidad, suben y se unen entre sí, formándose dos capas, la superior de aceite y la inferior de agua comprobándose su insolubilidad en agua. En cuanto a su tinción, los lípidos se colorean selectivamente de rojo -anaranjado con el colorante Sudán III. Proceso de saponificación: O R 1 COO Na O CH 2 O C R1 H 2O CH 2 OH R2 C O CH + N a O H (a c) CH OH + R 2 COO Na CH 2 O C R3 CH 2 OH R 3 COO Na O T rig licé rid o G lice rin a Ja b ó n IV. METODOLOGÍA: El alumno tendrá que aplicar el método experimental para el desarrollo de esta práctica así como el método analítico para obtener los resultados citados.
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL V. MATERIALES: -Material de vidrio Tubos de ensayo. Probeta de 25ml. Y pipeta de 10ml. 04 tubos de ensayo. Matraz Erlenmeyer de 200ml. Gradilla. Varillas de vidrio. Mechero de bunsen, rejilla de asbesto. Rejilla de asbesto por cocina. Vasos de precipitado de 100 – 250 ml. Pipetas. Embudo Buchner. -Reactivos Solución de NaOH 0.5M al 20%. Sebo de vacuno o lanar 30g. Aceite de vegetal (palma coco, linaza, pepita de algodón) 20-30g. Manteca de cerdo (aprox. 10g). Glicol (CH2OH-CH2OH). NaCl (solución saturada). Etanol (30-50ml). Agua destilada. Fenolftaleína. Ácido clorhídrico diluido. VI. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: a) Obtención de jabón a partir de grasa. i. Colocar 25ml de aceite en un matraz Erlenmeyer de 200ml. Añadir 20ml de etanol. Etanol. Aceite vegetal
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Observamos q el etanol y el aceite se separan en dos capas ii. Luego agitar bien y añadir 25ml de solución de NaOH al 20%, pasamos a calentar la mezcla con agitación continua hasta que adquiera consistencia pastosa. Aproximadamente 25 minutos. Solución de NaOH al 20% Incorporamos en la mezcla. Calentamos con una constante agitación.
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL iii. Al comenzar a formarse el jabón, agitar cuidadosamente para evitar la aparición de espumas. La pasta es una mezcla de jabón y glicerol. Dejar enfriar la mezcla. iv. v. Ya cerca los 23 minutos empezó a Dentro de unos minutos empezó a hervir. tener una consistencia pastosa. vi. Cuando ya esté fría, añadir 100ml de solución saturada de NaCl y agitar bien. Los iones de Na+ y Cl- separan el agua del jabón. 100ml NaCl. Incorporamos en la mezcla. vii. Luego filtramos el jabón por sucesión y lavar con 25ml de agua helada, manteniendo la succión. Equipo de filtrado por succión.
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Obtuvimos 94.5 gramos. b) Ensayos con el jabón obtenido. i. Preparamos una solución de 1g de jabón en 100ml de agua destilada caliente. 1 gramo de jabón obtenido. 100ml de agua destilada. Pasamos a calentar hasta Añadimos el jabón en agua. que se disuelva el jabón. a. Tomar 10ml de la solución de jabón y añadir 5 gotas de HCl diluido y enfriar. Probar si se hace espumas; añadir NaOH diluido y probar.
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL 10ml de la solución de jabón. Llenamos en un tubo de ensayo. Enfriamos con agua del grifo y Añadimos 5 gotas de HCl. observamos la formación de espuma. ii. Mezclar 10ml de solución de jabón con igual volumen de agua dura y agitar bien. 10ml de la solución de jabón. 5 gotas de HCl.
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Cuando Añadimos NaOH podemos notar que hubo formación de espumas. iii. Mezclar 5ml de la solución de jabón con iguales volúmenes de agua dura y agitar bien. 5ml del agua dura (grifo). 5ml de la solución de jabón. Observamos una separación. Agitamos. En esta última prueba observamos la separación del agua y el jabón y se forma espumas.
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL 1. Hallamos el rendimiento de saponificación. Suponiendo que el aceite vegetal está compuesta principalmente por el triglicérido (triester) C3H5(C13H27COO)3. + + La estequiometria de la saponificación con Hidróxido de potasio es: Según proporciones estequiometricas, 1 mol de triglicérido (aceite vegetal) que reacciona con 3 moles de KOH produce un mol de glicerol y 3 moles de sal de ácido carboxílico. Triglicérido = 20 g (25ml). Hidróxido de sodio = 20 g (25ml). Sal de ácido (Jabón) = 44.5 g. Teóricamente, 20 g. de Triglicérido (aceite vegetal) deben producir 44.5 g. de Sal de ácido. Realizando las conversiones de valores másicos a molares de la grasa utilizada y el jabón producido en la saponificación se tiene: Moles de grasa saponificada = 44.5g/20g/mol = 2.225moles Moles de jabón (teórico) = 2.0859 moles grasa* Moles de jabón producido (experimentaló real) = 46.3148 g./44.5 g./mol =1.04078 hallamos el rendimiento. El rendimiento de la saponificación basado en la cantidad de jabón producido se puede expresar como:
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL 2. Determinación del porcentaje de humedad del jabón: Una muestra de jabón producido en una duración de 20minutos, resultando los siguientes valores. Masa muestra de jabón húmedo = 44.5 g. Masa muestra de jabón seco = 21.69 g. VII. OBSERVACIONES Y DISCUSIONES ¤ Como una curiosidad, algunas décadas atrás muchas amas de casa usaban ceniza de madera en el lavado, esto porque se ha comprobado que las cenizas poseen álcali de sodio y potasio proporciones considerables. Antiguamente las amas de casa también usaban "jabón de pepita". Esto es el jabón producto de la rxn de álcali de sodio con los ácidos grasos de la pepa de algodón, dichos aceites tienen un color negro característico que lo trasmitían al jabón. Existen en el mercado, jabones para el consumo humano de diversas funciones. Ellos difieren en su estructura generalmente en el tipo de ácido graso y en la cantidad de este y de la sosa caustica (hidroxido de sodio). Hemos podido resumir y anotar del libro de Bailey algunos de ellos para este informe. a) Jabón de Castilla. Echo de aceite de oliva puro, por su suavidad, no irrita la piel. b) Jabón superengrasado. Para personas con piel muy seca. El Agente superengrasante es 1% de Ac. de lanolina, aceite de oliva o cacahuate por encima del promedio. c) Jabón para pieles grasas. Contrariamente se le añade un exceso de álcali, alrededor del 5% por encima del promedio. Con ello ejerce una mejor acción limpiadora, pero quema la piel. Se le añade así, alrededor del 5% también de carbonato sódico Na2CO3, sal que como sabemos tiene la propiedad de actuar como amortiguarte del ph alcalino y von ello, evita la resequedad y la quemazón.
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL d) Jabón desodorante. Se le llama así a los jabones con propiedades desinfectantes sin ser medicinales propiamente dicho. Ellos eliminan o detienen la procreación de microorganismos ¤ Al calentar la mezcla de aceite, agua, etanol y KOH en el mechero, se pudo observar que la mezcla cambia muchas veces de textura pasando de líquido a una textura esponjosa que se debe al exceso de temperatura que produce la espuma. A la mezcla se le agrega una disolución de cloruro de sodio, mientras se enfría la nueva mezcla se observa que el jabón comienza a precipitar, esto se debe a que la sal atrapo gran parte del agua presente en el experimento y se formó jabón sólido. Al final del experimento se comprobó la acción limpiadora del jabón, y se observó que al mezclar agua con aceite estas solo se separan, pero al mezclar el aceite con disolución de jabón se observó que el aceite desapareció por completo, esto permite concluir que la acción limpiadora del jabón en efectiva. La acción limpiadora del jabón se debe a que los extremos de su molécula son muy diferentes. Uno de los extremos de la molécula es iónico, por tanto hidrófilo y tiende a disolverse en el agua. La otra parte es la cadena de hidrocarburo no polar, por tanto lipófila o afín a la grasa y tiende a disolverse en ella. Una vez solubilizadas en agua, la grasa y la mugre pueden eliminarse. agua g o ta d e g ra s a = RCOO (m o lé c u la d e ja b ó n ) O C O Na p a rte lip ó fila p a rte h id ró fila Molécula del jabón
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Quezada (2007). La saponificación es la formación de jabón por medio de la hidrólisis alcalina de una grasa. En la saponificación, los ácidos grasos se separan de la molécula a la que están esterificados (sea esta un glicerol o una esfingosina), y se forman sus sales respectivas, según se muestra en la siguiente reacción: Las sales de los ácidos grasos pueden ser de sodio o de potasio, dependiendo de si el álcali utilizado fue KOH o NaOH, y se caracterizan por tener una parte polar y una parte no polar. Cualquier lípido que contenga es su molécula por lo menos un ácido graso, como los glicerofosfolípidos, esfingolípidos, ceras y triglicéridos, puede saponificarse. Los jabones, al ser moléculas anfipáticas, poseen una acción emulsificante, en ella se genera su acción limpiadora. Galema (2009). El alcalino es la molécula que libera los iones que reaccionan con las cadenas de los triglicéridos para formar el jabón. Dos alcalinos son los más comunes: la soissa cáustica (NaOH) que libera el ión sodio (Na+), y la Potasa cáustica (KOH) que libera el ión potasio (K+). La reacción de saponificación se puede expresar como:
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL El ión del alcalino (Na+) provoca la separación de los pacidos grasos unidos al glicerol. De esta manera los ácidos grasos libres recién creados se unen al sodio formando la molécula del jabón. Bailey (1999). Los malos jabones: El componente principal de un jabón es el sebo, que a la larga es un elemento orgánico de fácil descomposición. Para que el sebo se convierta en jabón es necesario cocinarlo en una sustancia llamada lejía. La lejía es una solución salina o alcalina (por ejemplo la Soda Cáustica). Todo este proceso se denomina SAPONIFICACION. Si el jabón queda con exceso de Soda Cáustica producirá enrojecimiento de las manos y de la piel de quien lo usa. Además puede producirle grietas y mucha picazón. Si, por el contrario, le falta Soda Cáustica (sosa), el sebo o grasa no se alcanza a saponificar, es decir a convertirse totalmente en jabón. El resultado natural será que a los pocos días el jabón empiece a expedir un olor nauseabundo, por la grasa que se está descomponiendo. Esto hace imposible el uso de ese jabón.
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Si no se emplea un aceite puro la formación de jabón demorará mucho más tiempo de lo habitual, y este no será de la consistencia indicada, poco a poco se hará más acuoso, no es el óptimo. VIII. CUESTIONARIO: a) Definir: grasa, aceite, glicerina, Ester, lejía. Aguas duras. o Grasa:Las grasas, también llamadas lípidos, conjuntamente con los carbohidratos representan la mayor fuente de energía para el organismo. o Aceite: El aceite es un compuesto orgánico obtenido a partir de semillas u otras partes de las plantas en cuyos tejidos se acumula como fuente de energía. Algunos no son aptos para consumo humano, como el de ricino o algodón. Como todas las grasas está constituido por glicerina y tres ácidos grasos. o Glicerina:La glicerina es un líquido espeso, neutro, de sabor dulce, que al enfriarse se vuelve gelatinoso al tacto y a la vista, y que tiene un punto de ebullición alto. La glicerina puede ser disuelta en agua o alcohol, pero no en aceites. Por otro lado, muchos productos se disolverán en glicerina más fácilmente de lo que lo hacen en agua o alcohol, por lo que es, también, un buen disolvente. La glicerina es también altamente "hidroscópica", lo que significa que absorbe el agua del aire. Por ejemplo: si dejas una botella de glicerina pura expuesta al aire en tu cocina, tomará humedad del aire y se convertirá, con el tiempo, en un 80% de glicerina y un 20% de agua. o Ester:Los esteres son compuestos orgánicos derivados de ácidos orgánicos o inorgánicos oxigenados en los cuales uno o más protones son sustituidos por grupos orgánicos alquilo (simbolizados por R').En los ésteres más comunes el ácido en cuestión es un ácido carboxílico. Por ejemplo, si el
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ácido es el ácido acético, el éster es denominado como acetato. Los ésteres también se pueden formar con ácidos inorgánicos, como el ácido carbónico (origina ésteres carbónicos), el ácido fosfórico (ésteres fosfóricos) o el ácido sulfúrico. Por ejemplo, el sulfato de dimetilo es un éste, a veces llamado "éster di metílico del ácido sulfúrico". Éster (éster de ácido Éster carbónico (éster Éster fosfórico (triéster Éster sulfúrico (diéster carboxílico) de ácido carbónico) de ácido fosfórico) de ácido sulfúrico) o Lejía:La lejía (en algunos países de Latinoamérica - cloro) es un compuesto químico para la limpieza y desinfección de superficies, cuyo ingrediente activo, el hipoclorito de sodio, tiene la fórmula química NaClO. Es ampliamente utilizado como agente blanqueador y tiene una acción bactericida excelente. Disuelve la materia orgánica. También se reactiva con base de amoníaco componentes.Anteriormente, tuvo varios destinos, principalmente calefacción de grasas para producir jabón, ha sido sustituido por productos industriales, tales como hidróxido de sodio, el carbonato de sodio y bicarbonato de sodio. o Aguas duras:En química, el agua calcárea o agua dura —por contraposición al agua blanda— es aquella que contiene un alto nivel de minerales, en particular sales de magnesio y calcio. A veces se da como límite para denominar a un agua como dura una dureza superior a 120 mg CaCO3/L. El agua dura puede volver a ser blanda, con el agregado de carbonato de sodio o potasio, para precipitarlo como sales de carbonatos, o por medio de intercambio iónico con salmuera en presencia de zeolita o resinas sintéticas. a) Enunciar y describir las principales clases de jabones. Jabones normales: son aptos para todo tipo de piel, se hacen a base de sebo y potasio.
  • 20. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Jabones humectantes: regularmente están hecho a partir de aceites vegetales, como el de oliva, avellana, etc. Sirven para pieles muy secas pues son hidratantes. Jabones de glicerina: se utilizan principalmente para pieles grasas, su uso frecuente puede causar irritaciones en la piel. Jabones dermatológicos: también se les conoce como jabón neutro, pues no tiene ningún olor, además de que es hipoalergénico. Se recomienda para pieles grasas, así como para bañar bebés y limpiar zonas íntimas. Jabones terapéuticos: antes de usarlos algún especialista debe recetártelos, pues se utilizan para tratar problemas serios de la piel. Jabón de concha nácar: tiene el mismo efecto que la crema, ayudando a eliminar manchas y cicatrices. b) Explicar el mecanismo de reacción limpiadora de los jabones. ¿en que se diferencia un jabón de un detergente? ¿Qué es un jabón? Un jabón es una sustancia con dos partes, una de ellas llamada lipófila (o hidrófoba), se une a las gotitas de grasa y la otra, denominada hidrófila, se une al agua. De esta manera se consigue disolver la grasa en agua. Químicamente es una sal alcalina de un ácido graso de cadena larga ¿Qué es un detergente? Los detergentes son una mezcla de muchas sustancias. El componente activo de un detergente es similar al de un jabón, su molécula tiene también una larga cadena lipófila y una terminación hidrófila. Suele ser un producto sintético normalmente derivado del petróleo. Una de las razonas por las que los detergentes han desplazado a los jabones es que se comportan mejor que estos en aguas duras.
  • 21. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL En 1907 una compañía alemana fabricó el primer detergente al añadirle al jabón tradicional perborato sódico, silicato sódico y carbonato sódico. El nombre elegido fue : "PERSIL" (PERborato + SILicato) Componentes de un detergente Agente tensoactivo o "surfactante" Es el componente que realiza un papel similar al del jabón. Facilita la tarea del agua al conseguir que esta moje mejor los tejidos. Separa la suciedad de los tejidos e impide que esta se deposite de nuevo. Hay varios tipos: Aniónicos: son los más utilizados a nivel doméstico. Catiónicos: tienen propiedades desinfectantes, aunque no lavan tan bien. No-Iónicos: empleados con frecuencia para vajillas, no forman mucha espuma. Anfotéricos: utilizados en champús y cremas para usar sobre la piel. Agentes coadyuvantes Ayudan al agente tensoactivo en su labor Polifosfatos: ablandan el agua y permiten lavar en aguas duras. Silicatos solubles: ablandan el agua, dificultan la oxidación sustancias como el acero inoxidable o el aluminio. Carbonatos: ablandan el agua. Perboratos: blanquea manchas obstinadas. Agentes auxiliares Sulfato de sodio: evita que el polvo se apelmace facilitando su manejo.
  • 22. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Sustancias fluorescentes: absorben luz ultravioleta y emiten luz visible azul. Contrarresta la tendencia natural de la ropa a ponerse amarilla. Enzimas: rompen las moléculas de proteína , eliminando manchas de restos orgánicos como leche, sangre, etc. Carboximetilcelulosa: es absorbida por los tejidos e impide, por repulsión eléctrica, que el polvo se adhiera a los mismos. Estabilizadores de espuma Colorantes Perfumes Las proporciones en que los distintos componentes entran en la composición de un detergente medio podría ser de forma aproximada la siguiente : a) tensoactivo (~15%) b) polifosfato + silicato (~30%) c) perborato sódico (~20%) d) fluorescente (~0.1%) e) sulfato sódico (~20%) f) enzimas (~0,5%). g) agua (~15%) IX. CONCLUSIONES: Las conclusiones a las que hemos llegado tras la realización de la práctica son que los jabones se forman mediante una reacción denominada ―saponificación‖. Esta reacción consiste en una hidrólisis en medio básica de las grasas, que, de este modo, se descomponen en sales de potasio o sodio (jabones) y glicerina. Las grasas son insolubles en agua, pero se dispersan formando micelas cuando se encuentran en un medio básico. Los jabones son sales de potasio o sodio, que emulsionan la grasa rodeando una microgota: las cadenas hidrocarbonadas (hidrófobas) se orientan hacia la grasa, mientras que los grupos carboxilo (hidrófilos), se disponen hacia el agua. Así los jabones
  • 23. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ayudan a dispersar las grasas de la piel o los tejidos, junto con los restos de la suciedad adheridos a ellas, siendo arrastrados por el agua. Se cumplió el objetivo antes propuesto, de producir jabón a través de aceite vegetal y una base fuerte (KOH). La saponificación es una reacción utilizada con fines industriales especialmente para la fabricación de jabones, los cuales cumplen una función muy importante en la vida diaria de los seres humanos. La importancia del jabón en la vida se debe a su acción limpiadora, y además en el experimento se pudo comprobar su eficacia para eliminar grasas. La saponificación es el procedimiento químico e industrial para la fabricación de jabones. Un jabón es la mezcla de un álcali de Sodio o de Potasio con ácidos grasos. Del procedimiento anterior obtenemos lo que se denomina jabón crudo y se purifica el exceso de álcali y el glicerol residual hirviendo la mezcla con soluciones de Cloruro de Sodio concentradas, donde precipitan las sales de carboxilo de sodio. El jabón se seca y se moldea para venta comercial y uso doméstico. Este es el jabón básico. Expone Alton E. Bailey, en su libro "Aceites y grasas Industriales", el jabón puro o de caldera se compone de un 65% de jabón propiamente dicho, es decir, las sales de carboxilo de sodio, con un 35% de agua y trazas de glicerol, sal, etc. Este es el producto a partir del cual se forman escamas, barras, "perlas" y polvos comerciales, con o sin secado, mecanización que puede comprender compresión, deodorización,etc o adición de ingredientes. X. BIBLIOGRAFÍA. o http://www.mundodescargas.com/apuntes- trabajos/quimica_t/decargar_elaboracion-de-jabon.pdf o http://es.wikipedia.org/wiki/Saponificaci%C3%B3n o Antón E. Bailey. Aceites y grasas industriales. Editorial Reverté. España. 1999.
  • 24. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL o R.S. Kirk, R. Sawyer& H. Egan. Composición y análisis de alimentos. Segunda Edición. Editorial Continental. México. 1996. o Silvia Quezada Mora. Manual de experimentos para bioquímica. Segunda Edición. Editorial Universidad Estatal a Distancia. México. 2007. o http://www.uniquindio.edu.com o DOMINGUEZ, Xorge A. "QuimicaOrganica Experimental" MC. MURRY, Jhon. pg: 1055 - 1061. o BAILEY, Alton E. "Aceites y grasas Industriales" Ed. Reverte, Bs. As., 1944. pg: 296-300, 650-652. "QuimicaOrganica" Grupo Editorial Iberoamericana, Barcelona o INTERNATIONAL CRITICAL TABLES PHYSICS, CHEMISTRY AND TECHNOLOGY. Volumen V. Edward W. Washburn. Mc. Graw Hill 1929 o PERRY’S CHEMICAL ENGINEERS HANDBOOK. Sevent Edition. R. H. Perry, D.W. Green. 1997