SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Prevención. Prevención y Diferencia entre sexos. Prevención inter y
transdisciplinaria. Problemática general. Juventud

¿Qué significa PREVENCIÓN?

prevenir v. tr.

   1) Tratar de evitar o impedir que se produzca un daño o peligro que se
       conoce con anterioridad: muchas enfermedades se pueden prevenir.
   2) Avisar o informar a una persona de una cosa que va a ocurrir: lo previno
       de la llegada del director.
   3) Influir en una persona poniéndola en contra de otra persona o de una
       cosa: ella me previno contra ti.
   4) Preparar o disponer con anterioridad las cosas necesarias para un fin
       determinado: Carlos previno todo lo necesario para el viaje. precaver.
Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.
prevenir
   1) tr. Preparar, disponer con anticipación [las cosas necesarias para un fin].
   2) Prever, conocer de antemano [un daño o perjuicio].
   3) Precaver, evitar o impedir [una cosa].
   4) Vencer [un inconveniente o dificultad].
   5) Advertir, informar.
   6) p. ext.Impresionar, preocupar el ánimo [de uno] induciéndole a prejuzgar
       personalmente las cosas.
   7) Sobrevenir, acaecer.
   8) prnl. Prepararse de antemano.
Diccionario Enciclopédica Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
prevenir
   1) v t prevenir [pɾeβe'niɾ]
   2) Conocer un daño o riesgo con anterioridad y tomar medidas para
       evitarlo. Hay que prevenir la epidemia.
   3) Advertir a alguien de algo negativo. Nos previnieron de los incendios.
   4) Preparar con anterioridad las cosas necesarias para un fin determinado
   5) Prevenir las cosas para una mudanza
   6) v pr prevenirse [pɾeβe'niɾse] proveerse con anterioridad de lo necesario
       para un fin. Nos prevenimos de comida para el invierno.
Copyright © 2009 K Dictionaries Ltd.

        La prevención de las its hoy nos plantea considerar otras variables que
antes no se consideraban, para mejorar su efectividad y alcanzar a un mayor
espectro de beneficiarios. Esta dependerá por ejemplo de: la diferencia de
sexos, de género, de identidad de genero, cultura, educación, nivel soci-
económico, etc. Es decir tendrá que ser inter-multi-trans-discilinaria.
        Las instancias sociales actuales implican un cambio de paradigma en la
concepción de atención y prevención en salud que permita dar respuesta a las
problemáticas de los distintos sectores de la población.             Los cambios
vertiginosos tanto sociales como políticos, el resquebrajamiento de las políticas
neoliberales y el colapso de las ideas no capitalistas, nos imponen el desafío
ideológico de instaurar políticas que contemplen incertidumbres y disminución
de brechas sociales para posibilitar el abordaje integral de las distintas
realidades. Este escenario donde se comparten saberes y posicionamientos,
convoca al trabajo en equipo en pos de generar una visión pluralista e
integrada.
       Ante esta nueva realidad, el desempeño profesional requiere el
desarrollo de nuevas competencias que permitan intervenciones pertinentes y
oportunas orientadas a lograr el empoderamiento ciudadano en el proceso de
salud-enfermedad-atención.
       Históricamente, el concepto de prevención permite reconocer tres
modelos:
    • Hasta la década del ´70 imperaba el modelo Ético-Jurídico que proponía
       la represión y el aislamiento para todo aquel que padecía algún
       sufrimiento o enfermedad (adicto, its, enfermo mental).
    • Posteriormente, surgió otro modelo que propone suministrar información
       sobre riesgos. Es así como nacen los programas para distribuir
       información (televisión, escritos, etc.). Sin embargo, estos programas no
       contemplan los mecanismos necesarios para que la internalización de la
       información pueda manifestarse en un cambio de conducta. Para esto,
       es necesario que la información se integre en el proceso de desarrollo
       de la personalidad, construcción de la autoestima y aceptación de
       valores.
    • El tercer modelo, llamado biopsicosocial, toma factores biológicos,
       psicológicos y sociales que condicionan el proceso de salud-
       enfermedad-atención y determinan el comportamiento humano ante
       estas instancias. Este enfoque permite tratar a la trasmisión de its en
       forma integral, ya que toma en consideración las circunstancias que
       rodean al individuo y que van a resultar definitorias para su conducta.

    La participación del profesional de la salud en un modelo de abordaje
integral requiere un replanteo de sus modalidades de relación vincular que
implica tomar cabal conciencia de los distintos elementos de la comunicación:
verbal (usos de la palabras, dialectos, léxicos, modismos culturales, usos del
lenguaje, etc.) y no verbal (corporal, tono de voz, los gestos, las posturas, las
distancias, etc.)
    Se generan acciones de intervención acertada en los primeros niveles de
atención a fin de lograr el mayor impacto en la preservación de la salud y la
reducción de daños y riesgos generando actitudes personales, en los futuros
profesionales, para favorecer el vínculo con los demás actores del proceso
salud-enfermedad-atención.
    Las leyes vigentes presentan vacíos o contradicciones a resolver por la
complejidad de las acciones a llevar acabo según donde nos posicionemos en
cuanto al paradigma y la problemática a dilucidar. La ley 265291 (derechos del
paciente, en cuanto a la autonomía de la voluntad, la información y la
documentación clínica) recientemente aprobada presenta vacíos a contemplar.
La misma se tomo de la ley española que trata este derecho pero no en su
totalidad dejando sin definir o contemplar conceptos que en nuestra legislación
no se encuentra y en la española si.
    La problemática del vih y sida incide fuertemente en el cambio de
paradigmas del siglo XXI en lo que respecta principalmente en salud,
promoción y prevención de las infecciones de transmisión sexual (its).
    La prevención ya no se puede plantear como hechos aislados o
simplemente “el no estar expuesto a” o “vulnerable a” o “disminuir o reducir el


1
    Ley 26529
daño” o solo el “o la disminución del riesgo de” sino plantearlo desde una
perspectiva más inclusiva y abierta en cuanto a policitas publicas en salud.
    Hoy para analizar la evolución epidemiológica par plantear tales o cuales
estrategias de disminución, control y atención tiene que considerar otras
variables que a veces ideológicamente no son contempladas ya que cuestionan
o hacen caer la veracidad de cuestiones dogmáticas y fundamentalistas de
algunos pensamientos y valores de cierta parte de la sociedad con vestigios del
medioevo.
    Podríamos generar una hipótesis la cual sería “esta sería una etapa de fin
de la post modernidad o como una edad post moderna tecnológica o el fin de
de una edad neo-medieval en la post modernidad”
    Los cambios de paradigmas tienen que considerar los derechos de 3ª
generación y re-definición de los que contemplan salud y atención en salud.
    Por ejemplo la medicación paliativa para esta infección/enfermedad crónica
no se puede generalizar sino que particularizar a cada persona que vive con vih
porque todos somos diferentes y genéticamente no reaccionamos ante una
determinada enfermedad de la misma manera, tanto en síntomas si los hay,
dosis y combinación de diferentes drogas. No podemos hablar de una “persona
que vive con vih” sino ampliarlo o reconceptualizarlo a un “sujeto que vive con
vih”, ampliar o considerar un nuevo concepto más holístico.
    Todo cambio genera resistencia por eso vivimos hoy reacciones en nuestra
sociedad. Al igual nuevas propuestas y acciones preventivas generan
reacciones contradictorias y hace en una bruma en las nuevas
conceptualizaciones que inciden negativamente en este sujeto o dentro de este
sujeto social o del colectivo.
    La historia de la epidemia en la Argentina ha seguido un curso político. En
base a la aceptación pública de los decires se tomaron decisiones sobre cómo
volcar los recursos del sistema sanitario; no es común que se tomen decisiones
basadas en evidencia.
    En toda epidemia se separaban infectados de susceptibles, con un pequeño
grupo de inmunes atendiendo enfermos y enterrando muertos. Nadie se
exponía a saber si era inmune o no, y los susceptibles huían del contacto con
los infectados. Con la cuarentena la epidemia mataba a los susceptibles
infectados y se aniquilaba a sí misma. La Cuba comunista erigió sidarios para
los grupos en riesgo de infección, que fueron buscados y aislados del resto de
la sociedad. Un sistema de vigilancia y seguimiento trazó los mapas sexuales,
y con todo la epidemia sigue avanzando. Occidente definió al VIH/SIDA como
infección comportamental; en lugar de paredes proveyó preservativos,
información y educación, buscando alterar el comportamiento de susceptibles e
infectados. Pero al no haber contagio sino transmisión por comportamiento la
población dejó de ser homogénea: los grupos de riesgo ahora las poblaciones
vulnerables son grupos clave en la epidemia, y a medida que son invadidos por
la infección sirven de puente hacia otros sectores de susceptibles no
infectados. Esta teoría interseca Hombres que Hacen Sexo Con Hombres,
Trabajadoras Sexuales y Usuarios de Droga Inyectable, y se combina con la
experiencia de dos décadas de epidemia. Postulamos hoy una teoría de
difusión del VIH en cuatro estados: baja intensidad, concentración,
generalización y endemia. La dinámica es distinta según pertenezca a los
países desarrollados o a los de bajo ingreso, ya que la respuesta del Estado
altera esa dinámica. En Argentina, la desaparición de la epidemia UDI por
extinción de la población cerrada y cambios del comportamiento del grupo
vulnerable, y el bajísimo grado de infección de las trabajadoras sexuales, ubica
a nuestro país en el grado concentrado de la epidemia. Al integrar los niveles
socioeconómicos y la transmisión de Contacto Heterosexual de Alto Riesgo
podemos formular hipótesis sobre poblaciones invisibles que son los futuros
puentes de difusión.
   En esta tónica podríamos nombrar numerosas líneas preventivas
planteadas por Voluntarios Contra el Sida tanto en su planificación estratégica
como en el desarrollo de planes.
   Además hoy hay que tener encuenta la Ley de Salud Mental que si bien uno
ya planteaba extrategias que la contemplaban, hoy esta formalizado y
normalizado el encuadre de abordaje inter-multi-trans-discilinario.
Biblioteca del Tribunal Superior de Justicia




                                         Ley 26.529
                                                                                   Sancionada: 21-10-09
                                                                           Promulgada de hecho: 19-11-09
                                                                                     Publicada: 20-11-09


Artículo 1°. Ambito de aplicación. El ejercicio de los derechos del paciente, en cuanto a la
autonomía de la voluntad, la información y la documentación clínica, se rige por la presente ley.

Capítulo I. Derechos del paciente en su relación con los profesionales e instituciones de
                                         la salud

Artículo 2°. Derechos del paciente. Constituyen derechos esenciales en la relación entre el
paciente y el o los profesionales de la salud, el o los agentes del seguro de salud, y cualquier
efector de que se trate, los siguientes:
a) Asistencia. El paciente, prioritariamente los niños, niñas y adolescentes, tiene derecho a ser
asistido por los profesionales de la salud, sin menoscabo y distinción alguna, producto de sus
ideas, creencias religiosas, políticas, condición socioeconómica, raza, sexo, orientación sexual
o cualquier otra condición. El profesional actuante sólo podrá eximirse del deber de asistencia,
cuando se hubiere hecho cargo efectivamente del paciente otro profesional competente;
b) Trato digno y respetuoso. El paciente tiene el derecho a que los agentes del sistema de
salud intervinientes, le otorguen un trato digno, con respeto a sus convicciones personales y
morales, principalmente las relacionadas con sus condiciones socioculturales, de género, de
pudor y a su intimidad, cualquiera sea el padecimiento que presente, y se haga extensivo a los
familiares o acompañantes;
c) Intimidad. Toda actividad médico asistencial tendiente a obtener, clasificar, utilizar,
administrar, custodiar y transmitir información y documentación clínica del paciente debe
observar el estricto respeto por la dignidad humana y la autonomía de la voluntad, así como el
debido resguardo de la intimidad del mismo y la confidencialidad de sus datos sensibles, sin
perjuicio de las previsiones contenidas en la ley 25.326;
d) Confidencialidad. El paciente tiene derecho a que toda persona que participe en la
elaboración o manipulación de la documentación clínica, o bien tenga acceso al contenido de la
misma, guarde la debida reserva, salvo expresa disposición en contrario emanada de autoridad
judicial competente o autorización del propio paciente;
e) Autonomía de la Voluntad. El paciente tiene derecho a aceptar o rechazar determinadas
terapias o procedimientos médicos o biológicos, con o sin expresión de causa, como así
también a revocar posteriormente su manifestación de la voluntad. Los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a intervenir en los términos de la ley 26.061 a los fines de la toma
de decisión sobre terapias o procedimientos médicos o biológicos que involucren su vida o
salud;
f) Información Sanitaria. El paciente tiene derecho a recibir la información sanitaria necesaria,
vinculada a su salud. El derecho a la información sanitaria incluye el de no recibir la
mencionada información.
g) Interconsulta Médica. El paciente tiene derecho a recibir la información sanitaria por escrito,
a fin de obtener una segunda opinión sobre el diagnóstico, pronóstico o tratamiento
relacionados con su estado de salud.

                            Capítulo II. De la información sanitaria

Artículo 3°. Definición. A los efectos de la presente ley, entiéndase por información sanitaria
aquella que, de manera clara, suficiente y adecuada a la capacidad de comprensión del
paciente, informe sobre su estado de salud, los estudios y tratamientos que fueren menester
realizarle y la previsible evolución, riesgos, complicaciones o secuelas de los mismos.

Artículo 4°. Autorización. La información sanitaria sólo podrá ser brindada a terceras personas,
con autorización del paciente.
En el supuesto de incapacidad del paciente o imposibilidad de comprender la información a
causa de su estado físico o psíquico, la misma será brindada a su representante legal o, en su
defecto, al cónyuge que conviva con el paciente, o la persona que, sin ser su cónyuge, conviva
o esté a cargo de la asistencia o cuidado del mismo y los familiares hasta el cuarto grado de
consanguinidad.

                          Capítulo III. Del consentimiento informado

Artículo 5°. Definición. Entiéndese por consentimiento informado, la declaración de voluntad
suficiente efectuada por el paciente, o por sus representantes legales en su caso, emitida luego
de recibir, por parte del profesional interviniente, información clara, precisa y adecuada con
respecto a:
a) Su estado de salud;
b) El procedimiento propuesto, con especificación de los objetivos perseguidos;
c) Los beneficios esperados del procedimiento;
d) Los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles;
e) La especificación de los procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios y perjuicios en
relación con el procedimiento propuesto;
f) Las consecuencias previsibles de la no realización del procedimiento propuesto o de los
alternativos especificados.

Artículo 6°. Obligatoriedad. Toda actuación profesional en el ámbito médico-sanitario, sea
público o privado, requiere, con carácter general y dentro de los límites que se fijen por vía
reglamentaria, el previo consentimiento informado del paciente.

Artículo 7°. Instrumentación. El consentimiento será verbal con las siguientes excepciones, en
los que será por escrito y debidamente suscrito:
a) Internación;
b) Intervención quirúrgica;
c) Procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos;
d) Procedimientos que implican riesgos según lo determine la reglamentación de la presente
ley;
e) Revocación.

Artículo 8°. Exposición con fines académicos. Se requiere el consentimiento del paciente o en
su defecto, el de sus representantes legales, y del profesional de la salud interviniente ante
exposiciones con fines académicos, con carácter previo a la realización de dicha exposición.

Artículo 9°. Excepciones al consentimiento informado. El profesional de la salud quedará
eximido de requerir el consentimiento informado en los siguientes casos:
a) Cuando mediare grave peligro para la salud pública;
b) Cuando mediare una situación de emergencia, con grave peligro para la salud o vida del
paciente, y no pudiera dar el consentimiento por sí o a través de sus representantes legales.
Las excepciones establecidas en el presente artículo se acreditarán de conformidad a lo que
establezca la reglamentación, las que deberán ser interpretadas con carácter restrictivo.

Artículo 10. Revocabilidad. La decisión del paciente o de su representante legal, en cuanto a
consentir o rechazar los tratamientos indicados, puede ser revocada. El profesional actuante
debe acatar tal decisión, y dejar expresa constancia de ello en la historia clínica, adoptando
para el caso todas las formalidades que resulten menester a los fines de acreditar
fehacientemente tal manifestación de voluntad, y que la misma fue adoptada en conocimientos
de los riesgos previsibles que la misma implica.
En los casos en que el paciente o su representante legal revoquen el rechazo dado a
tratamientos indicados, el profesional actuante sólo acatará tal decisión si se mantienen las
condiciones de salud del paciente que en su oportunidad aconsejaron dicho tratamiento. La
decisión debidamente fundada del profesional actuante se asentará en la historia clínica.

Artículo 11. Directivas anticipadas. Toda persona capaz mayor de edad puede disponer
directivas anticipadas sobre su salud, pudiendo consentir o rechazar determinados tratamientos
médicos, preventivos o paliativos, y decisiones relativas a su salud. Las directivas deberán ser
aceptadas por el médico a cargo, salvo las que impliquen desarrollar prácticas eutanásicas, las
que se tendrán como inexistentes.

                                Capítulo IV. De la historia clínica

Artículo 12. Definición y alcance. A los efectos de esta ley, entiéndase por historia clínica, el
documento obligatorio cronológico, foliado y completo en el que conste toda actuación
realizada al paciente por profesionales y auxiliares de la salud.

Artículo 13. Historia clínica informatizada. El contenido de la historia clínica, puede
confeccionarse en soporte magnético siempre que se arbitren todos los medios que aseguren
la preservación de su integridad, autenticidad, inalterabilidad, perdurabilidad y recuperabilidad
de los datos contenidos en la misma en tiempo y forma. A tal fin, debe adoptarse el uso de
accesos restringidos con claves de identificación, medios no reescribibles de almacenamiento,
control de modificación de campos o cualquier otra técnica idónea para asegurar su integridad.
La reglamentación establece la documentación respaldatoria que deberá conservarse y
designa a los responsables que tendrán a su cargo la guarda de la misma.

Artículo 14. Titularidad. El paciente es el titular de la historia clínica. A su simple requerimiento
debe suministrársele copia de la misma, autenticada por autoridad competente de la institución
asistencial. La entrega se realizará dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de solicitada, salvo
caso de emergencia.

Artículo 15. Asientos. Sin perjuicio de lo establecido en los artículos precedentes y de lo que
disponga la reglamentación, en la historia clínica se deberá asentar:
a) La fecha de inicio de su confección;
b) Datos identificatorios del paciente y su núcleo familiar;
c) Datos identificatorios del profesional interviniente y su especialidad;
d) Registros claros y precisos de los actos realizados por los profesionales y auxiliares
intervinientes;
e) Antecedentes genéticos, fisiológicos y patológicos si los hubiere;
f) Todo acto médico realizado o indicado, sea que se trate de prescripción y suministro de
medicamentos, realización de tratamientos, prácticas, estudios principales y complementarios
afines con el diagnóstico presuntivo y en su caso de certeza, constancias de intervención de
especialistas, diagnóstico, pronóstico, procedimiento, evolución y toda otra actividad inherente,
en especial ingresos y altas médicas.
Los asientos que se correspondan con lo establecido en los incisos d), e) y f) del presente
artículo, deberán ser realizados sobre la base de nomenclaturas y modelos universales
adoptados y actualizados por la Organización Mundial de la Salud, que la autoridad de
aplicación establecerá y actualizará por vía reglamentaria.

Artículo 16. Integridad. Forman parte de la historia clínica, los consentimientos informados, las
hojas de indicaciones médicas, las planillas de enfermería, los protocolos quirúrgicos, las
prescripciones dietarias, los estudios y prácticas realizadas, rechazadas o abandonadas,
debiéndose acompañar en cada caso, breve sumario del acto de agregación y desglose
autorizado con constancia de fecha, firma y sello del profesional actuante.

Artículo 17. Unicidad. La historia clínica tiene carácter único dentro de cada establecimiento
asistencial público o privado, y debe identificar al paciente por medio de una “clave uniforme”,
la que deberá ser comunicada al mismo.

Artículo 18. Inviolabilidad. Depositarios. La historia clínica es inviolable. Los establecimientos
asistenciales públicos o privados y los profesionales de la salud, en su calidad de titulares de
consultorios privados, tienen a su cargo su guarda y custodia, asumiendo el carácter de
depositarios de aquélla, y debiendo instrumentar los medios y recursos necesarios a fin de
evitar el acceso a la información contenida en ella por personas no autorizadas. A los
depositarios les son extensivas y aplicables las disposiciones que en materia contractual se
establecen en el Libro II, Sección III, del Título XV del Código Civil, “Del depósito”, y normas
concordantes.
La obligación impuesta en el párrafo precedente debe regir durante el plazo mínimo de DIEZ
(10) años de prescripción liberatoria de la responsabilidad contractual. Dicho plazo se computa
desde la última actuación registrada en la historia clínica y vencido el mismo, el depositario
dispondrá de la misma en el modo y forma que determine la reglamentación.

Artículo 19. Legitimación. Establécese que se encuentran legitimados para solicitar la historia
clínica:
a) El paciente y su representante legal;
b) El cónyuge o la persona que conviva con el paciente en unión de hecho, sea o no de distinto
sexo según acreditación que determine la reglamentación y los herederos forzosos, en su caso,
con la autorización del paciente, salvo que éste se encuentre imposibilitado de darla;
c) Los médicos, y otros profesionales del arte de curar, cuando cuenten con expresa
autorización del paciente o de su representante legal.
A dichos fines, el depositario deberá disponer de un ejemplar del expediente médico con
carácter de copia de resguardo, revistiendo dicha copia todas las formalidades y garantías que
las debidas al original. Asimismo podrán entregarse, cuando corresponda, copias certificadas
por autoridad sanitaria respectiva del expediente médico, dejando constancia de la persona que
efectúa la diligencia, consignando sus datos, motivos y demás consideraciones que resulten
menester.

Artículo 20. Negativa. Acción. Todo sujeto legitimado en los términos del artículo 19 de la
presente ley, frente a la negativa, demora o silencio del responsable que tiene a su cargo la
guarda de la historia clínica, dispondrá del ejercicio de la acción directa de “habeas data” a fin
de asegurar el acceso y obtención de aquélla. A dicha acción se le imprimirá el modo de
proceso que en cada jurisdicción resulte más apto y rápido. En jurisdicción nacional, esta
acción quedará exenta de gastos de justicia.

Artículo 21. Sanciones. Sin perjuicio de la responsabilidad penal o civil que pudiere
corresponder, los incumplimientos de las obligaciones emergentes de la presente ley por parte
de los profesionales y responsables de los establecimientos asistenciales constituirán falta
grave, siendo pasibles en la jurisdicción nacional de las sanciones previstas en el título VIII de
la Ley 17.132 -Régimen Legal del Ejercicio de la Medicina, Odontología y Actividades Auxiliares
de las mismas- y, en las jurisdicciones locales, serán pasibles de las sanciones de similar tenor
que se correspondan con el régimen legal del ejercicio de la medicina que rija en cada una de
ellas.

                             Capítulo V. Disposiciones generales

Artículo 22. Autoridad de aplicación nacional y local. Es autoridad de aplicación de la presente
ley en la jurisdicción nacional, el Ministerio de Salud de la Nación, y en cada una de las
jurisdicciones provinciales y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la máxima autoridad sanitaria
local.
Invítase a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a adherir a la presente ley
en lo que es materia del régimen de sanciones y del beneficio de gratuidad en materia de
acceso a la justicia.

Artículo 23. Vigencia. La presente ley es de orden público, y entrará en vigencia a partir de los
NOVENTA (90) días de la fecha de su publicación.

Artículo 24. Reglamentación. El Poder Ejecutivo debe reglamentar la presente ley dentro de
los NOVENTA (90) días contados a partir de su publicación.

Artículo 25. Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas de salud pública en la comunidad
Problemas de salud pública en la comunidadProblemas de salud pública en la comunidad
Problemas de salud pública en la comunidadPsicóloga en formación
 
Determinantes sociales y desigualdad en salud
Determinantes sociales y desigualdad en saludDeterminantes sociales y desigualdad en salud
Determinantes sociales y desigualdad en saludedomarino
 
Técnico enfermería información educación y comunicación comunidad - CICATSALUD
Técnico enfermería información educación y comunicación comunidad - CICATSALUDTécnico enfermería información educación y comunicación comunidad - CICATSALUD
Técnico enfermería información educación y comunicación comunidad - CICATSALUDCICAT SALUD
 
Determinantes de la salud enfermedad
Determinantes de la salud enfermedadDeterminantes de la salud enfermedad
Determinantes de la salud enfermedadJESUS HARO ENCINAS
 
Determinantes sociales salud eduardo guerrero
Determinantes sociales salud eduardo guerreroDeterminantes sociales salud eduardo guerrero
Determinantes sociales salud eduardo guerreroAsohosval
 
Determinantes sociales y desigualdad en salud
Determinantes sociales y desigualdad en saludDeterminantes sociales y desigualdad en salud
Determinantes sociales y desigualdad en saludedomarino
 
Enfoque Determinantes Sociales 2007
Enfoque Determinantes Sociales 2007Enfoque Determinantes Sociales 2007
Enfoque Determinantes Sociales 2007guest923895
 
Determinantes sociales de la salud Lita Ortiz Fernández abril 2016 p ublicacion
Determinantes sociales de la salud Lita Ortiz Fernández abril 2016 p ublicacionDeterminantes sociales de la salud Lita Ortiz Fernández abril 2016 p ublicacion
Determinantes sociales de la salud Lita Ortiz Fernández abril 2016 p ublicacionUNMSM
 
determinantes sociales de la salud publica
determinantes sociales de la salud publicadeterminantes sociales de la salud publica
determinantes sociales de la salud publicaGabriellamanza
 
Condiciones De Vida
Condiciones De VidaCondiciones De Vida
Condiciones De Vidamanciano
 
Areas de-estudio-en-salud-pública
Areas de-estudio-en-salud-públicaAreas de-estudio-en-salud-pública
Areas de-estudio-en-salud-públicaIraisa Texier
 
Presentación Determinantes Sociales de la Salud
Presentación Determinantes Sociales de la SaludPresentación Determinantes Sociales de la Salud
Presentación Determinantes Sociales de la SaludJuan M.
 
Noxas, acciones de salud, factores de salud
Noxas, acciones de salud, factores de saludNoxas, acciones de salud, factores de salud
Noxas, acciones de salud, factores de saludOsvaldo Ares
 
Clase 4 determinantes sociales de la salud en chile
Clase 4 determinantes sociales de la salud en chileClase 4 determinantes sociales de la salud en chile
Clase 4 determinantes sociales de la salud en chileBeluu G.
 

La actualidad más candente (19)

Problemas de salud pública en la comunidad
Problemas de salud pública en la comunidadProblemas de salud pública en la comunidad
Problemas de salud pública en la comunidad
 
Determinantes sociales y desigualdad en salud
Determinantes sociales y desigualdad en saludDeterminantes sociales y desigualdad en salud
Determinantes sociales y desigualdad en salud
 
Técnico enfermería información educación y comunicación comunidad - CICATSALUD
Técnico enfermería información educación y comunicación comunidad - CICATSALUDTécnico enfermería información educación y comunicación comunidad - CICATSALUD
Técnico enfermería información educación y comunicación comunidad - CICATSALUD
 
Determinantes de la salud enfermedad
Determinantes de la salud enfermedadDeterminantes de la salud enfermedad
Determinantes de la salud enfermedad
 
Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.
 
Determinantes sociales salud eduardo guerrero
Determinantes sociales salud eduardo guerreroDeterminantes sociales salud eduardo guerrero
Determinantes sociales salud eduardo guerrero
 
Determinantes sociales y desigualdad en salud
Determinantes sociales y desigualdad en saludDeterminantes sociales y desigualdad en salud
Determinantes sociales y desigualdad en salud
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
 
Determinantes Sociales en Salud
Determinantes Sociales en SaludDeterminantes Sociales en Salud
Determinantes Sociales en Salud
 
Enfoque Determinantes Sociales 2007
Enfoque Determinantes Sociales 2007Enfoque Determinantes Sociales 2007
Enfoque Determinantes Sociales 2007
 
Determinantes sociales de la salud Lita Ortiz Fernández abril 2016 p ublicacion
Determinantes sociales de la salud Lita Ortiz Fernández abril 2016 p ublicacionDeterminantes sociales de la salud Lita Ortiz Fernández abril 2016 p ublicacion
Determinantes sociales de la salud Lita Ortiz Fernández abril 2016 p ublicacion
 
determinantes sociales de la salud publica
determinantes sociales de la salud publicadeterminantes sociales de la salud publica
determinantes sociales de la salud publica
 
Condiciones De Vida
Condiciones De VidaCondiciones De Vida
Condiciones De Vida
 
Areas de-estudio-en-salud-pública
Areas de-estudio-en-salud-públicaAreas de-estudio-en-salud-pública
Areas de-estudio-en-salud-pública
 
Presentación Determinantes Sociales de la Salud
Presentación Determinantes Sociales de la SaludPresentación Determinantes Sociales de la Salud
Presentación Determinantes Sociales de la Salud
 
Sem 3 Salud Comunitaria FCM UNL
Sem 3 Salud Comunitaria FCM UNLSem 3 Salud Comunitaria FCM UNL
Sem 3 Salud Comunitaria FCM UNL
 
Noxas, acciones de salud, factores de salud
Noxas, acciones de salud, factores de saludNoxas, acciones de salud, factores de salud
Noxas, acciones de salud, factores de salud
 
Determinantes sociales de Salud - Julia Bolívar Muñoz
Determinantes sociales de Salud - Julia Bolívar MuñozDeterminantes sociales de Salud - Julia Bolívar Muñoz
Determinantes sociales de Salud - Julia Bolívar Muñoz
 
Clase 4 determinantes sociales de la salud en chile
Clase 4 determinantes sociales de la salud en chileClase 4 determinantes sociales de la salud en chile
Clase 4 determinantes sociales de la salud en chile
 

Destacado

Taller en fac. medicina octubre 2013
Taller en fac. medicina octubre 2013Taller en fac. medicina octubre 2013
Taller en fac. medicina octubre 2013Marcelo González
 
Declaración crefor 05062011
Declaración crefor 05062011Declaración crefor 05062011
Declaración crefor 05062011Marcelo González
 
Me fcm vcs 2013 2° cuatrimestre con musica freddy mercury
Me fcm vcs 2013 2° cuatrimestre  con musica freddy mercuryMe fcm vcs 2013 2° cuatrimestre  con musica freddy mercury
Me fcm vcs 2013 2° cuatrimestre con musica freddy mercuryMarcelo González
 
Me fcm vcs 2012 2° cuatrimestre con musica freddy mercury
Me fcm vcs 2012 2° cuatrimestre  con musica freddy mercuryMe fcm vcs 2012 2° cuatrimestre  con musica freddy mercury
Me fcm vcs 2012 2° cuatrimestre con musica freddy mercuryMarcelo González
 
Sgdsits unr módulo-13junio2011
Sgdsits unr módulo-13junio2011Sgdsits unr módulo-13junio2011
Sgdsits unr módulo-13junio2011Marcelo González
 
Presentacion vcs 2011 2 cuatrimestre
Presentacion vcs 2011 2 cuatrimestrePresentacion vcs 2011 2 cuatrimestre
Presentacion vcs 2011 2 cuatrimestreMarcelo González
 
Tratamiento antirretroviral curso 2010[1]
Tratamiento antirretroviral curso 2010[1]Tratamiento antirretroviral curso 2010[1]
Tratamiento antirretroviral curso 2010[1]Marcelo González
 
2012 unr 2do cuatr clase 3 sgdits mod 7 22 10 12 38
2012 unr 2do cuatr clase 3 sgdits mod 7 22 10 12 382012 unr 2do cuatr clase 3 sgdits mod 7 22 10 12 38
2012 unr 2do cuatr clase 3 sgdits mod 7 22 10 12 38Marcelo González
 
2008 lippa difsexopers y ocup[1]
2008 lippa difsexopers y ocup[1]2008 lippa difsexopers y ocup[1]
2008 lippa difsexopers y ocup[1]Marcelo González
 

Destacado (20)

Unr 2011 29agosto unidad 2
Unr 2011 29agosto unidad 2Unr 2011 29agosto unidad 2
Unr 2011 29agosto unidad 2
 
Me 23 de abril 2012
Me 23 de abril 2012Me 23 de abril 2012
Me 23 de abril 2012
 
Taller en fac. medicina octubre 2013
Taller en fac. medicina octubre 2013Taller en fac. medicina octubre 2013
Taller en fac. medicina octubre 2013
 
Declaración crefor 05062011
Declaración crefor 05062011Declaración crefor 05062011
Declaración crefor 05062011
 
Unidad nº 1
Unidad nº 1Unidad nº 1
Unidad nº 1
 
Unidad nº 8 primera parte
Unidad nº 8    primera parteUnidad nº 8    primera parte
Unidad nº 8 primera parte
 
Unr 2011 unidad 2
Unr 2011 unidad 2Unr 2011 unidad 2
Unr 2011 unidad 2
 
Crefor
CreforCrefor
Crefor
 
Primera parte vcs
Primera parte vcsPrimera parte vcs
Primera parte vcs
 
Me fcm vcs 2013 2° cuatrimestre con musica freddy mercury
Me fcm vcs 2013 2° cuatrimestre  con musica freddy mercuryMe fcm vcs 2013 2° cuatrimestre  con musica freddy mercury
Me fcm vcs 2013 2° cuatrimestre con musica freddy mercury
 
Me fcm vcs 2012 2° cuatrimestre con musica freddy mercury
Me fcm vcs 2012 2° cuatrimestre  con musica freddy mercuryMe fcm vcs 2012 2° cuatrimestre  con musica freddy mercury
Me fcm vcs 2012 2° cuatrimestre con musica freddy mercury
 
Sgdsits unr módulo-13junio2011
Sgdsits unr módulo-13junio2011Sgdsits unr módulo-13junio2011
Sgdsits unr módulo-13junio2011
 
Unidad nº 8 primera parte
Unidad nº 8    primera parteUnidad nº 8    primera parte
Unidad nº 8 primera parte
 
Clase burn out resiliencia
Clase burn out   resilienciaClase burn out   resiliencia
Clase burn out resiliencia
 
Presentacion vcs 2011 2 cuatrimestre
Presentacion vcs 2011 2 cuatrimestrePresentacion vcs 2011 2 cuatrimestre
Presentacion vcs 2011 2 cuatrimestre
 
Me 09 de abril 2012
Me 09 de abril 2012Me 09 de abril 2012
Me 09 de abril 2012
 
Nota revista question 2010
Nota revista question 2010Nota revista question 2010
Nota revista question 2010
 
Tratamiento antirretroviral curso 2010[1]
Tratamiento antirretroviral curso 2010[1]Tratamiento antirretroviral curso 2010[1]
Tratamiento antirretroviral curso 2010[1]
 
2012 unr 2do cuatr clase 3 sgdits mod 7 22 10 12 38
2012 unr 2do cuatr clase 3 sgdits mod 7 22 10 12 382012 unr 2do cuatr clase 3 sgdits mod 7 22 10 12 38
2012 unr 2do cuatr clase 3 sgdits mod 7 22 10 12 38
 
2008 lippa difsexopers y ocup[1]
2008 lippa difsexopers y ocup[1]2008 lippa difsexopers y ocup[1]
2008 lippa difsexopers y ocup[1]
 

Similar a Notas prevencion

Guía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en EpidemiologiaGuía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en Epidemiologiavictorino66 palacios
 
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBUSOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
Proceso salud enfermedad .pptx
Proceso salud enfermedad .pptxProceso salud enfermedad .pptx
Proceso salud enfermedad .pptxNicolasAcosta63
 
7. ilustrar al paciente acerca del autocuidado de su seguridad
7. ilustrar al paciente acerca del autocuidado de su seguridad7. ilustrar al paciente acerca del autocuidado de su seguridad
7. ilustrar al paciente acerca del autocuidado de su seguridadhospitalruu
 
4 salud publica15
4 salud publica154 salud publica15
4 salud publica15albertososa
 
Lec. 10 enria el concepto de subjetividad en los programas de salud
Lec. 10 enria el concepto de subjetividad en los programas de saludLec. 10 enria el concepto de subjetividad en los programas de salud
Lec. 10 enria el concepto de subjetividad en los programas de saludLESGabriela
 
Más vale prevenir que enfermar.
Más vale prevenir que enfermar.Más vale prevenir que enfermar.
Más vale prevenir que enfermar.samcipp
 
Informe inadi vih_sida[2]
Informe inadi vih_sida[2]Informe inadi vih_sida[2]
Informe inadi vih_sida[2]guestccbff4
 
Luis Rivadçs. Entrevista
Luis Rivadçs. Entrevista Luis Rivadçs. Entrevista
Luis Rivadçs. Entrevista LuisRivas210
 
RMartínez_Niveles de determinantes de la salud..pptx
RMartínez_Niveles de determinantes de la salud..pptxRMartínez_Niveles de determinantes de la salud..pptx
RMartínez_Niveles de determinantes de la salud..pptxal174037
 
Niveles Determinantes de la Salud (Caso VIH-Sida)
Niveles Determinantes de la Salud (Caso VIH-Sida)Niveles Determinantes de la Salud (Caso VIH-Sida)
Niveles Determinantes de la Salud (Caso VIH-Sida)Dra Letty Rangel
 
resumen 2do parcial arti 3.docx
resumen 2do parcial arti 3.docxresumen 2do parcial arti 3.docx
resumen 2do parcial arti 3.docxMelinaBesteiro
 
EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD-Dr.-DAVID TEJADA DE RIVERO.pdf
EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD-Dr.-DAVID TEJADA DE RIVERO.pdfEL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD-Dr.-DAVID TEJADA DE RIVERO.pdf
EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD-Dr.-DAVID TEJADA DE RIVERO.pdfMaraElenaZigaVillega
 

Similar a Notas prevencion (20)

Unidad nº 5 segunda parte
Unidad nº 5 segunda parteUnidad nº 5 segunda parte
Unidad nº 5 segunda parte
 
Guía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en EpidemiologiaGuía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en Epidemiologia
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
16 09-14 i clase salud pública
16 09-14 i clase salud pública16 09-14 i clase salud pública
16 09-14 i clase salud pública
 
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBUSOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
 
Proceso salud enfermedad .pptx
Proceso salud enfermedad .pptxProceso salud enfermedad .pptx
Proceso salud enfermedad .pptx
 
Comunidad y familia
Comunidad y familiaComunidad y familia
Comunidad y familia
 
Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.
 
7. ilustrar al paciente acerca del autocuidado de su seguridad
7. ilustrar al paciente acerca del autocuidado de su seguridad7. ilustrar al paciente acerca del autocuidado de su seguridad
7. ilustrar al paciente acerca del autocuidado de su seguridad
 
4 salud publica15
4 salud publica154 salud publica15
4 salud publica15
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Lec. 10 enria el concepto de subjetividad en los programas de salud
Lec. 10 enria el concepto de subjetividad en los programas de saludLec. 10 enria el concepto de subjetividad en los programas de salud
Lec. 10 enria el concepto de subjetividad en los programas de salud
 
Más vale prevenir que enfermar.
Más vale prevenir que enfermar.Más vale prevenir que enfermar.
Más vale prevenir que enfermar.
 
Epidemiologia
Epidemiologia Epidemiologia
Epidemiologia
 
Informe inadi vih_sida[2]
Informe inadi vih_sida[2]Informe inadi vih_sida[2]
Informe inadi vih_sida[2]
 
Luis Rivadçs. Entrevista
Luis Rivadçs. Entrevista Luis Rivadçs. Entrevista
Luis Rivadçs. Entrevista
 
RMartínez_Niveles de determinantes de la salud..pptx
RMartínez_Niveles de determinantes de la salud..pptxRMartínez_Niveles de determinantes de la salud..pptx
RMartínez_Niveles de determinantes de la salud..pptx
 
Niveles Determinantes de la Salud (Caso VIH-Sida)
Niveles Determinantes de la Salud (Caso VIH-Sida)Niveles Determinantes de la Salud (Caso VIH-Sida)
Niveles Determinantes de la Salud (Caso VIH-Sida)
 
resumen 2do parcial arti 3.docx
resumen 2do parcial arti 3.docxresumen 2do parcial arti 3.docx
resumen 2do parcial arti 3.docx
 
EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD-Dr.-DAVID TEJADA DE RIVERO.pdf
EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD-Dr.-DAVID TEJADA DE RIVERO.pdfEL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD-Dr.-DAVID TEJADA DE RIVERO.pdf
EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD-Dr.-DAVID TEJADA DE RIVERO.pdf
 

Más de Marcelo González

Rol de la cirugia en la adecuacion corporal
Rol de la cirugia en la adecuacion corporalRol de la cirugia en la adecuacion corporal
Rol de la cirugia en la adecuacion corporalMarcelo González
 
Presentacion vcs 2013 segundo cuatrimestre
Presentacion vcs 2013 segundo cuatrimestrePresentacion vcs 2013 segundo cuatrimestre
Presentacion vcs 2013 segundo cuatrimestreMarcelo González
 
2012 unr 2do cuatr clase 2 sgdits mod 4
2012 unr 2do cuatr clase 2 sgdits mod 42012 unr 2do cuatr clase 2 sgdits mod 4
2012 unr 2do cuatr clase 2 sgdits mod 4Marcelo González
 
2012 unr 2do cuatr clase 1 sgdits mod 2 36 03 set corregida con fotos
2012 unr 2do cuatr clase 1 sgdits mod 2 36 03 set corregida con fotos2012 unr 2do cuatr clase 1 sgdits mod 2 36 03 set corregida con fotos
2012 unr 2do cuatr clase 1 sgdits mod 2 36 03 set corregida con fotosMarcelo González
 
Taller de capacitación 3 ce bau
Taller de capacitación 3 ce bauTaller de capacitación 3 ce bau
Taller de capacitación 3 ce bauMarcelo González
 
Taller de capacitación 3 ce bau
Taller de capacitación 3 ce bauTaller de capacitación 3 ce bau
Taller de capacitación 3 ce bauMarcelo González
 
Curso de sexología de la homosexualidad 2012
Curso de sexología de la homosexualidad 2012Curso de sexología de la homosexualidad 2012
Curso de sexología de la homosexualidad 2012Marcelo González
 
Presentacion de vcs en cordoba m
Presentacion de vcs en cordoba mPresentacion de vcs en cordoba m
Presentacion de vcs en cordoba mMarcelo González
 
Taller de capacitación 1 ce bau m
Taller de capacitación 1 ce bau mTaller de capacitación 1 ce bau m
Taller de capacitación 1 ce bau mMarcelo González
 
Power ce bau talleres-final2
Power ce bau talleres-final2Power ce bau talleres-final2
Power ce bau talleres-final2Marcelo González
 

Más de Marcelo González (20)

Rol de la cirugia en la adecuacion corporal
Rol de la cirugia en la adecuacion corporalRol de la cirugia en la adecuacion corporal
Rol de la cirugia en la adecuacion corporal
 
Obaid implantes.
Obaid implantes.Obaid implantes.
Obaid implantes.
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Afiche 9 jornada
Afiche 9 jornadaAfiche 9 jornada
Afiche 9 jornada
 
Fiesta de la lectura 2013
Fiesta de la lectura 2013Fiesta de la lectura 2013
Fiesta de la lectura 2013
 
Presentacion vcs 2013 segundo cuatrimestre
Presentacion vcs 2013 segundo cuatrimestrePresentacion vcs 2013 segundo cuatrimestre
Presentacion vcs 2013 segundo cuatrimestre
 
Presentacion desfile cmdo
Presentacion desfile cmdoPresentacion desfile cmdo
Presentacion desfile cmdo
 
Presentacion desfile cmdo
Presentacion desfile cmdoPresentacion desfile cmdo
Presentacion desfile cmdo
 
2012 unr 2do cuatr clase 2 sgdits mod 4
2012 unr 2do cuatr clase 2 sgdits mod 42012 unr 2do cuatr clase 2 sgdits mod 4
2012 unr 2do cuatr clase 2 sgdits mod 4
 
2012 unr 2do cuatr clase 1 sgdits mod 2 36 03 set corregida con fotos
2012 unr 2do cuatr clase 1 sgdits mod 2 36 03 set corregida con fotos2012 unr 2do cuatr clase 1 sgdits mod 2 36 03 set corregida con fotos
2012 unr 2do cuatr clase 1 sgdits mod 2 36 03 set corregida con fotos
 
Taller de capacitación 3 ce bau
Taller de capacitación 3 ce bauTaller de capacitación 3 ce bau
Taller de capacitación 3 ce bau
 
Taller de capacitación 3 ce bau
Taller de capacitación 3 ce bauTaller de capacitación 3 ce bau
Taller de capacitación 3 ce bau
 
Curso de sexología de la homosexualidad 2012
Curso de sexología de la homosexualidad 2012Curso de sexología de la homosexualidad 2012
Curso de sexología de la homosexualidad 2012
 
Clase 5 sho mterminadasuper
Clase 5 sho mterminadasuperClase 5 sho mterminadasuper
Clase 5 sho mterminadasuper
 
Presentacion de vcs en cordoba m
Presentacion de vcs en cordoba mPresentacion de vcs en cordoba m
Presentacion de vcs en cordoba m
 
Taller córdoba 09.12
Taller córdoba 09.12Taller córdoba 09.12
Taller córdoba 09.12
 
Taller de capacitación 1 ce bau m
Taller de capacitación 1 ce bau mTaller de capacitación 1 ce bau m
Taller de capacitación 1 ce bau m
 
Ubatec cordoba
Ubatec cordobaUbatec cordoba
Ubatec cordoba
 
Encuesta comportamientos m
Encuesta comportamientos mEncuesta comportamientos m
Encuesta comportamientos m
 
Power ce bau talleres-final2
Power ce bau talleres-final2Power ce bau talleres-final2
Power ce bau talleres-final2
 

Último

Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossarlethximenachacon
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdfSamaraJetzibeRosasVa
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónVeritoMoya
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxkalumiclame
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxMassielPrez3
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todossanhuezabravocarlabe
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentación
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 

Notas prevencion

  • 1. Prevención. Prevención y Diferencia entre sexos. Prevención inter y transdisciplinaria. Problemática general. Juventud ¿Qué significa PREVENCIÓN? prevenir v. tr. 1) Tratar de evitar o impedir que se produzca un daño o peligro que se conoce con anterioridad: muchas enfermedades se pueden prevenir. 2) Avisar o informar a una persona de una cosa que va a ocurrir: lo previno de la llegada del director. 3) Influir en una persona poniéndola en contra de otra persona o de una cosa: ella me previno contra ti. 4) Preparar o disponer con anterioridad las cosas necesarias para un fin determinado: Carlos previno todo lo necesario para el viaje. precaver. Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L. prevenir 1) tr. Preparar, disponer con anticipación [las cosas necesarias para un fin]. 2) Prever, conocer de antemano [un daño o perjuicio]. 3) Precaver, evitar o impedir [una cosa]. 4) Vencer [un inconveniente o dificultad]. 5) Advertir, informar. 6) p. ext.Impresionar, preocupar el ánimo [de uno] induciéndole a prejuzgar personalmente las cosas. 7) Sobrevenir, acaecer. 8) prnl. Prepararse de antemano. Diccionario Enciclopédica Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L. prevenir 1) v t prevenir [pɾeβe'niɾ] 2) Conocer un daño o riesgo con anterioridad y tomar medidas para evitarlo. Hay que prevenir la epidemia. 3) Advertir a alguien de algo negativo. Nos previnieron de los incendios. 4) Preparar con anterioridad las cosas necesarias para un fin determinado 5) Prevenir las cosas para una mudanza 6) v pr prevenirse [pɾeβe'niɾse] proveerse con anterioridad de lo necesario para un fin. Nos prevenimos de comida para el invierno. Copyright © 2009 K Dictionaries Ltd. La prevención de las its hoy nos plantea considerar otras variables que antes no se consideraban, para mejorar su efectividad y alcanzar a un mayor espectro de beneficiarios. Esta dependerá por ejemplo de: la diferencia de sexos, de género, de identidad de genero, cultura, educación, nivel soci- económico, etc. Es decir tendrá que ser inter-multi-trans-discilinaria. Las instancias sociales actuales implican un cambio de paradigma en la concepción de atención y prevención en salud que permita dar respuesta a las problemáticas de los distintos sectores de la población. Los cambios vertiginosos tanto sociales como políticos, el resquebrajamiento de las políticas neoliberales y el colapso de las ideas no capitalistas, nos imponen el desafío ideológico de instaurar políticas que contemplen incertidumbres y disminución de brechas sociales para posibilitar el abordaje integral de las distintas realidades. Este escenario donde se comparten saberes y posicionamientos,
  • 2. convoca al trabajo en equipo en pos de generar una visión pluralista e integrada. Ante esta nueva realidad, el desempeño profesional requiere el desarrollo de nuevas competencias que permitan intervenciones pertinentes y oportunas orientadas a lograr el empoderamiento ciudadano en el proceso de salud-enfermedad-atención. Históricamente, el concepto de prevención permite reconocer tres modelos: • Hasta la década del ´70 imperaba el modelo Ético-Jurídico que proponía la represión y el aislamiento para todo aquel que padecía algún sufrimiento o enfermedad (adicto, its, enfermo mental). • Posteriormente, surgió otro modelo que propone suministrar información sobre riesgos. Es así como nacen los programas para distribuir información (televisión, escritos, etc.). Sin embargo, estos programas no contemplan los mecanismos necesarios para que la internalización de la información pueda manifestarse en un cambio de conducta. Para esto, es necesario que la información se integre en el proceso de desarrollo de la personalidad, construcción de la autoestima y aceptación de valores. • El tercer modelo, llamado biopsicosocial, toma factores biológicos, psicológicos y sociales que condicionan el proceso de salud- enfermedad-atención y determinan el comportamiento humano ante estas instancias. Este enfoque permite tratar a la trasmisión de its en forma integral, ya que toma en consideración las circunstancias que rodean al individuo y que van a resultar definitorias para su conducta. La participación del profesional de la salud en un modelo de abordaje integral requiere un replanteo de sus modalidades de relación vincular que implica tomar cabal conciencia de los distintos elementos de la comunicación: verbal (usos de la palabras, dialectos, léxicos, modismos culturales, usos del lenguaje, etc.) y no verbal (corporal, tono de voz, los gestos, las posturas, las distancias, etc.) Se generan acciones de intervención acertada en los primeros niveles de atención a fin de lograr el mayor impacto en la preservación de la salud y la reducción de daños y riesgos generando actitudes personales, en los futuros profesionales, para favorecer el vínculo con los demás actores del proceso salud-enfermedad-atención. Las leyes vigentes presentan vacíos o contradicciones a resolver por la complejidad de las acciones a llevar acabo según donde nos posicionemos en cuanto al paradigma y la problemática a dilucidar. La ley 265291 (derechos del paciente, en cuanto a la autonomía de la voluntad, la información y la documentación clínica) recientemente aprobada presenta vacíos a contemplar. La misma se tomo de la ley española que trata este derecho pero no en su totalidad dejando sin definir o contemplar conceptos que en nuestra legislación no se encuentra y en la española si. La problemática del vih y sida incide fuertemente en el cambio de paradigmas del siglo XXI en lo que respecta principalmente en salud, promoción y prevención de las infecciones de transmisión sexual (its). La prevención ya no se puede plantear como hechos aislados o simplemente “el no estar expuesto a” o “vulnerable a” o “disminuir o reducir el 1 Ley 26529
  • 3. daño” o solo el “o la disminución del riesgo de” sino plantearlo desde una perspectiva más inclusiva y abierta en cuanto a policitas publicas en salud. Hoy para analizar la evolución epidemiológica par plantear tales o cuales estrategias de disminución, control y atención tiene que considerar otras variables que a veces ideológicamente no son contempladas ya que cuestionan o hacen caer la veracidad de cuestiones dogmáticas y fundamentalistas de algunos pensamientos y valores de cierta parte de la sociedad con vestigios del medioevo. Podríamos generar una hipótesis la cual sería “esta sería una etapa de fin de la post modernidad o como una edad post moderna tecnológica o el fin de de una edad neo-medieval en la post modernidad” Los cambios de paradigmas tienen que considerar los derechos de 3ª generación y re-definición de los que contemplan salud y atención en salud. Por ejemplo la medicación paliativa para esta infección/enfermedad crónica no se puede generalizar sino que particularizar a cada persona que vive con vih porque todos somos diferentes y genéticamente no reaccionamos ante una determinada enfermedad de la misma manera, tanto en síntomas si los hay, dosis y combinación de diferentes drogas. No podemos hablar de una “persona que vive con vih” sino ampliarlo o reconceptualizarlo a un “sujeto que vive con vih”, ampliar o considerar un nuevo concepto más holístico. Todo cambio genera resistencia por eso vivimos hoy reacciones en nuestra sociedad. Al igual nuevas propuestas y acciones preventivas generan reacciones contradictorias y hace en una bruma en las nuevas conceptualizaciones que inciden negativamente en este sujeto o dentro de este sujeto social o del colectivo. La historia de la epidemia en la Argentina ha seguido un curso político. En base a la aceptación pública de los decires se tomaron decisiones sobre cómo volcar los recursos del sistema sanitario; no es común que se tomen decisiones basadas en evidencia. En toda epidemia se separaban infectados de susceptibles, con un pequeño grupo de inmunes atendiendo enfermos y enterrando muertos. Nadie se exponía a saber si era inmune o no, y los susceptibles huían del contacto con los infectados. Con la cuarentena la epidemia mataba a los susceptibles infectados y se aniquilaba a sí misma. La Cuba comunista erigió sidarios para los grupos en riesgo de infección, que fueron buscados y aislados del resto de la sociedad. Un sistema de vigilancia y seguimiento trazó los mapas sexuales, y con todo la epidemia sigue avanzando. Occidente definió al VIH/SIDA como infección comportamental; en lugar de paredes proveyó preservativos, información y educación, buscando alterar el comportamiento de susceptibles e infectados. Pero al no haber contagio sino transmisión por comportamiento la población dejó de ser homogénea: los grupos de riesgo ahora las poblaciones vulnerables son grupos clave en la epidemia, y a medida que son invadidos por la infección sirven de puente hacia otros sectores de susceptibles no infectados. Esta teoría interseca Hombres que Hacen Sexo Con Hombres, Trabajadoras Sexuales y Usuarios de Droga Inyectable, y se combina con la experiencia de dos décadas de epidemia. Postulamos hoy una teoría de difusión del VIH en cuatro estados: baja intensidad, concentración, generalización y endemia. La dinámica es distinta según pertenezca a los países desarrollados o a los de bajo ingreso, ya que la respuesta del Estado altera esa dinámica. En Argentina, la desaparición de la epidemia UDI por extinción de la población cerrada y cambios del comportamiento del grupo vulnerable, y el bajísimo grado de infección de las trabajadoras sexuales, ubica a nuestro país en el grado concentrado de la epidemia. Al integrar los niveles
  • 4. socioeconómicos y la transmisión de Contacto Heterosexual de Alto Riesgo podemos formular hipótesis sobre poblaciones invisibles que son los futuros puentes de difusión. En esta tónica podríamos nombrar numerosas líneas preventivas planteadas por Voluntarios Contra el Sida tanto en su planificación estratégica como en el desarrollo de planes. Además hoy hay que tener encuenta la Ley de Salud Mental que si bien uno ya planteaba extrategias que la contemplaban, hoy esta formalizado y normalizado el encuadre de abordaje inter-multi-trans-discilinario.
  • 5. Biblioteca del Tribunal Superior de Justicia Ley 26.529 Sancionada: 21-10-09 Promulgada de hecho: 19-11-09 Publicada: 20-11-09 Artículo 1°. Ambito de aplicación. El ejercicio de los derechos del paciente, en cuanto a la autonomía de la voluntad, la información y la documentación clínica, se rige por la presente ley. Capítulo I. Derechos del paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la salud Artículo 2°. Derechos del paciente. Constituyen derechos esenciales en la relación entre el paciente y el o los profesionales de la salud, el o los agentes del seguro de salud, y cualquier efector de que se trate, los siguientes: a) Asistencia. El paciente, prioritariamente los niños, niñas y adolescentes, tiene derecho a ser asistido por los profesionales de la salud, sin menoscabo y distinción alguna, producto de sus ideas, creencias religiosas, políticas, condición socioeconómica, raza, sexo, orientación sexual o cualquier otra condición. El profesional actuante sólo podrá eximirse del deber de asistencia, cuando se hubiere hecho cargo efectivamente del paciente otro profesional competente; b) Trato digno y respetuoso. El paciente tiene el derecho a que los agentes del sistema de salud intervinientes, le otorguen un trato digno, con respeto a sus convicciones personales y morales, principalmente las relacionadas con sus condiciones socioculturales, de género, de pudor y a su intimidad, cualquiera sea el padecimiento que presente, y se haga extensivo a los familiares o acompañantes; c) Intimidad. Toda actividad médico asistencial tendiente a obtener, clasificar, utilizar, administrar, custodiar y transmitir información y documentación clínica del paciente debe observar el estricto respeto por la dignidad humana y la autonomía de la voluntad, así como el debido resguardo de la intimidad del mismo y la confidencialidad de sus datos sensibles, sin perjuicio de las previsiones contenidas en la ley 25.326; d) Confidencialidad. El paciente tiene derecho a que toda persona que participe en la elaboración o manipulación de la documentación clínica, o bien tenga acceso al contenido de la misma, guarde la debida reserva, salvo expresa disposición en contrario emanada de autoridad judicial competente o autorización del propio paciente; e) Autonomía de la Voluntad. El paciente tiene derecho a aceptar o rechazar determinadas terapias o procedimientos médicos o biológicos, con o sin expresión de causa, como así también a revocar posteriormente su manifestación de la voluntad. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a intervenir en los términos de la ley 26.061 a los fines de la toma de decisión sobre terapias o procedimientos médicos o biológicos que involucren su vida o salud; f) Información Sanitaria. El paciente tiene derecho a recibir la información sanitaria necesaria, vinculada a su salud. El derecho a la información sanitaria incluye el de no recibir la mencionada información. g) Interconsulta Médica. El paciente tiene derecho a recibir la información sanitaria por escrito, a fin de obtener una segunda opinión sobre el diagnóstico, pronóstico o tratamiento relacionados con su estado de salud. Capítulo II. De la información sanitaria Artículo 3°. Definición. A los efectos de la presente ley, entiéndase por información sanitaria aquella que, de manera clara, suficiente y adecuada a la capacidad de comprensión del paciente, informe sobre su estado de salud, los estudios y tratamientos que fueren menester realizarle y la previsible evolución, riesgos, complicaciones o secuelas de los mismos. Artículo 4°. Autorización. La información sanitaria sólo podrá ser brindada a terceras personas, con autorización del paciente.
  • 6. En el supuesto de incapacidad del paciente o imposibilidad de comprender la información a causa de su estado físico o psíquico, la misma será brindada a su representante legal o, en su defecto, al cónyuge que conviva con el paciente, o la persona que, sin ser su cónyuge, conviva o esté a cargo de la asistencia o cuidado del mismo y los familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad. Capítulo III. Del consentimiento informado Artículo 5°. Definición. Entiéndese por consentimiento informado, la declaración de voluntad suficiente efectuada por el paciente, o por sus representantes legales en su caso, emitida luego de recibir, por parte del profesional interviniente, información clara, precisa y adecuada con respecto a: a) Su estado de salud; b) El procedimiento propuesto, con especificación de los objetivos perseguidos; c) Los beneficios esperados del procedimiento; d) Los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles; e) La especificación de los procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios y perjuicios en relación con el procedimiento propuesto; f) Las consecuencias previsibles de la no realización del procedimiento propuesto o de los alternativos especificados. Artículo 6°. Obligatoriedad. Toda actuación profesional en el ámbito médico-sanitario, sea público o privado, requiere, con carácter general y dentro de los límites que se fijen por vía reglamentaria, el previo consentimiento informado del paciente. Artículo 7°. Instrumentación. El consentimiento será verbal con las siguientes excepciones, en los que será por escrito y debidamente suscrito: a) Internación; b) Intervención quirúrgica; c) Procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos; d) Procedimientos que implican riesgos según lo determine la reglamentación de la presente ley; e) Revocación. Artículo 8°. Exposición con fines académicos. Se requiere el consentimiento del paciente o en su defecto, el de sus representantes legales, y del profesional de la salud interviniente ante exposiciones con fines académicos, con carácter previo a la realización de dicha exposición. Artículo 9°. Excepciones al consentimiento informado. El profesional de la salud quedará eximido de requerir el consentimiento informado en los siguientes casos: a) Cuando mediare grave peligro para la salud pública; b) Cuando mediare una situación de emergencia, con grave peligro para la salud o vida del paciente, y no pudiera dar el consentimiento por sí o a través de sus representantes legales. Las excepciones establecidas en el presente artículo se acreditarán de conformidad a lo que establezca la reglamentación, las que deberán ser interpretadas con carácter restrictivo. Artículo 10. Revocabilidad. La decisión del paciente o de su representante legal, en cuanto a consentir o rechazar los tratamientos indicados, puede ser revocada. El profesional actuante debe acatar tal decisión, y dejar expresa constancia de ello en la historia clínica, adoptando para el caso todas las formalidades que resulten menester a los fines de acreditar fehacientemente tal manifestación de voluntad, y que la misma fue adoptada en conocimientos de los riesgos previsibles que la misma implica. En los casos en que el paciente o su representante legal revoquen el rechazo dado a tratamientos indicados, el profesional actuante sólo acatará tal decisión si se mantienen las condiciones de salud del paciente que en su oportunidad aconsejaron dicho tratamiento. La decisión debidamente fundada del profesional actuante se asentará en la historia clínica. Artículo 11. Directivas anticipadas. Toda persona capaz mayor de edad puede disponer directivas anticipadas sobre su salud, pudiendo consentir o rechazar determinados tratamientos médicos, preventivos o paliativos, y decisiones relativas a su salud. Las directivas deberán ser
  • 7. aceptadas por el médico a cargo, salvo las que impliquen desarrollar prácticas eutanásicas, las que se tendrán como inexistentes. Capítulo IV. De la historia clínica Artículo 12. Definición y alcance. A los efectos de esta ley, entiéndase por historia clínica, el documento obligatorio cronológico, foliado y completo en el que conste toda actuación realizada al paciente por profesionales y auxiliares de la salud. Artículo 13. Historia clínica informatizada. El contenido de la historia clínica, puede confeccionarse en soporte magnético siempre que se arbitren todos los medios que aseguren la preservación de su integridad, autenticidad, inalterabilidad, perdurabilidad y recuperabilidad de los datos contenidos en la misma en tiempo y forma. A tal fin, debe adoptarse el uso de accesos restringidos con claves de identificación, medios no reescribibles de almacenamiento, control de modificación de campos o cualquier otra técnica idónea para asegurar su integridad. La reglamentación establece la documentación respaldatoria que deberá conservarse y designa a los responsables que tendrán a su cargo la guarda de la misma. Artículo 14. Titularidad. El paciente es el titular de la historia clínica. A su simple requerimiento debe suministrársele copia de la misma, autenticada por autoridad competente de la institución asistencial. La entrega se realizará dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de solicitada, salvo caso de emergencia. Artículo 15. Asientos. Sin perjuicio de lo establecido en los artículos precedentes y de lo que disponga la reglamentación, en la historia clínica se deberá asentar: a) La fecha de inicio de su confección; b) Datos identificatorios del paciente y su núcleo familiar; c) Datos identificatorios del profesional interviniente y su especialidad; d) Registros claros y precisos de los actos realizados por los profesionales y auxiliares intervinientes; e) Antecedentes genéticos, fisiológicos y patológicos si los hubiere; f) Todo acto médico realizado o indicado, sea que se trate de prescripción y suministro de medicamentos, realización de tratamientos, prácticas, estudios principales y complementarios afines con el diagnóstico presuntivo y en su caso de certeza, constancias de intervención de especialistas, diagnóstico, pronóstico, procedimiento, evolución y toda otra actividad inherente, en especial ingresos y altas médicas. Los asientos que se correspondan con lo establecido en los incisos d), e) y f) del presente artículo, deberán ser realizados sobre la base de nomenclaturas y modelos universales adoptados y actualizados por la Organización Mundial de la Salud, que la autoridad de aplicación establecerá y actualizará por vía reglamentaria. Artículo 16. Integridad. Forman parte de la historia clínica, los consentimientos informados, las hojas de indicaciones médicas, las planillas de enfermería, los protocolos quirúrgicos, las prescripciones dietarias, los estudios y prácticas realizadas, rechazadas o abandonadas, debiéndose acompañar en cada caso, breve sumario del acto de agregación y desglose autorizado con constancia de fecha, firma y sello del profesional actuante. Artículo 17. Unicidad. La historia clínica tiene carácter único dentro de cada establecimiento asistencial público o privado, y debe identificar al paciente por medio de una “clave uniforme”, la que deberá ser comunicada al mismo. Artículo 18. Inviolabilidad. Depositarios. La historia clínica es inviolable. Los establecimientos asistenciales públicos o privados y los profesionales de la salud, en su calidad de titulares de consultorios privados, tienen a su cargo su guarda y custodia, asumiendo el carácter de depositarios de aquélla, y debiendo instrumentar los medios y recursos necesarios a fin de evitar el acceso a la información contenida en ella por personas no autorizadas. A los depositarios les son extensivas y aplicables las disposiciones que en materia contractual se establecen en el Libro II, Sección III, del Título XV del Código Civil, “Del depósito”, y normas concordantes. La obligación impuesta en el párrafo precedente debe regir durante el plazo mínimo de DIEZ
  • 8. (10) años de prescripción liberatoria de la responsabilidad contractual. Dicho plazo se computa desde la última actuación registrada en la historia clínica y vencido el mismo, el depositario dispondrá de la misma en el modo y forma que determine la reglamentación. Artículo 19. Legitimación. Establécese que se encuentran legitimados para solicitar la historia clínica: a) El paciente y su representante legal; b) El cónyuge o la persona que conviva con el paciente en unión de hecho, sea o no de distinto sexo según acreditación que determine la reglamentación y los herederos forzosos, en su caso, con la autorización del paciente, salvo que éste se encuentre imposibilitado de darla; c) Los médicos, y otros profesionales del arte de curar, cuando cuenten con expresa autorización del paciente o de su representante legal. A dichos fines, el depositario deberá disponer de un ejemplar del expediente médico con carácter de copia de resguardo, revistiendo dicha copia todas las formalidades y garantías que las debidas al original. Asimismo podrán entregarse, cuando corresponda, copias certificadas por autoridad sanitaria respectiva del expediente médico, dejando constancia de la persona que efectúa la diligencia, consignando sus datos, motivos y demás consideraciones que resulten menester. Artículo 20. Negativa. Acción. Todo sujeto legitimado en los términos del artículo 19 de la presente ley, frente a la negativa, demora o silencio del responsable que tiene a su cargo la guarda de la historia clínica, dispondrá del ejercicio de la acción directa de “habeas data” a fin de asegurar el acceso y obtención de aquélla. A dicha acción se le imprimirá el modo de proceso que en cada jurisdicción resulte más apto y rápido. En jurisdicción nacional, esta acción quedará exenta de gastos de justicia. Artículo 21. Sanciones. Sin perjuicio de la responsabilidad penal o civil que pudiere corresponder, los incumplimientos de las obligaciones emergentes de la presente ley por parte de los profesionales y responsables de los establecimientos asistenciales constituirán falta grave, siendo pasibles en la jurisdicción nacional de las sanciones previstas en el título VIII de la Ley 17.132 -Régimen Legal del Ejercicio de la Medicina, Odontología y Actividades Auxiliares de las mismas- y, en las jurisdicciones locales, serán pasibles de las sanciones de similar tenor que se correspondan con el régimen legal del ejercicio de la medicina que rija en cada una de ellas. Capítulo V. Disposiciones generales Artículo 22. Autoridad de aplicación nacional y local. Es autoridad de aplicación de la presente ley en la jurisdicción nacional, el Ministerio de Salud de la Nación, y en cada una de las jurisdicciones provinciales y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la máxima autoridad sanitaria local. Invítase a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a adherir a la presente ley en lo que es materia del régimen de sanciones y del beneficio de gratuidad en materia de acceso a la justicia. Artículo 23. Vigencia. La presente ley es de orden público, y entrará en vigencia a partir de los NOVENTA (90) días de la fecha de su publicación. Artículo 24. Reglamentación. El Poder Ejecutivo debe reglamentar la presente ley dentro de los NOVENTA (90) días contados a partir de su publicación. Artículo 25. Comuníquese al Poder Ejecutivo.