SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 63
Arq. Pedro Urzúa Ramírez
                CETIS “2”
   Las primeras grandes obras de arquitectura
    remontan a la antigüedad, pero es posible
    trazar los orígenes del pensamiento
    arquitectónico en periodos
    prehistóricos, cuando fueron erigidas las
    primeras construcciones humanas.
   Durante la prehistoria surgen los primeros
    monumentos y el hombre comienza a
    dominar la técnica de trabajar la piedra.
   Arquitectura prehistórica se entiende como
    un medio de expresión y construcción
    primitivo que empezó a generar
    pensamientos de creencias sobre las culturas
    primitivas. Se denomina a los primeros hitos
    conservados de la incipiente arquitectura. Se
    pueden distinguir dos tipos de grandes
    construcciones:
   las construcciones megalíticas, del griego megas, grande y
    lithos piedra; constan de enormes losas pétreas sin
    tallar, o escasamente desbastadas, verticales y
    horizontales, adinteladas, apoyadas, nunca unidas con
    mortero, ni siquiera trabadas con algún tipo de aparejo,
   las construcciones ciclópeas. Así llamadas por haberlas
    atribuido los antiguos griegos a unos gigantes fabulosos
    llamados cíclopes; se constituyeron con aparejo sencillo de
    piedras, en parte escuadradas, o sin escuadrar, aunque
    desbastadas, y de menor volumen que las
    megalíticas, utilizando algunas veces mortero arcilloso
    para conformar muros y paramentos.
   Las primeras surgieron en el neolítico, continuado en las
    primeras épocas de la edad del cobre. Las segundas
    pertenecen a las edades del cobre, bronce o del hierro.
   Pertenecientes a la primitiva arquitectura popular
    se conocen diversas construcciones que sirvieron
    de casa, o morada temporal, a nuestros
    antepasados desde los tiempos más remotos.
    Tales son:
   la cabaña o choza, formada por entramados de
    ramaje,
   la gruta o caverna, artificial o natural pero
    acomodada por la mano del hombre a sus
    propios usos,
   los palafitos o habitaciones lacustres de madera
    levantados sobre pilotes clavados en el fondo de
    un lago o zona pantanosa,
   A medida que las comunidades humanas evolucionaban y
    aumentaban, presionadas por las amenazas bélicas constantes, la primera
    modalidad arquitectónica en desarrollarse fue esencialmente la militar. En
    ese periodo surgieron las primeras ciudades cuya configuración estaba
    limitada por la existencia de murallas y por la protección de amenazas
    exteriores.
   La segunda tipología desarrollada fue la arquitectura religiosa. La humanidad
    se confrontaba con un mundo poblado de dioses vivos, genios y demonios:
    un mundo que aún no conocía ninguna objetividad científica. Los principales
    edificios dentro de las ciudades fueron los palacios y los templos. Esta
    importancia de los edificios hacía que la figura del arquitecto estuviera
    asociada a los sacerdotes (como en el Antiguo Egipto) o a los propios
    gobernantes y que la ejecución fuera acompañada por diversos rituales que
    simbolizaban el contacto del hombre con lo divino.
   Las ciudades marcaban una interrupción de la naturaleza salvaje, eran
    consideradas un espacio sagrado en medio del espacio natural. De la misma
    forma, los templos dentro de las ciudades marcaban la vida de los dioses en
    medio del ambiente humano.
   Las necesidades de infraestructura de aquellas primeras ciudades también
    hicieron necesario el progreso técnico de las obras de ingeniería
   La arquitectura de Mesopotamia hace referencia a las
    características comunes de las construcciones desarrolladas en la
    cuenca de los ríos Tigris y Éufrates.
   Los mesopotámicos construían sin mortero, y cuando un edificio
    ya no era seguro o no cumplía su tarea se derribaba y volvía a
    construir en el mismo emplazamiento.
   Utilizaron muy poco la piedra y la madera ya que sólo podían
    obtenerse de los países limítrofes. El suelo es
    arcilloso, fangoso, y esto los llevó a utilizar el barro como
    material constructivo. Primero lo emplearon en bloques o adobes
    de barro con mezcla de paja y colocados humedecidos de modo
    que secaba la pared entera. Luego, los secaron al sol, adobe por
    adobe. Inventaron después los ladrillos de arcilla pura, colocados
    al horno; y, posteriormente, para preservarlos mejor de la
    humedad, los sometieron al procedimiento del esmaltado y
    vidriado.
   Los ladrillos en los muros eran unidos con cal o asfalto, y para la
    cubierta, sustituyeron el sistema adintelado egipcio por la
    bóveda formada de arcos de medio punto contiguos.
   El templo era un centro religioso, económico y político. Solían ser edificios
    de una planta, con varios patios y una secuenciación de salas en laberinto o
    bien ordenadas en hilera en torno a un patio. Los más grandes se
    construyeron dentro de espacios amurallados con otros edificios como los
    zigurats y habitaciones para peregrinos, mientras que los primeros y más
    pequeños se componían de un recibidor y una sencilla habitación para la
    adoración. Cada templo se utilizaba para las precisiones religiosas de su
    divinidad.
   El zigurat (ziqurat en algunos textos) era una edificación monumental ligado
    al templo y dedicado a una divinidad. Se utilizaba también como
    observatorio astronómico. Estaban compuestos por una serie de pisos a cada
    cual de menores planta y altura, y pintados de distintos colores. Unas
    escalinatas permitían la ascensión hasta los pequeños templetes que los
    coronaban.
   El palacio era una construcción de grandes dimensiones, que alcanzó su
    máximo desarrollo con Nabucodonosor II, cuyo palacio, considerado una
    maravilla mundial, giraba en torno a cinco patios. En general se construían
    en torno a patios internos y, dependiendo de su importancia, podían estar
    amurallados. Distinguían sus zonas en tres partes: aposentos
    reales, religiosas y de almacenaje y funcionariado.
   Fuese cual fuese el sistema constructivo elegido, ni en el
    centro ni en el sur de Mesopotamia se utilizaron
    cimientos, dado lo pantanoso de los terrenos.[1]
   Sistema abovedado
   La arquitectura mesopotámica ha pasado a la Historia
    como un sistema de muros de carga. Utilizaban arcos y
    bóvedas que construían sin cimbra, apaisando los ladrillos
    para que no cayeran al ser colocados, o rellenando el
    espacio entre dos muros de barro y paja hasta que la
    bóveda estuviera terminada; este sistema daba lugar a
    espacios estrechos y largos. Para esto utilizaban en
    ladrillo, que inventaron al igual que el arco, y el adobe.
    Esmaltaban los ladrillos para grandes ocasiones, y
    componían mosaicos pintados en vivos colores. Los muros
    portantes no permitían ventanas, y la luz era cenital.
   Sistema adintelado
   No obstante, también construyeron con vigas y
    pilares, siendo habituales en construcciones
    monumentales las columnas del apreciado cedro de
    las montañas del Líbano. Se conoce de las culturas
    mesopotámicas el capitel eolio, una de las influencias
    de los órdenes griegos.
   Con este sistema se construía la estructura
    basándose también en un muro portante y de
    cerramiento exterior, apoyando las vigas en él y en
    unos pilares de madera interiores, que se
    aprovechaban para situar el perímetro del patio. La
    repetición de este método creaba el
    edificio, rellenándose los huecos y la cubierta o techo
    de adobe.
   La arquitectura del Antiguo Egipto monumental se caracteriza
    por el empleo de la piedra de silleria tallada, en grandes
    bloques, con sistema constructivo adintelado y sólidas columnas.
    Para entender su magnificencia hay que tener en cuenta los
    siguientes condicionantes:
   Ideológicos:
   Poder político fuertemente centralizado y jerarquizado;
   concepto religioso de inmortalidad del faraón en la «Otra Vida».
   Técnicos:
   Conocimientos matemáticos y técnicos, a veces desconcertantes
    para la época;
   la existencia de artistas y artesanos muy experimentados;
   abundancia de piedra fácilmente tallable.
   Las construcciones más originales de la arquitectura egipcia
    monumental son los «complejos de las pirámides», los templos y
    las tumbas (mastabas, speos e hipogeos)
   Debido a la escasez de madera,[1] los dos materiales de
    construcción predominantemente usados en el antiguo
    Egipto eran el adobe (ladrillos de barro) y la
    piedra, fundamentalmente piedra caliza, también piedra
    arenisca y granito en cantidades enormes.[2] Del imperio
    antiguo en adelante, la piedra fue reservada generalmente
    para tumbas y templos, mientras que los ladrillos fueron
    utilizados en viviendas, incluso en los palacios
    reales, fortalezas, muros de los recintos de los templos y
    de las ciudades, y para edificios subsidiarios en los
    complejos de los templos.
   Aunque el uso del arco fue desarrollado durante la cuarta
    dinastía, todos los edificios monumentales son
    construcciones adinteladas con muros y pilares, con
    cubiertas planas conformadas por enormes bloques de
    piedra apoyados en muros externos y grandes columnas
    poco espaciadas.
   Los templos más monumentales surgen en el Imperio Nuevo. Tipológicamente
    están constituidos por:
   Una avenida con esfinges a ambos lados: el dromos
   El acceso, entre dos pilonos (grandes muros trapezoidales) decorados con
    bajorrelieves policromados, dos obeliscos, estatuas y estandartes.
   Un patio descubierto con columnas exentas o conformando pórticos perimetrales:
    la sala hipetra
   Una gran sala con columnas, cubierta: la sala hipóstila
   Una pequeña cámara sagrada, de menor tamaño, ténuamente iluminada: el
    santuario.
   Un lago sagrado que servía para representaciones rituales y como reserva de agua
    potable.
   Templos menores anexos, dedicados a diversos dioses, como las mammisi "casas
    de nacimiento divino".
   El templo se completaba con una residencia para sacerdotes, aulas para
    escribas, archivos-bibliotecas y almacenes de alimentos y materiales. El conjunto
    se protegía con una muralla perimetral.
   Con la gradación de la luminosidad y el tránsito de amplios espacios abiertos a
    otros menores y cerrados se conseguía un magnífico ambiente para celebrar los
    ritos religiosos.
   Esta disposición arquitectónica enfatiza la división social, pues el pueblo sólo
    puede llegar hasta los pilonos, los altos funcionarios y militares tienen acceso a la
    sala hipetra; la familia real puede entrar en la sala hipóstila y los sacerdotes y el
    faraón al santuario.
   El speos
   El speos es un templo de carácter funerario,
    tallado en la roca, siguiendo el tipo de
    hipogeo
   La mastaba
   La mastaba surge durante el periodo protodinástico.
    Es el tipo más característico de tumba, con aspecto
    de una pirámide truncada de base rectangular, en la
    que había una pequeña habitación, serdab, para las
    ofrendas y una capilla, decoradas.
   La cámara mortuoria, bajo tierra, a la que se accedía
    por un pozo, desde la cubierta, se sellaba una vez
    depositado el cadáver. Las mayores tienen hasta
    cincuenta cámaras entre capillas y almacenes para
    depositar las provisiones y el ajuar.
   Pirámides de Guiza.
   Las pirámides eran parte de un conjunto funerario, surgiendo como grandes
    edificaciones monumentales en la época de Dyeser (Zoser) faraón de dinastía
    III, resurgiendo durante el Imperio Medio, aunque erigidas con ladrillos de adobe y
    revestimiento de piedra. Las últimas pirámides, aunque menores y más
    estilizadas, se construyen durante la dinastía XXV, en Kush y se encuentran en las
    necrópolis de Meroe y Napata.
   Los complejos funerarios, habitualmente, están integrados por:
   La pirámide, componente simbólico primordial de todo el conjunto, con la cámara
    funeraria real en su interior a la que se accedía por un pasaje desde la cara norte.
   Las pirámides secundarias, utilizadas como enterramientos de las esposas del
    faraón o como monumentos funerarios.
   El templo alto, situado junto a la cara este de la pirámide, que servía para
    perpetuar la memoria del faraón.
   El templo del valle, en la ribera del río Nilo, o de un canal, con un embarcadero.
   La calzada procesional, que comunicaba el templo alto con el del valle, decorada
    con bajorrelieves.
   Las Barcas solares, enterradas en fosos, para que el faraón pudiera navegar por el
    cielo para encontrarse con el dios Ra.
   El recinto amurallado que rodeaba la pirámide y parte del conjunto.
ARQ. PEDRO URZÚA RAMÍREZ
                 CETIS “2”
   La arquitectura griega sienta las bases de lo que será la
    arquitectura del mundo occidental durante siglos. La
    codificación de la edad arcaica en tres órdenes estéticos
    conforme a los cuales construyeron los antiguos griegos
    (dórico, jónico y corintio) se convertiría con el helenismo en
    un lenguaje compartido por todo el mundo mediterráneo.
   Los materiales frecuentemente empleados en la arquitectura griega fueron la
    madera, para soportes y techos; ladrillo sin cocer para las paredes, especialmente
    de casas; la piedra caliza y el mármol, para columnas, muros y porciones elevadas
    de los templos y edificios públicos; la terracota, para ornamentos; y
    metales, especialmente el bronce, para detalles decorativos. Los arquitectos de la
    época arcaica y clásica usaron estos materiales constructivos para edificios:
    religiosos, cívicos, domésticos, funerarios y recreativos. El adobe se reservaba
    para las construcciones más pobres y sin importancia.
   Las tejas fueron sustituyendo a los techos de paja en los templos, su uso se
    expandió rápidamente, durante los cincuenta años siguientes. Las primeras tejas
    tuvieron forma de S, y eran bastante abultadas, con un peso de unos 30 kilos cada
    una. Resultaban más caras y costosas de producir que un tejado de paja, por lo
    que su introducción se explica por la resistencia al fuego, que daba la necesaria
    protección a los costosos templos.
   La expansión de la cubierta de teja debe verse en relación con el simultáneo auge
    de la arquitectura monumental en la Grecia Arcaica. Sólo los muros de piedra que
    estaban apareciendo por entonces, reemplazando a las precedentes paredes de
    barro y madera, eran suficientemente fuertes para soportar el peso de una
    techumbre de tejas.[5]
   Finalmente, no puede olvidarse que el aspecto general de los edificios era distinto
    al que se ve actualmente, ya que se pintaban con colores brillantes, de rojo, de
    azul, de tal manera que llamaban la atención no sólo por su estructura, sino
    también por su policromía
   La arquitectura griega clásica está representada, fundamentalmente, por
    templos, pues se desarrolló en torno a los santuarios, siendo los
    principales los de
    Olimpia, Delfos, Atenas, Eleusis, Delos, Epidauro, Mileto, Éfeso y
    Selinonte. El formato estándar de los edificios públicos griegos se
    conoce a través de los ejemplos supervivientes tales como el Partenón y
    el Hefestión de Atenas, el grupo de Paestum, el complejo de templos de
    Selinunte (Selinus) y los santuarios de Agrigento.
   El templo era la forma más conocida y frecuente de arquitectura pública
    griega, pero no cumplía las mismas funciones que una Iglesia moderna.
    El altar estaba al aire libre en el témenos, a menudo directamente
    delante del templo. Los templos servían como depósitos de tesoros
    asociados al culto del dios al que se dedicaban, como lugar donde
    permanecía una imagen de culto a veces de gran antigüedad, pero a
    menudo desde los tiempos de Fidias era asimismo una gran obra de
    arte. El templo era un sitio para que los devotos depositaran sus
    ofrendas votivas, tales como estatuas, yelmos y armas. La habitación
    interior del templo, la cella, servía así principalmente como una cámara
    acorazada y una despensa. Puesto que no estaba pensado para alojar a
    los fieles, no precisaba que fueran de grandes dimensiones, ni tampoco
    elevarlos. Se concebían para ser vistos desde fuera.
   El templo pudiera haber tenido origen en el
    megaron, sala rectangular precedida por un pórtico de
    columnas, existente en la casa micénica y que era la
    habitación más importante de la casa griega y
    santuario de los dioses familiares.
   El templo más antiguo era el in antis, que tiene todo el
    aspecto de ser una habitación que ha perdido la casa
    que tenía alrededor. Son construcciones que se alzan
    sobre una plataforma con gradas, llamándose
    estilóbato al último escalón. La planta definitiva del
    templo griego constaba de un local llamado cella,[6] un
    espacio interior, de forma rectangular, que constituye
    el núcleo de la construcción. Tiene una sola
    abertura, la puerta, sin ventanas. A veces el templo
    tiene dos cellas, con las puertas en las fachadas
    principales, las más cortas, y en este caso cada cella
    suele estar dedicada a una divinidad distinta.Delante
    de la cella estaba la pronaos o pórtico de columnas.
   Al templo así configurado se le fueron añadiendo
    columnas delante, detrás o incluso rodeándolo por
    todos lados. Según cómo se coloquen las columnas, el
    templo se llama de distinto modo: in antis, el que
    prolonga los muros laterales de la cella hacia la
    fachada, cerrando el vestíbulo por los lados. Templo
    próstilo es el que tenía, además de las dos columnas
    conjuntas, otras dos enfrente de las pilastras
    angulares con lo que, en definitiva, presentaba cuatro
    columnas en la fachada principal. Se dice períptero del
    templo clásico rodeado por columnas que deja paso
    entre estas y el muro, es decir, aquel con columnas en
    todo el perímetro; un ejemplo de templo períptero es
    el Partenón. Por último, díptero se llama al templo al
    que rodea una doble fila de columnas.
   Tenían siempre en las fachadas principales (las más
    cortas) un número de columnas par, y dependiendo del
    número de columnas se llaman de distinta manera:
    cuando tiene cuatro, tetrástilo; si son seis, hexástilo; si
    son ocho, octóstilo; si fueran diez, decástilo y con
    doce, dodecástilo. De este modo, se marca el eje con un
    hueco. Las columnas de los lados, sin embargo, eran
    impares, habitualmente el doble que en las principales
    más una.
   Se pueden encontrar, además, otras denominaciones en
    referencia a los templos griegos: hipetro quería decir sin
    techo; pseudoperíptero se llamaba al que tenía columnas
    adosadas en los lados; y áptero, al templo sin columnas.
   En general, los edificios tenían planta rectangular, pero
    hay algunos casos de templos circulares (tholos).
   Las columnas sostenían el entablamento sobre el que se
    alzaba la techumbre a dos vertientes. Este tejado dejaba a
    los lados dos triángulos (frontones) cuyo interior
    (tímpano) se decoraba. Los griegos techaron sus edificios
    con vigas de madera cubiertos con tejas de terracota
    y, ocasionalmente, de mármol. Comprendían los
    principios del arco de mampostería, pero hicieron poco
    uso de él, y no pusieron bóvedas ni cúpulas en sus
    edificios.
   Con el tiempo, los arquitectos griegos fueron afinando las
    proporciones y los detalles de sus templos. Muchos
    consideran que el Partenón de Atenas, de los arquitectos
    Ictino y Calícrates, es el templo que mejor expresa el
    deseo de Belleza de los griegos.
   En los templos griegos los ornamentos se circunscribían a
    unos espacios prestablecidos, de conformidad con el
    orden arquitectónico del edificio. Se decoraba en los
    capiteles, el friso y la cubierta. Quedaban lisos la basa, el
    arquitrabe y las paredes
   El segundo tipo de edificio griego en orden de importancia, después de los
    templos, son los teatros, siendo los primeros edificios en Occidente destinados a
    espectáculos. Cada ciudad griega contaba con uno.
   Los teatros se usaban tanto para reuniones públicas como para interpretaciones
    dramáticas.
   Se construían al aire libre, sobre una colina en las afueras de la ciudad. Las gradas
    tenían forma semicircular y se asentaban en la ladera de un cerro. De esta forma
    aprovechaban la inclinación natural del terreno, para permitir que todos los
    espectadores vieran el escenario sin obstáculos y sin necesidad de alzar grandes y
    costosas estructuras arquitectónicas. Conseguían teatros que podían acomodar
    hasta 15.000 espectadores.
   A este graderío semicircular se le llama Koilan, Cávea o theatron. A partir del siglo
    IV a. C. se realiza en piedra.
   Las gradas estaban en torno a un círculo central, llamado orquesta (orchestra).
   El escenario quedaba detrás de la orquesta, y estaba cerrado por un sencillo muro.
    No obstante, con el tiempo se diferenció el proscenio (proskenion) y la escena
    (skené), actuando los actores en el primero y dejándose la segunda para almacén,
    vestuario y telón de fondo. En principio estaba al mismo nivel que la orquesta y
    luego se elevó.
   En los laterales estaban los parodos o parodoi, pasillos que separaban el auditorio
    de la escena.
   Los griegos defendieron desde antiguo sus
    ciudades con murallas, que dieron lugar a los
    recintos fortificados que llamamos acrópolis. Sin
    embargo, situándonos ya en el período
    helénico, las murallas aparecen en el siglo
    VI a. C., un hecho tardío, pues la población se
    refugiaba en las acrópolis o en una fortaleza en
    caso de peligro. Hay que tener en
    cuenta, además, que las fortificaciones eran tan
    caras en Grecia que superaban los recursos de
    las ciudades-estado.
   Para evitar el gasto en murallas aparecieron otros
    elementos militares, tales como las torres
    defensivas.
   Las ágoras o plazas públicas rodeadas de pórticos y obras artísticas para
    reuniones civiles, mercados y asambleas.
   Las ciudades griegas necesitaban también al menos un bouleterión o cámara del
    consejo, un gran edificio público que servía como tribunal y lugar de reuniones
    para el consejo de la ciudad (boulé). Debido a que los griegos no usaban arcos ni
    bóvedas, no podían construir edificios con amplios espacios interiores. El
    bouleuterion por lo tanto tenía filas de columnas internas que sostenían el tejado
    (salas hipóstilas). No quedan ejemplos de estos edificios.
   Los gimnasios y palestras o edificios para escuelas, también con patios y
    pórticos, donde se practicaban los ejercicios físicos y concursos atléticos.
   Los estadios, con gradería recta a lo largo y semicircular en un extremo para
    carreras a pie y pugilatos. Estaba destinado a espectáculos de carácter deportivo.
    El estadio griego más antiguo es el que se encuentra en Olimpia.
   Los hipódromos, semejantes a los estadios pero con cerramiento arqueado en
    ambos extremos y que se destinaban a carreras de caballos y carros. Quedan
    pocos restos de ellos.
   Casas de fuentes (edificios en que las mujeres llenaban sus vasijas de agua).
   La Stoa/Στωα, un espacio amplio con una columnada abierta al costado, que se
    usaba para el ágora (centro comercial y cívico) en las ciudades griegas. Una estoa
    completamente restaurada, la Stoa de Átalo, puede verse en Atenas.
   Las fuentes en las que las mujeres recogían agua.
   Los griegos fueron quienes desarrollaron en mayor medida la función
    ornamental de la columna, elemento arquitectónico ya existente con
    anterioridad. Fueron ellos quienes fijaron unas normas o cánones de
    composición arquitectónica en tres estilos (u órdenes clásicos):
    dórico, jónico y corintio, aunque los dos primeros son los principales.
    Durante el período helenístico apareció el capitel compuesto.
    Posteriormente, los romanos asumieron esta tipología, aunque
    introdujeron algunas variantes.
   La columna consta de basa, fuste y capitel. Sobre las columnas se
    asienta el entablamento, que consta de arquitrabe, friso y cornisa. Sobre
    las fachadas principales, formados por el tejado a dos aguas, están los
    frontones. Estos estilos se conocen sobre todo por los diferentes
    capiteles de las columnas, pero hay diferencias en la mayor parte de los
    elementos de diseño y decoración entre los órdenes, como la proporción
    alto/diámetro de la columna y las formas del entablamento.
   Los propios griegos usaron los nombres de dórico y jónico, lo que
    reflejaba su creencia de que los estilos descendían de los griegos dorios
    y jónicos de la Edad Oscura, pero es improbable que esto sea cierto.
   El estilo dórico es el más rudo y se empleaba en exteriores, especialmente de
    los templos dedicados a los dioses varones.
   Su decoración se caracteriza por preservar la mayor austeridad posible. El
    pedestal está formado por una grada de tres escalones, los dos inferiores se
    denominan estereóbatos y el superior estilóbato. No tiene basa. Tiene de 16
    a 20 estrías longitudinales conocidas que son aristas vivas. Tiene un
    ensanchamiento en su centro, conocido como éntasis.
   Entre otros rasgos estilísticos, se caracteriza por un capitel de gran
    sencillez, formado por collarino, equino y ábaco cuadrado, así como por un
    friso en el que se alternan metopas y triglifos; el entablamento lo completan
    el arquitrabe, el friso y la cornisa. El arquitrabe dórico es como una gran viga
    recostada sobre las columnas, carece de decoración. En el friso sí existe
    decoración donde se alternan los triglifos y las metopas. La cornisa sobresale
    del friso y está decorado con mútulos. Las columnas son esbeltas y carecen
    de basa. El estilo dórico era más formal y austero.
   Se considera que el estilo culmina con el Partenón de Atenas (447-
    438 a. C.), templo octástilo y períptero. En su construcción participaron el
    arquitecto Ictino y su ayudante Calícrates. Destaca la decoración de sus
    frontones y del friso, obra de Fidias. Una explosión del año 1687 destruyó en
    parte este templo.
   El estilo jónico se empleaba en interiores o en exteriores de templos
    dedicados a divinidades femeninas. Resultaba elegante y refinado frente al
    dórico, por lo que se asociaba a con la gracia y delicadeza de lo femenino.
    Era más relajado y decorativo que el dórico.
   Este segundo estilo clásico se relaciona con la otra raíz del arte griego, la
    jonia, en relación con Asia Menor. Se usó en las ciudades de Jonia (hoy costa
    occidental de Turquía) y algunas islas del Egeo. El orden jónico se hizo
    preponderante durante el período helenístico, pues es más decorativo y
    apropiado a la estética de este período que el más severo dórico. La
    documentación demuestra que la evolución del orden jónico se encontró con
    resistencias en muchos estados griegos, pues entendían que representaba el
    dominio de Atenas.
   El rasgo más representativo de este estilo es el capitel con dos volutas o
    espirales encuadrando el equino. Del entablamento destaca el hecho de que
    el arquitrabe, que se muestra usualmente descompuesto en tres fajas
    horizontales, llamadas platabandas y que el friso sea una banda continua, sin
    metopas ni triglifos. Las columnas son más esbeltas y ocasionalmente son
    sustituidas por estatuas de muchachas llamadas cariátides, como ocurre en
    el Erecteión.
   Al orden jónico pertenecen dos templos construidos en la Acrópolis de
    Atenas: el de Atenea Niké (427-424 a. C.) y el Erecteión.
   Al igual que el estilo jónico, el corintio se empleaba en
    interiores o en exteriores de templos dedicados a
    divinidades femeninas, sin embargo su capitel se
    encuentra decorado con hojas de acanto, y su friso puede
    estar decorado o no. El estilo corintio, más ornamentado,
    fue un desarrollo tardío del jónico en el siglo V a. C.
   Es el más ornamentado o recargado. Destaca como rasgo
    estilístico el capitel en forma de campana invertida o
    cesta, en cuya parte inferior hay una doble fila de hojas de
    acanto, de las cuales surgen unos caulículos o tallitos que
    se enroscan en las cuatro esquinas y en los centros.
   Entre los templos de este orden, destaca el de Zeus
    Olímpico en Atenas (174 a. C.). También cabe mencionar
    la Linterna de Lisícrates en Atenas, monumento
    conmemorativo que fue encargado por el poeta Lisícrates
    para exponer el trofeo obtenido en un certamen de teatro.
   La arquitectura de la Antigua Roma es probablemente uno
    de los testimonios más significativos de la civilización
    romana. Se caracteriza por lo grandioso de las
    edificaciones, y su solidez que ha permitido que muchas
    de ellas perduren hasta nuestros días. La organización del
    Imperio Romano normalizó las técnicas constructivas de
    forma que se pueden ver construcciones muy semejantes a
    miles de kilómetros unas de otras.
   La arquitectura romana tiene su orígen en la
    etrusca, sumada a influjos de la griega, sobre todo
    después de las guerras púnicas (146 a. C.) y por lo
    tanto, presenta rasgos de ambas. Hoy se hace datar la
    arquitectura romana de la fecha en que se construyeron la
    primera vía (Vía Appia) y el primer acueducto (Aqua
    Appia), año 312 a. C.
   Los elementos más significativos de la arquitectura romana son la construcción
    abovedada y el empleo de un primitivo hormigón.
   Los romanos emplearon profundamente el arco y la bóveda. Ésta no se forma con
    dovelas de piedra aparejada (salvo en algunas construcciones asiáticas), como se
    disponía en la bóveda etrusca, sino de una masa confeccionada con puzolana y
    cascajo. Las bóvedas solían tener gruesos arcos de ladrillo, ya paralelos, ya
    diagonales pero embebidos en la bóveda misma, que servían como sujeción
    provisional y como refuerzo interior de la bóveda. Un ejemplo soberbio es la
    cúpula del Panteón de Agripa en Roma.
   Los romanos, no sólo construyeron bóvedas de cañón y cúpulas, sino
    rudimentarias bóvedas de arista y de crucería. Pero estas últimas debieron usarse
    con poca frecuencia fuera del Imperio de Oriente pues sólo se conocen las de las
    Termas de Caracalla y las de la Basílica de Majencio en la cual se advierte un
    sistema de contrarrestos interiores aplicados a la bóveda. También empezaron a
    aparecer en la arquitectura romana los capiteles historiados que tanto se hicieron
    en la Edad Media, pues de ellos se han descubierto algunos ejemplares en
    Pompeya y otros sitios.
   Los edificios romanos, según su uso, podían ser muy sobrios o muy suntuosos.
    Puentes y acueductos son austeros y funcionales, mientras que templos y palacios
    son lujosos y monumentales, con un claro fin representativo. Las edificaciones
    más nobles se revestían de piedra formando órdenes, que no reflejaban la
    estructura interior real. Se decoraban los muros de los edificios suntuosos con
    pinturas y los pavimentos con mosaicos.
   La arquitectura romana adaptó los tres órdenes griegos y el llamado etrusco
    modificándolos y añadiéndoles otra forma de capitel que se definió por los arquitectos
    renacentistas con el nombre de orden compuesto. De esta suerte, se cuentan cinco
    órdenes, a saber:
   el orden toscano o etrusco que permanece básicamente igual.
   el orden dórico romano que eleva su columna a dieciséis módulos, adorna su collarino o
    garganta, añade un talón al ábaco, tiene el astrágalo en forma de junquillo que rodea al
    fuste y debajo de la corona de la cornisa lleva dentículos o mútulos. Esta última
    diferencia le constituye respectivamente en las variantes de dórico denticular y dórico
    modillonar, según los arquitectos del renacimiento.
   el orden jónico romano, que adorna más su capitel que el griego, reduce la magnitud de
    sus volutas, suprime en ocasiones el astrágalo y eleva la altura del fuste.
   el orden corintio romano, se ostenta más florido aún que el griego y en él abunda, sobre
    todo, la hoja de acanto. De ésta, lleva dos o tres series el capitel, dobladas hacia
    adelante y además de los dentículos admite series de modillones adornados para
    sostener la cornisa.
   el orden compuesto, que llegó a ser el predilecto de los romanos no difiere del corintio
    sino en engarzarse más los adornos y en alguna modificación accidental del capitel: éste
    se constituye por hojas de acanto sin calículos y con cuatro volutas que salen por
    encima del cuarto de bocel de modo que parece compuesto de jónico y corintio.
   La arquitectura romana adoptó con frecuencia la superposición de un orden
    arquitectónico a otro diferente en un mismo edificio, quedando el más sencillo y robusto
    debajo del más elegante y delicado, según es de notar en el grandioso Coliseo romano.
   Los romanos recibieron diferentes tipologías que modificaron o adaptaron a sus gustos
    o necesidades, desarrollando algunas gracias a nuevas técnicas. Entre estas podemos
    señalar la domus, el templo, el teatro y los monumentos funerarios. Además
    desarrollaron otras nuevas como:
   Basílicas. Eran palacios de justicia y también lonjas, las cuales tenían planta rectangular
    con su pronaos o pórtico, sus naves (central y laterales) para el público, su transeptum o
    chalcidicum para los abogados su absis o exedra par el tribunal, sus entradas principal y
    laterales y sus tribunas o galerías, sobre las naves laterales, con vistas a la central.
   Arcos triunfales. Se dedicaban a honra de algún vencedor glorioso y se derribaban luego
    de haber pasado él en triunfo haciéndose permanentes los construidos durante el
    Imperio. También se elevaban estos monumentos lo mismo que las columnas u
    obeliscos en conmemoración de otros hechos gloriosos.
   Termas o edificios de baños para el servicio público.
   Anfiteatros, no conocidos por los griegos. Eran de planta circular o elíptica.
   Circos. Servían para las carreras de carros como los griegos hipódromos pero tenían una
    espina o muro coronado de estatuas a lo largo de la línea media.
   Naumaquias. Eran anfiteatros cuyo fondo se llenaba de agua para representar combates
    navales.
   Puentes y Acueductos.
   Calzadas. Bien fundadas y sólidamente empedradas (ya con anchas losas, ya con
    menudos cantos) que partiendo de Roma llegaban hasta los extremos del Imperio con
    sus márgines o aceras algo elevadas, sus columnas miliarias para señalar las millas (los
    miles de pasos), sus puentes, etc.
   Foros
   Asimismo, edificaron tipologías ya conocidas pero reinterpretadas:
   Los Templos: los romanos dispusieron los templos de una manera similar a los de los
    griegos (si bien se adoptó mucho más que entre ellos la rotonda) hasta que al fin se
    modificaron disminuyendo el número de columnas exteriores o sustituyéndolas por
    pilastras abovedando las naves pero sin acusarse al exterior la bóveda ni el arco en los
    templos rectangulares.
   Sepulcros. Unas veces consistían sencillamente en una estela o cipo esculturado o una
    simple lápida sobre el nicho que guardaba los restos y otras sobre todo durante el
    Imperio fueron suntuosos mausoleos como la mole Adriana (hoy castillo de Santángelo)
    y la tumba de Cecilia Metela, en Roma. También llegaron a formarse prolongadas series
    de sepulcros a lo largo de caminos como es muy de notar en la Vía Apia y verdaderos
    panteones de familia y enterramientos subterráneos con nichos agrupados o en filas que
    se llamaban columbarios conteniendo cada uno de éstos la urna cineraria de barro
    cocido o de piedra con relieves y con la inscripción correspondiente.
   La Vivienda: la casa romana primitiva era de planta más o menos rectangular, tenía un
    patio en el centro (atrium) al que se abrían los locales. Las casas eran en medianería, y
    los tejados vertían sus aguas hacia el atrio, que solía tener debajo un aljibe, para
    guardar el agua. El local principal era el tablinium, donde se guardaban los archivos
    familiares y los dioses familiares (penates). Solía estar en la fachada del atrio enfrentada
    a la entrada, pero con el eje de la entrada desviado para que no pudiera verse la puerta
    desde la calle. Más adelante, por un pretendido influjo griego, se abrió otro patio en la
    parte posterior, rodeado de columnas: el peristilo
Orígenes de la arquitectura prehistórica y sus primeras construcciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnologia de la construccion en mesopotamia
Tecnologia de la construccion en mesopotamiaTecnologia de la construccion en mesopotamia
Tecnologia de la construccion en mesopotamiaceleste león
 
Arquitectura prehistórica
Arquitectura prehistóricaArquitectura prehistórica
Arquitectura prehistóricaMarko Osorio
 
Arquitectura acadia
Arquitectura acadiaArquitectura acadia
Arquitectura acadiatavo678
 
SISTEMA CONSTRUCTIVO ROMANO
SISTEMA CONSTRUCTIVO ROMANOSISTEMA CONSTRUCTIVO ROMANO
SISTEMA CONSTRUCTIVO ROMANO'Gene Cardenas
 
Sistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantinaSistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantinaWill Alfonzo
 
Grecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudades
Grecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudadesGrecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudades
Grecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudadesMiguel Angel Mamani
 
Arquitectura de la antiguedad-TEMPLO HATSHEPSUT
Arquitectura de la antiguedad-TEMPLO HATSHEPSUTArquitectura de la antiguedad-TEMPLO HATSHEPSUT
Arquitectura de la antiguedad-TEMPLO HATSHEPSUTJUAN CARLOS ALANOCA
 
Tecnologia de la construccion egipcia
Tecnologia de la construccion egipciaTecnologia de la construccion egipcia
Tecnologia de la construccion egipciadpm2016
 
Organizaciones y relaciones espaciales. fundamentos del diseño
Organizaciones y relaciones espaciales. fundamentos del diseñoOrganizaciones y relaciones espaciales. fundamentos del diseño
Organizaciones y relaciones espaciales. fundamentos del diseñoCharlsarq
 
Tipos, sistemas y esfuerzos de las estructuras
Tipos, sistemas y esfuerzos de las estructurasTipos, sistemas y esfuerzos de las estructuras
Tipos, sistemas y esfuerzos de las estructurasPedro Urzua
 
concepto estructural, formal, funcional y espacial
concepto estructural, formal, funcional y espacialconcepto estructural, formal, funcional y espacial
concepto estructural, formal, funcional y espacialsignarq
 

La actualidad más candente (20)

Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Tecnologia de la construccion en mesopotamia
Tecnologia de la construccion en mesopotamiaTecnologia de la construccion en mesopotamia
Tecnologia de la construccion en mesopotamia
 
Arquitectura prehistórica
Arquitectura prehistóricaArquitectura prehistórica
Arquitectura prehistórica
 
Mesopotamiaaaaaa
MesopotamiaaaaaaMesopotamiaaaaaa
Mesopotamiaaaaaa
 
Arquitectura acadia
Arquitectura acadiaArquitectura acadia
Arquitectura acadia
 
2. definicion de estructura
2. definicion de estructura2. definicion de estructura
2. definicion de estructura
 
SISTEMA CONSTRUCTIVO ROMANO
SISTEMA CONSTRUCTIVO ROMANOSISTEMA CONSTRUCTIVO ROMANO
SISTEMA CONSTRUCTIVO ROMANO
 
Mesopotamia y egipto (Arquitectura)
Mesopotamia y egipto (Arquitectura)Mesopotamia y egipto (Arquitectura)
Mesopotamia y egipto (Arquitectura)
 
Sistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantinaSistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantina
 
Grecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudades
Grecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudadesGrecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudades
Grecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudades
 
Catal huyuk
Catal huyukCatal huyuk
Catal huyuk
 
Arquitectura de la antiguedad-TEMPLO HATSHEPSUT
Arquitectura de la antiguedad-TEMPLO HATSHEPSUTArquitectura de la antiguedad-TEMPLO HATSHEPSUT
Arquitectura de la antiguedad-TEMPLO HATSHEPSUT
 
Tecnologia de la construccion egipcia
Tecnologia de la construccion egipciaTecnologia de la construccion egipcia
Tecnologia de la construccion egipcia
 
Lo tectonico
Lo tectonicoLo tectonico
Lo tectonico
 
Organizaciones y relaciones espaciales. fundamentos del diseño
Organizaciones y relaciones espaciales. fundamentos del diseñoOrganizaciones y relaciones espaciales. fundamentos del diseño
Organizaciones y relaciones espaciales. fundamentos del diseño
 
Tipos, sistemas y esfuerzos de las estructuras
Tipos, sistemas y esfuerzos de las estructurasTipos, sistemas y esfuerzos de las estructuras
Tipos, sistemas y esfuerzos de las estructuras
 
ARQUITECTURA PRERROMÁNICA
ARQUITECTURA PRERROMÁNICAARQUITECTURA PRERROMÁNICA
ARQUITECTURA PRERROMÁNICA
 
Escuela de Chicago - Arquitectura
Escuela de Chicago - ArquitecturaEscuela de Chicago - Arquitectura
Escuela de Chicago - Arquitectura
 
Espacio en arquitectura
Espacio en arquitecturaEspacio en arquitectura
Espacio en arquitectura
 
concepto estructural, formal, funcional y espacial
concepto estructural, formal, funcional y espacialconcepto estructural, formal, funcional y espacial
concepto estructural, formal, funcional y espacial
 

Destacado

Destacado (20)

Arquitectura china pp nuevo
Arquitectura china pp nuevoArquitectura china pp nuevo
Arquitectura china pp nuevo
 
Arquitectura Medieval
Arquitectura MedievalArquitectura Medieval
Arquitectura Medieval
 
Arquitectura utfsm arquitectura sismoresistente, rene tobar sismología
Arquitectura utfsm  arquitectura sismoresistente, rene tobar sismologíaArquitectura utfsm  arquitectura sismoresistente, rene tobar sismología
Arquitectura utfsm arquitectura sismoresistente, rene tobar sismología
 
Presentacion rusia
Presentacion rusiaPresentacion rusia
Presentacion rusia
 
Arquitectura Moderna
Arquitectura ModernaArquitectura Moderna
Arquitectura Moderna
 
Constructvismo ruso
Constructvismo rusoConstructvismo ruso
Constructvismo ruso
 
ARQUITECTURA MODERNA
ARQUITECTURA MODERNAARQUITECTURA MODERNA
ARQUITECTURA MODERNA
 
La Edad Media
La  Edad  MediaLa  Edad  Media
La Edad Media
 
La música en la antigüedad powerpoint
La música en la antigüedad powerpointLa música en la antigüedad powerpoint
La música en la antigüedad powerpoint
 
Arquitectura en las civilizaciones antiguas
Arquitectura en las civilizaciones antiguasArquitectura en las civilizaciones antiguas
Arquitectura en las civilizaciones antiguas
 
Historia de la Arquitectura
Historia de la ArquitecturaHistoria de la Arquitectura
Historia de la Arquitectura
 
Periodos de la arquitectura
Periodos de la arquitectura Periodos de la arquitectura
Periodos de la arquitectura
 
Origen De La Arquitectura
Origen De La ArquitecturaOrigen De La Arquitectura
Origen De La Arquitectura
 
Arquitectura prehistoria edad antigua
Arquitectura  prehistoria edad antiguaArquitectura  prehistoria edad antigua
Arquitectura prehistoria edad antigua
 
Arquitectura de un Ordenador
Arquitectura  de  un  OrdenadorArquitectura  de  un  Ordenador
Arquitectura de un Ordenador
 
Historia de la arquitectura
Historia de la arquitecturaHistoria de la arquitectura
Historia de la arquitectura
 
Arquitectura Mesopotamia
Arquitectura MesopotamiaArquitectura Mesopotamia
Arquitectura Mesopotamia
 
Mesopotamia Y Egipto
Mesopotamia Y EgiptoMesopotamia Y Egipto
Mesopotamia Y Egipto
 
Powerpoint Rusia
Powerpoint RusiaPowerpoint Rusia
Powerpoint Rusia
 
Evolucion historica arquitectura
Evolucion historica arquitecturaEvolucion historica arquitectura
Evolucion historica arquitectura
 

Similar a Orígenes de la arquitectura prehistórica y sus primeras construcciones

Tecnología de Las Primeras Civilizaciones
Tecnología de Las Primeras CivilizacionesTecnología de Las Primeras Civilizaciones
Tecnología de Las Primeras CivilizacionesWilliannysCampos
 
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo AntiguoArquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguomoisesdbm
 
Victor hernandez
Victor hernandezVictor hernandez
Victor hernandezCeclh
 
Primeras civilizaciones-historia.pptx
Primeras civilizaciones-historia.pptxPrimeras civilizaciones-historia.pptx
Primeras civilizaciones-historia.pptxYetzaly1
 
Manual de estructuras
Manual de estructurasManual de estructuras
Manual de estructurasjeuse
 
arquitectura en las civilizaciones antiguas.pdf
arquitectura en las civilizaciones antiguas.pdfarquitectura en las civilizaciones antiguas.pdf
arquitectura en las civilizaciones antiguas.pdfssuserda7821
 
Historia de la tecnologia
Historia de la tecnologiaHistoria de la tecnologia
Historia de la tecnologiaMarvicBastardo
 
Tecnología primeras civilizaciones-Romina Méndez
Tecnología primeras civilizaciones-Romina MéndezTecnología primeras civilizaciones-Romina Méndez
Tecnología primeras civilizaciones-Romina MéndezRominaMendez21
 
Garcia, Miguel Angel - Clase 7
Garcia, Miguel Angel - Clase 7Garcia, Miguel Angel - Clase 7
Garcia, Miguel Angel - Clase 7thomas_arg
 
Mesopotamia historia de la tecnologia.
Mesopotamia historia de la tecnologia.Mesopotamia historia de la tecnologia.
Mesopotamia historia de la tecnologia.Yamelys Butto
 
La arquitectura egipcia 01
La arquitectura egipcia 01La arquitectura egipcia 01
La arquitectura egipcia 01tavo678
 
3 Guadalupe Lozano El Desarrollo Obras
3 Guadalupe Lozano El Desarrollo Obras3 Guadalupe Lozano El Desarrollo Obras
3 Guadalupe Lozano El Desarrollo Obraslumi87
 
Mesopotamia 5000 años a.C
Mesopotamia 5000 años a.CMesopotamia 5000 años a.C
Mesopotamia 5000 años a.CLuis Godoy
 
Primeras culturas urbanas del Mediterráneo
Primeras culturas urbanas del MediterráneoPrimeras culturas urbanas del Mediterráneo
Primeras culturas urbanas del Mediterráneoanyalter24
 

Similar a Orígenes de la arquitectura prehistórica y sus primeras construcciones (20)

Primeras Civilizaciones
Primeras CivilizacionesPrimeras Civilizaciones
Primeras Civilizaciones
 
Tecnologia de Mesopotamia
Tecnologia de MesopotamiaTecnologia de Mesopotamia
Tecnologia de Mesopotamia
 
Tecnología de Las Primeras Civilizaciones
Tecnología de Las Primeras CivilizacionesTecnología de Las Primeras Civilizaciones
Tecnología de Las Primeras Civilizaciones
 
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo AntiguoArquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo
 
Victor hernandez
Victor hernandezVictor hernandez
Victor hernandez
 
Primeras civilizaciones-historia.pptx
Primeras civilizaciones-historia.pptxPrimeras civilizaciones-historia.pptx
Primeras civilizaciones-historia.pptx
 
Manual de estructuras
Manual de estructurasManual de estructuras
Manual de estructuras
 
arquitectura en las civilizaciones antiguas.pdf
arquitectura en las civilizaciones antiguas.pdfarquitectura en las civilizaciones antiguas.pdf
arquitectura en las civilizaciones antiguas.pdf
 
Historia de la tecnologia
Historia de la tecnologiaHistoria de la tecnologia
Historia de la tecnologia
 
Tecnología primeras civilizaciones-Romina Méndez
Tecnología primeras civilizaciones-Romina MéndezTecnología primeras civilizaciones-Romina Méndez
Tecnología primeras civilizaciones-Romina Méndez
 
Garcia, Miguel Angel - Clase 7
Garcia, Miguel Angel - Clase 7Garcia, Miguel Angel - Clase 7
Garcia, Miguel Angel - Clase 7
 
SAIA.HIST AC2.pptx
SAIA.HIST AC2.pptxSAIA.HIST AC2.pptx
SAIA.HIST AC2.pptx
 
Mesopotamia historia de la tecnologia.
Mesopotamia historia de la tecnologia.Mesopotamia historia de la tecnologia.
Mesopotamia historia de la tecnologia.
 
La arquitectura egipcia 01
La arquitectura egipcia 01La arquitectura egipcia 01
La arquitectura egipcia 01
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
3 Guadalupe Lozano El Desarrollo Obras
3 Guadalupe Lozano El Desarrollo Obras3 Guadalupe Lozano El Desarrollo Obras
3 Guadalupe Lozano El Desarrollo Obras
 
Mesopotamia 5000 años a.C
Mesopotamia 5000 años a.CMesopotamia 5000 años a.C
Mesopotamia 5000 años a.C
 
Primeras culturas urbanas del Mediterráneo
Primeras culturas urbanas del MediterráneoPrimeras culturas urbanas del Mediterráneo
Primeras culturas urbanas del Mediterráneo
 
Primeras civilizaciones
Primeras civilizacionesPrimeras civilizaciones
Primeras civilizaciones
 
Arquitime
ArquitimeArquitime
Arquitime
 

Más de Pedro Urzua

Trabajos rcdf muestra
Trabajos rcdf muestraTrabajos rcdf muestra
Trabajos rcdf muestraPedro Urzua
 
1er semestre ramon marcos noriega unam
1er semestre    ramon marcos noriega   unam1er semestre    ramon marcos noriega   unam
1er semestre ramon marcos noriega unamPedro Urzua
 
Grupo 5 ab cetis 2
Grupo 5 ab cetis 2Grupo 5 ab cetis 2
Grupo 5 ab cetis 2Pedro Urzua
 
Grupo 5 aa cetis 2
Grupo 5 aa cetis 2Grupo 5 aa cetis 2
Grupo 5 aa cetis 2Pedro Urzua
 
Cimentaciones 2015 unam
Cimentaciones 2015 unamCimentaciones 2015 unam
Cimentaciones 2015 unamPedro Urzua
 
Proceso constructivo de una casa habitación
Proceso constructivo de una casa habitaciónProceso constructivo de una casa habitación
Proceso constructivo de una casa habitaciónPedro Urzua
 
Vocabulario cetis 2
Vocabulario cetis 2Vocabulario cetis 2
Vocabulario cetis 2Pedro Urzua
 
Listado de conceptos
Listado de conceptosListado de conceptos
Listado de conceptosPedro Urzua
 
Catalogo de conceptos
Catalogo de conceptosCatalogo de conceptos
Catalogo de conceptosPedro Urzua
 
Centro comercial
Centro comercialCentro comercial
Centro comercialPedro Urzua
 
135776950 metodologia-plaza-comercial
135776950 metodologia-plaza-comercial135776950 metodologia-plaza-comercial
135776950 metodologia-plaza-comercialPedro Urzua
 
Dimensiionamiento de estructura
Dimensiionamiento de estructuraDimensiionamiento de estructura
Dimensiionamiento de estructuraPedro Urzua
 
Edificios estructuracion
Edificios estructuracionEdificios estructuracion
Edificios estructuracionPedro Urzua
 
Plazola habitacional casa habitacion
Plazola habitacional casa habitacionPlazola habitacional casa habitacion
Plazola habitacional casa habitacionPedro Urzua
 
Proyecto arquitectónico cetis2
Proyecto arquitectónico cetis2Proyecto arquitectónico cetis2
Proyecto arquitectónico cetis2Pedro Urzua
 
Cimentaciones superficiales y profundas
Cimentaciones superficiales y profundasCimentaciones superficiales y profundas
Cimentaciones superficiales y profundasPedro Urzua
 

Más de Pedro Urzua (20)

Trabajos rcdf muestra
Trabajos rcdf muestraTrabajos rcdf muestra
Trabajos rcdf muestra
 
1er semestre ramon marcos noriega unam
1er semestre    ramon marcos noriega   unam1er semestre    ramon marcos noriega   unam
1er semestre ramon marcos noriega unam
 
Grupo 5 ab cetis 2
Grupo 5 ab cetis 2Grupo 5 ab cetis 2
Grupo 5 ab cetis 2
 
Grupo 5 aa cetis 2
Grupo 5 aa cetis 2Grupo 5 aa cetis 2
Grupo 5 aa cetis 2
 
Cimentaciones 2015 unam
Cimentaciones 2015 unamCimentaciones 2015 unam
Cimentaciones 2015 unam
 
Suelos y sismos
Suelos y sismosSuelos y sismos
Suelos y sismos
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Proceso constructivo de una casa habitación
Proceso constructivo de una casa habitaciónProceso constructivo de una casa habitación
Proceso constructivo de una casa habitación
 
Vocabulario cetis 2
Vocabulario cetis 2Vocabulario cetis 2
Vocabulario cetis 2
 
Plano
PlanoPlano
Plano
 
Listado de conceptos
Listado de conceptosListado de conceptos
Listado de conceptos
 
Catalogo de conceptos
Catalogo de conceptosCatalogo de conceptos
Catalogo de conceptos
 
Centro comercial
Centro comercialCentro comercial
Centro comercial
 
135776950 metodologia-plaza-comercial
135776950 metodologia-plaza-comercial135776950 metodologia-plaza-comercial
135776950 metodologia-plaza-comercial
 
Dimensiionamiento de estructura
Dimensiionamiento de estructuraDimensiionamiento de estructura
Dimensiionamiento de estructura
 
Edificios estructuracion
Edificios estructuracionEdificios estructuracion
Edificios estructuracion
 
Vocabulario
VocabularioVocabulario
Vocabulario
 
Plazola habitacional casa habitacion
Plazola habitacional casa habitacionPlazola habitacional casa habitacion
Plazola habitacional casa habitacion
 
Proyecto arquitectónico cetis2
Proyecto arquitectónico cetis2Proyecto arquitectónico cetis2
Proyecto arquitectónico cetis2
 
Cimentaciones superficiales y profundas
Cimentaciones superficiales y profundasCimentaciones superficiales y profundas
Cimentaciones superficiales y profundas
 

Último

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 

Último (20)

Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 

Orígenes de la arquitectura prehistórica y sus primeras construcciones

  • 1. Arq. Pedro Urzúa Ramírez CETIS “2”
  • 2. Las primeras grandes obras de arquitectura remontan a la antigüedad, pero es posible trazar los orígenes del pensamiento arquitectónico en periodos prehistóricos, cuando fueron erigidas las primeras construcciones humanas.
  • 3. Durante la prehistoria surgen los primeros monumentos y el hombre comienza a dominar la técnica de trabajar la piedra.  Arquitectura prehistórica se entiende como un medio de expresión y construcción primitivo que empezó a generar pensamientos de creencias sobre las culturas primitivas. Se denomina a los primeros hitos conservados de la incipiente arquitectura. Se pueden distinguir dos tipos de grandes construcciones:
  • 4. las construcciones megalíticas, del griego megas, grande y lithos piedra; constan de enormes losas pétreas sin tallar, o escasamente desbastadas, verticales y horizontales, adinteladas, apoyadas, nunca unidas con mortero, ni siquiera trabadas con algún tipo de aparejo,  las construcciones ciclópeas. Así llamadas por haberlas atribuido los antiguos griegos a unos gigantes fabulosos llamados cíclopes; se constituyeron con aparejo sencillo de piedras, en parte escuadradas, o sin escuadrar, aunque desbastadas, y de menor volumen que las megalíticas, utilizando algunas veces mortero arcilloso para conformar muros y paramentos.  Las primeras surgieron en el neolítico, continuado en las primeras épocas de la edad del cobre. Las segundas pertenecen a las edades del cobre, bronce o del hierro.
  • 5.
  • 6. Pertenecientes a la primitiva arquitectura popular se conocen diversas construcciones que sirvieron de casa, o morada temporal, a nuestros antepasados desde los tiempos más remotos. Tales son:  la cabaña o choza, formada por entramados de ramaje,  la gruta o caverna, artificial o natural pero acomodada por la mano del hombre a sus propios usos,  los palafitos o habitaciones lacustres de madera levantados sobre pilotes clavados en el fondo de un lago o zona pantanosa,
  • 7.
  • 8. A medida que las comunidades humanas evolucionaban y aumentaban, presionadas por las amenazas bélicas constantes, la primera modalidad arquitectónica en desarrollarse fue esencialmente la militar. En ese periodo surgieron las primeras ciudades cuya configuración estaba limitada por la existencia de murallas y por la protección de amenazas exteriores.  La segunda tipología desarrollada fue la arquitectura religiosa. La humanidad se confrontaba con un mundo poblado de dioses vivos, genios y demonios: un mundo que aún no conocía ninguna objetividad científica. Los principales edificios dentro de las ciudades fueron los palacios y los templos. Esta importancia de los edificios hacía que la figura del arquitecto estuviera asociada a los sacerdotes (como en el Antiguo Egipto) o a los propios gobernantes y que la ejecución fuera acompañada por diversos rituales que simbolizaban el contacto del hombre con lo divino.  Las ciudades marcaban una interrupción de la naturaleza salvaje, eran consideradas un espacio sagrado en medio del espacio natural. De la misma forma, los templos dentro de las ciudades marcaban la vida de los dioses en medio del ambiente humano.  Las necesidades de infraestructura de aquellas primeras ciudades también hicieron necesario el progreso técnico de las obras de ingeniería
  • 9.
  • 10. La arquitectura de Mesopotamia hace referencia a las características comunes de las construcciones desarrolladas en la cuenca de los ríos Tigris y Éufrates.  Los mesopotámicos construían sin mortero, y cuando un edificio ya no era seguro o no cumplía su tarea se derribaba y volvía a construir en el mismo emplazamiento.  Utilizaron muy poco la piedra y la madera ya que sólo podían obtenerse de los países limítrofes. El suelo es arcilloso, fangoso, y esto los llevó a utilizar el barro como material constructivo. Primero lo emplearon en bloques o adobes de barro con mezcla de paja y colocados humedecidos de modo que secaba la pared entera. Luego, los secaron al sol, adobe por adobe. Inventaron después los ladrillos de arcilla pura, colocados al horno; y, posteriormente, para preservarlos mejor de la humedad, los sometieron al procedimiento del esmaltado y vidriado.  Los ladrillos en los muros eran unidos con cal o asfalto, y para la cubierta, sustituyeron el sistema adintelado egipcio por la bóveda formada de arcos de medio punto contiguos.
  • 11.
  • 12. El templo era un centro religioso, económico y político. Solían ser edificios de una planta, con varios patios y una secuenciación de salas en laberinto o bien ordenadas en hilera en torno a un patio. Los más grandes se construyeron dentro de espacios amurallados con otros edificios como los zigurats y habitaciones para peregrinos, mientras que los primeros y más pequeños se componían de un recibidor y una sencilla habitación para la adoración. Cada templo se utilizaba para las precisiones religiosas de su divinidad.  El zigurat (ziqurat en algunos textos) era una edificación monumental ligado al templo y dedicado a una divinidad. Se utilizaba también como observatorio astronómico. Estaban compuestos por una serie de pisos a cada cual de menores planta y altura, y pintados de distintos colores. Unas escalinatas permitían la ascensión hasta los pequeños templetes que los coronaban.  El palacio era una construcción de grandes dimensiones, que alcanzó su máximo desarrollo con Nabucodonosor II, cuyo palacio, considerado una maravilla mundial, giraba en torno a cinco patios. En general se construían en torno a patios internos y, dependiendo de su importancia, podían estar amurallados. Distinguían sus zonas en tres partes: aposentos reales, religiosas y de almacenaje y funcionariado.
  • 13.
  • 14. Fuese cual fuese el sistema constructivo elegido, ni en el centro ni en el sur de Mesopotamia se utilizaron cimientos, dado lo pantanoso de los terrenos.[1]  Sistema abovedado  La arquitectura mesopotámica ha pasado a la Historia como un sistema de muros de carga. Utilizaban arcos y bóvedas que construían sin cimbra, apaisando los ladrillos para que no cayeran al ser colocados, o rellenando el espacio entre dos muros de barro y paja hasta que la bóveda estuviera terminada; este sistema daba lugar a espacios estrechos y largos. Para esto utilizaban en ladrillo, que inventaron al igual que el arco, y el adobe. Esmaltaban los ladrillos para grandes ocasiones, y componían mosaicos pintados en vivos colores. Los muros portantes no permitían ventanas, y la luz era cenital.
  • 15.
  • 16. Sistema adintelado  No obstante, también construyeron con vigas y pilares, siendo habituales en construcciones monumentales las columnas del apreciado cedro de las montañas del Líbano. Se conoce de las culturas mesopotámicas el capitel eolio, una de las influencias de los órdenes griegos.  Con este sistema se construía la estructura basándose también en un muro portante y de cerramiento exterior, apoyando las vigas en él y en unos pilares de madera interiores, que se aprovechaban para situar el perímetro del patio. La repetición de este método creaba el edificio, rellenándose los huecos y la cubierta o techo de adobe.
  • 17.
  • 18. La arquitectura del Antiguo Egipto monumental se caracteriza por el empleo de la piedra de silleria tallada, en grandes bloques, con sistema constructivo adintelado y sólidas columnas. Para entender su magnificencia hay que tener en cuenta los siguientes condicionantes:  Ideológicos:  Poder político fuertemente centralizado y jerarquizado;  concepto religioso de inmortalidad del faraón en la «Otra Vida».  Técnicos:  Conocimientos matemáticos y técnicos, a veces desconcertantes para la época;  la existencia de artistas y artesanos muy experimentados;  abundancia de piedra fácilmente tallable.  Las construcciones más originales de la arquitectura egipcia monumental son los «complejos de las pirámides», los templos y las tumbas (mastabas, speos e hipogeos)
  • 19.
  • 20. Debido a la escasez de madera,[1] los dos materiales de construcción predominantemente usados en el antiguo Egipto eran el adobe (ladrillos de barro) y la piedra, fundamentalmente piedra caliza, también piedra arenisca y granito en cantidades enormes.[2] Del imperio antiguo en adelante, la piedra fue reservada generalmente para tumbas y templos, mientras que los ladrillos fueron utilizados en viviendas, incluso en los palacios reales, fortalezas, muros de los recintos de los templos y de las ciudades, y para edificios subsidiarios en los complejos de los templos.  Aunque el uso del arco fue desarrollado durante la cuarta dinastía, todos los edificios monumentales son construcciones adinteladas con muros y pilares, con cubiertas planas conformadas por enormes bloques de piedra apoyados en muros externos y grandes columnas poco espaciadas.
  • 21.
  • 22. Los templos más monumentales surgen en el Imperio Nuevo. Tipológicamente están constituidos por:  Una avenida con esfinges a ambos lados: el dromos  El acceso, entre dos pilonos (grandes muros trapezoidales) decorados con bajorrelieves policromados, dos obeliscos, estatuas y estandartes.  Un patio descubierto con columnas exentas o conformando pórticos perimetrales: la sala hipetra  Una gran sala con columnas, cubierta: la sala hipóstila  Una pequeña cámara sagrada, de menor tamaño, ténuamente iluminada: el santuario.  Un lago sagrado que servía para representaciones rituales y como reserva de agua potable.  Templos menores anexos, dedicados a diversos dioses, como las mammisi "casas de nacimiento divino".  El templo se completaba con una residencia para sacerdotes, aulas para escribas, archivos-bibliotecas y almacenes de alimentos y materiales. El conjunto se protegía con una muralla perimetral.  Con la gradación de la luminosidad y el tránsito de amplios espacios abiertos a otros menores y cerrados se conseguía un magnífico ambiente para celebrar los ritos religiosos.  Esta disposición arquitectónica enfatiza la división social, pues el pueblo sólo puede llegar hasta los pilonos, los altos funcionarios y militares tienen acceso a la sala hipetra; la familia real puede entrar en la sala hipóstila y los sacerdotes y el faraón al santuario.
  • 23.
  • 24. El speos  El speos es un templo de carácter funerario, tallado en la roca, siguiendo el tipo de hipogeo
  • 25. La mastaba  La mastaba surge durante el periodo protodinástico. Es el tipo más característico de tumba, con aspecto de una pirámide truncada de base rectangular, en la que había una pequeña habitación, serdab, para las ofrendas y una capilla, decoradas.  La cámara mortuoria, bajo tierra, a la que se accedía por un pozo, desde la cubierta, se sellaba una vez depositado el cadáver. Las mayores tienen hasta cincuenta cámaras entre capillas y almacenes para depositar las provisiones y el ajuar.
  • 26. Pirámides de Guiza.  Las pirámides eran parte de un conjunto funerario, surgiendo como grandes edificaciones monumentales en la época de Dyeser (Zoser) faraón de dinastía III, resurgiendo durante el Imperio Medio, aunque erigidas con ladrillos de adobe y revestimiento de piedra. Las últimas pirámides, aunque menores y más estilizadas, se construyen durante la dinastía XXV, en Kush y se encuentran en las necrópolis de Meroe y Napata.  Los complejos funerarios, habitualmente, están integrados por:  La pirámide, componente simbólico primordial de todo el conjunto, con la cámara funeraria real en su interior a la que se accedía por un pasaje desde la cara norte.  Las pirámides secundarias, utilizadas como enterramientos de las esposas del faraón o como monumentos funerarios.  El templo alto, situado junto a la cara este de la pirámide, que servía para perpetuar la memoria del faraón.  El templo del valle, en la ribera del río Nilo, o de un canal, con un embarcadero.  La calzada procesional, que comunicaba el templo alto con el del valle, decorada con bajorrelieves.  Las Barcas solares, enterradas en fosos, para que el faraón pudiera navegar por el cielo para encontrarse con el dios Ra.  El recinto amurallado que rodeaba la pirámide y parte del conjunto.
  • 27.
  • 28.
  • 29. ARQ. PEDRO URZÚA RAMÍREZ CETIS “2”
  • 30. La arquitectura griega sienta las bases de lo que será la arquitectura del mundo occidental durante siglos. La codificación de la edad arcaica en tres órdenes estéticos conforme a los cuales construyeron los antiguos griegos (dórico, jónico y corintio) se convertiría con el helenismo en un lenguaje compartido por todo el mundo mediterráneo.
  • 31. Los materiales frecuentemente empleados en la arquitectura griega fueron la madera, para soportes y techos; ladrillo sin cocer para las paredes, especialmente de casas; la piedra caliza y el mármol, para columnas, muros y porciones elevadas de los templos y edificios públicos; la terracota, para ornamentos; y metales, especialmente el bronce, para detalles decorativos. Los arquitectos de la época arcaica y clásica usaron estos materiales constructivos para edificios: religiosos, cívicos, domésticos, funerarios y recreativos. El adobe se reservaba para las construcciones más pobres y sin importancia.  Las tejas fueron sustituyendo a los techos de paja en los templos, su uso se expandió rápidamente, durante los cincuenta años siguientes. Las primeras tejas tuvieron forma de S, y eran bastante abultadas, con un peso de unos 30 kilos cada una. Resultaban más caras y costosas de producir que un tejado de paja, por lo que su introducción se explica por la resistencia al fuego, que daba la necesaria protección a los costosos templos.  La expansión de la cubierta de teja debe verse en relación con el simultáneo auge de la arquitectura monumental en la Grecia Arcaica. Sólo los muros de piedra que estaban apareciendo por entonces, reemplazando a las precedentes paredes de barro y madera, eran suficientemente fuertes para soportar el peso de una techumbre de tejas.[5]  Finalmente, no puede olvidarse que el aspecto general de los edificios era distinto al que se ve actualmente, ya que se pintaban con colores brillantes, de rojo, de azul, de tal manera que llamaban la atención no sólo por su estructura, sino también por su policromía
  • 32.
  • 33. La arquitectura griega clásica está representada, fundamentalmente, por templos, pues se desarrolló en torno a los santuarios, siendo los principales los de Olimpia, Delfos, Atenas, Eleusis, Delos, Epidauro, Mileto, Éfeso y Selinonte. El formato estándar de los edificios públicos griegos se conoce a través de los ejemplos supervivientes tales como el Partenón y el Hefestión de Atenas, el grupo de Paestum, el complejo de templos de Selinunte (Selinus) y los santuarios de Agrigento.  El templo era la forma más conocida y frecuente de arquitectura pública griega, pero no cumplía las mismas funciones que una Iglesia moderna. El altar estaba al aire libre en el témenos, a menudo directamente delante del templo. Los templos servían como depósitos de tesoros asociados al culto del dios al que se dedicaban, como lugar donde permanecía una imagen de culto a veces de gran antigüedad, pero a menudo desde los tiempos de Fidias era asimismo una gran obra de arte. El templo era un sitio para que los devotos depositaran sus ofrendas votivas, tales como estatuas, yelmos y armas. La habitación interior del templo, la cella, servía así principalmente como una cámara acorazada y una despensa. Puesto que no estaba pensado para alojar a los fieles, no precisaba que fueran de grandes dimensiones, ni tampoco elevarlos. Se concebían para ser vistos desde fuera.
  • 34.
  • 35. El templo pudiera haber tenido origen en el megaron, sala rectangular precedida por un pórtico de columnas, existente en la casa micénica y que era la habitación más importante de la casa griega y santuario de los dioses familiares.  El templo más antiguo era el in antis, que tiene todo el aspecto de ser una habitación que ha perdido la casa que tenía alrededor. Son construcciones que se alzan sobre una plataforma con gradas, llamándose estilóbato al último escalón. La planta definitiva del templo griego constaba de un local llamado cella,[6] un espacio interior, de forma rectangular, que constituye el núcleo de la construcción. Tiene una sola abertura, la puerta, sin ventanas. A veces el templo tiene dos cellas, con las puertas en las fachadas principales, las más cortas, y en este caso cada cella suele estar dedicada a una divinidad distinta.Delante de la cella estaba la pronaos o pórtico de columnas.  Al templo así configurado se le fueron añadiendo columnas delante, detrás o incluso rodeándolo por todos lados. Según cómo se coloquen las columnas, el templo se llama de distinto modo: in antis, el que prolonga los muros laterales de la cella hacia la fachada, cerrando el vestíbulo por los lados. Templo próstilo es el que tenía, además de las dos columnas conjuntas, otras dos enfrente de las pilastras angulares con lo que, en definitiva, presentaba cuatro columnas en la fachada principal. Se dice períptero del templo clásico rodeado por columnas que deja paso entre estas y el muro, es decir, aquel con columnas en todo el perímetro; un ejemplo de templo períptero es el Partenón. Por último, díptero se llama al templo al que rodea una doble fila de columnas.
  • 36. Tenían siempre en las fachadas principales (las más cortas) un número de columnas par, y dependiendo del número de columnas se llaman de distinta manera: cuando tiene cuatro, tetrástilo; si son seis, hexástilo; si son ocho, octóstilo; si fueran diez, decástilo y con doce, dodecástilo. De este modo, se marca el eje con un hueco. Las columnas de los lados, sin embargo, eran impares, habitualmente el doble que en las principales más una.  Se pueden encontrar, además, otras denominaciones en referencia a los templos griegos: hipetro quería decir sin techo; pseudoperíptero se llamaba al que tenía columnas adosadas en los lados; y áptero, al templo sin columnas.  En general, los edificios tenían planta rectangular, pero hay algunos casos de templos circulares (tholos).  Las columnas sostenían el entablamento sobre el que se alzaba la techumbre a dos vertientes. Este tejado dejaba a los lados dos triángulos (frontones) cuyo interior (tímpano) se decoraba. Los griegos techaron sus edificios con vigas de madera cubiertos con tejas de terracota y, ocasionalmente, de mármol. Comprendían los principios del arco de mampostería, pero hicieron poco uso de él, y no pusieron bóvedas ni cúpulas en sus edificios.  Con el tiempo, los arquitectos griegos fueron afinando las proporciones y los detalles de sus templos. Muchos consideran que el Partenón de Atenas, de los arquitectos Ictino y Calícrates, es el templo que mejor expresa el deseo de Belleza de los griegos.  En los templos griegos los ornamentos se circunscribían a unos espacios prestablecidos, de conformidad con el orden arquitectónico del edificio. Se decoraba en los capiteles, el friso y la cubierta. Quedaban lisos la basa, el arquitrabe y las paredes
  • 37. El segundo tipo de edificio griego en orden de importancia, después de los templos, son los teatros, siendo los primeros edificios en Occidente destinados a espectáculos. Cada ciudad griega contaba con uno.  Los teatros se usaban tanto para reuniones públicas como para interpretaciones dramáticas.  Se construían al aire libre, sobre una colina en las afueras de la ciudad. Las gradas tenían forma semicircular y se asentaban en la ladera de un cerro. De esta forma aprovechaban la inclinación natural del terreno, para permitir que todos los espectadores vieran el escenario sin obstáculos y sin necesidad de alzar grandes y costosas estructuras arquitectónicas. Conseguían teatros que podían acomodar hasta 15.000 espectadores.  A este graderío semicircular se le llama Koilan, Cávea o theatron. A partir del siglo IV a. C. se realiza en piedra.  Las gradas estaban en torno a un círculo central, llamado orquesta (orchestra).  El escenario quedaba detrás de la orquesta, y estaba cerrado por un sencillo muro. No obstante, con el tiempo se diferenció el proscenio (proskenion) y la escena (skené), actuando los actores en el primero y dejándose la segunda para almacén, vestuario y telón de fondo. En principio estaba al mismo nivel que la orquesta y luego se elevó.  En los laterales estaban los parodos o parodoi, pasillos que separaban el auditorio de la escena.
  • 38.
  • 39. Los griegos defendieron desde antiguo sus ciudades con murallas, que dieron lugar a los recintos fortificados que llamamos acrópolis. Sin embargo, situándonos ya en el período helénico, las murallas aparecen en el siglo VI a. C., un hecho tardío, pues la población se refugiaba en las acrópolis o en una fortaleza en caso de peligro. Hay que tener en cuenta, además, que las fortificaciones eran tan caras en Grecia que superaban los recursos de las ciudades-estado.  Para evitar el gasto en murallas aparecieron otros elementos militares, tales como las torres defensivas.
  • 40.
  • 41. Las ágoras o plazas públicas rodeadas de pórticos y obras artísticas para reuniones civiles, mercados y asambleas.  Las ciudades griegas necesitaban también al menos un bouleterión o cámara del consejo, un gran edificio público que servía como tribunal y lugar de reuniones para el consejo de la ciudad (boulé). Debido a que los griegos no usaban arcos ni bóvedas, no podían construir edificios con amplios espacios interiores. El bouleuterion por lo tanto tenía filas de columnas internas que sostenían el tejado (salas hipóstilas). No quedan ejemplos de estos edificios.  Los gimnasios y palestras o edificios para escuelas, también con patios y pórticos, donde se practicaban los ejercicios físicos y concursos atléticos.  Los estadios, con gradería recta a lo largo y semicircular en un extremo para carreras a pie y pugilatos. Estaba destinado a espectáculos de carácter deportivo. El estadio griego más antiguo es el que se encuentra en Olimpia.  Los hipódromos, semejantes a los estadios pero con cerramiento arqueado en ambos extremos y que se destinaban a carreras de caballos y carros. Quedan pocos restos de ellos.  Casas de fuentes (edificios en que las mujeres llenaban sus vasijas de agua).  La Stoa/Στωα, un espacio amplio con una columnada abierta al costado, que se usaba para el ágora (centro comercial y cívico) en las ciudades griegas. Una estoa completamente restaurada, la Stoa de Átalo, puede verse en Atenas.  Las fuentes en las que las mujeres recogían agua.
  • 42.
  • 43. Los griegos fueron quienes desarrollaron en mayor medida la función ornamental de la columna, elemento arquitectónico ya existente con anterioridad. Fueron ellos quienes fijaron unas normas o cánones de composición arquitectónica en tres estilos (u órdenes clásicos): dórico, jónico y corintio, aunque los dos primeros son los principales. Durante el período helenístico apareció el capitel compuesto. Posteriormente, los romanos asumieron esta tipología, aunque introdujeron algunas variantes.  La columna consta de basa, fuste y capitel. Sobre las columnas se asienta el entablamento, que consta de arquitrabe, friso y cornisa. Sobre las fachadas principales, formados por el tejado a dos aguas, están los frontones. Estos estilos se conocen sobre todo por los diferentes capiteles de las columnas, pero hay diferencias en la mayor parte de los elementos de diseño y decoración entre los órdenes, como la proporción alto/diámetro de la columna y las formas del entablamento.  Los propios griegos usaron los nombres de dórico y jónico, lo que reflejaba su creencia de que los estilos descendían de los griegos dorios y jónicos de la Edad Oscura, pero es improbable que esto sea cierto.
  • 44.
  • 45. El estilo dórico es el más rudo y se empleaba en exteriores, especialmente de los templos dedicados a los dioses varones.  Su decoración se caracteriza por preservar la mayor austeridad posible. El pedestal está formado por una grada de tres escalones, los dos inferiores se denominan estereóbatos y el superior estilóbato. No tiene basa. Tiene de 16 a 20 estrías longitudinales conocidas que son aristas vivas. Tiene un ensanchamiento en su centro, conocido como éntasis.  Entre otros rasgos estilísticos, se caracteriza por un capitel de gran sencillez, formado por collarino, equino y ábaco cuadrado, así como por un friso en el que se alternan metopas y triglifos; el entablamento lo completan el arquitrabe, el friso y la cornisa. El arquitrabe dórico es como una gran viga recostada sobre las columnas, carece de decoración. En el friso sí existe decoración donde se alternan los triglifos y las metopas. La cornisa sobresale del friso y está decorado con mútulos. Las columnas son esbeltas y carecen de basa. El estilo dórico era más formal y austero.  Se considera que el estilo culmina con el Partenón de Atenas (447- 438 a. C.), templo octástilo y períptero. En su construcción participaron el arquitecto Ictino y su ayudante Calícrates. Destaca la decoración de sus frontones y del friso, obra de Fidias. Una explosión del año 1687 destruyó en parte este templo.
  • 46.
  • 47. El estilo jónico se empleaba en interiores o en exteriores de templos dedicados a divinidades femeninas. Resultaba elegante y refinado frente al dórico, por lo que se asociaba a con la gracia y delicadeza de lo femenino. Era más relajado y decorativo que el dórico.  Este segundo estilo clásico se relaciona con la otra raíz del arte griego, la jonia, en relación con Asia Menor. Se usó en las ciudades de Jonia (hoy costa occidental de Turquía) y algunas islas del Egeo. El orden jónico se hizo preponderante durante el período helenístico, pues es más decorativo y apropiado a la estética de este período que el más severo dórico. La documentación demuestra que la evolución del orden jónico se encontró con resistencias en muchos estados griegos, pues entendían que representaba el dominio de Atenas.  El rasgo más representativo de este estilo es el capitel con dos volutas o espirales encuadrando el equino. Del entablamento destaca el hecho de que el arquitrabe, que se muestra usualmente descompuesto en tres fajas horizontales, llamadas platabandas y que el friso sea una banda continua, sin metopas ni triglifos. Las columnas son más esbeltas y ocasionalmente son sustituidas por estatuas de muchachas llamadas cariátides, como ocurre en el Erecteión.  Al orden jónico pertenecen dos templos construidos en la Acrópolis de Atenas: el de Atenea Niké (427-424 a. C.) y el Erecteión.
  • 48.
  • 49. Al igual que el estilo jónico, el corintio se empleaba en interiores o en exteriores de templos dedicados a divinidades femeninas, sin embargo su capitel se encuentra decorado con hojas de acanto, y su friso puede estar decorado o no. El estilo corintio, más ornamentado, fue un desarrollo tardío del jónico en el siglo V a. C.  Es el más ornamentado o recargado. Destaca como rasgo estilístico el capitel en forma de campana invertida o cesta, en cuya parte inferior hay una doble fila de hojas de acanto, de las cuales surgen unos caulículos o tallitos que se enroscan en las cuatro esquinas y en los centros.  Entre los templos de este orden, destaca el de Zeus Olímpico en Atenas (174 a. C.). También cabe mencionar la Linterna de Lisícrates en Atenas, monumento conmemorativo que fue encargado por el poeta Lisícrates para exponer el trofeo obtenido en un certamen de teatro.
  • 50.
  • 51. La arquitectura de la Antigua Roma es probablemente uno de los testimonios más significativos de la civilización romana. Se caracteriza por lo grandioso de las edificaciones, y su solidez que ha permitido que muchas de ellas perduren hasta nuestros días. La organización del Imperio Romano normalizó las técnicas constructivas de forma que se pueden ver construcciones muy semejantes a miles de kilómetros unas de otras.  La arquitectura romana tiene su orígen en la etrusca, sumada a influjos de la griega, sobre todo después de las guerras púnicas (146 a. C.) y por lo tanto, presenta rasgos de ambas. Hoy se hace datar la arquitectura romana de la fecha en que se construyeron la primera vía (Vía Appia) y el primer acueducto (Aqua Appia), año 312 a. C.
  • 52.
  • 53. Los elementos más significativos de la arquitectura romana son la construcción abovedada y el empleo de un primitivo hormigón.  Los romanos emplearon profundamente el arco y la bóveda. Ésta no se forma con dovelas de piedra aparejada (salvo en algunas construcciones asiáticas), como se disponía en la bóveda etrusca, sino de una masa confeccionada con puzolana y cascajo. Las bóvedas solían tener gruesos arcos de ladrillo, ya paralelos, ya diagonales pero embebidos en la bóveda misma, que servían como sujeción provisional y como refuerzo interior de la bóveda. Un ejemplo soberbio es la cúpula del Panteón de Agripa en Roma.  Los romanos, no sólo construyeron bóvedas de cañón y cúpulas, sino rudimentarias bóvedas de arista y de crucería. Pero estas últimas debieron usarse con poca frecuencia fuera del Imperio de Oriente pues sólo se conocen las de las Termas de Caracalla y las de la Basílica de Majencio en la cual se advierte un sistema de contrarrestos interiores aplicados a la bóveda. También empezaron a aparecer en la arquitectura romana los capiteles historiados que tanto se hicieron en la Edad Media, pues de ellos se han descubierto algunos ejemplares en Pompeya y otros sitios.  Los edificios romanos, según su uso, podían ser muy sobrios o muy suntuosos. Puentes y acueductos son austeros y funcionales, mientras que templos y palacios son lujosos y monumentales, con un claro fin representativo. Las edificaciones más nobles se revestían de piedra formando órdenes, que no reflejaban la estructura interior real. Se decoraban los muros de los edificios suntuosos con pinturas y los pavimentos con mosaicos.
  • 54.
  • 55.
  • 56. La arquitectura romana adaptó los tres órdenes griegos y el llamado etrusco modificándolos y añadiéndoles otra forma de capitel que se definió por los arquitectos renacentistas con el nombre de orden compuesto. De esta suerte, se cuentan cinco órdenes, a saber:  el orden toscano o etrusco que permanece básicamente igual.  el orden dórico romano que eleva su columna a dieciséis módulos, adorna su collarino o garganta, añade un talón al ábaco, tiene el astrágalo en forma de junquillo que rodea al fuste y debajo de la corona de la cornisa lleva dentículos o mútulos. Esta última diferencia le constituye respectivamente en las variantes de dórico denticular y dórico modillonar, según los arquitectos del renacimiento.  el orden jónico romano, que adorna más su capitel que el griego, reduce la magnitud de sus volutas, suprime en ocasiones el astrágalo y eleva la altura del fuste.  el orden corintio romano, se ostenta más florido aún que el griego y en él abunda, sobre todo, la hoja de acanto. De ésta, lleva dos o tres series el capitel, dobladas hacia adelante y además de los dentículos admite series de modillones adornados para sostener la cornisa.  el orden compuesto, que llegó a ser el predilecto de los romanos no difiere del corintio sino en engarzarse más los adornos y en alguna modificación accidental del capitel: éste se constituye por hojas de acanto sin calículos y con cuatro volutas que salen por encima del cuarto de bocel de modo que parece compuesto de jónico y corintio.  La arquitectura romana adoptó con frecuencia la superposición de un orden arquitectónico a otro diferente en un mismo edificio, quedando el más sencillo y robusto debajo del más elegante y delicado, según es de notar en el grandioso Coliseo romano.
  • 57.
  • 58.
  • 59. Los romanos recibieron diferentes tipologías que modificaron o adaptaron a sus gustos o necesidades, desarrollando algunas gracias a nuevas técnicas. Entre estas podemos señalar la domus, el templo, el teatro y los monumentos funerarios. Además desarrollaron otras nuevas como:  Basílicas. Eran palacios de justicia y también lonjas, las cuales tenían planta rectangular con su pronaos o pórtico, sus naves (central y laterales) para el público, su transeptum o chalcidicum para los abogados su absis o exedra par el tribunal, sus entradas principal y laterales y sus tribunas o galerías, sobre las naves laterales, con vistas a la central.  Arcos triunfales. Se dedicaban a honra de algún vencedor glorioso y se derribaban luego de haber pasado él en triunfo haciéndose permanentes los construidos durante el Imperio. También se elevaban estos monumentos lo mismo que las columnas u obeliscos en conmemoración de otros hechos gloriosos.  Termas o edificios de baños para el servicio público.  Anfiteatros, no conocidos por los griegos. Eran de planta circular o elíptica.  Circos. Servían para las carreras de carros como los griegos hipódromos pero tenían una espina o muro coronado de estatuas a lo largo de la línea media.  Naumaquias. Eran anfiteatros cuyo fondo se llenaba de agua para representar combates navales.  Puentes y Acueductos.  Calzadas. Bien fundadas y sólidamente empedradas (ya con anchas losas, ya con menudos cantos) que partiendo de Roma llegaban hasta los extremos del Imperio con sus márgines o aceras algo elevadas, sus columnas miliarias para señalar las millas (los miles de pasos), sus puentes, etc.  Foros
  • 60.
  • 61.
  • 62. Asimismo, edificaron tipologías ya conocidas pero reinterpretadas:  Los Templos: los romanos dispusieron los templos de una manera similar a los de los griegos (si bien se adoptó mucho más que entre ellos la rotonda) hasta que al fin se modificaron disminuyendo el número de columnas exteriores o sustituyéndolas por pilastras abovedando las naves pero sin acusarse al exterior la bóveda ni el arco en los templos rectangulares.  Sepulcros. Unas veces consistían sencillamente en una estela o cipo esculturado o una simple lápida sobre el nicho que guardaba los restos y otras sobre todo durante el Imperio fueron suntuosos mausoleos como la mole Adriana (hoy castillo de Santángelo) y la tumba de Cecilia Metela, en Roma. También llegaron a formarse prolongadas series de sepulcros a lo largo de caminos como es muy de notar en la Vía Apia y verdaderos panteones de familia y enterramientos subterráneos con nichos agrupados o en filas que se llamaban columbarios conteniendo cada uno de éstos la urna cineraria de barro cocido o de piedra con relieves y con la inscripción correspondiente.  La Vivienda: la casa romana primitiva era de planta más o menos rectangular, tenía un patio en el centro (atrium) al que se abrían los locales. Las casas eran en medianería, y los tejados vertían sus aguas hacia el atrio, que solía tener debajo un aljibe, para guardar el agua. El local principal era el tablinium, donde se guardaban los archivos familiares y los dioses familiares (penates). Solía estar en la fachada del atrio enfrentada a la entrada, pero con el eje de la entrada desviado para que no pudiera verse la puerta desde la calle. Más adelante, por un pretendido influjo griego, se abrió otro patio en la parte posterior, rodeado de columnas: el peristilo